Está en la página 1de 2

Conf licto armado y

Los grupos guerrilleros que actualmente


postconf licto en Colombia operan en el país son:

Desde la década del cincuenta, la lucha por


 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –
Ejército popular (FARC - EP)
FOLLETO
las tierras, la opresión y las características
de un marcado tradicionalismo son la base
para el levantamiento armado de campesi-
 Mito Fundacional de las FARC PA R A L A
 Unidad Camilista – Ejército de Liberación Nacional
nos, quienes cansados de ver vulnerados
sus derechos como ciudadanos se organiza-
(ELN)
PA Z
ron para luchar en contra de las minorías  Ejército Popular de Liberación – EPL
capitalistas
 Autodefensas Unidas de Colombia – AUC

Tras diversos intentos fallidos de diferentes  Paramilitarismo, estrategia contrainsurgente


gobiernos por generar una tregua y dar fin a
 Movimientos guerrilleros desaparecidos
uno de los conflictos más antiguos en el
mundo, el 15 de octubre de 2012 se dio Consecuencias del conflicto armado
inicio a los diálogos de paz en la Habana para poder realizar la transición a escenarios de postcon-
(Cuba), con representantes del Estado, líde- flicto, y lograr un significativo avance hacia políticas más
res de Organizaciones no incluyentes, equitativas y solidarias. Se destacan:
 Narcotráfico y lucha de poder entre sujetos
Gubernamentales (ONG) y comandantes de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de  Minas antipersonales, el fin no justifica los medios
Colombia – Ejército Popular (FARC – EP)  Genocidio y violación de Derechos Humano
donde a través de mesas de concertación y
la puesta en común de diferentes temas se  Secuestro y trata de personas
busca brindar alternativas para lograr la paz, POSTCONFLICTO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
la unidad y la reconciliación de los actores
del conflicto con sus víctimas, con propues- Es período de tiempo que surge una vez culmina total o
tas en torno al beneficio de la población, la parcialmente un conflicto armado. Este proceso involucra
participación política de los grupos armados a diferentes actores, entre ellos representantes del go-
y la recuperación de un Estado legítimo y bierno, instituciones, organizaciones sociales y líderes de
democrático grupos armados
Para comprender el fenómeno político del postconflicto,
CONFLICTO ARMADO, UNA GUERRA SIN es necesario señalar algunos aspectos que otorgan legiti-
TREGUA midad como sistema. Algunos de ellos son:
 El postconflicto como una salida para la democracia
La disputa por el control de territorios, la
apropiación de recursos naturales, el esta-  Cambio en el diseño de las instituciones
blecimiento de poderes, así como el lideraz-  Principios de reintegración política
go político, económico e ideológico se cons-
tituyen en la razón de ser para el manteni-  En pro de la reconciliación política en el postconflicto
miento de guerras sin cuartel, a expensas  Participación ciudadana como mecanismo para la
de sociedades frágiles y fragmentadas reivindicación social del Estado.
Cultura para la
Derecho inter nacional
paz
humanitario Derecho Humanos
• Fomentar una cultura para la paz sig-
nifica adquirir una herramienta de gran Conjunto de normas que buscan mitigar los efec- protegen a las personas en todo tiem-
utilidad, a la hora de construir estrate- to y consecuencias del conflicto armado sobre la po, son inherentes a los individuos
gias que fortalezcan los vínculos socia- población civil, combatientes y excombatientes desde su nacimiento y le otorgan liber-
les entre individuos, con el interés de tad como ser social,
Se propone dos alternativas básicas:
prevenir cualquier acto de violencia que
pueda poner en riesgo la calidad de vi-  La protección de los individuos De carácter universal e inalienable
da e integridad de la población  Restricciones sobre armas y métodos de
guerra Dependen de otros sistemas legales
•Desde la Resolución A/52/13 de 1998, Acuerdos más reconocidos:
proferida por la ONU, la cultura para la Son iguales para todos y no discrimi-
paz consiste en una serie de valores,  Reglamento de la haya relativo a las leyes y nan a ningún individuo
actitudes y comportamientos dirigidos a costumbres de la guerra terrestre
Obligaciones del Estado con los dere-
rechazar la violencia, para prevenir los  Primer convenio de ginebra: aliviar la suerte
conflictos entre individuos, grupos so- que corren los heridos y enfermos de las
chos humanos
ciales y entornos tanto nacionales, co- fuerzas armadas Clasificados en :
mo internacionales  Tercer convenio de ginebra: trato debido a
PRIMERA GENERACION: Civiles y
La ONU puso a disposición la carta los prisioneros de guerra
políticos
donde se establece el proceso de cultu-  Segundo protocolo relativo a la protección
ra para la paz, a partir de los siguientes de las víctimas de los conflictos armados sin SEGUNDA GENERACION: Económi-
requisitos: carácter internacional cos sociales y culturales
1. Educación como factor clave para una Entre los mecanismos internacionales se desta- TERCERA GENERACION: justicia,
cultura de paz can:
paz solidaridad
2. Desarrollo económico y social sosteni-  Convención sobre la prohibición del empleo,
almacenamiento, producción y transferencia
CUARTA GENERACIÓN: tecnologías
ble, un mecanismo eficaz
de minas antipersonales de la información y la comunicación
4. Igualdad de derechos entre hombres y
 Convención sobre municiones en racimo
mujeres
 Convención sobre la prohibición del desarro-
5. Por una participación democrática llo, la producción y almacenamiento de ar-
6. Valores sociales, una condición previa mas bacteriológicas y toxinitas y sobre su
para la paz destrucción
 Tratado sobre la no proliferación de armas
7. Libertad de expresión, un arma funda-
nucleares
mental contra la violencia
8. Paz y seguridad, propósitos fundamenta-
les de los Estados actuales

También podría gustarte