Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

PORTAFOLIO
Materia:

FISIOLOGIA VEGETAL
INTEGRANTES:

JAVIER ANDRES GOMEZ LAZO

CURSO:

4TO “B”

DOCENTE:

Ing.Moreno

Año lectivo:

2021
MISION
La Escuela de Ingeniería Agronómica, es una unidad académica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,
comprometida con la realidad agrícola, cuenta con infraestructura física de laboratorios, biblioteca y de campo, con
recursos humanos de cuarto nivel, con el currículo acorde a las exigencias y necesidades de la región; promueve la
formación de profesionales altamente calificados, actualizados y conocedores del medio, con valores éticos, morales,
solidarios, innovadores. Todo ello con el respaldo institucional de la UTM y la colectividad

VISION
La Escuela de Ingeniería Agronómica es una unidad de excelencia académica, promotora del desarrollo agrícola a
través del conocimiento y la investigación científica,forma ingenieros agrónomos competitivos, emprendedores,
líderes con valores éticos y morales, visión humanista, multidisciplinarios, comprometidos con el manejo integral
sustentable de los recursos naturales, con gestión empresarial y conocedores del marco jurídico
SYLLABUS
SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES

Asignatura: Código de la Asignatura:


FISIOLOGÍA VEGETAL 4.3

Unidades de Organización Curricular de la Asignatura: Campos de Formación:


PROFESIONAL

Total de Horas del Componente Docencia


- Horas para Actividades de aprendizaje asistida por el profesor: 24 Periodo Académico:
- Horas para Actividades de aprendizaje colaborativo: 24
2021-1
Sincrónicas (SC):24 | Asincrónicas (ASC):24

Total de Horas del Componente de Prácticas de Aplicación y


Experimentación de los aprendizajes: Nivel:
CUARTO
Sincrónicas(SC):8 | Asincrónicas(ASC):8 | Presenciales(P):0

Total de Horas del Componente de Aprendizaje Autónomo: Total de Horas de la Asignatura:


80 144

¿La asignatura tiene Prácticas preprofesionales o


Prácticas preprofesionales de servicio a la
comunidad?:

PPL: NO
PSC: NO
Línea Operativa: No Aplica

Fecha de Inicio de Actividades Académicas: Fecha de Culminación de Actividades


2021-06-01 Académicas:2021-09-22
Prerrequisitos:
MICROBIOLOGÍA
Correquisitos:
GENÉTICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, AGROMETEOROLOGÍA, FERTILIDAD DEL SUELO, MÉTODOS
NUMÉRICOS, MÁQUINAS Y APEROS

1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO EN PLANTAS MEDIANTE APLICACIÓN DEEFECTOS
CELULARES PARA LA CONFIRMACIÓN DE EFECTOS REGULADORES.
1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
VALORA EL ESTADO DE RESPUESTA CELULAR VEGETAL ANTES CAMBIOS AMBIENTALESCONTROLADOS.
1.3 DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN.
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE NUTRIENTES.
HORMONAS REGULADORES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.RELACIONES
HÍDRICAS, TRANSPIRACIÓN Y FENOLOGÍA VEGETAL. FACTORES BIÓTICOS, ABIÓTICOS
E INTERACCIÓN DE LAS PLANTAS.
2.- ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA
2.1 Estructura de la Asignatura por Unidades Didácticas

OBJETIVOS DE CONTENIDOS DE RESULTADOS DE


NOMBRE DE LA UNIDAD
APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Reconocer los procesos


Componentes, Valoración
energéticos mediante las
I. Fo to sí n te si s y de eficiencia en la fijación Interpretación de la eficiencia
etapas de transporte
r e s pi r ac i ón . de carbono. celular.
electrones para la fijación
de CO2.
Identificar los mecanismo Comprensión de mecanismos
II. Absorción y transporte Mecanismo de absorción y
de absorción y transporte de regulación de absorción y
de nutrientes. transporte de nutrientes.
de nutrientes. transporte de nutrientes.

Reconocimiento de la acción de
I II. H or m o na s y Tipos, mecanismos de
Reconocer la acción hormonas en el crecimientoo
reguladores de acción y efectos
hormonal en plantas. desarrollo plantas.
crecimiento. hormonales en plantas..

Estado del agua en suelo-


IV. Relaciones hídricas, Identificar requerimientos planta, tiempos fenológicos Identificación de
transpiración y fenología. hídricos en plantas. y necesidadeshídricas en requerimientos hídricos en
plantas. plantas.

Reconocer los efectos Componentes bióticos y


Reconoce efectos de factores
V. Factores bióticos y ambientales en las plantas abióticos, relación factores
ambientales en planta.
abióticos. mediante bioensayos. ambientales-planta.

HORAS DE PRACTICAS
HORAS POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE PREPROFESIONALES

NOMBRE DE LA UNIDAD
CD CAE
CAA PPP PPPSC
AAP AC SC ASC SC ASC P

I. Fotosíntesis y respiración. 4 2 4 2 0 2 0 10 0 0

II. Absorción y transporte de


6 3 6 3 0 3 0 15 0 0
nutrientes.
III. Hormonas y reguladores de
8 4 8 4 0 4 0 20 0 0
crecimiento.
IV. Relacion es hídricas,
6 3 6 3 0 3 0 15 0 0
t ranspiración y fenología.
V. Factores bióticos y abióticos.
8 4 8 4 0 4 0 20 0 0

2.2 Estructura de la Unidad Didáctica por Temas

UNIDAD I: Fotosíntesis y respiración.

Tema: Fuentes de Energía en planta

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
01/Junio/2021 - 07/Junio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Componentes, Valoración de eficiencia en la Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
fijación de carbono. (observación tríadica)
Tema: Eficiencia fisiológica

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
08/Junio/2021 - 14/Junio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Materia seca Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
(observación tríadica)
UNIDAD II: Absorción y transporte de nutrientes.

Tema: Nutrientes en planta

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
15/Junio/2021 - 21/Junio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Macronutrientes y micronutrientes. Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
Componentes orgánicos nutricionales (observación tríadica)
Tema: Demandas nutricionales en planta

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
22/Junio/2021 - 29/Junio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Niveles nutricionales en exceso,equilibrio y Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
deficiencias en planta (observación tríadica)
Tema: Mecanismos regulación nutricional en planta

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
30/Junio/2021 - 06/Julio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Mecanismo de absorción y transporte de Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
nutrientes (observación tríadica)
UNIDAD III: Hormonas y reguladores de crecimiento.

Tema: Hormonas en plantas

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
07/Julio/2021 - 13/Julio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Tipos, mecanismos de acción, efectos. Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
(observación tríadica)
Tema: Control hormonal

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
14/Julio/2021 - 20/Julio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Control fisiológico abiótico Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
(observación tríadica)
Tema: Control hormonal.

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
21/Julio/2021 - 27/Julio/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Control fisiológico biótico. Examen del primer Apoyo información


01
parcial virtual/presencial.
Tema: Control hormanal

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
28/Julio/2021 - 03/Agosto/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Control fisiológico biótico. método expositivo y estrategias colaborativas


01
(aprendizaje basado en casos).
UNIDAD IV: Relaciones hídricas, transpiración y fenología.

Tema: Relaciones hídricas

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
04/Agosto/2021 - 11/Agosto/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Tipos, mecanismos de acción absorción y método expositivo y estrategias colaborativas


01
retención (aprendizaje basado en casos)
Tema: Intercambio del agua planta-ambiente

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
12/Agosto/2021 - 18/Agosto/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Control hidrico por la planta, estomas y Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01
órganos reserva (observación tríadica)
Tema: Control hídrico en planta

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
19/Agosto/2021 - 25/Agosto/2021
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Adaptaciones especificas bioquímicas y Métodos expositivos y técnicas colaborativas


01 morfológicas para equilibrio turgente en (observación tríadica)
plantas

UNIDAD V: Factores bióticos y abióticos.

Tema: Factores ambientales

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
26/Agosto/2021 - 01/Septiembre/2021 Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Componentes ambientales, requerimientos de Trabajo en equipo


01 plantas en sistemas productivos

Tema: Factores bióticos y abioticos

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
02/Septiembre/2021 - 08/Septiembre/2021 Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Tipos de factores bióticos y abióticos, control método expositivo y estrategias colaborativas


01
fisiológico (aprendizaje basado en casos)
Tema: Estrés oxidativo 1

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
09/Septiembre/2021 - 15/Septiembre/2021 Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Origen, prevención y control del estrés Práctica de laboratorio (aprendizaje basado en casos)
01
oxidativo e interacción en planta
Tema: Estrés oxidativo 2.

Horas CD >SC:2 | ASC:1


Semanas de Estudio Horas CAE >SC:0 | ASC:1 | P:0
Horas CAA:5
16/Septiembre/2021 - 22/Septiembre/2021 Horas PPP:0
Horas PPPSC:0

ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estrés oxidativo e interacción en Método expositivo y estrategias colaborativas


01 planta.Examen de de fin del parcial (aprendizaje basado en caso)
virtual/presencial.
3.- DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO

3.1 Métodos y Técnicas de enseñanza y aprendizaje


En la plataforma de videoconferencia, se impartirán las clases mediante el métodoexpositivo y
estrategias de aprendizaje activas y colaborativas durante el momentosincrónico:
Para logra la construcción significativa del conocimiento las técnicas de enseñanza aprendizajeserá: aprendizaje
basado en problemas (ABP), aprendizaje basado en casos (AB), aprendizajebasado en el proyecto (ABP). Estas
técnicas se apoyan en la observación triádica y en los trabajos en línea (webquest).

3.2 Formas de enseñanza


Las formas de enseñanza en el modelo de híbrido será la clase magistral (masterclass oconferencia) y el
aula invertida.
El entorno virtual de aprendizaje y enseñanza (EVEA) permite generar recursos didácticoscomo: foros,
chat, wiki y enlace externos a blog y simuladores; así también, se diseñará actividades como: talleres,
tareas y evaluaciones.
De esta forma el PEA mediante la plataforma EVEA MOODLE permite la plena participaciónde los
estudiantes en los momentos asincrónico.

3.3 Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza


EVEA MOODLE, Biblioteca virtual de la UTMACH recurso E-libros. Páginas webinteractivas,
Puzzle, Edpuzzle, quizziz, quizlet y simulador Phet.

3.4 Escenarios de aprendizaje


Virtual (EVEA MOODLE) en línea. Áreas habilitadas por estudiantes en condiciones específicas en su
lugar de residencia.
4.- CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

4.1 Criterio de Evaluación de los Aprendizajes

UNIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS

I. Fotosíntesis y respiración. Compresión de procesos celulares.


II. Absorción y transporte de
Interpretación de procesos de absorción y transporte de nutrientes..
nutrientes.
III. Hormonas y reguladores de
Valoración de efectos fisiológicos de las hormonas en planta.
crecimiento.
IV. R el ac i on e s h í d r ic as ,
Interpretación del estado hídrico en condiciones normales y de estrés..
t r a ns pi r ac i ón y f en ol ogí a.
V. Factores bióticos y abióticos.
Compresión de efectos de factores bióticos y abióticos en planta..

4.2 Procedimientos de Evaluación


PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN
Nº COMPONENTE PORCENTAJE
DE LOS APRENDIZAJES

EVALUACIÓN EN EL PROCESO
Componente en contacto
Proyecto de problematización y resolución de problemaso
N4 con el docente 20,00
de casos

Componente en contacto
N6 Evaluación Sistemática (oral y/o escrita) con el docente 20,00

Componente autónomo
N7 Portafolio 10,00

Componente autónomo
N9 Exposiciones 10,00

Componente práctico-
N15 Estudio de Casos experimental 10,00

Examen 30,00

TOTAL GENERAL: 100,00

5.- BIBLIOGRAFÍA

5.1 Bibliografía Básica


• Lira Saldívar, Ricardo Hugo (2013). Fisiología vegetal. Mexico: Trillas. (BCA01920)
• Reigosa, Manuel J. (2004). La ecofisiología vegetal. España: Thomson. (BCA00244)
• Larqué Saavedra, Alfonso (1993). Fisiología vegetal experimental. México: Editorial Trillas.
(BCA00246)
5.2 Bibliografía Complementaria

Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (Coord.). (2008). Fundamentos de fisiología vegetal (2a. ed.). M c G r a


w - H i l l E s p a ñ a . h t t p s : / / e l i b r o -
n et . ba s es de d at o s . u t m a c ha l a . ed u. ec / e s / e r ea d er / ut m a c h al a/ 5 0 2 6 9 ? p a g e= 1 Chávez
Simental, J. A. (2012). Ecofisiología de seis variedades de frijol bajo las condiciones climáticas de la Región
Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3(2), 2012. RedR e v i s t a M e x i c a n a d e C i e n c i a
s A g r í c o l a s . h t t p s : / / e l i b r o -
n et . ba s es de d at o s . u t m a c ha l a . ed u. ec / e s / e r ea d er / ut m a c h al a/ 3 2 4 5 9 ? p a g e= 1 Lira
Saldívar,Ricardo Hugo. 2013. Fisiología vegetal .Disponible en la FCA, con el código: BCA01920
Melgarejo, L. M. (Ed.). (2010). Experimentos en fisiología vegetal. Universidad Nacional de C o l o
m b i a . h t t p s : / /e l i b ro-
n et . ba s es d e d a t os . ut m ac hal a. e d u . ec / es / er e a d e r / utm ac h a l a / 1 2 7 5 8 8 ? p a g e = 1 Milthorpe F. y
Moorby J. 1982. Introducción a la Fisiología de los cultivos.- Editorial Hemisferio Sur. 259 P.Disponible en la
FCA, con el código: BCA00250
Ringuelet, J. A. (2013). Productos naturales vegetales. D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
https://elibro-net.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/ereader/utmachala/66402?page=1 Sabater, B. (2016).
Problemas resueltos de fisiología vegetal. Servicio de Publicaciones. U n i v e r s i d a d d e
A l c a l á . https://elibro-
n et . ba s es de d at o s . u t m a c ha l a . ed u. ec / e s / e r ead er / ut m a c h al a/ 4 4 4 3 4 ? p a g e= 2

5.3 Páginas Web (Webgrafía)


http://www.estudiantesbiologia.com.ar/botanica/Plantas_superiores-15/index.html
http://www.avepalmas.org/articulos/plantsup.htm
http://www.botanical-online.com/clasificaciondelasplantas.htm
http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/gametogenesis%20en%20plantas.htm
http://edu.jccm.es/ies/aguasvivas/index.php?
option=com_content&view=article&id=79&Itemid
=104
http://www.botanical-online.com/funcionesplantas.htm
http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/nutricionmineral/
http://www.ecured.cu/index.php/Absorci%C3%B3n_y_transporte_de_agua_(Plantas)
http://www.solociencia.com/ecologia/09033002.htm
http://www.alaquairum.net/hormonas_vegetales.htm
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=718ac577-2a96-4230-8e18-
b7dff51785f8%40sdc-v-sessmgr01
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=718ac577-2a96-4230-
8e18- b7dff51785f8%40sdc-v-sessmgr01
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=14&sid=718ac577-2a96-4230-
8e18- b7dff51785f8%40sdc-v-sessmgr01
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=718ac577-2a96-4230-
8e18- b7dff51785f8%40sdc-v-sessmgr01
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=718ac577-2a96-4230-
8e18- b7dff51785f8%40sdc-v-sessmgr01
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=24&sid=718ac577-2a96-4230-
8e18- b7dff51785f8%40sdc-v-sessmgr01

6.- PERFIL DEL O LOS PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA

DATOS PERSONALES
Docente: Ing Moreno Herrera Alexander , Mg.Sc
Teléfonos:0983378407
Correo Institucional:amoreno@utmachala.edu.ec

PERFIL PROFESIONAL

NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA

Pregrado Universidad De Ciego De Avila Ingeniero Agronomo 20/07/2011


Postgrado Maestria Centro De Bioplantas - Universidad De
Master En Biotecnologia Vegetal 29/06/2012
Ciego De Avila

7.- FECHA DE PRESENTACIÓN

30 mayo 2021

Fecha de 17 abril 2021 Fecha de 25 abril 2021


DIARIOS
DE CLASE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Diario De Clase # 1
TEMA: FUENTES DE ENERGÍA EN PLANTA, COMPONENTES,
VALORACIÓN DE EFICIENCIA EN LA FIJACIÓN DE CARBONO
OBJETIVO DEL TEMA: RECONOCER LOS PROCESOS ENERGÉTICOS
MEDIANTE LAS ETAPAS DE TRANSPORTE ELECTRONES PARA LA
FIJACIÓN DE CO2
Fisiologia vegetal
Es la ciencia que estudia el funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas. Es una
rama de la Botánica, que se encarga de estudiar los procesos físicos y químicos, que ocurren en los
organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales.

FISIOLOGÍA VEGETAL: Estudia procesos de desarrollo y comportamiento de las plantas.


Examina mecanismos internos para procesos de síntesis y su integración. Analiza interacciones de
plantas con otros organismos influyentes en su desarrollo. Analiza la influencia de factores del
medio.

Botánica: Morfología: Forma y origen de los órganos. Anatomía: Composición de los órganos.
Sistemática: Clasificación taxonomía

 M E R I S T E M OS

Meristemos fundamentales: Como funcionan y qué papel cumplen. Raíz: Órgano subterráneo de las
plantas que absorbe el agua y los minerales. Tallo: Es el órgano generalmente aéreo de la planta
cuyas funciones principales son la de sostén y de transporte de fotosintetizados entre las raíces y las
hojas. Hojas: Es el órgano vegetativo de las plantas vasculares primariamente especializadas para la
fotosíntesis .
Fruto: Es el ovario fecundado de las plantas con flor Flor: Es la estructura reproductiva característica
de las plantas llamadas fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la
reproducción sexual . Meristemos fundamentales: Como funcionan y qué papel cumplen.

Estrategias de desarrollo de las plantas superiores: Protegen a la planta joven. Estudia los procesos
de desarrollo comportamiento de las plantas. Completan el desarrollo de la plántula de forma rápida:
Sus órganos son menos eficiente desde el punto de vista fisiológico. Crecimiento indeterminado: Su
desarrollo cambia durante su ciclo vital. Supervivencia: Sólo las partes que permanecen inmaduras
continúan creciendo.

Desarrollo de los órganos: Como crecer y su especialización. Maduración de los órganos .


Comportamiento: Mecanismo de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Examina
mecanismos internos para procesos de síntesis y su integración: Cuando, como y porque ocurre la
fotosíntesis y respiración. Estrategias de desarrollo de las plantas superiores:
Interacciones de las plantas: - Hombre - Animal - Bacterias - Hongos - Virus -Ambiente - Agua -
Luz - Suelo -Temperatura Analiza interacciones de plantas con otros organismos influyentes de su
desarrollo.

Funciones de las plantas: Materia prima para el crecimiento: Co 2 , agua y sustancias minerales.
Intercambio de sustancias: Agua y Sustancias Minerales. Permite la fotosíntesis. Metabolismo:
Fabrica el alimento (azúcar, grasas, proteínas y vitaminas). Síntesis y transformación de moléculas
complejas: Respiración: ocurre el anabolismo .
Sincronización de integración del crecimiento y del desarrollo: Formación de frutos
Relación con las influencias climáticas: temperatura, luz y lluvia. Germinación, formación de
semillas, de la flor, del fruto y diferentes órganos. Semilla Madura para la germinación Plántula
plantas división Celular Floración

Relación con otras ciencias: Almidón Sacarosa Glucosa Química Orgánica: Aislamiento e
identificación de los compuestos presentes en las plantas. Carbohidratos Bioquímica:
Transformación química entre esas sustancias.

Genética: Transmisión de caracteres específicos y particulares entre generaciones. Mejoramiento de


Cruces Ecología: Relación entre las plantas y el medio. Aplicación de la fisiología vegetal: Analizar
el metabolismo de las plantas: Producción en condiciones controladas. Como se alimenta Producción
en diferentes épocas Mayor Rendimiento Umbráculo, invernadero, hidroponía.

Análisis rendimientos: Nivel de Productividad. Permita establecer prácticas agronómicas eficientes


Análisis de desarrollo: Regular el crecimiento Utilización de reguladores para controlar el desarrollo.
Fertilización: Foliar Radicular. Eficiencia del riego: Goteo y Aspersión. Acorta el ciclo productivo.
Adelantar la floración. Utilización de herbicidas selectivos Plantas hojas anchas . Plantas hojas
angostas.

Fase luminosa

La fase luminosa de la fotosíntesis ocurre en la membrana del tilacoide en el cloroplasto.

Cloroplastos

En los cloroplastos se almacena la clorofila, un pigmento fotosintético de color verde que absorbe
energía luminosa.

Cada especie vegetal posee un número determinado de cloroplastos. El trigo y las plantas del género
Arabidopsis (de la familia Brassicaceae, misma de la coliflor y el repollo) poseen un alto número de
estos plastidios, ya que cuentan con cerca de 100 cloroplastos por célula. Por el contrario, en algas
unicelulares solo hay un cloroplasto por individuo.

En las células del musgo Bryum capillare hay aproximadamente 10 cloroplastos por célula, como se
puede observar en la imagen:
Des Callaghan/vía Wikimedia Commons/CC BY-SA 4.0

Pigmentos fotosintéticos

El pigmento fotosintético más abundante en los organismos autótrofos es la clorofila. Hay varios
tipos de clorofila; la más abundante de ellas es la clorofila a, presente en todos los organismos
fotosintéticos. Del espectro de luz visible, la clorofila absorbe principalmente la luz violeta-azul y la
luz roja cercana, y refleja el color verde (refleja el verde porque no lo absorbe).

Frank Horst/vía Wikimedia Commons/CC BY-SA 3.0


Además de la clorofila, hay otros pigmentos antena que ayudan a absorber la energía luminosa que
la clorofila no puede captar; por ejemplo, los carotenoides (lípidos con colores amarillentos o
rojizos) y las ficobilinas (presentes en algas). La energía absorbida por los pigmentos antena se
transfiere a la clorofila.

Fotosistemas

En las membranas de los tilacoides de los cloroplastos se encuentran complejos de moléculas


llamados fotosistemas. Estos constan de los pigmentos fotosintéticos y una serie de moléculas
transportadoras de electrones. Cada fotosistema cuenta con una zona llamada centro de reacción,
donde ocurren las principales reacciones de la fase luminosa. Hay dos tipos de fotosistemas:

 Fotosistema II. En su centro de reacción está un par de moléculas de clorofila


a denominada P680 (por la longitud de onda que absorbe, de 680 nm).
 Fotosistema I. En su centro de reacción está un par de moléculas de clorofila
a denominada P700 (por la longitud de onda que absorbe, de 700 nm).

Fotofosforilación y la formación de ATP y NADPH

En los fotosistemas, la producción de ATP y NADPH se da en un proceso denominado


fotofosforilación, el cual es iniciado por la absorción de luz. La fotofosforilación puede ser acíclica
o cíclica.

 Fotofosforilación acíclica. En las plantas, este proceso inicia en el fotosistema II, cuando un
fotón de luz es captado por los pigmentos antena. Esto produce la excitación de un electrón
(adquiere un nivel de energía más alto).

El electrón excitado abandona el fotosistema II y no regresa al centro de reacción, por eso el


proceso se denomina fotofosforilación "acíclica", porque el electrón no vuelve al centro de
reacción y el flujo de electrones no es cíclico. La clorofila P680 repone ese electrón por medio
de la ruptura de una molécula de agua. La luz rompe la molécula de agua mediante la siguiente
reacción:
H2O + luz → 2H+ + 2e- + 1/2 O2

Así, el oxígeno liberado en el proceso de la fotosíntesis proviene de la molécula de agua.

El electrón mencionado abandona el fotosistema II mediante una cadena de moléculas


transportadoras de electrones. A su paso por esa cadena, va liberando energía. Esta energía
contribuye al bombeo de iones hidrógeno, desde el estroma hasta el tilacoide y generando una
gradiente de protones. Estos vuelven al estroma pasando a través de una proteína llamada ATP
sintasa. Como consecuencia de estos eventos se produce una molécula de ATP.

El electrón, después de salir del fotosistema II, llega al centro de reacción del fotosistema I, donde
está la clorofila P700. Los pigmentos absorben luz y el electrón vuelve a adquirir un nivel elevado
de energía y pasa por otra cadena de moléculas transportadoras de electrones. Dicho electrón será
repuesto con otro electrón proveniente del fotosistema II (y que llega por medio de la cadena de
moléculas transportadoras de electrones). Al final de la cadena, una molécula de NADP ganará dos
electrones para transformarse en poder reductor, NADPH.

 Fotofosforilación cíclica. En este tipo de fotofosforilación solo interviene un fotosistema (en


las plantas, el fotosistema I). Se forman dos moléculas de ATP. Ni se libera oxígeno ni se
produce NADPH. En las bacterias fotosintéticas solo se da la fotofosforilación cíclica, ya que
únicamente cuentan con un fotosistema.

En las plantas se producen los dos tipos de fotofosforilación. La fotosíntesis en estos organismos
depende de la corriente eléctrica generada por el flujo de electrones: desde el agua hasta el
fotosistema II, de este al fotosistema I, y de este al NADP.

Para la fase oscura de la fotosíntesis, es importante entender que debido a las diferentes condiciones
ambientales, las plantas han evolucionado y desarrollado adaptaciones metabólicas y anatómicas
para hacer un uso eficiente del agua (EUA) y optimizar la velocidad de asimilación de CO 2 para
mejorar la síntesis de carbohidratos (eficiencia fotosintética). Existen tres tipos de plantas de acuerdo
con los mecanismos de asimilación del CO2 en la fotosíntesis, donde el grupo más antiguo es el de
plantas de metabolismo fotosintético C 3, seguida de las plantas C4 y, finalmente las plantas CAM.
(Walker, 2016)
Plantas C3
Una planta "normal" —que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la fotorrespiración— se
llama planta C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono mediante la
rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo "estándar" de fijación de carbono se llaman
plantas C3 por el compuesto de tres carbonos (3-PGA) que produce la reacción. Casi 85% de las
especies de plantas del planeta son C3, como arroz, trigo, soya y todos los árboles. (Reece, 2011)

Plantas C4
En las plantas C4 las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separadas
físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del mesófilo (tejido
esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células especiales alrededor de las
venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz vascular.
Para ver cómo ayuda esta división, veamos un ejemplo de la fotosíntesis C4 en acción. Primero,
el CO2 atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un ácido orgánico simple de 4
carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante una enzima no rubisco, PEP carboxilasa,
que no tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato se convierte en una molécula similar, malato,
que puede transportarse hacia las células del haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone
y libera una molécula CO2. Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través del ciclo
de Calvin, exactamente como en la fotosíntesis C3. (Raven, 2016)
Plantas CAM

Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las cactáceas y piñas, utilizan la vía
del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la fotorrespiración. Este
nombre proviene de la familia de las plantas crasuláceas en las cuales los científicos descubrieron
por primera vez esta vía. (Singer, 2014)
En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso de CO2 en el ciclo de Calvin en el
espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la noche, abren sus estomas para
que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2 se fija en el oxaloacetato mediante la PEP carboxilasa
(el mismo paso que usan las plantas C4), que luego se convierte en malato o un ácido orgánico de
otro tipo.

Comparaciones entre plantas C3, C4 y CAM


Las plantas C3, C4 y CAM utilizan el ciclo de Calvin para formar azúcares a partir de CO2. Estas
vías para fijar CO2 tienen varias ventajas y desventajas y permiten que las plantas estén aptas para
diferentes hábitats. El mecanismo de las plantas C3 funciona bien en ambientes frescos, mientras
que las plantas C4 y CAM están adaptadas a climas cálidos y secos.
Las vías C4 y CAM han evolucionado independientemente muchas veces, lo cual indica que pueden
dar a las especies de plantas en climas cálidos una ventaja evolutiva considerable. (Guralnick, 2008)

Conclusión: En definitiva, se enfatiza la importancia de la fotosíntesis para el mantenimiento de la


vida en la tierra. Este es el proceso del que dependen todos los seres vivos. Por lo tanto, el cuidado
y preservación de las plantas es fundamental, pues las plantas son los únicos seres vivos que pueden
lograr este objetivo. De igual forma, en este proceso, se debe considerar que, a través de la
fotosíntesis, el producto más importante, el oxígeno, se libera a todos los organismos terrestres para
respirar
Bibliografía
https://es.slideshare.net/16415074/fisiologia-vegetal-11838441
http://www.edumovil.com/planetaplanta/23-2/fotosintesis/luminosa/
https://agriculturers.com/c3-c4-cam-que-las-diferencia/
Guralnick, L. J. (2008).

Raven, P. H. (2016). Photorespiration (Fotorrespiración). En Biology (Biología) (10° ed., AP ed.). Nueva York,
NY: McGraw-Hill, 165.

Reece, J. B. (2011). Alternative mechanisms of carbon fixation have evolved in hot, arid climates (Los
mecanismos alternativos de fijación de carbono han evolucionado en climas cálidos y áridos). En
Campbell biology (Biología de Campbell) (10ª Ed.) San Francisco, CA: Pearson,.

Singer, S. R. (2014).

Walker, B. J. (2016). The cost of photorespiration to food production now and in the future (El costo de la
fotorrespiración para la producción de alimentos en la actualidad y a futuro). Annual Review of
Plant Biology 67, 107. ://dx.doi.org/10.1146/annurev-arplant-043015-11170.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Diario De Clase # 2

TEMA: MATERIA SECA

OBJETIVO DEL TEMA: RECONOCER LOS PROCESOS ENERGÉTICOS


MEDIANTE LAS ETAPAS DE TRANSPORTE ELECTRONES PARA LA
FIJACIÓN DE CO2

 MATERIA SECA
La producción de nueva biomasa en cualquier cultivo está fuertemente determinada por la cantidad
de agua disponible. Esto resulta evidente al cuantificar la producción anual (cosecha o biomasa
acumulada en kg/ha) y el agua utilizada (m3/ha). La eficiencia del uso de agua (EUA), se define por
la relación entre los gramos de agua transpirados por un cultivo y los gramos de materia seca
producidos. Las especies más eficientes en el uso de agua producen más materia seca por gramo de
agua transpirado. Es de destacar que los cultivos difieren en su capacidad para extraer agua, de
acuerdo a su metabolismo, la arquitectura de sus hojas, y el momento del ciclo de crecimiento
considerado Extraído de https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-eficiencia-uso-agua-
plantas - Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho
de su publicación y reproducción total o parcial.
El uso más eficiente del agua está directamente correlacionado con el tiempo de apertura estomática
y la resistencia estomática, ya que mientras la planta absorbe el CO2 para la fotosíntesis, el agua se
pierde por transpiración, con intensidad variable en función de la conductancia estomática y del
gradiente de potencial entre la superficie foliar y la atmósfera, siguiendo una corriente de potenciales
hídricos. Por ejemplo, el cultivo de maíz es más eficiente respecto al trigo, debido principalmente a
su metabolismo C4, y a que capta mucho más cantidad de CO2 por unidad de agua transpirada, como
se puede ver en el Cuadro 1.

Prácticas de manejo para mejorar la eficiencia de uso del agua

A través del manejo se puede intervenir en el sistema, evitando pérdidas de agua no productivas
como el escurrimiento, evaporación desde el suelo, y consumo por malezas. El suelo es un reservorio
de agua, por lo que, las prácticas de manejo que conservan residuos en superficie como la siembra
directa, incrementan a largo plazo la EUA mejorando el balance de agua en el suelo.
El consumo de agua también está íntimamente relacionado con el índice de área foliar. Es posible
modificar esta característica a través de prácticas de manejo de cultivos como: elección de cultivares,
la densidad de plantas y los reguladores de crecimiento. Esta última práctica podría ser utilizada para
reducir el consumo de agua, manejando el índice de área foliar durante el período vegetativo.

Efecto de la fertilización en la eficiencia de uso del agua

En general, la adecuada nutrición del cultivo presenta un impacto positivo en la EUA, atribuida a
una mejora en el crecimiento y rendimiento, como se muestra en Figura 3, donde una buena
fertilización provoca un mejor uso del agua por los cultivos.

La fertilización nitrogenada mejora la EUA por el incremento en el uso de la radiación debido a una
mayor concentración de nitrógeno en las plantas, que a la vez incrementa la capacidad fotosintética.

El fósforo incrementa la EUA y la tolerancia a sequía gracias al desarrollo temprano del cultivo, que
reduce la evaporación del agua del suelo, favoreciendo la transpiración del cultivo y un sistema
radicular más robusto.

En climas áridos y semi-áridos, la fertilización potásica mejora la EUA a través de su influencia


sobre la turgencia y regulación estomática. Una adecuada nutrición con potasio mantiene la presión
de turgencia, facilitando los procesos metabólicos. En el ápice de crecimiento un exceso de turgencia
asegura la elongación de las células. El potasio permite una óptima regulación de los estomas,
especialmente en períodos de sequía, haciendo más eficiente el uso del agua por la planta.
Conclusión: En definitiva, se enfatiza la importancia de la materia seca para el mantenimiento de la
vida en la tierra. Este es el proceso del que dependen todos los seres vivos. Por lo tanto, el cuidado
y preservación de las plantas es fundamental, pues las plantas son los únicos seres vivos que pueden
lograr este objetivo. De igual forma, en este proceso, se debe considerar que, a través de la
fotosíntesis, el producto más importante, el oxígeno, se libera a todos los organismos terrestres para
respirar

Bibliografía

https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-eficiencia-uso-agua-plantas

https://www.youtube.com/watch?v=SK79zoykZUc

https://www.youtube.com/watch?v=k6USK_sezs

https://www.youtube.com/watch?v=DHggzB5vzqk
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
DIARIOS DE CLASE #3

TEMA: NUTRIENTE EN PLANTAS


Los nutrientes de las plantas

Todas las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir y crecer. las plantas toman nutrientes del aire, el
suelo y el agua. Como no se pueden ver los nutrientes — son gases incoloros o semejan polvo disuelto en
agua, o están adheridos a cada fragmento de tierra — a veces es difícil comprender cómo actúan.

La cantidad de nutrientes disponibles para las plantas es afectada por:

• la calidad del sustrato

• la calidad del agua

• el tipo de planta.

Los nutrientes son absorbidos por los finos pelos de las raíces, no por las raíces grandes. Aun los árboles
muy grandes tienen pequeños pelos finos en las raíces para absorber los nutrientes y el agua que necesitan.
Las raíces más grandes sirven para sostener el árbol y para almacenar el agua y otros alimentos de la planta.
Los pelos de las raíces también pueden excretar líquidos que afectan la acidez del suelo (pH). Cuando se
modifica el pH, también puede cambiar la cantidad de nutrientes disponibles.

Hay dos tipos de nutrientes: los macronutrientes, necesarios en grandes cantidades, y los micronutrientes,
necesarios en cantidades pequeñas. Los tres grandes –nitrógeno, fósforo y potasio- representan juntos más
del 75% de los nutrientes minerales que se encuentran en la planta. Todos los nombres de los nutrientes se
abrevian con una o dos letras, sus símbolos químicos basados en los nombres en latín. Los símbolos son los
mismos en todos los idiomas

La única forma de saber si falta un nutriente es analizar las hojas, tallos y raíces en el laboratorio y comparar
los resultados con los valores conocidos para esa especie. Si no se conocen los valores, los ensayos con
fertilizantes podrían revelar qué falta. Esto implicaría agregar distintos tipos de nutrientes en diferentes
cantidades durante el ciclo de cultivo. Los análisis del suelo pueden indicar qué hay en el suelo, pero tal vez
no indiquen qué está disponible para que lo empleen las plantas y podría ser necesario recurrir a un
especialista en suelos para que interprete esos resultados.

Balance y deficiencias de nutrientes

Las plantas (como las personas) necesitan una “alimentación balanceada”. Necesitan los 13 nutrientes para
estar sanos. Si falta uno, la planta no crecerá bien. La nutrición deficiente de las plantas hace que éstas
crezcan con lentitud en el vivero y en el campo y sean más sensibles a las enfermedades.

Muchas personas confunden los síntomas de la falta de nutrientes con los resultantes de demasiada o muy
poca sombra o agua. De hecho, los tres factores (sombra, agua y nutrientes) afectan el crecimiento de la
planta e interactúan para producir plantas saludables. Una planta que crece a pleno sol con abundante
humedad y recibiendo los 13 nutrientes se desarrollará rápido y tendrá hojas de color verde oscuro. Una
planta que crece lentamente a la sombra también puede tener hojas verdes oscuras, pero, cuando se las
expone gradualmente al sol, las hojas se volverán amarillentas. Esto no significa que a las plantas no les
guste el sol pleno; podría indicar una falta de nutrientes que no se manifestó en la sombra porque la planta
no tuvo suficiente luz para estimular un crecimiento rápido.

Síntomas comunes de deficiencias de nutrientes


Macronutrientes

Nitrógeno: Éste es un nutriente móvil, lo cual significa que, cuando hay deficiencia de N, las plantas lo
trasladan desde el follaje más viejo al más joven y producen hojas en forma activa. Las hojas más viejas (las
que están más abajo en el tronco del árbol) se vuelven amarillas primero, mientras que las hojas nuevas
permanecen verdes.

Fósforo: Toda la plántula está atrofiada, especialmente durante la primera etapa de desarrollo. Según la
especie, las hojas se pueden volver de color verde opaco, amarillas o púrpuras. El color púrpura de las hojas
es un síntoma clásico, pero a veces no hay diferencias de color en las hojas y, por lo tanto, el diagnóstico
visual no siempre es confiable. El color púrpura no debe ser confundido con el de las hojas nuevas, que a
menudo se ven púrpuras o rojas en la primera foliación.

Potasio: Los síntomas aparecen primero en las hojas más viejas, que comienzan a volverse amarillas en los
bordes y son en parte verdes en la base. Más tarde, los bordes de las hojas se vuelven de color café, pueden
arrugarse o enroscarse y a veces aparecen pequeñas manchas necróticas (muertas). Las plantas pueden
marchitarse aun cuando haya suficiente agua en el sustrato. Cuando las deficiencias son severas, las hojas
mueren.

Calcio: Es difícil detectar la deficiencia de calcio porque los signos incluyen el crecimiento lento y la
acronecrosis (gangrena regresiva) de las yemas o las puntas de las raíces. Las plántulas presentan raíces
pequeñas y regordetas con decoloración parduzca. El problema es muy frecuente en los suelos muy ácidos.
Un sistema radicular bien desarrollado con muchos pelos finos en las raíces es importante para la absorción
de calcio.

Magnesio: Este nutriente comúnmente falta en los suelos de estructura gruesa y en los suelos ácidos. La
absorción puede resultar bloqueada si hay demasiado potasio en el suelo. Como el nitrógeno, el magnesio
es un nutriente móvil y, por consiguiente, los síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas más
viejas, las cuales presentan un amarillamiento muy característico entre las venas o nervaduras, y se ven
estriadas.
Azufre: Las plantas están ligeramente achaparradas. Éste no es un nutriente móvil y los signos se presentan
primero en las hojas más jóvenes, que inicialmente son de color verde claro pero con el tiempo muestran
bordes chamuscados y enroscados. Se pueden formar áreas secas alrededor de los bordes, que luego se
extienden hacia la nervadura central.

Síntomas comunes de deficiencias de nutrientes

Micronutrientes

Las deficiencias de micronutrientes son difíciles de diagnosticar porque a menudo falta más de un nutriente.
A continuación se enumeran sólo los síntomas más comunes.

Hierro: La deficiencia es frecuente en los suelos alcalinos o calcáreos (un pH superior a 7). Las hojas más
jóvenes se vuelven amarillas o blancas y se secan.

Manganeso: El tejido entre las venas se ve moteado pero las venas permanecen verdes y están rodeadas
por una franja de tejido verde.

Cobre: Las hojas nuevas tienen las puntas amarillas y a menudo están retorcidas. Boro: La deficiencia afecta
la yema terminal, que se vuelve amarilla, se seca y muere. Las plantas crecen con lentitud.

Resumen de los nutrientes de las plantas

Las plantas necesitan distintas cantidades de 13 nutrientes para crecer bien. Los síntomas comunes de las
deficiencias ayudan a identificar cuáles nutrientes faltan. Las deficiencias de nutrientes no deben ser
confundidas con los efectos de demasiada o muy poca sombra o agua.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

DIARIOS DE CLASE #4

Tema: Demandas nutricionales en planta


Los nutrientes minerales, como el nitrógeno, fósforo o potasio, son elementos que las plantas adquieren del
suelo en forma de iones inorgánicos. Todos los nutrientes minerales son reciclados a partir de todos los
organismos vivos, pero entran en la biosfera principalmente gracias al sistema radicular de las plantas, por
lo que podríamos decir, en cierto sentido, que las plantas actúan como los “mineros” de la corteza terrestre
(Epstein 1999). Una vez que los elementos minerales son absorbidos por las raíces, éstos son transportados
(translocados) a otras partes de la planta, donde van a ser usados en diferentes funciones biológicas. Otros
organismos, como los hongos micorrícicos y las bacterias fijadoras de nitrógeno pueden participar con las
raíces en la adquisición de nutrientes minerales.

Denominamos “Nutrición Mineral” a la disciplina que se dedica al estudio de cómo las plantas obtienen y
usan los nutrientes minerales. Esta área de investigación es muy importante en la agricultura moderna y en
la protección medioambiental. Un alto rendimiento agrícola depende de una adecuada fertilización con
nutrientes minerales. De hecho, el rendimiento de la mayor parte de los cultivos vegetales aumentan de
forma lineal con la cantidad de fertilizantes que pueden absorber (Loomis y Connor 1992).

Para satisfacer la incrementada demanda de alimentos, el consumo de elementos minerales primarios usados
en los fertilizantes (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) se ha incrementado con el paso de los años. Por ejemplo,
en el año 1960 se usaron 30 millones de toneladas, siendo este consumo de unas 170 toneladas en 2008
(www.faostat.fao.org). Sin embargo, las plantas utilizan menos del 50% de los fertilizantes que se aplican en
el suelo (Loomis y Connor 1992). Los nutrientes no absorbidos por la planta son lixiviados llegando a las aguas
superficiales y/o subterráneas, pueden quedar unidos a las partículas del suelo y pueden contribuir a un
aumento de la contaminación ambiental.

Sólo ciertos elementos son esenciales para las plantas. Un elemento esencial se define como un elemento
que es un componente intrínseco en la estructura o en el metabolismo de una planta y cuya ausencia causa
anormalidades, en el crecimiento, desarrollo y/o reproducción de la planta (Epstein y Bloom 2005). Por lo
tanto, si a una planta se le proporciona todos los elementos esenciales, así como agua y la luz del sol, será
capaz de sintetizar todos los compuestos que necesita para su crecimiento normal.
Los elementos esenciales se clasifican como macronutrientes y micronutrientes de acuerdo a la
concentración a la que aparecen en los tejidos vegetales. Elementos como el hidrógeno (H), oxígeno (O) y
carbono (C) no son considerados como elementos esenciales y que se obtienen de forma primaria del agua y
del CO2.

 Otros investigadores han propuesto que los elementos esenciales deberían clasificarse de
acuerdo a sus funciones bioquímicas y fisiológicas (Mengel y Kirkby 2001). Estos investigadores,
clasifican los elementos esenciales en cuatro grupos básicos:

Grupo 1

Nutrientes que forman parte de compuestos orgánicos: N y S

 El N forma parte de aminoácidos, amidas, proteínas, ácidos nucléicos, nucleótidos, coenzimas,


hexosaminas etc…

 El S forma parte de la cisteína, cistina, metionina, coenzima A, tiamina, glutatión, biotina, 5-


adenosilsulfato, 3-fosfoadenosina, etc…El N forma parte de aminoácidos, amidas, proteínas,
ácidos nucléicos, nucleótidos, coenzimas, hexosaminas etc…

 El S forma parte de la cisteína, cistina, metionina, coenzima A, tiamina, glutatión, biotina, 5-


adenosilsulfato, 3-fosfoadenosina, etc…
Las plantas asimilan estos nutrientes mediantes reacciones bioquímicas redox (de oxidación y reducción)
para formar enlaces covalentes con el carbono (C) y crear compuestos orgánicos.

Grupo 2

Nutrientes importantes en el almacenamiento de energía o en la integridad estructural: P, Si, B.

 El P forma parte de los azúcares fosfato, ácidos nucleicos, nucleótidos, coenzimas,


fosfolípidos, etc…. Tiene una importante función que implican al ATP (principal molécula de
almacenamiento y transferencia de energía en la célula).

 El Si se almacena como silicato en la pared celular de las plantas, contribuyendo a


las propiedades mecánicas de las mismas, incluyendo la rigidez y la elasticidad.

 El B forma complejos con el manitol, mananos y ácido poligalacturónico y con otros


componentes de la pared celular. Está implicado en la elongación celular y en el
metabolismo de los ácidos nucleicos.

Grupo 3

Nutrientes que aparecen en forma iónica: K, Ca, Mg, Cl, Mn, Na

 El K es requerido como cofactor por más de 40 enzimas. Es el principal catión implicado en


mantener la turgencia celular y la neutralidad eléctrica.
 El Ca forma parte de la pared celular vegetal, es requerido como cofactor para algunas enzimas
implicadas en la hidrólisis del ATP y de los fosfolípidos. Actúa como segundo mensajero en los
procesos de regulación metabólica.
 El Mg es requerido por muchas enzimas implicadas en la transferencia de grupos fosfato. Forma
parte de la molécula de clorofila.
 En Cl es requerido en las reacciones fotosintéticas implicadas en la evolución del oxígeno
molecular (O2).
 El Mn es requerido para la actividad de algunas deshidrogenasas, descarboxilasas, kinasas,
oxidasas (como la Mn-SOD), peroxidasas. También está involucrada en la evolución fotosintética
del O2.
 El Na está implicado en la regeneración del fosfoenolpiruvato en plantas que presentan
fotosíntesis tipo C4 y CAM. Puede sustituir al K en alguna de sus funciones.

Grupo 4

Nutrientes implicados en reacciones Redox: Fe, Zn, Cu, Ni, Mo

 El Fe forma parte de los citocromos, y de proteínas no héticas implicadas en fotosíntesis, fijación


de N y rrespiración.
 El Zn forma parte de las enzimas alcohol deshidrogenasa, glutámico deshidrogenasa, anhidrasa
carbónica.
 El Cu forma parte de las enzimas ascorbato oxidasa, tirosinasa, monoamino oxidasa, uricasa,
citocromo oxidasa, fenolasa, lacasa y de la plastocianina.
 El Ni es constituyente de la enzima uricasa. En las bacterias fijadoras de nitrógeno forma parte
de las hidrogenasas.
 El Mo forma parte de las enzimas nitrogenada, nitrato reductasa y xantina deshidrogenasa.
Hay otros elementos que no son considerados esenciales pero que también se han detectado en tejidos
vegetales. Este es el caso del aluminio (Al), del selenio (Se) y del cobalto (Co). El Al se ha detectado a muy
bajas concentraciones (desde 0,1 a 500 ppm) y su adición a disoluciones nutritivas a muy baja
concentración puede estimular el crecimiento de las plantas (Marschner 1995). Muchas especies del
género Astragalus acumulan Se, si bien no parecen tener un requerimiento especial por este nutriente.
Sin embargo, se ha descrito que el Se actúa como cofactor de la enzima glutatión peroxidada, enzima
antioxidante implicada en la eliminación de H2O2 y de peróxidos lipídicos. El Co forma parte de la
cobalamina (vitamina B12 y sus derivados).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
DIARIOS DE CLASE #5

Tema: Mecanismos regulación nutricional en planta.

Movilidad de nutrientes
La ubicación de los síntomas de las carencias nutricionales en las plantas dependerá del grado y la
velocidad de traslado de los nutrimentos desde las hojas viejas hacia las partes nuevas. Los
nutrimentos difieren notablemente en cuanto a su movilidad dentro de la planta.

Tabla 1. Movilidad de los nutrimentos en las plantas.

Movil Variablemente Movil Inmovil

Nitrógeno Cobre Calcio

Fósforo Zinc Boro

Potasio Azufre Manganeso

Magnesio Molibdeno

Hierro

Movil = Retrasladado desde las hojas viejas a las partes nuevası en todas las condiciones.
Variablemente Movil = Retrasladado desde las hojas viejas a las partes nuevas sólo en ciertas condiciones.
Inmovil = No es retrasladado desde las hojas viejas a las partesı nuevas en ninguna circunstancia.

El nitrógeno, el fósforo y el potasio se trasladan rápidamente desde las hojas viejas a las partes
nuevas. En consecuencia, los síntomas de la carencia de estos elementos se producen inicialmente
en las hojas más viejas. Algunos nutrimentos, como el calcio y el boro, al parecer no se trasladan
nunca desde las hojas viejas a las partes nuevas y, por consiguiente, los síntomas de carencias de
estos elementos suelen presentarse en las partes jóvenes de la planta.
En el caso de muchos nutrimentos, la magnitud del traslado es variable y depende del grado de la
carencia, la especie de la planta y la cantidad de nitrógeno que ésta tenga. Por ejemplo, existe muy
poco o ningún movimiento de salida del cobre, el zinc o el molibdeno de las hojas viejas de las plantas
que sufren carencia; en consecuencia, los síntomas relacionados con estos nutrimentos se presentan
principalmente en los tejidos jóvenes.

Cuando la provisión de nitrógeno influye en el movimiento de otros nutrimentos desde las hojas
viejas a las partes nuevas, la ubicación de los síntomas de las carencias puede variar de acuerdo con
la fluctuación de la provisión de nitrógeno. Un ejemplo de esto es el efecto de la provisión de
nitrógeno sobre la ubicación de la carencia de azufre. Cuando abunda el nitrógeno, los síntomas de
la carencia de azufre se presentan al principio en las hojas jóvenes. Sin embargo, cuando hay poco
nitrógeno, las plantas que padecen carencia de azufre son en general pálidas y los síntomas se
presentan inicialmente en las hojas más viejas.

Transporte De Nutrientes

Para su nutrición, las plantas verdes toman a través de sus raíces, los minerales disueltos en el agua del suelo,
y a través de sus hojas obtienen dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Estos componentes son
transformados en alimentos para la planta, gracias al proceso de fotosíntesis, en el que interviene la clorofila
presente en las hojas.

El transporte de nutrientes en las plantas se da por medio de la savia.

EL MOVIMIENTO DE LA SAVIA

Las plantas poseen dos sistemas de transporte según el tipo de savia que deba transportar:
La savia bruta (agua y sales minerales) asciende, a través del xilema, desde las raíces hasta las hojas y otras
partes de las plantas donde se realice la fotosíntesis.

La savia elaborada (líquido con biomoléculas) fabricada en las hojas se distribuye, a través del floema, a todas
las células de la planta. La savia elaborada circula tanto en sentido ascendente como descendente.

Las células de la planta que no llevan a cabo la fotosíntesis, como las de la raíz, reciben las biomoléculas
necesarias a través de la savia elaborada.

Se denomina xilema al conjunto de los vasos leñosos de las plantas a través de los cuales pasa la savia bruta.

Se denomina floema, tubo o vasos liberianos, al tejido conductor de una planta que se ocupa del transporte
de la

savia elaborada.

EL ASCENSO DE LA SAVIA BRUTA HASTA LAS HOJAS

El ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad se produce gracias a los siguientes mecanismos:

PRESIÓN RADICULAR

Las células de la raíz tienen una concentración de solutos mayor que la del agua en el suelo. Esta entra en el
interior de la raíz por osmósis. La continua entrada produce una presión radicular para que la savia bruta
ascienda por el tallo. Esta presión no es suficiente en plantas con gran altura.

FUERZA DE COHESIÓN

Las moléculas de agua están unidas entre sí por enlaces de hidrógeno. Su estructura química hace que se
atraigan entre ellas con gran fuerza. Esta propiedad las mantiene unidas y facilita que no se separen cuando
ascienden por el xilema.

TRANSPIRACIÓN

Ocurre en las hojas y se basa en la pérdida de agua por evaporación. Al aumentar la transpiración aumenta
la absorción de agua a través de las raíces. La pérdida de agua por evaporación hace una fuerza capaz de
absorción de agua en la raíz y es capaz de conducirla por el xilema hasta el resto de la planta. Esta fuerza
aspirante ejerce una presión denominada tensión y que tira de cada molécula de agua hacia arriba.

TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA

El producto que se ha sintetizado en las hojas durante la fotosíntesis se denomina savia elaborada y es una
mezcla de azúcares, aminoácidos, sales y agua. El transporte de la savia se realiza a través de los vasos del
floema. Esta savia se desplaza hacia las zonas llamadas de sumidero que es donde se consumen o almacenan;
entre éstos podemos citar a los tejidos de crecimiento como son los meristemos y los órganos de
almacenamiento como son los frutos, semillas y raíces. La glucosa, procedente de la fotosíntesis, se
transforma en sacarosa y así circulará por los vasos del floema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

DIARIOS DE CLASE #6

Tema: Hormonas en plantas


Las hormonas vegetales son sustancias fabricadas en un determinado lugar de una planta y que se transladan
a otro donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo o metabolismo del
vegetal. Los cambios en la concentración de la hormona y la sensibilidad de los tejidos provocan una amplia
gama de efectos en las plantas, muchos de los cuales involucra interacciones con el ambiente como un tipo
de adaptación, considerando que las plantas son organismos inmóviles. Para diferenciarlos de las hormonas
vegetales de origen natural, los compuestos que producen efectos fisiológicos pero que son de origen
sintético se denominan “reguladores del crecimiento vegetal”.

Se reconocen comúnmente como hormonas vegetales cinco tipos de compuestos: auxinas, citocininas,
giberelinas, etileno y ácido abscísico. Cada uno de éstos tiene efectos fisiológicos propios. Por ejemplo, las
auxinas están involucradas en el alargamiento celular. Las citocininas inducen la división celular, retardan el
envejecimiento (senescencia) de las hojas, etcétera. Las giberelinas inducen la germinación de semillas y la
floración, etcétera. El ácido abscísico induce la latencia de las semillas, el cierre de los estomas (estructuras
respiratorias de la planta), etcétera. El etileno, a pesar de ser un compuesto muy simple químicamente, es
capaz de inducir la maduración de ciertos frutos.

Además de estas cinco fitohormonas, consideradas clásicas, en la década pasada se obtuvieron fuertes
evidencias científicas de que existen otros compuestos involucrados en diferentes procesos del desarrollo de
las plantas, como las poliaminas, el ácido jasmónico, el ácido salicílico y los brasinoesteroides. De estos
últimos hablaremos aquí ampliamente.

Las fitohormonas, también llamadas hormonas vegetales, son compuestos químicos empleados por las
plantas para generar respuestas fisiológicas a largas distancias.

En este sentido son parecidas a las hormonas animales, pero la principal diferencia es que las hormonas
vegetales son generadas en tejidos específicos del cuerpo (como la insulina en el páncreas, por
ejemplo), mientras que las fitohormonas son generadas por cualquier tejido vegetal.
Otra diferencia es que las fitohormonas afectar al propio tejido que las sintetiza o a otras partes de la
planta, mientras que las hormonas animales no afectan al propio tejido que las genera.

Mientras que las hormonas animales son transportadas mediante el sistema circulatorio de la sangre,
las fitohormonas viajan a través de las plantas utilizando el xilema (un sistema de vasos conductores
que transportan agua desde las raíces hasta las hojas) o bien el floema (que transporta savia con
nutrientes desde las hojas al resto de la planta).

Las fitohormonas son responsables de una amplia gama de procesos fisiológicos en las plantas, como el
crecimiento de las raíces y el tallo, la floración, la maduración de los frutos o la caída de las hojas.

En algunos de estos procesos interviene una única fitohormona, mientras que otros requieren la
presencia de varias. También existen hormonas vegetales antagónicas, que se bloquean mutuamente
al actuar cada una de ellas sobre procesos opuestos. Este es el caso, por ejemplo, de las giberelinas y el
ácido abscísico.

Principales fitohormonas

Auxinas

Las auxinas son tal vez las fitohormonas más conocidas, intervienen en procesos de crecimiento y
elongación celular. Son sintetizadas en los tallos apicales y transportadas al resto de la planta,
produciéndose un gradiente de concentración.

Están presentes en plantas, hongos, algas y bacterias, siempre asociadas a fenómenos de crecimiento.
La auxina más extendida en la naturaleza es el ácido indolacético. Se emplean en agricultura para
promover el crecimiento de los cultivos.

Giberelinas

Estas hormonas vegetales cumplen una función complementaria a la de las auxinas. Mientras que las
auxinas promueven el crecimiento longitudinal de los tallos, las giberelinas fomentan el crecimiento
lateral de estos.

Ambas fitohormonas se combinan para que las plantas crezcan de manera adecuada, evitando los tallos
demasiado finos o demasiado cortos. Un déficit de giberelinas en los cultivos provoca que las platas
sufran un “encamado” es decir, se tumben con el viento. Otra función de las giberelinas es interrumpir
el periodo de latencia de las semillas para que inicien su germinación.
Ácido abscísico

El ácido abscísico es una hormona vegetal antagonista a las giberelinas en el papel de la germinación
de las semillas, pues provoca que estas entren en latencia. Recibe su nombre ya que interviene en el
proceso de abscisión de órganos en las plantas, es decir, caída de hojas y frutos.

Etileno

El etileno se trata de un gas con aprovechamiento en procesos industriales, para los cuales es
sintetizado artificialmente. En las plantas interviene en procesos de maduración de frutos y es el
principal responsable de la caída de las hojas.

Se trata de un compuesto volátil, por lo que el etileno generado por una planta afecta a las plantas
cercanas. Un ejemplo llamativo y que está presente en muchos hogares se produce cuando maduran
los cítricos y se forma una capa algodonosa de color verde o blanco.

Se trata de mohos del género Penicillium (de los que se obtuvo por primera vez la penicilina, de ahí el
nombre), que emiten una gran cantidad de etileno. Esto provoca que las frutas cercanas maduren en
poco tiempo, favoreciendo que sean infestadas por el moho.

Por este motivo es importante deshacerse de las frutas que empiezan a estar cubiertas por moho. El
etileno tiene aplicaciones en agricultura al permitir cosechar los frutos todavía verdes y hacerlos
madurar artificialmente mediante la aplicación de etileno cuando se vayan a vender.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

DIARIO DE CLASE #7

Tema: Control hormonal


Una hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por
una planta, que ejerce su función en muy bajas concentraciones y cuyo principal efecto se
produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales y
permitiendo su control.

 ¿Qué es el control hormonal en plantas?


Las hormonas vegetales migran hacia otros tejidos por medio de los vasos conductores
floema y xilema. La diferencia entre control hormonal animal y vegetal es que
los vegetales no presentan glándula

Se reconocen 5 grupos de fitohormonas principales y en general se las divide en


estimuladoras e inhibidoras de crecimiento. Entre las primeras: auxinas, giberelinas y
citoquininas, y entre las segundas: etileno y ácido abcísico

Tipos de hormonas vegetales

Hormona Función

Etileno Maduración de la fruta y abscisión.

Rompe la latencia de las semillas y brotes; promueve el


Giberelina
crecimiento
Citoquininas Promueve la división de las células; previene la senescencia.

 Funciones de los principales reguladores de crecimiento vegetal

Las plantas dentro de su desarrollo requieren de reguladores hormonales, capaces de


controlar toda la actividad metabólica en función de garantizar la homeostasis intracelular y
extracelular. Cada fitohormona de acuerdo con su estructura química realiza diferentes
interacciones para poder cumplir con sus funciones. Las principales fitohormonas utilizadas
en el crecimiento vegetal son las auxinas, giberelinas, citoquininas, entre otras.

Una hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por una planta,
que ejerce su función en muy bajas concentraciones y cuyo principal efecto se produce a
nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales y permitiendo su
control. Los reguladores vegetales son compuestos sintetizados químicamente u obtenidos
de otros organismos y son, en general, mucho más potentes que los análogos naturales. Es
necesario tener en cuenta aspectos críticos como oportunidad de aplicación, dosis,
sensibilidad de la variedad, condición de la planta, etc., ya que cada planta requerirá de unas
condiciones específicas de crecimiento que pueden afectarse por la concentración de ellos en
el medio. Los reguladores vegetales son productos sintéticos que se han convertido en las
primeras herramientas capaces de controlar el crecimiento y actividad bioquímica de las
plantas por lo que su uso ha aumentado en los últimos años.

 CONTROL FISIOLÓGICO ABIÓTICO


El estrés de origen abiótico tiene un importante impacto negativo para la productividad y
supervivencia de los principales cultivos agrícolas y ecosistemas forestales del mundo. Las
tendencias actuales del cambio climático pronostican un aumento en la severidad y frecuencia de
fenómenos climáticos y condiciones ambientales adversas como la sequía, salinidad del agua y suelo,
así como temperaturas extremas. A lo largo de la evolución, las plantas han desarrollado diversos
mecanismos moleculares, morfológicos y fisiológicos para responder a las condiciones
desfavorables del entorno. La comprensión de dichos mecanismos es esencial para implementar
estrategias de conservación y mejoramiento genético de especies vegetales, a fin de proteger la
biodiversidad y producir organismos tolerantes / resistentes al daño ocasionado por el estrés abiótico.
Sin embargo, la mayoría de los estudios disponibles sobre identificación, transducción de señales y
procesos de respuesta al estrés en plantas deriva de investigaciones en especies anuales. Aunque
existen algunos trabajos realizados en taxones forestales de los
géneros Populus, Eucalyptus, Picea y Pinus, se carece de estudios dedicados a especies mexicanas.
Por su alta riqueza y diversidad biológica, México es un país privilegiado; no obstante, la falta de
conocimiento sobre la susceptibilidad de sus recursos forestales es el principal obstáculo para diseñar
planes de acción orientados a mitigar las consecuencias perjudiciales del estrés abiótico.

 La actividad de las plantas sobre los seres vivos se basa en la presencia de compuestos
químicos. Estos compuestos químicos se producen, mayoritariamente, en el metabolismo
secundario, que viene controlado por la respuesta fisiológica del vegetal a factores externos
e internos. Los factores externos pueden ser abióticos o bioticos. En este trabajo se muestran
los efectos de los agentes abióticos sobre el metabolismo secundario y la consiguiente
composición química de las plantas. Luz, agua y temperatura, la com binación de el las, y las
condiciones climáticas modifican el metabolismo secundario de manera significativa. Los
factores contaminantes, como el ozono y algunos elementos minerales, también presentan
esa acción. Finalmente, se describen las variaciones metabólicas que se producen en los tres
ritmos fundamentales de la vida vegetal (ciclo vegetativo, estaciones y ritmo circadiano). Se
concluye que el control del material vegetal en todo su ciclo vegetativo es imprescindible
para asegurar que una planta medicinal presente los efectos esperados y no efectos
indeseables.

BIBLIOGRAFIA:

https://es.slideshare.net/16415074/fisiologia-vegetal-11838441
http://www.edumovil.com/planetaplanta/23-2/fotosintesis/luminosa/
https://agriculturers.com/c3-c4-cam-que-las-diferencia/
Guralnick, L. J. (2008).

Raven, P. H. (2016). Photorespiration (Fotorrespiración). En Biology (Biología) (10° ed., AP ed.). Nueva York,
NY: McGraw-Hill, 165.

Reece, J. B. (2011). Alternative mechanisms of carbon fixation have evolved in hot, arid climates (Los
mecanismos alternativos de fijación de carbono han evolucionado en climas cálidos y áridos). En
Campbell biology (Biología de Campbell) (10ª Ed.) San Francisco, CA: Pearson,.

Singer, S. R. (2014).

Walker, B. J. (2016). The cost of photorespiration to food production now and in the future (El costo de la
fotorrespiración para la producción de alimentos en la actualidad y a futuro). Annual Review of
Plant Biology 67, 107. ://dx.doi.org/10.1146/annurev-arplant-043015-11170.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11322019000600033&lng=es&nrm=iso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
DIARIO DE CLASE #8

Tema: Control fisiológico biótico.

La actividad de las plantas sobre los seres vivos se basa en la presencia de compuestos químicos.
Estos compuestos químicos se producen, mayoritariamente, en el metabolismo secundario, que viene
controlado por la respuesta fisiológica del vegetal a factores externos e internos. Los factores
externos pueden ser abióticos o bioticos. En este trabajo se muestran los efectos de los agentes
abióticos sobre el metabolismo secundario y la consiguiente composición quím i ca de las plantas.
Luz, agua y temperatura, la com binación de el las, y las condiciones climáticas modifican el
metabolismo secundario de manera significativa. Los factores contam i nantes, como el ozono y
algunos elementos minerales, también presentan esa acción. Finalmente, se describen las variaciones
metabólicas que se producen en los tres ritmos fundamentales de la vida vegetal (ciclo vegetativo,
estaciones y ritmo circadiano). Se concluye que el control del material vegetal en todo su ciclo
vegetativo es imprescindible para asegurar que una planta medicinal presente los efectos esperados
y no efectos indeseables.
Los factores bióticos son todos los organismos vivos, que interactúan con otros organismos vivos.
Por ejemplo: bambú, caballo, moscas. Es decir que los factores bióticos son los seres vivos, pero
siempre considerados en un entramado de relaciones entre flora y fauna
Es diferente del estrés abiótico, que es el impacto negativo de factores no vivos en los organismos
como la temperatura, la luz solar, el viento, la salinidad, las inundaciones y la sequía
TRABAJOS
AUTÓNOMOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
TAREA#1

CARACTERIZAR A LA PLANTA SELECCIONADA EN CUANTO A EFICIENCIA


DEL METABOLISMO DEL CARBONO Y PROPONER PROBLEMA LOCAL.

La huella de carbono es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a


la producción, procesamiento y consumo de un producto o servicio. En el estudio se estimó
la cantidad de CO2 eq (Dióxido de Carbono equivalente) de abril 2016 a abril 2017 de la
Empresa Asociativa Campesina Aruco ubicada en Euador. Se tomaron datos de consumo de
electricidad, materias primas, residuos, combustible, fertilizantes y agroquímicos. Se realizó
el cálculo en Excel y en el programa Umberto NXT CO2 (V7.1) utilizando factores de
emisión del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático y datos de
Ecoinvent. La huella de carbono en el 2016/2017 fue de 3.42 kg CO2 eq/ kg café oro, la etapa
de cultivo fue la de mayor impacto (1.74 kg CO2 eq/ kg café oro), seguido de la etapa de
procesado (1.10 kg CO2 eq/ kg café oro). PAS 2050 considera las emisiones de huella de
carbono de 1-3 kg CO2 eq/kg café oro de alto impacto al medio ambiente. El mayor impacto
de la huella de carbono proviene de fertilizantes y sus emisiones, diésel y metano generado
por aguas mieles en las lagunas de oxidación. La reducción de emisiones de carbono dentro
de la empresa es posible mediante la implementación de un plan de eficiencia energética, uso
de fertilizantes adecuado y capacitación de personal para encaminar la empresa hacia la
certificación de carbono neutralidad.

Las principales enfermedades que afectan al cacao en el Ecuador son: Escoba de bruja,
Moniliasis, Mal del machete y con menos frecuencia de incidencia sobre las plantaciones:
Pudrición parda.

Las hojas de café (Coffea arabica L.), de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y de maíz (Zea mays
L.) presentaron un descenso en la tasa fotosintética que está relacionado con la disminución
de la concentración interna de CO2. Al extrapolar la fase lineal de la fotosíntesis se obtuvo
el valor de fotorrespiración correspondiente al punto donde se interceptan la línea recta con la
ordenada

En los genotipos de café la fotorrespiración se incrementó con la temperatura y el Híbrido deTimor


presentó las mayores tasas en las tres temperaturas, lo que se relaciona directamente con la eficiencia
fotosintética, de tal forma que las mayores tasas de fotosíntesis las presentanlos genotipos Caturra y
Colombia

En fríjol (Phaseolus vulgaris L.), planta con metabolismo fotosintético tipo C3, la fotorrespiración
se incrementó con la temperatura de forma similar a lo ocurrido con el café,mientras en maíz (Zea
mays L.), planta considerada C4 , no se detectó el proceso bajo ninguna de las temperaturas
estudiadas (Tabla 1). Las tasas de fotorrespiración presentadas por Coffea arabica L. cvs. Caturra y
Colombia son aproximadamente 2 veces menores a las registradas por Sondhal (24) para Coffea
arabica L. a 25°C, 1,26µmol(CO2 )m-2s-1, mientrasque la tasa para el fríjol fue aproximadamente 3
veces mayor que las de Coffea arabica L. cvs. Caturra y Colombia. A su vez, el Híbrido de Timor
mostró valores cercanos al fríjol y similares a los publicados por dicho autor. En las plantas de café y
de fríjol la fotorrespiraciónse incrementó con la temperatura, debido a que se reduce la afinidad de la
enzima Ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa/ oxigenasa (Rubisco) por el CO2 y aumenta la tasa de
difusión y la afinidad por el oxígeno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CARRERA DE AGRONOMÍA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
TAREA 3
 PROPONGA LAS ETAPAS FENOLOGICAS DE MI CULTIVO EN EQUIPO,
IDENTIFIQUE NECESIDAD NUTRICIONALES POR ETAPA, IDENTIFICAR
FUENTES ORGANICA E INORGANICAS DE NUTRIENTES. COMPOSICIÓN
BROMATOLOGICA DE LA CELULA MIA, DE CELULAR PARA UTILIZAR
COMO FUENTE NUTRICIONAL.
ETAPAS FENOLOGICAS

Fases fenológicas del cafeto

En la Figura 2.1 se muestra la secuencia durante tres años, de las épocas en que ocurren las
fases de desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas de Coffea arabica L. luego de la
siembra definitiva en el campo La disponibilidad de agua y energía en las regiones cafeteras
y su interacción con los factores genéticos (por ejemplo variedades de café), nutricionales y
hormonales, determinan que el ritmo y la cantidad de crecimiento de los diferentes órganos
y tejidos de la planta de café varíen en las distintas épocas del año (Pulgarín, s.f.)

Fase de desarrollo vegetativo del cafeto.

En los cultivos anuales se considera como fase vegetativa el tiempo transcurrido desde la
germinación hasta la primera floración. En el caso de especies perennes y arbustivas como
el cafeto, la definición de la fase vegetativa es bastante compleja, debido a que el crecimiento
vegetativo, por ejemplo la formación de nudos y hojas y la generación de nuevas raíces,
ocurre durante toda la vida de la planta y en la mayor parte del tiempo está intercalado con
el crecimiento reproductivo. De acuerdo a la forma como se desarrolla la planta de café en
Colombia, puede considerarse que el desarrollo vegetativo, es decir, la formación de raíces,
ramas, nudos y hojas, comprende tres etapas: germinación a transplante (2 meses), almácigo
(5-6 meses) y siembra definitiva a primera floración (11 meses). Hasta este momento se
considera una etapa netamente vegetativa y de ahí en adelante, las fases de crecimiento
vegetativo y reproductivo transcurren simultáneamente durante el resto de vida de la planta.
(Pulgarín, s.f.)

Fase de desarrollo reproductivo del cafeto.


Comienza con la aparición de las primeras flores. El período de iniciación de esta fase puede
estar influenciado por la duración del día (fotoperíodo), la época de siembra, la temperatura
y la disponibilidad hídrica. Se considera como primera floración, el momento en que por lo
menos el 50% de las plantas hayan florecido. La fase reproductiva continúa luego con el
desarrollo del fruto y la maduración. Superposición de las fases de desarrollo vegetativo y
reproductivo. Una vez que se ha completado el período desde la siembra hasta la primera
floración, hasta este momento se considera una etapa netamente vegetativa y de ahí en
adelante, las fases de desarrollo vegetativo y reproductivo transcurren simultáneamente
durante el resto de vida de la planta. (Pulgarín, s.f.)

Fase de senescencia del cafeto.


Como se anotó, el cafeto es una planta perenne y se considera que alcanza su desarrollo y
productividad máxima entre los 6 y los 8 años de edad, a partir de los cuales la planta se
deteriora paulatinamente y su productividad disminuye a niveles de poca rentabilidad.

El ritmo de envejecimiento depende de la región donde se establece el cultivo, la densidad


de siembra, la intensidad de la producción, la disponibilidad de nutrimentos, la presencia de
plagas y enfermedades o del estrés ambiental, entre otros. Los órganos de la planta completan
su ciclo de vida en épocas y edades diferentes, por ejemplo, la hoja tiene una duración
promedio de 350 días, una rama primaria dura varios años y una flor abierta dura tres días.
NECESIDAD NUTRICIONALES
 Nitrógeno: es necesario para la época de crecimiento y durante la producción. Entre
las funciones del nitrógeno están: forma parte de las moléculas de proteínas, participa
en la transferencia de información genética y en la fotosíntesis y experimenta gran
movilidad en la planta. La fuente de nitrógeno como sulfato de amonio no es muy
recomendable porque aumenta la acidez del suelo, y se recomienda aplicarlo en forma
de urea.

 2. Fósforo: su mayor consumo se presenta en el período de crecimiento, es decir


durante sus tres primeros años de vida. Forma parte de las moléculas que conservan
y transfieren energía en la planta para procesos metabólicos, hace parte de la bicapa
de fosfolípidos de las membranas celulares y su absorción a través de H2PO4- y
HPO4-2 es indispensable para la formación de compuestos orgánicos, principalmente
hexosas fosfatadas. Experimenta una gran movilidad en la planta. La mayoría de los
suelos tienen cantidades suficientes de fósforo para el cafeto.
 3. Potasio: su uso primordial por parte de la planta se hace durante la producción.
Influye en procesos metabólicos como fotosíntesis, respiración, síntesis de clorofila,
nivel hídrico en las hojas, apertura y cierre de estomas y como activador enzimático
y partícipe del flujo y translocación de metabolitos en la planta. No forma parte
constitutiva de compuestos orgánicos, sin embargo está presente en todos
los tejidos vegetales y presenta una gran movilidad. El efecto máximo del potasio a
través de la fertilización es de 4 meses.

 4. Calcio: juega un papel importante en la formación de estructuras constituidas


por lípidos y en la formación de membranas y pared celulares. Influye en el
mecanismo de la mitosis y actúa como activador de enzimas durante el crecimiento.
No experimenta gran movilidad en la planta.

 5. Magnesio: participa en la fotosíntesis y en


el metabolismo de carbohidratos (glicólisis), así como en la integración de
ribosomas. Promueve la transferencia de grupos fosfatos y en la activación
enzimática de procesos metabólicos. Forma parte de la molécula de la clorofila.

 6. Azufre: es constituyente de tres aminoácidos (cistina, cisteína y metionina) que


hacen parte de todas las proteínas vegetales. Se absorbe como SO4-2 y forma parte
de las vitaminas biotina y tiamina (B1) y de la coenzima A. Interviene en la síntesis
de clorofila.

 7. Boro: desempeña funciones fisiológicas asociadas a las relaciones hídricas,


metabolismo del nitrógeno, acumulamiento de azucares, formación de metaxilema en
ápices gemulares.

 8. Zinc: es responsable de la síntesis de la auxina, hormona de crecimiento que


estimula el alargamiento de las células. Participa en procesos metabólicos, estabiliza
las fracciones ribosomales y promueve la síntesis del citocromo C.

 9. Cobre: el cobre se encuentra mayoritariamente en los cloroplastos, donde forma


parte de la plastocianina involucrada en la transferencia de electrones durante el
proceso de fotosíntesis.
 10. Hierro: es componente estructural de moléculas de porfirina y participa en la
síntesis de la clorofila y en el sistema de transporte de electrones en el proceso de
fotosíntesis.

 11. Molibdeno: se encuentra en las plantas en cantidades muy pequeñas y es


componente estructural de las enzimas nitrogenasa y reductasa del nitrato. Ha sido
asociado con los mecanismos de absorción y translación del hierro.

 12. Manganeso: es uno de los activadores enzimáticos más importantes en el ciclo


de Krebs y participa en el sistema de transporte de electrones de la fotosíntesis
(fotosistema II), conducente a la fotólisis del agua.

Una vez establecidos los requerimientos nutricionales a nivel de plantación y por arbusto en
el cultivo del café y de entender las funciones fisiológicas que cumple cada elemento dentro
de los procesos de crecimiento y desarrollo, la siguiente sección presenta una discusión sobre
las dosis de fertilizantes y los niveles críticos descritos por caficultores en varios países
productores.
 IDENTIFICAR FUENTES ORGANICA E INORGANICAS DE NUTRIENTES
Los elementos necesarios para el cultivo del cafeto, se encuentran divididos según la cantidad
en que los precise; así el nitrógeno, fósforo y potasio, al ser elementos que la planta necesita
en gran cantidad, se encuentran entre los llamados macronutrientes

Nutrimentos con funciones bioquímicas de regulación. Son aquellos elementos que actúan
como iones o pequeñas moléculas para ser donantes de energía, receptores, agentes tampón,
agentes osmóticos, cofactores o mensajeros y su función afecta los procesos bioquímicos o
fisiológicos de la planta. En este grupo se incluyen los macronutrimentos fósforo (P), potasio
(K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y los micronutrimentos hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso
(Mn), boro (B), cobre (Cu), y molibdeno (Mo)

Nutrimentos constituyentes de la planta. Son aquellos que al ser asimilados se hacen parte
integral de compuestos químicos esenciales para el metabolismo o que son utilizados en la
construcción de la estructura de la planta como los azúcares, proteínas, celulosa, paredes
celulares, lípidos, membranas, entre otros. En este grupo se incluyen los siguientes
macronutrimentos: 206 Sistemas de producción de café en Colombia carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S).

 COMPOSICIÓN BROMATOLOGICA
El beneficio del fruto puede realizarse de dos maneras, la primera de ellas es la vía húmeda
que involucra el despulpado, desmucilado utilizando agua, secado del fruto y finalmente la
eliminación de las envolturas internas por el trillado. La segunda vía, incluye la fermentación
del fruto con todas sus cortezas, el secado y la eliminación de las envolturas en una única
operación mecánica de trillado (Braham y Bressani, 1978). La vía húmeda es la más utilizada
y el procesamiento de 100 kg de frutos de café maduros generan 20% de café trillado (oro) y
el 80% restante está formado por subproductos, como pulpa fresca (40%), mucílago (20%),
agua (17%) y pergamino y película plateada (3%) (Amaya et al., 1988).

La pulpa de café al ser vertida al medio ambiente puede causar contaminación. Ante esta
realidad se han realizado muchos estudios para aprovecharla y disminuir su efecto tóxico en
el ambiente Dentro de esas formas de utilizarla destacan el ensilaje destinado a la
alimentación animal, torta de pulpa de café, jugo tratado con microorganismos para el
consumo animal
El ensilaje es el proceso utilizado para preservar y almacenar la pulpa del café mientras se le
da un uso posterior (Ferrer et al., 1995). Con el ensilaje se logra reducir a niveles adecuados
sustancias antinutricionales, como cafeína, ácido clorogénico y derivados de taninos
(Mayorga, 2005). La composición química de la pulpa de café ensilada reveló valores de
materia seca (92%), extracto etéreo (2,6%), fibra cruda (20,8%), proteína cruda (10,7%),
ceniza (8,8%), extracto libre de nitrógeno (49,2%) y taninos (1,8%) (Acuña, s.f.)

Bibliografía
Acuña, R. S. (s.f.). 2009. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692009000200004

Pulgarín, J. a. (s.f.). Obtenido de


https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo2.pdf

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt04142.pdf

https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo9.pdf

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15930/1/CUENCA%20CAPA%20DIEGO%20MAUR
ICIO.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CARRERA DE AGRONOMÍA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
TAREA 4
 Determine estado actual de su planta objeto de estudio, exceso, déficit de
nutrientes, mediante análisis visual de su área foliar comparando con imagines
propias y consultadas.
Son catorce los nutrientes minerales que absorben las raíces de las plantas desde el suelo para
cumplir sus funciones fisiológicas. De ellos, seis tienen una demanda más alta y se
denominan macronutrientes: nitrógeno-N, fósforo-P, potasio-K, calcio-Ca, magnesio-Mg y
azufre-S. Los ocho restantes son exigidos en cantidades muy bajas y son referidos como
micronutrientes: hierro-Fe, cobre-Cu, manganeso-Mn, boro-B, molibdeno- Mo, zinc-Zn,
cloro-Cl y níquel-Ni
La disponibilidad de estos elementos en el suelo puede verse afectada por factores como: la
extensión de las raíces, temperatura, acidez, salinidad, plagas, enfermedades, humedad,
daños por herbicidas, prácticas de labranza, variedad, arreglo espacial de las plantas, época
de siembra, cantidad y localización del fertilizante, entre otros . Por lo anterior, conocer las
características del suelo, el clima, la variedad y el manejo ayudan a identificar las causas que
limitan una adecuada nutrición de los cultivos.
Los síntomas de la insuficiencia de uno o más nutrientes puede traducirse en cambios en el
color de las hojas, necrosis y deformaciones, entre otros. Este Avance Técnico tiene como

Aparición
Producción Diagnóstico
Nutrición de síntomas
relativa nutricional
visibles
Muy deficiente Muy baja Muy frecuente Deficiencia severa
Deficiente Baja Ocasional Deficiencia latente
Adecuada Alta Rara vez Nutrición correcta
Excesiva Media Ocasional Toxicidad oculta
Muy excesiva Baja Frecuente Toxicidad visible

propósito dar a conocer los síntomas visuales de las deficiencias nutricionales más comunes
de café en Colombia, como una herramienta para su diagnóstico y manejo.
Diagnostico nutricional
Deficiencias de nitrógeno-N
Descripción. Las plantas con deficiencias de N exhiben los siguientes síntomas:
 Clorosis relativamente uniforme de las hojas más viejas

 Senescencia prematura de las hojas y posterior defoliación en las ramas


productivas
 Poca emisión de nuevos brotes y reducción en el crecimiento de la planta

 Ante una deficiencia severa, la defoliación es acompañada de clorosis en las


hojas más nuevas. Puede presentarse muerte descendente de las ramas y paloteo
 Reducción en el crecimiento de los frutos, éstos se tornan amarillos y, en
ocasiones, se secan
 Frutos afectados por enfermedades como la mancha de hierro

Causas. La deficiencia de N puede estar relacionada con una o más de las siguientes
condiciones:
 Niveles insuficientes de N en el suelo, consecuencia de los bajos contenidos de
materia orgánica
 Baja mineralización de la materia orgánica en respuesta de la acidez del suelo o

bajas temperaturas

Deficiencias de fósforo-P
Descripción. Las plantas con deficiencias de P exhiben los siguientes síntomas:
 En las plantas muy jóvenes se presenta un retardo en el crecimiento,
consecuencia de un sistema de raíces poco desarrollado. Las hojas se tornan de
color verde opaco y ligeramente claro
 En las plantas adultas ocurre amarillamiento desuniforme en las hojas más
viejas, acompañada de manchas rojizas
 Defoliación en casos severos

Causas. La deficiencia de P está relacionada con las siguientes condiciones:


 Bajos contenidos de P en el suelo

 Suelos ácidos con altos contenidos de hierro y aluminio

 Suelos con alta capacidad para fijar el P (principalmente los derivados de cenizas
volcánicas)

Deficiencias de potasio-K
Descripción. Los síntomas de las deficiencias de K se manifiestan así:
 Necrosis en la punta y los bordes de las hojas más viejas, particularmente en la
zona de producción
 En casos severos ocurre defoliación de las hojas afectadas

 Reducción ligera en el tamaño de los frutos, principalmente del grosor de la pulpa

Causas. La deficiencia de K se relaciona principalmente con:


 Niveles bajos de K en el suelo

 Desbalances con respecto al Ca y Mg

 Planes de fertilización deficientes en K


 Baja Capacidad de Intercambio Catiónico-CIC del suelo

Deficiencias de calcio-Ca
Descripción. Las plantas con deficiencias de Ca exhiben clorosis en los bordes de las hojas
más nuevas. Ocasionalmente las hojas pierden su turgencia, se curvan hacia abajo y los
bordes se tornan ondulados. En casos severos se produce la muerte de los puntos de
crecimiento.
Causas. La sintomatología de la deficiencia de Ca puede estar relacionada con una o más de
las siguientes condiciones:
 Baja capacidad de intercambio catiónico - CIC

 Niveles muy bajos de Ca en el suelo

 Condiciones de fuerte acidez

 Déficit hídrico prolongado, particularmente en suelos arenosos


Deficiencias de magnesio-Mg
Descripción. La deficiencia de Mg genera los siguientes síntomas:
 Clorosis intervenal de las hojas más viejas, en tanto que las nervaduras
principales permanecen verdes
 Defoliación en las ramas productivas

Causas. La falta de Mg puede tener su origen en las siguientes causas:


 Bajos niveles de Mg en el suelo

 Planes de fertilización deficientes en Mg

 Baja CIC

 Condiciones de acidez del suelo

 Suministro de altas dosis de K

Deficiencias de azufre-S
Descripción. Muy pocas veces se presentan deficiencias de S en los suelos de la zona cafetera
de Colombia. Estas deficiencias se caracterizan por un amarillamiento uniforme de las hojas
más nuevas. A diferencia de lo que ocurre con la carencia severa de N, ante la falta de S las
hojas más viejas próximas al ápice de las ramas (tercero o cuarto par) permanecen de color
verde
Causas. La carencia de S se genera principalmente por:
 Bajos niveles bajos de S en el suelo, particularmente cuando los contenidos de
la materia orgánica son muy bajos
 Baja mineralización de la materia orgánica, principalmente debido a la
temperatura
 Problemas de aireación del suelo

Deficiencias de hierro-Fe
Descripción. En las plantas que exhiben deficiencias de Fe las hojas nuevas toman
coloraciones que van desde amarillo verdoso hasta verde muy claro (casi blanco), mientras
que las nervaduras se conservan verdes, formando una red muy fina.
Causas. La deficiencia de Fe está relaciona con las siguientes condiciones
 Suelos con pH cercano a 7,0

 Exceso de agua y pobre aireación

 Aplicación de dosis altas de cal

 Aplicación de glifosato para el control de arvenses

Deficiencias de boro-B
Descripción. La carencia de B puede manifestarse de las siguientes formas:
 Manchas de color café en los brotes (hojas nuevas)

 Muerte de las yemas terminales y aparición de nuevos brotes

 Hojas más viejas de color “verde aceituna” que se extiende desde el ápice hacia
la base, en forma de “V” invertida ( )
 Suberización (formación de tejido corchoso) de las nervaduras en las hojas más
viejas
Deficiencias de zinc-Zn
Descripción. Las plantas con deficiencias de Zn exhiben los siguientes síntomas:
 Hojas nuevas más pequeñas, lanceoladas y con clorosis intervenal

 Entrenudos cortos

Causas. La deficiencia de Zn tiene su origen en causas como:


 Suelos con niveles bajos en Zn

 Planes de fertilización deficientes en Zn

 Suelos con pH neutro o alcalino

 Períodos de sequía prolongados

Exceso de P en el suelo, generalmente consecuencia de fertilizaciones excesivas


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

TAREA
 SELECCIONE UNA HORMONA PARA SU VALORACIÓN AL APLICARLA EN
PLANTAS Y FUNDAMENTE SU ACCIÓN.

HORMONAGRO:
Es un regulador fisiológico que permite la formación de un mayor sistema radicular en las
plantas. Es empleado para la propagación asexual por medio de estacas, para el enraizamiento
de acodos y esquejes.
El objetivo principal de la propagación vegetativa es reproducir una progenie de genotipo
idéntico a la planta madre.
Este proceso se conoce como clonación, que origina una población de plantas denominada
clon.
Esta ventaja en condiciones naturales no
permite a su vez, que ocurra variación
genética y/o adaptación que ocurre con la
propagación sexual.

Hormonagro®: presenta dos formulaciones


en el mercado a base de la auxina Ácido
Naftalenacético (ANA), una sólida altamente
concentrada ideal para aplicaciones directas
en estacas y promover así la diferenciación
del sistema radicular.
 Y una formulación líquida con la dosis
balanceada para facilitar las aplicaciones
foliares en otros cultivos y en otras etapas
fenológicas.
Hormonagro® ANA y 1, son reguladores de
crecimiento que como fuente de auxinas
actúan como activadoras del crecimiento en las plantas.
Durante el ciclo hormonal existen dos momentos claves en los cuales una aplicación exógena
de ANA presenta una respuesta por los cultivos.
1. Un primer momento es GERMINACIÓN y ESTABLECIMIENTO del cultivo, por
ser el momento en el cual se inicia la división celular.
2. Un segundo momento es CRECIMIENTO VEGETATIVO E INICIO DE
FLORACIÓN, pues en este momento actúa promoviendo el crecimiento celular y la
diferenciación de yema vegetativa en productiva.
Es recomendable hacer acompañamiento nutricional en las aplicaciones hormonales, pues
estos actúan como co-factores y equilibran el estímulo de la planta. En la GERMINACIÓN
y ESTABLECIMIENTO acompañar de un adecuado suministro de nitrógeno, calcio, fósforo,
zinc, magnesio, potasio y manganeso. En cultivos de arroz, al aplicar una dosis de 250
cc/tonelada de semilla se ha logrado un mejor desarrollo del sistema radicular y
macollamiento En esquejes de cacao se obtiene la diferenciación del sistema radicular con
mayor área de raíz al aplicar Hormonagro 1 directamente en el esqueje. En etapas de
CRECIMIENTO VEGETATIVO (formación de brotes y tallos) e INICIO DE FLORACIÓN,
los elementos nutricionales claves o cofactores son calcio, cobre, magnesio, azufre,
manganeso, zinc y nitrógeno amoniacal.
PRINCIPALES EFECTOS DE HORMONAGRO s

 Regula la caída de flores y frutos


 Promueve la emisión de raíces.
 Diferenciación de yemas vegetativas en reproductivas
 Incrementa el alargamiento, permeabilidad y plasticidad celular, aumenta el
crecimiento y desarrollo de fruto.
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta para activar las auxinas en la planta son la
luz, sinergia con giberelinas y citoquininas. Factores que inhiben su actividad son bajas
temperaturas, sequedad y etileno. Estos factores pueden afectar significativamente las
respuestas de la aplicación exógena de auxinas.

 ÁCIDO NAFTALENACÉTICO (ANA)


También llamado ácido 1- naftalenacético, es un regulador de crecimiento vegetal auxínico
sintético ampliamente utilizado en agricultura, principalmente en la producción de cultivos
hortofrutícolas, así como especies ornamentales. Se emplea para el enraizamiento de esquejes
de plantas, para prevenir el aborto de frutos precosecha, en la inducción floral, el raleo de
frutos, entre otros procesos.
Efectos:
 Reproducción sexual
 Raleo de frutos
 Prevención el aborto de frutos pre cosechas
 Inducción floral
 Enraizamiento
Usos en cultivos de: Hortalizas, especies ornamentales, Árboles: frutales de manzanas, peras
y cítricos, olivos, arroz, trigo y maíz.

Tipo de Formulación:
Polvo para Espolvoreo (DP)
Categoría Toxicológica: IV – Ligeramente Tóxico
Presentación: 100 gramos y 1 Kg.

 COMPOSICIÓN GARANTIZADA:
 Ingrediente activo: Ácido alfa-naftalenacético 0.40%

Ingredientes inertes: 99.60%

 El “Regulador de crecimiento” que compone HORMONAGRO® 1 contiene una


hormona vegetal específica, que actúa en forma más efectiva que otros homólogos
como AIB (Ácido Indolbutírico) y AIA (Ácido Indolacético).

MÉTODOS DE USO
Método A: Vierta parte del contenido en una vasija esmaltada, y sumerja las estacas 2.5 cm
de la base en el polvo fitohormonal HORMONAGRO® 1 durante 5 segundos y luego
proceda a la siembra.
Método B: Tome una parte de HORMONAGRO® 1 y añada 30 partes de agua, sumerja 2/2.5
cm de la base de las estacas en esta mezcla preparada durante 16 horas; luego proceda a la
siembra.
PRECAUCIONES: En el método B la solución debe desecharse después de haber sido
usada una vez.
— En el método B se deben utilizar estacas que tengan varias yemas y 2 o 3 hojas.
— Las estacas deben tener unos 15 cm de largo. Se introducen en tierra o arena 10 cm. No
utilice estacas demasiado tiernas. Mantenga el suelo o la arena con suficiente humedad.
No ponga la solución HORMONAGRO® 1 en recipientes metálicos.
ESTUDIO
Los estudios sobre el efecto de la auxina ANA sobre la germinación de semillas y
crecimiento de plántulas de Cactaceae son ausentes. Las auxinas son reguladores de
crecimiento que influyen principalmente en el alargamiento celular, el crecimiento de la
raíz, dominancia apical, etc. El efecto positivo de este RCV sobre las plántulas continúa
particularmente sobre la raíz, ya que un mayor diámetro de éstas se observó en etapas
tempranas de su desarrollo. Estas observaciones coinciden por lo mencionado por Pierik et
al. (1984) en especies de Bromeliaceae, quienes demostraron que la incorporación de 0.5-
0.8 ppm de ANA al medio de cultivo particular resultó en una estimulación del
crecimiento in vitro de tallo y raíz. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales con la
aplicación de este RCV para analizar su efecto sobre el crecimiento de plántulas en
cactáceas y concluir al respecto.
CONCLUSIONES

La adición de RCV puede contribuir a acelerar el inicio de la respuesta germinativa de


semillas en Ferocactus histrix y F. latispinus; sin embargo, ninguno de los tratamientos con
los reguladores de crecimiento ANA produjo incrementos significativos en los porcentajes
de crecimiento de plántulas en comparación con el control; por lo que no existe, además, un
efecto positivo de los RCV sobre el crecimiento de las plántulas de estas cactáceas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
TAREA 7
 AVANCES DEL EFECTO HORMONAL EN SU PLANTA. EJEMPLOS
ESTRESANDO UN GRUPO DE PLANTAS MODELO.

HORMONAGRO:
Es un regulador fisiológico que permite la formación de un mayor sistema radicular
en las plantas. Es empleado para la propagación asexual por medio de estacas, para
el enraizamiento de acodos y esquejes.
MÉTODOS DE USO
Método A: Vierta parte del contenido en una vasija
esmaltada, y sumerja las estacas 2.5 cm de la base en el
polvo fitohormonal HORMONAGRO® 1 durante 5
segundos y luego proceda a la siembra.

Método B: Tome una parte de HORMONAGRO® 1 y


añada 30 partes de agua, sumerja 2/2.5 cm de la base de las
estacas en esta mezcla preparada durante 16 horas; luego
proceda a la siembra.
PRECAUCIONES: En el método B la solución debe
desecharse después de haber sido usada una vez.

 Características botánicas
la raíz es larga, formando un rizoma
que puede ser dividido para propagar
la planta. Cuando se efectúan
prácticas culturales y se corta el
rizoma se da origen a una nueva
planta, llamada hijos. Estos sirven
para continuar propagando la
plantación. El tallo es corto y grueso,
alrededor de él van creciendo las
hojas en forma de rosetón hasta
alcanzar la altura de un metro. Puede
vivir hasta dos años de edad

 Factores que inciden en el enraizamiento


. Temperatura la temperatura constante y elevada es a menudo imprescindible para la
multiplicación por esquejes así como para la formación de tallos en los esquejes.
Humedad : La humedad del aire no tiene mucha importancia como fuente directa del agua
para los vegetales, pero tiene gran significado como reguladora de las pérdidas de agua
por evaporación del suelo y por transpiración de las plantas

 Reguladores de crecimiento
Una hormona de crecimiento vegetal es una sustancia orgánica sintetizada al interior de
una planta que a bajas concentraciones puede activar, inhibir o modificar
cualitativamente el crecimiento, ejerciendo esta acción en un lugar distinto al de origen.
Se entiende por hormonas vegetales aquellas substancias que son sintetizadas en un
determinado lugar de la planta y se translocan a otro, donde actúan a bajas
concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo y metabolismo del vegetal. El
término "substancias reguladoras del crecimiento" abarca a las substancias tanto de
origen natural como sintetizadas en laboratorio, otorgando respuestas a nivel de
crecimiento, metabolismo y desarrollo de la planta
 Producción de plántulas

El cultivo de sábila ha venido decayendo a largo de


los tiempos por la falta de plántulas y el
desconocimiento de la propagación, de la misma
forma el tratamiento que se debe realizar para la
obtención de nuevas plantas, lo que disminuye el
rédito económico en los agricultores del sector.

 Calidad de plántulas
Una buena calidad de plántula presenta parámetros
notables como: altura de plántula, diámetro de tallo
que es determinante para mantener un equilibrio
entre la parte inferior y superior de la planta.
Cuando se tienen pocas hojas disminuye la
transpiración pero igualmente puede significar un manejo inadecuado previo a su venta. Las
características del sistema radicular deben guardar relación con la parte aérea. Es importante
tanto el volumen como su longitud que asegure la adaptabilidad al suelo y la absorción de
nutrientes
IDEA DE PROYECTO
GRUPAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

TEMA:

CARACTERIZACION MORFOLOGICA DEL CACAO Y


POTENCIAL PRODUCTIVO

INTEGRANTES
 JENNIFER DIAN VERA CHALACO
 JAVIER ANDRES GOMEZ LAZO

DOCENTE

ING. ALEXANDER MORENO

MATERIA

FISIOLOGIA

CURSO

CUARTO “B”

PERIODO

2020-D2
INTRODUCCION

El cacao ( Theobroma cacao L.sp), es un pequeño árbol cuyos frutoscrecen en el


tronco y las ramas. Los frutos se derivan de la polinización de las flores agrupados
en cojines florales. La plantaciónde cacao es susceptible a varias enfermedades o
plagas para las quesi bien existe tratamiento químico, ese tratamiento afecta los
ingresoseconómicos del productor de cacao.
Theobroma cacao L., es una sola especie, pero tiene variedades, confrutos y semillas
diferentes.
El cacao es una planta que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales de
América. En Ecuador se encuentra cultivado principalmente en las provincias de
Los Ríos, Guayas, Manabí, SantoDomingo y la Amazonia, donde se cultivan dos
variedades CCN 51 yel denominado cacao nacional fino de aroma.
En la región mesoamericana se reconoce la existencia de tres variedades
autóctonas: el cacao criollo, que fue domesticado y ha sido cultivado en el sur de
México, Centroamérica y norte de Suramérica desde hace más de 2000 años, el
forastero silvestre, cultivado desde 1750 en la cuenca amazónica, y el cacao
nacional de Ecuador que se cultiva desde 1600, (CATIE, 2012).
El fruto del cacao, contiene granos de cacao que son masivamente explotados a
nivel mundial y solo en él se han centrado los intereseseconómicos (Bartley, 2005).
El grano de cacao es sometido a procesos térmicos para obtener productos y
subproductos tales como chocolates, pasta o licor, manteca, entre otros (CARTAY
y otros, 1996).
CONTENIDO:
Actividad fotosintética
Con la finalidad de identificar clones con un buen desempeño fisiológico, obtener
información relevante de la actividad fotosintética y su correlación con la producción del
cacao nacional, se evaluó la actividad fotosintética: la tasa de fotosíntesis (A),
conductancia estomática (gs), eficiencia de uso de agua (EUA) y actividad fotoquímica:
eficiencia cuántica del PSII (FPSII), tasa de transporte deelectrones (J) y la producción de
mazorcas y almendras de cacao de 10 clones de cacao nacional cultivados en el norte de
Esmeraldas. Se encontraron diferencias en A, gs, J y FPSII entre los clones; observándose
las mayores A en PMA 12, T8 e INIAP 484, producto de altas gs y J. Hubo una correlación
positivay significativa entre J, fotosíntesis potencial (J/10) y la producción de cacao en
los clones evaluados, sugiriendo que las mayores A, producto de una mayor actividad
fotoquímica en el cacao ecuatoriano, contribuiría con una mayor cantidad de foto
asimilados, que podrían explicar parcialmente una mayorproducción. Los resultados
indican que los clones T8, T1, T11 y PMA 12 muestran un alto desempeño fotosintético,
con una mayor tolerancia a enfermedades (menor índice de mazorcas enfermas) y una
mayor producción, por lo que podrían ser recomendados para la zona del Norte de
Esmeraldas; mientras que los clones T13, INIAP 484, T23 y T24, funcionan de manera
opuesta, es decir baja producción, baja capacidad fotoquímica y susceptibles a
enfermedades (alto índice de mazorcas enfermas).

Concentración de clorofila

Los niveles de los distintos tipos de clorofila, respecto a la clorofila A no hubo diferencias
estadísticas significativas entre los tratamientos. En el tipo de clorofilaB al igual que la
clorofila A no presentó diferencias estadísticas significativas, pero el T3 obtuvo un nivel
más alto con una diferencia de 7.81 mg/g de diferenciaal T1. Por otro lado, en la clorofila
total tampoco existió diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, pero al
igual que el anterior tipo de clorofilael T3 mostró un nivel más alto de concentración de
clorofila de 4.9 mg/g a diferencia del T1.

Cuanta cantidad de co2 ha sido identificada en el cacao


Evaluar energéticamente residuos de biomasa supone un amplio y variado estudio
relacionado a las propiedades y naturaleza de ésta; considerando para ello la producción
del grano de cacao para obtener un factor global que permita reflejar la cantidad de
desecho (Ver anexo 7), además, es importante cuantificarla cantidad aprovechable que
existe en cada región (Ver anexo 8) ya que es necesario visualizar donde se encuentra la
BRAC para identificar potenciales puntos de acopio (Ver anexo 9) Existen dos vías para
el aprovechamiento energético de desechos forestales que pueden ser aplicados a la
biomasa en estudio: mediante su utilización en aplicaciones térmicas (estufas y calderas
domésticas o industriales) o en aplicaciones eléctricas (centrales de biomasa y/o co-
combustión) (García, 2006). La combustión de biomasa libera la misma cantidad de CO2
que fue fijada durante el proceso de fotosíntesis, por lo tanto se considera un proceso
neutro respecto al balance de CO2. Si el proceso de combustión es incompleto se puede
generar CO, si se usan procesos como combustión directa no hay problema con la
formación de NOx ya que las temperaturas de trabajo no son elevadas, cuestión que ocurre
al utilizar procesosde pirólisis y gasificación. También se producen óxidos de azufre SOx
cuando se utilizan cortezas. Otro inconveniente de la combustión de biomasa es la
presencia de partículas sólidas en suspensión en cantidades entre 12,5 y 15 kgpor tonelada
quemada, sin embargo se puede minimizarlas utilizando filtros ciclones y precipitadores
electrostáticos. (González, 2009) Para la estimación dela biomasa residual agrícola BRAC
se puede utilizar metodologías basadas en la producción anual de cada tipo de cultivo
como la superficie productiva ocupada. El presente trabajo se basa en la metodología.

desarrollada por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos.


(CIRSE, 2006) La metodología LIGNOSTRUM consiste en realizaruna estimación de la
biomasa potencial y la biomasa disponible en masa (t/año)y en energía (tep/año), para la
biomasa residual agrícola en este caso de estudio de cacao (cáscaras de cacao). Se
presentan los datos de las estimaciones de biomasa potencial y disponible así como de
costes estacionalidades y CO2 evitable por su uso y finalmente se realiza un análisis de
los resultados. El estudio de evaluación de biomasa debe considerar aspectos relevantes
que vana inferir de alguna manera en la cuantificación tales como:
 La evaluación de la biomasa potencial que la constituye la generada en una zona.

 La estimación de la biomasa disponible obtenida a partir de la biomasa potencial que


se puede explotar en condiciones planteadas.

Para estimar la biomasa disponible se debe considerar la porción de biomasa que se utiliza
con fines ajenos al energético como es el agrícola, ganadero e industrial, etc., ya que se
debe realizar un cálculo real de la BRAC al descontar otros usos que se da actualmente a
los desechos ello involucra un riesgo de incremento de costos por BRAC ya que el
interesado opta por la venta a la mejoroferta, y este incremento se ve reflejado en el
producto final, llegando incluso a superar la capacidad de pago.

Distancia de siembra del cacao

La distancia de siembra recomendada para clones es de 3x3m para una densidad de 1.111
plantas por hectárea; y, para híbridos de 3 x 4 m para una densidad de 833 plantas por
hectárea. Además hay que tener en cuenta el marcode plantación, que pueden ser los
siguientes:

• Cuadrado o marco real (cuatro vientos): los ejemplares en este sistema se ubican en los
vórtices de un cuadrado que se distribuyen en el terreno en formacontigua.

• Rectangular: Es similar al cuadrado, pero varia la distancia en un sentido con lo que se


logra que las plantas se ubiquen en los vórtices de un rectángulo.

• Tresbolillo o triangulo equilátero: las plantas en ese tipo de plantación deben formar
entre si triángulos cuyos tres lados sean iguales. con este método de plantación se coloca
una mayor cantidad de plantas por hectárea que utilizan eldel cuadrado.

• Quincunce o cuadrados superpuestos o triángulos isósceles: Este sistema de plantación


es como el cuadrado, con el agregado de una planta en el cruce de las dos diagonales,
obteniéndose cuatro triángulos isósceles con dos lados
iguales y uno desigual (con cuatro plantas que forman rectángulo o cuadrado y otra planta
en el centro.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

El cacao es una especie que se adapta principalmente a las zonas tropicales como se
menciono anteriormente en los antecedentes. Es necesario brindar al cultivo las
condiciones adecuadas para que este pueda desarrollarse con normalidad.
Temperatura
La temperatura es un factor muy importante debido a su relación con el desarrollo,
floración y fructificación del cultivo de cacao. El cacao CCN-51presenta floración
normal 21 y abundante a 25ºC. La temperatura para el cultivode cacao debe estar entre los
valores siguientes: mínima de 23°C, máxima de 32°C, optima de 25°C (Paredes, 2004).
Agua
El cacao CCN-51 no tolera la escasez de agua, como tampoco elencharcamiento. Es por
este motivo que se debe tener un control de drenaje minucioso en el área de sembrado,
como tampoco debe faltar agua para el cultivo. Este no es un factor que afecte al cultivo
en el proyecto ya que el área donde se sembrará el cultivo tiene pendiente. La
precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm distribuidos durante todo el
año (Paredes, 2004).
Luminosidad
La luz es otro de los factores ambientales de suma importancia para el desarrollodel cacao,
especialmente para la fotosíntesis, la cual ocurre a baja intensidad aún cuando la planta
este a plena exposición solar. En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es
recomendable la siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las plantaciones
jóvenes de cacao sonafectadas por la acción directa de los rayos solares. Para plantaciones
ya establecidas, se considera que una intensidad lumínica menor del 50% del totalde luz
limita los rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50% del total de luz los
aumenta, pero reduce la vida productiva del árbol (Guamán, 2007).
Altitud
El cacao crece mejor en las zonas tropicales, cultivándose desde el nivel del marhasta los
800 metros de altitud. Sin embargo, en latitudes cercanas al ecuador las plantaciones
desarrollan normalmente en mayores altitudes que van del orden de los 1,000 a 1,400
msnm (Paredes, 2004).

PRODUCCIÓN FINAL DEL CACAO CCN 51

En todo proceso productivo es indispensable conocer claramente los costos en los cuales
se van a incurrir para la ejecución de las actividades; es por esto queel reconocimiento de
los mismos se convierte en una de las bases principales detoda actividad económica, pues
una vez identificados, la administración debe garantizar los recursos para financiar la
operación y de esta manera tener un panorama claro al momento de tomar decisiones que
afecten directa o indirectamente la continuidad del negocio en marcha. Por eso, este
proyecto deinvestigación contempló aspectos importantes para el reconocimiento de los
costos, los cuales van desde la caracterización de las etapas productivas en la fase agrícola
en una hectárea de cacao, para lo cual fue necesario identificar losinsumos y recursos que
se requieren para el desarrollo del cultivo; una vez caracterizadas las etapas se recopiló la
información y se procedió a calcular loscostos con una proyección a los primeros cinco
años, de esta manera se pudo analizar los costos en función de los precios del mercado,
aplicando indicadores que permitieron conocer los márgenes de rentabilidad,
productividad y el costo beneficio del cultivo.
El CCN-51 “permite una producción de 2 000 a 3 000 kg por hectárea al año, loque
contrasta con la del ‘nacional’, que fluctúa de 300 a 500 kg”, explicó Zeller, para quien
esta variedad también ofrece mayores posibilidades de trabajo alos cultivadores.
(COMERCIO, 2014)

Se estima que en el Ecuador existen unas 430,000 hectáreas cultivadas de cacao, de las
cuales 50,000 están destinadas a la producción del clon CCN-51 (con rendimiento de 30
quintales/hectárea año). Unas 400,000 hectáreas están en producción distribuidas entre
grandes, medianos y pequeños agricultores, que sirven de sustento a 80,000 familias
distribuidas en las zonas tropicales delEcuador

De la superficie total cultivada de cacao, aproximadamente el 15% correspondeal cacao


CCN-51, mientras que de la producción total, 60% representa el aportede esta variedad.

Bibliografía
COMERCIO. (2014). Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cacao-
ccn-51-paso-de.html

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23699/1/tesis%20001%20Ingenier%C3
%ADa%20Agropecuaria%20-%20Alberto%20Salazar-%20cd%20001.pdf

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24022/1/Karen%20Gabriela%20Pineda
%20Cordero.pdf

https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1451/1/104270.pdf

https://www.agricultura.gob.ec/cacao-hibrido-ccn-51-cuenta-con-certificacion-de-calidad/
ROL O
ESTUDIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

TEMA:

CARACTERIZACION MORFOLOGICA DEL CACAO Y POTENCIAL


PRODUCTIVO

 ROL O ESTUDIO

JAVIER ANDRES GOMEZ


 Actividad fotosintética
 Concentración de clorofila
 Cuanta cantidad de co2 ha sido identificada en el cacao

JENNIFER DIAN VERA


 Distancia de siembra del cacao
 Requerimientos climáticos
 Producción final del cacao ccn 51
PRESENTACIÓN DE
IDEA PROYECTO
GRUPAL
EXAMEN
2DO
HEMICICL
O
DIARIOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA

Diario De Clase # 09
Tema: Relaciones hídricas
 Relaciones hídricas: el agua en la planta
El agua es el compuesto de mayor importancia para las plantas, ya que todos los
procesos fisiológicos de los vegetales requieren la presencia de este líquido. Pero, ¿qué
es lo que hace a esta molécula tan especial para las plantas?
El agua se conoce como "el disolvente universal". Esto se debe en gran parte a que la
molécula de agua es polar: una parte de ella es parcialmente positiva y la otra parte es
negativa; esta característica le permite al agua disolver otras moléculas polares como
sales minerales y carbohidratos simples, sustancias indispensables en la nutrición de las
plantas.
La alta capacidad calorífica y el alto calor de vaporización del agua ayudan a que la
energía calórica de las plantas pueda disiparse en la evaporación y permiten que las
plantas puedan tolerar los cambios de temperatura y a que su organismo se enfríe para
mantener una temperatura estable y constante. Ambas propiedades se deben a los
puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua.
 El agua tiene la propiedad de adherirse a diversas superficies. Esto hace posible
que, dentro de la planta, el agua se adhiera al tejido
vascular, permitiendo que el líquido y los nutrientes
lleguen a todos los órganos vegetales.
 Las moléculas del agua se unen entre sí. Esta
propiedad, denominada cohesión es, junto con la
propiedad de adhesión, las responsables de que dentro de
los tallos de las plantas se puedan mantener columnas de
agua y nutrientes.

¿Por qué las plantas necesitan tanta agua?


Las plantas requieren más agua para sobrevivir que otros organismos, debido a que
continuamente pierden líquido debido a la transpiración. Se dice que la transpiración es
"un mal necesario", ya que en la mayoría de las plantas los estomas deben permanecer
abiertos durante el día con el fin de captar dióxido de carbono para la fotosíntesis.
 Absorción y movimiento del agua

La mayor parte del agua que utilizan las plantas es absorbida de manera pasiva por el
sistema radical vía ósmosis; es decir, sin gasto de energía metabólica. El siguiente video
muestra los fenómenos de ósmosis, plasmólisis y turgencia en las células de la planta
conocida como ciclamen.
El sistema radical consta de múltiples raíces individuales de distintas edades. En las
raíces por lo general hay una gran cantidad de pelos absorbentes que incrementan la
superficie de absorción.
La raíz sirve solamente como superficie de absorción. Es gracias a la transpiración de la
parte aérea de la planta que el agua se absorbe y llega hasta a las partes más lejanas de
la raíz. En otras palabras, la transpiración es la fuerza que impulsa la absorción del
agua, ya que crea una fuerza de succión que bombea el agua al interior de la raíz.
 El agua se mueve por ósmosis hacia el
interior de la raíz y de ahí al xilema.
 Las propiedades de cohesión y adhesión
del agua impulsan la formación de una columna
de agua en el xilema.
 El agua se mueve del xilema hacia las
células del mesófilo de las hojas. De ahí se
evapora y se difunde a través de los estomas al
exterior en forma de vapor de agua
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA

Diario De Clase # 10
TEMA: INTERCAMBIO DEL AGUA PLANTA-AMBIENTE
El suelo actúa como un depósito de agua con unas características peculiares: el volumen
que puede almacenar no es constante, ya que tiene pérdidas por evaporación y
percolación que pueden ser relativamente independiente de las plantas. Por otra parte, la
disponibilidad de esta agua para la planta depende de la cantidad que haya en el suelo y
de la demanda evaporativa de la atmósfera: cuanto mayor es la demanda menor es la
fracción del agua “almacenable” en el suelo que la planta puede aprovechar antes de
sufrir déficit hídrico.
 El concepto de ciclo hidrológico involucra el movimiento o transferencia de las
masas de agua desde un lugar a otro y desde un estado a otro. El movimiento
permanente del ciclo se debe fundamentalmente al sol que proporciona la
energía suficiente para elevar el agua del suelo o de un cuerpo de agua
superficial, al evaporarla
 LOS ESTOMAS DE UNA PLANTA

Los estomas son poros o aberturas regulables del tejido epidérmico de las plantas que
están formados por células oclusivas, es decir, células epidérmicas que provocan que
estos poros en cuestión se abran o cierren.
Esta abertura, denominada ostiolo, comunica con el interior de la cámara subestomática,
cavidad donde se realiza el intercambio de gases de la planta. Además, adyacente a cada
célula oclusiva, encontramos también entre una o dos células epidérmicas modificadas
que se encargan de la apertura y el cierre de dichos estomas.
Los estomas muestran también la interfase celular entre el ambiente y la propia planta,
ya que se cree que estos aparecieron cuando la mayoría de plantas abandonaron el
mundo acuático para colonizar la tierra.
Para qué sirven los estomas de una planta
La función principal de los estomas es facilitar el intercambio gaseoso y favorecer así la
fotosíntesis de las plantas. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas
transforman la luz solar en energía útil para crecer y vivir de forma óptima, pero es
importante no confundir esta conversión con la respiración vegetal. En este otro artículo
de EcologíaVerde te explicamos detalladamente la Diferencia entre la fotosíntesis y la
respiración de las plantas.
Así, durante este proceso, serán los estomas
quienes tomen el dióxido de carbono de la
atmósfera y liberen el oxígeno creado como
producto de desperdicio.
Los estomas también son los encargados de
realizar el proceso de transpiración mediante el
cual la planta se deshace del agua sobrante.
Cabe destacar que esta pérdida de agua es algo que las plantas no controlan, no
obstante, gracias a los estomas, sí son capaces de regular el agua en su interior para
adaptarse al clima que las rodea.
TIPOS DE ESTOMAS DE UNA PLANTA
Los estomas se clasifican en dos grandes grupos. A continuación te mostramos los tipos
de estomas de una planta según sus células anexas y según su origen y desarrollo.
Según sus células anexas
 Anomocítico o Ranunculáceo: este tipo de estomas no cuentan con células
anexas y son propios de las plantas dicotiledóneas, aunque también se
encuentran en algunas plantas de de otras familias (Amaryllidaceae y
Dioscoreaceae)
 Paracítico o Rubiáceo: este tipo cuenta con dos células anexas situadas
paralelamente con respecto a las células oclusivas.
 Anisocítico o Crucífero: cuentan con 3 células anexas, dos del mismo tamaño y
una menor. Este tipo de estomas son propios de la familia de las Solanaceae.
 Tetracítico: formados por 4 células subsidiarias, estos estomas son propios de
varias familias de monocotiledóneas (aquellas que poseen un solo cotiledón).
 Diacítico o Cariofiláceo: con 2 células anexas perpendiculares a las oclusivas,
son propios de las familias de las Cariofiláceas o las Acantáceas.
 Ciclocítico: estos cuentan con numerosas células subsidiarias.
 Helicocítico: una vez más, nos encontramos con un tipo de estomas que cuentan
con varias células subsidiarias, localizadas esta vez alrededor de las células
oclusivas.

Según su origen y desarrollo


 Mesógeno: en este caso, tanto las células oclusivas como las células anexas se
originan a partir de la misma célula mediante tres divisiones sucesivas.
 Perígeno: la célula madre solo crea las células oclusivas, pues las anexas se
originan a partir de otras células en la protodermis.
 Mesoperígeno: en este caso, la célula madre da origen tanto a las células
oclusivas como a una única célula anexa. Las restantes se originan, una vez más,
a partir de otras células protodérmicas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA

Diario De Clase # 11
TEMA: CONTROL HÍDRICO EN PLANTA
Es la cantidad de agua aprovechable por las plantas que puede almacenar el suelo,
depende básicamente de la textura del suelo y su profundidad. ... Por ejemplo: En el
balance hídrico a nivel diario, básico para la operación de sistemas de riego, las
características hidrofísicas de los suelos deben estudiarse con detalle.
La ecomorfología es la relación entre la morfología y/o estructura de un organismo y su
función biológica, es decir, su papel en el modo de vida de los organismos

Los órganos de especies vegetales distintas pueden ser similares y en función de su


origen y función se clasifican en:
 Órganos análogos: cuando se trata de órganos que cumplen la misma función
pero tienen un origen distinto, como por ejemplo las espinas foliares y las
caulinares, cumplen la misma función pero unas son de origen foliar (hoja) y las
otras de origen caulinar (tallo).
 Órganos homólogos: son órganos que tienen funciones diferentes pero el mismo
origen como por ejemplo los filoclados y los tubérculos caulinares.

Los factores medioambientales que provocan los cambios pueden ser el clima, el tipo de
sustrato y la incidencia de luz solar.
La temperatura y las precipitaciones (que determinan la disponibilidad de agua), serán
los que más se dejen notar en los cormófitos que se clasifican en función de su biotipo
(también llamado forma vital o tipo biológico).
Adaptaciones de las plantas según el clima
 La clasificación de los vegetales en función de las adaptaciones de las plantas
son:
 Plantas anuales: cumplen su ciclo vital en menos de un año.
 Dentro de las plantas anuales se encuentra el biotipo terófito: son especies
pequeñas y siempre herbáceas y se suelen dar en climas con gran contraste de
estaciones (pasan las épocas desfavorables en forma de semilla, que tienen gran
capacidad de resistencia y mantienen durante mucho tiempo su capacidad
germinativa).
 Plantas perennes: son leñosas o herbáceas y su ciclo vital dura más de un año. El
biotipo de las plantas perennes puede ser:
 Hemicriptófitos: son herbáceas y la parte que sobrevive año tras año está
enterrada a ras de suelo, como por ejemplo los rizomas.
 Geófitos: son herbáceas y la parte que sobrevive año tras año está enterrada
totalmente como el caso de los tubérculos (patata) y los bulbos (lirios, calas

Adaptaciones de las plantas en función de la disponibilidad hídrica


Dependiendo de la disponibilidad de agua, las plantas se clasifican en:
 Hidrófitos: son plantas acuáticas, sumergidas total o parcialmente en agua, ya
sea dulce o salada. Dentro de los hidrófitos encontramos los Helófitos: viven en
el agua, enraizadas en el fondo y sus órganos áereos sobresalen de la superficie
del agua. Ejemplo: carrizo (Phragmites australis) que crece en humedales.
 Higrófitos: son plantas que viven en suelos permanentemente húmedos, suelen
tener hojas grandes para captar más luz y no suelen tener un sistema radicular
muy desarrollado. Las plantas de selvas lluviosas pueden ser higrófitos. Como
ejemplo podemos citar el olivillo.
 Xerófitos: son plantas adaptadas a vivir en ambientes secos, las plantas del
desierto son xerófitos. Las raíces están muy desarrolladas para llegara a mayor
profundidad. Las hojas suelen estar endurecidas porque están cubiertas por una
cutícula impermeable para evitar la pérdida de agua, son las hojas esclerófilas.
No presenta estomas en el haz de la hoja, sólo en el envés para limitar la pérdida
por evapotranspiración.
Adaptaciones de las plantas en función de la incidencia de luz
Si la incidencia de luz es excesiva, es decir, cuando la planta está más cerca del sol, por
elevada altitud o porque la hay alta radiación ultravioleta, las plantas se recubren de un
indumento (pelitos) de color plateado que reflejan los rayos ultravioleta.
Plantas heliófilas: necesitan gran cantidad de luz para poder sobrevivir, suelen plantas
que viven en zonas degradadas como por ejemplo, algunos tipos de leguminosas.
Plantas esciófilas: Si la incidencia es muy baja, porque viven a la sombra. Neciestan
mayor superficie de hoja para captar la poca luz que les llega. Se dan en los bosques
tropicales, y existen tres estrategias para hacer frente a este problema:
Ser un árbol grande
Ser epífito (raíces en troncos de otros árboles,yendo a vivir más arriba)
Trepar por los troncos de los árboles siendo plantas trepadoras.
Los supervivientes son aquellas especies que mejor se adaptan a los cambios del
medio donde viven.
Una adaptación es un cambio/modificación que se ha dado en una célula, tejido u
órgano para hacer frente a cambios que se han dado en el clima a lo largo del tiempo.
No es un cambio puntual sino que es un proceso evolutivo.
 Las condiciones de limitación de agua inducen en las plantas respuestas que
afectan su morfología, fisiología y metabolismo. Una vez percibido este tipo de
estrés se inician vías de transducción de señales y la expresión de genes
asociados, que influyen en cambios celulares, de tejido y de órgano. Las
condiciones ambientales que limitan la disponibilidad del agua para las plantas,
involucran tres factores principales: el momento del año en el que se presenta
(verano o invierno), su intensidad (ligera o severa), y su duración (días,
semanas, meses); pero también depende de factores intrínsecos, como el estado
de desarrollo de la planta en el momento en que se presente las condiciones de
sequía, la especie vegetal y la variedad dentro de una especie determinada.
Todos estos aspectos influyen en la productividad de un cultivo. El agua es uno
de los requerimientos básicos para el proceso de germinación de las plantas y es
esencial para la activación enzimática, translocación y uso del material de
reserva de las semillas. Con el presente trabajo se evidencian algunos efectos
que puede tener el déficit hídrico del suelo en el desarrollo de las plantas,
fundamentalmente en el proceso de germinación. Además se analizan las
implicaciones que tiene esta condición, para lograr el establecimiento de los
cultivos en campo

Efecto del estrés hídrico en la planta


 En condiciones de estrés hídrico la capacidad de transporte electrónico se ve
afectada por distintos factores, entre ellos:
 Se reduce el número total de centro de estado funcional.
 Se presentan cambios en la eficiencia de los centros funcionales (Flexas y
Medrano 2002ª).
 La reducción de centros funcionales se relaciona con la integridad de la
maquinaria fotosintética y podría ser asociada con la llamada “foto inhibición
crónica” (Osmond y Grace 1995).
 Si las condiciones ambientales que causan el estrés hídrico son persistentes, se
ven afectados procesos fisiológicos como la formación de proclorofila,
disminución de actividad enzimática como la niotratoreductasa debido al menor
flujo de nitrato, lo que altera la incorporación del nitrógeno orgánico a la planta
(Tadeo 2000).
 Los cambios en la actividad enzimática causan una inhibición en la división
celular, seguida de una reducción de la síntesis de pared celular y, por tanto, en
el crecimiento de la planta. Esta reducción del crecimiento, relacionada con la
inhibición de la elongación y de la división celular, da lugar a modificaciones en
el patrón de desarrollo y morfología vegetal.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA

Diario De Clase # 12

TEMA: COMPONENTES AMBIENTALES, REQUERIMIENTOS DE


PLANTAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS
OBJETIVO DEL TEMA: RECONOCER LOS EFECTOS
AMBIENTALES EN LAS PLANTAS MEDIANTE BIOENSAYOS.

Difusión:
Movimiento de los nutrientes del suelo hacia la planta por difusión. en una solución de suelo,
los nutrientes se mueven de los puntos de mayor concentración alejados de las raíces, hacia los
puntos de menor concentración cerca de la superficie de éstas, donde son absorbidos por ellas;
de esta manera las plantas absorben la mayor parte del Fósforo y el Potasio y otros nutrientes ;
excepto Calcio , Magnesio y Zinc
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO
Las plantas dependen de los nutrientes del suelo para su crecimiento y desarrollo. Está
demostrado que los elementos esenciales para el desarrollo de todas las plantas son dieciséis,
todos ellos desempeñan funciones muy importantes en la vida de la planta y cuando están
presentes en cantidades muy limitadas, pueden producir graves alteraciones y reducir
notablemente el crecimiento; algunos de estos nutrientes son usados por las plantas en mayor
cantidad , es por eso que se pueden clasificar como macronutrientes y micronutrientes.
Macronutrientes De los dieciséis elementos esenciales para todas las plantas, nueve son
requeridos en grandes cantidades : Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
Calcio, Magnesio y Azufre; éstos se conocen como macronutrientes o elementos primarios. Por
esta razón , el crecimiento de la planta puede reducirse notablemente cuando hay escasez de uno
o varios de ellos en el suelo.
Crecimiento y desarrollo en el nivel micro
Para que una planta crezca y se desarrolle, deben ocurrir algunos eventos a nivel celular. Sus
células tienen que dividirse, lo que explica cómo de una sola célula (el huevo fecundado) se
producen los millones de células que conforman, por lo común, el cuerpo de un organismo
adulto. Pero no todas las células se dividen, ni este crecimiento tiene lugar en todo el cuerpo de
la planta; más bien, la división celular está restringida a las partes jóvenes del vegetal.
Asimismo, las células jóvenes deben alargarse para poder dividirse y mantener su mismo
tamaño. Por otra parte, muchas células maduras, por ejemplo en el tallo y en la raíz, se alargan
permanentemente y ya no se dividen más (alargamiento celular).
Requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA

Diario De Clase # 13

TEMA: TIPOS DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS,


CONTROL FISIOLÓGICO
OBJETIVO DEL TEMA:
RECONOCER LOS EFECTOS
AMBIENTALES EN LAS PLANTAS MEDIANTE BIOENSAYOS.
Factores bióticos; Tipos, relaciones, ejemplos y concepto biótico

La predicción y un mapeo real de las distribuciones de especies, es fundamental para


la conservación de la biodiversidad y los paisajes, así que para comprender el rango y la
abundancia de especies, es necesarios estudiar la relación y qué son los factores
bióticos (Organismos vivos; animales, las plantas y los microorganismos) y abióticos
(Organismos no vivos).

Por la dificultad de la temática para entender el concepto de biótico en el campo de la


biología, intentamos siempre añadir un esquema para situarnos dentro de la complejidad
que supone estudiar la biodiversidad y los ecosistemas:

El esquema anterior simplifica los conceptos del Biotopo y la Biocenósis dentro de su


relación con los seres bióticos y abióticos con el tipo de ecosistema. Que además
podemos saber más desde:
Qué es el factor biótico
Es el factor resultante de las actividades de un ser vivo o de cualquier componente vivo
en un entorno, tales como las acciones de un organismo que afectan la vida de otro
organismo.

Los componentes bióticos son todos los seres vivos de un ecosistema. Son los
animales, las plantas y los microorganismos (Ejemplo bacterias). También se incluyen
los residuos de los seres vivos y organismos muertos, y las diversas formas en que
afectan al crecimiento y desarrollo de las plantas.

La forma más simple de entender si algo es biótico es preguntarse… ¿Es un elemento


viviente? Directamente, si la respuesta es sí, entonces sabemos que es biótico (Todo lo
relacionado con los organismos vivos, como se caracterizan o cómo interactúan con
otros organismos de una misma especie o distinta) y no abiótico.

Por ejemplo, en el medio ambiente de una codorniz, son los elementos vivos que
interactúan en ella de una forma u otra, como las presas de la codorniz; insectos,
semillas, etc. Y los depredadores de la codorniz, como los coyotes.
Son los componentes vivos del medio ambiente que influyen en la manifestación del
factor genético sobre la expresión fenotípica. Los macroorganismos se refieren a los
animales como los seres humanos y otros mamíferos, aves, insectos, arácnidos,
moluscos y plantas, mientras que los microorganismos incluyen hongos, bacterias, virus
y nematodos.

Cuáles son las clases de factores


bióticos
Los elementos bióticos que incluyen flora y fauna (Incluyen a todos los seres que tienen
vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc). Esta distinción se basa en sus necesidades
nutricionales y del tipo de alimentación.

Los distintos organismos vivos de un ecosistema obtienen la materia y energía del


medio de manera muy variada (Recordemos que aquellos que lo hacen de una misma
forma se agrupan en lo que se denominan niveles tróficos), se clasifican en tres
principales grupos:

Clases de factores bióticos


Las plantas también se estresan

Seguramente cuando pensamos en el estrés, las plantas no nos vienen a la mente. Sin
embargo, un dato curioso es que las plantas se encuentran constantemente estresadas.
De hecho, si en algún momento las plantas no se encuentran estresadas, eso quiere decir
que algo no va bien.
Las plantas sufren de un amplio abanico de diferentes agentes estresantes durante su
ciclo de vida. Empezando desde la germinación de la semilla hasta la formación de los
frutos (¡incluso durante su empaquetado!).
Para entender el estrés vegetal, es preciso diferenciar entre los dos principales tipos de
estrés, el estrés abiótico y el biótico. La diferencia entre ambos tipos, reside en el origen
del estrés. Los estreses abióticos se caracterizan por ser causados por factores
climáticos, como las lluvias, altas o bajas temperaturas, viento etc. Los estreses bióticos
se deben a factores biológicos como es el caso de las enfermedades por patógenos
microbianos o como señal producida por ataques de herbívoros.
Dos factores que definen el estrés son la magnitud del estrés y la duración del mismo.
La planta tendrá respuestas diferentes al estrés, dependiendo de la magnitud, la cual
define la severidad del estrés. No es lo mismo que la planta sufra de un cambio leve de
temperatura, que sufrir un cambio brusco, fuera de su rango normal de crecimiento. Lo
mismo ocurre en el caso de las enfermedades. La planta reaccionará de manera diferente
ante un ataque de pocos insectos sobre una hoja comparado con un ataque masivo de
una plaga tanto sobre sí misma como a las plantas vecinas. De hecho, los científicos han
demostrado que las plantas son capaces de “comunicarse” a través de señales volátiles
para avisar a sus vecinos de un ataque inminente.
La duración del estrés es otro factor que lo define. Diferentes estreses pueden tener
diferentes grados de severidad sobre las plantas, pero la duración del estrés, marca el
daño que se pueda producir. Las plantas están bien equipadas con diferentes
herramientas para combatir los estreses. Sin embargo, si la magnitud del estrés y su
duración son muy grandes, el mecanismo de defensa innato de la planta no podrá por si
solo combatir el estrés. En el caso de superar un gran estrés, si la duración de éste ha
sido larga, la planta puede no recuperarse del todo de los daños producidos. Eso abre la
puerta a nuevas posibilidades de la aplicación exógena de sustancias que ayudan a
mejorar los sistemas de defensa de la planta además de su recuperación tras el estrés.
En resumen, las plantas sufren de diferentes tipos de estreses, tanto bióticos como
abióticos. Estos estreses pueden afectar a la planta de manera más o menos severa
dependiendo de su magnitud y duración. Las plantas han evolucionado, para conseguir
mecanismos de defensa frente a situaciones de estrés, afectando tanto a ellas mismas
como a plantas vecinas mediante señales volátiles. Si la planta no desarrolla esas
defensas, desde la etapa juvenil hasta la madurez, entonces seguramente, no podrá
sobrellevar los diferentes estreses producidos durante su ciclo de vida.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA

Diario De Clase # 14

TEMA: ORIGEN, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS


OXIDATIVO E INTERACCIÓN EN PLANTA
OBJETIVO DEL TEMA: RECONOCER LOS EFECTOS
AMBIENTALES EN LAS PLANTAS MEDIANTE BIOENSAYOS.
Señalización y Respuesta al Estrés Biótico en plantas
El alto grado de organización de los seres vivos, incluyendo las plantas, supone la
presencia de relaciones complejas y múltiples en relación al ambiente. La influencia
medioambiental sobre una planta estará determinada tanto por la intensidad como por la
duración del correspondiente factor de estrés en interacción con los rasgos genéticos
característicos de la planta. Para cada uno de los numerosos procesos fisiológicos que
constituyen un sistema viviente existe siempre un “limite de estabilidad” (sensu Zlatev
et al., 2003) a partir del cual una determinada variable ambiental o factor biótico genera
estrés en un organismo. El concepto de estrés vegetal es generalmente usado de forma
imprecisa y la terminología utilizada confusa, existiendo además una amplia diversidad
en cuanto a las definiciones enunciadas en la literatura. Algunas comparaciones entre
las diferentes definiciones pueden verse en trabajos como los de Tambussi y
colaboradores (2000) y Valladares y colaboradores (2004), entre otros.

Sin una variabilidad periódica del entorno biológico (ambiente), la mayoría de los
organismos no soportarían las cargas extremas que pequeños cambios podrían
imponerles (Strasburger et al., 2002). Así, donde sea que las plantas crezcan están
sujetas a una gran variedad de factores de estrés medioambiental tendientes a restringir
sus chances de supervivencia y desarrollo. La mayor parte del tiempo las plantas no
experimentan cantidades o intensidades biológicas óptimas por lo que las condiciones
del “óptimo fisiológico” son generalmente una excepción y desviación de la regla
(Schulze et al., 2005).

Estas cargas ambientales estructuran y condicionan a las plantas, constituyendo así un


factor constructivo (aunque reduzcan en parte la producción de biomasa; Lichtenthaler,
1996). De estas oscilaciones necesarias para la vida se distingue el estrés destructivo
En sistemas biológicos se ha adoptado el concepto físico de tensión-deformación
(stress-strain) para analizar los procesos que ocurren cuando una planta se encuentra
sometida a una situación de estrés. Así, el estrés biológico sería cualquier factor
ambiental capaz de producir una deformación (strain) potencialmente nociva en un
organismo (Levitt, 1980). La deformación o strain sería la respuesta a una tensión o
estrés determinado al que está sometido la planta (Fig. 2). La respuesta del organismo
puede ser un cambio físico (e.g. rotura de membranas celulares, flujo citoplasmático,
etc.) o químico (e.g. cambios en la síntesis de metabolitos). Según este modelo
conceptual, en una primera fase existe una respuesta proporcional que se establece entre
el incremento del estrés y la deformación (Punto P, Fig. 2). Más allá del punto P, la
respuesta no es proporcional y si el factor de estrés continúa de forma muy acentuada se
llega a producir un efecto severo hasta llegar al punto de límite de resistencia o
estabilidad (R); una vez traspasado, la planta sufrirá un daño permanente, pudiendo
existir compromiso sobre su sobrevivencia. Entre los puntos P y R existen umbrales a
partir de los cuales se condiciona la respuesta. Si no se sobrepasa el punto (E)
automáticamente se vuelve a las condiciones iniciales cuando el estrés deja de actuar
(e.g. cierre de los estomas ante la falta de agua).

Los cambios estructurales o funcionales como respuesta al continuado incremento del


estrés serán así de dos tipos: i) reversibles (hasta el punto E en la Fig. 2), donde se
produce un cambio que, en caso de desaparecer recuperará las condiciones iniciales o ii)
irreversibles (hasta el punto F de la Fig. 2), donde la deformación persistirá a pesar de
desaparecer el estrés. La reversibilidad produciría la típica respuesta de rustificación de
las plantas frente a unas condiciones ambientales adversas, muy aprovechada en la
producción comercial de plantas en viveros, mientras que la irreversibilidad
representaría aclimatación, generalmente mediada por rasgos fisiológicos (Valladares et
al., 2004). Este concepto difiere del concepto de adaptación ya que no implica la
variación de un carácter de forma que afecte al genotipo y pueda transmitirse a la
descendencia. condiciones de estrés. P, fase de respuesta proporcional entre la
intensidad de estrés y la respuesta vegetal; E, límite de reversibilidad automática de la
respuesta; F, límite de la respuesta irreversible (deformación plástica); R, límite de
resistencia del vegetal. Modificado a partir de Valladares et al. 2004, elaborado a partir
de Levitt (1980); Lichtenthaler (1996); Glaser (2001) y Larcher (2003).
La interacción entre factores de estrés genera en muchos casos que la respuesta a un
determinado tipo de estrés esté estrechamente correlacionada con la respuesta a otros
tipos de estrés (e.g. térmico, lumínico). Esto suele generar un estado de menor
susceptibilidad de la planta aún antes de que un determinado tipo de estrés llegue a
producirse (Valladares & Pearcy, 1997). La ocurrencia simultánea de estreses hídricos,
lumínicos y térmicos y las correlaciones e interacciones encontradas en las respuestas
ecofisiológicas correspondientes hacen que sean necesarios estudios experimentales con
manipulaciones o diseños factoriales en condiciones naturales o al menos realistas, para
disociar los efectos de cada uno de los factores y ver hasta qué punto es la respuesta a
un factor específico y no a otros factores o a la combinación de los mismos lo que
realmente determina las estrategias funcionales de la planta frente al estrés (Valladares
et al., 2004). Frente a un tipo determinado de estrés, los mecanismos de resistencia
pueden involucrar estrategias que comprendan a la planta en su totalidad, partes de la
misma e incluso, sólo un nivel celular o bioquímico.

Estrés hídrico.

En términos biológicos y aplicados a la ecofisiología de plantas, el término sequía


puede ser definido como el conjunto de circunstancias bajo las cuales las plantas sufren
una reducción del crecimiento o producción por causa de insuficientes recursos hídricos
o, porque a pesar de que aparentemente hay suficiente agua en el suelo, el déficit hídrico
es demasiado elevado (la demanda evaporativa es muy alta y supera la capacidad de la
planta de aprovisionar agua a las hojas) o bien el agua no está físicamente disponible
(por ej. por estar congelada o fuertemente retenida por sales o partículas de suelo muy
finas) (Passioura, 1996; Savé et al., 1999).

Para describir el estado de un material o una forma de energía, como lo es el agua,


hacen falta dos tipos de variables. Un tipo describe la cantidad mientras que el otro
describe la intensidad (Campbell & Norman, 1998). La variable extensiva que describe
la cantidad de agua presente en el suelo es llamada “contenido hídrico”. Esta variable no
informa acerca de la dirección o la velocidad en que el agua fluirá hacia o desde el
medio circundante, mientras que la que sí lo hace es la variable intensiva, que da una
idea de la energía libre que posee dicha sustancia (Trillo & Fernández, 2005). La
magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el
potencial hídrico (ψH2O) que da una idea de la disponibilidad de esta sustancia en una
determinada muestra. Dicha magnitud es la suma de cuatro componentes: potencial
osmótico, de presión, mátrico y gravitacional (ψ H2O = ψo+ ψp+ ψm + ψg). El potencial
osmótico está relacionado con la osmolaridad de la disolución acuosa, dependiendo así
su valor de los osmolitos disueltos en el agua; el potencial de presión esta relacionado
con la presión que ejercen las paredes celulares vegetales contra la célula, siendo
máximo cuando alcanza la turgencia plena y mínimo cuando alcanza el valor de
plasmolisis incipiente; el potencial matricial o mátrico está relacionado con la adsorción
por capilaridad del agua y el potencial gravitacional es aquel relacionado con la fuerza
de gravedad.

Desde que es absorbida en las raíces hasta que es perdida por transpiración en las hojas,
el transporte de agua en las plantas se realiza a través del xilema. El ascenso del agua a
través de estos conductos se explica mediante la teoría coheso-tenso-transpiratoria del
agua (Dixon & Joly, 1894), que postula que la pérdida de agua por transpiración genera
tensiones suficientemente grandes como para producir el movimiento de agua de la raíz
a las hojas, y que la cohesión entre moléculas de agua es más que suficiente para
mantener la continuidad de las columnas de agua que circulan en este trayecto siendo la
fuerza motora el gradiente de potencial existente entre las raíces y la superficie foliar.
Bajo condiciones que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRONOMICA

Diario De Clase # 15

TEMA: ESTRÉS OXIDATIVO E INTERACCIÓN EN PLANTA.


OBJETIVO DEL TEMA: RECONOCER LOS EFECTOS AMBIENTALES EN LAS
PLANTAS MEDIANTE BIOENSAYOS.

ESTRÉS OXIDATIVO
El estrés oxidativo es una de las principales causas que afecta directamente al correcto desarrollo de los cultivos.
La planta, que invierte su energía en defenderse de dicho estrés, presenta problemas de absorción y metabolismo
de los nutrientes, reduciendo su potencial de crecimiento considerablemente.
Numerosos estudios demuestran que una correcta bioestimulación de la planta es muy beneficiosa para prevenir e
incluso revertir dichos estreses, logrando así desarrollar todo el potencial vegetativo de los cultivos. En este
trabajo se estudió el efecto de un inductor antioxidante en dos especies, lechuga ‘Matinale’ y naranjo ‘Pineapple’,
donde se analizó la actividad de diferentes enzimas relacionadas con la síntesis de ROS. Dicho inductor aumentó
significativamente la actividad catalasa, peroxidasa y superóxido dismutasa en ambas especies.
En los últimos cincuenta años se ha desarrollado un interés creciente por los problemas relacionados con el estrés
oxidativo, los radicales libres, las especies reactivas del oxígeno (ROS por sus siglas en inglés) y los
antioxidantes. Todo ello es debido a la importancia que poseen en la bioquímica, la biología, la medicina e incluso
en la cosmética. Su aplicación en agronomía ofrece también grandes expectativas.
El estrés oxidativo es todo estrés en el que se genera un desequilibrio entre la producción de Especies reactivas del
oxígeno (ROS) y la capacidad de un sistema biológico de decodificar rápidamente los reactivos que le hagan
frente (antioxidantes) o reparar el daño resultante. Estos desequilibrios ‘ROS vs. antioxidantes’ causan el daño
oxidativo cuando los ROS reaccionan con el sustrato oxidable (proteínas, lípidos, hidratos de carbono e incluso las
propias moléculas de ADN) (Blokhina y col., 2003; Møller y col., 2007; Imlay, 2008).
Es un concepto poco empleado en agronomía pero que, en realidad, se produce con mucha frecuencia debido a sus
causas tan comunes: los estreses abióticos. En el mundo vegetal, las principales causas de estrés oxidativo son
diferentes agresiones externas o estreses abióticos, como pueden ser el estrés hídrico, tanto por exceso
(inundación/encharcamiento) como por defecto (sequía), las temperaturas extremas, la salinidad, la
descompensación de nutrientes, la toxicidad por metales pesados, la alta insolación, los ataques de patógenos o
incluso causadas por herbívoros, etc.

La creciente industrialización en la economía global durante el último siglo ha conducido a un dramático aumento
en la liberación al ambiente de diversos contaminantes orgánicos e inorgánicos, tales como sales, metales pesados,
solventes, hidrocarburos y pesticidas, entre otros. La mayoría de estos contaminantes no se degrada fácilmente,
conduciendo a su acumulación en los suelos (Gerhardt y col. 2009). Los métodos fisicoqúmicos tradicionales
(incineración, solidificación/estabilización, lavado, excavación y entierro) para la limpieza de suelos
contaminados son caros - 25 a 50 mil millones de USD por año, a nivel mundial (Pilon-Smits, 2005) - y,
generalmente, se consideran como una primera acción para sitios muy contaminados. Por lo tanto, no son muy
adecuados para remediar grandes áreas, donde los contaminantes se encuentran dispersos en concentraciones bajas
a moderadas. En tal caso, la fitorremediación es una alternativa económicamente factible (Garbisu y Alkorta,
2001; Singh y col., 2003).
La fitorremediación implica la acción de varios procesos que utilizan plantas y los microorganismos asociados a
su rizosfera para remediar ambientes contaminados - principalmente suelo y agua -mediante la remoción,
transformación, degradación o estabilización de contaminantes orgánicos e inorgánicos (Meagher, 2000; Mench y
col., 2009). Aunque el uso de plantas para remediar suelos contaminados con elementos radiactivos se exploró
desde los años 50, el termino fitorremediación se adopto hasta los años 80, y fue en la última década cuando su
uso comenzó a expandirse rápidamente (Gerhardt y col., 2009). A la fecha, esta tecnología se ha explorado,
implementado y/o demostrado como una alternativa efectiva y económicamente rentable para la limpieza in
situ de diversos tipos de contaminantes, cuya expansión y aplicación ha sido posible gracias a la creciente
investigación en el campo. Durante la última década, se publicó un total de 3537 documentos científicos
(artículos, memorias en extenso y revisiones) en diversos campos de la fitorremediación, destacando los
relacionados con metales (1527 publicaciones, con 18 citas promedio por publicación) e hidrocarburos (369, 15
citas promedio), entre otros contaminantes como pesticidas (121, 15 citas promedio), herbicidas (69, 16 citas
promedio), explosivos (65, 19 citas promedio) y bifenilos policlorados (60, 15 citas promedio) (ISI Web of
Knowledge, 2011).

Los contaminantes pueden clasificarse como orgánicos (susceptibles de biodegradación) e inorgánicos (no
biodegradables). La mayor parte de los contaminantes orgánicos (CO) son moléculas xenobióticas y tóxicas para
los organismos, y son liberados al ambiente principalmente a través de derrames y por actividades agrícolas e
industriales. Dependiendo de sus propiedades, pueden degradarse en la rizósfera o ser absorbidos, degradados,
secuestrados y/o volatilizados por plantas. Este tipo de contaminantes incluye residuos domésticos e industriales,
derivados del petróleo, aguas residuales, pesticidas e insecticidas, entre otros. En contraste, los contaminantes
inorgánicos (CI) no se biodegradan, pero pueden ser estabilizados o acumulados por la acción de ciertas plantas
(Pilon-Smits, 2005). Muchos CI se encuentran naturalmente en la corteza terrestre o la atmósfera, pero actividades
humanas como la minería, industria, agricultura y actividades militares promueven su liberación al ambiente.
Estos incluyen compuestos como nitratos y fosfatos, cianuros, metales y metaloides y algunos isotopos
radioactivos. En Europa, los contaminantes mas frecuentes en suelos son aceite mineral (38%), metales y
metaloides (37%) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP, 13%)(Mench y col., 2009).
Además de la amplia gama de contaminantes que puede tratarse, de su aceptación pública y de los bajos costos
para su implementación, la fitorremediación ofrece varias ventajas (Pilon-Smits, 2005; Mench y col., 2009): (i)
depende de energía solar y su mantenimiento es mínimo; (ii) puede aplicarse in situ en grandes áreas; (iii) es una
opción potencialmente permanente que reduce la erosión; (iv) evita la destrucción de la estructura del suelo y la
contaminación secundaria; (v) la generación de residuos y emisiones es mínima. Hoy en día, varios procesos de
fitorremediación se encuentran a nivel demostrativo y algunas ya se aplican en grandes sitios (Mench y
col., 2009). No obstante, entre las principales limitaciones para su aplicación se encuentran la lentitud del proceso,
la toxicidad de altas concentraciones de contaminantes para plantas y microorganismos, y el riesgo de la posible
entrada de contaminantes en la cadena trófica (Singh y col., 2003; Pilon-Smits, 2005; Mench y col., 2009).
Algunas de estas limitaciones pueden superarse, al menos en parte, a través de un mayor entendimiento acerca de
la forma en que las plantas y microorganismos asociados pueden acumular, excluir y metabolizar CO y CI.

Aunado a lo anterior, cada sitio contaminado es diferente y la forma de manejarlo requiere una cuidadosa
ponderación de todos los factores relevantes dentro de los límites establecidos por la legislación, la aceptación
social y el financiamiento disponible (Mench y col., 2009). Con base en lo anterior, en este trabajo se revisan los
procesos de fitorremediación aplicables a suelos contaminados con CO y CI, así como la importancia del control
del estrés oxidativo como una estrategia de las plantas para tolerar y detoxificar dichos contaminantes.

2 Procesos de fitorremediación

En general, la meta de cualquier tecnología de remediación, in situ o ex situ, implica la remoción de los
contaminantes (descontaminación o limpieza), o bien, la reducción del riesgo asociado a su presencia limitando la
exposición (estabilización) (Vangronsveld y col. 2009). Así, la fitorremediación de un suelo puede lograrse a
través de la acción de uno o varios de los siguientes procesos: fitodegradación, fitoextracción, fitovolatilización,
fitoestabilización y/o rizorremediación. El proceso a través del cual una planta actúa sobre un contaminante en
particular, depende del grado de contaminación, de las características fisicoquímicas del contaminante y del sitio
contaminado, así como de las propiedades fenotípicas y genotípicas de cada especie vegetal, tales como su grado
de tolerancia y su capacidad para captar, absorber, acumular y/o degradar los contaminantes (Meagher 2000;
Vangronsveld y col. 2009). De tal manera que un proceso efectivo para la remoció n de un contaminante en
particular puede ser inutil para otro. Por ejemplo, la fitoextracción y la fitoestabilización pueden ser procesos muy
efectivos para la remoción de sales y metales pesados de un suelo, pero poco útiles en la limpieza de ciertos
hidrocarburos y explosivos, para los que la fitodegradación o la rizorremediación serían mucho más efectivos.

Como puede verse, diversos contaminantes pueden ser metabolizados, estabilizados en el suelo o extraídos del
mismo a través de uno u otro proceso de fitorremediación, con la ventaja adicional de que el uso de plantas
permite el control de la erosión y la evapotranspiración de grandes cantidades de agua. En el caso de CO, la
fitorremediación implica su captación y translocación a los tejidos aéreos, para su metabolismo o volatilización y,
en ocasiones, su mineralización hasta moléculas como CO2, NO3 y NH4 (Eapen y col., 2007). CO de bajo peso
molecular pueden ser removidos del suelo y liberados a la atmosfera a través de las hojas por
evapotranspiración(fitovolatilización). CO no volatiles pueden ser degradados o convertidos a formas menos
tóxicas por vía enzimatica (fitodegradación) o secuestrados por la planta (fitoextracción) (Gerhardt y col., 2009).
Otro proceso común para CO, es la degradación por microorganismos de la rizosfera (rizorremediación), cuyo
crecimiento es estimulado por componentes de los exudados radiculares (Meagher, 2000; Eapen ycol., 2007).

Para CI como metales y metaloides, la fitorremediación implica: (i) la absorción del elemento por la planta,
seguida por su translocación y acumulación en tejidos aéreos (fitoextracción) o, en el caso de elementos volátiles
(As, Se y Hg), su transformación a formas menos tóxicas y su liberación a la atmosfera (fitovolatilización); (ii) la
transformación a especies químicas menos tóxicas y/o solubles por acción de exudados radiculares
(fitoestabilización); (iii) la inmovilización del elemento por su acumulación en las raíces o su incorporación a
lignina o humus (fitoestabilización) (Meagher, 2000; Kavamura y Esposito, 2010). Todos estos procesos pueden
mejorarse a través de la asociación entre plantas y microorganismos rizosféricos (rizorremediación) (Kuiper y
col., 2004; Kidd y col., 2009).

Entre los CO que han sido tratados por fitorremediación , se encuentran moléculas halogenadas como
tricloroetileno (TCE), 2,4-diclorofenol y bifenilos policlorados (PCB); pesticidas como clorpirifós, 1,1,1-tricloro-
2,2,-bis-(4'-clorofenil)-etano (DDT) y dibromuro de etileno (EDB); explosivos como trinitrotolueno (TNT),
dinitrotolueno (DNT), nitroglicerina y hexahidro-l,3,5-trinitro-l,3,5-triazina (RDX); hidrocarburos aromáticos
policíclicos (PAH), hidrocarburos del petróleo (TPH) y detergentes (Eapen y col, 2007; Gerhardt y col, 2009). Por
su parte, los CI susceptibles de fitorremediarse incluyen metales como Pb, Zn, Cd, Cr, Co, Cu, Ni y Hg,
metaloides como As y Se, elementos radioactivos (90Sr, 137Cs, 238U) y compuestos que contienen sodio, nitratos,
amonio y fosfatos (Pilon-Smits, 2005).

A la fecha, los procesos de fitorremediación con mayor atención científica y comercial han sido la
rizorremediación y la fitoextracción . Esta última es una de las pocas opciones para tratar sitios contaminados con
metales y metaloides mediante el uso de plantas hiperacumuladoras1 como Brassica juncea (hiperacumuladora de
Pb, Ni y Cd), Thlaspi caerulescens (Zn), Helianthus annuus (Cr(III)) (de la Rosa y col., 2008) y Prosopis
laevigata (Pb y Ni) (Buendía-González y col., 2010). Este proceso puede mejorarse por adición de agentes
quelantes, no obstante, éstos también aumentan la lixiviación de metales en el suelo y pueden afectar el
crecimiento vegetal, por lo que su uso debe ser estrictamente controlado (Chen y col, 2004). Por su parte, la
rizorremediación ha mostrado ser particularmente efectiva para la remoción y/o degradación de CO,
especialmente cuando se usa junto con técnicas agronómicas adecuadas (Wenzel y col, 2003; Gerhardt y
col, 2009). Una estrategia para inducir y favorecer la rizorremediación es la bioaumentación con microorganismos
que degradan los contaminantes de interés. Los grupos microbianos mas estudiados en este campo son las
rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y los hongos micorrícicos.

Otro proceso de gran importancia, en particular para la recuperacion de zonas mineras, debido a las grandes
extensiones afectadas, es la fitoestabilización . Análogo al uso de plantas hiper-acumuladoras para la
fitoextracción, las plantas adecuadas para fines de fitoestabilización se conocen como exclusoras. Para tal
propósito, se ha demostrado el potencial de pastos y árboles que, además de tolerar condiciones de estrés, tienen
altas tasas de producción de biomasa, sistemas radiculares extensos y, en muchas ocasiones, una baja
translocación del contaminante a la parte aérea (Euliss y col., 2008). Uno de los géneros de pastos más estudiados
para tal propósito es Vetiveria (Chiu y col., 2006) y también se ha demostrado la capacidad de algunas especies de
Festuca (Frérot y col., 2006). Entre los árboles, se ha demostrado que géneros como Fraxinus, Alnus,
Acer y Robinia pueden ser adecuados para fitoestabilizar residuos con metales (Mertens y col., 2004).

3 La defensa antioxidante y la tolerancia a contaminantes

Independientemente del proceso de fitorremediación, para que este ocurra de forma eficiente, las plantas y
microorganismos involucrados deben ser tolerantes al contaminante en particular. Uno de los mecanismos a través
del cual los organismos toleran la presencia de contaminantes, es la activación de sistemas de defensa que
suprimen o eliminan especies reactivas de oxígeno (ERO). La producción celular de ERO es estimulada en
respuesta a desbalances metabólicos generados por una condición de estrés que rompe la homeostasis celular
(Mittler, 2002; Meyer, 2008). Una serie de factores bióticos y abióticos entre ellos la presencia de contaminantes,
modifica el equilibrio entre la producción y la eliminación de ERO e induce un fenómeno conocido como estrés
oxidativo (Rinalducci y col., 2008; Gill y Tuteja, 2010).
3.1 Producción de especies reactivas de oxígeno y sus efectos en las células

El estrés oxidativo se define como el efecto tóxico provocado por especies químicas altamente reactivas
producidas durante la reducción del oxígeno molecular (O2) en los organismos aerobios, que pueden ser o no
radicales libres (Halliwell, 2006) y se conocen como ERO (Rinalducci y col., 2008). La reducción del O2 ocurre
en varios pasos: (i) la primera reducción produce radicales superóxido (·O -2) o hidroperoxido (HO2); (ii) de forma
enzimatica (por la superoxido dismutasa, SOD) o espontanea (mediante la perdida de otro electrón), el ·O -2 es
dismutado a peróxido de hidrógeno (H2O2) (Gechev y col., 2006); (iii) el H2O2 puede ser transformado al radical
hidroxilo (·OH) por la reacción Fenton, o bien, eliminado por acción de catalasas o del ciclo ascorbato-glutatión
(Blokhina y col., 2003; Rinalducci y col., 2008). El oxígeno singulete (1O2) es otra ERO que no se relaciona con la
transferencia de electrones (e-), ya que es el primer estado excitado del O2, producido por foto-activación
(Triantaphylides y Havaux, 2009). En las plantas, las ERO se producen en varios compartimentos celulares,
principalmente en cloroplastos y mitocondrias, a través de la fuga de e~ de las cadenas transportadoras al O2. Los
cloroplastos son los principales productores de lOi en el fotosistema II y de ·O-2 en el fotosistema I. La respiración
mitocondrial también produce cantidades importantes de ·O -2. En el apoplasto, la actividad de oxidasas y
peroxidasas es la principal fuente de ·O-2, mientras que en los peroxisomas la fotorespiración genera
H2O2 (Gechev y col., 2006; Halliwell, 2006).
TAREAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIASINGENIERÍA
AGRONÓMICA
TAREA
 Entrega de avance, trabajo personal de la respuesta en planta
bajo control hormonal.
HORMONAGRO:

MATERIALES Y MÉTODOS:

 Semillas de cebolla blanca


 hormonagro
 Sustrato
 Agua
 Fundas

ENFOQUE DEL TRBAJO

Por qué se evaluó el comportamiento

agronómico del cultivo de cebolla a la aplicación


de hormonagro

Por qué permitió describir la respuesta


agronómica del cultivo de

pimientos sometidos a varias dosis de dos bioestimulante .

 Diseño de la investigación Experimental: Por qué se sometió el cultivo de

pimiento a la aplicación de enraizante en dos dosis y un testigo absoluto, el diseño fue de


bloques y la distribución de los tratamientos al azar
VARIABLES

Variable independiente: Hormonagro


Variable dependiente: Tiempo de germinación de la planta,
Alturade planta, número de frutos.

Tratamientos Los tratamientos se han definido en 4


Y se ha considerado un tratamiento
testigo de referencia.

Diseño experimental El experimento estuvo conformado


de 4 tratamientos cada uno de ellos
evaluados mediante dosis.

MOMENTO DE EVALUACION:
TABLA 1. TRATAMIENTOS.
TRATAMIENTO DOSIS
T0 AGUA -
T1 HORMONAGRO 0.75 gr
T2 HORMONAGRO 1.25 gr
T3 HORMONAGRO 1.75 gr
T4 HORMONAGRO 2.25 gr

TABLA 2. APLICACIÓN DE HORMONAGRO (20 JUL/2021)

PRODUCTO NUMERO DE TIEMPO DE TAMAÑO DE COLOR DE


REPLICAS GERMINACIÓN LA PLANTA LA PLANTA

TESTIGO 3 5 dias 1.27 cm Verde

HORMONAGRO 3 4 dias 1.80 cm Verde

HORMONAGRO 3 3 dias 2 cm Verde

HORMONAGRO 3 3 dias 2.28 cm Verde

HOMONAGRO 3 3 dias 2.18 cm verde


SEGUNDA APLICACIÓN (25/ JUL/ 2021)

PRODUCTO NUMERO TIEMPO DE TAMAÑO DE LA COLOR DE


DE GERMINACIÓN PLANTA LA PLANTA
REPLICAS

HORMONAGRO 3 4 dias 2 cm Verde con


blanco
HORMONAGRO 3 5 dias 2.15 cm Verde con
blanco
HORMONAGRO 3 5 dias 2.35 cm Verde con
blanco
HORMONAGRO 3 4 dias 3 cm Verde con
blanco
TESTIGO 3 6 dias 1.89 Verde con
blanco

TERCERA APLICACIÓN(30 JUL/2021)

PRODUCTO NUMERO TIEMPO DE TAMAÑO DE LA COLOR DE


DE GERMINACIÓN PLANTA LA PLANTA
REPLICAS

HORMONAGRO 3 5 dias 3.47 cm VERDE CON


BLANCO
HORMONAGRO 3 4 dias 3.50 cm VERDE CON
BLANCO
HORMONAGRO 3 5 dias 3.89 cm VERDE CON
BLANCO
HORMONAGRO 3 5 dias 4 cm VERDE CON
BLANCO
TESTIGO 3 6 dias 3.35 VERDE CON
BLANCO

ANEXOS:
CON HORMONAGRO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

TAREA 3 D2
Por medio de preguntas que inducen el razonamiento descubrirán las diferentes adaptaciones de una
planta local y su función, por ejemplo: pelos blancos para reflejar los rayos solares y mantener la humedad
cerca de los estomas, ceras en el haz de la hoja, recurvamiento del borde de la hoja y pelos glandulares.

¿De que color son normalmente las raíces adventicias y cuantas raíces secundarias estas emiten?
Color blanquecino, normalmente cada raíz adventicia emite pocas raíces secundarias, las cuales raramente se
ramifican.
¿Donde se encuentra concentrado el sistema radicular?
El sistema radicular se encuentra generalmente concentrado en el radio lateral de 15 cm, alcanzando una
profundidad de hasta 50 cm en suelos sueltos.
¿Por qué se forma y cómo esta formado el bulbo de la cebolla?
Este bulbo es una consecuencia de la acumulación de sustancias alimenticias; e interiormente está formado por
capas carnosas dispuestas en forma helicoidal y bien estructurada.
¿Se puede adaptar la cebolla a los diversos cambios de ambiente y variables?
Si, ya tienen la función de ser un órgano permanente, ya que es capaz de dar vida a una nueva planta, tanto si
permanece enterrado en el suelo, como si se arranca y después de ser conservado durante algún tiempo se vuelve a
plantar.
AVANCES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASINGENIERÍA
AGRONÓMICA
TAREA
 Entrega de avance, trabajo personal de la respuesta en planta
bajo control hormonal.
HORMONAGRO:

MATERIALES Y MÉTODOS:

 Semillas de cebolla blanca


 hormonagro
 Sustrato
 Agua
 Fundas

ENFOQUE DEL TRBAJO

Por qué se evaluó el comportamiento

agronómico del cultivo de cebolla a la aplicación


de hormonagro

Por qué permitió describir la respuesta


agronómica del cultivo de

pimientos sometidos a varias dosis de dos bioestimulante .

 Diseño de la investigación Experimental: Por qué se sometió el cultivo de

pimiento a la aplicación de enraizante en dos dosis y un testigo absoluto, el diseño fue de


bloques y la distribución de los tratamientos al azar
VARIABLES

Variable independiente: Hormonagro


Variable dependiente: Tiempo de germinación de la planta,
Alturade planta, número de frutos.

Tratamientos Los tratamientos se han definido en 4


Y se ha considerado un tratamiento
testigo de referencia.

Diseño experimental El experimento estuvo conformado


de 4 tratamientos cada uno de ellos
evaluados mediante dosis.

MOMENTO DE EVALUACION:
TABLA 1. TRATAMIENTOS.
TRATAMIENTO DOSIS
T0 AGUA -
T1 HORMONAGRO 0.75 gr
T2 HORMONAGRO 1.25 gr
T3 HORMONAGRO 1.75 gr
T4 HORMONAGRO 2.25 gr

TABLA 2. APLICACIÓN DE HORMONAGRO (20 JUL/2021)

PRODUCTO NUMERO DE TIEMPO DE TAMAÑO DE COLOR DE


REPLICAS GERMINACIÓN LA PLANTA LA PLANTA

TESTIGO 3 5 dias 1.27 cm Verde

HORMONAGRO 3 4 dias 1.80 cm Verde

HORMONAGRO 3 3 dias 2 cm Verde

HORMONAGRO 3 3 dias 2.28 cm Verde

HOMONAGRO 3 3 dias 2.18 cm verde


SEGUNDA APLICACIÓN (25/ JUL/ 2021)

PRODUCTO NUMERO TIEMPO DE TAMAÑO DE LA COLOR DE


DE GERMINACIÓN PLANTA LA PLANTA
REPLICAS

HORMONAGRO 3 4 dias 2 cm Verde con


blanco
HORMONAGRO 3 5 dias 2.15 cm Verde con
blanco
HORMONAGRO 3 5 dias 2.35 cm Verde con
blanco
HORMONAGRO 3 4 dias 3 cm Verde con
blanco
TESTIGO 3 6 dias 1.89 Verde con
blanco

TERCERA APLICACIÓN(30 JUL/2021)

PRODUCTO NUMERO TIEMPO DE TAMAÑO DE LA COLOR DE


DE GERMINACIÓN PLANTA LA PLANTA
REPLICAS

HORMONAGRO 3 5 dias 3.47 cm VERDE CON


BLANCO
HORMONAGRO 3 4 dias 3.50 cm VERDE CON
BLANCO
HORMONAGRO 3 5 dias 3.89 cm VERDE CON
BLANCO
HORMONAGRO 3 5 dias 4 cm VERDE CON
BLANCO
TESTIGO 3 6 dias 3.35 VERDE CON
BLANCO

ANEXOS:
CON HORMONAGRO

También podría gustarte