Está en la página 1de 8

Informe:

Cámara fija: la cámara permanece inmóvil sobre un soporte y graba todo lo q


pasa por delante.

Panorámica: movimiento de rotación de la cámara sobre sí misma, ya sea en


sentido vertical, horizontal u oblicuo, pero sin desplazamiento Podríamos decir
que se reproduce la mirada humana.

Travelling: movimiento de desplazamiento de la cámara en cualquier dirección.

Zoom: falso travelling o travelling óptico, es otro movimiento de acercamiento o


alejamiento, pero obtenido no por el desplazamiento de la cámara, sino por
variaciones en la distancia focal de su objetivo.

Movimiento libre con grúa: la cámara se mueve combinando panorámica y


travelling, pero cambia elevándose o moviéndose oblicuamente en cualquier
dirección, instalada en una grúa que le sirve de soporte.

Steadicam: cámara que con sus accesorios va sujeta al hombro del operador
mediante cinturones y soportes ligeros para evitar vibraciones, es posible
realizar también movimientos combinados de panorámica y travelling.
(Accidentes, guerras, aglomeraciones)

Ángulos de encuadre:

Habitualmente los planos se filman a la altura de la cabeza de una persona, se


trata del denominado Angulo normal.

Picado: el objeto o el sujeto filmado están por debajo de la horizontalidad de la


cámara.

Contrapicado: el objeto o el sujeto filmado se sitúan por encima de la cámara.


TIPOS DE PLANOS:

Plano de detalle: aparece en la pantalla una parte de un objeto o del rostro


humano. Responde a la idea de acentuar al máximo las posibilidades
expresivas, ya que reduce el campo de visión de la cámara y fija
imperativamente la atención del espectador.

Primer plano: nos muestra el objeto completo o todo el rostro de un personaje.


Quiere destacar el gesto, el matiz interpretativo de un actor o actriz.

Plano medio: vemos la figura humana a la altura de la cintura (plano medio largo) o a
la altura del pecho (plano medio corto). Permiten la presencia de más de un personaje.

Plano americano o tres cuartos: Corta la figura a la altura de las rodillas. Parece que
tiene su origen en los primeros westerns, para mostrar que los personajes llevan
pistola y cartuchera. En este plano interesan más a los movimientos y a las palabras
que los detalles expresivos.

Plano general, completo de conjunto: es el que nos muestra la figura humana


entera y situada en un espacio abierto, donde se sitúa con otros personajes.

Gran plano general: Nos enseña en espacio total donde se desarrolla la acción. Tiene
un sentido claramente descriptivo, de referencia global o de situación geográfica.

En el cine la palabra “plano” tiene dos significados, uno es la manera que se presentan
los objetos, los espacios y los personajes. Y el otro es todo aquello que la cámara ha
filmado en una sola toma de imágenes ya sea corta o larga.

Profundidad de campo, campo y contracampo:

La profundidad de campo es la zona del espacio entre el primer objeto y el último que
se ven enfocados, de manera clara y nítida. Permite que aparezcan en un mismo
encuadre objetos o personajes que están a distancias muy diferentes de la cámara.

Entendemos por campo todo aquello que se ve en un plano en la pantalla, mientras


que contracampo es aquello que no se ve en el plano pero tiene importancia por la
acción.
El eje

Línea imaginaria que une a los personajes de una misma acción. Una vez delimitado
el eje en un plano o secuencia concretos, el director ha de adoptarlo como norma.

MONTAJE Y TIPOS:

El montaje consiste en organizar una película con los múltiples planos que se han
filmado en el rodaje. Uno más bien mecánico, de cortar y de unir, antes físicamente
con tijeras y adhesivos, a través de la moviola; hoy mediante diferentes programas de
ordenador. El otro supone todo un proceso creador, en el momento de escoger entre
diversos planos de una misma acción, dar un ritmo lento o más vivo a una escena.
Como es de suponer, los planos de un filme se ruedan en un orden que no coincide
nunca con el que ha de ser el definitivo.

Dado que los diferentes planos pueden corresponder a tomas diferentes, hay que
vigilar que no se produzcan errores o incoherencias en el vestuario, la decoración, la
hora del día, los gestos, la disposición de las miradas, etc. Esta continuidad que se ha
de mantener se denomina raccord y es controlada en el rodaje por el seript.

Cada plano va enumerado, mediante una especie de pizarra denominada claqueta,


que se coloca delante del objetivo cuando empieza el plano. En la claqueta va escrito
el título del filme, el número de plano y de la toma.

El montaje crea un tiempo propio. Consigue hacer normal que veamos en noventa
minutos o en dos horas la vida entera de un personaje. Y es que el cine elimina los
tiempos muertos, innecesarios a través de elipsis que el espectador acepta como
lógicas. La reducción de acciones que no aportan valor al filme contribuye a la
creación de un tiempo específico.

Respecto del montaje, el plano es, como se ha dicho anteriormente, la unidad de


montaje que designa todo aquello que la cámara ha filmado en una sola toma de
imágenes, ya sea de corta o de larga duración. Si el plano es de larga duración y
muestra la totalidad de un espacio o una acción sin interrupciones, se llama plano-
secuencia.
Una escena es el conjunto de planos, relacionados entre sí, donde se desarrolla una
misma acción en un tiempo y en un lugar determinado. Un conjunto de escenas que
forman una unidad dramática se conocen con el nombre de secuencia, que viene a ser
como una especie de capitulo dentro de la película.

La tarea del montaje, es quizá tan importante como la de la dirección. Es la base del
lenguaje cinematográfico. Determina el ritmo, no sólo la velocidad, sino la cadencia
justa de toda la película y de cada secuencia. Para conseguir los efectos deseados por
el director hay diferentes tipos de montaje, -el lineal, el paralelo, el alterno y el
dialectico- que explicaremos a continuación.

El montaje lineal sigue una acción que se desarrolla cronológicamente. Se trata de un


relato a la manera tradicional, que no se nota, que hace avanzar la acción.

En el montaje paralelo, dos o más escenas, que suceden en momentos y en lugares


diferentes, se nos van mostrando a los espectadores para crear un estado de ánimo o
una asociación de ideas.

El montaje alterno consiste en dos o más acciones que se producen en el mismo


momento, pero en lugares diferentes y que, finalmente, convergerán.

El montaje dialectico es aquel que pretende que, de dos planos sucesivos, surja una
idea que no está en ninguno de los dos por separados. También es denominado
montaje ideológico, montaje expresivo o montaje de atracciones. Se trata de obligar al
espectador a participar haciendo una elaboración intelectual de las imágenes que ve.
La asociación entre dos imágenes provoca una tercera reacción asociativa en la mente
del espectador.

LA LUZ

La luz es el elemento imprescindible para el cine y cualquier expresión audiovisual. Sin


luz no puede haber cine. La iluminación crea sombras, envejece o rejuvenece y crea
efectos psicológicos en los personajes. Hoy, los filmes suelen rodarse en los estudios
con luz artificial, imprescindibles para matizar las sombras e iluminar las zonas que
interesa destacar.

Una luz cruzada entre dos focos o reflectores sobre un personaje conseguirá nitidez
para que no se produzcan sombras. Una luz picada se consigue colocando el foco de
luz encima del objetivo y así podemos dar a la persona el aspecto de cansada, por
ejemplo. Una luz desde abajo, contrapicada, resultará las sombras exageradamente.
Con el contraluz -el foco instalado ante la cámara, de espaldas al personaje que
queremos grabar- se consigue transferir un toque misterioso. La luz frontal, situada
detrás de la cámara, tiende a dejar planos el objeto o la persona filmados, mientras
que la luz lateral destaca las siluetas y el contorno, dando más relieve al plano, al dejar
una parte del objeto a la sombra.

La luz interior muy baja trasmite la impresión de un ambiente de pobreza o angustia,


una luz con focos es propia de un ambiente cargado, mientras que la luz natural busca
el realismo. En exteriores, a mediodía, con un sol cayendo a plomo no se puede
grabar porque los objetos no tienen ningún matiz y la luz tan fuerte los difumina,
mientras que las horas preferidas para grabar exteriores son la primera hora de la
mañana o la última de la tarde.

El tratamiento del tiempo en el cine:

Los saltos en el tiempo se denominan elipsis y su función es comprimir el tiempo.

También se puede dar la distensión del tiempo, aunque es mucho más extraño. En
esta secuencia los hechos duran más que en tiempo real.

En ciertas ocasiones, no obstante, nos encontramos con que el filme no sigue el orden
cronológico y se retrocede en el tiempo, es el denominado flash-back o salto hacia
atrás.

Cuesta en cambio, encontrar ejemplos de flash-forward o salta hacia delante, que


vendría a ser un salto hacia el futuro, una imagen que estaría situada con
posterioridad a los hechos que se narran.

La descripción en cine:

En la expresión audiovisual, en el cine podemos encontrar descripciones de paisajes o


de ambientes sin acción ni diálogos en una determinada toma, pero resulta extraño. Lo
más frecuente es presentarnos acciones, diálogos y ambiente al mismo tiempo.

El cine posee una serie de recursos para avisar al espectador de que tal objeto, tal
expresión, tal elemento son importantes para el desarrollo de la trama.
Tanto en cine como en televisión, en algunas ocasiones se utiliza un recurso
denominado cámara subjetiva. Consiste en mostrar alternativamente la mirada del
personaje, y los objetos o sujetos que mira. El público entiende que lo que se ve en
pantalla es lo que ve el personaje.

Otra técnica de narración subjetiva –no muy cinematográfica, y por cierto- es la voz en
off. En la voz en off un personaje habla y va dando su visión de los hechos.

CINE Y MÚSICA

La música en la creación audiovisual destaca, sugiere, hace más expresivo lo que se


quiere transmitir, intensifica el significado dramático de una acción, anuncia unos
hechos que están a punto de producirse, crea un clima o caracteriza un ambiente

ARGUMENTO, GUIÓN Y ESTRUCTURAS ARGUMENTALES

Siempre se parte de una idea previa o conjunto de ideas que se concretan en


imágenes y sonidos. El guión es el soporte donde se especifica todo el entramado de
la película.

El tema y el argumento se concretan y desarrollan en los dos tipos de guión que


encontramos en el cine: el guión literario y el técnico. Mientras que el guión literario
incluye el diálogo y las situaciones en que intervienen los personajes –es lo más
parecido a una obra de teatro- , el guión técnico contiene, además, los movimientos de
cámara, el tipo y la duración de los planos.

Siguiendo con el símil de la gramática que hemos utilizado anteriormente, podríamos


decir que cada plano equivale a una frase, un conjunto de planos equivale a una
escena y un conjunto de escenas equivale a una secuencia. Estos elementos se
pueden separar por diferentes procedimientos que constituyen los signos de
puntuación cinematográficos: en el corte seco (hoy día el más habitual), las imágenes
de un plano suceden a las del anterior sin ningún tránsito.
Las del anterior sin ningún tránsito. Los fundidos consisten en el cierre de una imagen
en negro, mientras la siguiente sale de la oscuridad de la pantalla. En los
encadenados la nueva imagen se superpone a la anterior que va desapareciendo.

El fundido en iris (propio del cine mudo) consiste en que la imagen se cierra en
diafragma sobre un punto luminoso central, es decir, una redonda que se va cerrando.

En la cortinilla, la nueva imagen desplaza horizontalmente o verticalmente a la


anterior.

El barrido se realiza mediante un movimiento de cámara rápido que nos conduce de la


primera a la segunda imagen.

Para empezar a construir una película, lo primero que hay que tener es el argumento,
es decir, una historia que explicar, ya sea original o basada en un texto literario previo.
A partir de aquí se pasa a la redacción de la escaleta, un texto que desarrollará la idea
y nos concretara en que tiempo ocurre la historia, donde ocurre, que personajes
aparecen en ella, en que ambientes se mueven. A medida que los guionistas vayan
definiendo más el proyecto -que quiere decir concretar los detalles, definir las
situaciones, caracterizar a los personajes, incluir los diálogos, etc.- , se acercaran a
completar el guión literario.

Una vez acabado el guion literario se entra en la elaboración del guión técnico, donde
interviene activamente el director y donde se añaden las instrucciones técnicas
precisas sobre el tipo de planos, la angulación, los movimientos de cámara, los efectos
sonoros, los efectos especiales, el decorado, el vestuario, aspectos de ambientación
interior y exterior o la música correspondiente a cada parte.

Con frecuencia, la información que contiene el guión –tanto el literario como el


técnico- se presenta en dos columnas. En la columna izquierda figura todo lo que se
ha de ver y en la derecha todo lo que se ha de oír (sonidos, ruidos, diálogos y música)

Sinopsis argumental: para definirla, podemos decir que es el resumen del relato de
la obra audiovisual que se dirige a los espectadores para que tengan una noción del
argumento de la película. La novela ha sido, y sigue siendo, fuente inagotable de
inspiración de historias cinematográficas. Así pues, no es de extrañar que las
estructuras narrativas literarias habituales las encontremos también en el cine.
Estructura lineal: un chico y una chica se encuentran; aparece el enamoramiento;
surgen dificultades que parecen insalvables; finalmente, todo se soluciona y el final es
feliz.

Visitantes: un personaje o varios se introducen en una familia, comunidad, pueblo o


ciudad, incluso en el propio planeta Tierra. A partir de ese momento se operan
conflictos que conducirán a unos cambios que serán admitidos o rechazados por la
sociedad receptora.

Misión o búsqueda: ante una situación de emergencia o de extrema preocupación,


un personaje, especialmente preparado, recibirá el encargo de una misión. Habrá que
superar graves dificultades, aunque, finalmente, se conseguirá el objetivo.

Historia-río: uno o más personajes emprenden un viaje por diversas causas, por
ejemplo encontrar la libertad individual, luchar por la justicia, conseguir unas nuevas
tierras donde instalarse, huir de un peligro… El final puede ser feliz o quedar abierto.
Es el tipo de argumento denominado road-movie.

Biografía o “biopic”: Reproducción de acontecimientos biográficos de personajes


conocidos o interesantes de dar a conocer. Se trata de una línea argumental adecuada
para realizar filmes históricos, musicales o científicos.

También podría gustarte