Está en la página 1de 3

ESCRITURA SOBRE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA. En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar


una sobre constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, sujeta al tenor y contenido
de las siguientes clausulas:

PRIMERA: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN.- Concurren a la constitución de esta sociedad, los


señores Efrain Viraca Ayzacayo con C.I.: 8118154 S.C. mayor de edad, hábil por ley, de ocupación
Estudiante, domiciliado en la Av. Santos Dumont 7mo. anillo de esta ciudad y el Señor Eugenio
Derbez Soliz con CI.: 1236591 S.C. mayor de edad, hábil por ley, de profesión Contador,
domiciliado en la Av. Grigota Nro.100 y el Señor Mario Cabanellas López con C.I.: 9123658 S.C.
mayor de edad, hábil por ley, de ocupación Auditor, domiciliado en la Av. Vallegrande 4to. anillo
de esta ciudad.

SEGUNDA: DENOMINACION Y DOMICILIO.- La Sociedad legalmente constituida girará bajo la


denominación social de OIR A DIARIO S.R.L., la misma que tendrá como domicilio en esta ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, pudiendo establecer constituir sucursales, agencias, representaciones y
oficinas en cualquier otro lugar del Estado Plurinacional de Bolivia y fuera de el, según convenga
los intereses de la Sociedad.

TERCERA: OBJETO SOCIAL.- La Sociedad tiene por objeto la elaboración, fabricación y distribución
de equipos e instrumentos para mejorar la audición.

CUARTA: CAPITAL Y APORTES.- La Sociedad queda constituida por el aporte en dinero efectivo de
los socios: Efrain Viraca Ayzacayo C.I: 8118154 S.C., por la suma de Doscientos Mil 00/100
Bolivianos (Bs. 200.000), Eugenio Derbez Soliz con CI.: 1236591 S.C., por la suma de Doscientos
Mil 00/100 Bolivianos (Bs. 200.000), Mario Cabanellas López C.I.: 9123658 S.C., por la suma de
Doscientos Mil 00/100 Bolivianos (Bs. 200.000) con lo que la sociedad se constituye con un Capital
Social de Seiscientos Mil con 00/100 Bolivianos (Bs. 600.000), dividido en Seiscientas (600.-) cuotas
de capital, con un valor nominal de Un Mil con 00/100 Bolivianos (Bs. 1.000) cada una. Dicho
capital se encuentra totalmente pagado, cubierto y aportado por los socios, en la siguiente
proporción:

NOMBRE CAPITAL CUOTAS PORCENTAJES


Efrain Viraca Ayzacayo 200.000 200 33.33%
Eugenio Derbez Soliz 200.000 200 33.33%
Mario Cabanellas López 200.000 200 33.33%
TOTAL 600.000 600 100.00%

QUINTA: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOS.- Cada cuota de capital otorga a su


propietario iguales derechos y obligaciones en la Sociedad y lo faculta a percibir utilidades, en
proporción directa a su tenencia efectiva de cuotas de capital. La responsabilidad de los socios
queda limitada hasta el monto de sus aportes, de conformidad con el art. 195 del Codigo de
Comercio.

SEXTA: INDIVISIBILIDAD DE LAS CUOTAS DE CAPITAL.- Las cuotas de capital son indivisibles. Los
propietarios de cuotas responderán mancomunadamente y solidariamente ante la Sociedad por
todas las obligaciones inherentes a su calidad de socios. En los caos de condominio, los
copropietarios designaran a un solo representante en sus relaciones con la Sociedad. De no poder
ponerse de acuerdo en la designación, la elección la hará la propia Sociedad, en Asamblea de
socios.

SEPTIMA: TRANSFEREIA DE CUOTAS DE CAPITAL.- Los socios podrán transferirse o cederse


libremente entre ellos sus cuotas de capital, debiendo al efecto suscribir la escritura respectiva de
transferencia. La transferencia de cuotas de capital en favor de personas ajenas a la Sociedad,
requerirá el voto afirmativo de los socios que representen al menos los dos tercios (2/3) del capital
social, conforme al art. 209 del Código de Comercio. En lo que se refiere a la preferencia de los
demás socios en la oferta de transferencia y a la aceptación, desacuerdo o rechazo que pueda
surgir sobre esta operación, se estará a lo dispuesto por los Art. 215 y 216 del Código de Comercio.

OCATAVA: ASAMBLEA DE SOCIOS.- La Asamblea de Socios es el organismo máximo de decisión de


la Sociedad. Las decisiones de los socios se adoptarán en asambleas ordinarias o extraordinarias.
Los socios podrán concurrir a asambleas, personalmente o por intermedio de mandatarios
legalmente acreditados ante la sociedad, sea mediante carta, o correo electrónico o cualquier
medio escrito verosímil cuando el mandatario sea otro socio, o mediante poder notariado, cuando
a la representación recaiga en un tercero no socio. Las decisiones que adopten los socios,
constarán en un Libro de Actas y serán suscritas por todos los socios concurrentes o por sus
mandatarios acreditados.

NOVENA: CONVOCATORIA A ASAMBLEAS.- Las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias serán


convocadas por el Gerente General o representante legal de la Sociedad, conforme el Art. 206 del
Código de Comercio, a cada socio en forma personal. En caso de no poderse realizar la
convocatoria personalmente, se realizará válidamente mediante carta, correo electrónico, dirigido
a cada socio, en forma individual. A falta de convocatoria por la Gerencia, las Asambleas podrán
ser convocadas por los socios que representen mas de la cuarta parte del capital social. En todos
los casos las convocatorias deberán contener el orden del día de los asuntos a tratarse y hacerse
conocer a los socios con una anticipación no menor de ocho (8) días calendario, anteriores a la
fecha de su realización.

DECIMA: ASAMBLEA ORDINARIA.- La Asamblea Ordinaria se reunirá una (1) ves al año, a más
tardar dentro de los tres meses posteriores al cierre de la gestión económica anterior. En esta
Asamblea se tratará todo lo relativo a la marcha de la Sociedad, y en especial lo siguiente: a)
Recibir el informe del Gerente General, y discutir, aprobar, modificar o rechazar el Balance General
correspondiente al ejercicio vencido, b) Aprobar, distribuir o reinvertir utilidades. c) Resolver sobre
el tratamiento de las perdidas en caso de existirlas. d)Constituir reservas. e) Aumentar y disminuir
el capital social. f) Aprobar los reglamentos. g) Transferencia de cuotas de capital. h) Inclusión de
nuevos socios. i) Transferir bienes muebles o inmuebles y activos fijos, en general considerar y
resolver cualquier asunto de interés para la sociedad.

DECIMO PRIMERA.- (ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS.- En cualquier tiempo podrá citarse y


convocarse a Asambleas Extraordinarias , sea a iniciativa del Gerente General o delos socios que
en conjunto representen mas de la cuarta parte del capital social. En forma enunciativa y no
limitativa se convocará a estas Asambleas para tratar y tomar acuerdo sobre los asuntos señalados
en la convocatoria, de conformidad con el Art. 205 del Código de comercio.
DECIMO SEGUNDA: QUÓRUM LEGAL Y VOTOS PARA RESOLUCIONES.- Las Asambleas Ordinarias o
Extraordinarias, quedarán válidamente constituidas con la presencia de socios que representen al
menos dos tercios (2/3) del capital social. De no existir esta proporción, deberá convocarse
nuevamente a Asamblea, en la forma y modos estipulados en la Cláusula novena, de esta minuta,
manteniéndose el plazo para la convocatoria de la Asamblea de ocho (8) días anteriores a la
celebración de la misma. Las resoluciones serán adoptadas con el voto de socios que constituyan
al menos los 2/3 del capital social , y de conformidad con lo señalado en el Art. 209 del Código de
Comercio, cuando se trate de : a) Modificar la escritura social b) Admitir nuevos socios c) Cambiar
el objeto de la Sociedad d) Aumentar el capital social e) Autorizar la transferencia de cuotas de
capital en favor de terceros f) Transformar o fusionar la sociedad g) Disolver la Sociedad.

DECIMO TERCERA: BALANCE GENERA, UTILIDADES Y RESERVAS.- Semestralmente, al 20 de enero


y 20 de junio de cada año, se realizarán balances semestrales y uno general. De la utilidad liquida
resultante y luego de cubiertos los gastos generales y realizados los pagos respectivos, se reducirá
6% por ciento de los cuales el 5% por ciento se constituirá en calidad de reserva legal, hasta
alcanzar la mitad del capital pagado, y el 1% se pagará al socio propietario de la patente. El saldo
que resulte después de efectuadas estas deducciones, será divisible entre los socios, en partes
proporcionales a sus aportes de capital. La distribución de utilidad solo podrá realizarse cuando las
mismas sean liquidas y efectivas, pudiendo convenir los socios en que estas sean reinvertidas, en
todo o en parte, para aumentar el capital social.

También podría gustarte