Está en la página 1de 252

/'/ IN e,/ NIN 11 !>!'.

LA SERIE

l ologf fundamental
[os hotont dl hombu I de Sahagun Lucas (publicado) Patrologta R Trev1ano (publicado)
o Istona d la Teologa J L Illanes e I Saranyana (publicado) I4 Itodu wn a la Teologza J M d Rov1ra
Bello~o (publicado)
J9 Fenomenologa flosofia de la 1e!tgwn J de Sahagun Lucas (pubhado) Teologta de la revelauon; de la fe A
Gonzalez Montes
Teología sistemática
1 Teologw del pecado ogmnal y de la gruua L F Ladana (publicado) 10 Manolog,a J C R GafCla Paredes
(publicado)
16 La pascua de la creauon J L Rmz de la Peña (publicado) 18 Eclnwlogza E Bueno de la Fuente
(publicado)
El 11111/erw del Dw:, truutarw S del Cura
24 Cnvtologw O Gonzalez de Cardedal (publirndo)
26 4ntropologw teolog1ca fundamental A Martmez Sierra (publicado)
Teología sacramental
2 Pemtenua; Uncton de enfermo, G Florez (publicado)
4 Tratado general de lov sauamentov R Amau Garc1a (publicado) 6 La ltrurgw de la lgle1za J Lopez
Martm (publicado)
11 Orden y msteros R Arnau García (publado) 12 Mat, 1mo11w ¡ famtlw G Florez (pub!
Kado)
22 Bautsmo Confumacon I Oatuba (publicado) 23 Eucamtw D Borob10 (publicado)
Teología moral
8 Moral fundamental J R Flech,1 Andres (publicado) 15 Moral socoeonoma A Galmdo
(publicado)
28 M01 al de la perwna J R Flec.ha Andre~ (publicado) Moral socopola R M'Sanz de Diego
Teología pastoral y espiritual
7 Teologa esprtual S Gamarra (publicado)
13 Teologw pastoral J Ramos Guerrera (publicado) Pavtoral catequetzc a A Cañizare,
29 Homzletu.a F J Calvo Gumda
Historia y arte
17 Arqueolor:;w cmtzana J Alvarez Gomez (publicado) 20 Hstora del arte crstano J
Plazaola (publado)
21 Histona de las rehgtonev M (,uena Gomez (publK,t<lo)
25 Hstora de la lglesa I Antgua I Alvarez Gomez (publado) Hstona de la lglesa II Meda I Sanchez Herrero
Htstona de la lglesa III Modrna I ( .. ,ru,1 Oro
27 Hstoa de la lglesa IV ontmporana I M'Lahoa (publtado)
HOMILÉTICA

POR

FRANCISCO JAVIER CAL YO GUINDA

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID • 2003


(011 h«nc,a «l<\tm/1tll cid 41 0/>1,pado dt /wago.a (/6 H :!00')

Fo Javer Calvo Guinda


e B1bliotecd de Autore, C n,t1dno,
Don Ramon de la C 1u7 ~7 Mad11d 2001
Deposito legal 55 026 2002
ISBN 84 7914 635 4
hnp1e,o en E,p,m t Pnnted m '>pJlll
ÍNDICE GENERAL

PRI \[NTM 10\1


X\ 11 X XI
BID IOGRAFIA GA VIRAL Sl(,L<\', \ AIIRI \l'\TlJR<\',
XXIII

INTRODUCCION

C !\Pll 1 1 oI La renovación de la predicación


Las tendenas rentes en la lwmilet1ca La evolucron teologrca 555
a) El movumento hturg1co 568
h) La renovdc10n kengmahca e) La tase b1bhca 899
d) El influyo de la hermeneutica existen1al 10
e) el eco de la teolog1d poht11.-d 2 El contexto soc10culturdl 13 13
3 Los factores constituyentes del ato de p1educar
15 15
C API 11 1 o II Concepto e historia de la homilética 15 17
1 Nombre y onepto 18 18
19 19
II Hstona de la homt!etLw I Nuevo Testamento
20
2 Patrist1ca
3 Edad Media
20
4 El humanismo
5 La Reforma y el Conctlo de Trcnto 6 Fran1a ha1a 1700
7 La llustracron
8 Hasta la actual1dad
IIl Apw tado1 punupale, de la homleta

PRIMCR \ P.\Rl 1

LA PREPARAUON DL LA PREDICAC/ON
CPIT LO lll Escuchar la palabra de Dios. El contenido de
la predicación: el texto bblico 25
1 El (od1go ¡ el ( onulw 2'i
11 Leuu, a del tnto 26
X Indice general
Pag
--
III Exeges1s 27
I Estudio de la exeges1s 29
2 Anal1sas bíblico teologio del texto 30
3 Papel de los comentar1os 30
4 Lo5 5ent1do;, de la Escntura 31
a) Sentido literal 32
b) Sentido e;,pmtual 32
e) Sentido prmnapal y sentidos secundar1os 34
IV El papel de la transmson 36
I El sentido orgmnal del Jesus hstorco 36
2 La transmus1on en la comunidad 36
3 La redaccion de los evangelistas 37
V Posbldades de interpretaon 37
I La comprenson de un pasaje desde la doctrina de la
Igles1a 38
2 La comprens1on de una per1copa desde la ompos1
c10n del libro correspondiente 38
a) La ubrcac1on del pasaje en el conjunto del libro 38
h) La idea fundamental del hbro 38
<) El pen;,am1ento del autor 39
3 La comprenson a partir de la m1smd pencopa 40
a) El Stz m Leben de la Igles1a prmtrva 40
h) El Stz m Leben Jesu 40
4 La comprensuon de una per1copa desde la Euc.in;,t1J 41
a) El u;,o hturg1co 41
h) La agrupacon con otros textos lrturg1os 42
e) E! aracter d1dact1co 42
d) El relato de Id Cena 43
VI la medltauon 43
CAP!Tl LOIV Escuchar a la comunidad. Los oyentes 49
la wmumdad
I 49
1 La importancia de los oyentes 49
2 Publico rehg1oso y comumdad 50
3 La mfluencia del lugar donde se vJVe 52
4 El dialogo en la vida pastoral 52
5 El dalogo con los colaboradore;, 54
II Cuestones especfcas de la edad 54
I Preducac1on a n1ños 55
2 Predicac1on a jovenes 57
3 Predicac1on a adultos 59
4 Pred1ca1on a ancanos 59
CAPITULO V La actualización 61
1 La predcacon entre texto y :,1tuauo11 61
I El proced1m1ento deductivo 64
2 La mnterpretacton ex1stenc1al 65
Inde general XI

IT Ante la preparauon de la homtl,a 66


III La~ penpell1vm del predicador y de los oyentes 67
IV Las cuestones socals en la predcacon 72
1 Reproches a la Iglesia 73
2 Cuestiones y problemas actuales 74
C APITL Lo VI El predicador 75
¿ Quien predica la palab,a i 75
IT La pe, wna del predicador 76
III Caracterstcas del predador 77
I El predicador del mensaje cnst1ano es un enviado 78
2 El predicador del mensaje rst1ano es un test1go 78
3 El predicador del men1>a¡e u1stiano es un traductor 80
4 F1 predu.,ador del mensaJe cristiano e1> un wmentador 81
IV Condones esencales del predador 8l
1 F1 elemento obyetuvo se basa en la m1son 8]
2 fl elemento subJet1vo La competencia del predicador 81
a) La competencia Jund1ca 83
h) La competencia protc1>10nal 83
e) La competencia comumrnt1vJ 84
V Dmensones de la formacon homleta 86
1 La dmmens1on mteletual 86
2 La dmmens1on pastoral 87
3 La dmmens1on humana 87
4 La d1men1>1on espmtual 88
VI Actttude:, que favorecen la comu111cauon 89
I Aceptac1on mnond1c1onal del otro 89
2 Comprens1on empatca 90
3 Autentludad 91
VII I as edades del predador 1 F1 predicador Joven 93 93
2 ti pred1Lador maduro 3 El predicador mayor 94 95
VIII La predcacon de los laos 95

e APITULO Vil La finalidad 99 99


I Formulauon de un oh¡etno de la pedcacon II Aclarauon de la mntencon 101 103
de la predacon IIl Ob¡eflio1 1ewndanos 104
IV Formulacwn de problemas de los oyentes
107 107
CAPITl LO VIII Las ayudas para la predicación 110 112
I Ventajas y pelgro» 11 Funuone1 113
III Metodo de uflltzauon de matenaln IV Publacones
XII Indice general

CAPITULO IX El lenguaje 115 117


I Nvel smntactco 118 119
1 La construccon de la frase 2 La voz activa 119 119
3 Palabras concretas 4 Los adjetivos 199 121
II Nrvel semantco III Nivel pragmatzco 122 122
1 Nivel del contemdo 2 Nivel de la relac1on

IV El lengua1e de la predtcauvn omo problema fonet


co-acustco 123
1 La drccon 124
2 Sobre el uso del trncrofono 124

CAPITULO X El guión 127 128


Partr del texto o de la vda 128 129
1 Entonces-hoy 130 130
2 Hoy-entonces-hoy 131 131
3 La hom1ha exegettca 133 134
4 Modelo segun la pstcologia del aprendizaJe 134 136
a) Las etapas del proceso del aprendizaje 137 138
b) Aplcac1on a la predcac1on e) Cnticas al metodo 139 139
II La hvmt!w esenia I Ventajas 139 140
2 Inconvenientes 140 141
3 Posiciones mntermed1as 141 142
4 El acto de la pred1cac10n 143 144
III Prepaaon de un ew¡uema de p1 edtcacwn 1 El obyetuvo 145 146
2 La mtroduccion 3 El tema 146 148
4 La parte principal 5 La concluson 148
6 Estudio del gmon IV Homt!w con ordlnador
V Normas para la ¡nedtcacwn
VI El p1oce10 1emanal de la predtcauon VII Fl proceso reato
1 La fase de prcparac1on 2 Fase de mncubaron
3 La fase de tlummnaon 4 Fase de venficac1on
Indice general XIII

',f (,UNDJ\ PI\RTF LA PREDICACION

C ".Pirl LO XI Las fuentes de la predicación I La Sagrada f,su 1tu1 a


II Los Santos Padres 151 151
152

111 La ltturgta 155


IV Documentos del Magstero 157
1 Dornmento\ de la Jerarqura 157
2 Los cateu,mo, 158
a) 1::1 Cateurnw Romano 158
h) El Nueio Cateurnw pwa adulto, o Cateu1mu
holande1 158
e) fl C atec11mu lh la !glnw C atultw 159
V La vda de la lglesa 159
1 Lo\ teologo, 159
2 Maestros de elocuenta sagrada 16l
, A,cet1ca y m1stlca 161
4 Hrstorta de la lglcs1a 16l
VI Lutwm pwp1a1 162

C ".PI I t Lo XII Tipos de predicacion 165


I Ju,11/uauon de ambas formas 16'i
11 / a lzomt!ta 16 7
1 Hom1ha b1bhca 168
a) La homI!1d cxcgct1ca 169
h) I a hom1ha b1bhca tcmahca 169
2 La hom1ha hturg1ca 170
a) La explacon lturg1a progresva 171
h) l-lom1ha hturg1cd tematlcd 171
111 P, ed1cauo11 temattca 172
Predac1on misionera 172
2 Predicaron ddascalca 172
3 PrcdKduon moral (prcdKauon parenetlt,a) 173
4 PrcdKdl 10n urcun,tanual 173

C \P!Tl LO XIII La homilía 175


I La1 /01 mC/\ del mtn11lenu de la palab, a 175
11 P, op1cdade~ de la honulta 176
1 L1 honuha fiel al mensaye «a partir de lo<; texto, ,a-
gradow 176
2 L1 hom1ha fiel a la hturgia «temendo en cuenta el
m1stc110 que se celebra» 177
3 La homla, fiel a la asamblea crsttana «das nees1da
des partulares de lo, oycntu,» 180
XIV Indice general
Pag»

III Funciones de la homla 181


IV Fmma1 pecuhare~ de homzlza 182
1 La homl1a polta 182
2 Homh1a dialogada 184
3 Series de temas 185
V Realzzacwn de la homzlza 186
1 Obhgatonedad 186
2 Momento, duracon y lugar 186
3 Una sola 1dea 187
4 La elec1,10n de las lecturas 188
a) El valor del Antiguo Te,tamcnto 188
b) La importancia del ontexto 188
5 Prepara1on en grupo 189
VI La predacon breve 191
CAIrLo XIV La predicación circunstancial 193
I Generaldades 193
l Los oyentes 194
2 La s1tuac1on 195
3 Conclusiones 197
II La predaon del bautsmo 198
1 Pistas falsas 198
2 El tema de la pred1acron 199
3 La s1tuac1on 200
4 Caractcnst1cas 200
IlI La predcacon de bodas 201
1 Aspee. to, de la boda 202
2 Papel del predicador 203
IV La predcacon de exequias 203
1 Obyetvo 204
2 Las circunstancias an1mucas 204
a) El punto de v1,ta del predKador 204
b) El punto de vsta de los famhares 206
3 La vida del difunto 207
4 Elecon del texto 208
5 Los alejados 209
V La predacon de festas 210
CAPITULO XV La predicación como proceso comunicativo 213
I El concepto de omunacuon 213
1 El em1sor 214
2 Un nuevo paradigma 216
3 Interferencias en la omuncac1on 217
a) Factore, sobreañadido, por parte del oyente 218
h) Factore, sobreañadidos por parte del predador 221
4 Feed-hack 222
Inde genaal XV

II Las reglas de Watzlcmzck 224


l Es mmpos1ble no comunicarse 224
2 Nivel del rnntemdo y nivel de la rclac1on 225
3 Comunucacion analogica y digital 229 232
4 ComunKac10n snnctnca y complementana 5 Autorrevelac10n y demanda 233 234
III Pedacon y relacuon
235 241
ArFNDIC r Adiestramiento en la expresión oral JNl)l(I ONOMA<;IIUl
245
JNDK r lll '\1ATH{IA\
PRESENTACIÓN

En la Introducción a su hbro sobre la homilía , Luis Maldonado se lamenta, con razón, de


1

la escasa o nula atención que los planes de estud10 de la mayoría de los centro~ teológicos
españoles dedican a la hom1léhca Cuando concluyó el Concilio Vaticano II, hace tremta y
ocho años, entonábamos la misma queja
«A los sacerdotes se nos ha preparado mal para la predicación.
ParadóJ1camente, no se ha preparado a los futuros pastores para su función principal
¿Cuántos semmnaros no tienen todavía en sus planes de estudio una as1gnatura que se
ocupe de la predicae1ón? (Y no pensamos con esto en la clase de oratona)» º
La s1tuac1on homlétca en un pasado reciente concordaba con esta falta de preparación
Cuando era joven, la hmmlía no formaba parte necesanamente de la hturg1a dommn1cal,
quedaba a discreción del celebrante. Así he podido conocer sacerdote.;; que no habían pre-
dicado nunca en su vida Claro que, según el Concho de Trento, se puede muy bien ser
sacerdote smn predicar nunca' En algunos templo~. mientras el celebrante oficiaba la m1~a,
otro sacerdote predicaba desde el prmncmp1o al final de la celebración, con una breve pausa
en el momento solemne de la cofüagrac1ón
«Quien recuerde la predicación de hace unos decemos en España -escnbe Albe1to !
mesta- ~e dará cuenta de que s1 ahora tenemos un caos, entonces era el vacío Ahora
hay algo, hay vida, aunque sea salvaje Entonces alguna predicación retónca y
profes1onahzada dos o tres veces al año, y poco más, o nada más» 4

Las carencias en el campo hmmléhco que denuncia Lms Maldonado no se lmm1tan al


ámb1to español Exaste una situación smm1lar en los paí~es latmos, países de mayoría católica
Las lagunas en la hom1lét1ca son lagunas teológicas En vano buscaremos el artículo
«predicación» en alguno.;; monumentos del saber teológico, las grandes enciclopedias
catóhcas, por ejemplo, el Dtonnare de Théologe Catholque de Vacant-Mangenot-Amman
L MArpo o La homula (Madnd 1993) 5
J o «El mmnstero de la palaba» Palabra 12-13 (1966) 10
C o TRI Ses XXII, De Sao Ordus l,tn 1
' A Itsta «Como predar en la elebtaon sacramental Lmneas de tuerza» Sal Tutae4 (191'1) 244
X'v 111 Presentaron

o el Dtonnare d 'Archéologze et l1turg1e de Cabrol-Leclercq Estas obras son fruto de una


época, todavía reciente, en la que se ha podido llegar a dectr que la Igles1a católica ena la lgles1a
del sacramento, reservando a nuestro'> hermano<, separado~ el monopolio de ser la Iglesia de la
palabra Hoy aparece la urgencia de una teología de la Palabra de Dios
Después de ld encíclica de Benedicto XV Humam genens (15-6-1917), prolongadd por la
mstrucc1on de la Sagrada Congregación Cons1stonal (28-6-1917), nmgun documento pont1fic10
importante parece haber tratado de la predicacton, salvas las consignas anuales a los predicadores
cuaresmales Ciertamente, la enctclca apareció en las c¡rcunstancias poco favorables de la Pnmera
Guena Mundial y ~tgue siendo poco conocida a pesar de que traza un verdadero código de la
predicación cnst1ana Han s1do más ben las oleadas sucesivas de los movimientos bibhco y
htúg1co y ante todo el nnpacto concthar los que han puesto en marcha un proceso saludable de
cambio
Se d1ce a veces que el predicador nace Hay quren esta dotado por la naturaleza para predicar y
qmen no La~ cuahd.1de~ naturales en el sacerdote determmnar1an s1 uno va a ser un buen o un
mal ped1cador Esto no es así Todos pueden aprender a mejorar su pred1cac1on Y las págmnas
s1gu1entes aspran a ser una ayuda para este perfecc1onamento
Arte de predicar, ars praedeand, llamaron a sus obras de este genero algunos grandes
maestros del pasado 1,No resulta presuntuoso aplicar el mismo titulo a un manual que repite lo que
otros han dicho, añadiendo un poco de la propia expenencrn' 0Por que no callarse y hacer hablar a
1

los vteJos mae!,tros'1 En el coner de los tiempos han cambado los puntos de vasta y las necesidades
y hay que volver a empezar de nuevo para ofrecer un sumano de todo lo que mteresa saber, de
acuerdo con la trad1c10n Cada uno repite a ~u manera la lección de los ant1guos reumendo, en un
trabaJO de costurera, muchas informaciones de muchos autores distintos, con muchos detalles de
aqm y allá
El presente hbro ha surgido de las clases que el autor ha mmpart1do regularmente desde los
años setenta en el Centro Regional de Estudios Teolog1cos de Aragon Ongmanamente fueron unos
apuntes Apuntes para las necesdades de los estud1antes en clase Creo que no han perdido ese
carácter de ayuda al alumno concreto Sm olvdar a las relg1osas y laucos que se preparan para
diversas tarea~ ecle~rnles en las que el serv1c1o a la palabra de DtO!, Juega un papel importante,
pensamos en el candidato al sacerdoc10, de~tmado a ser panoco, probablemente de vanas
parroquias rurales a la vez, hturgo, profesor, administrador, visitador de enfermos, espec1alista en
el trato con nuños, jóvenes, adultos y ancianos, constructor, músico, orga-
Presentacon XIX

nuzador capaz de drstrbur y coordinar tareas, de fundar, acompañar y dr1gr grupos y comunidades,
de cooperar con los colaboradores y de tratar constructivamente con los conflictos que se denvan
de todo lo antedicho Y además, desde luego, predicador «Y para esto quién es suficiente» (2 Cor
2,16)
Surge la pregunta de s1 los ~acerdotes que están en medo de una act1v1dad práctica,
frecuentemente sobrecargados, que disfrutan de poco tempo hbre, con estas páginas van a rectbr
una ayuda o se les impone nuevas cargas y así toda la buena mtenc1on del autor sería 1lusor1a La
cuestión no esta mal pensada
Se me ocurre re~ponder Pnmero El catalogo de exigencias pastorales no justifica la
neglgenc1a en la preparación de la pred1cac1on, no Justifica la negligencia, al menos cuando
tareas menos importantes, menos centrales, se realizan con mas unpulso, más paciencia, más
solicitud, sólo porque se ofrecen en prnner plano y a veces con mas urgenc1a Recuerdo la pas1on
con la que F X Arnold clamaba en sus clases contra esos Jóvenes sacerdotes que pasan m -
tennmables horas con un grupo de Jóvenes y no tienen tiempo de preparar la pred1cac1on para
vanos cientos de personas, cuyo ahmento espmtual normalmente es la homilía semanal
Es cueston de establecer pnondades temendo en cuenta la 1mportanc1a y la urgencia Qmen
e~té convencido de la primacía de la pred1cac1ón, encontrara seguramente modos de hberarse
para el cultrvo de la palabra de Dios
Algunos tienen varas parroquias o tareas supraparroqu1ales en la doces1s ¿Cuando queda
trempo para preparar la predicación Al que la pred1cdc1ón le causa dificultades, lee rápidamente
una hoya o revt~ta, modifica un poco lo que trae la hoya y ya sabe lo que tiene que predicar Habra
que preguntarse s1 los oyentes quedan también satisfechos
A algunos, smn duda, esclavos de sus tareas pastorales, no les quedara otra solución que
recumr a esquemas y notas para la hom1ha Pero aquí tamb1en, como veremos, se reqmere un
trabaJo personal de as1mlac1on y adaptación
Segundo 0Es posible llevar todo a la practica? Parece bastante utópico el tener en cuenta todos
los detalles que se proponen en este l1bro, tampoco ésa es la intención del autor En un bufe libre
de calidad se ofrece un amplio panorama de alimentos que van desde las vanadas en~aladas hasta
los postres exquus1tos, pasando por las carnes gustosas y los pescados suculentos Los OJOS
pueden ver y apetecer mucho más de lo que un estómago puede soportar Cada uno debe conocer
su medida para que el disfrute del placer de la mesa no se transforme en horror a la comida
Igualmente no se trata de poner en practica, a la vez, todo lo que en este libro se md1ca, lo que
más
XX Presentación

bien llevaría a aborrecer el quehacer homilético. Cada uno debe conocer su dosis para que sea
provechosa aun a los paladares más exigentes. El predicador con años de experiencia puede
servirse del libro como la abeja que va tomando de aquí y allá aquello que le beneficia, o dicho de
otro modo, con palabras bíblicas, «como el amo de casa, que de su tesoro saca lo nuevo y lo
añejo» (Mt 13,52).
Y tercero. El libro mantiene su estructura especial de servicio a aquellos que se preparan para
su futuro ministerio de predicadores según las orientaciones del Concilio Vaticano II:
«La preocupación pastoral que debe informar por entero la formación de los alumnos
exige también que éstos sean cuidadosamente preparados en todo aquello que se refiere de
modo particular al sagrado ministerio, especialmente en la catequesis y en la predicación» .
5

Y más concretamente:
«No podrá faltar tampoco la iniciación pastoral práctica al ministerio, después de una
conveniente preparación teórica sobre el arte de la comunicación humana y las exigencias
de la expresión pública de la palabra hablada en general y de la predicación sagrada en
concreto. Todos estos objetivos se conseguirán mejor con un estudio programado de la
teología de la predicación u homilética, con suficiente entidad en el conjunto de los
estudios» (PPP 26).
Claro que una cosa son las directrices episcopales y otra Su cumplimiento.
La renovación de la predicación presupone la renovación de la teología. Y es la juventud la
etapa en que lo nuevo se hace carne y sangre propia para toda la vida. En fases posteriores de la
existencia es más difícil el cambio de mentalidad y acecha el peligro de que lo nuevo sea sólo un
barniz más o menos superficial.
En mis años de fonnación tuve la ocasión y la fortuna de cursar la asignatura de homilética con
un maestro de la reflexión pastoral, Franz Xaver Amold, en la Universidad de Tubinga. Sin duda, a
lo largo de muchos trechos del libro, el lector notará un cierto sabor a estos orígenes germánicos.
Es mi deseo saldar en parte la deuda de gratitud hacia mi maestro transmitiendo a otros lo que él
me enseñó. Quiero expresar también mi gratitud a mi arzobispo, Mons. Elías Yanes, por su interés,
manifestado en la lectura del manuscrito y posteriores sugerencias y por su apoyo en la edición de
la obra. Finalmente, gracias de todo corazón al director de la B.A.C., D. Joaquín L. Ortega, por ha-
ber admitido el libro en la colección Sapientia fidei.
OT 19: ef. CIC, can. 256.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA.VV., El arte de la homilía (Barcelona 1979).


- L ºomelia. 11 ministero della parola ne/la celebrazione liturgica (Milán 1967).
- La Palabra de Dios, hoy (Madrid 1974).
AREN'.-,, H.-RICHARIH, F.-Srnuu 1·, J., Kreativitiit und Predigtarheit (Múnich
4
1982).
- Positiv predigen (Múnich 1977).
C .\HALL Hm, B., Pastoral de la evangelización (Madrid 1968)_ CoMLS, J., La homilía, ese reto
semanal (Valencia 1992).
COMISION EPISCOPAL DF LnURGI, Partir el pan de la palabra. Orientaciones sobre el ministerio de la
«homilia» (Madrid 1985).
DAMBLON, A., Frei predigen (Düsseldorf 1991 ).
DREHHR, B.-GR+ INACHER, V.-Kt OSTERMANN, E. (eds.), Handbuch der Ver
kiindigung, 2 vols. ( Friburgo-Basílea-Vicna 1970).
EN rRICH, M., !ns Wort genummen (Graz-Vicna-Colonia 1997). Ff-NDT, L., Humiletik (Berlín 1949).
FotURNIFR, E., La homilía según la constitución sobre la sagrada liturgia (Barcelona 1965).
G•\RflAMMI-.R, E., Verkiindigung als Last und Lust. Eine praktische Homiletik (Ratisbona 1997)_
GRsSo, D., La predicación a la comunidad cristiana (Estella 1971).
- Teología de la predicación. El ministerio de la palabra (Salamanca 1966).
JNGMANN, J. A., La predicación de la fe a la luz de la Buena Nueva (San
Scbastián 1964 ).
L.\'<<,L, E., Predigen als Beru((Stuttgart 1976).
LLor1s, J., La escucha de la palabra (Barcelona 1994).
MAGoLru, S., La predicación en la vida de la Iglesia (Madrid 1966). M LDoNADo, L., El menester de la
predicación (Salamanca 1972).
- La homilía (Madrid 1993).
MI HONNE A+, G.-VARIIION, F., Hahlemos de la predicación (Barcelona 1965).
M1 LUR, K., Homiletik. Ein Handbuch für kritische Zeiten (Ratisbona
1994).
Ot IVAR, A., /,a predicación cristiana antigua (Barcelona 1991 ). RA.HANOS, R., Homilética
híhlica (Barcelona 1962).
RAHN+R, K.-HARING,, B.. Palabra en el mundo (Salamanca 1972)_ RATLIMil R, J., Palahru en la
Iglesia (Salamanca 1976).
RrMIR+, J., La oratoria sagrada (Madrid 1960).
Sun H~RI, F., Pastoraltheologie. III. Grundziüge der Homiletik (Lcípzig 1934).
Se I ll 1RR, V., La predicación cristiana en el .1iglo XX (Madrid 1956). S+RTILLA otS, A.-D., El orador
cristiano (Madrid 1954).
XXII Bibliografía general

Teología pastoral didáctica. l. Kerigmática y homilética (Ma-


SPIAZZI, R.
drid 1969).
TADDEI, N., La predicación en la época de la imagen (Bilbao 1964). UIISADEL, W., Die
gottesdienstliche Predigt (Heidelberg 1963).
WALLNER, A., Werkbuch Predigt, im Dialog mit der Gemeinde (Graz-Viena-Colonia 1989).
ZFRFAss, R., Grundkurs Predigt, 2 vols. (Düsseldorf 1987).
SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAS Acta Apostolicae Sed is (Roma l 909ss ).


CFC FI ORISTAN, C.-TAMAYO, J. J. (cd.), Conceptos fundamenta
les del cristianismo (Madrid 1993).
ChD cIC VATICANO 11, decreto Christus Dominus (28-10-1965). Código de Derecho
CL Canónico (Roma 1983 ).
Instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los fieles laicos
en el sagrado ministerio de los sacerdotes (15-8-1997).
Conc.Trid CT Concilio de Trento.

DA
DV
I,
JUAN PABLO 11, exhortación apostólica Catechesi tradendae (6-10-1979).
Pío XII, encíclica Divino afflante Spiritu (3-9-1943). VATICANO
dogmática Dei Verbum (18-11-1965).
constitución

P AHI o VI, exhortación apostólica Evangelii nuntiandi (8-12-1975).


EN JUAN PABLO lI, constitución apostólica Fidei depositum (11-10-1992).
Die griechischen Schrifisteller der ersten drei Jahrhunderte (Leipzig 1897ss).
FD
VATICANO 11, constitución pastoral Gaudium et spes (7-12-1965).
GCS ARNOLD, F. X.-RAHIFR, K.-SHURR, V.-WEB+R, L. M.KLOSTFRMANN, F. (ed.),
Handbuch der Pastoraltheologie. Praktische Theologie der Kirche in ihrer
Gegenwart (Friburgo 1970-1972).
GS
DR+IR, B.-GRINAHER, N.-KOSTERMANN, F., Handbuch der Verkiindigung (Friburgo-
Basilea-Viena 1970).
HPTh
PONTIFICIA COMISION BIBLIA, La interpretación de la Biblia en la Iglesia (Madrid
1994).
VATICANO II, decreto /nter mirifica (5-12-1963).
HOE+R, J.-RAINrR, K., Lexikon für Theologie und Kirche
HV 18 (Friburgo 1957-1965).
VATICANO II, declaración Nostra aetate (28-10-1965). VATICANO II, decreto
IM LThK Optatam totius (28-10-1965).
JUAN PALO Il, exhortación apostólica Pastores dabo vobis (25-3-1992).
NAc OT M1GF, J. M. (ed.), Patrologiae Cursus Completus. Series latina (París l 844ss).
PDV

PL
XXIV Siglas y abreviaturas

PO ppp VATICANO 11, decreto Presbyterorum ordinis (7-12-1965). COMISION EPISCOPAI DE


LITURGIA, Partiendo el pan de la palabra (30-9-1983).
se SM VATICANO Il, constitución Sacrosanctum Concilium (5-12-1963).
RAHNFR, K. (ed.), Sacramentun Mundi. Enciclopedia teológica (Barcelona 1972-
STh 1976 ).
SANTO TOMAS DE AQUINO, Summa Theologica.
CAPITULO I
LA RENOVACIÓN DE LA PREDICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

ARNOLD, F X, Al servo de la fe (Buenos Aire, 1960), E-.TFHAN, A A,Predacon vvente al da (Madnd


1956), GRASO, D , Teología de la predcacon, o e , JUNGMANN, J A , Catequeflca (Barcelona 1963),
MAL DON ADO, L, El menester de la predaón, o c , WFHR!F, P, «Zur Standortbestimmung der Pred1gt»
Lehe11d1ge Seelsorge 28 (1977) 309-313

LAS TENDENCIAS RECJENTES EN LA HOMILÉTICA

Existe una sene de factores que condicionan la formulación de una teoría de la


pred1cac1ón En un mtento de clas1ficac1ón consideramos como tales factores la evolución
teológica, el contexto soc1ocultural y los factores md1v1duales que constituyen el acto de la
pred1cac1ón I La consideración de estos factores nos puede ayudar a comprender la
onentac1ón actual de la hom1léhca

1 La evolución teológica

No hay duda de que las diversas onentaciones de la reflexión teolog1ca han temdo su
reflejo en la homlétuca como disciplina de la teología La nueva comprensión de la 81bha y de
la hturga ha llevado a una nueva comprensión de la predcacón El movimiento bíbh1co, el
movimiento hturg1co y el movimiento kergmátco mutuamente se han desafiado y
complementado en un modo fecundo para la teologia Este retomo a las fuentes ha dado frutos
preciosos en la vda de la Igles1a En una visión de conjunto de los esfuerzos real1za dos pm
una renovación de la pred1cac1ón en los últimos sesenta años, se pueden d1stmgmr vanas
tendencias

a) El momento ltúrgco

Frente a un planteamiento apologético, la teología, desde comenzos de este siglo, se onenta


cada vez más a la reahzac1ón de la
P w, HRl, «Zur St,mdortbe,tunmung der Predgt», a c
(» lnt1 oducuon

Iglesia Una expresión s1gmficat1va de este camb10 es el mov1m1ento hturgtco en los años vemte
y tremta Se ve la celebración eucarística como el centro de la reahzactón de la fe Sobre todo, la
teología de los m1stenos, msp1rada por Odo Caí.el, llamo la atención í.obre la part1c1pac1ón de
los fieles en la muerte y reí.urrecc1ón de Cnsto en la ltturgia, especialmente en la celebración de la
eucanstla La palabra de la pred1cac1ón e.,tá totalmente mcorporada a esta fuerza actualizadora de
la hturgta
En el movmmrento htúrgco la predicación recibe la función de descnbir el curso de la acción
htúrg1ca, explicar su sentido, apl1ca1 lo a los oyentes y ayudar así a una profunda celebración de
los m1ster1os La homtla htúrgtca es una forma de la pred1cac1ón que mtenta expltcai el m1stcno
de la hturg1a y a partir de ahí conduce a DIos La pred1cac1ón hturg1ca desa1T01la la relac1on
mterna de los textos y ntos de una celebración y se convierte en predicación mistagógica Por
1mp01tante que fuera este objetivo de la pred1cac1ón, llevaba consigo el pehgro de una reducción
de los obJet1vos hom1lét1cos Con la renovación htúrg1ca la pred1cac1ón recobro una alta valora-
c1ón, pero sus pos1b1ldades se vieron de modo muy umlateral
En el mov1m1ento htúrg1co el contemdo de la pred1cac1ón fue relatrvzado, se centró del todo
en la celebración La pred1cac1ón, por cons1gmente, fue determmada por el contexto de la
s1tuac1ón, es deIr, por la ocas10n htúrg1ca La homilía como pred1cac1ón bíblica ganó en estima
en el mov1m1ento htúrg1co popular tal como fue d1fund1do por Pío Parsch

b) La renovauón kengmátl( a
En estrecha relación con el mov1m1ento htúrg1co surge a mediados de los años tremta la
teología de la pred1cac1ón (Verkund1gungtheolog1e) o teología kengmática, cuya asp1rac1ón era
destacar la d1- mensón específica que corresponde a la pred1cac1ón frente a la teología científica.
La renovación kengmát1ca se refiere al contemdo de la pred1cac1ón se trata de una pred1cac1ón
más esencial, cnstocéntnca, que se d1stanc1a de la teología de la Contrarreforma y vuelve a las
fuentes del cnstlamsmo
La teología kengmática surge con un grupo de profet>ores de la Facultad de Teología de
Innsbruck Josef Andreas Jungmann, en un libro pionero publicado en 1936", do el impulso 1n1c1al
al establecer

J A JvrA, De Fohbotshaft und unsere alaubnsver kundgung (Rat1sbona 1936) Fste libro tuvo dificultades
uando apareo y finalmente tue retado En ]963 se rchrzo on un tutulo s1mular Glaubensnkundgung u l ht da Foh
botshaft (Innsbruk 1963) De esta segunda verston existe traduuon española la /JI ecltc ac w11 de la fc a la luz ch la B111 na
Nun a o l
C I La renovacón de la predaón 7

una diferencia importante entre teología y pred1cac1ón, entre dogma y kengma Mientras la
teología científica reflex10na sobre las expresiones de la fe a nivel mformat1vo, la pred1cac1ón se
realiza como noticia e mv1tac1ón a mvel persuasivo por el testimonio del predicador '
Estas ideas las amplía en 1937, en un círculo de sacerdotes Jóvenes, Hugo Rahner, patrólogo e
h1stonador de la Iglesia. Al año s1- gmente aparecieron como hbro baJo la formulac10n Una
teología de la preduac1ón 4 Tras la aparcón del hbro de J. A Jungmann se suscitó una fuerte
d1scus1ón en la que part1c1paron numerosos teólogos? La intervención del Santo Ofic1o y los
acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial 1mp1d1eron la difusión de esta onentac1ón
teológica En España fue dada a conocer en los años cincuenta por Andrés Avelmo Esteban, con su
libro Pred1cauón viviente al día , y por la traducción, en Argentina, de la Teología de la
6

predcacón, de Hugo Rahner.


Las ideas fundamentales de la teología kengmát1ca han mflmdo notonamente en el lengua Je y
en las expresiones del Conc1ho Vaticano II. La com,tttuc1ón pastoral sobre «la Iglesia en el mundo
de hoy» es un eJemplo palpable de teología kengmáhca
La teología de la pred1cac1ón, una vez superado el enfrentamento entre la teología científica y
la kengmát1ca, alcanzó la fase matenal-kengmáttca El prmc1pal repre~entante de esta fase fue
Franz Xaver Amold, que logró unir la asp1rac1ón pa~toral de la teología de la pred1cac1ón con la
cuestión del contemdo a partr del núcleo de la fe. La pred1cac1ón se entiende «al serv1c10 de la
fe» . Amold destaca la estructura drvmno-humana de la predicación, de ahí su onentac1ón
7

cnstocéntnca Esta orentac1on está bayo el signo del contenido del mensaJe 1,Qué hay que predicar?
El lema de esta fase kengmáhca es cnstocentnsmo
La hom1lética cultivó durante mucho tiempo en pnmer térmmo la estrnctura de la predicación,
es decir, se preocupó de la técnica de la pred1cac1ón -las fuentes, la construcción retónca, el modo
de presentación, etc.-, mientras que el contenido de la pred1cac1ón te-

J A JUNl,MA'-'-, La p,e,hcauun de la fe a la luz de la Buena Nuva o e, 59-66


H RAILR, Ene Theologte den J ekundgung (Rattsbona 1938) Fue proh1budo por el Santo Oficio Existe traducion
española Teologa d la predacon (Buenos A1ts 1950)
Lo, comienzo, y especialmente la ontrovers1a acerca de la «teología de la predacton» se describen en J A IwyGAAN,
@tequta oc, 332-337
' A A Esr+A, Predaron ente al da oc f A DE VILALoNT, La
tologa kengmata (Barcelona 1963)
7 E X ARvoLD Al eno de la fe o.[o Mensaye de f omumdad asta110 (htclld 1962) ln,Pa/ahrade\
(/liacwnwmopalabraalttempo(btella 1966)
8 lntroduu.,ton

nía que ser preparado en otra& d1&c1plmas La renovación del pasado apuntaba s1empre a lo
metodológIco
En esta reforma de la predicación ya no se trata del cómo, del empalme ps1cológ1co y cosas
parecidas, aunque estos elementos no deben ser descmdados en modo alguno. Se trata más bien de
cuest1ones más profundas e importantes, las cuestiones del contenido de la predicación.
Para la hom1lét1ca tuvo como consecuencia una pnondad creciente de la cuestión del
contemdo, frente a puntos de vista fonnale& que habían predommado largo tiempo Lo,- aspectos
metodológicos y también los retóncos fueron descmdados

e) La fase bíbltca
La onentactón matenal-kengmáttca de los trabaJOS homilét1cos expenmentó una vanactón en
los años 1945-1960 mediante un anáhs1s más intenso de la Sagrada Escntura Por mnflujo de la
exéges1s protestante se da en el campo católico un giro hacia la Btbha con el que se mtenta que el
texto bíblico ofrezca su mntencón orgmnal Desarrolla una teología bíblica de la palabra y anmma
finalmente a verter en la predicación los resultados y metodos de la exégestí, científica y a que
éstos no queden más tiempo como una crenc1a del arcano reservada a los especialistas
Para la hom1lét1ca, el lema «del texto a la pred1cac1óm> no era sólo una mndtcac1ón para la
preparación práctca, s1no que se convnt1ó también en un núcleo de la teoría de la pred1cac1ón Se
buscaban y exammaban entenas y ayudas para una predicación conforme a la Escritura Cuanto más
se profundizó en esta problemática, más clato se vio que, dada la compleJ1dad de los textos
bíblcos, se ofrecían vanas onentac10nes para la comprensión del contenido central La pregunta
dec1s1va era· ¿Cómo tengo que mterpretar el texto en su contenido? ¿Qué dtce el texto?
La pred1cac1ón bíbhca se mteresó, qmzá demasiado, por el contemdo de la predicación a causa
del mfluJo de la exégesis en la tarea homlét1ca. La predicación se dmrgía más a la srtuac1ón en la
época del texto que a la mnmedata s1tuacrón de los oyentes hoy

d) El nfluyo de la hermenéutica exzstenual K


Segummos centrados en la Biblia, pero Justifica un nuevo apartado el mteréí, puesto en la
mterpretactón y el despla1am1cnto del acento desde el contenido al oyente

SL MLDoNADo, l menester d la pedaon o 32-110


C I la renovación de la p edacon 9

La vuelta a la Biblia no trajo la esperada concentración kengmát1ca El peligro de una


pred1cac1ón muy med1at1zada por los métodos de la exégesis parec10 poderse evitar mediante la
hermenéutica existencial desarrollada por R Bultmann, cuya tarea es interpretar yactualizar el texto
bíbhco
La meta de una pred1cac1ón según e~te proceder es la inmediata interpelación del oyente por
la palabra de DIos Aquí se dio un camb1o notable haca el factor «oyente» Frente a comentes
antenore:, muy mtere:,adas en el contemdo, ~e trata aquí explícitamente del oyente ante la
revelac10n

e) El eco de la teología política

La tendcnc1et ind1v1duah~ta de la teología reinante tuvo como 1cacc1ón un mov11mcnto


opuesto, la teología política, cond1c1onado por ti s1tuac1ón social y política de finales de los
sesenta En la pred1cac1on se rcflcJó el mteré:, por el oyente, con una 1mrada com,c1entc a '>ll
trasfondo '>Ocral La d1mens1ón social y política se conv1rt10 en preocupación y meta de la
pred1cac1ón, dando lugar a un tipo de prcd1cac1ón profet,ca que denunciaba el p15oteo de lo:,
derecho:, humano'> Fue mtemo el mnflujo de la teología de la ltberac10n, no <;1empre
mtel1genternente entendida Sr la predicación es un serve1o de la lgles1a al mundo, no se puede
elud1r todo lo que mev1tablemente surja de denune1a de situaciones mnyustas I"

2 El contexto sociocultural

No solo la evolución teológica, sino tambrén el pensamiento típico de la época deja sus huellas
en la predicación, s1 ésta quiere ser fiel a su 11111,1011 de anunciar el Fvangclto al hombre de hoy
POI otra parte, la trayectona de la hermenéutica ya ha 1lu:,trado claramente la traba7Ón mtensa
entre la reflcx1on film,ófica de la época y la teología en curso y sus efectos en el terreno práctico de
la homlétuca
Del diálogo de una teología antropocéntr1ca con las c1enc1as humanas nacieron una sere de
trabajos homuletucos Se estudió el trasfondo ps1cológrco y sociológico en la actividad del
predicador y en Id conducta de los oyentes lon ello se da un de:,plazam1ento del «que» al «como»
de la p1edtcaetón La teoría de la comumcac1ón humetna se aplicó a la pred1cac1ón confinendo J
la homliét1ca un carác-

FoRrs+ v, «d a predaron omo quehat pastorab» Sal Tena 3 (1978)


212
GR «Hlmmisteuo de la palabra» Sal tara 6l (1973)413
10 lf ahu ton

ter plural La psicología y la soroloa, la rbernetrca y la mformát1ca, la retórica y la teoría de la


co11111n1L.1c1on hacen de la pred1cac1ón el objeto de un trabajo c1entífiw compleJo Más allá
del contemdo de la pred1cac1ón y de su relación con la Sagrada Escntura, el mteré~ se dmge ahora
a las cond1c10nes concretas de la pred1cac1ón eclesial actual, a su contexto social La pred1cac1ón
se considera como un proceso de comunicación.
Sm duda que son muy vahm,os los impulsos rec1b1dos de este diálogo con las c1enc1as
humanas que ofrecen una vus1ón más r1ca de la compleJ1dad del acto de la pred1cac1ón, pero
sigue siendo urgente la reílex1ón sobre el contexto teológ1co-homilét1co para no perderse en
puntos de vrsta empíricos de interés actual
El malestar por el lenguaJe de los sermones y homilía<;, umdo al mterés por la lmguíst1ca, ha
producido numerosas mvest1gac1one-. sobre el lenguaje de la predicación A part1r del entramado
del mvel <;mtáct1co, semántico y pragmático del lenguaJe ~e prestó atención al habla La retónca
recobra mterés como c1enc1a o arte relac10nada con la homliét1ca
La homlléhca de los años 70 y 80 emplea las c1enc1a~ humana'>, la retónca, la socio-
lmnguíst1ca, la psicología y la sociología La homllétlca po:-.modema entiende la pred1cac1ón
desde un punto de vista semótco y estético, como un ltbre espacio de <;igmficados abiertos, que
los oyentes construyen activamente a partir de lo escuchado Se utiliza el concepto de pred1cac1ón
fonnulado por G. M Martm como «obra de arte abierta» en el sentido de Umberto Eco El modelo
estético corre<;ponde más al proceso fáctico de recepción de la pred1cac1ón porque prevé un
espac10 abierto para reacciones libres e mvlta a aso1ac1ones y a una recepcron emocional La
predicación como obra de arte abierta otorga a los oyentes la pos1b1hdad de mclu1r su s1tuac1ón
en el acontecimiento de la predicación ''

3 Los factores constituyentes del acto de predicar

Junto a la teología vigente y al contexto soc10cultural mterv1enen otro:- varados factores. el


predicador y el oyente, el contemdo en sentido e:-.tncto y las formas de predicación, la ocasión y
el lugar, los aspectos metodologtcos y d1dactcos, el objetivo de la predicación, así como el
lenguaje de la misma
En el Juego de estos factores se ha de dar la retlexton homllet1ca, que en un contexto teológico
pondere alternativamente uno o vanos

L MAtoo «uestrones actuales sobre la hom1ha» Phas 237238 (2000) 253


C I La renovauón de la prechcauon 11

de ellos, sm olvidar una v1s1ón comparahva de los 1msmos o mcluso mtegradora.


S1 se confrontan los factores de la predicación con las diversas tendencias hom1léhcas
aparecen relac10nes s1gmficat1vas
En el mov1m1ento htúrg1co se relahv1zó el contemdo, se relac1onó totalmente con el
acontec1m1ento celebrat1vo La pred1cac1ón quedaba determmada preferentemente por el contexto
de la s1tuacIón o por la ocas1ón concreta ltúrg1ca
En la fase matenal-kengmát1ca, con su preocupación por el núcleo del mensaje, el acento se
desplazó hacia el factor «contemdo» Esto tuvo como consecuenc1a un descmdo de otros factores
como los aspectos retór1co o didáctico
La fase bíbhca conservó el mterés por el «contemdo» en un sent1do hm1tado por el influyo de
la exégesis en el quehacer homilétJco. El Saz 1111 Leben era má~ la s1tuac1ón del texto que la
mmediata s1tuac1on de los oyentes
La hennenéutJca ex1~tencial d10 un vuelco hacia el factor «oyentes», con una tendenc1a
mndrvdualsta en la mterpretac1ón Como reacción a este mdrv1dualismo surge una predicación
interesada en el factor «oyente», pero con una atención consciente a ~u d1mens1ón social, que se
convierte en mterés y objet1vo de la pred1cac1ón
El dialogo con las c1enc1as humana~ ha producido una ~e11e de trabajo" homtlét1cos en los
que se estudia la pred1cac1ón como proceso comumcat1vo en relación con los factores
«p1ed1cadorn y «oyente» y se aphcan vanables ps1cológ1ca-, y <;oc10lóg1ca~ tanto a la conducta
del predicador como a la de los oyente'>
En otra d1recc1ón se ha onentado la atención al «como» de la ped1cac1ón, en el sentido del
func1onam1ento de los diversos factores y de las condtetones metodológicas para mejorar el
proceso de comun1cacón en la peducación La ps1cología de la creatvdad y la ps1colog1a del
aprend1zaje han aportado una vahosa ayuda en este campo
Fmalmente mencionaremos que la teología femm1sta ha desan-ollado una multuplc1dad de
formas creativas, dentro de las cuales también encuentra su lugar la pred1cac1ón • 12

A Nrn 11-R, «ILh rette aut e111e1 Wolke ,1u, Worten Ubeilegungen ?U 1;111e1 fe m1m1st1shen Pedgtpraxts mm
volksknhhchen Sonntagsgottesdemst» en R los1-U SHw AIGIR Femmstch Impulse fu» den Gottsdenst (Stuttgant 1996)
CAPITULO II
CONCEPTO E HISTORIA DE LA HOMJLÉTJCA
BlBl lOGRAflA

AR"JOLD, F X, Teologa e hstora de la accwn pastoral (Barcelona 1969), Fr'iENMAYf-R, G,«Homlet1k», en


LThK 459-465, H'IFN'il 1, E «Homiletuca», en SM III, 530, O rvAR, A , La predacon nstana antigua o, SAN
AG <;Ti"J, «Sobre la doctrma custlana» hbro IV en Ohrav wmpletm de San 4gustm XV (Madrid 1957),
SHUBFRT F , Pastoraltheologe IIl, o e

A las cuestiones proprns de la Homdet1ca formal anteponemos otras correspondiente<; a


una mtroducc10n

NOMBRE Y CONCEPTO

El nombre de homdettca para la teona de la pred1cac1on cw,hana aparece a fines del sglo
Xvn1, S Gobel publico en 1672 su Methodolog,a hon11letua y J W Ba1er en 1677 su
Compend1Um theologiae homletae Anteriormente los nombres habituales eran Ars praedanda
Ars onconand Rethorca eclesasta etc La expres1on kengrnatLca -as1, por eJemplo, se
llama la hom1let1ca publicada por M Pfhegler en 1965 es el lema de una comente de la
renovac10n actual de la pred1cac1on
El nombre de homletuca no tiene nada que ver con la distmc10n entre «homula» y
«pred1cae1on tematca», S1no con omilem en el sentido de predicar, de hablar farniharmente
Se expone en ella una teora teologica de la pred1cac1on
La homdet1ca corno pmte de la teologrn practica se ocupa de las formas del discurso
publico en el campo de la Iglesia Homdettca es la teologa de la pred1cae1on eclesial o la
exposte1on practico-c1entufica de los fundamento¡, y reglas de una pred1cac10n adecuada a
la palabra de Dios A la funcon ddactuca de la pred1cac1on se añade tamb1en una func10n
sotenolog1ca es palabra de salvac1on no solo portadora de saber
I:n la constrtucron de la teologm de la pred1cac1on se trata prmnc1palmente no de un
mteres metodologiw, ~1110 teologico A la parte prmc1pal de la homtlettca le precede una
mtroducc10n en el nombre, concepto e hstora de esta disciplina teologrca '
G FyNMAR «Homlet1k» a
14 lntruducuon

Desde A Schwe1zers (1848) es clás1ca la divas1ón entre homulét. ca prncmp1al, mater1al y


formal La honulét1ca pnnc1ptal tiene que poner el acento en los fundamentos teológicos de la
predicación Tiene que preocuparse de la esencia teológica de la pred1cac1ón cr tiana como
palabra de Dos que toma una pos1c1ón defimda en el proceso de la salvación Un capítulo espcc1al
merece la cuestión de la eficacia de la predicación. Además hay que aclarar la relación de la
predicación con la Igles1a, y la relación entre culto o sacramento y predicación de la palabra Otra!
> cuestiones son la mterpretac1ón homlétca de la Escntura, el papel del predicador en el proceso
de la salvación y el de los oyentes, que no forman sólo una comumdad pasiva, smo que también
son signo de salvación en el mundo
La homt!étzca material mtroduce en los contenidos de la pred1cacIón El mensaje de salvación
en Crsto, unudo a la exagenc1a de creer en Él, es el núcleo de la predicación crst1ana Las fuentes
de esta homilét1ca matenal son la Sagrada Escntura, la hturga, los Santos Padres, la hstora y vuda
de los santos El núcleo de la predicacrón lo fonnan D10s trmo (predicac10n teocéntnca), el remo
de D10s (pred1- cacIón escatologca), la lgles1a (predicación eclesrolog1ca), el hombre
(predcacrón antropológica)
Según donde se coloque el acento, se distingue entre una ped1cación kengmátlca, m1!
>tagógica, catequétJca, apologética y puramente bíbhca Lo" textos de las lecturas de la misa tienen
que ser objeto de una meditación exegét1co-h01mlehca para las homilías domm1calcs
La homléta formal presenta los fundamentos tecmcos de la preparación de la preducac1on Por
ocuparse de las formas del dscurso púbhco en la Iglesia, puede considerarse como una retónca en
un contexto cnstJano Sm embargo, no debe caer en la tentación de ofrecer retó nea antigua o
moderna con un ropaje actual, smno que tiene que ofrecer teología hom1lét1ca Qmén predica, qué,
a qmén, para qué, como, son otros tantos Interrogantes a los que la homlétuca debe dar respuesta
adecuada La hmmlehca fonnal examma en general la funcon del predicador (qmen), la funcon de
la comumdad de oyente¡, (a qmen), el lenguaje (cómo), la finahdad (para qué) A la homilética
fmmal dedicaremos exclusivamente nue<,tra atención en los capítulo¡,, s1gmente!>
Ya que la hom1lética no es pura ciencia, smo tamb1en técmca, debe mostrar los cammos para
mejorar el arte de predicar No partimos de cero, smo de lo que uno ya sabe para alcanzar lo que
uno qms1era aprender Sobre todo hay que aprender el conjunto armómco de los diferentes
elementos que dan por resultado una buena pred1cac1ón y, desde el prmc1p10, la lucha contra el
chché y la rutma 1

F HArst1, «Homletuk» a
R ZrR+ ss Grundprdgt I o 45
C' 2 Concepto e lmtona de la homilet1w 15

TI HISTORIA DE LA HOMILETICA

Nuevo Testamento
El ejemplo clás1co de homilía está en Le 4, l 6ss, cuando Jesús entra en la smagoga de Nazaret
y, tras la lectura de b 61, lss, explica a ~us paisanos los versículos de lsaías Se la puede des1gnar
como la pnmera hom1lra de la Iglesia Cmto presenta pnmero el texto de lsa1a~ y después tiene
una homilía explrcat1va
Sermones o pred1cac1ones temat1cas tenemos en el sermón de la montaña y en los dscursos
de despedida de JesÚ<; (Jn 14ss)
Con la primera fiesta de Pentecostés nació también la predicac1ón cnstrnna «Entonce!', se
levantó Pedro con los once y, en alta voz, les habló .» (Hch 2, 14)
En lo~ pnmeros 13 capítulos de los Hechos de los Apóstoles tenemos un esquema de la
predicación de los apóstoles Un musmo esquema con hgeras varaciones en los cuatro discursos
ante los judíos Pentecosté!', (Hch 2, 14-39), la puerta Hermosa (Hch 3, 12-26), Pedro en Cesarea
(Hch 10,34-43), Pablo en Antioquía de Pis1da (Hch 13, 16-41) Podemos establecer tres grupos de
motivos para todas estas predicaciones: Kergma, prueba escriturst1ca e mnv1tac1ón a la
conver<,1Ón El kengma o afirmaciones !',Obre Jet>ús la muerte en cruz y la resurrección, la
prueba escnturístca se entiende en el sent1do de la p1ome~a, la 1mportancrn del mt!',teno de
Cnsto como cumplimiento de las profecía-, del Antiguo Tc'itamento, la 111v1tac1ón a la
convert>1ón va umda a l.! promesa de la rct11J!',1on de los pecados
Cuando Pablo predica ante lo!', gent1 les en L1stra (Hch 14, 15-17) o en Atenas (Hch 17,22-
31 ), entonces habla de DIO!', fato ya lo presuponía en los Judío!', La d1ferenc1a de aud1tono
determina la elcccon de los medios, en lugar de la prueba escnturísttca expone una doctrma sobre
D1os Parte de las falsa!', concepc1one!', de Dios de los atemenses y enseña la verdadera doctnna
sobre D10<; -1

2 Patrística

Aquí encontramos los pnmeros pasos de una teona Orígenes proporcionó una aportación
dec1s1va al desarrollo de la hom1lét1ca con su doctrina del tnple <;ent1do de la Escntura que
mtentaba resolver el problema de la actuahzac1on de un texto h1stór1co

•B (a+ttRo Pastoral d la anglzaon o 127


16 lntroducuon

El tratado De doctnna chnstlana' (ca 397) de San Agustm fue completado tremnta años más
tarde con el libro IV, una obra maestra que trata la enseñanza cnst1ana no desde el punto de vista
del contemdo, smo desde el punto de vista del metodo Los tres pnmeros libros tratan del modu5
nnen1end1 (recogida de la materia u homlétca matenal), de los pnnc1p10s hermenéuticos b1bhcos,
ya que San Agustín considera un requisito necesano para predicar el conocimiento de la Sagrada
Escntura y los métodos de su mterpretac1ón 6 FI cuarto hbro presenta el modus prof erendz
(presentación de la maten a u homletca formal) Para San Agustín, la Homiléhca es la teología de la
pred1cac1ón eclesial, la presentación científica de los fundamentos de una adecuada pred1cac1ón
de la fe 7

Llama la atención que San Agustín, que era un retónco, rechaza una retonca para la
pred1cac1ón Subordma siempre las cuestiones de forma al conoc1m1ento de la Escntura Considera
nocivos para la predicación crstana los esfuerzos por constrmr penodos complicados El predicador
se debe preparar sobre todo mediante la orac1on y tiene que orar tamben antes de la pred1cac10n x
Sm embargo, en otros aspectos no se desembaraza de la retonca antigua y se nota la fuerte
mnfluenc1a del O, ator de Cicerón y el A n 01 atm 1a de Anstoteles, como cuando presenta las tres
tareas del d1scurso " enseñar, dele1tai, mover, y las adapta a la pred1cac1on cr1st1ana «Instruir es
una neces1dad, agradar, un atractivo, conmover, una vctor1a» Asmmusmo al presentar los estilos
de la expos1crón llano, moderado y subl+me Su consejo de que se puede con buena conc1enc1a
«tomar lo que sab1a y elocuentemente fue escnto por otros», dommo la práctica de la predicación
en la Baja Edad Media ''
Una hstora de la predcacon tendrá mev1tablemente que dedicar un amplio e:-.pac10 a los
Santos Padres porque son qmenes dan a la homilía su fonna defimtiva cultivando todas las formas
de la oratona con un lenguaje familiar que les acerca al pueblo crn,hano Sm embargo, una lustona
de la homlétca tendrá que aparecer más sobna al saltar desde San Agustín a la escolástica, con
pequeñas excepciones Los Santo'> Padres no dedicaron su atención a un tratamiento teónco de la
pred1cac10n

SN AGsIN «obr la dotrmna rruana» hb IV n o 216s


' A Üll\ ,R l u fil, dll m l(J/1 , / {\/1(//1(1 {//Jfl!:Jllll o l 349
F ArR Mu San 4gustmn pasto d almas (Barcelona 1965) 519 527
 S A6t s1/ Sobr la dotrmna ristuana» htbro IV cap XXX, n 63 en o 347ss
lh1d c.1p XII n 27 en o L 2'Vi
1
lb1d cdp XIX n 38 n o 31]
Ibd ap XXIX n 62 cn o 345
17
C 2 Concepto e hstora de la homletca 3 Edad Media

Se vive de San Agustín y se avanza poco Mencionemos en pnmer lugar al ultimo gran orador
de la Antlguedad cnshana en Occidente, el papa San Gregono Magno (540-604), y su Lber
regulae pastorals, que para el clero secular s1gnufico en la Edad Media lo que la Regla de San
Bemto para las órdenes rehg10sas En el hace unas breves observac10nes prácticas sobre la atención
a las drferentes clases de oyentes 12

Rabano Mauro (780-856) enlaza con el obispo de Hipona Esto se observa muy claramente en
su obra De mnsttutone clerorum, donde transcnbe, a veces casi literalmente, el tratado de San
Agustun A la homuletca se la des1gnaba tamb1en como ars praedcand as la llama Alcumno o
también como rhetorca ecclesastca De esta última manera la llama también Alcumo en el
renac1m1ento carolmg10
Hay que destacar la obra atnbu1da a San Buenaventura De arte onconand (hac1a 1250), un
mtento de estudio de la esencia de la predicación neote~tamentana La obra del Supenor General de
los domm1cos, Humberto de Romams (t 1277), De erudtone relgosorum praedcatorum,
basada en el De doctrina chn~tlana de San Agustín, nos mforma sobre la pred1cac1on de las
Órdenes mendicantes en el siglo x111 y cond1c10na el modo de predicar de los domm1- cos La
pred1cac1ón tiene una estructura lógica al tomar las reglas de la e<;colast1ca desarrollo lógico de
un tema a partir de unas palabras de la Escntura Es una pred1cac1ón docta que da 1mportanc1a a la
enseñanza
Junto a esta pred1cac1ón docta se d1o al mismo tiempo una pred1cac1ón popular apoyada en
colecc10nes de eJemplos, que se desarrolló en los s1glos xv y XV El predicador tiene un objetivo
práct1co «Predica los diez mandamientos, los artículos de la fe, los sacramentos, los novísimos,
reconfortando a los buenos y tratando de mfundir temor a los malvados» " Desde 1400 se llama
postillas a una colección de homilías para un año, es decir, homl1as ten1das post lla verba textus
Son predicaciones, hechas para ser leídas por predicadores poco preparados, que tuvieron para la
hom1lét1ca teónca sólo una mmportanc1a mnd1recta

SAN GRFGORIO MAo, «Regla Pastoral II», c l, en Obras de San 6regono !vfag110 (Madnd 1958)
Formula de un predicador medieval citada por R SPr4zz1, Vrbum Salus Ston e e teologa della pedazon
(Roma 1963) 162
18 Introducón

4 El humanismo

En el Renacmmuento la homlétuca es ars praedand, rato praedandi, y conecta con los


antiguos rethores El humanismo produjo un giro por la restauración de la retórica antigua Se abría
camino una pred1cac1ón moderna Se mvoca especialmente a Qumtiliano y Cicerón y se analiza la
compos1c1ón, expos1c10n y estilo de los sermones Como muestra de esta época señalemos a
Erasmo de Rotterdam con su Ecclesastes seu de ratone onconand (1535), donde descnbe las
pos1bhdades de aphcar la dialéctica y la retónca a la predcacrón y da orientaciones al predicador
para el uso correcto de la Sagrada Escritura.

5 La Reforma y el Concilio de Trento

Lutero ve la palabra en opos1c1ón al pagano Aristóteles La retónea se presenta como enemiga


de la predcac1on crstana La primera homlétca de la Reforma se debe a Andreas Hypenus y lleva
como título De formandrs onconbus sars seu de mnterpretatone scnpturarum popular, (
1553) Es una obra escnta a pet1c1ón de su'> alumnos de Marburg que contiene una detallada
enseñanza sobre la pred1cac1ón con vahdez todavía hoy
También por parte catóhca comenzó una fue1ie onentac1ón hacia los textos bíbhco<; Así, San
Francisco de BorJa en l1hellu~ de ratione praedcand ( 1556) rechaza la retórica antigua
apelando al Nuevo Testamento Diego de Estella, apoyándose en los Santos Padres, que ría hace
valer sólo la homilía cuando se recomendaba la alternancia de predicación temática y homilía ''
El Conc1ho de Trento fomentó la predicación bíbhca Se recuerda a los obispos que «su
pnncipal función» es predicar el Evangeho
«Están obligados a predicar ellos mismos el santo Evangel1o de Jesucristo [. ]
Igualmente, los párrocos y todos los que han obtemdo [ ... ] iglesias parroquiales u otros que
tengan cura de almas tendrán cuidado, al menos los dommgos y fiestas solemnes, de
procurar el ahmento espmtual a los pueblos que se les ha encomendado [ ] enseñándoles lo
que todo cnsttano necesita para salvarse» '.
1

Una vez acabado el Concibo, tocaba llevarlo a la práctica Con éxito:-, y reveses, se mtentó
aplicarlo sobre todo en los decenios res-

p Sxours, Fa Dego de Estella Modo de pedan (Madrd 1951) ° (oN TRu, Ses V, Deret De reform n
9-11
C 2 Concepto e hstora de la homletcd 19

tantes del siglo XVI, pero en general faltó la ejecución de los buenos planes conciliares.
Son importantes dos obras. Los Eccleszastzcae rhetorcae lbr sex de Fray Lu1<; de Granada
(1576) y las lnstructlones pastorum ad conuonandum de San Carlos Borromeo (1567)

6 Francia hacia 1700

Para esta época, Francia representa un tiempo de esplendor, espec1almente con los tres grandes
predicadores de la corte de Lms XIV. Jacques Bémgne Bossuet (1627-1704) 1, ob1spo de Meaux
y preceptor del Delfin, el jesmta Loms Bourdaloue (1632-1704), y el oratonano Jean Bapt1ste
Mass1llon ( 1663-1742), obispo de Clermont Estos hombres son los fundadores de una hom1lét1ca
moderna. De esta época floreciente de la elocuencia francesa procede la obra posturna de Franco1s
F énelon (1651-1715), arzobispo de Cambrar: Dálogos sobre la elocuenua en general y sobre la
de la cátedra en particular ( 1718)
Desde fines del siglo XVII se llama hom1lét1ca a la teoría de la predicación. Es una disciplina
teológica, aunque todavía con unos puntos de vista predommantemente metodológicos La
homilétJca fue adqumcndo cada vez más un contenido científico y, poco a poco, también un
contenido teológico

7 La Ilustración

La Ilustración en el mundo germano s1gnfica un fomento de la labor kengmáhca y hom1lét1ca


Se plantearon elevadas exigencias, se tuvo más en cuenta la capacidad de comprensión del pueblo,
las profesiones y la edad Sm embargo, desde un punto de vista matenal-kengmáhco, la Ilustrac10n
desciende a un mínimo; ha dejado los m1ster1os al margen de la pred1cac1ón y se ha contentado
con la religón natural El mensaje cr1st1ano se rebaja a una smmple enseñanza

Bossuet, gran teologo y orador elocuentrsmmo, es, entre los franceses, nuestro predilecto Y conviene advrtr, de pasada,
que no ha perdido actuahdad, preu,<1- mcnte porque se mnspra constantemente en las Escrituras, en los Padres, en los gran -
des teologos, y no poco n los grandes maesttos españoles del suglo X 1 Alguno, elocuentes oradores francss del n, a pesar
de hallarse mas p1oxmmos a nosotros han envejetdo antes que Bossuet y que los mas 1lustres de sus contemporaneos» A
HLRRLRA, La Palabra d Cnsto I (Madrid 1953) LXVII
20 lntroducctón

de los deberes, poco bac;ada en la enseñanza de la fe La pred1cac1ón está profundamente


impregnada de antropocentnsmo
La técmca retónca se traspasó a la pred1cac1ón. Las reglas del arte de predicar, que no se
d1ferenc1an en nada del arte oratona profana, se las extrae, smn dudar, de la retónca de Anstóteles
y Cicerón La eloquentta saua fue la tarea principal de la homlétrca y se la considera como una
parte de la retónca mundana Para la elocuencia sagrada fue e1>pecialmente estnnado el manual de
Domm1cus Decoloma cuyo título resulta 1,1gmficativo Ars rethonca vams regults
1llu,trata;uxta mentcm Maru Tul/11 Cueroms, Marct Fabu Qumttltam, alwrumque
praestanttum (1725) i-_

8 Hasta la actualidad

La teología pastoral nace como d1sc1plma umven,1tana en Viena en 1774 Al prmnc1p1o


abarcaba cuatro disciplinas. homlet1ca, hturg1a, catequét1ca y la pa&toral especial Poco a poco,
estas d1i>c1plmas se fueron mdepend1zando y se abnó as1 un cauce a la publicación de una sene
de manuales no sólo de teología pai>toral, smo también de homlét1ca Las obras de Johann Mchael
Sanler, con una onentac10n bíbhco-teológ1ca, abneron un nuevo punto de vista, al recomendar la
pred1cac1ón a partir de la idea central del cni>t1a111smo La existenc1a de diversas revistas
dedicadas a la predicación, as1 como los numerosos congresos y cursos, son un s1gno del vrvo
interés por la pred1cac1ón
La encíclica Humam gencns de Benedicto XV, publicada en plena Pnmera Guena Mundial
(15-6-1917), fue y sigue ~1endo poco conoc1da, a pesar de que en ella se traza una sntests de las
característIcas de la predicación custrana
En el capítulo antenor ya hemm, visto la evolución de la homlétlca en los decenos anteriores
Como la bblografia homlét1ca del pa1>ado reciente y de la actualidad se Jrá citando a lo largo del
libro, cerramos con esto la breve ojeada a la hstora de la homilet!ca

111 APARTADOS PRINCIPALES DE LA HOMILETICA

Un gran maestro de la predicac1on, G Longhaye, escribía que el pnnc1p10 fundamental de la


oratona ec; «decJr algo a algmen» ix En el caso de la pred1cac1ón se trata también de dec1r algo a
algmen, de

F X ANo lologa e hustona d la aon pastoral o 112-124


G Loat La prdaton grand matas t grands los Pan1s 1888)
C 2 Concepto e hHto1111 de la homleta 21

poner en contacto dos polos el Evangeho de nuestra ~alvactón en Crusto y el oyente aquí y ahora
S1 ~e descmda uno de estos polos, ya sea el conoc1m1ento de los oyentes, ya sea el conoc1m1ento
de la palabia de D10s, la pred1cac1ón se vuelve msulsa
Se puede declf de algunas homilías que se predican ¡,in ninguna realización de los fines de la
pred1e,ac10n; se predican simplemente porque cada domingo se espera algo de este género Es un
nto que se ejecuta automáticamente Esto se ha expre<;ado a menudo con otras palabras· el mal
predicador tiene que declf algo, mientras que el buen pred1cado1 tiene algo que decir, pero siempre
el algo que tiene que decir debe ser la palabra de D10~ y no la palabra del hombre
Un filósofo de nuestros dias, J Habenna-,, precisa má~ el prmc1- p10 fundamental de la oratona
al afirmar que únicamente el modo lmnguístrco con el que se de algo a alguien, de forma que
éste comp, enda lo que W:' le die e, esta vinculado a las cond1c1one¡, de la comumcac1ón ') Está 1

claro que s1 se duce cualquier cosa, a cualqmera, de cualquier modo, no se predica


Toda acc1on dmrgtda a una comprensón de sentido y a un entend1m1ento mutuo se compone
de cuatro elemento~ el su_1eto que se expresa a s1 mismo (yo digo), el tema, objeto o contemdo de
la comumcac1ón (algo), la otra persona (a otro~) como d1mens1ón inter~ub1et1va de la
comumcac1ón, y el marco que hace posible la compren-,1on ( en un dete1 mmado lenguaje) ""
lenemo¡,, por cons1gu1ente, que con'>1derar en la pred1cac1ón, al meno~. \o<, <,1gmente¡,
aspecto¡, a lo'> que dedicaremos los correspondientes cap1tulos

el predicador = Id pn:<l11.,acwn como expreson personal


2 Algo (qué) contcmdo - la pred1cac1011 como pa1'1- bna objetiva, fiel a la verdad
3 A olio (a ,¡wen) comum<lad de oyente<, = Id prcdl(.,,lcon como palabra comunicativa
4 1 11 un lengua¡e el ot10 cnt1cndd
'i Con que mlenuon (pw a que) obJet1vo de Id
Alguien dice (qlllcn)
p1c<l1cac1011

I HxptRts onnaa moral ton omum ata (Barcelona [985) 3


' U punto d vsta de que en el lubl,11 Ls tunddllll"l\lal que el ol!o cnl1Lndc1 k> Lllat San Agustmn espetalmnt uando
se habla al publo «I ,te empe110 de que '>L nos nttnda ben hay qu p1ouatlo no solo n las on1salones ya san on uno ,olo o on
muhos smno tambren v muho mas uando ,e dnge la palaba al pu blo» Sw \tsiI «obre la dottma rrstana» hbto I ap K n2 no
291
22 Introducón

La homilética formal trata, por consigmente, de. Los oyentes de la pred1cac1ón.


EI predicador
Los problemas de lenguaJe de la oratona religiosa La preparación de la predicación.
Las fmmas de predicación.
La predicación como proceso de comumcac1ón
PRIMERA PARTE

LA PREPARACIÓN DE LA PREDICACIÓN
CAPÍTULO III
ESCUCHAR LA PALABRA DE DIOS.
El CONTENIDO DE LA PREDICACION: El TEXTO BÍBLICO
BIBLIOGRAFÍA

COMISION EPISCOPAL. DF LITURGIA, Partir el pan de la palabra, o.c., FSENMAYFR. G.,


Bibelpredigt im Aufbruch (Friburgo 1963); LLoPIs, J., «Exégesis bíblica y homilía litúrgica»: Phase 66 (1971)
527-541; MICONNFAU, G.-VARILLON, F., Hablemos de la predicación, o.c.; PONTIFICIA COMIs1oN
BiBcA, La interpretación de la Biblia en la Iglesia (Madrid 1994); Ponum, l. DE , A, «La interpretación de
la Sagrada Escritura con el mismo Espíritu con que fue escrita», en LATOUREL E, R., Vaticano ll. Balance y
perspectivas (Salamanca 1989); ZIMMFRMANN, H., Los métodos histórico-críticos en el Nuevo
Testamento (Madrid 1971).

l. EL CÓDIGO Y EL CONCILIO 1

El contenido fundamental del ministerio de la palabra viene señalado expresamente en el


Código de Derecho Canónico:
«Los predicadores de la palabra de Dios propongan a los fieles en primer lugar lo
que es necesario creer y hacer para la gloria de Dios y salvación de los hombres» (CIC
can. 768).
A esto se añade en el mismo canon la aplicación del mensaje evangélico a las condiciones
personales, familiares, sociales y temporales:
«Enseñen asimismo a los fieles la doctrina que propone el magisterio de la Iglesia
sobre la dignidad y libertad de la persona humana; sobre la unidad, estabilidad y
deberes de la familia; sobre las obligaciones que corresponden a los hombres unidos en
sociedad; y sobre el modo de disponer los asuntos temporales según el orden
establecido por Dios» (CIC can. 768).
«Cúmplase con la mayor fidelidad y exactitud el ministerio de la predicación. Las
fuentes principales de la predicación serán la Sagrada Escritura y la liturgia, ya que es
una proclama-

' Transcribo aquí, ligeramente modificado. un artículo mío con el título «Biblia y predicación»: Lumieira 42 (1999)
209-229.
III I (11' ,,,,, ,, '"" ,¡, '" /!/ ( ,¡,, '" /(///

ron d Is mu 1ll is oby d is por D1os en la hustora de la salva1on o msttro d 11st0» (S( 35)
Sin embargo no s tata de predicar sobre la Biblia o sobre la liturgua Esa tara ottesponde a los
cursos y conferencias Se trata mas bien de que pred1quemo~ desde la Biblia o desde la hturgta, a
part1r de su esp1r1tu
El Cod1go de Derecho Canomw resalta la nees1dad de una pred1cae1on fundamentada en las
fuentes de la revelac1on y sus mterpretes autent1cos
«Ha de proponerse mtegra y fielmente el m1steno de Cn~to en el m1111steno de la
palabra, que se debe fundar en la Sagrada Escritura, en la Tradrc1on, en la hturg1a, en el
mag1steno y en la vida de la lgle~ta» (CIC 1.an 760)
«[ ] toda la pred1cac10n de la Iglesia, como toda la 1ehg10n cristiana, "e ha de alimentar
y reg1r wn la Sagrada Escritura» (DV 21)
Se suele destgnar como pred1cac1on btblca aquella que tiene como contemdo o al menos como
punto de partida la expos1c1on exeget1ca de una pencopa determmada de la E~<.ntura
Como e~cnbe C Vagaggm1
«La palabra de Dos es fundamentalmente, despues de los apostoles, la Escritura-y la
tradc1on - expuesta y explicada por la Igles1a Por esto el anunuo de la paldbra de D10¡,
consiste fundamentalmente en la lectura y prodamac10n de la Esrtura, a la que ~1gue su
expo!>1c1on y aph<.auon que de ella hae la Iglesia por med10 de ~u mm1steno autentico es
dec1r, la pred1cac1on»'

II LECTURA DEL TEXTO

La preparac1on de la pred1cdc1on tiene que partir de alguna forma del texto de la Sagrada
facntura
«El m1111steno de la palabra, que mcluye la pred1cac1on pastoral, la catequesis, toda la
mstrucc10n cnstiana y en puesto pnv1legiado la hom1ha, recibe de la palabra de la Escntura
ahmento saludable y por ella da frutos de santidad» (DV 24)

VAAcI El sntdo tologo d la ltuw gua (Madud 1959) 833


C3 Escuchar la palabra d Dos 27

El pnmer pa¡,o es la lectura del texto Sena de desear la lectura de los textos en su lengua
ongmnal, porque toda traduce1on representa siempre una mnterpretac1on Esto es mas bien
un deseo que una ex1genc1a En el caso mas frecuente de no poder acceder al texto or1gmnal,
nos debemos valer de traducc10nes, siendo utII comparar dos al menos, para acercamos mas
al sentido ongmal del texto La const1tucon De Verbum (n 22) mnd1ca la necesidad de traer a
la actual1dad del presente, a traves de traducc10nes Jdecuadas, una lengua que pertenece al
pasado Para nuestro propos1to, ser1a bueno disponer, por una parte, de una traducc1on
hteralmente fiel al texto y, por otra, de una traducc1on moderna, como la de Casa de la Biblia
o la Biblia del Peregnno, dicho de otro modo, la mas cercana a la lengua ong1- nal y la mas
cercana a la lengua castellana
fa,ta pnmera lectura es una lectura de fe del texto, se hace como creyente, en el seno de
la Iglesia y por ello puede ofrecemos ya mmpulsos, 1deas, motivos para la predtcac1on, sin
alcanzar todava los pasos posteriores de la exeges1s o la med1tac1on Uno ya cree antes de
que mterprete El predicador se aproxima al texto en la fe de la Iglesia, en un tempo hturgtco,
en un momento determmado de la vida eclesial y en med10 del quehacer pastoral con su
comurndad Todo ello contnbuye a una comprens1on del texto Sena un error pensar que uno
solo puede predicar cuando haya andh?ado e mterpretado c1ent1ficamente
En este pnmer paso elegimos el texto sobre el que vamos a pred1car, gmados por «el
provecho espmtual de los partK1pantes» Antes de eleg1r texto, el predicador debe leer todos
lo:, pasajes de la Sagrada Escntura que concurren en la celebrac1on -lecturas, salmo res-
ponsonal, ant1fona antes del evangeho y evangelio- La elecc1on del texto, sm embargo, no
supone todav1a la determmacon del tema
A algunos les ayuda aprenderse de memona el texto sagrado San Juan de Avla
recomendaba a un predicador aprender de memona el Nuevo Testamento---, otros destman
en su agenda una hoja para anotar las msp1rac10nes que puedan brotar de la lectura del tex -
to, o de los pasos posteriores de la med1tac1on y la exeges1s

111 EXEGESIS'

«La B1bla es el lbro del predicador afirma V1ktor Schurr , no solo para el que
busca expenmentar la ongmnah1dad de lo religioso y o1r su lenguaje, s1no tambren
para aquel

Tnemos en cuenta nuestro artrulo «Prdrcaron b1bl1c» Pntosts 15 (1967) 314 320
28 PI La prepanauón de la predacon

que qmere alcanzar la fuente de la palabra de D10s, de la fe y de la Igle<;ia El estud10 de la


Biblia tiene pnondad en la vida sacerdotal, especialmente hoy, a la vista del cambo emoc1o-
nante en la comprensión de la Biblia y ante los problemas de la hermenéutica bíblica» -1

La encíclica bíblica D1v1110 afflante Spmtu ( 1943 ), «sobre la promoción de los estudios
bíblcos en consonancia con nuestro tiempo», y la «Instrncc1ón sobre la verdad h1;,tónca de los
evangelios» (20 de abnl de 1964), apuntaban a una fecundidad pastoral. Frente a esta asp1rac1ón
hay no raras veces, por parte del predicador, una actitud de defensa frente a la exégesis científica,
la mayor parte de las veces mfundada Se opma que
«la exégesis científica provoca la perplendad y la duda sobre mnumerables puntos que eran
hasta ahora adm1t1dos pacíficamente [ ] La exégesis científica se caracterza por su esterl1-
dad en lo que concierne al progreso de la vida cnstiana En lugar de permutar un acceso más
fácil y más seguro a las fuentes vivas de la palabra de D10s, hace de la B1bha un hbro ce-
nado, cuya mterpretac1ón, siempre problemática, reqmere una refinada técrnca, que hace de
ella domm10 reo;,ervado a algunos especialistas» (1B 29s)

El concepto de pred1cac10n bíblica no es del todo claro Puede abarcar desde una exége'>1s
explicativa, la llamada homilía sencilla o mfenor, u homilía exegética, que es la explicación de una
perícopa, vers1culo por versículo, hasta una predicación temática con una hbre conex1on con la
Sagrada Escntura. Aunque una homilía por su natu1aleza conecta estrechamente con el texto
bíblico, la forma es ;,ecundar1a, lo dec1srvo es la cuestión de en qué medida la predicacron está
urnda a la E<icntura
Lo decisivo de la predicación cristiana no es que esté de acuerdo con el texto, ;,mo que este de
acuerdo con el Evangelio Se pueden decir cos,as poco evangélicas a pesar del texto y se pueden
decir cosas muy evangélicas también ;,111 el texto Se puede hablar sobre el tema más central del
Evangelio de modo que se le quite su carácter evangélico y se puede hablar sobre las cosas más
profanas de modo que en ellas se haga vas1ble la glora de Dos El interés dec1srvo es, por tanto,
sólo que la pred1cac1ón sea concorde con el Evangelio ' Una pred1cac1ón bíblica no quiere decir
un lenguaje bíblico Habrá que dar el conterndo, pero sm usar un lenguaje técmco b1bl1co

' V SnRR «De Gememndpredig t» en HPTh 1 234

O Huu D Prdgt o 213


C3 Escuchar la palabra de Dos 29

Los oyentes tienen a menudo la mmpreston de que el predicador posee un conoc1m1ento


bastante :,uperfic1al del Evangeho La perícopa del dommgo le sirve de hilván o de pretexto para
divagar o paia exponer :,us propia:, idea:,, pero no es el mensaJe evangélico lo que se ofrece a los
fieles La Escritura debe ser fuente de pred1cac1ón y no pretexto de ideas, y esto ex1ge del
predicador, como una de las tarea:, ofic1ales de su sacerdoc10, esa lectura asidua y ese estudio
diligente que el Conc1l1o :-eñala
«Es necesaro, pues, que todos los clérgos, :,obre todo los sacerdote:, de Cristo y los
demás que, como lo:, d1áconm, y cateqmsta:,, se dedican legítimamente al mmmstero de la
Palabra, se sumerJan en la'> Escnturas con asidua lectura y con estud1o d11Igente, para
que ninguno de ellos re:,ulte "predicador vacío y :,uperfluo de la palabra de D10:,, que no
la escucha cn su mnteror", puesto que debe comumcar a los fieles que se le han
confiado, :,obre todo en la sagrada 1Iturg1a, la:, mmensa'i nquezas de la palabra drvmna»
(DV 25)

Estudio de la exégesis

Hay que estudiar exégesis con todos los medos que las cuencas bíblicas tienen actualmente
a :,u d1'>pos1c1ón Los :,acerdotes no pueden estar a la altura de su tarea s1 antes no se
prepararon debidamente en los años del semmano, s1 durante su permanenc1a en él «no han
bebido este antiguo y perenne amor a la Sagrada E:,cntura>> En lo<, profesores de Sagrada
facntura ha habido, no con rara frecuenc1a, una falta de propo1c1on, dedicando a la filología, a la
hustora o a otras ciencias aux1lares un espacio excesivamente amplo El papa Pío XJI advierte que
«da exposición exegética ha de ser principalmente teológica, evitando mnútles disputas y
omitiendo todo aquello que sea fuente de vana curos1dad más bien que de fomento de
vedadera doctrma y de piedad :,ohda, propongan el sentido llamado hteral, y
prmc1palmente el teológico, con tanta sohdez, explíquenlo con tanta maestría, mcúlquenlo
con tal fervor, que sus alumnos lleguen a experimentar en cwrto modo lo mismo que los
discípulos de Je<;ucnsto cuando yendo a Emaús, al 01r las palabras del Maestro,
exclamaron No ardía, en verdad, nuestro corazon en no:,otro:, mientras nos explicaba las
Escrituras» (DA 27)
El e<;tud10 de la Biblia no debe hmtarse a los años de estudio en el semmano No es prectso
ser un exegeta de profesión para poder
30 PI La preparauon de la predcacon

predicar b1blcamente, pero smn un estudo b1blco contmnuado no se legrtmma la preparac1on


bbl1ca de la homha El conocimiento de la Sagrada Escntura y su lectura constante constituyen una
de las tareas pastorales mas hermosas del sacerdote Debiera pertenecer a la tarea habitual del
predicador dedicar una o dos horas semanales al estudio de la Sagrada Escntura, dando preferencia
en este quehacer mas a la teologia bibhca que a la exeges1s De e:;,te modo se ira adqumendo una
penetrac1on en el verdadero sentido de la palabra de D1os El Concibo Vaticano II ex1ge
claramente de los predicadores un estud1o mntens1vo de los textos bíblicos En la constrtucon De
Verbum se llama a este estud10 «alma de la sagrada teolog1a» (DV 24) El conoc1m1ento de la
Sagrada Escntura y su constante lectura formaran parte cada vez mas de las tareas profesionales
del sacerdote de nuestra generac1on y de generaciones futuras

2 Análisis bíblico-teológico del texto

En un segundo paso se trata del anal1sis b1bhco-teologco del texto escogido de la Sagrada
E<;cntura Es, tal vez, la parte mas labonosa de la preparacon La exeges1s no qurere decir en
primer termino la lectura de comentanos, smo enfrentarme c1enhficamente con el texto, puede
ocurnr que los comentaros no me dejen ver el texto, cuando me deJo gmar mas por las notas del
comentano que por el m1s,mo texto Pero ciertamente debo acudir a los comentanos, para no
gu1arme por mu prop1a subyetrv1dad y para hacer exeges1s en la comumdad de la Iglesia Ya en
el Nuevo Testamento se establece este prmncmp1o para la interpretacron de la Sagrada Escritura
«mnguna profec1a de la Escntura es (objeto) de mnterpretac1on prop1a (personal)» (2 Pe 1,20)

3 Papel de los comentarios

La ayuda de un solido comentano evita no solo que el predicador flote en lo nebuloso, en las
hbres ocurrencias de la 1magmnac1on, smno que tamb1en le hace ver y sentir la s1tuac1on
hustor1ca de los contemporaneos del texto No es necesano poseer grandes comentanos es-
pecalzados Hoy d1a disponemos de una gran vanedad de ayudas senes de pequeños comentaros
bblcos, comentar1os a cada evangel1o, revistas y hoyas para la preparacron de la homl1a, etc Sera
bueno que el comentano no sea muy prolyo, n se pierda en detalles, segun la querencia del autor,
que nos acerque al contexto h1stonco y
C3 Escuchar la palab a de Dos 31

al sentdo del texto en 11u ongen, en lugar de adaptar el texto a nuestra <;1tuac10n y hacerlo
moderno, que nos de un acceso al lenguaje de cada libro de la Bibha, ya que mucho-. de ellos
e11tan escntos en un lenguaje poehco y onental, lejano a nue<;tro lenguaje racional abstracto La
elecuon del comentar1o segura s1endo siempre una deCIs1on personal, en la que pesaran diversas
cirunstan1as como el prec1o y el tamaño de la obra o la preferencia por un autor determinado

4 Los sentidos de la Escritura

La con11t1tuc1011 De, Ver/mm de-.cnbe wmo debe ser mterp1 etada la Sagrdda E-.cntura
«Habrendo, pues, hablado D1os en la Sagrada Esrtura por hombres y d la manerd
humand, para que el interprete de la Sagrada Esr1tura comprenda lo que El quuso
comunicarnos, debe Investigar con atencon que pretendieron expre-.ar realmente los
hagografos y plugo a D1os manifestar con las palabras de ellos» (DV 12)
El texto cone1lar dstmngue netamente el trabajo tentco sobre el texto b1blco (descubrn lo que
los autores querían decir) y su mnterpretac10n cnstlana y eclesial (descubnr lo que Dos quer1a dar
a conocer con dichas palabras), pero no es la mtenuon del texto pen-.ar que la exegesI'> h,.,tonco-
cnh<..a y la 111terpretac1011 teolog1<..<1 deben ser claramente distintas y separadas La
determmac1on del sentado esprtual entra tambren, de este modo, en el domm10 de Id ciencia
exegetica
El sentido profundo de los textos, su alcance espmtual se encuentra s1empre mas alla de lo que
esta escnto El sentido propia mente cristiano de la Escntura representa un mas alla con relac1on al
sentido humano que descubre la sola exegess tecm1ca, la verdadera mterpretac1on de la E<;cntura
debe hacerse «con el Espmtu wn que fue e~cnta» Sm embargo, no hay que concluir que esta
profundidad haya que buscarla fuera de las Escnturas Con palabras de I de la Pottene, «es en el
mtenor de la letra, en la profundidad del sentido hteral, donde debe buscarse el sentido espmtual
del texto sagrado»

] prta Por+Rtt «La Interpreta1on de l Sagrada Escritura » a 164 17]


32 PI La preparaon de la predacon

a) Sentido Ílteral

Es de gran importancia la cons1derac10n del sentido de un pasaje bíbhco para su


utal1zación en la pred1cacon Así lo afirma la Pontfic1a Com1s1ón Bíblica
«Es no solamente leg1tumo, smno mdispensable, procurar defimr el sentido preCiso
de los textos tal y como han s1do producidos por sus autores sentido llamado "hteral"
Ya Santo Tomas afirmaba su Importancia fundamental (STh I, q 1 a 1 O ad 1 )» 7

Con la ayuda de los métodos y acercamientos de la exégesis científica puede determmarse


el sentdo hteral de la Escntura, que es aquel que ha sido expresado directamente por los
autores humanos msp1rados
El objetivo de la exége~1s es, en pnmer lugar, aveuguai el sentido hteral de un texto con
métodos garantizados No es éste el lugar de presentarlos detalladamente No hay más que una
clase de exéges1s, la científica No exaste una exégesis pastoral Debemos acudIr, por
cons1gmente, a los métodos de la exégesis científica h1stona de las formas, de la trad1c1ón y
de la redacción, tener en cuenta el contexto, etc Para nuestro fin merecen especial atención la
h1stona de las formas, la hstora de la redacc1on y los metodos narrativo, retonco, sem1ót1co

b) Sentdo esprtual

La BIbla puede ser considerada desde un punto de vista hterano, h1stónco, rehg1oso, etc A
la pred1cac1ón le mteresa la h1stona de la salvación que culmma en el m1steno pascual de la
muerte y resurreccIón de Jesús Como dice la const1tuc1ón sobre la sagrada hturg1a.
«Desde entonces (el día de Pentecostés), la Iglesia nunca ha dejado de reumrse para
celebrar el muster1o pascual, leyendo cuanto a él (Cnsto) se refiere en toda la Escritura
(Le 24,27), celebrando la Eucanstía» (SC 6)

La pred1cac1on presupone, por consiguiente, que en toda la Escntura, también en el


Antiguo Testamento, hay contemdos que se refieren a Cnsto Esto nos obhga a d1stmgmr,
especialmente en el Antiguo Te~tamento, Junto al sentido hteral, otro sentido el que se
PoTIFIIA COMISION BIB A La nterpwetaaon de la Bbla en la lglesa o e, 76
7

f H Z1MERMAN los metodos hrstoro-ntos n l ueo Testamento o


C 3 E\rnchar la palabra de Dzos 33

1 efiere a la salvación en Cnsto, al que vamos a llamar sentido espmtual Según I de la Pottene
«Cuando algmen se encuentra delante de un texto bbh1co y qmere verdaderamente (
omprenderlo debe saber que, s1 este texto tiene un sentido h1stónco, literal, tiene tamb1en
un sentido oculto y más profundo, un sentido espmtual quendo por el Espmtu» 9

«Como regla general, se puede definir el <;ent1do espmtual, comprendido <;egún la fe


cnshana, como el ~ent1do expre~ado por los textos bíblicos, cuando se lm, lee bajo la
mtluencia del Espíntu Santo en el contexto del mstero pascual de C'nsto y de la vida nueva
que proviene de él>> (IB 79)
La Dei Verbum hace al mterprete de la Sagrada Escntura un doble requenm1ento «mvc!>t1gar
con atenc1on que pretendieron exp1csar realmente los hagiógrafo~ y plugo a D1os manifestar con
las palabra<; de ellos» (DV 12)
El intérprete, en pnmer lugar, debe poner en claro la mtenuon secreta del hag1ografo, que solo
puede ser descubierta en los textos mismos medante el estudio de los generos htetaros y los med1os
de expres1on utulzados por el hagrografo para expresarse, smn olvdar el contexto h1stonco,
destmatano~. etc Luego debe buscar lo que D1os quena dar a conocer con dichas palabia-,
«El sentido "drvmno" y prop1amente cr1st1ano de la Fser1tura
- escribe I de la Pottene- 1epre-;enta un más allá un reba'>e, con relación al sentido "hum,rno".
que descubre la <;ola exégc:;1s técmca, la verdadera "mtt'rp1etac1ón" de la Fscntma debe
hacerse on el Espírtu con que fue eser1ta» !9
Como d1Jo mon~eñor l:<adelby en la 94 1 Congregac10n gcth.:ral del Vatcano II «El fin que se
propone la exegests crstana es la mterpretac1011 espmtual de la bc11tmd d la luz de C,1..,to 1e-.u-
c1tado» 11

Y la Dei Verhwn en el mhmo nume10 1ecom1enda un prmnc1p1o para una mterpretac1ón


teolog1ca y ccle.,1al de la E-.,cnturd
«Y como la Sagrada E<,c11tu1a hay que leeil<1 e mnterp1etatla con el mismo Espmr1tu
con que se escribo pana saca1 el sentido exacto de los textos sagrados, hay que <1tender no
menos d1lgentemente al contemdo y a la unidad de toda la Sag1 .idd

I D tA PortRut «La interpretaron d la Sagrada Estura » a 162


lb1d 173
B D Dp «Hrstona d la Constituron» en AA VV [arlaron dt na 1 (MJdnd 1970) 120
34 P l la p1cpa1auon de la pruhcauon

Escntura, teniendo en cuenta la TrddK10n viva de toda la Igles1a y la analog1a de la fe»


(DV 12)
El sentido espmtual del texto sagrado debe buscarse en el texto mismo de la Escntura, en la
profund1ddd del -.ent1do literal La enc1- clica D1vzno afflante Spmtu afirma
Solo D1os, en verdad, pudo conocer y revelamo'> a nosotro-. e<;e -.1gmficado espmtual
[ ] Ahora bien, este -.entldo, en los Santos Evangelios, nos lo mnd1ca y nos lo enseña el
mismo drvmno Salvador, lo profomn de palabra y por escnto los apos toles, 1m1tando el
eJemplo del Maestro, lo demuei>tra la constante doctnnd trad1C1onal de la Iglesia y,
finalmente, lo declara el antiquismmo uso de la lturg1a, segun la conocda sentencia La le de
la orauon e.s la le; de la creencia» (DA 16)

c) Sentido p1111c 1pal v 1enfldo.s secundan os

,Que quuere la exegess moderna Sr la exeges1s antigua buscaba cudlqme1 -.entldo la moderna
exeges1s pregunta cnt1camente por el sentido orgmnal del auto Aunque en el analis1s exeget1co
debemo-. considerar la pencopa desde todos los punto1> de v1-,ta, el obJet1vo prmc1pal de esta
tarea es desentrañar el i>entldo pnnc1pdl del texto El objetivo del trdbdJO exegetlco '>obre el texto
es comprender el sentudo real de la Sagrada Escntura fate e'> el fruto de la exegcs1s mddga el
contemdo de una pencopa con v1stai> d loi> hombre1> a lo-. que se dmg10 ongmalmente Ella
precisa como predico el evangeli-.ta entonces, el ha pred1cado esto a su comunidad en aquella
s1tuacon determmada
Las ex1genCiai> de la enc1chca b1blica valen tanto para el pred1cddor como para los exegetas
«P01 lo tanto, los sacerdotes, obligados por oficio a procurar la salud eterna de las almas,
despues de recorrer ellos mismos con diligente estudio las sagradas paginas, despue'> de ha-
cerlas suya', por la orac10n y la med1tac10n, deben exponer celosamente al pueblo estas
soberanas riquezas de la drvmna palabra en <;ennones, hom1has y exhortaciones y todo esto
evitando con cmdado y d1hgenc1a aquellos sentidos acomoddtac1os que sugiere el prop1o
mndvidual arbtro y se toman de co<;a<; muy aJenas al asunto, esto no es usar, smno abusar
de la drvmna palabra» (DA 26)
Tambren debemos comprender los sentados secundar1os Smn embargo la final1dad de la
exeges1s en la preparacon de la pred1cacon
C 3 E\wchar la palabra de Dos 35

es d1stmta a lo que busca la c1enc1a Mientras el mve!>ttgador busc.,a acrecentar lo'>


conocimientos, al predicador le mteresa predicar el contemdo del texto, de modo que <;ea ahmento
e<;pmtual para su comumdad Para el c1ent1fico, un sentido secundano puede !>eren ciertas
c1rcunstancias mas importante que el <;ent1do prmcipal, para el predicador no e~ d<;i, su tarea es
comprender el sentido prmctpal del texto Ahu va durg1da su exeges1s c1entufica
W Uhsadel, profesor evangehco de hom1let1ca, escnbe
«El predicador debe ser tan poco mvestigador como el meduco Pero omo este, en su
serve1o a las personas, debe emplear lo que la mvesttgac10n pone en su mano, por lo cual
debe tener en cuenta la s1tuac1on mndrvdual de la persona, por lo demas exactamente como
el medico Esta ex1genc1a mcluye que el pied1cador puede ¡,ervtr'>e no solo de Jlguna
exphcaLlon popular del texto Tiene que rewrnr d comentano'> c1ent1ficamente importantes
y trabajarlos a tondo, smn esperar que le proporuonen enseguida un monton de ideas
aprovechables en la pred1cacwn El trabajo con elJo vale la pena, en prnner lugar en el
¡,ent1do de que adqmere clandad sobre el conjunto del texto dentro de '>U contexto Puede ser
que no expenmente nada sorprendente Pero qu1za se 1lumuna una u otra palabra o la
constructon de una hase arroya su luz sobre el texto Este trabajo exegetco tene que realzarse
omo una labor aset1ca del todo, '>lll que ~e p1egunte de antemano que '>au de ah1 para un
fin prato Quuza uno saca mas de lo que piensa Solo el predicador que trabaja as1
ascet1amente, que no se precmp1ta sobre el texto con el orgullo de una doctnna y le aITanca
por la fuerza un s1gn1ficado, tiene la pos1b1l1dad de conscgu1r una ganancna para su
predicac1on, pues e ... te modo de trabaJar exege t1camente tiene una afimdad mmediata con
otro metodo de tratar con el texto, que llamamo~ med1tac1on» ' 1

Metodo que expresa la grntmdad del dialogo amoro<;o al que somos llamados por D1os en la
Sagrada facntura, «porque en los sagrado~ hbros el Padre que esta en lo'> ciclos ~e dmge con amor
a Sus hijos y habla con ellos» (DV 21)
Para la preparac1on ptactica de la pred1cac10n <;eran raro~ los casos en que podamos
dusponer del tempo y de la pos1bldad de hacer una exeges1s a fondo de la pencopa b1bhca Sm
embargo, no debena faltar nunca un mmnmmo de trabajo exeget1co en el quehacer de la pre -
d1cac1on

W Usnr D gottsdnstlh Prdgt o 9Is


36 PI La p, epw auon dl la pH dtLauon

IV bL PAPEL DE LA TRANSMISION

Lo-. textos del Evangelio pueden tener su fundamento en la vida de la comunidad de los
d1sc1pulm, de Je~us o mmed1atamente en la comumdad pospascual o en la aphcac10n poste110r
del evangelista Esta es una mnd1cacton decisiva de que hoy la proclamac10n de la Escntura en la
pred1cac1on tiene que actualizarse y acentuarse en una apertura siempre nueva de honzontes de la
comumdad actual
La trad1c10n, donde no sucede de un modo puramente mecamco, -.upone -.1empre una
mterpretac10n La-: enseñanzas del Evangelio han pasado a traves de la pnmera 1.,nstiandad y no~
han '>Ido transm1- t1das tal como ellos las entendieron Hay que distmngun entre el sentldo ongmal
y la mterpretac10n dada por la trad1c1on de la Iglesia y por lm, evangelistas Esto no qmere decu
que e-:ta mterpretac1on no e-:te m'>p1rada y que no -:ea una vetdad para nosotros, s1no solo que,
s1 queremo~ bu~car el sentido ongmal, tenemos que prescmdtr de estas mterpretac1one-: El
-:entJdo de la mterpretac1on po'>tenot de la Iglesia no excluye en modo alguno el sentido ongmal
Segun la Instrucon sobe la ie,dad h1storzca de los evange los '2, debemos «tener en cuenta
los tres estad10s por que han pa-:ado la vida y la enseñanza de Jesus antes de llegar hasta
nosotros», estad1os que a menudo no es factl dclmutar en la practica

El 'ientido original del Jesús histórico

El sentudo orgmnal que el Jesus hustorco qurso ofrecer a sus oyente'> de Pale~tma Cada
palabra de Jcsus, cada enseñanza, cada parabola va di1guda a unos hombres y muyetes
determinados y ha qdo pronunciada en un determmado momento h1..,tonco de su vida Que qurso
den lesus en esa hora determinada ¿Que efecto tuveron que tener sus palabras en los oyentes?
Esta tarea de llega1 al sent1do o1gmnal es una de las tareas de la exeges1s

2 La transmisión en la comunidad

Los apostoles, los pred1cad01e~ y cateqmstas de la Iglesia pnmitrva utlzaron las emeñanza-, de
Jesus aplcandolas a las necesidades concretas de su omun1dad En esta aplicacron frecuentemente
hay
PO»T HIA OISIO BItiA mstturon Stt M tu Elsta» AAS 56 (1964)712 718 H DINAR P HTrRA
Enchdon smbolo um (B ulon 2000) 4402 4407
C 3 füwLhar la palab, a de Dos 37

un desplazamiento del acento en el men:-aJe evangehco Las palabras de Jesu~ a los adversarios, a
los fariseos y e:,,cribas, se aplican ahora a unos creyentes, en lugar de la exigencia y la mv1tac1on
de Jesu:,, a creer, aparece ahora la exhortac1on a permanecer fieles en la fe

3 La redacción de los evangelistas

Un tercer grado de mnterpretac1on es el reahzado por la redacc1on de los evangehstas El hecho


de :,,1tuar una:, detennmadas palabras en un contexto detem1mado supone ya una mterpretac1on
As1, por ejemplo, San Lucas coloca la parabola del buen samJntano en una especre de catecismo de
la espmtuahdad crn,tlana (L. 10,21-11,13), on ello la parabola ya no sirve en pnmer tenmno para
re:,,ponder a la pregunta sobre la amplitud y alcance del amor al proJ1mo, smo para hablar de lo
dec1s1vo que es, para conseguur la vida eterna, el cumplnmento del mandamiento pnnc1pal
S1 buscamos el :,,ent!do ongmal, este retroceso cnhco no s1gn1fica que lo que la trad1c10n ha
aportado lo consideremos como un me1o envolto110 carente de valor S1gnfica que debemos
distinguir en el texto diverso<, e:,,ti a tos y que cada uno tiene su valor prop1o S1 bus camos el
sentdo orgmnal, tenemos que contai con que los oyentes n01malmente no eran cnstlanos, s1
buscamo'> el sentido de los evangeh.;;tas, es dec1r, una en:,,eñanza pata cn..,hano..,, entonces no
podemos aceptan smn crtca el marco h1stor1co
En la ped1cacon hay que atenerse al sentido de la trad1con y de lo:, evangelistas o buscar el
sentido ongmal La:, dos formula:,, son pos1bles y estan justificadas Lo que no se debe hacer es
mezclar las dos
Al final de esta labor debo disponer de la exeges1s necesar1a para
la pred1cac10n la cual puede resum!fse en tre<, punto:, 1 Cual e'> el sentido prmc1pal del texto?
6Que sentidos secundanos apoyan el sentido pr111c1paJ? Como srven al fin principal

los diversos vers1culos?

V POSIBILIDADJ:<S DE INTERPRETACION

Para la cuestlon de como se debe mterpretar el rnntemdo de un texto b1blco se ofrecen diversas
pos1b1l1dades '

' G FEStAyrR Bbelpndgt u Aufbuh o 172o


38 P 1 La pepa auon de la predcacon

La comprensión de un pasaje desde la doctrina de la Iglesia

Pertenece a la tradición catóhca mterpretar la Sagrada Escritura a la luz de la enseñanza de la


Igles1a. A partir de la Sagrada Escntura como prem11,a o meJor como raíz se ha formulado el
dogma, ahora se trata de segur el camino mnverso y comprender la Sagrada Escritura desde sus
consecuencias Esta clase de mnterpretacón sirve especialmente para la predicación temática, que
presenta la doctrina ecle1,1al, corroborada por las fuentes de la fe y aphcada a la vida cnstrnna
La fe de la Igles1a se expresa de un modo espec1al en las declaracIones del Concl1o Vaticano
ll. que vienen a ser el catecismo del s1glo xx Aquí el dogma se llena de nuevo de la Escntura El
men'>aJe del Con1lo representa un desarrollo de la Tradc1on en el que se conserva lo permanente y
donde desde las profundidades de la Sagrada Esentura se drvusan nuevos ho1zontes de aspectos
olvidados o no temdo-, en cuenta en el encuentro con el mundo de hoy

2 La comprensión de una perícopa desde la composición del libro correspondiente

La perícopa aparece aquí como parte de un hbro de la Btbha, por eJemplo, un evangelio La
explicación se 1lummna desde el conjunto del hubo o desde las características del autor En la
mterpretac1ón de un pasaje se ofrecen de nuevo diversas pos1btldades

a) La uh1cauón del pma¡e en el con¡unto del lbro

Esta colocación puede decirnos algo decrsrvo Lucas sitúa la parábola de la oveja perdida (Le
15,3-7) junto a otras parábolas de sere:, perdidos la dracma perdida (Le 15,8-10), y el h1yo pródigo
(Le 15, 11-32) El pastor es fel1z por haber encontJado de nuevo a la oveja, del mismo modo D10s
se alegra por el pecador que se arrepiente Ahora bien, cuando Mateo coloca la parábola de la oveJa
perdida en el cap 18, que contiene la 111-,trucc1ón para los Jefes de la comumdad, subraya la
:,ohc1tud de éstos por los más pequeñuelos La lecCion hene otro color en Mateo, ya no se pone el
acento en la alegría del pastor, smno en la ejemplardad de su búsqueda

b) La idea fundamental del hbro

Se puede con~1derar una perícopa a la luz de la idea fundamental de un libro Así, Mateo
engarza los diversos pa:,aJe'> en el tema pnn-
C3 Escucha la palabra de Dos

c1pal de su evangelio el nuevo orden que ha traído Jesús, el nuevo Moisés, lleva a la plenitud el
orden antiguo
Lucas escnbe la hstora de la Pasión como el cammo hacia Jerusalén Se prepara al menos desde
el capítulo 9 «Estando para cumplm,e los días de su ascem,1ón, Jesús se dmg10 re~ueltamente a
Jerusalén» (Le 9,51) Jerusalén es el lugar de ~u Pa~1ón

e) El pensanuento del autor

También se puede ver un pa:,aJe desde el pemanuento del autor Con la lectura de los evangelios
smnópt1cos en tres años, el Concrlio Vaticano II qmso ofrecer una nueva tarea y una nueva
oportun1dad a la predicación y la vda de fe de las comunidades, a saber, pre~entar la trad1c1ón
evangelica de un modo obJet1vo y diferenciado y que los fielec; tomasen conciencia de los
diversos matices de los tres evangelio<,
No se trata de dar a la comunidad md:, perícopas evangehca"> y más lectura"> bíblicas, smo
que la homilía debe de~tacar en la mte,pretac1ón especifica de cada perícopa los rasgos propios y
la mntencIón de cada evangelista En el ciclo A, por eJemplo, :,e debe predicar «teología de Mateo»
y no una mezcla armoni?ada de los cuatro evangelos El evangelio de Mateo está al servicio de la
instrucción pa:,toral de la reciente comunidad El tema fundamental es d1sc1pulado y segmm1ento
El evangelio de Marco:, (ciclo B) no pretende en pnmer término la conservación y fijación de
la tradión, sino enseñar, guiar y fort<1- lecer a las comunidades en sus problemas y necesidades
actuales
Lucas, el evangelista del ciclo C, escribe para custranos que no proceden de la trad1c1on Judía
M1entrac; Mateo coloca a Jesús en la sene de los maestros de Israel, para Luca~ quien ha nacido no
es el Maestro, smo el Salvador. «Hoy os ha nacido el Salvador» (Le 2, 11 ), y un Salvador se
muestra no en que habla, smno en que obra S1 el Salvador es la figura central del evangelio, la
salvación tene que ser la expenenc1a pnnc1pal del evangelio Todos los evangel1..,tm, ciertamente
informan de los hechos salvíficos de Jesus, pero nmgún evangelista lo hace tan :,ens1blemente
como Luca~
Un punto de gravedad del evangelio de Lucas es el trato de Jesús con los pecadores, que se
realza con comprensión y amor Una parte no pequeña de los textos exclusivos de Lucas esta
dedicada a este tema
Otro tema central en Luca-; es la 01ac1ón Lucas mv1ta a reconocer todas las buenas
expenenc1as como pro\ ementes de la mano de D1os, alabando y dando gracias a D1os As1mismo
mvrta a orar mnce
40 PI. La preparación de la predicación

santemente, para poder superar las pruebas que vengan. Desde este trasfondo narra Lucas que Jesús
mismo ora sin cesar.
Este énfasis en la oración seguramente tiene su contexto en la situación de la joven Iglesia, que
sufría las primeras persecuciones, que había esperado en vano la venida de Jesús y que buscaba
vías para configurar el tiempo actual desde la cercanía de Dios. Es una respuesta propia a la
situación creada en la comunidad por la demora de la parusía.

3. La comprensión a partir de la misma perícopa

Este punto de vista está también justificado, porque los evangelios están formados de trozos
que originariamente eran independientes. Esta interpretación retrocede a la situación anterior a la
composición de los evangelios. Si queremos trabajar con la fórmula Sitz im Leben se ofrecen dos
posibilidades a medida que retrocedemos en el tiempo: Primero el Sitz im Leben de la Iglesia
primitiva y luego el Sitz im Leben de Jesús.

a) El «Sitz im Leben» de la Iglesia primitiva

Nos preguntamos por los intereses de los primeros crstuanos ¿Por qué fue transmitida esta
pericopa? ¿Qué interés tenía la Iglesia primitiva en ella? ¿Qué papel jugó este pasaje en la vida de
la Iglesia primitiva? A partir de esos intereses llegamos al interés que tenemos hoy y lo abordamos
en la explicación.
Los intereses que descubrimos en la Iglesia primitiva se pueden agrupar alrededor de los
siguientes temas: autocomprensión de la comunidad, kerigma, ejercicio de la celebración
eucarística, problemas teológicos y cuestiones prácticas de la vida eclesial.

b) El «Sitz im Lehen Jesu»

Si ya es un principio de interpretación el lugar de una perícopa en la vida de la Iglesia


primitiva. es todavía más fascinante conocer el sentido más original de un discurso de Jesús, de una
parábola o de la narración de un hecho. J. Jeremias ha intentado descubrir la situación concreta de
la vida de Jesús en la que cada parábola fue pronunciada, para retroceder así al sentido original, a la
ipsissima vox de Jesús '. Para descubrir el lugar histórico de las parábolas propone los
1

' J. JrRtrAs. Las parábolas de Jestás (Estella 1970).


C.3. Escuchar la palabra de Dios 41

siguientes principios de transformación: la traducción de las parábolas al griego, las modificaciones


del material intuitivo, los adornos añadidos, el cambio del auditorio, el empleo de las parábolas
para la parenesis de la Iglesia, la influencia de la situación de la Iglesia, la tendencia a la
alegorización, la inclinación a agrupar las parábolas en colecciones y a fusionar algunas de ellas, y
finalmente la inclusión de un texto en un marco nuevo.

4. La comprensión de una perícopa desde la Eucaristía

Las perícopas se leen y explican la mayor parte de las veces en la celebración de la Eucaristía.
La inclusión en la celebración litúrgica abre otros puntos de vista para la interpretación:
«Acercarse a la Sagrada Escritura para comprenderla y explicarla de acuerdo con el modo
propio que tiene la liturgia de leer la Palabra de Dios. Cuando la Iglesia ha organizado su
Leccionario en torno a los hechos y dichos del Señor en el Evangelio, es evidente que quiere
proponer unas claves de interpretación de la Escritura, de cara a la liturgia, esencialmente
cristológicas y pascuales; dicho de otro modo, está refiriendo a Cristo y su Misterio Pascual
todos los contenidos de las lecturas bíblicas, a la manera como lo hacía el propio Señor
cuando citaba las palabras del texto sagrado aplicándolas a su persona y a su obra de
salvación» (PPP 21 ).
De nuevo tenemos varias posibilidades.

a) El uso litúrgico

La Comisión Episcopal de Liturgia llama la atención sobre la utilización de los textos en la


liturgia:
«Otro aspecto a tener en cuenta al estudiar las lecturas de la misa para preparar la homilía
es la aplicación particular que la liturgia hace de ellas al misterio celebrado dentro de la
solemnidad o fiesta e incluso dentro del tiempo litúrgico» (PPP 23 ).
Habría que plantearse sistemáticamente la pregunta: ¿,Por qué ha elegido la Iglesia
precisamente este texto para el día de hoy? Algunas perícopas están en clara relación con el tiempo
del ai'io litúrgico, con la fiesta o con el santo que se celebra. Esta relación es ciertamente diversa y
tiene distintos grados. Es especialmente notoria en las festividades centrales del Adviento,
Cuaresma y Pascua:
42 P I La pepa aon de la predacon

«En cada uno de los tiempos htúrg1cos la homilía ayuda a celebrar a Jesucrsto bayo
aspectos diversos, pero siempre confluyentes y como engarzados en el acontec1m1ento
central de la Pascua El año htúrg1co, por tanto, aparece como el prmnc1pal rtmneraro del
quehacer homlétuco, para que la lglesta lo recorra avanzando progresivamente en la hustora
de la salvación La homilía, fiel a esta ruta animada por una fuerza del Espin1tu, debe
situarse s1empre bayo la potente luz de la Pascua, que en todos los tiempos htúrg1cos revela
el sentido pleno de los textos proclamados» (PPP 14)
S1empre el texto bíblico t1ene unos ecos dstintos según el tempo litúrgico o la fiesta en que se
proclama. Incluso la perícopa htúrg1ca puede adquirir un sentido espec1al que no es el del contexto
ongmal La boda en Cana (Jn 2,1-12) puede mostrar las reacciones ante Jesús, o se puede explicar
en una fiesta manana o en la celebración del matnmomo El bello relato de Emaús puede comentarse
muy bien en un funeral, pero también puede servir para la homilía de una boda

b) La agrupaon con otos textos ltírgtos

A menudo, las perícopas se pueden mtcrpretar por el modo de agrupauón con otros textos Así,
la pnmera lectura puede arroJar luz sobre el evangelio o a la inversa Tal es el caso de las lecturas
del tr1ge<;uno dommgo del tiempo ordmano del ciclo 8 (Jer 31,7-9, Me 10,46-52)

e) El carácter d1dáchw

La lectura de la Sagrada Escntura en la celebración eucarística posee desde antiguo también un


carácter ddactuco La catequests nonnal para muchos fieles en la Igles1a t1ene lugar en la
celebración de la palabra Como dice la Cateches tradendae
«La homilía vuelve a recorrer el 1tmneraro propuesto por la catequesis y lo conduce a su
perfecc1onam1ento natural [ ] se puede dec1r que la pedagogía catequística encuentra, a Su
VeZ, su fuente y su plenitud en la eucanstía dentro del hon7onte completo del año htúrg1co
La pred1cac1ón, centrada en los textos bíblicos, debe facultar entonces, a su manera, el que
los fieles se faml1arcen con el conjunto de los msteros de la fe y de las nonnas de la vida
cnst1ana» (CT 48)
C 3 facuchar la palahra de Dos 43

d) El relato de la Cena

En cada celebración eucarística se proclama un evangelo orgnal, el relato de la Cena Todo


evangelio de la celebración de la palabra está en relac1on con este evangelio ongmal Lo que se
narra en el evangelio como hecho salvifico, se hace nueva rea!tdad por la acción del Señor presente
en medo de nosotro&
La exége!>ts y la hturgta nos ofrecen una abundancia de posibilidades También e!, cierto que
el predicador puede quedar desconcertado por la oferta de tantos cammos. Sm embargo, "'
refenmos a Cnsto cada texto de la Escntura, la nqueza de pos1b1hdades no lleva a la
de¡,onentac1ón enmarañada, smo a la sencillez de la mterpretac1ón

VI LA MEDIT ACION

La profund1zac10n exegettca en la palabra de D10s solo cumple una pnmera tarea


fundamental, que da cons1stenc1a a todo lo demas
«No me parece el ideal ~afinna A lmesta-- e!,tud1ar a fondo el pasaje de un libro
especializado, y, con todo ese bagaje bien fresco y cas1 smn digenr, t1atar de meterlo, mal
que bren, en nuestra perorata. Creo que debemos conocer bren todos los datos finnes de la
ciencia bíb!tca actu,il, en general y sobre el lrbro o pasaJe concreto que hemos de ilummar
Pero después, s1 cabe hablar as1, habría como que "olvidarlo", !,Oterrarlo como los
cimentos, que mnfluyen, pero no es necesar1o que se vean» '11

Al trabajo exegetico le sucede la med1tac1ón N1 del estudio dthgente de la Sagrada Escritura,


m de la atención al hombre como tal, surge una buena predicación b1bltca Hace falta la
med1tac1ón orante de ambas reahdade!> Toda la ardua tarea de la exégesis !>ólo e¡, un paso en el
cammo hacia la comprens1on personal de un texto que interpela m1 fe
La predicación no sólo tiene que detennmar y comumcar «de qué se trato entonces», s1no que
tiene que proclamar «de qué se trata hoy» en una remterpretac1ón de la palabra de la B1b!ta FI
pa'>o del «entonces» al «hoy» es la tarea ca1actenstuca del predicador, es el ft uto de la meditación
de la predicac1on Esta constituye precisamente el núcleo o el alma de la preparación, e¡, la fuente
de la pred1cac1ón

I A [rsrt «omo predtat en la celebraron sanamental» a , 25)


44 P] La preparacón de la predeación

No se trata de un método de meditación, sino de la oración personal del predicador. En el


proceso de elaboración de la predicación t1ene que llegar un momento en el que el predicador deja
a un lado la Biblia y sus comentarios, se retira del trato con los hombres y se prepara en la
meditación a ser un oyente de la palabra de Dios. La primera tarea del predicador no es hablar, sino
escuchar. Nadie tiene que ser un oyente de la palabra tan puntual y dispuesto como el mis mo
predicador.
La convicción personal no surge sólo por un estudio sólido. sino por la confrontación con los
contenidos de la fe en la oración y en la meditación. La palabra de Dios va a penetrar primero en
mí; es palabra de salvación para mí personalmente. Uno se coloca ante la palabra de Dios que le
interpela de modo personal en la propia vida. Voy del texto bíblico a mi vida y de mi vida al texto.
El mundo de la Biblia entra en confrontación con mi propio mundo. La cuestión ya no es qué dice
el texto, sino qué me dice a mí y qué podría decir hoy a los oyentes de mi comunidad. ¿Qué
mensaje del texto me interpela de tal modo que quisiera transmitirlo a mis oyentes? Aquí se trata
de confrontar la realidad del mundo y de sus hombres con el mensaje de la Biblia. El primer oyente
de la predicación es, sin duda, el propio predicador. «Fuente de vida y de eficacia es la palabra de
Dios; más cortante que espada de dos filos. y penetrante hasta el punto de dividir lo que el hombre
tiene de más íntimo, de llegar hasta lo más profundo del ser humano. de poner al descubierto los
más secretos pensamientos e intenciones» (Heb 4,12).
«Los comentarios bíblicos [ ... ] son pistas exteriores ~escnbe Alberto Iniesta-- para
entrar en el misterio, en la vida divina alli contenida, pero ahí no se entra a base de exégesis,
sino de fe. de humildad, de esperanza, de oración, de preguntar y preguntar al Señor, no sólo
qué dice allí, sino qué nos quiere decir a nosotros ahora, nunca desligado de las palabras
bíblicas, pero sí más allá - o más acá de las mismas.
Este conocimiento rumiante y sapiencial de la Escritura es el que más necesitamos como
predicadores, y el que más nos dará luces y fuerzas para el camino tanto para nosotros como
para los que nos escuchen» ' .7

Sin la meditación, la predicación se convierte en un producto de la mesa de despacho, que


luego hay que verter al pueblo desde el púlp1to. La meditación de los textos bíblicos es la ayuda
mejor para no quedarse en la superficie de la exégesis, en las opiniones de los autores sobre el
pasaje, en lugar de experimentar en nosotros la fuer-

Ibd
C.3. Escuchar la palabra de Dios 45

za viva del texto. Según G. Michonneau, «únicamente una meditación profunda de los textos
sagrados, y particularmente de las palabras del Señor, puede ponernos en disposición de predicar» '.
¿Qué decisión aporta el texto sobre mi vida? «El Reino de Dios está cercano; arrepentíos» (Me
1,15). Asi comienza Jesús su predicación en Galilea. Hay en primer lugar un hecho salvífico que se
anuncia, y luego, en consecuencia, el texto exige un cambio de mi vida.
No se va a la oración en búsqueda de ideas, formulaciones o imágenes para la homilía, sino que
se entra en ella desinteresadamente. Lo que no excluye que estén constantemente presentes los
afanes de la comunidad.
La meditación del texto sagrado de la predicación debe estar apoyada por una actitud de
oración a lo largo de la semana.
«Pero no olviden que debe acompañar la oración a la lectura de la Sagrada Escritura para
que se entable diálogo entre Dios y el hombre; porque a él hablamos cuando oramos y a él
oímos cuando leemos las palabras divinas» (DV 25).
En este sentido, nunca la predicación está acabada, sino que permanece viva en un proceso de
crecimiento, como María que «guardaba todo esto y lo meditaba en su corazón» (Le 7,19).
La tarea del predicador será escuchar día a día la voz de Dios y traducirla a los fíeles. Sólo
cuando el predicador se ha dejado interpelar por el texto, puede colocar también a su comunidad
bajo el mismo. Se trata de hacer pasar el sentido de la página sagrada a la vida propia y a la vida de
los fieles. En la meditación está el predicador completamente solo con la palabra bíblica de Dios; la
comunidad está también con él, pues sin ella no puede meditar como sacerdote. Como pastor
conoce la vida verdadera de la comunidad, los casos reales, los ejemplos e historias que son
recientes, el pasaje del Evangelio que aquí y ahora es actual, él sabe lo que conviene hacer. La
meditación es el puente donde se encuentran la palabra de Dios y el hombre de hoy. Es como si el
predicador tuviese que llenar de vida el trabajo que un «redactor» le ha dado para imprimir.
San Juan nos da el fruto de su oración-contemplación: «lo que hemos visto con nuestros ojos, lo
que contemplamos ... os lo anunciamos a vosotros» ( 1 Jn 1,1-3). Asi debería ser cada predicador en
la homilía. Se correría menos el riesgo de dar la impresión de demostrar una tesis de «teología
sentada» o de mantener una ideología. «La predicación se deriva de la plenitud de la
contemplación» '. Meditación y pastoral son las dos fuerzas nutricias de las que puede crecer

G MnHo u-F VxRnto, Hablemos d la pedacón, oc, 44 S1o Ton STh I-II, q 188 a 6.
46 P I La preparauon de la predacon

la pred1cac10n La una lleva a la profundidad b1bhca, la otra a la profundidad de la vida humana S


la predrcac1on fuera solamente la tran<.m1s10n de datos obJehvos, como en una clase de F1s1ca, y
para esa transm1s10n fuera por tanto md1ferente qmen la realiza, la med1- tac1on no tendna
1mportanc1a en la preparac1on de la pred1cac1on Pero la pred1cac1on -,olo es posible en esa
fus10n de la verdad con la persona del predicador Por eso la med1tac10n es la vrn mas fecunda
para la pred1cac1on "
La pred1cac1on no puede ser sm orac1on La orac10n, segun la recomendac1011 de San
Agw,tm, debe acompañar antes y despues a la pred1cac1011
«Cuando un orador tenga que hablar al pueblo o a un grnpo mas reduudo [ ] ore para que
Dios ponga en sus labros palabras prop1c1as [ ] Y, finalmente, den gra1as por el feliz ex1to
del sermon de Aquel de quien no dudan que rec1b1eron el don de hablar, para que as1 el
que ~e glona ~e glone en Aquel en cuya<. mano~ estamo~ nosotro~ y nuestro<. drscursos» '
Para D Angel Henera, «deben caldearse, las homth1as, en el sagrano y en la orac1on [ ] La
palabra de Dos, sea cual fuere el tono, el lugar y el aud1tono, no puede <;erv1rse fna» ºº St lo
pnmero que la hturgta señala es que el sacerdote pida la as1stenc1a drvmna, Ut san tum eiange/Jum
tuum digne ialeam nuntzwe tamb1en para '>U exphcaCion fructuo<.a, antes que nada, es necesar1a la
orac1on, la pehc1011 humilde a Dos y la med1tac1on personal de la palabra d1vma 01

El Concho Vaticano Il espena de los sacerdotes que


«temendo ante los OJO~ que es el Señor quien dbre lo~ corazones y que la grandeza no
viene de ellos m1smos, s1no de la v11tud de D10s, en el acto m1~mo de en-,eñar la Palabra
de D10s se umran mas mhmamente con Crsto maestro y se dejaran conduclf por su Espmtu»
(PO 13)
La orac1on, por c.ons1gmente, es nece~ana en el predICador para dejarse conducir por el
Espr1tu y no por intereses personales o 1deas propias El predicar <-011 pdlabras aprendidas,
«aprendida<; del fapmtu», exige que el predicador, «orando por s1 y por aquello-, a los que va a
hablar, sea ante-, orante que 01ador» 04

O HArvtr D Pdgt o 185


SAN ASI Sobre la doctrmn csuam» hib IV ap XXX n63 en o

A HrRRER\ lal'a/ah,a i< (11,101 OL LX\11


J M Rrtrtr dnttoduron» en F IrSAH Smodo 74 Pdaon Fanhaon (Madrid 1974) 16
SN At si «Sobe h dotumn rrstun» hb IV p X\ en o 216ss
C 3 E1cuchar la palabra de Dw, 47

El e,,fuerzo pnnc1pal de la predtca(.,)on no hay que hacerlo en el ambon, '>InO ya antes de


llegar alh, una pred1cact0n ,,e tiene que preparar con dhgenc1a med1ante el estudio, la oracron y la
med1tac1on Como decia D Bonhoeffer, el predicador debe encontrarse con la palabra de Dos en la
mesa de estudio, preparando ser1amente su m1111steno con la ayuda de los oportunos ..,ub,,1d10'>
y comentanos, en el reclmatono, orando la palabra que va a predicar, de modo que no solo sepa
hablar «de» Dios, ,,mo ante todo hable «a» Dos en su orac1on personal, y finalmente en el pulp1to,
dejando que en el momento mhmo de su m1111steno resuene en el m1..,mo, antes que en sus her-
mano'>, lo que Dos nos omum1ca "
«Entre un sermon "trabajado" y un <,ermon "orado", la drferenca es para F Vanllon como
de la noche al da EI pnmero procede de los onocmmuentos que se tienen referente.., a 010<;,
el '>egundo, de lo'> conoc1m1entos que se tienen de Dios FI predicador que no ha ",,ent1do
y gustado mtenormente" a Je..,ucnsto (San lgnac10) ti an ... ,rnte ideas, pe10 no comunica un
"sabor" Por mucho que los fieles 01gan predicar cada dommgo, no pasaran de conocer a
Je<;ucnsto "de o1das" (Job 42,5) No son principalmente unos conommrentos lo que El
qu1ere que los hombres tengan de El
Hay sermones trabajados sm orac1on No puede haber sermones orados sm trabajo» "

( 111do poi l Al IHL\HAI «PtcdtL ILIOll» Ul ( f( 106(,


G MIHoNM \t F \aRttLo» Hablemos d la prdaon oc 177
CAPTO IV ESCUCHAR A LA COMUNIDAD.

LOS OYENTES
BIBLIOGRAFÍA

R.
Hu1 , O.. Die Predigt, o.e; K1MrMAN, Tu., Conocer para educar. I (Barcelona 1970) MARI S1, A.-CARRI H
RO, M.-Pu xcIoS, J.. Psicología evohutia (Madrid 1983): MI HONN Av. G.-V AR 1oN. E.. Hablemos de la predica-
ión, o.e.: RI PHI. H., Tratado de psicología evolutiva (Barcelona 1966); ST A.. Prais der
Predigtvorbereitung (Graz-Viena-Colonia [086).

l. LA COMUNIDAD

El predicador. como clérigo. pertenece. dentro de la comunidad cristiana. a un grupo sociológico


cuyos miembros por su formación teológica. por su función pastoral. por su horizonte vivencia! y por su
estilo de vida se diferencian de la comunidad de tal modo que, a la larga, difícilmente pueden hablar en
nombre de todos •1

Si partimos de que en la predicación tiene un gran peso la situación de los oyentes. y que se trata de
establecer una relación entre las preguntas que hace el hombre y el mensaje cristiano. entonces el
predicador tiene que estar dotado de una sensibilidad especial en este campo. Si no. justificará el
reproche. a menudo fundado. de que la predicación es un constante dar respuestas a preguntas que nadie
plantea.

I. La importancia de los oyentes

Un punto de gravedad está situado en la comunidad de los oyentes, que es igualmente medida para la
interpretación de la Escritura. La mirada a la comunidad es uno de los pasos más importantes en la
preparación de la predicación. Toda predicación se tiene que orientar, por una parte. por el mensaje
bíblico; por otra. por la situación de los oyentes. Si se apoya unilateralmente sólo en la Buena Nueva
puede dar una visión parcial ajena al mundo. Ahora bien, quien se apoya sólo en la situación corre el
peligro de llegar a una visión parcial secularizada. El mensaje de la tradición bíblica y el horizonte de la
actualidad están en mutua exigencia.
50 PI La pt lpm ac wn de la ¡n ultcauon

El pueblo es el otro libro de Dos «en el que tendremos que leer constantemente -e:,cnbe A
Imesta- con el m1smo amor, con la m1smc1 humildc1d y con la musma perseveranc1a que c1nte la
Esc11tura y los sacramentos»'
El predicador debe ser un «rnntemplauvo de la calle» capaz de a1,ombrar<;e, marav1llan,e,
entn1>tecer-,e y sobre todo comulgai wn lo que sucede c1 '>U ahededor Que nada le sea ajeno, que
tenga i>lempre abierta la puerta y mas el corazon para acoge1, eswchar y hace1 '>uyo lo que va
-,uced1endo S1 la rnmumdad ve al predicador como uno mas entre ello<;, nunca se sentlra molesta
cuando en la pred1cac1on aluda a problema-, y 1>1tuac1one-, de la comumdad
En la pubhc1dad se sabe que cl presupuesto de propaganda -.e malga:,ta cuando no -,e conoce
al grupo que 1,e mtenta alcanzar o cuando aquella no va dmg1da adecuadamente al grupo en i>U
pewha- 11dad Tambren para el p1educado vale la pena una «investigacron del mercado», el pensar
y c1venguar quien 1,e sienta ante uno el dommngo en los banos de la 1gles1a
Un rep10che no lllJU:,tlficado que a menudo se hace al predicado es que conoce '>U epoca y lo'>
hombres mas como una abi>tracc1on que como una real1dad, mas de lcJOS que de cerca Este
reproche ya se lo hzo Jesus a sus discípulos «Sabe1s discernir el aspecto del elo pero no sabe1s
discemn las señales de los tempos» (Mt 16,1)
Cuanto mai> clara tenga el predicador la 1>1tuauon de los oyentes tanto mas exactamente
podra alcanzarloi> en la pred1cc1uon, de modo que el oyente i>lentd que se tratc1 de algo suyo,
que se da una repuesta a 1>u1> mterrogante1> El predicador debe alanzar al oyente donde se
encuentra realmente, no donde nos gustar1a que estuviese En esto hay que tener en cuenta
sentimientos, medos expetatrvas y gozos El oyente no es 111 una masa informe n una tdea abstracta,
s1no un ser de ame y hueso Una p1educacron sobresale no solo por su profunddad teologrca, smno
tambren por su profundidad en la s1tuac1on
S1 tenemo1> en cuenta a la wmumdad debemo'> predicar de un modo adecuado a los trempos
actuales No existe una pred1cac10n normal, que valga en cualqmer s1tuac10n, i>e impone la
adaptac1on a los oyentes No existe, sm embargo, una tecmca que se pueda aprender para preparar
una pred1cac1011 adecuada a la c1samblea de lo'> fieles

2 Público religioso y comunidad

En la cmdad el predicador i>e encuentra muchas veces no ante una comumdad, smo ante un
publico rehg101>0 Son fieles que se en-

A INt+s14 «omo pred1cu en l leb1 ce1on sermntl» 25]


4 Escuchar a la comundad Los oyentes 51

cuentran Juntos prov1s10nalmente durante la celebrac1on y que luego :,e dispersan Es de desear
que en parroqmas muy grandes el parroco cree una comunidad de oyente:,, tarea no facil por la
diferente cultura religiosa del audrtor1o
Antaño, un parroco pod1a decir «mis feligreses», hoy, dada la movilidad honzontal en los fines
de semana y vacac10nes, mas bien hay fieles que pueden declf «mis parrocos»
La wmumdad concreta de la misa dominical esta formada en su mayor parte por fiele:,, que
tienen al menos alguna clase de relac1on con la Iglesia A e<;ta comunidad, J A Ramos le atnbuye,
entre otras, la:, :,,1gmentes caractenst1cm,
«en teona, cm,tlanos maduros que han rec1b1do la acc1on m1s1onera y catecumenal dentro
de un proceso evangelizador, que viven la comunidad crn,tlana de una forma estable parro-
qu1al como manera concreta de ser lgle'>ia dentro de una d1oces1s,
que viven en un terr1tono comun cuya evangelzac1on es tarea que de ello:, depende en su
mus1on,
que son conocido:,, en '>U globalidad por el sacerdote que pres1de su celebracon eucarst1a,
que, con frecuenc1a, se mntercamban dentro de las cnudades de la d1oces1s, una1, vece:,
por comodidad, otra:, por celebrac10- nes ocas1onales,
que, en la realidad, se enwentran en niveles muy d1verso1> de la evangehzac1on»
Estos fieles vinculados de algun modo a la lglesa son al mismo tiempo h1Jo1> de la epoca y
constituyen un trozo de la actuahdad Lo~ rrst1anos vivimos en medo de una sociedad pluralista y
secularizada y estamo<; expuestos a su pres10n, por ello no se puede prewponer sm ma1, m la
eclesiahdad de una comunidad ni que todos sus fieles v1Van el Evangelio La predicacron debe
dirigirse a los fieles no donde ellos piensan que estan, s1no alh donde estan realmente La comu-
nidad e1> el hombre de la actualidad, y el e:,,pac10 que debe abarcar la pred1cac1on no es solo el
1slote liturgrco del templo, smo tamb1en el mundo de la calle Abarca todo el cammo que el
hombre tiene que recorrer desde el mercado hasta el altar y <;e dmge a cada tramo de e1,te cammo
en el que pueda enwntrarse el hombre 4

El verdadero «publico» de nuestra predcac1on es con trecuenc1a muy drstmnto del que
creemos Sena un error capital y lamentable, as1 como una negligencia por parte de la Iglesia que
predica, que esta pensara adaptar la formulac1on de 1,u pred1cac1on en pnmera y ult1-

! A Ríos Tologa pastoral (Mdí1d 1995) 420s


O D Pdgt
Htv tR oc 233
52 PI La prepwauón de la predacon

ma tm,tancia a la mentalidad del pueblo de Oto<; que llamamo:,, «bueno», «fieb», que sigue subsistiendo
como resto desprendido del pasado Tenemos que predicar en primer ténmno a lo<; «paganos» que hay
entre nosotro~, hablar ~u lenguaje, lo que nada tiene que ver con un modem1~mo y afectación a ultrann,
que incomoda y contraría al oyente Luego prediquemos también a los cristianos, pues también son
hombre:,, de hoy, cuyo verdadero carkter está -,obrecatgado de trade1onalsmos y modismos lingüísticos
de aluvión que mmp1den se entienda bien el lenguaje ordmano, que llegue al verdadero centro de -,u
espíntu y cora;;ón \
En las encuestas que se han realuado <,obre la predicación aparece fiecuentemente la queja de que el
predicador dedica poca dtenc1ón a los oyente<, y sus problemas Sólo aquel predicador que se mnten-
ogue sobre sus oyentes y Sus problemas será capaz de responder a la:, expectativas de unos fieles que,
dommgo tra~ dommgo, e-.peran un estímulo, una onentac1ón que les sea út1l para su vida cotidiana
No es preciso hacer grandes investigaciones sociológicas para conocer el contexto habitual de una
comumdad Basta la ob:,,ervac1ón en la vida pastoral En las conversaciones, en las vas1tas, en el
de:,pacho pan-oquial, el predicador se da cuenta de qué es lo que le p1eocupa a la gente, de cuáles son
sus tema:, prefe11drn, de conver:,ac1ón. El predicador debe conocer el contexto habitual de su comun1-
dad, su modo de ser, sus problemas, su trabajo y sus fiestas

3 La influencia del lugar donde se vive

Las persona" quedan marcada:,, por el lugar donde viven Lo:,, habrtantes de un mismo pueblo suelen
tener tradiciones comunes y actitudes semeJantcs ante la vida. No e<, lo m1~mo un pueblo de secano
que un pueblo de regadío, m uno del litoral que uno de montaña Por eso el predicador ~e debe preguntar
alguna vez qué es lo que detcrmma la vida de sus oyentes, dónde tienen puesto su corazón Una parroquia
de la cmdad tendrá otra e:,,tructm a y otta atmo¡,fcra que una parroquia de pueblo con una vreja tradición
rural Sr el predicado1 vive en el lugar, pronto notará las costumbre<, e mílujo:,, -,ocialc:,, <,

4. El diálogo en la vida pastoral

Los encuentros con lo:,, padre-, para el bautismo, o con los nov1os para el matrimomo, o con lo:-
fiele:,, para a:,unto:, ofic1alc-,, tran:,cu-

K Rut dl problema d la 'desmtolo1za ton' y l eitrio d la predia1om» onluu 33 (1968) 392


ll canon 533 regula l ta deben del patroo de res1dn n l1 pen qui1
('4 Escucha a la omundad Los oyentes 51

rren a veces muy formalmente Algunos se sienten msegurm, en tales conversac10nes, por la
novedad de la s1tuac1ón o a veces quuá por ,,ent1m1ento-, de culpa Por eso desean acabar pronto
la entrevista s111 ~er somet1dm,. en lo posible, a demasiadas preguntas.
Ahora bien, cuando encuentran una acogida cordial y perciben que son aceptados y
b1envemdos hablan también de ,,u,, vida~ S, el predicador no habla <,Ólo de:.de el púlpito o desde
un detenmnado cargo ecles1al, smno que es un ser humano que está junto a unos seres humanos, s1
no se encierra en la ~acnstía o en el despacho panoqual, smno que prsa los espacios donde vrve la
gente, podrá escuchar lo que mueve ~u<; corazone'> No hacen falta uno~ diálogo:,, e:,,pec1ales,
basta un encuentro en la calle, en una tienda o los encuentros de la vida '>ocial para percibir
com,c1entemente mucho de lo que pasa en el mundo y en la vda de los fieles con vastas a la
predicación
El conoc11mento am1-,toso, de ~11npatia y de bondad del predicador con el pueblo es fuente
de una mutua mteracc1ón Como dice A Inesta
«El pueblo escuchará al predicador como a un amigo. un hermano conoce1do, y con una
p1edrspostc1ón confiada y ab1etta, la más propie1a para recrbn la semilla del Remo, y el
predicador encontrará en ~u mismo pueblo no sólo un lenguaJe, un estilo, un talante con el
que pueda comumcan,e, smo ha!,,ta una'> luces para el cammo, que el Señor con frecuencia
pone en el corazón de la gente para que nosotrn!,, '>implemente la,, reco.1amo-. y la"
pongamos en alto para ilummar a todo:,,» 7

El predicador no tiene que tener en cuenta en una pred1cac10n toda,, Id!,, cuestione'> de la
gente y no tiene que dmg1rse a cada uno de los oyentes No es pos1ble hablar con todo<; 111 abordar
todos sus problemas S1 en su predicación puede decir y dar algo a uno u otro,
prestará !,,eguramente un -,erv1c10 a mucho:,,; de vez en cuando hay algo actual para otro oyente,
algo cuya escucha le afecta Ciertamente hay oculto aquí un peligro para la comumdad parroquial
Se trata de la cue-,t1ón de ~1 un grupo dete11111nado, no dema:.iado pequeño. queda
constantemente smn ser incluido en la predicación
No hay por que abordar mmediatamente de~de la pred1cac1ón todo lo que sucede en la
parroquia durante la semana Esto podría hern a los fieles y mennar 5U confian?a y apertura por
miedo a ser Juzgados en público, desde el ambón, al domingo s1gurente Quien reaeuona
111mediatamente ante lo,, a-,pectm, negat1'.0f> tiene la tentación de sermonear, de ded1car:,,e
exclu!,,1vamente a JU7gar y amonestar. Otra era la amplitud de espíntu de Juan XXlll, que
acom,eJaba <<e-,tar mfonnado de todo, pasar po1 alto muchas cosas y eorregir

[ns t ««(omo pedtat en la elb1aron saaamntab» a 25l


'i4 P 1 La preparauon de la ¡n cdtlauon

poco» Qmen trata con mucha gente neces1ta una buena dos1s de paciencia Si reacc10na
inmediatamente con amoncstac10nes se volvera un cnt1co y un gruñon Hay que saber guardar un
recto eqmhbno entre no dar cabida en la predicacon al chismorreo d1aro y llamar valientemente la
aten1on sobre los desordenes de la comumdad

5 El diálogo con los colaboradores

Resulta muy util para la preparac1on de la pred1cacion el dialogo con lo'> colaboradores y con
el nucleo de cnstianos ma'> comprometidos en la vuda parroqmal Lo deseable es tener un grupo de
fieles con los que poder preparar la homula En alguna ocas1on el predicador podna tratar con el
ConseJo Pastoral de la parroquia, o con otros grupos parroqmale~. la situac10n de los oyentes La'>
sigmentes preguntas podnan ser una ayuda
Que mueve a la gente? De que se habla
l.Que ~e cuenta en la comumdad parroqmal 7
Un dialogo sobre estas preguntas proporciona al predicador orientaciones y estimulos Y
seguramente se apuntaran o se expresaran tambien los deseos de lo'> oyentes Ademas, los oyentes
toman conciencia de haber participado en la eleccon de los contenidos de las hom1ltas y de que sus
mamfestac1ones son importante<; pard la pred1cac1on
En la observauon de la situac1on de la epoca no se tratd solo de sacar cuestiones y problemas a
los que se ha de responder en la pred1cac1on Es tamb1en importante que el predicador tenga en
cuentd lo que callan sus oyentes De que no dice la gente nt una palabra? l Que les resulta tal vez
desagradable? l Que tendna que cambiarse 7 ~

II CUESTIONES ESPEClrlCAS DE LA [ DAD

Una musa normal de domingo reune a fieles de drversas edades con sus prop1os problemas y
expectativa'> Los Jovenes que buscan una onentac10n en la vida no estan en Id misma longitud de
onda que los ancianos que agradecen un acompañamiento compren'>ivo de su fe A la hora de la
preparacon, el predicador tiene que pensar que espera cada grupo de oyentes para adecuar tanto el
contemdo como la forma de la pred1cac10n A la larga no puede pasar por alto uno u otro grupo de
oyentes

A SHw xRz Pars da Pdgtonbatung o 5)


4 Escuchar a la omundad Los oents 'i5

Las diferente'> edade<; tienen mtereses distmtos que detennman su relac1on con el ambiente
No todo lo rehg10..,o mtere<,a en cada ciclo vital m puede ~er realizado con autent1c1dad en ada
fase de la vida Esto vale tamb1en para las verdades que presenta la pred1c.,ac1on No ~olo hay una
c.,oncepc10n mfantil Juvenil y adulta de las vedades relg1osas, hay tambren en las diferentes
edades, respecto a e5,ta5, veidade<,, una ielauon existencial mas cercana o mas aleJada, una
pos1bihdad de realizac10n mayor o menor, una capacidad de reepe1on mas fuerte o mas debl
Karl Rahner llama al desprecio eJe1c1do hasta ahora de estas leye5, del de..,anollo una «praxis
niveladora» y plantea la cue5,tJon de ~1 la mmpos1cron de ex1genc1as extañas a las fases no
abruma al hom bre y poda en edades mas tard1as, cegar el acceso a lo relg1oso

Predicacion a niños
En las estructuras parroquiales donde nos movemos, sobre todo en las parroqma., urbana..,,
no5, encontramm, con frecuencia publico~ muy heterogeneos, y no debemos olvdarnos de nmguno,
pe1o espeualmente no podemo.., olvidar a los mas pequeño'> «Atenc1on espeual me1ecen tamb1en
la~ celebrac10ne.., de la eucanstia con mayon tara partucmpacon de los nuños» (PPP 31)
Ll D11 ccto, w pa, a !el\ nmm con 1111101 que la Santa Sede pubhc.,o en 1973 re<;alta la
11nportanc1a de la explicac1on de la palabra de Dios para los mño~ y ..,eñala que puede hacerse
en forma de dialogo con ellos, a no ser que se prefiera que escuchen en ~1lenc10 Tamb1en en estas
misas esta recomendado el breve silencio despues de la ho mha para que los nuños se recojan
mte11ormente, oren y alaben al Señor en su cora?on
A la pred1cac1on a (05, mños no '>uele dar<;ele importancia Se piensa ligeramente que es algo
facil que se puede hacer '>lll preparac1on Los oyentes son nuños y con ellos no se trata tanto de lo
que se dice smo del modo como 5,e dice
El predicador tiene que conocer a fondo al mño y su ambiente A partir del estudio de la
psicologia mfantil y de la observac10n de la vida cotidiana puede alcanzar los fundamentos para un
conoc1m1ento profundo del mño No es lo mismo predicar a mños en la mfancia media (7-9 años)
que en la mfancia tardia (9-12 año~) Hay un factor p<;icologico que supone un conocimiento
preciso de las caractenstJcas de las drversas edades 9

TH K \\,IP\,1Ai',I\ ( (/1/(/( i/ pw (( ul11u11 1 O(., A MAR( Hí',I M ( ARRfTíRO Pt sos Poloa olutna o H REMILEI Tatado d
psologa olut HI ()(.,
56 PI La preparación de la predicación

También es de importancia decisiva tener en cuenta siempre el ambiente en que se desarrolla el niño,
pues tiene una influencia determinante: ambiente popular o no, medio cristiano o descristianizado ...
Como predicadores tenemos que estar convencidos de que nada es más difícil y más cargado de
responsabilidad que anunciar a los niños verdades absolutamente perfectas. Lo que determina la elec ción
de la materia es la comprensión del niño. Por eso tienen preferencia aquellos textos de la Sagrada
Escritura que son gráficos. que presentan acontecimientos o sucesos, como los milagros o las parábolas,
aptos para captar la imaginación infantil.
Cuando hablamos a adultos en celebraciones a las que vienen niños, hay que hablar de tal modo que
los niños nos comprendan. Hablar a los adultos no impide que ocasionalmente nos dirijamos a los
pequeños; los mayores son capaces de abstraer cl mensaje dirigido a los niños.
Ciertamente que hay que traducir el Evangelio al lenguaje del niño, pero es más importante todavía
traducirlo al modo de vida del niño. No está el niño para la predicación infantil, sino que la predica ción
infantil tiene que estar para el niño. El Evangelio, como la Buena Nueva de Jesús, tiene que encamarse
profundamente en las formas de vida, peculiaridades y ambiente del niño.
Las funciones fundamentales de la predicación a niños se pueden formular así "":
Debe familiarizar al niño con Jesús. No presentarle una imagen de Jesús disfrazado de hombre
piadoso, de apóstol de la moral, ni menos de mago religioso. Ayudan a captar la verdadera figura de Je-
sús los textos plásticos de la Sagrada Escritura y las narraciones breves, por ser fáciles de retener. Se
pueden imaginar cómo vivía Jesús. qué decía, qué quería. Así se pasa de la fe difusa infantil en Dios a
una fe cristiana en el Padre de Nuestro Señor Jesucristo.
Lo segundo es introducirlos en la vida religiosa de la comunidad.
Esta iniciación en la vida de la comunidad significa una forma de encuentro con Cristo. La predicación a
los niños explicará los signos litúrgicos. El año litúrgico. las oraciones, los cánticos, todo debe conducir
al centro: a la celebración de la Eucaristía.
Lo tercero, introducir a un seguimiento de Cristo adecuado a su edad. Para ello, la narración de la
vida de nuestros grandes cristiano~ puede tener más efecto que unas buenas dosis de moral. Los niños
viven en el momento, por eso las indicaciones no deben ser para un plan a largo plazo, para la semana
que viene o para toda la vida, sino para la misma musa, o para que hagan algo bueno por los demás du-
rante el día. Toda predicación a niños dL:bc 11..'nninat con la indica-
C4 Escuchar a la comunidad Los oyentes 57

ción de cómo se puede trasladar lo escuchado bien a la celebración litúrgica o bien a la vida
cotidiana.
Un único tema, una historia que lleva en sí su aplicación, un acontecimiento de la vida de
Jesús.
A los adultos les gusta asistir a las misas para niños. Desde el punto de vista de su capacidad
religiosa, ciertos adultos no son mas que niños y les gustan las explicaciones sencillas • Sí que, al
11

final. se puede dirigir un mensaje a los mayores. pero que los niños sepan que se dirige a otros.

2. Predicación a jóvenes

Con el nombre de «los jóvenes de hoy» se indica la categoría ló gica de todos aquellos que hoy
tienen una edad determinada. «Los jóvenes de hoy» no existe en concreto en ninguna parte. Todos
son jóvenes, pero no forman un grupo homogéneo. Sus actitudes ante la fe y sus expcnencias con
ella son muy diversas según el origen familiar, el ambiente donde viven y su situación profesional.
Hay jóvenes que se comprometen en la celebración dominical. ya sea en el coro con sus voces o
guitarras, ya sea como lectores. Otros están encuadrados en comunidades eclesiales y se reúnen
sistemáticamente.
Una buena parte de los jóvenes está totalmente adaptada a la sociedad actual. Sus metas son
encontrar trabajo como medio de ganar dinero para disfrutar todo lo posible de la sociedad de
consumo. El coche, la vivienda. las vacaciones son sus centros de interés. Ante cuestiones más
profundas como son las religiosas, la juventud está cada vez más desorientada.
«Cuando se ha perdido la brújula escribe E. Rojas , lo inmediato es navegar a la deriva.
no saber a qué atenerse en temas clave de la vida, lo que le conduce a la aceptación y la ca-
nonización de todo» 2,
Hay más falta de interés que rechazo, por eso acuden por costumbre a la iglesia en ciertas
fiestas y escuchan entonces la predicación.
Otros Jóvenes -;on má~ críticos con la sociedad actual. Se comprometen en favor del Tercer
Mundo en organizaciones no gubernamentales o pertenecen a grupos ecologistas de defensa del
medio ambiente. Son muchos también los que realizan tareas de voluntariado. Para todos ellos la
figura y el mensaje de Jesús que concuerda con su idealismo puede servir de punto de diálogo. No
rara vez la

' (G MI+o u-F VRnto, Hablemos d la pedaeton oe, I04 F Ron. F! hombre lgh (ad1d 1992) 18
58 PI La prepw auon de la predaon

Igle-,ia en concreto, la parroqma en concreto, le~ parece leJos del 1deal del Evangelo a estos
jóvenes idealistas Reprochan a la Igles1a y a los sacerdotes no ap01 tar nada al desarrollo de la
humamdad
Alcanza a estos jóvenes la predicación parroquial? ¿No es pedr demas1ado al clero, s1 ha de
tener una homilía e<special para los jóvenes?
El Joven es opt11111-.ta, tiene aun la vida por delante, ve más pos1b1hdade'> que lumtauones
No está dccepc10nado todavía, le falta aun la experiencia de la vda y del sufrimiento, la muerte
queda todavía muy leJos en el honwnte vital Por eso la pred1cac1ón debe conectar con el Joven
de modo que pueda hacer vibrar su valor opt1m1~ta, su impulso a la acción y su nostalgra de
amistad y comunidad
Para que el predicador pueda hablar a los jóvenes le hace falta algo mas que un sentimiento
general de smmpata hac1a la Juventud Aquí vale e~pec1almente lo que decimos en otra parte
sobre la pred1cación como proceso comunicativo La predicación a los jóvenes se decide no tanto
por el contemdo cuanto por la relac1on El predicador tiene que mo~tra1 que qmere a los Jóvenes y
los acepta tal como son Establece con ellos una comumdad creciente de vida en la que él mismo
se va a ennquecer tamb1en por los mtentos y las accione~, las pregunta'> y la., exigencia~ El
Joven que mantiene un contacto humano con un sacerdote escuchará también su pred1cac1ón La
pred1cac1ón a los Jovenes depende de la conver'>1Ón del predicador a estar d1'>pue~to a ~er
Joven con los jovenes para ganarlos desde dent10 El ataque desde fuera conduce a la defensrva
Puede ser útil dialogar con los jóvenes antes o despues de la homilía A~1m1smo el trabaJar de
vez en cuando con los jóvenes algún tema de las pe1ícopas que ofrece el lcu umarw Puede ser
1hummnadora la lectura atenta del texto bíblico desde una perspectiva juveml, desde los
problemas, mterese<s y preocupaciones de la Juventud
Los jóvenes tenen sus ídolos estrellas famosas del eme o la canción, deportl~tas, tnunfadores
en la vida publica La meta es que queden fa~cmados por la figura de Je~ú~, para que den
testnnomo Habrá que relatrvzar los idolos, y esto se logra no por una crítica negativa, que
desencadena obstinación, cerrazon, complejos de mfenondad o res1gnac1ón. No hacer nunca una
crítica negativa sm hacer una pos1t1va.
Más que se les amme desde donde están a una vida en la Iglesia y con la Iglesia Que
expenmenten la confianza de la Iglesia En lo~ Jovenes late el futuro de la comumdad eclesial El
prop10 Conc1ho, hacia el final de su mensaje a los Jóvenes, ha dicho
«La Iglesia os mira con confianza y con amor Rica en un largo pasado, siempre vivo en
ella, y marchando hacia la pe1 - fecc1ón humana en el tiempo y hacia los objetivo~ últimos
de la
C4 Escuchar a la comundad Los oyentes 59

hustora y de la vida, es la verdadera Juventud del mundo Posee lo que hace la fuerza y el
encanto de la Juventud. la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse sm recompern,a,
de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquustas» '

3 Predicación a adultos

En las encuestas que se han hecho ~obre la pred1cac1ón aparece entre los fieles adultos el deseo de
que la hom11Ia les ayude a profund1nr en la fe Hay fieles que e~tán comprometidos en diversos mov1-
mientos crstranos Acción Católica, Cursillos, Movimientos fam1hares, carismáticos, neocatecumenales,
focolars, etc y aspiran a ser acompañados en el cammo de su fe No son raros, por otra parte, los que
asisten a cursos de carácter teológico y anhelan una pred1cacón de cierta hondura
El sacerdote que celebra a la m1._ma hora la cucanstia tiene un número de oyentes que le escuchan
regularmente durante años y que no buscan ya una mntc1ación en la fe, smno una profundización en la
misma Hoy día los cr1st1anos se encuentran vrvrendo en med1o de una sociedad seculan7ada cuyos
valores no comc1den con lo~ de la fe cnstiana Cuando la fe no recibe el apoyo soc1ológtco del amben-
te nece~1ta ser alimentada constantemente En este contexto, la hom1lía ha de ser mistagógica, de
mtroducc1on a la experienc1a de la fe y de la Iglesia que es su matnz Karl Rahner afirmaba que el
cr1st1ano del futuro sera un místico o no sera un crstano, y el papa Pa blo VI dec1a «el mundo exige a
los evangehzadores que le hablen de un D1os a quien ellos mismos conocen y tratan fam1hannente
como s1 estuvieran vendo al Invis1ble» (EN 76).
No e~ fácil saber el mvel teológico de los oyentes El predicador no debe presuponer demasiado y
moverse en un mvel de dificil comprensión, pero tampoco debe infravalorar a los oyentes y tratarlos
como mños

4 Predicación a ancianos

La media de esperanza de vida se ha duplicado en los últimos cien años Con el aumento de la
media de vida ha crecido el numero de personas mayores En España hay un 16,09 por 100 de personas
mayores de 65 años, no faltando provincias en la5 que e~ta población

V nANo II Mfnsays dl concho a la Humandad A los jons 6


60 P I La ¡n epa, aon de la ¡n edtL ac ton

mayor representa mas del 26 por 100 Debido a la:,, meJores condicione:,, de vida y a los adelantos de
la med1cma, el millón esca:,,o de personas mayores de 65 año:,, que había en 1900 :,,e ha convertido
hoy en más de se1'> millones, y medio
Vsto estadísticamente, una mujer cuando cumple 60 años tiene por delante todavía 21 año:,, por
con:-1guiente, una cuarta parte de su vida (los hombre:,,, algo menos;) La \eJez ya no es un corto
período de tiempo que :,,ólo pocos disfrutaban y comprende varos decen1os, tanto tiempo como la
mnfanc1a y la _Juventud No fonnan en la lglc:,,ia un grupo margmal y no pueden :,,er tratado:,, como
tal Quien <,e queJª del enveJec11mento de lo:,, oyente:,,, \ e úmcamente a lo:, mayo- 1es como un
problema y pa:,,a por alto la:,, po:,,1b1hdade<, que lo:,, mayore:,, tienen en la comumdad
Ln el templo predomma actualmente la gente mayor. Son la:,, edades con mayor práctica rehg1osa.
Tenen tiempo y la tradición de 1r a 1111:,,a y una fídehdad a la lgle:,,ta probada por una vida Mucho:,,,
corno la vrena Ana y S1meón, esperan el atardecer de la vida en la casa de D1os
No se puede hablar de lo:,, mayore:,, como de un grupo homogéneo de<,de el punto de vista de la
fe y la ecles1ahdad A muchos de los mayores se le:,, puede designar como practicantes tradicionales,
que tienen d1ftcullade:,, con los cambos en la socredad y en la lgles1a durante los últimos decenos Las
formas tú1grcas son otras y los cambios producido:,, en la \ ,da de la lgle:,,ia le:,, producen msegun dad
Pero también hay mucha-. pcr:,,ona<, mayore:,, para las que el Cone1lo Vaticano I y los tempos
posconel1ares han s1do un período liberador.
Sólo Dio:,, :,,abe cuánta:,, abuela:,, que as1sten cada dommgo a la 1gles1a son rdrcuhzadas, amable
o cínicamente, por el resto de su fam1!1a porque van a musa. ¿Sabe el preducado» cómo estas vahentes
mujeres mayores mantienen :,,u fe y acuden a mr:,,a paia bu'>car ayuda para persevera1 en e:,,a fe'>
Pero ¿qué pasa s1 salen de la m1:,,a vacía:,, porque en la p1cd1cac1ón :,,e Ja-, ha despreciado o -
todavía peor se la:,, ha 10ciado rehgro:,,amente con cuatro palabras para sa I del paso2 '
E -.tas pregunta:,, ayudaran a p1 C'>Ct var al predicador de la tentac1on de con:,,1derar a lo:,,
mayore:,, como un público fac1l No quieren que se apele a la compaston, pero :,,í que se les comprenda
No qu1e- 1 en ser tratados mfanttlmente, como s1 fueran 111ño~ o dcbile:,, menta les, sino que desean
ser tratados con d1gndad «No es que mtentemo:,, dommar con nnpeno en vue:,,tra fe, smno que
colaboramos con vue-;tra alegría, pue:,, e,tá1<, cimentado<, en la fe» 12 Cor 1,24)
CAPIIULO V
LA ACTUALIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

Í<LL\( llRIA, 1, «La prcd1c<1uon ha de poner en cont<1cto v1v1ficantc la Palabra y la Comumdad» Sal Tenae
LXVI ( 1978), F1 R\J \\JDI L RAMm, ~ , «Interpretacton existencial de la Escritura» Burgense 11 (1970) 9-61, Po
IHJ< ,~ Cof\,IJ\J<J\J BIBLI, \, La mterptetauon de la Btblw en la Iglesa, o e, RAItR, K , «Hl problema de la
"desmitologizacon" y el ejercicio de la predicación» Conluu 33 (1968) 374-394, Vvn, U, «Exeges1s y actualización
a la luz de la De Ve»bum», en L MOR!LL+, R (cd ). ata no JI Ralame I per petas (Salamanca 1989), Z1 RE ASS. R,
Grundk1111 Predgt, I, o c

LA PR6DICACION ENTRF TEXTO Y SITUACION

A veces se ha atr1burdo a la predicación la tarea de vulganzai, po, una parte, los hallazgos de la
exégesis y, por otra, las verdades dogmáticas mediante una adaptación a las nece:,1dades de los
oyente:, La exége;.1;, trataría de extrae1 el kengma, y la pred1cac1ón le proporcionaría un ropaje
actualizado Se ha formado la opm1ón de que la p1ed1cac1ón traduce a un lenguaJC asequible y
para una comprensión media las verdades de ongen dogmático, de teología moral, de teolog1d
fundamental o melu'>O de derecho canómco Una tarea que parece razonable Sm embargo, no toma
en seno suficientemente 111 la :,1tuac1ón del texto 111 al oyente de hoy
Sm und comprens1on científica de lo que el texto bíblico quería declf entoncc5, no puede hoy
el predicador dmg1rse a la comumdad. Un e,-tud10 exegético del te-xto en fo1 ma elemental es
mndspensable hoy para todo predicador La exégesis tiene que hacer aflorar lo que el texto quería
decir entonce;,, actúa pos1t1vamente ayudando al predicador a ver y sent1r la s1tuac1ón de los
contemporáneos del texto, ya que siempre acecha el peligro de mampularlo.
Una pred1cac1ón onentada bíblicamente en su contemdo corre el peligro de convertm,e en un
tlo.lo de exégesis más o meno;, cJCntífica Pero la exégests de un pasaje de la fa.entura no e'>
todavía pred1- cac1011 La exégesis elabora la s1g111f1cac1ón de la palabra bíblica en relación
con sus destmatanos ongmale~ Sería una pura abstraceón st quis1éramos representamos el
encuentro con el texto b1bhco como un diálogo aislado con un texto ahlado Una 111terpretac1ón
de la Escritura sólo se convierte en predicación cuando tiene a la vasta
62 P 1 la preparauon de la ¡ned1cauon

los destmatanos actuales a los que la Iglesia tiene que anunciar la palabra de Dios
A veces, con toda naturalidad, el predicador tra~lada unos textos b1bhcos a la actualidad,
como s1 todos los pasajes de la Sagrada Escntura tuviesen algo que decir en toda srtuacon No se
tiene suficientemente en cuenta la diferencia entre la srtuacon especifica or. gmal y la actual y
por eso se hace una aphcac1011 y actuahzac10n del texto b1bhco de modo forzado y artfic1oso Se
presupone que la predcac1on actual corn,1ste en una mera repeticon de la preducac1on de
entonce~ El predicador da la 1mpres1011 de vrvr en la srtuac1on de la comumdad b1bhca y la
vida de la comumdad actual le sirve solo como perchero, pero no como polo de la pred1cac10n No
todos los texto~ son 1gudlmente adecuados para la predcac1on, habremos de preguntamos para
ello hasta que punto la s1tuac1011 de la comumdad de entonce-. es analoga a la de la comumdad
de hoy 1

Con extraer el contemdo del texto no se ha logrado todavia la tarea adyud1cada a la


pred1cac1on brbl1ca El predicador tiene que exponer este contemdo a ,;;u comumdad actual, es
dec!f, que el mensaye de Dios, de Cnsto, de Id Iglesia, del ,;;acnfic10 de Cnsto, etc , se onente de
tal modo que el hombre de hoy se s1enta afectado en su existencia Es un gran arte colocar
alternativamente en primer plano uno u otro polo de la pred1cac10n, manteniendo un eqmhbno
entre el muster1o y la s1tuac1on del hombre de hoy
Por ello, ante todo y sobre todo, el predicador debe tener la preocupac1on de que el texto
b1bhco propuesto se actualice
«Por actuahnc10n ~afirma U Vann - entendemos toda-. las modalidades a traves de la~
Luale-. la palabra de Dios se hace s1gn1ficatva e mncrs1va en el presente, con una
referencia particular a la expenencia !Jturg1ca» º
Ciertamente que la actuahzac1011 pre..,upone una exege,;;1s correcta del texto, que determma
el sentido literal, pero ex1ste otro polo 1mprescmnd1ble del dialogo, los oyentes, que no son unos
meros reqms1tos de la actuahzac1on Lo que esta amb1ando constantemente es la s1tuac1on de la
comumdad en el mundo Cada nueva mterpretacon esta conde1onada por la srtuac1on especial de la
comunidad, por sus ataques, tentaciones y pos1b1hdades Es necesario, por cons1gmente, tamb1en
un estudio de la epoca, del hombre y de la s1tuacon de nuestra sociedad en los mm1c1os del tercer
mlen1o
«El mm1~tro de la Palabra ~escnbe F F Ramos~ tiene como m1s1011 especifica Id de
ser un traductor bilmgue, debe

K Fo Mg un Shuftauslgung (Dusseldof 1963) 260


U Vvt «Exgt y atu h1zaton a la luz de lDa lobum a 235
( 5 La ac tualzacon 63

hacerse Cdpaz de pen!>at y hablar en dos lenguas La lengua bibhcJ, wn ,u¡, modos y
esquema, de pen,am1ento, y la lengua contemporanea, la de aquellos a qmenes debe
tia<sladar !,U men!,aJe que e-. para ello'> y del que ¡,e hallan !>cparado~ por la muralla
infranqueable que C'> toda lengua de¡,eonouda [ ] El interprete de la E,entura debe, en otra,
palabras, conocer la lengua b1bhca y la ex1sten1al» ?
Exeges1s y actuahzac1on es la tarea doble de la hermeneutKa que detenninc1 el desarrollo de
la pred1cJc1on
«La pred1cacwn normal en el seno de una comunidad -dice J B1,mk~ con¡,tJtuye
obviamente la autcntKd piedra de toque y el punto de referencia para el problema
hcnnencutILO El w,o de las lengua'> vulgares en l<1 hturgrn y conuetamente en lc1:,
lectura<s b1bhcas ha plantec1do el problema he1mcneut1co dentro de las comunidades
normale, Cuando '>e lcian lo¡, textos en latin, era nor111<1l que casi nadie lo'> cntend1erd
Ahora, en cambLO, smge una <sene de problema, no ,e entiende directamente el texto n1
s1qu1era en las mejores traducciones, se cae en la cuenta de que no encaJa en nue-,tJa
mentalidad, se advierten la dtferentas hrstoncas y culturales y se s1ente la mmpe1osa
neces1dad de una exphcac1011, que, "' no quiete reducrrse a unas cuantas consideraciones
superficiales ex1ge un estud1o ser1o del texto en cuestton»
«La mera repetc1on y afümac1on del lenguaje btbhco o mdu <.o ,u tra,;;IJc1on
mecamcamente exacta a Id lengua de los oyentes - segun F Femandez Ramo'> es un
t1emendo empobrelllmento de IJ m1-,md F,cntura que tiene todd su rc1zon de ser en tran¡,-
1111ttr un memaJe vital pma el mundo de todo<, los tiempo,;;»'
En e-,te sentido !,e debena llamar predKJc10n b1blKJ a aquella que no se contenta con la merd
repettuon de afinnac10nes b1bhca~, ~1110 que anuncia de modo adecuado al hombre de nuestro
tempo la palabra de salvac1on de la Escntura pronunc1dda en una s1tuac1on original Se debe
evitar un b1blersmo ah1stor1co que traslada smn mas el texto b1blco al tempo actual, smn tener a
la vasta la dferenc1a entre el contexto ~ocia) y ecle~ial de entonce,;; y el de hoy y sn tener en
cuenta Id distancia h1stonca entre entonces y hoy
«Se trata de franquear la d1stanc1a entre el tiempo de lo,;; autores y de los pnmero<s
destmatanos de los textos b1bhcos, y

F FERVANDEz RAMos «Interpretaron ex1stn1al d l Escritura» a 6l


J Bxvx «La lglsa y l mntrpretaron de l Fscr1tura» Conlum I8 ( 19X0) 249
F FERNADH Ros «Interpretaron extstntal d la Esrtuta» a ól
64 PI. La preparación de la predicación

nuestra época contemporánea, para poder actualizar correctamente el mensaje de los textos y
nutrir la vida de fe de los cristianos» (IB 73).
La Biblia procede de otra época, de otra cultura, de otro modo de pensar y de escribir:
«La actualización es necesaria porque, aunque el mensaje de la Biblia tenga un valor
duradero, sus textos han sido elaborados en función de circunstancias pasadas y en un
lenguaje condicionado por diversas épocas. Para manifestar el alcance que ellos tienen para
los hombres y las mujeres de hoy, es necesario aplicar su mensaje a las circunstancias
presentes y expresarlo en un lenguaje adaptado a la época actual. Esto presupone un esfuerzo
hermenéutico que tiende a discernir a través del condicionamiento histórico los puntos
esenciales del mensaje» .
Sin esta tendencia a la actualización, sería la predicación como bronce que suena o címbalo que
retiñe y un buen caldo de cultivo para los fundamentalismos.
La predicación no hace uso de la interpretación sólo después, sino que es una parte esencial de
la tarea hermenéutica. La interpretación y la actualización de la tradición encuentran su coronación
en la predicación a la comunidad reunida.
En la tarea de poner en contacto la Palabra revelada y la situación concreta actual, el predicador
dispone de dos posibilidades.

1. El procedimiento deductivo

Hay un procedimiento deductivo que parte del texto y termina en la predicación a los oyentes.
La perícopa dada se traduce, se analiza e interpreta con los métodos científicos de la exégesis, se
pone en relación con las afirmaciones de la teología y luego se aplica a la situación concreta. La
tarea de la predicación en este procedimiento es traducir a los oyentes los resultados de las
reflexiones exegéticas y sistemáticas sobre un texto bíblico, que originalmente estaba dirigido a otro
auditorio en otra situación.
La homilía dominical, que parte del orden de las perícopas en los tres ciclos para el año
litúrgico, representa en general un ejemplo de este modo de proceder.

O.e.. 112.
C.5 La actualización 65

2. La interpretación existencial

En dirección contraria discurre la vía de la interpretación existencial. Aquí el punto de partida


es el oyente, con su comprensión del mundo y de sí mismo, y desde allí se llega al texto bíblico. Se
parte de las cuestiones vitales actuales y se busca iluminarlas desde la Sagrada Escritura; se buscan
textos bíblicos en los que, según la opinión del predicador, la palabra de Dios puede ayudar a
iluminar la situación.
La predicación temática y la predicación circunstancial son un par de ejemplos de este
procedimiento.
El primer punto de partida es el caso más frecuente en la vida pastoral. De ahí que se tenga más
en cuenta en la literatura homilética, bajo el lema «de la exégesis a la predicación». El predicador
aparece predominantemente como «traductor». En los últimos años se han desarrollado también
procedimientos que arrancan del punto de partida contrario para reflexionar metódicamente sobre la
situación actual '.
En todo caso, hay que contar con los dos polos si queremos que la predicación sea una
predicación cristiana. Si nos quedamos en el texto bíblico, el oyente aparece como objeto de la
aplicación y cabe el peligro de que no se tenga en cuenta su situación y se le apliquen verdades muy
piadosas, pero atemporales.
Por la otra vía puede ocurrir que. en el análisis de la situación, la sociología y la psicología se
erijan en normas exclusivas con el riesgo de que el texto quede devaluado a un apéndice ".
La vía de la preparación de una predicación de acuerdo con la Sagrada Escritura se parece a
una elipse. Tiene dos focos iguales: el texto y los oyentes. La predicación se mueve en ese campo
de fuerzas originado por los dos polos del texto bíblico y la situación de los oyentes. El predicador
es ambas cosas: abogado defensor de la asamblea de los oyentes y abogado defensor de la
tradición. El predicador es responsable de que se le comprenda, pero esta responsabi1 idad personal
no le puede llevar a irse del texto.
Cada predicador debe realizar de un modo original y creativo la tarea de actualizar el texto
bíblico. Para ello puede apoyarse en sus experiencias pastorales, en acontecimientos concretos tanto
de la vida internacional, nacional o local como de la vida de la comunidad o de la Iglesia universal,
en noticias de la última semana, en programas de radio o televisión, en el cine, en la literatura
moderna, en un hecho o vida ejemplar de la historia actual de la Iglesia, etc.
En esta tarea de actualización debe despedirse del mundo bíblico y sumergirse del todo en la
vida de los oyentes. No es la hora de la

R. ZA Re s. Grundkurs Predgn I o.e., 77-80.


I. Krts. «Zwischen Schrifttext und Venkündgung», en H, I, 135s.
66 P] la preparacon de la predacon

exégesis Hay que ahorrar a los fieles la exégesis Esa es una tarea para el predicador, de modo que
haya una amplia trastienda bíblica, para que lo poco que diga sea sustancioso. No es la hora de que
los fieles entiendan todos los versículos, smno de que capten el mensaje central Es la hora de una
hermenéutica, de una interpretación ex1stene1al
Existe el peligro de que por fidelidad al texto bíblico se pierda la fidelidad al encuentro actual
de la realidad de D10s con la realidad del hombre Nuestra pred1cac1ón es tan general y superficial
porque no tiene en cuenta suficientemente la s1tuacón en su pecuhandad
«La exphcac1ón de los textos bíblicos durante la homilía no puede entrar en muchos
detalles. Conviene, pues, poner a la luz las aportaciones prmc1pales de esos textos que sean
más esclarecedoras para la fe y más estimulantes para el p1ogreso de la vida cnshana,
comumtana o personal Presentados esos aporte<;, e1> neceí.ano hacer obra de actualización
e mculturac1ón, según cuanto ha sido dicho antes Para esa finalidad son necesanos
prmc1p1os hermenéuticos válidos Una falta de preparac1ón en este campo tiene como
consecuencna la tentación de renunciar a profundizar las lecturas bíblicas, contentándose
con moralizar o hablar de cuestiones actualeí., sm 1lummarlas con la Palabra de D10í.» (IB
12)

I ANTF LA PRFPARACIÓN DF LA HOMILIA

No se parte, en la hturg1a de los dommngos y fiestas, de la sutuac1ón de la comunidad.


buscando un texto b1bhco adecuado para ella, smo de un texto dado en el Lecconaro No obstante,
hay sttuac1ones que reqmeren una respuesta inmediata desde la fe, como es el caso de una
desgracia que afecta profundamente a la comumdad Una pred1cac1ón sobre el texto domm1cal
previsto que tiene poco que ver con la í.ltuac1ón puede ser irrelevante y eqmvocada En el verano
de 1996 una avalancha de agua, barro y piedras arrasó un cámpmg en Biescaí. (Hues;ca) causando
la muerte de cerca de un centenar de personas El evangelio del dommgo correspondiente (Mt
14,22-33) propcraba una defensa de Pedro, que nos cae smmpát1co por compartir las fuerzas y
debilidades de la cond1c1ón humana Algo que no tenía que ver demasiado con las preguntas que
los oyentes se hacían en aquellos días y suponían un reto para su fe ¿Cómo 1,e concilian las
catástrofes naturales con la bondad de D10s? ¿Abandona Dios ~u creación a las fuerzas de la
naturaleza? Hay que dar una respuesta a la luz de la tradición bíblica, después de buscar los textos
bíbhcos que ayuden a encontrar una solución
C 5 La actualtzauón 67

«La histonc1dad concreta de los textos bíblicos y su carácter anunciador, condic10nadm,


tanto por la personalidad del te:,tigo como por el audrtono, plantea -para W Kruschelos
s1gurentes razonamientos en la preparación de la homilía
1) ¿,Cuál era la situación hic;tónca de la comumdad a la que se dmgía el men:,aJe de lo:,
textos') (,Cuál era la s1tuac1ón pastoral de Connto en la que escribió Pablo Cuál era la si -
tuación espmtual de la Iglesia, a loe; OJO:, de Juan, cuando eserb1ó el Apocalips1s
2) l,Como anunció el testigo bibhco el men:,aJe de Cnsto en esta :,1tuac1ón, de forma
relevante para sus oyentes? ¿,Que qm:,o alcanzar con ello? (,Cómo cons1gu1ó que la
comumdad se abne:,e a la Palabra''
3) Cómo se 1elac1ona la srtuactón de la comunidad a la que he de predicar hoy este texto
con la s1tuac1ón en la que se desarrolló entonce:, y por la cual esta cond1c1onado c;u
contemdo? Ex1sten problemas, disputas, Impugnaciones, pelgros, que de alguna forma se
relac10nen con la :,1tuac1ón de entonces'/ l,En qué :,e diferencian de los actuale:,?
4) ¿Cómo debe modificaic;e lo que se d1Jo entonces, de forma que en la sltuac1on actual,
d1fe1 ente, el mismo men,aJe de Crn,to pueda entender,e, y reah7arsc la pa:,toral
nece,anc1'1» 9

lII LAS PcRSPLCTIVAS DEL PREDICADOR y DE LOS OYENTES

A la tensión entre el texto bíblico y la s1tuac1on actual se añade la tcns1O11 entre la:,
perspectivas del predicador y la:, de sus oyente" La imagen de la elipse empleada antenonnente
puede completarse pm la del campo de fuerza:, texto, comun1dad, s1tuac1on, ped1cado " Yo, como
pied1cador, qmero transmitir a uno, oyente~ el mcnsaJe que me mte1pela en el texto btbl1co Esto
no lo hago en un espac1o vacío, smo en una comumdad concretc1, en un tiempo dehnutado, en una
sociedad determmada
Como texto :,e entiende exclusivamente el texto bíblico, que viene dado en las lecturas de la
liturgia del día, o que el predicador ha elegido Un vrejo texto bíblico con su vus1on de los hombres,
del mundo y del Remo de Dios
La comumdad es el espac10 :,ocia] concreto en el que c;e predica, con su mentalidad rehg10:,a
y profana, su c:,t1lo de relig10:,1dad y sus

'KtsIr «De m dt
W Predrgt aottesdrenst aememnde heute» gma
K

und Dogma 22 ( 1976) 85


" R 7rss Gnundkans Prdgt I o 79
68 PI La preparación de la predicación

tradiciones de fe que encuentran expresión en el aiio litúrgico y en las costumbres. Es una parcela
del misterio de la Iglesia; un grupo de fieles que están en diálogo con Dios y entre sí.
La situación, el «mundo», es algo distinto de la comunidad y, sin embargo, también es lo
mismo. La situación quiere decir la opinión pública, el sentimiento de la vida actual, temas, espíritu
de la época, tal como se expresa, por ejemplo, en los medios de comunicación social, en las
encuestas, en estudios sociológicos o en la literatura.
Y está la persona del predicador con sus motivaciones actuales, y con sus preferencias y
bloqueos, prejuicios y reservas tanto frente al texto como frente a la situación y a la comunidad. Un
ser humano con la historia de su vida, experiencias, heridas, fortaleza y flaqueza y mucho más.
La predicación hay que entenderla como un acto creativo que intenta poner en relación estas
cuatro fuerzas. Intencionadamente se evita aquí el recomendar un método determinado. Al
principio de la preparación puede estar una cualquiera de estas fuerzas. Lo decisivo es que se pase
por todas y cada una esté presente.
Si partimos del texto bíblico, hay que aplicarlo a la situación actual, a nuestra comunidad y a
nosotros mismos.
Si colocamos en el centro de la predicación una expresión que retrata la opinión pública actual,
tenemos que buscar un texto bíblico que provoque en la comunidad la tensión entre tradición y
situación actual.
Si comenzamos por la comunidad tomando como tema el texto de una oración o de un cántico,
tenemos que intenogamos sobre el fundamento bíblico de esta fe de la comunidad y sobre la situa -
ción actual, en la que ponemos en nuestros labios estos cánticos u orac1ones.
También la persona individual del predicador puede estar en el inicio de la preparación de la
predicación. ¿,Qué me agobia ahora y qué me da valor? ¿Por qué me gusta este pasaje,
independientemente de lo que él tenga que decir sobre la comunidad o sobre la situación?
La clave de este esquema, sin embargo, está en el predicador. Respecto al texto, puede transmitir lo
que comprende; quisiera transmitir lo que le afecta. Si un texto le produce alegría, puede esparcir
alegría; si percibe el texto como amenaza, sembrará amenaza; si vive el texto como una exigencia,
planteará exigencia.
La imagen que tenga de los oyentes marcará el modo corno anuncia el mensaje. Si los ve como
buenos, la predicación reforzará la bondad; si los ve como malos, los juzgará o incluso los
condenará Si el predicador es alguien a quien interesa sobre todo la vida in-
terior, la situación lo que pasa actualmente quedará excluida.
C.5. La actualización 69

Pero si ve a los hombres en la urdimbre de la sociedad y la historia, incluirá la situación en su


mensaje •11

Este esquema de las cuatro fuerzas se puede emplear como lista de chequeo, que ayuda a
rellenar los huecos de la predicación que han quedado tratados de modo insuficiente. Puede servir
también en una revisión para analizar la propia predicación y ver hasta qué punto se ha logrado
atender al texto, a la situación y a la comunidad y dónde se ha quedado el mismo predicador.
El predicador ni debe enseñar teología, tampoco la llamada teología para seglares, ni debe
hablar el lenguaje de la Biblia; más bien debe hablar el lenguaje de su tiempo para que los otros le
entiendan y puedan entablar el diálogo. Las controversias teológicas no son propias de la
predicación. No predicamos ciencia teológica, sino la palabra de Dios, y no fomentamos la ciencia,
sino la fe.
«No porque al oyente hay que tenerle por inepto -según Kar] Rahner sino porque el
púlpito y la verdadera predicación (a diferencia de las conferencias teológicas) son para pre-
dicar el evangelio, no para suscitar problemas teológicos. El que oye la predicación debe ser
"edificado", es decir, confrontado con las exigencias de Dios sobre su vida, debe brindársele
la gracia de Dios en la palabra eficaz del evangelio» • 12

La palabra de la Biblia es respuesta a la situación actual. El predicador está llamado a salvar la


distancia entre el mundo bíblico y la vida moderna. El conocimiento de la Biblia requiere un
conocimiento de los hombres adquirido no sólo en los libros, sino en el trato personal y en una
unión intima con la familia humana como la que señala en su pórtico la constitución pastoral sobre
la Iglesia en el mundo actual:
«Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro
tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas,
tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no
encuentre eco en su corazón» (GS 1).
Con voz crítica se expresa Otto Weber:
«Quien no es verdaderamente un pastor, un prójimo que da testimonio en medio de otros
hombres que están destinados a ser testigos, tampoco sirve como predicador. Hoy los sermo -
nes no padecen en primera línea de fidelidad al tema, sino de falta de fidelidad al hombre
por parte del predicador [... ] Rara

'' H. ARIA, «Mit Predigtvorlagen arbe1ten»: Den Prediger und Katechet 136 (1997) 387.
' K. RAR, «Fl problema de la "desmitologzaeón...». a.e.. 382.
70 /' I La prepwac 1011 ch la ¡nulllauo11

veL, como parece, el predicador es al mismo tiempo pasto1, al m1!>mo tiempo conocedor
del hombre, "amigo del hombre" La encamac1on de la teolog1a es un milagro, al que hay
que esperar todav1a» 11

La hom1ha viene detem1mada no tanto por la palabra de la Biblia y por la fiel mterpretac10n
del texto cuanto por la «s1tuac1on hom1let1ca» La sJtuac10n de lo!> oyentes con<,t1tuye un reto
para la pred1cac1on
«La prcd1cacron sacerdotal, que en las circunstanc1as actuales del mundo resulta no
raras veces d1fiuli~1ma, para que mejor mueva a las almas de los oyentes, no debe exponer
la Palabra de Dos solo de modo general y abstraLto, smo aplicar a la~ clfcun~tancias
concreta!> de la vida la verdad perenne del Evangelio» (PO 4)
Hay que preguntarse no el que, smo a quien hay que predicar La clave no esta en exponer una
buena exege!>l!> del texto, smo en hacer wmpren!>1ble la relevancia de la trad1on crst1ana pa1a
esta s1tuac1on en la que se predica La tarea propia de la pred1ac1on no es mterpretar un texto
profes1onalmente, sno aclarar la s1tuac1on y hae comprensible y testimoniar Id relevancia de la
trad1con crst1ana para esa s1tuac1on El objetivo de la predcac1on es el camb10 de la 1eahdad en
una realidad de Dios Al predicador le corresponde el encargo de <,e1 mterprete de la trad1c1on
cmtiana para la vida de los oyente!> La pred1cac10n demte el texto b1blico, lo funde en palabra<,,
y lo vierte en los moldes de la problemat1ca y la vuda de los oyente!> actuales
«El predicador -e'>cnbe P Hofcr- tiene que dec1d1rse O mete a Dios en nuestra vida
cotd1ana y en nuestro tempo y habla con el --tamb1en de el- en un lenguaje que nos toca
como hombre!> de hoy, o se encierra en las cuatro paredes de la 1gles1a y es testugo de
como el asunto del erstan1smo se vuelve mnsup1do converttdo en una ocupac10n de
dommgo en lenguaje de dommgo S1 el lenguaje debe llegar, la realidad tiene que tomar la
palabra en el mtegia y sm defonnar, la realidad que <;e explica e mterpreta en la e-;cucha
vigilante y en la entrega '>mcera a la palabra de la facntura previamente dada, la teahdad de
la vida tiene que ser descifrada en su profundidad e importancia con el evangelio en el o1do»
'

O W+R ort und Antwont Pdgtn und Erwagungn u Pdgt (Nu krhn \V luyn 1966) 46
P HorrR «Dre Pedgt ls Anstuttung zum Glauben» Dakoma 20 (1989)
240
5 I a ac tuahzauon 71

«El predicador -para I Ellacuna- es el hombre de Igle~ia que media entre el mensaje y la
comunidad Para ello ha de ser hombre de la comumdad y hombre del mensaje [ ] debe
procurar estar 11nbmdo de la totalidad del men<;aJe y a<;1m1smo de la totalidad del mundo
hrstorco, de modo que uno de los polos revierta sobre el otro, aunque sea el polo del mensaje
el fundamental Solo lo mcorporado y asunudo puede ser salvado Por ello, ni puede ceñirse el
predicador a comumcar algo que ya esta ah, cerrado y concluso en el memaJe, m puede
tampoco quedarse atrapado en la presentacron y el anal1s1s de lo que es la realidad y el
pecado del mundo, debe mas bien Jr permanentemente de un polo al otro, impulsando a la
comunidad y acompañado por la comunidad en todo este proceso Muchas de la" riquezas del
evangelio se descubren como respuestas a las neces1dades que presenta la comunidad en su
marcha hstorca, esto es, en su m1s1on salvadora del mundo y de la hstora» "°
Por una parte, el predicador no debe pre-.uponer que tiene mas fe que aquellos a los que va a
anunciar la palabra de Dios Por otra parte, tampoco puede presuponer que todos los oyentes de la
hom1ha dommm1cal son plenos creyentes En una souedad seculanzada se encuentran tamb1en
entre ellos los fieles que buscan, que preguntan, que dudan Al hacerse hoy mas mmprec1sos los
limites entre creyentes y no creyentes, entre quienes tenen mteres y los que no lo tienen, entre
crstandad y tierra de m1s10n, la pred1cac1on tiene que partir de la realidad expenmentada, de una
~1tuac10n real, de un problema humano mntmmo, de los problemas vv1dos por los oyentes s1
quere ser un verdadero proceso de comuntcac1on
La tarea de traducir el mensaye a la s1tuacon actual tiene ciertamente un lnmte no debe
conductr a silenciar el mensaje El conoc1- miento de la s1tuacon actual no es en la pred1cac1on un
fin en ~1 mismo, smno solamente un puente Fac1lmente, s1 no, el predicador cae en el crepusculo
de lo meramente interesante, de lo lud1co y con ello de lo poco seno Puede suceder que tamb1en en
la traduce1on no llegue la palabra No debiera perecer en un esfuer7o por la actualizac1on mas alla
de los lmtes
«No son verdaderas smn mas para M Josuttus aquellas pred1cac1one<; en que aparece
frecuentemente la palabra "Dos" o el nombre de Jesus, o conceptos teologicos o relg1osos,
tampoco son verdaderas aquella~ pred1cac1ones en las que aparece mucho de lo que se lee
en el penod1co o ~e oye en la

I Ltt tRrt «L predraron ha de poner n ontato vvtfante la Palabta y


l 1 omuntdd» 174
I' PI La preparación de la predicación

1ad10; verdaderas son aquellas predicaciones en las que se dice lo necesario, porque es salvífico
para los hombres» 16
«Llega un tiempo para el sacerdote según R. L. Howequc tiene que cesar de oír y comenzar a
hablar, porque la cuestión principal ha sido oída y comprendida y ahora tiene que decirse algo
sobre Dios [ ... ] Algunos predicadores están tan orientados hacia el hombre, que ya no hablan
sobre Dios. Predicar dialogalmente es exactamente lo contrario de esto. Es un dar y tomar; es una
pareja. En la predicación dialogal necesitamos una pregunta y una respuesta. La pregunta espera
la respuesta y la respuesta necesita la guía de la pregunta. El predicador es, por así decirlo, un
maestro de ceremonias entre la pregunta y la respuesta» • 17

La fidelidad a la palabra de Dios llevará a veces al predicador a servirse de otros caminos y medios
distintos de los del mundo:
«Es preciso que cuantos se consagran al ministerio de la Palabra de Dios utilicen los caminos
y medios propios del Evangelio, los cuales se diferencian en muchas cosas de los medios que la
ciudad terrena utiliza» (IM 76).
Se ha planteado a veces la cuestión de qué sería San Pablo si vi viese en nuestros tiempos. Y se suele
responder que probablemente sería periodista. Si Pablo viviese hoy predicaría exactamente como hace
1.900 años a Cristo, y éste crucificado, escándalo para los judíos y locura para los griegos: «Es deber de
la Iglesia en su predicación el anunciar la cruz de Cristo como signo del amor universal de Dio:,, y como
fuente de toda gracia» (NAe 4).

IV. LAS C'UES l'IONl:,S SOCIALES EN LA PREDICACIÓN

Vivimos en una sociedad más informada que la de épocas anteriores. La prensa, la radio, la
televisión, las redes informáticas, invaden el recinto de nuestro hogar y nos ofrecen enseguida los a«
onteeimientos públicos y sus interpretaciones. Los fieles están nás expuestos hoy día a las influencias y
corrientes sociales. El predicador no puede vivir de espaldas a estos hechos que afectan a la comunidad
cristiana, como si se tratase de un mundo ajeno al mensaJe del Evangelio. Es razonable que los fieles
esperen una palabra ,)nentadora de la Iglesia. ¿Debe el :,acerdotc cada domingo hacer un

' M Josvws, «Hemetk ungen zum hem "Welthih on Gott ceden» Denst
c. on14 (1969) 178
RI Howt, Partenrs au I'rechung t'ea o! 1967j5 3
C5 La actualzacón 73

artículo editoral sobre los hechos acontecidos a lo largo de la semana? ¿Debe decir su palabra sobre
la actuación de los partidos políticos? Está claro que una intromisión de tipo de partido político no
se debe permitir en la predicación. Estamos lejos de las cartas pastorales orientando el voto en
épocas de elecciones. ¿Debe mantenerse al margen, dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que
es del César y dejar al mundo el obrar mundano? Pero esto no correspondería tampoco a la fuerza
crítica del Evangelio.

1. Reproches a la Iglesia
Respecto a las cuestiones de actualidad y los problemas sociales suelen hacerse dos reproches a
la Iglesia. Unos opinan que la Iglesia dice muy poco sobre cuestiones sociales relevantes que son
vitales para el futuro de la humanidad: la posible autoaniquilación de la humanidad por las armas
atómicas, el hambre y la superpoblación, la destrucción del medio ambiente, la muerte de los
bosques, las lesiones de derechos humanos ... Y no sólo sobre problemas nacionales e
internacionales, sino también sobre problemas locales y regionales que son de interés vital para el
hombre. El silencio sobre tales problemas en los que se espera una orientación desde una
perspectiva eclesial se considera como un déficit culpable de la Iglesia. Las palabras: «Predica la
palabra. irn,istc a tiempo y a destiempo» (2 Tim 4,2), no son una indicación litúrgtca, sino un
imperativo válido también para el predicador de hoy.
Otros piensan que la Igle:,,ia se inmiscuye en todo, que se entromete en cuestiones que no le
pertenecen. Se hacen estas recriminaciones al Papa y a los obispos cuando tratan de problemas
internacionales y nacionales, y, si sus opiniones son críticas con la situación dada. se consideran
aberrantes por aquellos que tienen el poder político, económico, informativo, etc. A menudo se
equipara orientación con dingismo y se ve como consignas inadmisibles.
El predicador pertenece al grupo eclesial y puede sentirse afectado por la recepción, a veces
deformada, manipulada, rechazada, de los documentos del Papa o de la Conferencia Episcopal. En
cualquier viaje, el Papa pronuncia discursos que ocupan unas tres mil líneas. En tres de ellas hace
referencia a la píldora anticonceptiva. Pues bien, habrá periodistas que sólo informarán y
comentarán este único punto: El Papa, contra la pildora. ¿Qué hacer? Algunos reaccionan
agresivamente con una predicación mordaz, otros meten la caben en la arena y cubren con el velo
del silencio los temas sociales. Ambas posturas no son correctas. El predicador debe tomar en serio
toda crítica y, tras un prudente análisis, rechazarla con decisión o aceptarla con la misma decisión:
«Probadlo todo, y quedaos con lo
/1 I' I La p1 epw ac ton de la predaon

humo» ( 1 I e'> 5,21) Muchos procesos soc1ale'> necesitan de una respuesta creyente y de una
1lummnac1on desde el Evangeho "
Es una tarea siempre delicada, pero mucho mas en aquellas zonas donde la comunidad cnshana
esta muy d1v1d1da por cuest10nes pohhcas El sacerdote debe ser factor de umdad y ha de evitar en
la pred1cac1on deslizarse a posturas de partido poht!co Esto no qmere decir que no deba ofrecer un
abamco de perspectiva~, de mformac10ne'> objetivas y de vas1ones de conyunto sobre los
compleJO'i fenomenos soc1ales

2 Cuestiones y problemas actuales

Pero que son cuestiones y problemas actuale,;;) 1,Que proce~o~ son algo mas que novedades de
poltca dar1a? Al tener en cuenta las cuestiones que afectan a los miembro<; de la comumdad, el
predicador debe sopesar hasta que punto se vulnera o potencia la dignidad y libertad de la persona,
sus derechos y deberes, para no caer en la demagoga fac1l o entrar en un terreno que, como
proclamador de la Buena Nueva, no le compete Para encontrar respuestas a esto, el predicador
preguntara por los «s1gnos de los hempos» y estudiara lo'> anal1sIs de los movimientos sociales
El predicador no tiene que leer todos los anal1srs y opmm1ones, estudiar todas las recentes
Investigaciones en las revistas especial1zadas o ampliar su biblioteca con los ma,;; recientes
autore'> contemporaneos Cada uno ha desarrollado ya una cierta practica en la part1c1pacton en
problemas publicos Qu1za ayuda una reflexon sobre las fuentes de mnformac1on que utiliza un
predicador La lectura s1stemat1ca de una revista de cultura puede prestar un buen ,;;erv1c10 Una
apertura para los procesos sociales da al predicador al menos una sens1b1hdad El que observa los
acontec1m1ento'> actuales con la pregunta «Que mmportanc1a tiene esto para la pred1cacon?»,
recubra impulsos para situarse ante las cuestones publicas En esto el predicador tiene tamb1en que
tener en cuenta que la pred1cac1on no es la ocas1on adecuada para hablar de toda cuestlon Y no
todo predicador es «capaz» de hablar sobre todos los temas La mv1tac10n a un predicador de fuera,
o a un conferenciante, competente, que se enfrenta a los problemas pohticos) contemporaneos,
puede enriquecer a vece,;; a la comumdad

1 T NtrLD «rslshattstragen mn der Predigt» Ibndg Sdorg 35 (19'l4) 157 160


CAPITULO VI
EL PREDICADOR

B181 IOGRAFIA

GRASO,D Teologa de la predcaon oc, HAN+R, O. De Pre dgt (Berlm 1960), K1OS TCRMANN, F ,
«Dcr Tragcr der Verkund1gung», en HV 1, 402-406, RoGtRS C R, El proceso de ome»tu se en
persona (Buenos Ares 1972), SFRTII I ANGLS, A D, El orador cnstano o c

QUIEN PREDICA LA PALABRA'

Es op011uno recordar aqm que el Conc1l10 de Trento llama a la pred1cac10n «ofiCio


pnnc1pal del obispo» Esta afirmac1on la recoge el Vaticano II «Entre los principales oficios de los
ob1spos se destaca la pred1cac1on del Evangelio» (LG 25)
Los ob1spos estan obligados a buscar la ayuda necesana para que se cumpla adecuadamente el
serv1c10 a la Palabra Poi ello «dos presb1teros, como colaboradores que son de lo, obispos, tienen
por deber primero el anunciar a todos el Evangelio de D1os» (PO 4)
Y el Cod1go de Derecho Canomco añade
«Esta obhgac1on afecta prmc1palmente, respecto al pueblo que les ha s1do confiado, a
los parrocos y a aquellos otros a qmenes ,e encomienda la cura de almas tamben a los d1aco -
nos corresponde servir en el mmnustero de la Palabra al Pueblo de Dtos, en comumon con el
obispo y su presb1teno» ( can 757)
Por cons1gmente, la obhgac10n mas mamfiesta atañe a los ob1spos y a los panocos, como
deber pnmero y fundamental, de modo que en nmgun caso «abandonemos el mmn1stero de la
palabra de D1os» (Hch 6,2) para dedicamos a otras tareas pm,torales Por lo que se refiere a los
ob1spos, su compromiso y obl1gac1on se refiere a «enseñar y explicar a los fieles las verdades de
fe que han de creerse y v1v1r<,e, predicando personalmente con frecuencia» (can 386)
Se urge al parroco la oblgac1on de proponerse que
«la palabra de Dios se anuncie en ,u mtegndad a quienes viven en la parroqma, cmde por
tanto de que lo" fieles laicos sean adoctunadm, en las verdades de la fe, sobre todo median-
/(, /' I I a fll<f)lllill/011 ch la ¡nuhu1uo11

l.i hom1lt,1 que ha de haLer<;e Jo<, domingos y fiesta<; de pre(epto y la formacon


ll,
catequeta» (can 'i28)
El can 767 8 1 dice respecto al pred1cad01 de Id hom1ha «Entre la& formas de pred1cac10n
de<;taca la hom1ha, que es parte de la m1<;ma liturgia y esta reservada al sacerdote o al daono»
El motivo de estd determnac1on es que el mm1steno de la pred1cac1on e<,ta esencialmente
umdo al rnm1steno del saLerdote y del d1awno (PO 4) Esto se refiere sobre todo al mm1:,teno de
la palabra dentro de la celebrac10n de la euun&tta

11 LA PERSONA DLL PRCDICADOR

Se ha escnto muLho &obre teolog1a de la pred1cauon, &obre problema& de conterndo y de


fonna, ~obre Id pred1Lac10n como un problema de comurncac1on, pero el p1 ed1cador wmo
persona apend& ha sido tratado No se puede contradecir a Otto Haendler -uno de lo& poco& que
han abordado e:,ta we<,t1on- cudndo en su obra cla-.Kd, De Pedgt esrbe «Es un error pensar que
se puede descartar el sujeto en la predacton No se puede m hacerlo pasar a segundo tc1 mmo m
hacerlo :,uperfluo o -,ewndano por la ofe1ta de verdade-, obyetrvas» '
En la m1&rna obrd hab1a e:.Lnto antenormente
«Cuando algmen toe.Id -,u \ tdd dommgo tras dommgo, :,ale al ambon y pred1cd lo mas
grande que hay en el mundo, cuan do alguien cada dommgo anunc1d el evangelio con su
boca con lo& vocablo:, de su lengua Je, con ayuda de su experenc1a y conocnmento
entonces su persona e:. tan unportante por amor a la Law,a que tcnemo-, que prestarle la
max1ma atenc10n Pues este hombre wanto puede errar, descu1da1, echar a pe1- der' ¡Que
profundamente puede obrar su pred1cdc10n, LUando humana y profo,1onalmente C'>td
duu,olddo y expenmentado en la maxmma medida pos1ble' Apenas se omprende que e:-te
punto de vista natural haya pd-.ddo LaM mddvert1do ha:-ta ahora»
La pe1&ond LOnL1tta dd predicador adua en toda p1ed1Lauon Tamb1en cuando en aparen1a
presenta objetivamente la fe de la Iglesta, ya que expresa algo sobre s1 msmo y sobre su actitud
res

O HtntR D Prdt o 46
Ibtd 17
C 6 El pnd1cador 77

pecto a las llamadas verdade-, y norma<; eternas, mdireCtdmente viene a decir que para el po:,een
una e:,pecial importancia
En toda predKac10n aparece ante una comumdad un predicador con :,u per<;onal1dad Se
presenta a s1 mismo su fe, su convcc1on, sus idea:, toman la palabra Queda claro como esta el
m1:,mo ante D10s en '>U vida cohd1ana y como percibe su taiea de transmitir el Evangelio Se nota
s1 hace a gu<;to este serv1c1o y s1 acepta a sus oyentes con comprens10n La predKac10n e:, una
fonna muy pe1sonal de acompdñam1ento de una comumdad
Y, sm embargo, nmgun predicador puede prcdKai:,e a :,1 mu,mo, smo que tiene que ddr
teshmomo de la palabra de Dios, que :,e h1?0 hombre y habito entre nosotros La doble tarea del
sacerdote :,egun Ongene:, :,era
«Aprender de Dos leyendo las facntura d1vmas y med1tandolas muy a menudo y enseñar
al pueblo Pero que emeñe lo que ha aprendido de D10-,, no de su prop10 corazon o en un
sent1do humano, :,mo lo que enseña el Espurrtu» '
El predicador e:, servidor de la palabra para que se realice el gran encuentro no <;o)o entre el
mismo y los oyentes '>lllO, :,obre todo entre Dos y lo:, oyente<; a trave:, de el La predKauon ha
de :,er un med1o para que una comunidad y cada uno de sus miembros en particu lar vaya '>Iendo
«oyente de la palabra»
Tiene que hablar de esto afectado per:,onalmente y no d1:,tanciado md1cando un cammo y no
solo mformando No bJ:,ta prop01uonar frases conectd'> teologKamente Entre una teologia bien
dprend1 da y una pofunda convtccion personal existe una gran dnterene1a El predicador tiene que
de-,cubnr la acc10n de D10:, en la <;ttuac10n de los hombres de hoy, escuchan la palabra de Dos y
transmitirla llena de prome:,as La predcac1on ex1ge al hombre entero no ,olo <;u retor1ca o sus
dotes oratoras La preda1on es una tarea costosa y a menudo dnfic1l

111 lARAC I ERISTI AS DEL PRl DICADOR

Al comen7ar <l hace, el retrato modeliw del predicador <;e 11npone la mmp1es1on de que la
lista de deseos y ex1generas que se p1de al predicador es tan larga y contrdd1ctond, que su
cumplnmento supera por todos lado-, la talla del hombre med10

ORrs In vuu hom 169(GS VI] [33)


78 P 1 La preparacon de la predcacon

A partir de los datos del Nuevo Testamento sobre el sujeto de la pred1cac1ón cnshana se
plantean una sene de ex1genc1as a la personalidad y a la formación del predicador 4

El predicador del mensaje cristiano es un enviado

Todo predicador cnst1ano está de algún modo en la gran m1s1ón que parte del Padre y desde
Jesús pasó a los Doce No tiene por tanto que anunciar su prop10 mensaje, smo el de otro Por eso el
predicador tiene que ser un fiel admmm1strador ( cf l Cor 4,2)
Lo que determma el ser del predicador no es que uno se sienta llamado a predicar por razon de
mnclnac1ón y dotes subjetivas, smo el encargo de Jesucrsto La mus1on no es una d1stmnc1ón
personal, smo una responsabilidad Sabemos cómo algunos profetas quus1eron escaparse de este
encargo de Dios y no pudieron Jonás se empeña en hacer todo lo contrano de lo que debería hacer
un profeta y huye a Tarsis, lejos del Señor (Jon 1,2) Jeremías se res1ste a su vocación « 1Ay Señor
mío' Mua que no sé hablar, que soy un muchacho» (Jer l,6), no quiere hablar mas en nombre de
D1ot> «No me acordaré de él, no hablaré más en su nombre» (Jer 20,8), y maldice el da en que
nació «1Maldtto el día en que nac1, el día que me par1o m1 madre no sea bendntob» (Jer 20,14)
Elas se sentó bayo una retama y se deseo la muerte (l Re 19,4) Y todos son enviados de nuevo a su
m1Món La mus1ón permanece en nosotros pese a nuestra debhdad
Esta pnmera exigencia necesita un complemento s1 no se quiere llegar a burdos malentend1dm,

2 El predicador del mensaje cristiano es un testigo

Toda predrcac1on solo es y puede ser palabia de D10s cuando el predicador es fiel al mensaje
que se le ha encomendado El predicador es «un administrador de los muster1os de Dios Por lo
demás, lo que en los administradores se busca es que sean fieles» (l Cor 4,2)
Se exige del predicador no sólo la fidelidad externa al contemdo del mensaje, smno tamb1en la
entrega personal a la palabra No puede haber una contrad1cc1ón entre su palabra y ~u vida El
predicador tiene que ser siempre testigo de su fe personal, s1 no quiere que su pala bra sea al final
una palabra vacía, no digna de crédito El pnmer te~tmmon1o que se requuere del predicador es el
de su lealtad absoluta,

' F KLOSIIRMN «De1 Trager den Vekundigung» en HI 1 402 406


C6 El predador 79

de su humildad ante Dios, de su renuncia a sí mismo para ser portavoz de una verdad que no le
pertenece
Predicar no qwere dec1r transm1t1r un fragmento de doctnna de la Iglesia o de exégesis, smo
comunicar la Buena Nueva de hberac1on y salvación Solo es pos1ble transmtr este mensaje de
salvación cuando y en la medida que el predicador mismo cree en él y vive de el Es una verdad que
ha de vwirse Al predicador se le exige que se entregue totalmente a la palabra que proclama No hay
pred1cacIón smn esfuerzo por el propio progreso 7

La pred1cac1ón no es una transm1s1on de verdades sobre las que el predicador pueda disponer
en virtud de i'.U m1n1steno, smo dar un test1momo de fe de la acción de D10s en el mundo
«La pred1cac10n ei'. la mterpretac1ón y la transmisión de lo oído, por ello, el tes.tlgo
dara a sus oyentes parte de lo que para el s1gnfica el Mensaje y de i'.U expenencia per<;onal
con éste [ ] el testigo habla basándose en la expenenc1a, i'iabe de lo que hay que hablar, no
s.olo por haberlo o1do, mucho mas. importante en su testlmomo es. la personahdad del
tes.t1go, es uno que se ha encontrado con aquello de lo que s.e discute, que sabe mnformar
sobre expenenc1as concreta:,, por no declí palpables» ~
El predicador tiene que soportar fuerte-. tensiones Por una parte, no puede cerrar los OJOS ante
su msufic1enc1a y deb1hdad, y, por otra, tiene que tener conciencia de su mus1ón de ser p011avoz
de lo d1vmo C1e11amente esto constituye el peso mas profundo del mmnuster1o de la palabra
Un predicador transmute el mensaje crst1ano no solo con sus palabras, s1no todavía mas con
i'.US obras, por eso la mayor de todas las tensones que tiene que soportar es la de hacer que
concuerde su palabra y su vida, que no hable solo, S,ITIO que haga, y que su vida sea una 1lustracton
de la pred1cac1on En este sentido escnbe San Gregono Magno
«Y cuando el apóstol Pablo dice a su d1sc1pulo "Ordena estas cosas y enseña con
autondad", no le recomienda el dom1mo por el poder, smo la autondad de la vida Se enseña
con autondad cuando lo que se enseña, antes se hace que se dice Pue<; <;e pnva de
confianza a la enseñanza cuando la conc1enc1a contradice las palabras» 9

A M HENRY, Esqurss d un thologe d la msson (Pans 1959) 88 J BSrMtR «Der Verkunder hute» en HV I] 55
B HARtG Fura flaquza d la nlgon (Barcelona 1958) 367
W KRtsIn «De Predgt mm Gottsdienst der Gemmnde heute» a 94
SAN GRLGoR1o M4ro omntano mor als soh Job P[ 76 266
\() PI La prcpw aon d la predaton

Y en Id Regula Pmto1al,~ afirmd


«A cualquier predicador se le o1ga en las obras mas que en las palabras, y viviendo el
deje mmpresas las huellas para que le sigan, e<; dec1r, que, mas bien obrando que hablando,
muestre por donde se debe caminar» 10

Santo Tomas de Aqumo re-,ume el punto de v1~ta de lo& Padre-. de la Iglesia cuando afo ma
que en el bautismo el celo o Id vlftud del que baut17a no tiene nmguna mfluencia &obre el
resultado, pero en la pred1cac10n del Evangelio la sab1duna o la virtud del predicador cont11buye
mucho al ex1to
Para la fuern de la pred1acon no son decisivas n1 una gran adaptac10n a lo-. oyente<;, m una
gran obJet1v1dad, m [a<; dote<; retoncas Todo esto es importante, pero la fuerza autenttca procede
de la per'>onahdad eqmlibrada del predicador por la cual su palabra no '>On mera<; palabras, smno
expres1on de una fe viva

3 El predicador del mensaje cristiano es un traductor

« frdduclf todo» e-. realmente la tarea fundamental hom1lcttca del predicador '' El mensaje
confiado al predicador, que 011g111almente fue pronunciado en otro tiempo, en olla"
C.lfcumtanua~ <,ociale~ y culturales, en una -.,tuauon h1~tonca determmada, y a unos oyentes
h1stonca111ente totdlmente dt'>tmto<,, debe ser extraido del contexto de su tempo y tra-;ladado di
mundo de hoy
«La e-;tructuta de la predicdcIOn de una epoc.a d1Le
K Rahner- debe "traduc!f<;e" a la estructura de otra, mantemendo el "fondo" [ ] El
pred1cddor debe "traducir" al lengudJe del publico que realmente tiene delante El verdadero
"publico" de nue<,tra pred1cauon es con frecuencia muy di<;hnto del que creemos»
La traducc10n es una tai ea -.ena y muy complep por los pobleilld'> del lengudJe Se ha de
traducir con toda exactitud, en Id traduc cwn exi<;te siempre el pehgro de la traucon Traductor,
trardor Bayo la apdnenc1a de la fideltdad, se puede 1etocar ei contemdo

S4 GR1oRío Mo «Rula Pastoral H» 40 n Obras d San nugono Ha,.:110 o l 210 Pl 77 124


B DRLHI «D paktsh Pedigtatbert» en HI 1I 221
K RAtrtR «El problema de la dsmitologtaton » a 374 394
C 6 El [II cdu ador 81

4 El predicador del mensaje cristiano es un comentador


La traducc10n es ya s1empre una nueva mterpretac10n Sm embargo, la pred1cac1011,
adema<;, no se debe quedar en una mera reproducc1011 meca111cd, <,mo que ha de ser una
palabra que explica, comenta, aplica a las nees1dades correspondientes, a la s1tuac1on hstorca del
mundo, a los fiele'i en su segu11rnento de Cm,to y tamb1en a la comunidad cristiana
As1, el predicador no es un me1o mensajero que trae una not1cía, e.., tamb1en mterprete,
comentc1dor de la noticia a unos hombres concretos,, en un lugar y en un tiempo prec1~0
El predicador e~ un humilde s,erv1dor de la palabra revelada Nada puede hacer meJor que
pre~entai a los, fieles, la palabra reveladc1 de la Es,cntuia de un modo que la puedan entender Pero
a vt:cc.., ~e .ibma de es,c1 palabia revelada para utilizarla bien omo as1de1o o trampohn para los
propios pemc1m1ento" o bien como adorno de la elm,uencia del pred1cad01 S1 pide a lo'> fieles,
que veneren la p.ilabra revelada, el '>dcerdote no debe tener menos respeto de la palabra de D1os

IV CONDICIONL'l r::sr NCIJ\L ES DEL PREDICADOR

Cuales son las condones esenciales del predicador ? El ser del predicador se compone de dos
elemento~, uno obJetl\ o y otro subetivo El elemento obyetrvo es la m1son, el elemento subetrvo es
el modo y manera como se ejerce el mmnuster1o de la pred1cac1011

El elemento objetivo se basa en la misión

El mm1steno de la pred1cac1011 no se basa en ultimo termmo 111 en la ciencia teolog1ca 111


en la comu111dad y '>U aprobac10n, 111 tampoco en la fe personal del predicador 111 en su
capacidad para predILar La pred1cac10n esta fundada pnmanamente en la m1ston y vocac1on por
parte de la lgle~ia Pero se basa '>ecundanamente en el carn,ma del predicador

2 El elemento subjetivo: La competencia del predicador

El predicador es un mediador Que neces1ta el predicador en las cIrunstanc1as actuales para


desempeñar adecuadamente su quchace1
I' I la p, eparauon de la predcacon

homnl tuco? ¿ Que cualidades se le pueden desear? ¿Que cabe esperar (k L 1 1 1 n todos esto~
mterrogante~ entendemo~ como competencia el onyunto de capacidades que <son de desear en
aquel que Vd a desem pcñdi hoy el menester de la predicac10n
Santo Tomas recoge en un texto las diferentes 1magenes con que la Escntura designa al
predicador
«El aposto! denomma con diversos nombres el ofic10 del predicador, puesto que lo
llama, en pnmer lugar, soldado, pues defiende a la Iglesia contra sus enemigos, en segundo
luga1, viñador, ya que poda los sanmentos superfluos o dañados, tamb1en pastor, pues
apacienta a los subditos con el buen ejemplo, buey, porque en todo debe proceder con
gravedad, arador, puesto que tiene que abnr los corazones a la fe y a la pemtenc1a, en <sexto
lugar, tnllador, pue-, tiene que predicar frecuentemente y on fruto, arqmtecto del templo,
dado que ha de con..,trmr y reparar el ed1fic10 de la Iglesia, y, finalmente mmm1stro del
altar, pues ha de enfrascarse en un ofic10 grato a D1os» I
Segun un vi e Jo autor del año 17 41, el predicador debe ..,e1
Igual que un RHOI, que da la hora, tal como señala y marca Igual que una Ll'\J rER'\JA, que lleva en
s1 la luz e Ilumma a otros
para que tomen y marchen por el buen cammo
Igual que un OHERO, que no solo mnd1ca el cammo a su destmo, smo que el mismo lo
recorre
Igual que una LU7, que no enciende a otra<, s1 ella misma no arde Igual que un <,ALLO, que cuando
qu1ere despertar a otros on su canto se despierta antes a s1 mismo con el batido de las alas '
San Gregono Magno, que ya babia utilizado esta nnagen del gallo, hace el s1gmente comentano
«Impmta mucho que los que predican la doctnna celestial y d1vma velen primero
eyerc1tandose en buenas obras, para que, no sea que mutando a otros con sus palabras, no se
muevan ellos un punto a cosa de virtud [ ] Hieranse pnmero a S1 mIsmos con las alas de la
considerac10n, y m1ren con diligencia cualqmera rem1~1on y floJedad mut!I que en s1
hallaren y castlguenla on gran ngor y as1 podran hablar en el iemed10 de la~ vidas aJenas [ ]
y antes que se o1gan sus palabras vease en sus obras lo que hubieren de dec1rn ' 1

SATO ToMAs In I ad Cor c9 let l


C S1oK Homlushs Rallukon (1741)
SAN GRrGORIo MAvo «Regla Pastoral lb» 40 n Obras d San 6wgo1o
Magno o 230 PL 77 124
6 El predicador 83

Hemos empleado el concepto «competencia» para designar la suma de capacidades que se


puede desear a un predicador Debemos dar cuenta de donde viene este concepto y que designa
exactamente d1stmgmendo vanos conceptos de competencia

a) La competencw JU!ldua

El uso mas antiguo procede del terreno Jund1co En el trasfondo de este concepto esta la
organzac1on soc1al, el sistema social de reparto del trabaJo en el que hay diferentes roles y
correspondientes mcumbenc1as a respetar El Dzcczonarw de w,o del español de Mana Molmer
dice que competente «se aphca al que tiene aptitud legal o autondad para resolver cierto asunto El
Juez competente»

b) La competenca profesonal

Del uso antenor se deriva la sgmficac1on del lenguaje cottd1ano competenc1a s1gnfica aqui
menos la jurd1ca, y mas la profes1onal El especialista es competente, por eso se oye su punto de
v1~ta, se piden sus mfonne'> Qmen no es considerado competente en su profe~10n, pierde su
puesto, a no ser que, como funcionar1o, tenga asegurado el puesto laboral para toda la vida De
nuevo Mana Molmer competente e'> el
«conocedor de cierta ciencia o matena o experto o apto en la cosa que se expresa o a la que
se refiere el nombre afectado por competente Es muy competente en h1stona de Amenca Un
profesor competente Una persona competente para un cargo directivo» ''
En el concepto de la competencia del predicador Juegan un papel los dos mveles de
~1gmficado, por una parte posee una competencia Jund1ca, un encargo pastoral, una msso
canon1ca, un nombran1ento, que le hace aparecer como representante de la Iglesia, por otra parte
posee -as1 es de desear- una competencia profes10nal conoce la tradcon crstana y desde una
interpretacron de la Sagrada Escntura sabe 1lummar las s1tuac10nes humanas
Este doble s1gmficado md1ca un problema muy extendido en la sociedad y en la Iglesia la
pos1bl1dad de la competencia de la mcompetencta ix, cuando los que tienen competencia Jund1ca
no en-

M MotINtR Donan o d uso dl spanol (Madrid 1984) 694 Ibid


LJ Pu» R Hu L El pnpo d Peto (B relona 1970)
84 P I la prepa, ac ton de la predtc ac ton

tienden &ufic1entemente del asunto de su incumbencia As puede suceder, y desgraciadamente no


es raro el caso, que la competenLia sacerdotal-mm1stenal no este apoyada suficientemente por una
competenLia personal y por eso se convierta en competencia de la mcompetencia

c) La competenc lCl e omwucatzva

J Haberma'> designa corno <<competencia comumcatlva» a la capac1dad de haer surgir sobre


todo s1tuauones fecundas de comun1cac1on La comumcac1on no es una tenca, n una habilidad,
&mo algo mas profundo, un proceso total que no se puede ,;eparar de la identidad de la per<,ona
La competencia c.,omumcatlva en el ,;ent1do de Habenna'>, a diferencia de la competenLJa
JUrtd1ca y profe&10nal, no es mdepend1ente de la per~ona, smo una capacidad en alto grado
per<;onal y oc1al La competencia comumcatlva pre..,upone una lompetencia per&onal
S1 aphcamo'> estas variantes de ..,1gmficado d nuestro modelo de predicador <,egun el v1eJo
autor del siglo xv111, entonces la actitud de ,;er como la luz o corno el gallo, de la que alhr se habla,
no se califica como competencia Jund1ca o como profesional, e~ compren'i1ble en todo caso con
el concepto de la compctenLia comumcat1va en el sent1do de J Habennas
M Josutt1.., ha hecho la propuesta de d1<,tmgmr, por una parte, una dmmens1on institucional
y una personal-soc1al, y, por otra, una d11nem10n obJehva y una metod1ca que estanan entre s1
en una relac1on complementar1a
FI predicador posee, en primer lugar, una competencia jurd1ca que corre-,ponde a la
d1mens10n 1mflt11c 10nal el predicador de la ho 1111ha debe estar ordenado de <;ace1dote o de
diacono La d1mens1on 1mt1tuLional tendna en cuenta el marco -;oc1al en el que se transmute el
mensaye nosotros no transmutmmos el Evangelo, como Jesus, en los cercos y vallados, smno en el
marco de musas en la mañana del dornmgo de 9 a 1, por sacerdotes cuyo sueldo esta regulado
d10ce,;anamente y que tienen <,egundad ~oual
Frente a la dmmens1on mnsttuc1onal esta la personal la dmmens1on de la expe11enLia de la
fe El pred1cad01 debe estar ba<,tantc lleno de D10<, para darlo al pueblo cn&tiano, no como una
verdad, smo como una pre&enc1a viva y ba&tante mtegrado en -;u pueblo, part1c1pando en su
vida Es conviccion antiqursama en la lgles1a que la competen1a mnsttu1onal vrve de la personal,
smn ella se anqu1losa, pierde su cred1b1hdad, <se hace cancatura
A la d11nen..,1on oh¡etna de la wmpetencia de un p1ed1cador pcrtencLen lo., contemdo5 que
el representa Se trata aqm de la wmpe-
( 6 él fJ/ ulicador 85

tencta profe'i10t1dl teom,a No se trata de la competenc1a :,obre un drscurso cualquiera, smno de una
competente transmus1on del mensaje de Je'>U'> A la d1men.,1on obJet1va de la competencia del
predILador pertenece la capaudad de rela<.10narse con la tradicron de la lgles1a y a traves de ella con
el mem,aJe de Je:,m
A la d1mem1on objetiva corre'>ponde, por el otro lado, la metodo!ogu a Se trata aqu, de la
competencia profe'i10nal pra<.t1ea Para pred1cc1r de un modo <.ompren-,1ble, adecuado a la
'ittua<.ton, se nece'>1ta cuidado obse,vauon de reglas expencncta y eJeruc,o en detalle
Sr se intenta sopesar estas cuatro dmmensones en la perspectiva de la<; c1enua., '>O<.tale.,, el
pe'>O fuerte re<.ae en la d1mens1011 peP,onal Expre:,ado p'>1co.,oualmente la <.<1paudad de
relac1on es cl fundamento de toda la omuntaton > Solo sobre Jo., ralle<; de la relac,on '><. pueden
1

tran<,portar contemdo:, Y segun el conte111do vanan las formas de relaron cuanto mas se trata desde el
aspecto del contemdo '>obre los atetados, tanto mas decrsvo sce hace el cltmc1 de re ld<.JOn En una
Lla:,e de qu11rnca 1emc1 ot10 Llnna que en la lcctma de un poema, la d1">rn'>1on de un presupuesto
funciona sobre otros ra1les de relac1011 que una dmamlld de grupos La capac1dad de relac10n
determma y contonna tc1mh1en la d1mens1on metod1cc1, cuando el metodo se separa de la relauon, '-C
degrada a truco-, y mc1111obra., ma- 111pulddo1 a<, Y, fin,tlrnente el <;ent1do del md1co
1nst1tuc1onal con.,J'>tc tamb,en en d">Cgurar a la larga una e:,tructura adecuada de relac1on donde
estas ond1rones del marco se independizan, gravan o 1mp1den la:, relduone., autentted., (<.orno en la
estructura autortara), ya tampoco se pueden proporuonar detenrnnado"> <.ontemdo'>
S1 nos preguntdmo:, con que competencia hornllettcd abandona hoy el semmnar1o o Id un,veNdad
un e:,tudiante de teolog1a de<,pucs de cno o seis años, llegamos al s1guuente resultado en el terreno
objetivo ha apenddo una gran cantidad, la dmmens1on metodologca o no cx1:,te o viene repre<,entddd
rna<, mode'>tdmente, la competene1a pe, -;ondl-'ioc1,tl queda encomendada a lo que D1m, le de a
entender y el d1rect01 C">pmtu,d aunque es pre1samente en este terreno donde <.on de cspenar los
lastres y conflicto.;; en el e_¡crc1c10 del m1111<;teno .,acerdot,d Por e">o «ha de red137dr:,e como
ab.,olutamente faJ-;a y pe!tgro-,a Id idea de que la fo, mauon pre">hiteral concluya con .,u e:, tanua en
el Semmano» (PD\I 76)
( C u,11 podnd <,er la <.ompetcncta caracten.;;tJca de un predicador de hoy') Quud lc1
cL1hficac1011 fundamental que .;;e e:,pera de el para una pa..,to1dl autenttLcl ">e puede formul,ir del
modo .,,gu1cnte tend11a
i' \\ /[ 111 ( 1' \ 1 { ,, T 111 de la < /)/1////1/( (/{ /li/1 hwnmw (B nlont
[9$/)>
86 PI La preparacon d la prdauon

que hablar como adulto a adultos 2 En su modestia, en el lenguaje cotidiano esta formula
posee un gran dmnamusmo teologco
El predicador, que pueda hablar como adulto a adultos, tendr1a que poseer en el plano
personal la capacidad de aceptar al otro como un adulto, como hombre hbre, tendna que
poseer en el plano de espeualzsta la capacidad de proceder con la trad1c10n propia en un
modo adulto, smn fijaciones mfant1les u obsesrvas o tambren smn polem1cas permanentes
como las del adolescente rebelde, en el mvel me todzco tendna que ser capaz de transparentar
lo que hace con otras personas y hacer transparente este proceso a los mismos afectados, en el
mvel mstltucwnal tendna que adoptar aquel d1stanciam1ento de los roles, sm el cual no hay un
discurso hbre, m adulto

V DIMENSIONES DE LA FORMACION HOMILETICA

La exhortac1on apostol1ca Pastores dabo vobs señala como obyetivo de la formacton


permanente la profundzac1on en cuatro aspectos de la formacton sacerdotal las dimensiones
humana, espmtual, mtelectual y pastoral Y todas ellas mtegradas en una umdad mtenor
garantizada por la candad pastoral Son como los cuatro lados de un mismo cuadrado No se
puede descmdar mnguna de esas dmmens1ones, las cuatro son necesarias y el cultivo de una
cualqmera de ellas t1ene efectos pos1trvos sobre las restantes Estas cuatro dimensiones se han
de tener en cuenta en la formac1on del predicador

La dimensión intelectual

«El fundamento de la elocuencia -afirma C1ceron -, como el de cualquier otra cosa, es la


sabdura» Lo que el orador latmo llama sab1duna es lo que en castellano expresamos como
sentido comun
«Saber reconocer y aislar í,Iempre la ve1dad fundamental -escnbe A -D
Sertullanges, separarla de complicaciones, convenciones, falsedades y disponerse as a
verlo todo al natural, como la Naturaleza, como Dos, no sera el recto sentido absoluto,
del que nace el gemo y la ongmahdad misma?» ' 1

El estud10 proporc10na al predicador los conoc1m1entos necesanos y le fam1hanza con


el estado actual de la mvestigac10n teolog1-
0
Esta tormulacion «habl r omo adulto a dultos» fu propust en Wurzbu1 go por A Stok n las jornadas anuales
de homlet1cos atolcos d 1978
A D SIRIILLANA Fl orado rstuano o 14
6 El pi dador 87

ca todo ello muy importante para la fe del predicador y para su actividad pastoral fa lo que
podemos llamar competencia profe~10nal conocimiento de la trad1ton de la Igles1d, de la Sagrada
Escntura, de la teologa, del mundo de hoy

2 La dimensión pastoral

Se da as1m1smo una competencia pastoral en la que son importantes dos elementos Que
objetivo tiene m1 pred1cac1on? En que <;1tuac10n tiene lugar> La pred1cac1011 debe contrastar~e
continuamente con dos polos el encargo de Jesus y la s1tuac1on En pnmer lugar tengo que
contrastar el objetivo de la pred1cac1on con el encargo transm1t1do por Je'>us que constituye el
objetivo pnmano y pnnc1pal de la praxis ecles1al Solo as1, cerciorandome del objetivo, confirmo
que la pred1Lac10n persigue un objetivo seguro Se trata, por tanto, de adqumr '>egundad en los
objetivo'>
Hemos de preguntamo\:> tamb1en La prcdtcac1on leí, adecuada a la s1tuacon? PredKamos de
acuerdo con la s1tuac1on?
«fa prop10 de todo el pueblo de D10s, pero pnnc1palmente de los pastores y de los
teologos, auscultar, d1sernr e mterpretar, con Id ayuda del Espmtu Sdnto, la~ mult1ples
voces de nuestro tiempo y Vdloraild'i a la luz de la palabra d1vma» (GS 44b)
Qmen qmera saber lo que D1os espera de su lgle~1a de hoy, tiene que leer los «s1gnos de los
tempos» y preguntar lo que Dos, por medo de los signos de los tiempos, abre a su lgles1a en
pos1bl1dades de acc10n y con ello en mnv1tac1ones a la acc1on

3 La dimensión humana

Hay otra competencia que se añade a la antenor La pred1cac1on es ~1empre pred1cac1on a


personas El predicador esta siempre en relac1on con los oyentes Algmen que conoce bien los
objetivos, comprende la s1tuac10n y ha desarrollado un buen estilo como orador, fracasa en la
relac1on con los oyentes Por cons1gmente, el aprendizaje del arte de predicar mcluye tamb1en la
adqms1c1on de una competenc1a personal comumcahva Se podna hablar tambren de competenc1a
de encuentro, que sena una denomnac1on mas cercana a la teolog1a Esta competencia no se puede
alcanzar por la lectura de buenos libros de ps1colog1a, n1 por escuchar excelentes platicas esp1-
88 PI La prepatac tón de la predaón

ntuale::,, smo por la experenc1a personal y el jeed-hack en los proce "º" afectivo::, de grupo
«El buen predicador ~dice A. Olivar- es el que, con la fam11Iandad y la sencillez, busca
y obtiene la comumcac1ón viva con el pueblo; es lo que confiere un encanto espec1al a la
pred1cac1ón de lo::, grandes padres oradores El hablar de Juan Cnsó&tomo y de Agustín,
cada uno a su modo, es un espejo de famthandad y de confianza en unos audttortos que,
como se deja ver claramente, confiaban en ellos, mcluso cuando en determinadas ocas1one5
le:::. dolía el tono severo o demasado ns1stente del orador» 2
Toda comumcac1ón entre el ::,acerdote y lo:::. fieles contiene al mismo tiempo también
declaraciones sobre la relación y la estima personal mutua. Todo párroco sabe por su experiencia
de la vuda pastoral que la me¡or preparación de la pt edicac1ón e::, mútil cuando su relación con
lo::, feligreses no está en orden Y, al revés, s1 hay una buena relación puede cometer faltas, y a
veces no leves, sm que lo::, fehgre::,es se lo reprochen inmediatamente.
S1 partimos de que el hombre es un «ser de relac1óm», entonces resulta que el hombre no
puede estar frente a los otros hombres n1 frente a D10s «sm relación» «Falta de relación» es otra
expre::,1ón para la mcompetenc1a per5onal «El sacerdote debe ser capaz de encontrar a todos y
dialogar con todos» (PDV 72)
La predicación exige una información doctrinal y una preparacón d1dáctca esmerada, pero
sobre todo requiere una sens1b1l1zac1ón propia Todos los que quieran poner:::.e expresamente
al :,,erv1c10 del Evangeho tienen que sens1btlzarse a los procesos de comumcac1ón, con mucha
más seriedad y e:::.fuerzo personal que los habituales, y hacerse competente:::. para una
comumcac1ón auténtica, hbre de coacción.

4 La dimensión espiritual

Fmalmente, la pred1cac1ón no ::,ólo tiene un tema, no sólo es comumcatlva (es por tanto una
relación), smo que hay que entenderla s1empre como una acción de la Igles1a Visto así, necesrta
tambrén de una competencia espmtual. Con esto no queremos decir una e::,pmtuahdad separada,
que se da Junto a la competencia profesional y pen,onal.

A )n k La predaaon catana antgud o 977


C 6 El predador 89

«Esta d11nens1ón se ha relegado casi exclusn amente a ámb1tos como la oración d1ara,
el retiro mensual y los eere1c1os e-,pmtualcs Con frecuencia se ha ongmado una
d1cotomíc1 malsana, yendo por un lado la espmtuahdad, que no se Consderaba como
"fonnat1va", smo otra cosa, y por ot10 la doctnna y la pastoral En la actualidad :,e está
corng1endo e:,ta onentac1ón» "
Má:, bien lo:, elementos profe:,1onales y per~onales-comumcattvo:, de la capacidad pastoral
tienen una dunen-.1ón profunda. la e:,pmtual Poi eJemplo, la comprensión pastoral de la s1tuacron
tiene una paute que corresponde a las crenc1as sociales, pero es la espirituahdad la que no:, hace
comprenderla como una h1:,tona de 010:, con no:,otro-. y una h1stona de la aceptación o rechazo
de aquélla por lo" hombres. r.~pmtualdad es ante todo un ahondar en la-. profund1dade~ de la
realidad, por tanto, también del trabaJO pastoral. fapmtuahdad pastoral es, :según esto, la
expcncnc1c1 de que nuc:,tra acción es :,1empre «í,acramento», por tanto, p1e~entac1ón de la"
111tenc1ones de Dos en el espacio y en el tiempo, y querer hacer avanzar estas 111tenc1ones

VI ACTITUDES QUI:: f-<AVORECEN LA COMUNICACIÓN

La competencia hom1lét1ca es í,lempre una competencia comu111- cat1va A la predicación


podemos traspasar sin dificultad los conceptos de psicología de la comumcac1ón que Car! R.
Rogen, ha puesto como fundamento de sus procedumento<, teiapéut1cos La prn,1bil1- dad - :,egún
Roger:, - que tJCne el orientador de cambiar y hacer progrec,ar al otro se halla en relación directa
con la 111tegrac1ón de tres actitudes básicas: la aceptación positiva mcond1c1onal del otro, la
comprensión empátJca y la autenticidad ::>-1

1. Aceptación incondicional del otro

Cuando el predicador acepta a los oyentes con todo respeto y se dmge a ellos con una
cordiahdad de:smteresada !'>C da una aportación

J A UmrT-I A Monis «Los pre,bltero, y la tormaton pcnn,mente J par tr del Vaticano I en nuestta lglesna», en I u fm
nwc 1011 pe mannte d los st1dotes (Madrid 1993) 52
Una expostron detallada de las teoras de R Ro+Rs se encuentra en su
oba Fl pIoso el, , 0111 e, 111" , 11 p,, ,ona ( Bueno, Aire, 1972) y en su libro. en colaboraton on G M Kratr Potwapa ala ons
humanas I (Mad1d-Batelon,1 1%7)
90 PI La prepwauon de la prulicauon

esencal a la creauon de un buen cluna de comumcac10n Por el contrano, cuando en el fondo del
corazon di predicador no le gusta la gente y se enfrenta con ello'> sm mtere~, o distanciado con
f11dldad, se dfunde una atmosfera que va a dificultar Id aceptac10n del mem,dJe «Qmen no tiene
amor al proJ1mo -escnbe San Gregono Magno- no debe en manera alguna ded1cdf',e al ofic10 de
predicar» º'
La aceptac10n del otro es una cond1c10n para que se establezca una relauon Da al otro una
~egundad de no ser ut1hzado como un med1o para alcanzar un fin El oyente <;e siente d1spue5to a
escuchar ~m hm1tes las palabra-, del pred1cado1 cuando <;e siente tomado en ser1o en su modo de
ver las cosas y no neces1ta por eso defenderse frente al predicador Al no sentnse el oyente como un
objeto del predador, puede deJdl obrar en s1 las palabra'> de el de un modo d1<stmto y lograr
nuevos puntos de vusta sin tener el sentmmrento de tener que rendirse
Mrs oyentes no son mus enemigos, smno mus hermanos y hermanas" Jcsus en su trato con los
hombres y muyeres que encontraba ha mo5trddo eJemplannente que ¡,¡gmfica aceptac10n del otro
Es e~pecialmente 1mpres10nante su trato con la adulteia (Jn 8,1-12), pero tambren sus sermones
estan en esta lea Con las palabras «Habers 01do pero yo os digo», acepta la tradc1on que han o1do
y aprendido su'> oyente'>, no le qmta valor, smo que contrapone ¡,u men'>aJe como un nnpubo
para la reflex10n º7

2 Comprensión empática

Esta segunda actitud es muy valoradd en la comu111cac1on Se la suele descnblí


metaforcamente, se habla de «meter<se en el pelleJo del otro» y el mismo Rogers da que es ver el
mundo con los OJOS del otro Hablando smn 1magenes, la comprens1on empat1ca mcluye la
pred1cc10n precisa del ammo y los sentimientos de los otros Pomendo un eJemplo extremo, <;1
nos enfrentamos a la pred1cac1on en un funeral, es casi siempre seguro presuponer que los
fam1hares mas cercanoc, al difunto estaran tn5te5 y depnm1dos
Un predicador tiene que conocer los s1gnos de los tempos y a sus oyentes «Es necesai 10, por
ello, conocer y comprender el mundo en que v1v1mos, sus esperanza'>, sus asp1rac1one~ y el
sesgo dramatico que con frecuencia le caractenza» (GS 4)

SAN GREORIo MAco «Homlas sobre los F vangel1os» I 17 I en Obras d


San Gagono Magno o 600 PL 76 1139
R ZrRrAss Gundkurs Prdgt I oc 69
HH ( \ l +Mkt «Bzhung und Vetkundgung» Dakoma 24 ( 1991) 39
C6 El predicado 91

Los oyentes esperan del predicador que no haya nada verdaderamente humano que no
encuentre eco en su corazon Esperan comprens1on de «dos gozos y las esperanzas, las tristezas y
las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren» (GS
l)
Un conocedor del corazon humano con sus luces y sus sombras que se 1dentrfica con sus
oyentes Sr descuida esta comprens1on, habla por encima de las cabezas y no se llega a una
mteracc10n pos1t1va

3 Autenticidad
Se trata de aparecer tal como somos Dmg1r la palabra a la comundad cristiana lleva con1go
tener la valentla de romper los acartonam1entos del rol sacerdotal La fe viva cond1c1ona el fmto
de la pred1cac10n La personalidad del predicador es una garantla de lo que dice y exige Esta ley
general de la oratona no se puede descmdar en la pred1cac1on Para ser autentico no basta un
precalentam1ento en la preparacton mnmed1ata de la predicacron, mucho menos hacer teatro
pomendose la mascara de un personaje, smno que se exige una expenencia de la vida sacerdotal El
oyente puede aceptar tanto meJor el mensaje de la pred1cac1on cuanto mas esta el predicador
detras de lo que d1ce, con autent1edad "
El predicador no puede predicar <;obre el Evangelio cuando tiene nada mas que una sere de
ideas acertadas sobre la pencopa b1bhca, tiene que predicar desde el Evangelio al que se ha
entregado y cuya verdad es una parte mtegrante de su ser
El problema practico de la comuntcac1on en la pred1cacron se refiere tamben al hecho de que
el lenguaje de la fe se quedara en una lengua extraña en la medida que el predicador este extraño
frente a la te El lenguaje tiene que hablar desde la expenencia No se trata de hablar desde lo que he
leido, smo desde lo que he vrvudo
«El que predica -afirma L Maldonado- no podra ser realmente vehículo de los
sentimientos de D1os s1 el no se 1dent1fica con ellos, hac1endolos pasar por los suyos
prop1os De ah que hoy se pida al que predica que exponga no solo el kergma mas o menos
actualizado, smo su vivencia de el, su testmmom1o personal sobre el, sus sentmmentos
propios ante el As1 sus1tara la vrvencía afectiva en el oyente y se produc1ra la
1dent1ficac10n entre el y el oyente» "

J Mu± «Zum Umgang mut Predigtvorlagen» Lhndg Slsorg 28 ( 1977) 363


L MADoNAo «La hom1la sa predtc ton stempr ve1a y 1empre nueva» Phas 6S (1976) 196
92 P. l. La preparación de fu predicación

Desde la doble experiencia de la relación viva con el texto bíblico y de la situación histórica.
Nadie puede predicar si no ha hecho suyos el contenido y los destinatarios del mensaje.
Cada vez se exige más que el sacerdote se muestre como predicador tal como es:
«Cuanto más sincera según G. Ruiz- sea la expresión de lo profundamente vivido, más
resultará involuntariamente personal. Lo personal termina siendo el mejor vehículo comu-
nitario [ ... ] La Palabra necesita buenos conductores. Es un error pensar que la asepsia, el
distanciamiento. el no dejarnos calentar sea necesario o conveniente para la transmisión del
mensaje. No somos meros tubos sonoros, conductores que permanecen inalterados en su
labor» 'º.
El sentido de la predicación cs. que sea escuchada. No debe entrar por un oído y salir por el
otro. sino del oído pasar al corazón y de allí a la voluntad. Para lograr esto, la predicación debe
dejar una profunda impresión. Sólo tienen garra aquellas predicaciones que proceden de una brasa
interior. Qui non ardet, non incendit (San Gregorio Magno). Este ardor es distinto según el
temperamento; no es el mismo el ardor de un sanguíneo que el de un flemático. Pero sólo el que
está convencido puede convencer; sólo el que arde puede inflamar; sólo el que ama puede despertar
amor.
«En la predicación escribe San Gregorio Magno- la conciencia enamorada de Dios
edifica más que el arte de hablar [ ... ] es como que moja la pluma de la lengua en el corazón,
en lo que con la mano de la palabra escribe externamente para el prójimo» ?'.
Nadie da lo que no tiene. El que predica demasiado objetivamente, es decir, el que habla de
Dios, de Cristo, de la Iglesia. como de datos científicos, no arrastrará a los oyentes. Pero quien
habla de su Dios, de su Cristo y de su Iglesia, como algo donde tiene puesto su corazón. encontrará
las palabras apropiadas y arrastrará a los fieles.
«Si es solamente la cabeza la alcanzada, nuestra palabra será intelectual, fría y distante.
Si es nuestra vida toda. la palabra surgirá vital y cálida. llena de ejemplos fehacientes, de
alusiones a cosas vividas que por eso se propagan por contacto como el fuego» .

180
" G. Ruz, «L a molesta predicación de los profetas»: Sal Terrae LX\1 (1978)
i Sa Gr oto M ,o, «Hlomilias sobre Ezequeb» [, 10. 13, en Obras de San Gregorro Magno, o.e. 347
' G. Rtz,«La molesta predicación de los profetas». a.e.. 180
C.6 El predicador 93

Cor ad cor loquitur era el lema del cardenal Newman. Un profesor de Teología elabora
intelectualmente el saber adquirido; el predicador aspira a una asimilación de las verdades más con
la ayuda del Espíritu Santo.

VII. LAS EDADES DEL PREDICADOR

La psicología evolutiva ha estudiado las diversas fases de la vida del hombre. Nos vamos a
limitar aquí a considerar los cambios que se dan en el varón entre los 20 y 25 y entre los 40 y 45
años. De este modo podemos considerar tres estadios: el joven, el maduro y el viejo predicador ".
Llama la atención lo importante que son las fases de la vida para la predicación cuando se
observan las diferencias que surgen en la comparación entre predicación de sacerdotes jóvenes y
sacerdotes maduros. Es una vieja experiencia que es más fácil preparar una nueva predicación que
tratar de repetir una elaborada hace unos años. Esto muestra no sólo que el hombre progresa
continuamente, sino también que la predicación está muy ligada al predicador, pese a todo lo dicho
sobre relación con el texto y con la comunidad de los fieles.

1. El predicador joven

Para el joven predicador. el primer peligro es la falta de material y, en consecuencia, la


palabrería vacía. Para compensar el déficit, siempre es una tentación la grandeza y la plenitud en
apariencia. El joven debe tener la autenticidad de mostrarse como joven. «Es una virtud, a pesar de
la sotana de treinta y tres botones. tener sólo 26 años. No necesito ponerme el birrete para añadir 30
años en edad y comportamiento» .1-l_
Otro peligro es la escasa madurez. Nadie puede cosechar frutos en otoño si no hay flores en
primavera, que sin embargo todavía no son frutos maduros. Esto no quiere decir que los jóvenes no
puedan penetrar con profundidad en los problemas y en la realidad y que no puedan ser una ayuda
eficaz para personas en un estadio del desarro1 lo más maduro.
Las ventajas de la juventud son el fuego, la intensidad y la energía. La entrega se aprende en la
juventud.

O Hun1R. Die Predgt, oe.. 71


 H. Sy+R. «lcht oder unecht'»: Lebudge Se/orge 9 (958) 108
94 P 1 La preparacon d la prdacuon

2 EI predicador maduro

La edad mas adecuada para el quehacer de la pred1cac1on parece ser los años en la mitad
de la vida La madurez preserva de la exaltacron juven1l y de la res1gnac1on de la vejez Las
ventajas de la edad madura son la madurez creciente y la fuerza tranqmla, recogi da Se esta en
la cumbre de la vida, todavia en la plemtud de las fuerzas Se gana en perspectiva general y en
v1s10n profunda de las gentes y de los acontecimientos La pred1cac1on se hace mas profunda
y mas nea por la experenc1a que se tiene de «los gozos y las esperanzas, las tnstezas y las
dngustias de los hombres de nuestro tiempo» (CS 1)
Prescindiendo de la tentac1on de querer segur siendo eternamente Joven o de pasar
ps1cologcamente a la jub1lac1on, para el predicador en la edad madura el peligro esta en la
rutma Las palabras son aparentemente neas en contenido, pero estan vac1as en el fondo, se
repiten frecuentemente determmados termmos y apenas se sale de los cammos tnllados
«Me he acostumbrado a predicar La cosa funciona muy bien Se como se tiene que
comportar uno en las bodas, en las pnmeras comumones y en los entierros Tengo m1
termmolog1a clara, catohca Las frecuentes repeticiones estan del todo bien, pues hay
que decm,elo a la gente siempre de nuevo» 15

Con esto va umdo el estancamiento Se es lo :,ufic1entemente hab1l para sahr airoso del
paso y por eso se pierde uno el progreso, la madurez en la capacidad, el perfecc10nam1ento de
la obra creativa El progreso que viene con el paso de los años se toma como su<;tltuto de uno
mayor que se debiera adqurr med1ante el trabajo Se mantrene uno en una median1a y se
presenta como coartada la fidehdad a las obhgac10nes pastorales
«En realidad, son muchos los nesgos que pueden correr (los presb1tero:, de media
edad) precisamente en razon de la edad, como por eJemplo un act1v1smo exagerado y
una cierta rutma en el ejerce1c1o del mmnuster1o As1, el sacerdote puede verse tentado
de presumir de s1 mrsmo como s1 la propia expenencia personal, ya demostrada, no
tuviese que ser contrastada con nada n1 con nadie» (PDV 77)

atado por ibd 108s


( 6 El pred1wdo1 95

3 El predicador mayor

Con Id vejez comienza el peligro del cansanc10 Se recuerdan sus mejores años y, en lugai de
predicar desde el presente, se pred1ca en el fondo de::.de el pasado Es posible evitar este peligro
por la madu1ez, que es la fuerza de la vejez y que Vd umda d la bondad El predicador viejo no debe
parecer cansado, smno bondadoso, no semi, s1110 sab1o Los fieles escuchan la sab1duna madura
al menos tan a gusto omo a los profetas juven1les
Cada fase de la vida tiene '>U 1mp01 tanc1d e::.pec1al Y cada edad del predicador esta ah1 no
-,olo para los de su edad, '>1110 que con la madurez propia de sus años esta para todos los oyentes
en la fase de la vida en que se encuentren

VIII LA PREDICACION DE LOS LAICOS

Las personas responsables del mmnrstero de la palabra son, desde luego, los titulares de la
m1'>1on ~aeerdotal pero en el Cod1go de Derecho anon1co son tambren des1gnados, como
novedosa aportac1on, lo'> prop10'> fieles ld1cos La lgle~ia wmo d'>dmbled de todos los fíe les
tiene que predicar la Palabra El serve1o de la predicacron corresponde a los derecho'> y deberes
fundamentales que ::.e han encomendado en comun a todos los fie)e<; El derecho y el deber de
predicar, por consgurente, compete tambren a los laicos El Codgo de Dere cho Canon1co se
expresa as1
«l:n vntud del bauh<;mo y de la confinnac1on, lo~ fíele~ laicos son test1gos del anunc10
evangchco con sus palabras y con el ejemplo de su vida cn~t1dna, tamb1en pueden ser
llamados a cooperar con el obispo y con los presbrteros en el ejercicio del mm1~teno de la
Palabra» (can 759)
P dra este cometido '>e requiere una fonnac1on adecuada, que el Cod1go de Derecho Canomco
afirma a la vez como un derecho y un deber ( can 229) Junto al encargo general puede
encomendarse a los laicos una pred1cac1on espec1al cuando las circunstanc1as la hagan parecer
necesana o cuando el caso md1v1dual lo acon'ieJe como uh!
«Los laicos pueden ser adm1t1do~ a predicar en una 1gles1a u orator1o, s1 en
detenmnadas Clfcunstanc1as hay necesidad de ello, o 1:,1, en casos particulares, lo aconseja
la uhhdad, ~egun la1:, pre~cnpc1ones de la Conferenc1a Episcopal y smn perjuuc1o del
canon 767» [que habla de la hom1ha proh1b1da a los laicos] (can 766)
96 I' I La p1 epa rae wn de la p1 edl( auon

No habría mngún problemc1 en delegar Id pred1cac1on a :-,eglme:-, cualificados s1 el Codngo


de Derecho Canonco de 1983 no h1c1e,e una hm1tac1ón considerable «La homilía está reservada al
sacerdote o diacono» (can 767) La razón de esta afinnac10n restnct1va esta en que la homilía es
«parte de la m1:-,ma hturgia» (SC 52) La homlía se mantiene expresamente como competencia del
presidente de la celebración eucanst1ca para que no se separe la «mesa de la palabra» de la «mesa
del pan»
La lm1tac1on de las pos1bldades de los latcos en la predicacron se deduce de la diferencia
entre te'>hmomo y pred1cac1on De acuerdo con esta distincton, la partuc1pacón de los lacos en el
mmn1ster1o profético de Cnsto <;e refiere sobre todo a :-,u test1momo de palabra y de vida, la
auténtica pred1cac1ón de la palabra se reserva a los mmn1stros ordenados, que han reeb1do la
muston eclesal en la ordenación
La lmtruc ón sob1e algunm uestones tcer a de la colahornón de los fieles latos en el agrado
mmnsteno de los sacerdotes, firmada por los pres1dentes de varas Congregaciones y aprobada po1
el Papa, dice
«Los fieles no ordenados part1c1pan, según su propia índole, en la func1on profética de
Cnsto Son const1tmdos sus te:-,t1go'> y p1oveído:-, del sentido de la fe y de la gracia de la
palabra Todos son llamado<; a convertirse, cada vez mas, en heraldos eficaces "de lo que se
espera" ( cf Heb 11, I) Hoy la obra de la cateque:-,1-, en particular mucho depende de su
compromiso y de su generosidad al servicio de la lgles1a» (CL 2 § 2)
El artículo 3 de la mstrucc1on trata de la homilía, que es una parte mtegrante de la liturgia
Remite a la coITespond1ente leg1slac1ón para la lgle:-,ia umve1:-,al, según la cual la homilía
durante la celebración de la eucanstia queda reservada al mm1stro sagrado, sacerdote o diácono No
se trata de una ley puramente d1sc1plmar de la que pueda dispensar el obispo diocesano, smo de
una ley que concierne a la:-. funciones de enseñanza y sanhficac10n
La homilía tampoco puede ser confiada a lo:-, semman<¡ta<; como un entrenamiento para su
mm1steno futuro
El artículo 3 habla en los $$2 y 3 de las pos1bl1dades de colaborac1on en el service1o de la
predicación en la celebración de la cucanstía En el § 2 se dice
«Es líCJta la propuesta de una breve momc1ón para favorecer la mayor mtehgencia de la
hturg1a que se celebra y tamb1én cualquier eventual testmmom1o, s1empre según las
normas litúrgicas y en ocastón de las ltturg1as eucarísticas celebradas
C 6 El ¡n cdu mio, 97

en particulares Jornada:, (Jornada del semmano. del enfermo. etcétera). '-1 ..,e consideran
obJctlvamente convenientes. como 1lw,trativa.., de la hom1ha regularmente pronunciada por el
sacerdote celebrante Estas explicaciones y testmmon1os no deben a.;;um1r caracte1 Í'-t1ca:, tale:,
de llegar a confundirse con la homilía» (CL 3 ~ 2)
En el ~ 4 de e:,te artículo 3 la mstrucc1ón habla de la homla fuera de la m1:;,a «La hom1ha fue1J de
la Santa M1:,a puede <;er pronunciada por Jo:;, fieles no ordenado:, según lo e:,tablec1do por el derecho
o las nonnas htúrg1ca:, y observando las cláu:,ulJ:, alh contemda:,» (CL 3 $ 4)
Para la pred1cac1ón de lo:, laico'> vale el Decreto de la Conferencia Fp1:,cop<ll fapañola
«A tenor del can 766. laicos que destaquen por !sU vida cristiana pueden ser admrt1dos a
predicar también en una 1gles1a u orator1o, s1 circunstancias especiales lo p1den o aconse¡an, a
JUICIO del ordmano del lugar. y supuesta tanto la debida preparación como la nece::.ana m1s1ón
canomca En cualqrncr ca::.o. debe quedar excluida la p1ed1cac1ón de la hom1ha de acuerdo con
el can 767, 1eservada siempre al mm1stro ot denado» ' 11

o(Rt I Frsor Fyot «gundo Drto ontal sob las no 111.1, ul111pk111u1l,111,1, Jcl 1111c \(> odgo d Dteho (
,lllOlllLO> Hol, 1111 d,
la onf +na Episcopal F spaiola (abnl numo 1985) 62
CAPITULO VII LA FINALIDAD

BIBLIO(.RAFIA

ARFN'>, H -Rll HARDT, F -Se HL In, J, Postv pwedgen o , BADos, A , Hahlar en puhbw (Madnd 1991 ),
BrnWbRT, J M BADRY, M, S affmner et communu¡ue, (Montrcal 1979), Se H\\AR/, A, Prax11 de,
Pred1gtvo1he re1tung o e

Para llegar a expresar claramente un mensaje nos hace falta pnmero conocer nosotros mismos
nuestra mntencton Esto mmplca un buen conocnmento de nuestros pensam1entoc; y de nuestros
sent1- mentos, dado que el mensaje, veh1culo de la mtcnc10n, tiene esos dos componentes
contem1do y sentmmuento El contenido es el s1gnlfiado, palabra por palabra, en el mcn~aje El
sent1m1ento es el modo con el que el mem,aje e~ em1hdo, partKulaimentc a nivel no verbal Un
msmo contenido puede estar acompañado de sentimientos drferentes y presentar un sentido
diferente ~cgun el tono de Id voz, la cxpre<,1on facial y gestual y todo el lengua Je no ve1 bJI1

FORMULACION DC UN OBJETIVO DL LA PRCDIC ACION

Antes de hablar de finahdade<; y objetivos conviene md1car un objetivo de c.,aracter general,


que debe e~tar ~,empre presente, al rnenos de fonna 1mphc1ta, en lo~ <lema~ fines y objetivo'> Se
podna expresar con una formula semejante a la que Juan Pablo 11 propone para la cateques1s
«El fin definitivo de la catequests es poner a uno no solo en contacto, smo en comunion,
en mtlm1dad con je~ucnsto solo El puede conduc1mo~ al amor del Padre con el Espmtu y
hacernos participes de la vda de la Santsmma Trinidad» (CT 5)
Hay que d1stmnguur entre el tema y el objetivo El tema designa la problcmatlca, el objetivo, la
perspectiva pa~toral especial ' Con md1car el tema de la predicacron no se ha ducho todava la
finalidad

J M BOIs+Rr M BA DRY Saffumo t ommunqur o 102


R ZRrAss anundpdgt I o 9l
100 PI La preparación de la predicación

con bastante precisión. A menudo, los temas de predicación están fonnulados tan abstractos, y de
un modo tan general, que no despiertan ninguna curiosidad.
Con el qué (contenido) de la predicación no se da eo ipso el para qué (relación, intención) de
la predicación. La intención necesita una aclaración especial por el predicador. Al comienzo de la
preparación de la homilía se debe plantear la pregunta sobre la intención. ¿Voy a enseñar? ¿Voy a
refrescar lo olvidado? ¿Voy a proporcionar sencillamente conocimientos sobre la fe? ¿Hay que
hacer comprensible un texto dificil del Evangelio? ¿Hay que ganar al oyente para algo con creto:
reflexionar después de la predicación, reconciliarse con el otro, recibir los sacramentos, hacer algo
bueno? ¿Se debe apelar a sus sentimientos o a su razón crítica?
Como ayuda para este proceso puede servir el siguiente cuestio-
nar1o:
¿,Qué
quiero alcanzar
en una situación determinada con un determinado
auditorio por qué vía
en este momento?
Existe el peligro de que, fascinados por una idea, nos olvidemos de preguntar por el para qué y
el adónde. El establecimiento de un fin estructura todo el material. Con ayuda de un objetivo
podemos discernir lo importante de lo secundario, lo interesante de lo falto de interés, lo necesario
de lo superfluo. Además. el establecimiento de una meta da a la predicación una estructura y un
saber adonde va, que ayuda a la predicación y con cllo a los oyentes 1.
Este paso de la preparación de la predicación es muy importante. porque de él depende si ei
predicador puede hacer comprensible lo que quiere o no. El predicador tiene que decidir ahora qué
quiere decir a sus oyentes. En ciertas circunstancias tiene que obligarse a una clara formulación.
Quizá está contento de que ha encontrado ya tantas ideas, está entusiasmado con sus pensamientos
y quisiera transmitirlos. Sin embargo. una formulación clara del objetivo es necesaria
incondicionalmente. El predicador tiene que intentar decir en una frase lo que quiere anunciar
como «mensaje» de su predicación. Sin expresiones técnicas teológicas debe hacer coincidir la
palabra de Dios las tradiciones de la fe inclusive· y la experiencia de las personas. Debería iluminar
los problemas de los hombres con las respuestas de la Escritura.
C 7. la finalidad 101

Hay que fonnular en una frase el objetivo. Los homilctas recomiendan para la fonnulación de
objetivos la siguiente frase: «Yo quisiera decir a mis oyentes que ...)

11 ACLARACIÓN DE LA INTENCIÓN DE LA PREDICACIÓN

Ocuparse de las intenciones de la predicación sensibiliza al predicador y le confiere


competencia comunicativa.
El predicador debe delimitar y determinar claramente su intención para no inquietar al oyente y
para que el mismo predicador no pierda credibilidad.
Los oyentes a veces, después de muchos años, pueden recordar muy bien qué es lo que quería
el predicador en aquella determinada ocasión. Cuentan cómo los animó, o los infonnó o suscitó una
toma de decisión ante una serie de posibilidades. Cuando la intención de la predicación no está
clara, no se sabe bien adónde nos dirigimos y provoca en la comunidad una vaga sensación de
desorientación, de no saber dónde aterrizar. Si el predicador no tiene claro qué va a transmitir y
para qué, en lugar de ser «puente» entre el texto y la situación, su predicación será como una
encrucijada de caminos sin indicadores de dirección.
Quien predica sin objetivo malgasta su energía y sus fuerzas y a la larga no se ganará a sus
oyentes. A un predicador que no sabe con exactitud adónde quiere llevar a sus oyentes, los oyentes
no lo pueden seguir. Pero si indica cuál es su intención y puede mostrar también caminos de cómo
quiere llegar allí, la predicación recibe una claridad de objetivos y una tensión.
A veces, el predicador no es consciente de cuál es su intención; afirma dirignse hacia una meta,
pero sus palabras apuntan en otra dirección y hacen el mensaje poco digno de crédito. Este es el
caso, por ejemplo. cuando uno quiere consolar por la pérdida de un ser querido y lo hace dando
informaciones sobre un futuro feliz sin tener sensibilidad para el dolor del momento presente.
Para no divagar a la hora de transmitir el mensaje, el predicador debe preguntarse: ¿,Qué quiero
en mi relación con los oyentes? Las posibilidades son muchas y en ello jugarán un papel diversos
factores como la estructura de la personalidad, el ambiente en que uno vive, su foamación, su
querencia a enseñar, animar, alabar, etc. Si uno no se plantea conscientemente por qué razón quiere
entrar en contacto con sus oyentes, derivará fácilmente a «sermonear», es decir, a cxigi1 y
amonestar. Esta actitud desanima a la comunidad, al hacerla consciente sólo de sus defectos. Se
habla demasiado de lo negativo y no se abren caminos nuevos de esperanza o no se am-
0' !' I La pteparauon de la predu.auon

phan los ya abiertos Aparece poco el caracter gozoso de la Buena Nueva del Evangelio 4

Fl Grupo aleman de trabdJO homliehco ha elaborado una hsta de posibles relaciones, que
amphan el honzonte y muestran muchas pos1b1hdades en la mtenc10n de la pred1cac1on '
mandar 3 mv1tar 7 aclarar
dar orden de dtraer enseñar
ex1gr desear preguntdr
prol11b1T dnJfllaJ argumentar
penmtlf recomendar adoctnndr
fornentat 1.,omprobar
soltar 4 alabar afirmar
exhortdf confirmar rec,ponder
provocar aprobar
cen-.uiar agrddeeer 8 dcsc1b1r
condenar fclrcrtar exponer
autonzar explicar
2 pedir lustra
encargar 5 alcgrar;,c narrar
;,ugc11r wmpadecer;,e hdccr 1cflcx1onar
recomenda, d;.egurdr
adve1t1T 9 prometer
aconsejar 6 acusar testmmon1ar
disculpar garantizar
perdonar responsabilizarse

Cuando el predicador ha decidido ya la relac10n que quiere e;.tablecer con los fieles, tiene que
pensar en la eyecucon de su 1dea Para detenmndr y dehm1tar dmdmente su mtencion pueden serle
de utilidad la;, cuatro cuest10nes siguientes 1

- lo que p1etendo que es? Por ejemplo, que es propiamente


agradecer, con:..olar, prometer Una breve descnpc1on le mdicara
de que se trata
- Como se hae esto? 1::1 predicador reflex10na como puede reahLar '>U mtenc1on l Como se
ha<-e e<;to ped1r, mv1tar, alabar o acusar?
- füto ,que no e,;:> El predicador piensa dehmitac10nes de su mtenc1on de otras mtenc10ne'>
semeJantes E-.ta pregunta mue:..tra ensegmda que consolar no quiere decu- ddr "anas esperanzas o
que alentar no e'> mandar o ex1gr

A SHw Rz Pas da Pdgto»batun o 66


H AR±NS F RIHARDT ] Sr1t Postn prdgn o 64
A S(ll\\\1'/ P1an1du P1uh!!,/\01huut1111 OL 67
C 7 la finalidad 103

¿Que acttud se euge del predu ado1 J Con esta pregunta tiene que comprometer<,e el
mismo predicador Por eJemplo, rto puede prometer algo y buscar la segundad sm tener la valentrn
de arnesgarse
Resultana utop1co e meal pretender responder con todo detalle a cada una de estas preguntas
en cada pred1cac10n Ahora bien, qmen, de vez en cuando, hace un esfuerzo de clarficac1on
cons1go m1sm1o puede extraer resultados val1osos tambren para otras ocas1ones
Cada pred1cac10n tendra vanas partes Puede haber, por eJemplo, una mtroducc1on, un cuerpo
central y una eonclus1on En cada una de las partes los oyentes deben poder reconocer con fac1hdad
cual es la mtenc1on del predicador En todos los pa<;o:;, parciales deben concordar el mvel del
contenido y el mvel de la relac1on La mtenc10n y actitud del predicador debe estar en <,mtoma
con lo que dice
El predicador md1ca, pero <;olo en una frase, el obJet1vo de la prcd1cac10n Despues
deCide :;,obre su mtencwn en la predaon y sobre el de<;arrollo de :;,us 1deas Mas tarde decide
s desarrolla su tema mas 1nformatvamente en un nvel cognosctrvo o en el nvel emo-
c1onal de los sentimientos Podra tambren ser que la mtenc1on del predicador este mas cercana a
una expos1c1on de las 1deas en un n1vel relac10nado con la acc1on Pero pnmero tiene que tener
claro cual e:c, <,u mtenc1on

lfI OBJL TIVOS SECUNDARIOS

Junto al objetivo principal hay muchos objetivos secundar1os, a menudo oculto:;,, que pueden
mterfenr en el logro del obJet1vo pnnc1pal El predicador mtenta <;at1sfacer otra:;, nece51dadcs
fundamentales humanas como los deseos de prest1g10, de :;,er quendo, de poder De este modo
mtenta nnpres1onar a un aud1tono con un lenguaje de<;lumbrante, demostrar lo mucho que sabe en
un alarde de erud1- cIon, superar a otros predicadores, buscar la aprobacton o el recono c1m1ento o
simplemente acrecentar su autoestima por la tarea realizada con ex1to No es fac1l muchas vece<;
pre:c:.cmdtr de los obJetlvos ocultos pero :;,e debe <,er consciente de ello:;,, no con la mtenc10n de
erradicarlos, meta que no alcanzanamo:c, s1 ~omos reah<;ta:;,, :;,mo pata controlarlo<; y evitar un
menoscabo considerable del fin prmc1pal por los obyetvos ocultos 7

A BDos Hablan n publo oc 86s


104 PI. La preparación de la predicación

IV. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE LOS OYENTES

Tras formular primero un objetivo claro de la predicación, pensamos luego en las posibles
reacciones de los oyentes.
Formular con precisión los problemas y cuestiones de los oyentes ayuda a separar lo esencial
de lo accidental y a poner orden en el conjunto de ideas del predicador. Cuanto más claramente se
perciba un problema, tanto mejor se le puede dar una respuesta adecuada o mostrar vías de
solución.
El predicador debe formular no sólo deseos generales, sino cuestiones de la vida cotidiana. Se
trata de las objeciones, resistencias y reservas que el predicador presume entre sus oyentes a
propósito del pasaje concreto de la Escritura. ¿Contra qué aspectos se resisten, al menos en parte?
Tal vez hay un problema que surge de las circunstancias actuales de la comunidad.
Escribe ahora los problemas de los oyentes lo más precisamente
posible. Las siguientes formulaciones pueden ser una ayuda para ello:
Los oyentes... esperan de mi homilía que...
- Los oyentes ... de mi homilía tienen ahora el problema de que ...
Puede ser útil, para ser concreto, anotar los nombres de algunos
individuos como representantes de grupos típicos: X, como anciana que vive sola; Y, como varón
de mediana edad en el paro; Z. como estudiante que trabaja, etc.
Tras la formulación de estas cuestiones. ¿,cómo te sientes frente a ellas como predicador? ¿Son
las preguntas de siempre? ¿Son preguntas que te resultan incómodas porque no deseas abordarlas y
prefieres dar largas al asunto? ¿Tienes experiencia en propia carne de esos interrogantes?
Este examen de los sentimientos del predicador ante los problemas de la comunidad es
importante en la preparación de la predicación porque los sentimientos van a determinar las
expresiones y el contenido de la predicación.
Los problemas de los oyentes no siempre se articulan de un modo claro y conciso. A veces es el
predicador el que ayuda a tomar conciencia de cuestiones que andan envueltas en la niebla de
nostalgias latentes. Otras veces, las preguntas surgen después de que la predicación haya
interpelado a la asamblea.
La misión del predicador no es tanto dar una solución a un problema o situación de la
comunidad cuanto iluminar esa situación desde el Evangelio y desde la vivencia de Jesús,
ofreciendo a la imaginación de los oyentes un abanico de posibilidades. Pero es el oyente quien
debe tomar la decisión y libremente escoger su solución.
C.7 La finaldad 105

No se puede decir todo de una vez. Para la homilía vale lo de una sola idea en cada homilía.
Las ideas sobrantes pueden guardarse para otra ocasión. No todo problema puede y tiene que ser
resuelto en la predicación. Cada tema y cada problema se pueden abordar desde diferentes puntos
de vista. El predicador debe aclarar, mediante la reflexión o el diálogo, qué argumentos en contra
hay en la comunidad respecto al objetivo de su predicación.
Qué podrían decir los oyentes a esto? ¿Ya han oído hablar de ello? ¿Desde qué aspecto
conocen el problema? ¿,Qué experiencias aportan los oyentes? ¿,Qué les dicen otros sobre esto?
Los oyentes tienen ya experiencias sobre diversos ternas, quizá en parte opuestas o del todo
distintas. Los medios de comunicación social, la opinión pública, suministran objeciones y
resistencias al mensaje de la predicación. El predicador debe conocer a estos adversarios para
enfrentarse con ellos con cautela.
El predicador no es el que lo sabe todo o el que mejor lo sabe.
Incluso, hijo de su época, puede compartir las ideas y objeciones de los oyentes. Al establecer el
objetivo de la predicación debe proceder con mucha comprensión. Lo que no puede hacer es
aparentar abordar las objeciones y luego aniquilarlas desde una posición de superioridad, desde el
recinto eclesial y bíblico.
CAPITULO VIII
LAS AYUDAS PARA LA PREDICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

ARENS, H, «Von Umgang mil Prcd1gtv01lagen II Von der Prcd1gtvorlage zur personhchen Predigt-
cm Weg» Der Predger und Katechet 122 (1983), In, «M1t P1cd1gtvorlagcn arbc1ten», a e, R \MO'>, J A,
Teología pmtoral (Madnd 1995)

VtNT AJAS Y P6LIGROS

S1 se echa una snnple OJeada a los anaqueles de cualquier librería relg1osa, comprobaremos la
abundancia de matenales para la pred1cac1ón, bien en forma de volúmenes de homilía~ escntas
para los tres ciclos, bien en revistas u hoyas semanales para la celebración dom1- ntcal Esta
profusión es una prueba de lo extendido que está su uso entre los prcd1cadore1,, y de la mqmetud
existente por la pred1cac1ón. Quizá también de la msegundad de los que tienen que predicar do-
mingo tras domingo Algunos son más erit1cos, como G Rmz. <<La proliferación de hojas, revistas
y hbros dedicados a comentar los textos de los dommgos y fiestas de los diverso-. CICios no es
cIertamente el meJor índice de nuestro esfuerzo por actualizar aquella Palabra» 1

O también como J García Herrero


«Esta proliferación es :-.eñal también de la escasa mnc1atrva pnvada, y falta de
preparación previa en la mayoría de los sacerdotes con e<;casos conocnmentos bíblicos para
hacer una exége:-.1s conecta, y con mayo, de~conocumento aún, o con una vrs1ón
demas1ado ingenua, de la real1dad ex1stenc1al y soc1opolít1ca, a la que, según la
md1cac1ón conctliar. hay que aplicar la verdad perenne del evangelio» 2

El sacerdote que, dommgo tra:-. dommgo, tiene que predicar a la 1msma comumdad, y
también año tras año, se agota y ex1~te el peligro de que entre en un cammo tnllado tanto en el
contemdo como en el estilo. De esto le pueden defender los matenales de pred1cac1ón.

' G Ry, «Fl mmsteno de la palabra», a . 410s


J GAR@A HrRrRo, «La homla hoy pos1bles ammnos» Sal Tenuae l
(1973) 437
108 PI La pepa aon de la predaon

Se acerca el dommgo, más depnsa de lo que uno desearía, y hay que preparar la pred1cac1ón
Las múltiple:, tareas pastorales a lo largo de la semana han Impedido una preparación reposada
Qmzá leo el texto en el Leconaro Luego echo mano de una homilía preparada con la esperanza
de encontrar una ayuda, una onentac10n, un e&tímulo No todo el mundo puede preparar una
homilía con cualqu1e1 mate11al Existe una afimdad secreta entre alguno& autore:, y alguno:,
pred1cadore:, Hay autores de homilías con cuyas 1deas apenas se por dónde comenzar, en algunos
casos noto a las pocas líneas que aquello no me sirve
Con otro:,, por el contraro, surge enseguida una simpatía y una comprension del fluyo de sus
pensamientos, lo que leo me gmta, mcluso me toca mtcnormente, noto que hay vida en lo que leo
En otia'i ocasione-. me quedo con el CJemplo que me va servtr para establecer la relación entre
texto y '>ltuac1ón 1

Para no reduclf la prcparac1011 de la pred1cac1ón a una ligera pue:-.ta a punto de sennone&


prcfabncadm,, hemm, hablado de la lectura personal del texto, del trabajo exegético y de la
med1tac1ón fa fac!I ltndgmar, sm embargo, que s1 un sacerdote tiene que predicar dommgo tras
dommgo ante la 1msma comunidad, le falte también, de vez en cuando, la energía para la
elaborac1on de una homla Está Justificado mnclun homlías o notas preparadas, porque cada
predicador o autor de estos matenalc:, para la hmmlía toma parte en la fe de la lgles1a y es un
testigo de esa fe
San Agustm no ve mconvemente en utilizar lo~ sermones compuestos por otros, porque lo
unportantc e:, que se predique la verdad
«Hay algunos que pueden muy bien declamar, pero son mcapaces de componer lo que
han de decir Por lo tanto, s1 estos, al tomar lo que sabia y elocuentemente fue escnto por
otro:-., lo aprenden al pie de la letra y lo declaman al pueblo, no obran mal representando
este papel Pues de esta manera se const1tuyen mucho:, predicadores de la verdad y no
muchos maestros, lo que s111 duda es cosa uttl, pero s1empre que todo:-. digan lo m1smo del
úmco y verdadero Mae:,tro y no haya d1v1:-.1on entre ellos»
L:n la traducion de la lgles1a, desde los Santos Padres hasta la:, grandes personaldades de
nuestro tiempo, existen muchas colecc10- ne:, de :,ermone:, y hom1lias de gran valor teolog1co y
e:,pmtual Puedo sentarme atraudo por un autor, por sus formulaciones, por sus

H Aras «Mnt Predgtvotlagn atberten» a 389


S 4 s1 Sobre la doctrina rrstuana» hb IV ap XXIX n62 en o,
345
C8 Las ayudas para la predaon 109

Ideas y por su espiritual1dad Pero estas joyas de la predicación tampoco se pueden repetir
literalmente La cuestión es cómo las puedo aprovechar para la preparación de la propia homilía
Mucho:, predicadores utilizan las homilías preparadas que se Je:, ofrecen en libro:,, rev1::,tas u
hoJas de carácter homtlético Sm embargo, nmguna de esas hmmlías prefabncadas puede hablar de
la srtuac1ón concreta de m1 comun1dad Ciertamente que esto::, materiales, en la mayor parte de
los casos, tienen en cuenta la::, cuest10nes generales de actualidad en la sociedad y <;e dmgen al
hombre de hoy Pero, S1 Se repiten literalmente, pueden pasar por alto la s1tuac1ón concreta de los
oyentes La pred1cac1ón e::, algo más que la repetición o lectura de un texto
S1 me s1ento personalmente Interpelado, s1 surge una relación entre el autor y yo, s1 se
convierte en pred1cac1on para m1, esto pos1b1l1ta una 1denhficac1ón con el texto El
test1mo1110 de fe del autor se convierte en m1 te:,hmomo pen,onal
S1 el proceso de preparación de la pred1cac1ón adolece de falta de conexión entre el autor de
las notas para la pred1cac1ón y el predicador, esto puede radicar en el autor que e::, muy elevado,
muy ab~tracto, poco exacto, no tiene un objetivo defimdo, pero puede ser también que el
predicador no se encuentra en buena d1::.pos1c10n, tiene pn~a y tropieza, no ::.e esfuerza pm
transfonnar el matenal y hacerlo suyo .
Que valor y qué lm1tac1ones tienen estas hom1las mmptesas" Ce tamente constituyen una
ayuda valio::.a, aunque la mayor parte de los comentar1os atenden mas al aspecto bbhco que a la
hturg1a del dia
«Estas pubhcacrones, cuando proponen de manera po::.1ttva y clara el comentano
bíblico conforme a una cxege:,1s sena y re-.petum,a con la umdad de toda la Sagrada
E::.cntura, prestan una buena ayuda en la preparación de la homul1a» (PPP 24)
Pero a la vez los subsud1os para la predicación encierran sus peh1gros No son pocos los
predicadores que comienzan la preparación de la pred1cac1ón no con la lectura del texto, la
exége:,1s del 1111:,mo y la 1eflex1ón sobre la situación y los problema:, de la comumdad, :,mo
que, como pnmer pa:,o, acuden dHectamente a la'> hom1ha::, publicadas o a otos materiales
semejantes Nade esta libre de la tentación, sobre todo cuando se encuentra bao la prestón del
tiempo, de echar mano del libro, revista u hoja salvadora, smn haberse enfrentado con el texto de
la perícopa o con el tema de la p1ed1cac1ón
110 PI La pepa acon de la predacón

Acudir a las publicaciones homulétcas está JUStlficado cuando no acaba la preparación en este
primer paso, smo que el predicador además establece al menos las líneas de conexión con la
s1tuactón de la comumdad, con los acontec1m1ento~ actuales Sm embargo, la ut1hzac1ón de
materiales de predicación no debe mducir a prescmdIr o abreviar aquellos pasos que conducen a
una pred1cac1ón lograda. la labor exegética y dogmática sobre el texto o el tema, así como la me-
d1tac1on personal Se debe evitar el peligro de que el predicador no haga él musmo nada por su
predicación, s1no que se lmute a recentar, con más o menos arte, la homilía prefabncada El uso de
estas pubhcac1ones no s1gnfica que se dedique menos tiempo a la preparación de la homilía
domm1cal Según J A Ramos
«la utJhzac1ón de estos materiales no debe 1mped1r una preparación cmdadosa de la
homlía, atenta a la s1tuacon concreta de sus destmatanos, aspecto que nunca podrá í,Uplir el
meJor de los guiones o esquemas de pred1cac1ón» °
Toda fonnulac1ón tomada de libros cone el peligro de convert1rsc en puras frases, porque no
tiene que ver con la sttuaerón de los oyentes o porque no corresponde al vocabulai 10 del
predicador y carece por ello de resonancia personal El mconvcmente de todas las homilías
preparadas rad1cd en que se acentúan aspccto1s que, ~cgún el buen sentir del autor, son adecuado-.
en c1ertdi> cJrcum,tanc1a¡, pata una comumdad, pero que no se pueden generalizar para otras
comun1dades

II FUNIONES

Las muestras de homilías y otras ayudas smm1lares para la pred1cacIón pueden desempeñar
tres funcione'> apoyo, control y estímulo

a) Una función de apovo

Las homilías ya preparadas ofrecen 1mpulsos para un encuentro personal con el texto bíblico o
con el tema Tienen que ~er meditadas personalmente mediante un trabajo metódico Como en la
mrs1on del profeta Ezeqmcl, ante~ de hablar a la casa de brael, hay que as1m1lar el libro· «Cómete
este rollo y vete a hablar a la casa de Israel» (Ez 3, 1) La~ homilías escntas bien elaborada~ hacen
ver los objetivos. mtcnc10ne<, y líneas fundamentales del hilo de las 1deas y hacen
C 8 Las ayudas para la pred,cauón 111

transparentes los elementos de la composición, algo así como el esqueleto del discurso

b) Una función de control

Las ayudas para la homilía pueden serv1r de correctivo de las prop1as 1deas del predicador al
comprobar s1 es capaz de atinar con el &ent1do pnnc1pal de un texto bíblico, de mantener un
contacto mmed1ato con la comumdad de los oyentes, de ser actual Adema'> encuentra idea~ que
le mterpelan e&pecialmente, e imágenes, comparac1ones, hustor1as y ejemplos que le parecen
acertados Con la ayuda de la homilía publicada, el predicador controla su prop1o esquema, lo
completa, lo poda o lo pule No en último termmo, s1rve también de correctivo para no deshzar en
la interpretación del texto mus 1deas preferidas, que, por otra parte, ms oyentes conocen
sobradamente desde hace tiempo, y alcanzar una cierta obyetrvdad mediante la comparactón con
las predicaciones de otros Las h1mtacones de mí pequeño mundo, de mis pasaJe~ bíblicos
prefendos, de m1 imagen de D10s, queda rota cuando leo lo que otro predica sobre la misma
perícopa

c) Una /une 1ó11 de estímulo

Finalmente, las muestras de homilías pueden mc1tar al predicador a adqumr los


correspondientes comentaros b1bl1cos y obras de teología, a buscar el diálogo con los oyentes y a
recoger matenales para ponerse al día
Además de estas tres funciones, los subs1d1os para la predicación tienen un valor añadido por
el papel que han desempeñado en la formacón permanente del clero Según J A Ramos, se trata de
«las ayudas para la homilía que han ido apareciendo y que, S1gmendo su propia
metodología, han supuesto una fonnac10n continua en la liturgia, la exégesis y la
pred1cac1ón de un gran número de mm1stros Reahzadas normalmente por buenos pento&
en la matena, han sido un magnífico instrumento al serv1c1o de la recepción del Vaticano
II y de su refonna htúrg1ca» 7
112 PI la peparaon de la pred acón

111 Ml:1 ODO DI UTILl7 ACION DF MATCRJ/\LES

Son mucha:', las posibihdade" de preparar la homilía a partir de lo" matenale:', ofrecidos por la"
publicacione" del género Para una elaboración práctica de lo" matenalc-,, H Arens propone lo:',
s1gu1entes pasos, con las correspondiente'> pregunta" de control x.

a) Leer y refleuonar fn5 111atena/e5

Cuál es tu nnpresión general? ¿Te &1entes mterpelado? ,Te gustaría a t1 mismo escuchar esta
hom1lía como oyente'> Cuando una homilía me es muy cercana. puedo apropiarme de ella ca:',I
hteralmente
Si no te gusta la homilía en conJtmto, ;,hay parte<; que te mterpelan9 ¿Esta<; paites te
111c1tan a pensar más, a desarrollarlo más ampliamente? ¿Pueden estas partes ser el punto de
partida de una nueva homlía, por ejemplo, las naracrones? Puedo encontrar una hustorreta, una
narración. que me da el p1stoleta7o de salida para m1 prop1a predicación A paii1r de ella va
creciendo una nue\ a homilía
S1 la homilía en conjunto te agrada. puede -.er que haya pmtes o detalle:', que no te gmtan
Pcnnanece crítico prec1",1mentc cuando la homilía en con Junto te agrada ( o '\I el autor
nonnalmente e'> de tu gusto)
A veces leo una homilía dos, tres veces. y me quedo con el esquema )' el hilo conductor para
luego predicarla con m1:', prop1<1:', palabras.
En otras ocasiones me gusta el de-,arrollo de las ideas en la hom1- lía, pero la actuall7o para
m1 y sobre todo para m1-, oyente"
No faltarán casos en que la homilía prefabncada tiene una estructura que me va a servlf como
esqueleto de m predicacrón ".

b) Análisis del ob¡elirn de la predaón

Anota por e'>cnto la finalidad de la pred1cac1ón ,.Qué qme1e logiar e:',ta pred1cac1ón en mí,
en el oyente?
,Qué mmportanera tiene esta finalidad para m, \ ,da'' Lo que e, importante para mí, puede -,er
también nnportante pc11 a los demás
¿Puede-. aceptar la final1dc1d? fatoy de acuerdo con el plantea- 1rnento en general, pero
quuero poner los acentos de otra manera Le doy otra finahdad y de este modo la homilía adquiere
otro aspecto (por eJemplo, en lugar de ex1gJr, voy a annnar)

II AR+ «Von Umgang mt Pdigtvolagen » a H3Is


' In «Mnt Pdrgtvotlagen arbrten» a 3\9
C8 Las ayudas para la predacon 113

c) Análsrs de las d ersas partes


¿,Cómo están configuradas las partes de la pred1cac1ón? - en la pre:,entac1ón del
texto;
-- en la presentac1on de la s1tuac1ón de los oyentes;
- en la pre:,entac1ón de la relación entre texto y s1tuacón
-- ¿,Puede:, adoptar e:,ta pre:,entac1ón'I
Qué te gustaría cambar (por ejemplo, ota sttuacón de los oyentes)?
¿Corre:,ponden las 1deas y ejemplos a la situación en la que tengo que pred1car'I (,Hay
eJemplos o nnágenes de tu propia expenencia, con los cuales pueda:, hablar má:, auténticamente' 1

¿Qué problemas Interesan más a m1s oyentes?


(,Corresponde el lenguaJe a m1:, oyentes?

d) ElahoraL u>n , ctónca Lee el texto vanas vece:,


Anota en palabras clave el hilo conductor Haz las modificaciones
previstas
En resumen, al trabaJai con las ayudas para la pred1cac1ón, pretendemm, que se convrentan en
m1 pred1cactón, en el te:,t1momo de mu fe, en el reflejo de mu relacón con los oyentes, que
faculten el cammo a m1 deseo de comumcar.

IV PUBLICACIONES

Menc10namo:, algunas pubhcac1ones de este género.


- Dabar Zaragoza.
- Eucarstia Ed1toral Verbo DIvmno Estella.
Son dos hojas de e:,tructura s11111lar. Presentan cuatro págma:, para cada dommgo El artículo
de la primera págma desarrolla la s1tuac1ón. La segunda págma la ocupan las lecturas bíbhcas y
sus correspondiente:, notas exegéticas. La tercera pagma está dedicada a la homilía y la cuarta a la
celebración. La hoJa contiene todos los texto:, variables de la misa, las momc1ones y la:, 01
ac1one:, de los fieles.
- Hon11/ét1ca Ed1tonal Sal Terrae. Santander.
Para lo:, dommgo:, y fiesta:, ofrece una breve exégesis de cada una de la" lectura:, bíblicas
'>egmda de un comentario de la:, mismas P1 e:,enta una:, nota:, en tomo a la homilía, la orac1on de
los fielc:,, su-
114 PI la ppanauon d la prda1on

gerene1as para la celebrac1on y finalmente, unas indicaciones sobre lo!> cantico!> Dentro de las
sugerencias el autor mnd1ca el tema davc y la smntes1s de las ideas predicables
- Misa Donunical Centre de Pastoral Liturgica Barcelona Apunta al conJunto de la celebrac1on
Por eso, Junto a lo estncto de la preparac10n de la hormha, aparecen notas de pastoral hturg1ca
referentes al tiempo que se esta celebrando o a aspectos part1culare!> de la celebrac1on En cada
cuaderno, el lector encuentra matenales para watro dommgos Ademas de la., notas hturg1ca<;
Junto a proyectos de hom1ha para cada dommgo, ofrece tamb1en onentac10ne!, para la
celebrac10n y las notas exegetcas correspondientes a las lecturas En una hoJa suelta se encuentran
los textos vanables de la misa con su<; mtroducc10nes (no las lecturas), la orac10n umversal de los
fieles y una propuesta de cantrcos para la entrada, aspers10n '>dimo respomonal, comumon y final
C\PIJULO JX
EL LENGUAJE

BlBLlO(,RAFIA

COMISION FPISOP AL DE LITURGIA Pan tiendo el pan de la palabra o e FREI Y -PHI TANT S Sabe, hablar
en rnalqullr urrnmtancw (Bilbao 1977) MNz C «Ultima as1gnatura la homha» Homleta 5 (1990)
SFRIILANGES A D El orador crstuno o Z+RH ASS R Grundkurs Prdgt I oc

Es de alabar que la homlet1ca intente como disciplina teologica 1lummar aspectos siempre
nuevos de la pred1cdc10n a fin de que el contemdo de la Buena Nueva sea acce<,1ble a los
oyente'> A veces sm embargo, se apunta a objetivos mas o menos elevados y se olvidan los
grados elementales Desde aqm <;e plantea la pregunta como maneja el predicador la sencilla
herramienta del lenguaje
Aunque un predicador disponga de la mejor exeges1s del texto b1blco, aunque se adapte a
los oyentes y aunque conozca la meJor teologra, s1 no domma el mstrumento del lenguaje,
'>olo en casos excepc1onales sera capaz de llegar a los oyente'>
El conoc1m1ento y domm10 de esta herramienta se tiene poco en cuenta o se pasa por alto
En los alumnos de teolog1a se presupone e<;te conocnmento, lo que habna que demostrar y no
esta demostrado
«El orador cn<;ttano -afinna A -D Sertllanges debe conocer su lengua en el grado en
que es posible por ser una cosa que huye a medida que se coge y que, ademas, es
vanable Hablando en termmos generales, nadie sabe su lengua, pero se la puede ignorar
mas o menos, y un aposto) debe estar en esta matena a la altura de las gentes elevadas y
d1stmgu1das aun entre los oradores y los escntores Sm esto, rebaJa la palabra de D1os
y, ademas, se pnva de un elemento e<;enc1al de cultura general y, por cons1gu1ente, de
un medo de acc1on y de expres1on»
Ut!hcemos un lenguaje popular, que no tiene por que ser populachero Un lenguaye
popular no es un lenguaje baJo y ramplon, smo
A D SR!Lt ts Fl orador astano o ]54s
116 P I La preparacon Je la predacon

un lenguaje que entiende el pueblo 2 Por otra parte, un lenguaje acces1ble no s1gnfica un lenguaje
trrv1al y vulgar
«El predicador -escribe K Rahner- no debe defender la "sencillez" de su lenguaje en
favor del ''pueblo sencillo", cuando en realidad no hace más que calcar en su pred1cac1ón,
por holgazanería y pereza teológicas, los clichés trad1c1onales de la teologia Aunque la
"gente comente" no sabe hablar teológicamente, puede oír teológicamente y posee un
mstmto finísmmo para ver st el predicador ha dicho, mediante su labor personal de
"traducción", digo que pueda creerse o sólo habla por comodidad un "argot" (anticuado o
moderno)» '
Un lenguaje actual de la pred1cac1ón plantea en el fondo la tarea de la traducción Esta
traducc1on debe presentar el mensaje de la llegada del Remo de Dios en un lenguaje adecuado di
tiempo actual Hay conceptos bíblicos que hoy necesitan una traducción sdlvac1ón, redención,
jUst1ficac1ón, expiación, etc Esta traducción no es solo, o al menos en pnrner lugar, una cuestión
de la elección de los vocablos, m del estilo de la predicación n de los recursos retorcos
Contra la trad1c1ón retónca clásica, que elige los niveles de estilo según el objeto de que se
habla - por tanto, reserva el estilo elevado de la tragedia, el gcnus grande, para los dioses y el César
- , Agustín defiende el esttlo llano, el genus submssum, como lenguaje de la pred1cac1ón, e<;
dec1r, el lenguaje cotidiano y de la comedia, aunque «todas las cosas que decnnos son grandes» -l
Una cosa es id idea y otra su expresión oral concreta Según la mentalidad de las persona-; se
puede revestir la idea con drversos conceptos y, a pesar de ello, permanecer fiel a la pur<l doctrma
El lenguaje de la pred1cac1ón debe ser el lenguaje de la vida cotidiana para que la palabra de Dios
sea comprendida tamb1en por los hombres de hoy
«En cuanto al lenguaje de la hom1lía, éste ha de ser mtelig1- ble, sencillo, vivo y
concreto, que se aleje por igual de los tecnicismos y de las palabras rebuscadas como de la
trvaltdad y de la anécdota La homilía requiere, adema<,, un tono directo, fam1har,
persua51vo y ágil que mantenga el mterés de los

e M z, «Ultima as1gnatura la homilía El vocabularro» a 97


K RAIN R «El problema d la «desmitologizaton» » a 392
' SwASI lb lV ap XVIII n 35 en o, 251 «Aunque l autor nrst1ano debe decir osas gandes no s1empre ha d denlas en
estilo elevado smo que para nstrutr usara el sttlo llano, pata alabat o vtuptat, el moderado al t1atar de algo qu debe hacerse s
hablamos on los que deben hace1lo y se ntcgan a ello entones las osas grands se dbn dnu on estilo sublme y onntente para
doblega los anumos» 1brd 254
C9 EI lengua¡e 117

oyentes no tanto pot los recursos oratoros del que habla cuanto por la conv1cc1ón y
autenticidad que con~1gue comumcarn (PPP 29)
Los tres planteamientos de los que nos vamos a ocupar a cont1- nuac1on ~e refieren a tre-,
niveles d1st111tos del lenguaje

NlVEL SINT ACTICO

Un castellano mejor La comunicación verbal tene muchos problemas comunes con la


expre'>tÓn e<;cnta, tales como la clandad, la prec1s1ón, el correcto uso del lenguaje, etc , que son
cue~t1ones que afectan por igual a ambos s1stemas de comumcactón
Este planteamiento smtácttco pre'>cmde de lo~ a~pecto1> hteranrn, o estettco~ del orador y
busca sencillamente cómo se puede ayudar a un predicador a que diga lo que quiere decir de modo
que se le pueda comprender (,Qué tiene que modificar para decrlo mas claro, más fac1l, mas
mnteresante
El oyente exige de la pred1eac1ón como cond1c1ón fundamental que se comprenda Hablar tan
i>enc1llo como sea prn,1ble Pablo no ai>ptra a ser un orador bnllante, srno a que le comprendan
todos Esto aparece en sus d1squ1serones sobre el lenguaje.
«S1 con el don de lenguas no proferís un discurso mtehgtble, <,cómo ~e ~abrá lo que
dec1s'? Sena1~ como qmen habla al arre Pero s1 no conozco la s1gnficac1ón de las voces,
sere para el que me habla un barbara, y el que me habla será para m1 un bárbaro» (1 Cor
14,9~~)
«En la asamblea prefiero hablar media docena de palabra1> mtehg1bles, para m~trmr
también a los demás, antes que diez mtl en una lengua extraña» ( 1 Cor 14, 19).
Esta comprens1on puede quedar mermada por el uso de vocablos d1fic1lmente comprensibles
a5Í como por la con~trucc1ón de frai>es rebuscadas que hacen muy d1fic1l ~u compren~1ón" No
hace falta

San Agustmn trata d la omprenston en De donna Chistan 1) 25-11 36 He aqu una smntsts de su pensamtnto «La
Xigeneta de lardad es aun mas 1mpet1osa n la prdtaton que en la onversaton, pues en la glesa nadie puede hacer p1 cgunt,1,
Lo, oyente, suelen dar ,1 entender poi deter111111<1da, 1 e<1cc1onc, si hJn entendido ',¡ la reacc1on no aparece hay que
tepelir lo dicho y ddtle VLteltd'> y mas \uelt,h ha,ta que ap,11eLCd pero hay que pa,,11 mmedtalamente a otro tem.i co,.i que
sera evdentemente imposible <1 quienes 1eutan un ,ennon literalmente ptep,11.ido y aprendido de mnemona [ ] El fin de toda
predaton es sempre abu el sntdo aunque p,ir.i ello no sc dJ<,pong.i d \ es mas que de una llave d madera s1 es d o1o tdnto
meJ01 ,1 cond1c 1011 de i.Jlle entre en la rradura» F 1 .\'I fll R M111 ~, Su11 tg111 /111 ¡w1101 d almas o L 52"!
118 P f La preparacon d la prdacon

dec1r que detenmnados estilos y modos de hablar debilitan el mensaJe y lo oscurecen


El propio Miguel de Cervantes recomienda en el prologo del Quyote
«Procurar que a la llana, con palabra~ s1gmfícantes, honestas y bien colocadas, salga
vuestra orac1on y periodo sonoro y festivo, pintando, en todo lo que alcanzaredes y fuera
po<;1ble, vuestra mntenc1on, dando a entender vuestros conceptos, sm mtnncarlos y
oscurecerlos»
Algunas normas de un curso de redaccon pueden ser utles para constrmr las frases con
exactitud, conc1son y clardad S1 un texto ha de ser captado por el 01do, la d1cc10n tiene que ser
todav1a mas '>enc1- lla, mas plastJca y meJor organizada que la de un texto escnto

La construcción de la frase

Tiene su mmportanc1a la onstrucc1on de la frase S1 el predicador escnbe su pred1cac10n, ha


de comprobar en cada frase s1 esta bien construida smntacttcamente y s1 expresa de modo
comprensible lo que se quiere decir Tenemos que dstmngunr claramente el estilo ha blado y el
estilo escnto Ambos estan sometidos a leyes d1stintas Lo que vale para lo escnto no vale para lo
hablado Al hablar tengo que formar frases breves, al escribir puedo formar frases mas largas por-
que tengo la pos1bldad de poder volver a leer cada frase
Un texto compuesto exclusivamente a base de frases largas suele resultar confuso, enmarañado
Solo se pueden mclmr frases largas como una excepc1on Y en tal caso hay que añad1r una pequeña
pausa de reflex1on La mente del oyente va mas lenta que el d1scurso del orador, por eso son
importante<; las pequeñas pausas en la pred1cac1on para que el o1do de los oyentes tenga tiempo
de «tragar» todo lo que se le echa
El orador o el predicador tiene que formar frases breves, pues el o1do humano solo puede
captar frases de una determinada longrtud Los expenmentos han mostrado que una frase que dura
mas de cuatro o cmco segundos no puede ser comprendida por los oyentes El estilo de las frases de
muchos predicadores es demasiado largo y demasiado complicado Una frase es tanto mas d1fic1I
de comprender cuantas mas partes tiene Estas partes se mamfíestan por las comas que mentalmente
coloca el oyente en funcron de la elecc1on de vocablos y del tono de la voz del predicador
C9 El lenguay 119

Lo<; pred1cad01es que hablan solo con frases cortas exageran el otro extremo Con su homla
descos1da, a salttos, resultan monotonos e mdu<-tore<; del ¡,ueño

2 La voz activa

Emplea la voz activa en lugar de la pasiva El 1d10ma español tiene preferencia por la voz
activa La voz pa¡,1va ¡,e impone cuando en el que habla hay un mteres en enmascarar al agente
activo, o es desconoc1do o es mndferente a los mterlocutores, la voz activa lo hace vs1ble y hace
pos1ble al oyente identificarse con el

3 Palabras concretas

Suprmme rgurosamente todas las palabra'> abstractas y ¡,w,tituyelas por palabas concretas o
por onstruiones verbales Reemplaza todo:,, lo vocablos tennmados en -dad y -1on Empica
palabras que se puedan d1buyar o, como se duce en programacon neuro-lmngu1stca, que se
puedan llevar en una carretilla En ella se puede colocar una oveja, un rey, la levadura e mclu:,o un
grano de mostaza, pero no la sohdandad, m la part1c1pac10n

4 Los adjetivos

No abusar de lo'> adjetlvm, Mediante una elecc10n precisa del sustantivo, 101, adjetivos
exhmtattvos sobran Vicente Hmdobro, poeta chileno, advierte «El adJetlvo, cuando no da vda,
mata» Los superlativos son generalmente falsos Hay que hmr de lo artfic1oso, de lo complicado

I1 NIVEL SEMANTfCO

Entre las palabras difíciles de comprender estan en pnmera !mea los conceptos teolog1cos S1
escuchamos cnt1camente el lenguaje de nuestra predicdc1on veremos que esta plagado de palabras
especiales Escucho, el d1a del Semmano, en un programa rehg10so de la telev1s10n «El sacerdote
es el mmnstro de la palabra, configurado con Cnsto» El predicador, como teologo, tiene un
lenguaje extraño al lenguaje de las gentes No podemos repunc1ar a esta termmnolog1a
120 PI La pepanaton de la predaón

util en teologra, peno ¿,qué entienden los oyentes al oír «mmnrstro»" ¿,O «mm1:..tro de la
palabra»? l,O «configurado»'' Al usar termmnos teolog1cos se con e el peligro de que el predicador
crea que se expresa con clandad. pero el oyente entiende otro-, contenidos
Una ley fundamental de la comumcac1on dice que dos mtelocutores sólo pueden comurncar
entre :..í cuando tienen un código común Esto ex1ge abandonar el lenguaje eclesrástuco, la jerga
teológca, para hablar el lenguaje sencillo del pueblo s1 queremo:,, con5egu1r el d1álogo, el
acontecnrnento de la comunicación Hay un peno:..o cammo de:-de una teología b1en estudada
hasta su predicación en un estilo de orat01 ia moderna, pero es el úmco c..tmmo de anunciar la
Buen..1 Nueva a todo:- No se ha hecho el hombre para el lenguaje religioso ecle:..1ást1co, smo el
lenguaje para el hombre. 1::1 p1ed1cado1 tiene que ..tprender a callar para escuchar como habla el
hombre de hoy y que puede comprender mediante el lenguaje. Puede hacer suya la 01 ación de
Salomón en el '>Ue110 de Gabaón. «En:..éñame a escuchar para que :-epa gobernar a tu pueblo» (1
Re 3,9) bl lenguaJe de la predicación neces1ta el lenguaje de la vida cotidiana para que las palabras
teológicas :..ean una ayuda para ella Je~ú:,, ha ut1hzado en su pred1cac1ón imágenes y
comparac1one:,, tomadas del mundo que le cl!'cundaba para que sus oyente~ pud1e:-en
mtroduc1rse en lo mdec1- ble del mundo drvmno según la medida de su capacidad humana de
compren:-1ón r,
«La pred1lecc1ón de lo'> teólogo:.. por lo'> nombres abstractos -- dice R Zerfass- no cae
llovida del cielo Le:, ahorra la contemplación exacta, le'> permite el hbre vuelo de las 1deas
por las altura:.. etéreas Allí puede uno pen:-ar:-e los problemas de los hombres y a
contmuac10n resolverlos mtehgente y p10- fundamente a la vez» 7

Cada ciencia tiene su lenguaje especial que le permite, mediante ténrnnos técnicos, expresar de
un modo breve y conciso fenómenos complejos También la teología Los largos año:.. de estudio les
han hecho a los teólogos aprender el lenguaje de la teología como una especre de lengua extranjera
Lamentablemente, la teología se mantiene en un lenguaje ecle:-ial elitista y no se preocupa de
traducir ~u 1d1oma prop1o al lenguaje cotidiano, aunque de ello depende dec1s1

' Nos asusta la ingenuidad del pensamiento, las retoricas tan antguas va, y Sm embaa go tan tamlares. la tuberculosis
mtema de este lenguaje, es dear, su perdida as1 absoluta de realidad, la desaprenston on que se habla un lenguaje que la mayo
ra de las personas que ven a nuestro alrededor no soportan, y ante el ual 1eac1onan on rehazo e mndugnaton e Incluso on
dolor» H Hr s Catqueta funda111rnta/ (BIibao 1974) 172
R ZrRr ss, Giundkun Predgi I oc, {47
9 El lenguaje 121

vamente la cfü.,acia de la pred1cac1ón La asp11ac1ón de llevar a todos los hombres el Evangel1o


se queda en un piado'>o deseo, en tanto no estemos dispuestos a frecuentar el ambiente en que la
gente vive y a aprender su «ad1oma»
R Zerfass da los s1gurentes consejos para eh1mmnar la jerga eclet,tástJca·
No uses en la predicación nmngun concepto que tampoco emplearías en casa a la mesa con
un compañero Habla ante 500 personas tan sencilla e mmediatamcnte como un matnmomo habla
entre sí.
2 En cada concepto teológico pregúntate. (,Qué expcnencia ha llevado a este concepto? ¿Qué
hstorra ha encontrado su expre'-1Ón en él? Y entonces cuenta esa hustor1a y descnbe esa
experiencia Así te puede~ aho1 rai ese concepto
3. Pregúntate ante cada frase o ténmno <~bomto» que has leído, por e5to, 1,que cambia en mí,
en mu vida cottdana? Habla de estos camb1os y d ese concepto quendo (por eJemplo,
autorreahzac1ón, t,Ohdandad, críllca) dale de nuevo cercanía a la tierra, temperatura normal.
4 S1 notas que neces1tm, ahora mucho más e~pac10 y llempo para una idea, parte tu
pred1cac1ón, reduce tu tema y habla en la próxima pred1cac1ón ~obre la parte que deJa~ hoy
Quien habla con exactitud y se refiere a la expcnencia, sera modesto en '>U'> temas, y esta modestia
e-, un 11npo1iante cnte110 de que habla de algo esencral

111 NIVEL PRAGMA neo

Bertold Brecht recomienda comprobar una frase con el cuest10-


nano s1gmente
- (,A qmén favorece la frase?
- - ¿A qmén pretende favorecer' 1

- ¿A qué mnvrta'
- (,Qué praxis se ongma de ella?
- ¿Qué clase de frases tiene como consecuencia'> ¿Cuáles le
apoyan?
- ¿En qué s1tuac1ón fue pronunciada y por qmén' 1

El análisis pragmático del lenguaJe puede revelamos aspectos importantes en la pred1cac1ón

' lb1d 149


122 PI La preparacon d la prdacon

Nivel del contenido

S1ntomas de la relacron con la reahdad Hay una sene de puntos de apoyo que dejan ver un
mteres del predicador por una umca mterpretac1on

a) La::, pa1 t1cula::, abmlutas


«Todo», «cada», «nmnguno», «nada», «nade», «solamente»
El predicador atnbuye valor absoluto a su mterpretacion de la realidad Esta dommado por un
pensamiento de todo o nada, por un esquema de amigo o enemigo Niega el enfrentamiento con las
ambrvalenc1as que son caracterrstucas de todo lo vrv1ente Reduce de este modo la realidad

b) Fases determmnatvas
«Es», «qmere decir», «donde alh»
Las frases determmatlva-; definen lo que es el caso, fijan la rcah dad La diferencia entre el
estado de las cosas y la mnterpretac1on que le da el predicador se escamotea No se deJa al oyente
la libertad de aportar su propia define1on de la s1tuac1on No cuentan sus observac1ones, su
valoracon de los hechos

c) Frases apologetcas
«No smo», «ciertamente pero»
El piedicador logrd ~alvar aqm sus afirmac10nes de la condena de otro Levanta mundos
opuestos, que se excluyen Los oyentes que no pueden o no qmeren entrar en e<;ta~ alternativas
~on exclmdos

2 Nivel de la relación

Smtomas de la actitud con los oyentes


Llama la atencon en el analsrs de la predicac1on la tendencia a establecer un consenso

a) El «nosotros» homleto

El predicador presupone una umdad entre el y los oyentes, que no tiene por que darse Se
ahorra tomar posturd (decir «yo»)
C 9 El /engua¡e 123

b) Partculas de segundad
«Propiamente», «seguramente», «verdaderamente», «mamfie~tarnente»
El predicador ~e apoya en un acuerdo que de antemano rechaza toda duda «En el fondo todos
nosotros estamos de acuerdo»

c) Las preguntas retortcas negatvas


La pregunta retonca negativa es una forma burda de procurar la adhes1on de los oyentes Vale
siempre la pena de convertirla en una frase afirmatrva o en una pregunta autentica (que lleva
consigo el nesgo de una respue<;ta diferente)

IV EL LFNGUAJF DE LA PREDICACION COMO PROBLEMA FONETICO-ACUSTTCO

Esta claro que un tono apropiado o falso favorece o estropea la pred1cacon El problema
acust1co tiene pnondad Corno toda palabra humana, tamb1en la palabra de Dios tiene que pasar por
el estrecho puente del 01do s1 qwere llegar al eorazon del hombre y en e~e puente tiene que pasar
un nguroso control, un filtro que esta all1 colocado para protecc1on de nuestro mtenor
omo funciona este filtro? No selecciona segun el contenido, smno segun la cal1dad formal de lo
o1do S1 algo es dificil de entender acu-.t1carnente, porque se habla muy alto o muy baJo o poco
claro, en una palabra, cuando cuesta esfuerzo escuchar, entonces desconectamos El o1do
desconecta automatrcamente como el termostato de nuestra calefacc1on Lo mismo pasa cuando
algo o1do suena desagradable estetJcamente, por tanto, monotono o sentnnental-patetlco o aspero
Todo el mundo lo ha experimentado en conferencias o cla~es no se sabe bien cuando uno ha dejado
de prestar atenc1on, se descubre al pow rato que uno mira a la ventana o ha llenado su" apuntes con
mil d1buJ1to~ Hemos desconectado antes de que hayamos rechando, de modo consciente, el
contenido de lo dicho
Las causas mas frecuentes de defectos son una articulacron b1en deficiente o bren exagerada,
tono p1adoso-sentimental, ntmo muy rap1do en las frases y pausas 1suficientes, mal uso del
mcrofono y un registro de la voz muy alto 9

Una pred1cac10n bien preparada puede ser una mala pred1cac10n s1 no se expone
adecuadamente Segun L L1enért

In «Sphen und smngn mm rottsdrenst» Dnst am fon1 3 (1966) 115


124 P I I a pnparuuon de la predu.auon

«cualqmera puede hacer la expenenc1a de que un drscurso mncluso excelente por su fondo y
su forma no produce efecto <;J se pronuncia mal, en camb10. un discurso med10cre
encuentra eco entus1asta s1 se pronuncia de manera excelente» I
Hoy los oyentes, Incluso en medo rural, estan acostumbrados a ti aves de los med1os de
omuncacron soral a un buen e<;tilo, a un modo de expre~10n flmda y a un vocabulano vanado
Comparan automatca e 1conscientemente el lenguaje rco de la televsron con el de la pred1eac10n y
reacuonan con taita de atenc1on, abumm1ento y LflÍICa

La dicción

Consiste en la articulacron y pronunc1acon La articulacron se refiere a la em1..,1on clara y


correcta de las consonantes y, en consecuencia, de las slabas La pronunciaron se refiere a las
vocales
A Jo<; pred1cadore~ que hablan abnendo la boca lo meno¡, po'>1ble, hay que rewmendarJe..,
una meJor art1culac1on abnr bien la boca y hacer que cada sonido se emita con toda dandad

2 Sobre el uso del micrófono

El uso del m1crotono ha perJudKado frecuentemente a la pred1cacIon Antes el predicador tema


que hablar lenta y claiamente en frases cortas, con voz potente. penetrante, para que se le pudiera
entender acust1camente El m1crofono ha contnbmdo a la monotorna de la mayor parte de las
homl1as Se ha cambiado el e'>tilo en la maym parte de los casos de la p1educac1on se ha hecho
una wnfcrenc1a y en otros menos, mncluso en la lectura de una redacc1on de reflexione'>
Cada uno debe fam1hanzar<,e wn el eqmpo de <;omdo d1,;po111ble para <;aber cual es la
mntens1dad de vo7 que conviene ut1ltnr y como hay que selecc10nar el volumen y tono en el
amplificador para que todos los oyentes puedan 01r y entender smn que se produzcan mterfe-
rencia<; m p1t1dos estndentes
Recogemos los pnnc1p10¡, generale" formulados por Cario<; Mu ñz respeto al uso del
1mcrofono

I LttRr Do modrn Rdnr atado por L Hrs1 Ph ron n


S M1 V 54l
C 9 El lcngua;e 125

« 1) No hay que hablarle a la masa que escucha, smno al 1mcrofono El mcrotono es el


01do del oyente
2) El tono de la voz ha de ser el mismo que empleandmos s1 le estuveramos hablando
cerca a cada per-;ona de las que nos escuchan Se trata de un acercamiento al tu, como en el
eme neorreahsta 1tdhano ("eme del tu") 11

3) Como dicen los profes1onale-; de rddtü, Id distancia normal es de una cuarta o un


antebrdzo, desde la boca al 1111- crofono
4) Hay que st!dbedf muy bien, '>Obre todo di final de la frase, paladeando la ultima
palabra
5) S1 se quiere resaltar algo, ralent1nr, pero no levantar la voz Aprender de Juan Pablo II,
que subraya estupendamente la ultima palabra, y aquellas que le pdrecen mas importante<,
pero no gnta
6) No conviene ponerle un volumen alto al m1crofono, porque aturde al oyente y mata la
mntmdad (cf n 2, rnpuz) 7) La<, eses prolongdda<, silban mucho en el 1111crofono Parece
que se esta escupiendo
8) Cada voz tiene su propt0 tono, agudo o grave Hay 1glesas donde se ha procutado
mdKarle al sacr1stan que tono ha de ponerle a cada sacerdote Sr trene voz grave, tono agudo
Y viceversa
9) S1, en un momento e~pec1al, ueemos que hay que declf algo en voz alta, rettrdr<;e del
m1crofono a mas d1stanc1a, como lo hanamos s1 e<,tuv1eramos hablandole d otrd persona
S1 se qu1ere bajar la vo7, acercar-;e al 1111crofono, log1camente
10) Ante el 1111crotono untdirecc1onal, que es el mas frecuente en los ambones, o
'v1OVER LA ( \HcLA Dl UN LADO \ o I RO, .,mo hablar directamente al m1crofono, sm dislocar
el tnangulo 1soscele<; que 1magmanamentc formamos entre las orcJas del orador y la boca
del mKrofono, como ~1 fue1,en tres ver1es
11) S1 no se lec la hom1ha (lo que parece aconseJable, y as1 lo hace el Papa, que es un
experto del 1111crofono ), tener cmdado de no olvidamos de que no le estamos hablando a
la masa que miramo<;, -,mu al m1crofono, "que e<; el 01do del oyente" ( cf n 1, rnp,a)
.,..
«Ltdntmnt l muaotono tan gnerahzado compensa polque s su fI nual1dad ltalta de volumen d voz Porque llva la
voz mas deb! hasta l mas al ado d los oynts Pro no tsuelv los problmas d la elevaron dl tono d la o una o
xagtadamente guda y por lo mismo ahogada lo sgu stndo aun LOll LI m1cro mas pu fccuon ,do» Y FRt S Pn+Al \ah, 1
hah!w , n , 1111/4111< 1
uUHttnd O "7
126 PI La preparacon de la predacón

12) En resumen, HJ\BLARLI: AL MI( ROFONO FISIA Y PSIOLOGIA \1ENTE, porque, como dicen
los expertos, EL MI ROFONO ES CADA UNO DF FLLOS S1 esto es s1empre importante y fun-
damental, lo es mucho más s1 se uthza un mucrofono de antena, colgado en el pescuezo y
que envía <;u &eñal a un aparato emisor, porque fácilmente nos olvidamos de que estamos
utilizando un micrófono y nos convertimos en oradores a la antigua, lo que aturde al
personal '>egún d1J1mos más arr1ba» 2
A esta sene de recomendac10ne:,, práctica:,, añadimos un par más sobre la po&1c1ón del
micrófono
13) Debe estar, respecto a la boca del orador, como st fuese una flauta que vamos a tocar
y la cabeza del micrófono fuese el final de la flauta Esto nos dará la onentac1ón adecuada
del micrófono, de unos 45 grados, y la dstanc1a ya mndcada de unos 30 centímetros
14) Antes de la celebración, colocar el micrófono a la altura correcta Cuando esto no se
hace prevmmente, porque los lectores que precedan al predicador necesitarán otra altura, se
deben evitar los m1dos molestos desconectando brevemente el micrófono
Los mcrófonos que se sujetan a la ropa tienen, entre otras ventajas, la de no tener que
cuidar de mantener la d1&tanc1a y la orientación adecuada respecto al mucrofono

Mz «Ultima as1gnatuna la hom1ha», a 310s


CAPITULO X
EL GUIÓN

BIBLIOGRAFÍA

BURGAttTA, J, «Decálogo para predicar la homla» Sal Tenae 10 (1988), FrNDT, L, Homletk, oc, LAG+,
A, Der Rednen (Wangen 1m Allgau 1961), LND', E, Psychologe de» Keattat (Mun1ch 1971),
MALDONADO, L, La homla, o c, MUN, C ,«Ultuma asignatura la hom1 ha (Lleva1la escrita)», a c, REBFIL, W ,
Pyhologsches Grundwssen fr Theologen (Múnch 1988), S1RTILL NGFS, D , El orador crstano o e,
Unispt, W , De gottesdenstlhe Pedgt, oc, ZHR+ SS, R , Grundkauw Predgt, I, o e

La renovación de la predicación puede quedarse en bellas teorías s1 se descuida la preparación


práctica de la pred1cac1ón Se trata de convertir las buenas 1deas en buenas pred1cac1ones
Tras las reflex10ne~ precedente~ se impone a nuestra mente que la preparac1on de la homilía
domm1cal no puede comenzar el sábado por la noche La homilía no se hace, surge, crece, madura,
y todo crecimiento neces1ta tiempo Por eso se recomenda repartir la tarea de la preparación a lo
largo de vanos días para liberarse de la presión del tiempo que, al crear una tensión, estrecha el
campo de la conc1enc1a, bloquea el hbre fluJo de las ideas y la creat1v1dad
Respecto al método de preparar y procurar la pred1cac1ón no se puede dar una nonna general
Depende mucho de los diversos talantes personales y de las diversas circunstancia~ No es lo
mismo decir unas palabras en la misa diana ante un público reducido y creyente, que la homilía
dmmmcal a la comumdad cnshana, o la pred1cac1ón en una boda o en un entierro con un aud1toro
religiosamente heterogéneo,
Es bueno fijar por escnto las ocurrencias y puntos de vista qué a uno le han ido sobrevm1endo
durante el proceso de la preparación, ya que una buena parte de lo que no se fija por escrito
Inevitablemente se olvida Qmzá en el trabaJo exegetico o también en la med1tac1ón el predicador
ha tomado unas notas que ahora es tiempo de ponerlas en orden, destacando lo más importante.
Una vez que tenemos determmada la finalidad y las ideas que queremos transmitir, hay que ver
cómo ordenamos todo lo que ha ido surgiendo en las fases preparatonas para que no sea un caos,
smo que tenga una estructura clara Una estrnctura que ayude a nuestros
128 PI La preparación de la predicación

oyentes a seguir paso a paso, sin saltos, el hilo de nuestros pensamientos y el pulso de nuestro
corazón.
A veces el mismo proceso que hemos seguido en la preparación, desde el descubrimiento hasta
la comprensión más profunda y su aceptación, puede ser la base del esquema de la predicación. En
tal caso sobran casi todas las consideraciones siguientes. Otras veces, sin embargo, nos puede ser
útil conocer algunas reglas de composición de la predicación y echar mano de ellas.
Para Rolf Zerfass, profesor de Homilética en Würzburg:
«Hacer una predicación quiere decir, en verdad, prepararse a un encuentro, como uno se
prepara para la visita a unos amigos, al recogerse, reflexionar, sobre qué podría uno llevar,
de qué quiere uno conversar con los amigos, a que se dedican ahora o qué puede ser una
carga. Si luego en la visita todo sucede de otro modo distinto a como se había planificado.
esto no es un contratiempo, sino expresión y consecuencia de que realmente se ha producido
un encuentro y no sólo se ha desa1rollado un programa» '.

I. ¿PARTIR DEL TEXTO O DE LA VIDA?

Hay un aspecto objetivo en la predicación bíblica. Ésta tiene como tarea aclarar en su sentido
un texto que procede de «entonces», de hace muchos siglos, y sólo lo puede hacer reconstruyendo
la situacíón pasada en la que surgió este texto. Toda predicación es, por consiguiente, un recuerdo
de un lejano pasado bíblico.
Pero hay también un aspecto psicológico en la predicación bíblica. Si se tiene en cuenta a los
oyentes y se los quiere confrontar con el mensaje del texto bíblico hay que facilitarles una relación
con el texto y tener en consideración sus posibilidades de comprensión, el acceso a lo que el texto
quiere decir desde donde ellos se encuentran local y temporalmente.
Todo necesita su tiempo. Y la limitación del tiempo de la homilía juega un papel decisivo. La
cuestión práctica es en qué orden lo hacemos. ¿Damos prioridad al aspecto objetivo? O, por lo
contrario, ¿damos prioridad a lo psicológico?

1. Entonces-hoy
Muchos predicadores utilizan este modelo que tiene su lógica.
Primero tienen que comprender los oyentes qué es lo que el texto
1o El guón

quiere decir. Para ello será útil comprender, más o menos, a quién fue dirigido originalmente,
cuándo surgió y qué quería decir en la situación original. Es el clásico modelo de aplicación, en dos
fases, empleado en las clases de exégesis: explicación del texto y aplicación del mismo.
El traslado de este procedimiento desde las aulas a la celebración dominical tiene un par de
importantes inconvenientes. Los fieles llegan al templo desde sus preocupaciones cotidianas
actuales y vienen en busca de un remanso para el encuentro con Dios. E ámbito del templo, la
compañía de una comunidad de creyentes, los primeros cantos y oraciones los van introduciendo en
un clima propicio. Han escuchado las lecturas, por ejemplo en el 2.º domingo de Adviento en el
ciclo C: Bar 5,1-9; Lc 3,1-6. Ahora el predicador intenta forzar a los oyentes a pasar del hoy en que
se encuentran al siglo 1 a.C., a Babilonia con Baruc o al menos a los tiempos de Tiberio, siguiendo
a San Lucas. Un salto mortal en el circo de la historia.
Un segundo inconveniente puede darse con la reconstrucción de la «situación de entonce:,,»,
con la repetición de lo que el mismo texto bíblico ya ha narrado, que mantiene al oyente demasiado
tiempo en el suspense de qué va a sacar el predicador de toda esa prehistoria. Fs incómodo para el
oyente tener la impresión de que se da largas a un asunto, hasta que finalmente aparece lo que el
otro quiere.
Hay textos que llegan directamente al oyente, ya sea por el vigor poético de su lenguaje, por la
riqueza de sus imágenes o por el cau1vante frescor de la narración, como sucede en mucha.',
parábolas. En estos casos el oyente ya está metido en el texto y descoso de comnprenderlo más
profundamente. Aquí el predicador, sin grandes rodeos didáct1crn,, puede hablar directamente del
conte111do del texto.
...
2. Hoy-entonces-hoy

Se trata de insertar, antes de la exposición del texto, una fase introductoria que recoja al oyente
allí donde se encuentra, en su disposieión actual y en su mundo vital. Es una introducción desde
unos hechos de vida, desde unas ocurrencias que afloran en la meditación y que debe conducir al
sentido que el predicador ha encontrado en el texto.
Esta introducción facilita al predicador el camino de vuelta desde el «entonces» al «ahora»,
cuando se trata de resaltar la importam:ia del texto para la actualidad. Si se parte de un problema
actual, los oyentes ya esperan que el dedicar nuestra atención al texto contrib1.1irá a la solución del
problema de partida.
Predicar inductivamente significa comenzar desde abajo con hechos de vida. El predicador
parte del oyente. Empalma donde éste
130 PI La preparaon de la predacón

está y vive, no donde debería estar y vrvr. Aborda el tema con los ju1c1os y prejuuc1os, con los
conocimientos y vivencias del oyente, de modo que éste se siente comprendido y ve refleJadas sus
opm10nes y sus actitudes
La Consttueón pastoral sobre la lglesa en el mundo actual no parte de prmc1p10~
teológicos para llegar al hombre, smo al revés, mductJvamente parte de los mterrogantes del
hombre moderno, de sus problemas
Según V Schurr,
«una pred1cac1ón que ~e reduce a ir desenvolviendo el hilo del pensamiento de un modo
científico, tal como suele hacerse en las clases de teología, no será otra cosa que un salto en
el vacío La pred1cac1ón no debe proceder de arnba abaJo, smo de abaJo arnba y de dentro
afuera Sólo después que la palabra de D10s ha quedado bien anclada en el mundo de las
realidades terrenas puede comenzarse con garantía de éxito la ascenstón al mundo
sobrenatural» 2

Este modelo presenta ciertas ~emeJanza~ con el modelo según la psicología del aprendizaje,
que veremos más adelante

3 La homilía exegética

Ya vimos que este tipo de homilía es la explicación del texto bíblco versículo por versículo Se
presume una comunidad con gusto por la B1bha Es la homilía clásica de la Iglesia antigua, las
homilía~ de San Juan Crsóstomo y San Agustín El termino homla no le venía tanto del modelo
retórico de pred1cac1ón cuanto del talante de la misma Ya dijimos que omlen sgnufica hablar
familiarmente, smn sutilezas retóricas o dudactucas
La situación actual de los oyentes se tiene en cuenta versículo tras versículo Hay un continuo
tr y venir, desde el «hoy» al «entonces» y desde el «entonces» al «hoy»

4 Modelo según la psicología del aprendizaje

El aprendizaje de contenidos descriptivos ha sido expuesto detdlladamente por la moderna


ps1colog1a del aprend1zaJe Aunque en la fe no se trata en pnmer lugar de problemas del saber,
smo de problemas de un sentido del mundo y de la vida, podemos aplicar este modelo a la
pred1cac1ón Lo que vale para el aprend1zaJe de contemdos

- V SaRR, La pdacon ostuana en l glo X{ o 243


C JO El guwn 131

cogrntlvm, vale también para resolver problemas vitales y sItuac1one:,, problemáticas, pero es
váhdo a-;1m1smo para soluc10nar problemas a la luz de la fe

a) Las etapas del proceso del aprendaye

El modelo de estructura de la pred1cac1ón :,,egún la psicología del


aprendizaje presenta cmco etapa:,
1 Mot1vac1ón
2 Presentación del problema
3 Intento y error
4 Oferta de solución
5 Refuerzo de la soluc1011

b) Ap!tcauon a la preduacwn ]'Fase Motivac1on

En la s1tuac1on concreta de aprendizaje se comienza con la presentac1on de un estmmulo Se


presentan experienc1as que despiertan la atenc1on o provocan la :,,orpresa Se trata en e:,,ta fa5e de
recoger al oyente allí donde -;e encuent1a El oyente debe reconocerse en la S1tuac1on presentada,
debe descubrn en ella su prop1a realidad de vida o mtere:,,ar'>e por la problemat1ca p1esentada
Entre lo:, oyente'> debe su1g1r la mmpres1on de que se trata de sus propios asuntos El primel paso
de la pred1cac1ón no puede set el planteamiento del problema Hay que prepatat al oyente
de:,,pertando en él el afan de búsqueda o el plantearse pregunta:,,
Para ello puede nai rar una vivencia que conduce al problema o comenzar con una alusión a
acontec1m1entos actuale-, e-,tablcc1endo la relac1011 de éstos con los oyentes Para alcanzar al
mayor número de oyentes, este paso se debe hacer amplamente de modo que mucho:, se puedan
1dentficar con lo nan ado, ya sea por la ten-,1011 generada o poi el mterés despertado Se ha de
mtentar que suban al tren todo:, lo:, viajero<, po:,,1ble:,,, pero llega un momento en que el tren ha
de m1c1ar la salida con los que haya
El objetivo de esta fase es que el oyente se sienta identificado con la :,,1tuac1ón de:,,cnta como
reflejo de un pedazo de '>U vida o se sienta mteresado por la problemática pre:,,entada Un objetivo
no desdeñable de esta fase es tambén establecer una buena relación con los oyentes, la captat,o
henevolcntwe, que fac1hte al predicador la transmisión del mensaye.
132 PI. La preparación de la predicación

2° Fase: Presentación del problema


Se plantea un problema que afecta a los oyentes y que exige la solución por parte de ellos. Se
formulan las preguntas que flotan en el ambiente y se extrae el meollo de la cuestión. Se concentra
en un punto el movimiento de búsqueda puesto en marcha por la motiva ción. El problema
presentado ampliamente en la fase primera se enfoca en el núcleo de la cuestión. Habrá que separar
lo esencial de lo accesorio y condensar los asuntos aislados y las diversas experiencias en una
cuestión central.
Rara vez se trata de un problema meramente cognoscitivo, generalmente son problemas vitales
que se deben resolver a la luz de la fe. Para poder encontrar una posible solución hay que delimitar
el problema y fonnularlo con toda precisión en un modo comprensible para el oyente.
El oyente debe tener la impresión de que el problema y las preguntas suscitadas atañen
también al predicador. Es bueno que el oyente barrunte que él mismo tiene que buscar con el
predicador o que el predicador busca con él sinceramente y que no sabe de antemano la solución.
La relación de confianza establecida en la primera fase mejora por ambas partes por la solidaridad
en la búsqueda de soluciones.
Desde un punto de vista metódico es recomendable plantear el problema a partir de las
experiencias o acontecimientos narrados para la motivación en la primera fase de la predicación.

3, Fase: Intento y error


Se tratan los diversos puntos de vista del problema presentado para exponer la realidad en sus
diversos aspectos. Si se pasa apresuradamente de la presentación del problema a la solución del
mismo, muchos fieles se quedan descolgados; desearían poder reflexionar un poco sobre el
problema. En la búsqueda de una solución tropezamos con dificultades que no se deben silenciar.
Se recogen las soluciones aparentes y parciales; no dejan de mencionarse los caminos equivo cados
de las soluciones. Se considera su importancia y también su insuficiencia, con comprensión para
los intentos de solución por parte de los fieles. Aquí hay también lugar para un pensamiento crítico
con el que confrontar a los oyentes.
El predicador podría entablar un diálogo ficticio con un adversano para exponer las objeciones
en contra de la fe o en contra del objetivo de la predicación y responder a ellas. Es un recurso
retórico empleado por San Pablo (cf. Rom 3.Iss), que puede aumentar la atención de los oyentes.
133
C. I () El guión - 4Fase: Oferta de

solución
De una serie de intentos y errores destaca la oferta de una solución. Esta oferta es sometida a
examen y comprobada su utilidad. En esta fase se presenta una solución adecuada al problema en
una forma y lenguaje comprensibles, de modo que la cuestión tratada encuentre aquí una
respuesta. Una solución que se deduce de la Escritura o de la tradición de fe.
Éste es el momento de volver al texto bíblico que se ha leído antes de la predicación; o quizá
es la ocasión de leer el texto ahora que ha alcanzado su culmen la tensión del flujo de las ideas. El
predicador tiene que destacar la importancia del mensaje bíblico para los problemas de hoy,
presentando la experiencia y la tradición de fe en una relación convincente.

5' Fase: Refuerzo de la solución

Se muestran aquí posibilidades de realización de la solución en diferentes situaciones


concretas. La solución que se ha presentado en la fase precedente de un modo general, se traduce
aquí a la vida concreta para que el fiel la pueda ver como posibilidad de solución en su caso
particular de la vida cotidiana. La predicación no puede terminar con generalidades. Un proceso de
aprendizaje sólo tiene valor cuando provoca cambios, quizá modestos pero muchas veces signifi -
cativos, en la vida práctica de los fieles. Y para estos cambios hay que dar orientaciones concretas.
Ya no se trata de nuevas inforaciones, sino de un resumen de lo dicho anteriormente, un impulso,
una invitación para aprovechar también en la vida cotidiana las oportunidades ofrecidas. Es la hora
de aportar ejemplos para la solución adecuados a los diversos grupos de oyentes.

c) Críticas al método

Para que ese método no aspire a convertirse en una panacea, señalemos algunos de los peligros
denunciados por las voces de los críticos. En primer lugar, la celebración dominical no es de hecho
un curso, sino una fiesta de la comunidad. Un tiempo festivo en el que la comunidad, libre de
programas de acción, procesos de aprendizaje y tareas creativas, descansa a los pies de Jesús y
respira liberada del peso de la semana .
114 P I la preparauon de la pred1Lauo11

Una :,,cgunda obJec.,1on p10v1enc de que en la pred1cac10n no se trata de expenmentar


siempre algo nuevo y de aprender efectivamente todo lo posible, <;mo que :-.e trata tamb1en de
cerc10rarse de lo que uno ya :,,abe La-; verdades fundamentales de la fe tienen que expresarse una
y otra vez y pata esa repetc1on no hace falta mnguna psicologa del aprendizaje
Y una tercera obyecton a la pred1cacton segun la ps1cologra del aprendizaje Muhas
predicaciones con gran fuerza de convtcron no re:-.1:,,tman un examen de:,de la ps1cologa del
aprendizaje Su fuerza no proviene de :,,u C'>trudura, :,,1110 de la per:,,onahdad del predicador o,
dicho ma:,, cxadamentc, del entus1J:,,mo que pone en la pred1cauon Se ha comprobado tamb1cn
que s1 en una conferenc1a se mntroduce una cierta de-,orgamzac10n porque algunos apartados se
pennutan, e:,,ta 111- jerencta apena:,, tiene efecto en la comprens1on de la conferencia
4

Cada predicador debe sopesar las ventajas y peligros de este modelo de predicacon segun las
fases de la ps1cologa del aprendizaje y buscar :,,u prop10 cammo

11 LA HOMILIA CSLRITA
Ventajas

«En elocuencia ~e:,,cnbe el P Sert1llange:,,~, wmo en todo aquello que mtcrv1ene Id


v1d<1 y el hombre, el metodo es el arte de ut1!Jzarsc a s1 m1smo, de uttlzarse como ,;e e:,,
Todo lo dema'> e~ mutil Tamb1cn :,,e podran c1tc11 gr,mde, oradores en favo1 de otro~
mctodos, cada uno ha c1doptado el que mas le convema y :,,e ha cwdado mucho de copiar a
los demas
»[ ] para que L,ada uno pueda preu:,,ar :,,u modo, no sera menos utl enumerar las
ventajas y los drversos modos, ya que as1 podra elegir con conocimiento de cau:,,a y podra
evitar en gran parte lo<, mconvcmente<, del metodo elegido, procurando:,,e, en parte
tamb1en, las ventajas de la soluc1011 contra1a
»En pmme luga1, cscnblf -y e,;;u1b1rlo todo~ ofrece ventdJaS tan evidente:,, que -.olo
un imperdonable aturd1m1ento puede de:,,p1 eciar» '
S1 -;e qmerc pemar con prec1-;10n, poner en orden la:,, ideas y encontrailes una exp1 es1011
<1dec.,uada, se prdema tiab<tJar en una<, condrones que permutan recogen, tantear, corrcgir, pulu
Hay quien escnbe <;1empre la1> hom1ha-; Un colabotador directo de Juan Pablo Il ha
confiado que el Pap<1 e'>Cl 1be de su mano, de co-

W Rt hologshs sn fu Thologn
Pc anunhrs o 250

A D SERTIHI IS El orado ostano o 276


( JO El guwn 135

m1enzo a fin, cada hom11Ia, cadd exphcac1on del Evangelio, en cada misa que el celeb1a As1 lo
cuenta V Me<;<;on
«No <.e hm1ta a poner <;obre el papel algunos apuntes que señalen los temas que deben
ser desarrollados, escnbe cada palabra, tanto en una liturgia solemne para un mdlon de
personas ( o para mtl millones, como ha sucedido en ciertas em1s1ones televsrvas) como en
la Eucarsta celebrada para unos pocos mt1mos, en su oratorio privado» 6

As1 lo hacía tamben Jose Lurs Martmn Descalzo, porque le daba mucha verguenza que le
encargaran una conferencia y se pasara un par de semanas trabaJando un texto que lo iba a escuchar
un centenar de personas y que para una m1<;a en la que tema vano<. ciento<; de fieles Sdhera
todo., lo., domingos con la caña levantada a ver que e<. lo que se pesca 7

Habra casos delicados en que convenga escribir cuidadosamente la homtha y leerla Pensamos,
qu1za como caso extremo, por ejemplo, en la homtla del cardenal Tarancon en San Jeronnno el
Real, ante el nuevo Rey de España
Carlos Muñiz, -, J, lanza dub1tahvamente la pregunta de s1 escr1br la hom1ha y llevarla escnta
al ambon Presenta el eJemplo del Papa, que lee despaco sus discursos y homhas, pronunc1ando
bien y dandole todo <;U sentido Y que, por el hecho de leer, no pierde la comumcac10n con los
oyentes
La lectura de la hom1ha resolvena los s1gmentes problemas
Evita las divagaciones mmprovusadas, para ceñirse a una 1dea fundamental y no pasar de
los diez minutos
2 Escnb1r la hom1ha, 1mp1de pred1cdr ~m haberse preparado previamente
3 S hay que hablarle al m1crofono como ~1 fuera el 01do del oyente, la lectura pide una
dstanc1a fija, tonos de voz proporc10nados y la cabeza dmg1da hacia el m1crofono
4 Sr nos falla la memona, nos vamos del terna y recummo., a «comodines» (Cuenta C Muñz
haber conocido a un predicador que, cada vez que perd1a el hilo, arremct1a contra los bañadores de
las playas veraniegas, aunque estuvteramos en mnvterno )
5 La lectura ayuda a ',tlabear bien y despac1o, sobre todo en los finales de frase, como exige un
uso adecuado del mcrofono '

V Mr ,,oRr «Introclucuon» Ln 1t \1\ P \HLO 11 ( 11u111do, I umhwl d, la Esp um:::a (Barcelona 1994) 20
1:- R (,rt DI Mt RO «Palabra, desde el <1mhon» M11w11 4h1uta 6 ( 1991) 43
' ( Mwz Ultn1 as1gn tura la homha» a 529
136 PI. La preparación de la predicación

Tuve en mis primeros años sacerdotales un párroco, cercano ya a la jubilación, que en los
veinticinco primeros años de su vida pastoral había escrito todas sus homilías. Se podrá estar a
favor o en contra de este sistema de escribir las homilías, pero hay que reconocer que mi párroco
representa un ejemplo de preparación responsable de la predicación.

2. Inconvenientes

Otros son contrarios a escribir lo que se va a decir. H. Otero recomienda: «Nunca escribas la
charla ni la aprendas de memoria, pues perdería espontaneidad y naturalidad» ".
Este método de la lectura tiene el gran inconveniente de anular la espontaneidad de la palabra.
La predicación es más natural, más viva y más persuasiva si se habla mirando a los oyentes y uno
se hace eco de sus reacciones.
«El auditorio escribe A.-D. Sertillanges - entra en la definición del orador; si se prescinde
de él, se falsifica el trabajo. Ante una mesa de trabajo. el orador no tiene todos sus medios a
mano. No es él mi:srno, poi así decirlo» 'º·
Por otra parte, la lectura del texto de la predicación disminuye sustancialmente la receptividad.
El oyente prefiere quedarse con una frase formulada desigualmente que con monótonas frases
escritas mejor construidas. Es un hecho bien conocido que los auditorios
- excepto los muy especializados - reaccionan con menos simpatía y prestan menos atención a lo~
que hablan leyendo formalmente un tato que a quienes lo hacen libremente • 11

Si un predicador es esclavo del manuscrito, esto es un signo inconfundible de que las ideas de
su predicación son ficticias. No han nal·ido de su vida espiritual. Por eso no puede reproducirlas en
un discurso libre; no puede prc~cindir de leer el producto de su mesa de despacho ". 1

El simple hecho de leer la homilía lleva implícitos posibles mcnajes diferentes del que intenta
el predicador. Entre otros, los oyentes podrían captar los siguientes:

J OruRo, «Pequeño manual de estilo pasa gente de 1glesta, Mhsón Abata 6 ( 1091) 126
A D SLRII El orador rtano,
as. o 279 c..

K Yo,. ««Pologta de la muchedumbre y el auhntoro», en \W J I a«u,-K Yo o, La nuthedmbv el audtoro {Buenos Aires


1967)"2s,
W ',u-t. D gouesdensvhhe Predgt, oe. I2l
CI0 El gmon 137

a) Hoy no estoy preparado para predicar la homilía. He consultado ciertamente varios autores y me
he tomado la molestia de poner por escrito el fruto de mi búsqueda, pero he desatendido la parte más
importante de la predicación: hacer que ese texto bíblico mediante la reflexión y la oración cale en mi
vida, «como bajan la lluvia y la nieve del ciclo, y no vuelven allá sino después de empapar la tierra, de
fecundarla y hacerla germinar» (Is 55,10). Ex abundanta cordis, os loquitur. Se habla desde la
abundancia del corazón, pero mi corazón no rebosa. No puedo pretender que la palabra de Dios cale en
vuestras vidas.
b) Tengo miedo de estar frente a vosotros sin un texto e~cnto. rengo miedo de olvidar algunos
pensamientos de anteayer. Así, voy a leer la homilía. Pero soy incapaz de 1cacc1onar al soplo del Espiri-
tu, porque un discurso prefijado me aisla del aquí y ahora, de la gracia del momento presente.
e) Estoy levantando una barrera entre vosotros, mi auditorio, y yo, el predicador. Una barrera que.
aunque no la veis, no por eso deja de ser real e impenetrable. En nuestra comunicación se interpone este
papel escrito al que confié unas ideas hace un par de días.

3. Posiciones intermedias

J. Burgaleta apuesta por la fórmula: «Escribir lo que se va a predica y predicar lo que se ha escrito» '.
Se escribe la homilía no para leerla, sino para comunicar lo mismo que se ha escrito. Para escribir la
homilía aduce las siguientes razones:

1. Por fidelidad al mnsaje que se quiere transmitir. Hay que concretar y perfilar claramente lo que se
quiere decir.
2. Porque hay que comunicar mucho en poco tiempo. Hablar poco tiempo requiere una preparación
más minuciosa.
3. Porque hay que utiluar un lenguaje adecuado para aclarar lo, conceptos y categotías en que se
expresa la fe. Dejarlo a la improvsactón es irresponsable
4 Por respeto a la comunidad. que se merece una preparación
rnidado"a de la homilía. Se nota muy bien cuándo uno se ha preparado o no.
5. Para tomarse en serio la predicación y no limitarse a salir del paso. Mostrar que se ha reflexionado
y se ha pensado lo que se va a decir.
138 PI La p, epw aon d la pedacon

4 El acto de la predicación Que concluir pues?


Estar en contra de la 1mprov1sac1on Segun A -D Sertullanges, «hay qmenes s;uben al pulp1to
smn saber lo que van a dec!f y cuando baJan no se :,abe en verdad que es lo que han dicho
Frecuentemente no han dicho nada» -11

Un d1scur<;o no es un escnto fata vteJa verddd, para todos aquellos que hablan, no es temda en
cuentd en muchas predKaoones;, '>Obre todo a causa de Id comod1ddd del m1crofono
Hay que evitar escnb1r una compos1c1on y aprenderla de memona Aparte de otros reparos a
e:,te proced1m1ento, aprender de memona tiene el mconvemente de poder sufnr un fallo de la
m1:,ma y quedarnos cortado sm poder prmegwr Una buena predKac1on, desde el pun to de vista
del lenguaje, no hace falta aprendersela de memona, porque es tan clara y grafica que le e'> faul di
predicador, con la ayuda de unas voces en el gmon, exp1 esar lo que ha de decir a la omumudad '
No un dprend1zaJe de memona, smo una re-creac1on en el am bon Esta re-creac1on presupone
todo el trabajo de preparauon que hemo:, expuesto en cap1tulos antenores S1 no ha habido
preparac1on o se ha hecho de mala manera, no se lograra Id re-creac1on Se trata de evitar que en el
momento de la pred1cauon :,e reprodu?ca de memor1a, con la ayuda de un manuscrito, el trabajo
de preparac1on 1eahzado en el despacho 16

E:,cnb1r la pred1cac10n o un resumen de ella es provechoso no para aprenderlo de memona,


smo como wrondc10n del trabaJo preparatoro de la pred1acon Qunen sea mncapaz de crear de
nuevo en el momento de predicar, de hablar libremente, tendra que echar mano de lo escnto e
mclw,o aprenderlo de mem011a Pero esto es una excepc10n y las excepc10ne:, no constituyen la
regla
Este metodo de crea, la pred1cac1on en el momento de predicar permite un en:,ayo, despues de
toda la preparauon, en un lugar aisla do, smn oyentes Tambren puede ser suficiente, como ensayo,
pronunc1ar la predicacon solo, en pensamiento Este ejercicio ayuda a uno a encontrar las palabras
acertadas y la:, trdns1c1ones adecuadas
El predicador llega di ambon con lo que esta en el manus;cnto, pero no con el manu:,cnto
aprendido de memona, smo con lo:, mdtenales del manuscrito, mejorados por el ejerco de la
pronunc1acon en s1len1o La nnportanc1d de escnb!f la prcd1cac10n '>e debe :,ubrayar en el caso
de los pred1cadore:, noveles, para que se hagan con un estilo

A D S1RlLLES E orador nstano o 280


W Uns4p D gottsdnstlh Pdgt oc 122
Rsumo varas sugrnts d L FENDT Homltl o 88ss
C JO El guwn 139

Quuen qu1ere conseguir un est1lo, trene que esrbr tambren tiene que escnb1r su pred1Cac10n pero
no para llevarla al ambon, smno para la fonnac1on del estilo
( Que debe contener el manm,cnto? a) El resultado de la exeges1s, en cuanto sea predicable, b)
el 1esultado de la med1tac10n, la aplicac1on en tanto deba aparecer en la pred1cacron, c) la
drspos1c1on ordenada de todo~ esto~ matenales, d) la mtroducc1on, e) la conclus10n

111 PRl:.PARACION DE UN ESQUEMA DI:-, PR!:-,DICACION

Cuanto menos tiempo tiene uno para la p1epardc10n de su prcd1- cac1on, tanto mas
Importante se hace un esquema que le ayude a ordenar sus 1deas y hablar de acuerdo con sus
oyentes No debe -;urgtr Id 11npre~1on de que ya se como hay que hacer una pred1cac10n En la
literatura homletuca hay diversos modelos
Hay muchos cammos que conducen a Roma, pero solo se llega por uno que hemos escogido y
que seguimos desde el comienzo ha,ta el final Proponemo'> la elaboraLion de un gmon como un
mctodo que uno adapta con toda h1bertad a sus cIrunstanas personales y ambrentale'> y no como
una receta que haya que segutr cmdadosamente 17

El objetivo
..
I:n una hoya de papel escnbo wmo titulo la finahdad La finalidad debe deLirme lo que mtento
lograr en la pred1cac10n No es el tema C 01 nen temen te no la nombro en la predrcac1on Pero
todo lo que digo esta relacionado con ella A~, evito la prohJ1dad y no me voy del tema Es omo un
contmuo md1cador a lo largo de toda la chdtld (la rdya blanca de la carretera) S1 m,~ oyente<; al
final de la ped1ca1on estan drspuestos a hacer lo que les he recomendado d11ectamente, o mas
todavia md11 ectamente, he cumplido m1 propos1- to («Yo pretendo que m1 comumdad »)

2 La introducción

Segmdamente me ocupo de la mtroducc1011 Es la tarJeta de vhlta del predicado De ella


depende en gran parte, s1 se esta dispuesto a escuchar de mala gana o con viva atenc1011 Sobre
todo, la mtroducc10n no debe ser demasiado larga La mttoducc1011 y el final sumados tienen que
~er notouamente mas cortos que la pai1e p11nc1pal

A Lw Da Rdnr o 173 176


140 PI La prepararon de la pedaaón

Sr comienzo con frases ya muy oídas, que estaban ya en los h1bro:,, de pred1cac1ón de tiempo
de nuestros abuelos, no será raro que el oyente as1duo desconecte smn remordimientos de
concrenca y el oyente ocasional, que ha venido al templo quizá por casualidad, quede decepcionado
y confirmado en su opmnón de que la pred1cac1ón no tiene nada que decir.
En pedagogía y penod1:,,mo se sabe lo importante que es la mtroducc1ón y lo efectivo que es
empalmar con un acontccumento actual La televstón nos trae a casa mformac1ones de todo el
mundo. Apenas hay un predicador que tome noticia de ello como s1 no ex1stese esta
sobreabundante Información de las personas En su lugar, para la mtroducc1ón eligen
acontecnmentos y per~onaJe:,, del Antiguo Te:,,tamento, a los cuales la mayor parte de nuestros
oyentes no tienen un acceso porque les falta conocmmento de la Btbha
En el caso de la homilía, la introducción, además de mnd1car el tema, puede establecer una
relación con la luturg1a, con el año htúrg1co.

3. El tema

El tema cten a la introduce1ón Lo escrbo debayo de las frases de la mtroducc1ón y trazo una
iaya de 17qu1erda a derecha que sepaie la finalidad, la 111troducc1ón y el tema de la parte
pnnc1pal.
La predicación temática ya tene de suyo un tema. La homlía, por el contrario, corre el pehgro
de carecer de un desanollo lógico de la:,, ideas Para no perderse en las dervac1ones atractivas que
ofrecen los versículos, hay que 11111 ar a la idea central de la pencopa. Este es el tema.
Aunque el tema no hay que predicarlo directa y expresamente, va a detenrnnar todo el
contemdo de la pred1cac1ón Es un error preparar todo el esquema de la pred1cac1ón y luego
buscarle un título El tema e'> más bien el hilo conductor que ha de ordenar todo y según el cual hay
que colocar los acentos en las diversas partes de la predicación

4. La parte principal
Al prmncip1ante y a todos se recomenda dvdr la pred1ca
cIón en tres partes El número «tres» se queda más fácilmente en la mcmona que «cuat1o» o
«cmco» Esto vale tanto para e! p1ed1cador como para el oyente
En nuestra hoJa fonnulcmos pnmcro una idea central, que concuerde con la finahdad y con el
tema Las 1deas que no conducen a la final1dad hay que guardarlas para otras predicaciones
C JO El gwon 141

Deba Jo escrbmmos otras frases ( en estilo telegráfico o más brevemente), que expliquen la
frase central Luego buscamos un eJemplo (vivencia, sucedido, cita, etc) que tlw,tre de modo
plá,,t1co la frase central y sus exphcac10nes y que la haga quedarse en la memona del oyente más
senc!llo. Las citas hterale,, de la Sagrada Escntura deben ser pocas, sm embargo, todo debe estar
impregnado del espíntu de la Bibha.
Para cada parte de la pred1cac1ón ,,e procede en la forma antenor buscando de nuevo una idea
central Cada apartado de la parte pnnc1pal debe presentar algo nuevo. Tiene que estar en relación
con las otras partes, pero da al tema una expresión prop1a.

5 La conclusión

El final no ,,e anuncia. S1 lo hace el predicador es porque tiene mala conciencia Qu1en se
refiere muchas veces al final y sigue hablando, muestra una mala preparación. «Flota» y no llega a
la onlla E-. una v1eJa expenencia que un mal final e,,tropea la meJor expos1- c1ón Por e,,o hay que
pn;parar el final tan cUidadosamente como la 111troducc1ón. El final debe ser corto No puede ser
una repetición de lo dicho Es muy eficaz s1 en poca-. fra-.es, en forma muy marcada, menciona la,,
idea,, fundamentales de la pred1cac1ón. No se debe termmnau con man1festac1ones de pes1mismo
El pesimismo extiende el desánimo o despierta la opos1e1on.
En la conclusión debe encontrar su coronación la finalidad (s1n que se la mencione, al menos,
no hte1almente). debe corroborar el núcleo del tema. Ha de re,,umir de modo convmcente el
mensaje del texto b1bhco y expresarlo como una mterpelac1ón de D10-. a la comumdad. Por regla
general debe coITesponde1,,c con la mtroducc1ón, s1 ésta ha s1do concebida como mnducerón
Hoy no se aceptan 111 111troduccnones n conclusiones retórcas El final deber ser obJchvo, sobno,
personal Una cita ~pero m una palabra más~ acaba la homilía en redondo y provoca conformidad.
Cuanto más breve, tanto mejor. Y ninguna improvisación al final
Un esquema claro y una sucesión de las 1deas apuntando a una finaldad facal1tan a los oyentes
poder segur el curso de la pred1cac1ón

6 Estudio del guión

a) Subrayamos --meJ01 en royo aquellas palabras o frases que queremos decir a toda costa
Habitualmente son todas las frases prmnc1
142 PI la pupar aon de la predauon

pd!e,, lds citas y las referencia, de lo, eJemplo-. Esta probado que Id escntma -,ubrayada en royo se
graba mejor en la memona Hay que evitar el extremo de subrayar casi todo, pues entonces lo
especial no destaca
b) Leemo-; el guion (volumen de la voz adecuado al tamaño de nue!>tra hab1tac1on) tal como
esta Poca¡, fra-.es, e¡,h[o telegrama, palabras aisladas Cuando llega el ejemplo lo narramos
concisamente, como en e¡,hlo telegrama Segun la capacidad de a¡,1milac10n de cada uno, lo
repehremo¡, vanas veces de estd manera
e) Ahora cerramos lo¡, OJO¡,, relaJamos el cuerpo en un as1ento comodo y repetimos lo que
hemo¡, leido '>lll pronunciar una sold pa]abrd, como mudos Y as desde la pnmera !mea que expresa
Id finahddd hasta la ultnna frase de la conclusion
d) Ahmd pronunc1dmo-, la pred1cac1on, tal corno la quererno~ tene1 ante nuestros oyentes
Ahora ya no hablarno-, en e-.tilo telegr<lrn<l, s1no con frases bren construidas gramaticalmente S1
disponemos de magnetofono grabamo~ la pred1cae1on y la escuchamos a contmua con para
encontrar faltas que no las notamos cuando estamos hablando Para el autodidacta, el magnetofono
es el mejor rttco
e) S1 en la prueba no~ detuvimos mucha'> vece¡,, suele ser md1- c10 de una preparac10n
msufic1ente HJbra que volve1 de nue\o a e-,tudiar y lo meJor e~ rnmenzar desde el prmc1p10
O No e-; nece-;ano elaborar el gu10n y aprenderselo en un solo d1a Al contrano la expenencia
-,eñala que un tiempo mJ-, amplio de preparac10n suele ser ventajoso Esto vale e-.pec1almente
pa1J los principantes y para aquellos peducadores que no poseen gan facl1 dad de asnmldc1on
(esto!,, por lo regular, !,Uelen conservar rne1or que los de gran fac1hdad, que olvidan ante¡,)

IV HOMILIA CON ORDI:NADOR

La homla es palabra hablada Por eso puede re¡,ultar pehg1os,o un procesador de textos en
manos de un predicador expementado en su manejo A la vez, las pos1b1hdades que ofrece el
procesador de textos de modificar el pasaJe e-. el meJOl argumento p,ua el uso del ordenadm en la
preparac1on de la pred1cJc10n
Segun un e~tud10 del amencano David Murray, los e-.u 1tore~ profes1onale~ empledn el 84
pm 100 de su tiempo en recoger 1deas, el 2 por 100 en estructurdila., y solo el resto del 14 poi 100
en Id propia tarea de e-;cnbtr, corregir y pul11 Aunque hay que tomar on cIerta reserva estas
investigaciones, se ve, sIn embJ1go, que la tarea mas 1mportante es la recogida de los temas
Algunos consejos
- Lee tus frases en alta (o medid) voz Modifica aquello" puntos donde tartamudee~
C JO Fl 1;111on 141

l:<;cnbe tu homI11a durante la semand -puede hacer:,,e tranqmlamente en pequeña.., partes-- y


no el sabado por la noche Solo entonces puede<; aprovec.,har Id ventap del procesador de textos
tramforrnar un escrito en un d1surso
Pero no seas en e&to muy e&uupuloso
S1 qwere<; contar una h1stona, ¡dmmo1 y apunta ',Olo punto& '>obre-,alientes Narrala libremente desde
el ambon As1 puedes murar a la gente a la cara y rear una atmosfera personal E:,,to aportd mas que
dlguno<; rollo<; 5upuestamente teolog1c.,o:,,
Un argumento para ut,hrnr el proce:,,ador de texto'> en la preparauon de la predicacton es la
pos1b1hdad de dar 1mpreso un re:,,umen de la hmmlid o la hom1lia entera Especialmente en boda" y
bautizo'>, esta hoya impresa es un recuerdo, que puede oloarse en las hojas del cdbum fam1har

V NORMAS 'PARA L'\ PRíDICACION

Recogemos aqw una '>ene de norma<; que Carlos Muñiz, s J , publico en numero'> :,,uces1vo<, de
Honulet1ca a partlf de Adviento de 1989
Conc.,entrate en lo esencal no lo digas todo No explique<; ld'> tre'> lectura'> 111 todo'> los
texto'> de la liturgia Ten en cuenta todo eso al prepararlo, pero despues cuñete a lo esencial
2 Pred1ca una sola 1dea el publo solo as1mula una 1dea Pue
de" darle varas pasadas Recuerda «S1 trenes algo que declf, dilo, rep1telo, re<;umelo Y vete»
3 Que la charla sea breve La hom1lia normal no debe pa:,,ar de
IO mmutos Que sea beve y sustanciosa Habla despacto, pero con vida No seas monotono cambia de ntmo
y tono
4 Buen c.,ormenzo y buen findl «Exord10-; y de:,,ped1das dan a
los sermones vda» Mas muchos sermones fracasan por no llevar preparado un buen comienzo y un buen
final
5 Fjemplos con grac1a y sal Haz como Jesus usa ejemplos,
parabolas, hrstonetas, alegor1as, comparaciones, refranes y frases populares Ademas de aclarar muchas
cosas en el momento, se clavan en la memoria de modo e:,,pecial
6 Vocabulario comente u..,a el lenguaje que emplea la gente
rnlta al hablar Emplea expre.,tones populare&, pero no populachera'> De..,t1erra o traduce cada vez lo:,,
termmnos bbhcos, teolog1cos o filosoficos tan frecuentemente empleado" por lo" clengo-;
7 ª"'•
Qu1za 5ea ma:,, prudente llevarla escrita y leer S1 se hace
e'> rna& faul lograr que tenga brevedad, una sola idea, ejemplos dos1ficado..,, vocabulai 10 a<;eqwble ,
S1no se lee, ha de partJr:,,e de un esqucma que ayuda a mantener e:,,o:,, punto<;
I44 PI La preparación de la predicación

8. Y hablar al micrófono, que ha de ser como oído del oyente: alejándose si se levanta la voz,
acercándose si se baja. No es necesario gritar, son preferibles los tonos graves y han de evitarse los
movimientos de la cabeza, que desvían la voz del micrófono ix_

VI. EL PROCESO SEMANAL DE LA PREDICACIÓN

Expuestas todas las fases de la preparación de la predicación, ofrecemos ahora un plan basado en la
distribución de la tarea preparatoria a lo largo de toda la semana . No se trata de una receta a seguir al
19

pie de la letra, sino sólo de una indicación, que tiene en cuenta que la predicación no se hace, sino que
crece y que todo crecimiento necesita tiempo. La predicación dominical debe ser por eso el resultado de
un esfuerzo que se extienda a lo largo de toda la semana. Está claro que este quehacer no debe ocupar
toda la semana, pero sí que se le debe dedicar un espacio cada día.
La abundancia y plenitud de ideas florece en la concentración, el silencio, la calma. Visto
psicológicamente. la primera parte de la semana es más larga que la segunda. La presión crea una
tensión que estrecha el campo de las ideas; no se nos ocurre nada. Existe el peli gro de que la presión del
fin de semana empobrezca la predicación dominical.
Aun a riesgo de repetir ideas. repartimos entre los días de la semana las tareas expuestas
anteriormente.
El lunes está dedicado a la lectura de los textos y a la elección de uno de ellos que determinará el
tema de la predicación. Hay quien sustituye, en el rezo reposado de las Laudes del lunes, la lectura
breve por los textos litúrgicos del próximo domingo. Hay que tener en cuenta que la elección viene
condicionada por la persona del predicador: sus experiencias, su cultura teológica, el mundo de su
comunidad, su práctica pastoral, etc. El predicador no está ante el texto como una tahuta rasa, sino
que se lee desde la fe de la Iglesia. La lectura de los textos y la elección del tema es suficiente tarea para
el lunes.
El martes es el día de la exégesis. Es el día más laborioso. El texto no ofrece aún un tema preciso.
La elección del texto efectuada el lunes no quiere decir todavía la determinación del tema. Este queda
fijado en sus líneas fundamentales por la exégesis, En primer lugar hemos de saber cuál es el sentido
del texto, ante todo el sentido principal, la idea fundamental del texto, y esto lo averiguaremos con las
herramientas de la exégesis científica.

' C. Mvaz, «Ultuma asignatura: la homilía»., a.e.. 622s.


' Está basado en W. Uii u. b gottesdienstlihe Predhgt, oc.. 99ss.
CIO. El guión 145

El miércoles es el día de la actualización. No se trata de lo que pasó entonces, sino de lo que


pasa hoy. Esta es una fase muy personal. Los testimonios bíblicos se pueden interpretar con ayuda
de los documentos del Vaticano II. Tras el trabajo exegético del día anterior, el miércoles hay que
desprenderse del mundo bíblico y sumergirse del todo en la vida de los oyentes para escuchar sus
interrogantes.
El jueves es el día de la oración personal del predicador. Debe detenerse orando ante Dios en
aquellos puntos que le tocan a él personalmente o a su comunidad. La meditación hace que un
texto no se quede en material científico o literario que da pie a reflexiones teóricas, sino que se
convierte en testimonio de la vida humana. De la meditación sale la última fonnulación del tema de
la predicación.
El viernes está dedicado a la preparación del guión. Hay que dar a todo lo anterior una cierta
fomrn escrita y no se puede dejar esta tarea para el sábado por la noche. Un amplio margen en el
esquema deja espacio libre para incorporar posibles ideas o imágenes que se nos puedan ocurrir
posteriormente.
El sábado queda libre de la preparación de la predicación. El título Duerme tranquilo que
llevaban algunos sermonarios antiguos, ofrecidos como tabla de salvación para preparar la homilía
el sábado por la noche, sirve también para este método. El predicador se distancia relajado de la
labor preparatoria. Quizá sólo una ojeada al guión para memorizarlo del todo o parcialmente.
¿Cómo voy a comenzar ¿Cómo voy a terminar? ¿Cuál es el primero, segundo, tercer punto? Sería
suficiente tarea para el sábado.
Quizá sea superfluo señalar que todo este trabajo no se debe perder ni tirar, sino guardarlo para
el futuro, incluso enriquecido con las observaciones que surjan durante o después de la
predicación, y que habrá que incluir en el manuscrito, sin tardar mucho, después de la celebración.

Vil. EL PROCESO CREATIVO

Pasemos a otro aspecto psicológico totalmente distinto en la preparación de la predicación. La


preparación de una predicación es un acto creativo y se puede explicar con aquellas leyes que la
psicología de la creatividad presenta para el rendimiento creativo del ser humano ".
La creatividad y la imaginación en el proceso del pensamiento tienen que ejercitarse para
evitar una tendencia a la rutina en el pen
-" M Josunrs. «ber den Predigtemnflb»- Evangeliche Theologre 30 (1970) 627-642.
146 PI I a ¡n cpw auon di la ¡.n ulnauon

:,,armento Prefenrno:,, utilizar modelo<, de conduc.ta y de -..oluc10nes ya probados, en lugar de correr


el nc:,,go de bu:,,cdr nueva:,, solucwnc., que frec.uentemente van umdal> con d1fícultadc-,
E Landau ha prel>entado un modelo del procet>o creativo que ha encontrado gran aceptac10n
entre los teonco<; de la creat1v1dad La autora d1stmngue cuatro fat>es en el proceso creativo I Fase
de preparauon 2 Fase de mc.ubacwn 3 Fase de rlummauon 4 Fase de ve rficac1on
«La fase de preparacwn -el>cnbe I: Landau- abarca la percepc.wn de un problema y la
rec.og1da de mfonndcton que atañen al problema La fase de mncubac1on es una fase de espera
en que inconscientemente se busca una solucron En la fase de 1lummac10n t>ucede de repente
la vs1on de la t>oluuon Ld venficacwn y la comp10bauon tienen lugar en la rnarta fa-,e» 1

Con mayor o menor cxtern,1on son var1os los autores de obras so bre la predica1on que han
aplicado al quehacer homtlettco los resultados de la P"JCologra de la creatividad 01

La fase de preparación

En la pred1cac1on comren?a la fase de prepai auon con la e lec c1on del tema La cons1dc1duon a
fondo del problema que se Vd a tratar en la pred1cac1on e5 dec1<;1va para el de:,,cubnmrento de una
tdea de la pred1cacron
En la fa:,,e de preparacton se ocupa tamb1en de lds predKauone:, de otro-, autore-.. que pueden ser
punto de partida pata una transformac1on productrva op1ar es un arte cuando se modfia el modelo En
esta fase no se juzga lo que es unportante o mutil A:,1 se establece una ampla base en la que pueden
florecer las 1deas
I:n rc<;umen, en esta fase hay que ojear los problemas rernger matenal .,111 cen<;ura1, pcmar a
fondo el problema e ... tudiar lat> predi c.ac10ne-; de otros

2 Fase de incubación

Aunque la:.. fiontcra:,, entre las do:,, fa:..e<, son muy mmprec1sas, se puede hm1tar la fase de
mcubac.1on a aquel c5pacto que hay entre la

E Lp Pholot da Ratat o 6l
H ARrN', F R1c ¡¡ \Rll I l <;, HI I 11- Ku atn llat //11(/ Pt ult.!,1111 hut O
L Muno4o a homla o
l R ZrR+ Grundkur Prdigt l o
s 62 73
C I O Fl guro 147

formulac1on de un problema y el hallazgo d una solucon delmutva El inconsciente se conecta


mntenc1onadament n l proceso creativo pues 5e hd visto que la creatividad e1, espeu,tlrnulle
probable en la transtc1on de lo mnconsciente a lo consciente
Hay mformauone" que se sacan de su contexto ongmal, se rompen e<,tereot1po.,, se alimenta
la sospecha "obre Id-, evidencias, se de<,hacen preJUJCJ05 Se arsla una idea y se la coloca en
otro campo de ideas Se buscan nuevas relaciones y se comprueb,m Se camban palabras, se
transfieren prmnc1p1os, se combman 11nagene-, Cadenas de idea'> se rompen y se enla?an de
otra manera Como dice Th Gordon «Hacer lo faml1ar mnsoh1to y lo mnsol1to fam1l1ar» '
Esta far,e ha reub1do tamb1en el nombre de fase de frustracion poi que e,;,ta poblada de
esfuerzos en vano y de mov1m1entos mtem1- vos de bm,quedd, wn bloqueos y sentimiento,;,
negativos Los sent1- mientos que predomitan durante esta fase son los sentamientos de
trustrac1on No se sabe s1 se va a 5dcar algo en hmp10 Mediante este mov1m1ento de busqueda
mtern,1vo -,e produce una perturbac10n del equ1hbno en el e<,pmtu, perturbdc1on que no se
tolera a gusto Mediante ella se produce und urgencia md.., mtens1va de la soluuon para que "e
rest<1blczca el eqmhbno Pue<, ndd1e puede v1v1r a la larga wn perturbac10nei,, en el equ1ltbno
Sin constancia y busqueda mntensva drfic1lmente surgira una buend pred1cdl,IOn Solo
cu<1ndo uno, con <,US tuerzas conscientes, ha llegado hasta los lnrnte,;, de lo po<,1ble se puede
wnfiar en que el mconsciente haga su labor y en el momento menos pensado surja de repente una
idea lummosa
C1ertdmente, el bloqueo en la fase de mnubac1on es a menudo tan mnsoportable que uno no
qu1s1era m tolerarlo, m arrte5garse mtroduc1endose en el torbellmo de la creatividad
Sm embargo, los bloqueos y la capacidad de aguante son la cond1t10 \lile qua non pdra
encontrar la.., soluciones creativa" Uno esta, por a1,1 decirlo embarazado con el problema Un mal
embarazo que hay que 5oportar durante un tiempo con la confianza de que un d1a llegard la nueva
cnaturd Las frustraciones que hay que soportar en Id fa~e de mcubauon '>On el prec10 que hay
que pagar por una idea Perseverancia es la drvrsa para esta fase El que persevera hasta el fin, se
salvara
Hay que dar tiempo al tiempo, para que el mconsc1ente vaya haciendo su tarea fato presupone
que Junto con la fase de trabaJO hdy ot1a,;, de aparente de<;canso que son pausas creadoras
Ciertamente no se puede pensar en todo este proceso ueat1vo st la prepdrae1on de la hom1la
dommn1cal se comienza el sabado por la noche

rt do por M Ft11R Pdagoga d la aatdad (M dnd 1975) 64


148 P] La preparacón de la predcacón

3. La fase de iluminación

Cuando se leen biografías de hombres y mujeres que han sido creativos, a veces famosos por
sus descubrimientos, llama la atención que frecuentemente no saben explicar cómo llegaron a esa
idea luminosa. No rara vez, inesperadamente. les ha sorprendido el encuentro repentino con algo
buscado, barruntado, intuido. Se ha llamado a este fenómeno psicológico «vivencia de eureka», en
recuerdo de Arquímedes. Tras el hallazgo, la frustración anterior se trastoca en una gran alegría por
lo encontrado a la que acompaña un vivo deseo de compartir con los demás, como si se tratase de la
oveja perdida o de la dracma perdida ( Lc 15,3-10). Quien tiene una buena idea no la puede guardar
para sí.
Una idea nueva es una criatura recién nacida que necesita de cuidados: aire, alimento, calor,
contacto corporal. Si carece de ellos. se muere. Una planta pequeña necesita cuidados. protección y
suficiente luz. Una idea nueva necesita ser cultivada para poder corresponder a los criterios de un
producto creativo: que sea nuevo. adecuado y útil.

4. Fase de verificación

La verificación es el último paso en el proceso creativo. La idea inicial contiene líneas


implícitas y estructuras ocultas que en esta fase alcanzan su pleno desarrollo. Esta fase requiere un
estado psíquico de concentración y trabajo de precisión.
Junto con las constantes tareas de retoque y pulido debe comprobarse constantemente, en una
labor de autocrítica, si la nueva idea obedece a los criterios arriba mencionados: nueva, adecuada y
útil.
Si uno contempla este esquema de fases del proceso creativo, se da cuenta de que la creatividad
no cae llovida del cielo. No es sólo inspiración, sino que requiere trabajo y aplicación por parte del
predicador en las fases de preparación y verificación. No es creativo el que espera pasivamente las
ideas luminosas, sino aquel que activamente da vueltas al problema planteado.
La creatividad, por consiguiente, es asunto de laboriosidad y por eso se puede aprender y
adquirir pericia en ella mediante el ejercicio. Cada predicador tendrá que desarrollar sus propias
técnicas. El predicador tiene también que mostrar una sensibilidad para sus propios ritmos, para
detectar cuándo hay que superar la pereza o cuándo hay que intercalar pausas creadoras, en las que
el inconsciente se pone a hacer su tarea. Cada uno es cada uno y tiene su propio ritmo, pero cada
uno debe aprovechar esta dinámica de fuerzas conscientes e inconscientes para ponerse con gran
sosiego a preparar la predicación.
SEGUNDA PARTE

LA PREDICACIÓN
CAPITULO XI
LAS FUENTES DE LA PREDICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

O1ivR, A., La predicación cristiana antugua, o.c.; PARSH, P., De Mes.shomilie (Viena-Kloterneuburg
1949); QU 11+M, J.. Patrología, II (Madrid 1962); R uzIoER, J., Palabra en la Iglesia, o.c; SERTI 1 ANIS,
D., El orador cristiano, o.e.; VAN DI R MEFR, F., San Agustín, pastor de almas (Barcelona 1965).

El Código de Derecho Canónico enumera de modo sucinto las fuentes en la que debe inspirarse
el predicador:
«Ha de proponerse íntegra y fielmente el misterio de Cristo en el ministerio de la Palabra,
que se debe fundar en la Sagrada Escritura, en la Tradición, en la liturgia, en el magisterio y
en la vida de la Iglesia» ( can. 760).

l. LA SAGRADA ESCRITURA

La primera fuente de predicación es la Sagrada Escritura. Ya hemos destacado con insistencia


la importancia del texto bíblico para el contenido de la predicación.
Añadamos que en la Biblia se encuentran ejemplos y modelos para la vida de los fieles.
Grandes predicadores no han dudado en presentar la vida cristiana en figuras de la Biblia: Abrahán
o la vida como una aventura siempre abierta, Jeremías como la pasión de una vocación y Job como
la rebeldía ante el mal serían tres ejemplos extraídos del Antiguo Testamento.
La Sagrada Escritura es también un modelo para el lenguaje, la claridad, la viveza de la
predicación. El lenguaje del Antiguo Testamento, sobre todo profetas, salmos y escritos
sapienciales, es un lenguaje de imágenes simples y vigorosas • 1

Pensemos en la fuerza de las imágenes de Is 44,12ss, o de Job 14,7ss:

' L. AO0 SHoKtt. El eslo luterano (Bilbao 1995) 1Is: I, Antologia de poesía hbla hebrea (Zaragoza 1992).
152

<<El escultor tallista torna la medida, hace un diseño con el lápiz, trabaja con la gubia,
diseña a compás de puntos y le da figura varonil y belleza humana, para que habite en un
templo. Taló un cedro para sí. o tomó un roble, o una encina y los dejó hacerse grandes
entre los árboles del bosque; o plantó un redro que la lluvia hizo crecer. Sirven ellos para
que la gente haga fuego. Echan mano de ellos para calentarse. O encienden lumbre para
cocer pan. O hacen un dios, al que se adora. un ídolo para inclinarse ante d. Quema uno la
mitad y sobre las brasas asa carne y come el asado hasta hartarse. También se calienta y
dice: ·'¡Ah! ¡me caliento mientras contemplo el resplandor!" Y con el resto hace un dios, su
ídolo, ante el que se inclina, le adora y le suplica, diciendo: "¡Sálvame, pues tú eres mi
dios!" (Is 44,13ss)».
«S1 es que están contados ya sus días. sr te e, sabida la cuenta de
sus mc,es.
si un límite le has fijado que no franqueará. aparta de él tus ojos. déjale.
hasta que acabe, como un jornalero. su jornada. Una esperanza guarda el árbol:
si es cortado. aún puede retoñar.
y no dejará de echar renuevos.
Incluso con raices en tierra envejecidas, con un tronco que se mucre en
el polvo. en cuanto siente el agua, reflorece
y echa ramaje romo una planta joven. Pero el hombre que mucre queda
inerte: cuando un humano expira, ¿dónde está'»
(Job 14.5-10).

11. LOS SANTOS PADRES

En la tarea de contribuir a que los oyentes escuchen verdaderamente a Dios que les habla y
celebren y asimilen como creyentes la Palabra divina son un ejemplo los Santos Padres.
«En el curso de la gran Tradición, la contribución particular de la exégesis patrística
consiste en esto: ella ha sacado del conjunto de la Escritura las orientaciones de base que
han dado forma a la tradición doctrinal de la Iglesia, y ha proporcionado una rica enseñanza
teológica para la instrucción y la alimentación espiritual de los fieles» (1B 93).
C.II. Las fuentes de la predicación 153

Los Santos Padres son un modelo en sacat a la luz el sentido espiritual de la Escritura:
«Se distinguen, sin embargo. dado el oficio que Dios les dio en la Iglesia, por cierta suave
perspicacia de las cosas celestiales y por una admirable agudeza de entendimiento, con que
íntimamente penetran las profundidades de la divina palabra, y así sacan de ella cuanto
puede servir para ilustrar la doctrina de Cristo y promover la santidad de vida» (DA 17).
«Oc ahí que el estudio de los Santos Padres sea indispensable para comprender
profundamente la Escritura y alimentar con ella a los fieles» (PPP 21).
A los predicadores, en concreto, la lectura patrística del Oficio de lectura de la Liturgia de las
Horas, «les será particulam1ente útil por su contenido y por el modo como los Santos Padres
acogieron ellos mismos la Palabra para explicarla a su pueblo» (PPP 25).
Para el predicador es muy útil conocer la interpretación que, en sus homilías, los Santos Padres
hicieron de los textos bíblicos. Se recomicnda espeealmente la lectura de San Agustín y San Juan
Crisóstomo, que van por delante de todos los demás Santos Padres. sin que los demás queden
excluidos .
Cuantitativa y cualitativamente, los demás predicadores, no digamos que queden en un estado
de insignificancia, porque los hay entre ellos que son dignos de verdadera consideración.
Recordemos entre los griegos a los tres grandes capadocios y entre los latinos a San Ambrosio, San
León Magno y San Gregorio Magno. Quedan sin embargo en una situación de inferioridad al lado
de los dos representantes colosales de la predicación cristiana '.
Los Santos Padres, no lo olvidemos, fueron hijos de su época y tomaron de ella no sólo sus
valores, sino también sus defectos. Muchas interpretaciones son oscuras, algunas extrañas o
exageradas. San Agustín se enreda a veces hasta la saciedad en juegos de palabras, no digamos
cuando empieza a hacer disquisiciones sobre números en una orgía que nos resulta artificiosa. Así,
por ejemplo, a propósito del paralítico que llevaba 38 años junto a la piscina, expli cará que 38 es
igual a 40 menos 2 y 40 es el número perfecto, etc ··•

La Palabra de Cristo es una coleccrón de diez volúmenes publicada por la BAC' (Madrid 1953), que contiene un repertorio
orgámtco de textos para la preparacerón de las homlías dommcales y festivas, elaborado por una comisión de autores bajo la direcctón
de D Angel Herrera. Ahorra al lector mucha búsqueda al reunir una gran recoplaerón de Santos Padres y de las otras fuentes de la
predicacron. F} inconven1ente de estar dispuesta pata el ordo antgnuo de lecturas se puede salvar en parte mediante el uso de los
indices de materas.
A. OIn R. la prehaón cristiana antigua, o.e. 33() 97]
]';4 P II La p!ldrwuon

en la pe:',ca nulagro'>a el numero 153 de pece:', nace del 17, segun ue1ia progres1on Que S1gnfica
17 En el numero I O tiene., la ley, el decalogo, en el numero 7 reconoce al E:',pn1tu Santo -1 Son
defec tos de la I etonca de :',U tiempo
San Judn Crn,o.,tomo e-; mmuuoso y tiene Id tcndenua a :',ac.,ar toda clase de aphc.,dc1oncs
de un texto l1111td1 lo en esta fac.,eta puede c.,onduc1mo-, al peligro de violentar la
mlerprctac1on del texto por 111- <,1<,tir exce1,1vamcnte en determmado-, detalle'> Cada epoca
tiene <,Us gu-.to-. hte1 ano., [-, el preuo que hemos de pagar al leer las Hom!ta~ wh,c San Mateo
donde no faltan elementos desechables prop105, de otros tempos
Pero vencida e<;ta dificultad )01, S<lntos Padre-, nos ayudan d en contra1 el <,ent1do
e<,p111tual de Id facntu1a y no-, enseñan wmo actu,lllZdr la E:',LI 1tura
Lo'> Pad1es latmo'> e:',peualmente San Agu1,tm, log1aron en ge neial una umon l11d:'i
armomcd entJe 1etoncd y predKauon cnstland que los Padre-. g11ego-. Se ha caiaLtenzado la
O1dto11a de Agustmn con do-, palabra5. categoncas amemdad y solidez A estas dos arater1st1as
haba que añadnu una tercena la pas1on de la landad San Agw,tm no solo es cl ma-. grdnde entre )
05, Padre-. )dtmo~ smo que vive mten.,amentc lm, problema~ de ~u tiempo y pO:',Ce el <,entido
de la ac.,tuahzac1on de la palab1a de Dos En los sermones y hom1las se puede aprender a addptar
el texto bibho del d1,1 a )a-, nec.,e5,1dade~ de la omun1dad Estas necesidades espirituales de sus
oyentes onst1tuyen el objetivo de las homlas de San Agustmn Expla el '>enhdo del texto b1bhc.,o
temendo ~1empre en el honzonte la ed1ficauon del aud1tono Pm e..,o, 5,111 de-,deñar el sentido
htc1al, prefiere a vece-, Id exegc~1-. 1m,tica o la mterp1ctac1on awmodahud cuando en ellas en
cuentra mejor el alimento adecuado pana las nees1dades espirituales de la comumdctd 7

La cercama a los problema.., de la epoc,1 y la aLtualtzac1on de la palabrn de Dos se puede


atnbmr 1gualmente a San Juan Crsostomo, el mas grande de lo'> Padres en lengua gneg<1'
Destacamo.,, entre sus obras, las Homlas sobre San Mateo obra fac1lmcnte dcces1ble y a la que
segun Bossuet le cmresponde el pnmer pue~to '1 Santo To-

S A(SI Srmon 2»] 5 n Obras completas d San lustmn VI So mons (I )(Mdr1d 1910) 403
D R117 Bt JNI> Ohu11 ,h San ft1(1ll ( 1/\0\/01110 1 (M 1d11d 19)1) Xllls ) QasTr Patuologall o 458 480
SAtsN Obras completas \ 11 o l X Homi!w, (Mdnud 1953)
A pul Po Obras ompltas d San 4zustu VI o XVII F 1D1R
Mr H:R '5an A !!,ll1/111 {i(l\/01 d almas o 528 578 A O w La p» u/u auu11 u 11
/IC{/1(1 Cl/1//}sl/(I o l BO 190
A O l\ \R Lc1 p, uf[( ll( 1011 ( 111/u111<1 w1//~11il o l 111 118
S h 4N RISOS1OMo Homulas sobv San Mato 2 vols (Mdd 1955 1956)
II Las funts d la pndtcauon 155

mas de Aqumo prefcna ]a<; Homtlw~ sohte San Mateo a poseer y go- 7ar de la ciudad de Pans 111 En
noventa hom1has, smte¡,is acabada de exeges1s y parenes1'>, expone el evangelio mtcgro de San
Mateo, prei>entando un modelo de pred1cac1on cristiana la expos1con del evangelio ante todo y
sobre todo y la cxhortac1on a seguirlo y pract1carlo en la vda cotdana ''
Una -;ugerencta practica escoger como matena de meditacion la'i bellas lectura¡, de los Santos
Padre<, que trae el B1ei1a110
Otra eleg1r una sola buena obra como las Honulta~ soh1e San Mateo de San Juan Cn<,ostomo,
y trabajarla a fondo Hacer un esquema con mdtcac1ones de aquellos pasajes que mas nos
mmpres1onan, registrar la'> pagma-; donde se exponen tema<, importante-; de un modo CJemplai
tomar nota'> de las 1magencs y comparac1ones mas acertada<,, añad1r al mismo tempo las
sugerenc1as que van brotando en nue<,tro e¡,pmtu a lo largo de la lectura 1 º
«Las enseñanzas de los Santos Padres testufican la presenua viva de esta Trad1con, cuyos
tesoros se comunan a la practica y a la vida de la lgle'>rn creyente y orante» (DV 8)

111 LA LITURGIA

Veamos en detalle algunas pos1bhidades que la hrturg1a ofrece para la predKauon


«El año hturgtco escribe Po Parsch ofrece al pred1ador dos cosas Importantes mater1a y
estado de anmmo La materia esta ah, abundantemente Toda la riqueza de la verdad r1strana,
el dogma, la altura de la vida cn'>tiana, la moral y sobre todo los e<,plendore<, de la gracta
son depositados ante nosotros en el cuerno de la abundanua del año hturg1co El predicador
puede y debe extraer de c'>td abundancia 1Que grandes pos1bl1dades t1ene ah' Pero no deje
de lado que el año hturg1co tamb1en le marca el estado de ammo Aht el año hturg1co es un
excelente barometro I Y que '>lgmfica el estado de ammo para el predicador y el oyente)
Much1¡,1mo Sm el estado de ammo adecuado no preparara bien '>U pred1cac10n, no sera
eficaz su pred1cac10n El sacerdote tiene que tener en cuenta que presta 01do¡, al estado de
ammo en el año hturgico Por eso, en pnmer lugar tiene que vivir con el año hturg1-

M GRABMAN Santo Tomas d quno (M drd Sl man+ 1916)47


DR BLNo Obras d San Juan nsostomo I o XVI
M P+nuR Áagmanl (Innsbruk Ven Mun1h 1965) 147
156 P.JI. La predicación

co, pero también tiene que emplear todos los medios que generen el estado de ánimo» ' 3

En primer lugar, el año litúrgico es una cantera de ideas. Cada tiempo litúrgico, cada fiesta,
cada día tiene un contenido y un clima que es extremadamente rico: así, la Iglesia suscita en el
Adviento una santa nostalgia de renovación de In gracia de la salvación, una seria mentalidad de
penitencia en la Cuaresma y la alegría confiada de la fe en el Tiempo pascual. Es lógico que el
predicador conecte con esta intención de la Iglesia, que viene ya apuntada en los textos del
leccionario, relacionados con las ideas de la fiesta o del tiempo litúrgico. «El año litúrgico, por
tanto, aparece como el principal itinerario del quehacer homilético, para que la Iglesia lo recorra
avanzando progresivamente en la historia de la salvación» (PPP 14).
La liturgia es como una segunda Escritura. El hecho de que un texto bíblico esté inserto en la
liturgia lo hace aparecer bajo una luz nueva. Todos los textos de la misa, los fijos como los
variables, pueden servir como fuentes para la predicación. Y no nos referimos aquí a una
instrucción litúrgica, sino para la predicación de la fe en general. Aunque las oraciones compuestas
por la Iglesia no pueden reclamar la misma categoría que corresponde a las palabras tomadas de la
Sagrada Escritura, como ellas atestiguan la fe de la Iglesia y en ese sentido pueden ser una ayuda
valiosa para la predicación i-1_
Hay tres formas complementarias por las que la liturgia puede ser una fuente para el
predicador:
a) Como objeto de explicación, tal como lo expondremos al hablar de la homilía litúrgica.
b) Como tesoro de preciosas citas. Siempre estará bien una referencia a la liturgia, donde la
doctrina se presenta en forma concreta, según el axioma lex orandi, lex credendi, la ley de nuestra
oración está determinada por la ley de nuestra fe. El tema principal de la liturgia, que jamás pierde
de vista, es también el tema principal de la predicación: Cristo y su obra de salvación. El modo de
hacerlo puede ser muy variado según las circunstancias. Lo importante es saber que hay aquí una
mina accesible a todos, a los sencillos y a los más cultos.
e) Como fuente de inspiración. La liturgia hace incursiones ordenadas a un fin religioso en la
naturaleza, la vida, las estaciones, los trabajos, la historia y las aspiraciones de la humanidad.
Entrar en el espíritu de la liturgia empuja ascensionalmente hacia un estado de

P. PARSw, Die hturgsche Predigt. IV: De Meshomle (Viena-Klosterneuburg 1949) 11.


Iu. Fnu ntt n, La formacón luirga (Barcelona 1965) 156.
C.II. Las fuentes de la predicación 157

ánimo que eleva el tono de la predicación y sabe encontrar la expresión acertada 1


'.

Una voz de la Iglesia evangélica confirma la importancia de la liturgia para el quehacer homilético.
En 1950, W. Stahlin, obispo luterano de Oldenburg, en Alemania, al negar la oposición que otros lu-
teranos quieren ver entre predicación y liturgia, escribía:
«La liturgia de la Iglesia es el caldo de cultivo de la predicación cristiana y la vida en la
liturgia es la mejor preparación de la predicación que no puede ser sustituida de modo válido por
ningún otro trabajo puramente teológico, exegético o dogmático [ ... ] La separación de la
predicación de la liturgia y del sacramento de la Iglesia es propiamente la causa de la debili dad de
nuestra predicación y la raíz de su decadencia, sí se puede hablar de esto» ".

V. DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO

1. Documentos de la Jerarquía

El predicador debe informarse en las fuentes primeras cuando tenga que aclarar o rectificar ciertas
cuestiones. Las decisiones de la Santa Sede o de los Concilios. las encíclicas de los últimos Papas y los
documentos de la Conferencia Episcopal Española hay que tenerlos en cuenta como fuentes de la
predicación tan lo para prof undización y fundamentación de la doctrina sobre fe y costumbres como
ocasionalmente para una explicación homilética sobre algunas ideas fundamentales de los textos
correspondientes. Ofrecen una luz necesaria y deseada sobre cuestiones muy actuales de nuestra
sociedad. Es lamentable que la riqueza de su contenido y la seguridad de su doctrina frecuentemente se
queden en los documentos y no lleguen a los fieles por falta de la divulgación que la predicación podría
ejercer.
Las declaraciones del Concilio Vaticano II son corno un catecismo del siglo xx, donde se expresa la
fe de la Iglesia. En su relación con el mundo actual salen a la luz, desde las profundidades de la
Escritura, aspectos que estaban olvidados o no habían sido tenidos suficientemente en cuenta.

'> A.-D. StRHIL IwotsS, El orador ristano, o.e.. 51s.


W. Srnn. Fon agms der Predigt (Stuttgart 1950) 32.
l 'i8 PI] la pedacon

2 Los catecismos

Un medio eficaz para el cumpl1m1ento del quehacer de la pred1- cac10n lo comtltuyen los
catecismo'> 17 El predicador debena tener <;Jempre a mano, Junto a la Sagrada E-,cntura, un
catecismo Los catec1'>mo5 son una nueva mterpretac1on de la Escntura

a) El «Cateusmo Romano»
En pnmer lugar hay que citar el Catecmno Romano o Catesmo del Concilw de Tiento para
lo, panoew, de San P10 V En forma sencilla pone a dspos1con de los sacerdotes la relacwn
<;1stemat1ca de las verdades dogmattcas y morales, ast como un metodo de mstruccion pastoral,
de exeges1s y patrstuca "

b) El «Nuevo Catecsmo pan a adulto,» o «Cateu,mo holande1»

El Nueio Catec1rn10 para adulto, con sus logros y defíc1enua'-t, se caractenza por un
1enguaJe nuevo que interpela al hombre moderno Su lenguaJe es nuevo e mtere~ante y
comprensible para el hombre de hoy porque coloca las cuestiones sencillas cotidianas y las grandes
fundamentales del hombre bayo la luz de la espenanza crIst1ana Se dmge realmente al hombre
recogiendo sus preguntas y descubncndo que lugar tiene la fe entre estas preguntas El cent10 del
ltbro lo ocupd una imagen de Jesus caracterizada por ese clima de fe y por ese humamsmo sencillo
Una pecultar cercama le da al Catecismo la comtante mte1Telac1on con el año ltturg1co Su fuern
comunicattva puede onentar la pred1cac1on para que no <;ea un d1-.cur..,o teologrco
mncomprensible, un discurso que nadie entiende y a nadie mteresa En opm10n de Ratzmger, estos
rasgos hacen del Catee 1,1110 holande, uno de los hutos de la ltteratura reltgwsa de nuestro <;1glo 1'>
Se debe adve1t1r que el Cateu,mo ha/ande, ofrece defícienua" doctnnale'> que «no son pocas
m de leve importancia» 20 Para subsa-

lunto um lo, atIsmos tinn gran lo1 en el campo de la prdtaron los omentar1os a los catrsmos qu ohn d lo, ,acetdote,
una verdadera 111111<1por11 gran canttdad d maten al e labor.ido ( t A BAR 111 é,11( 1, !opulw ( al, l.{U( n, 11 3 ,o!, (M did
1963) F SHREIBMIR K TIMANN Manual dl atsmo atolo 6 vols (Balona 1959 1964)
«Yo rLLomemlana ulln, lo, tr,1h<1¡0, teolog1LO'> que ,on 111l1111dad el (a1<(11 1110 ti, I ( 011, tito ,h Tt, 1110
Luya ad11111 <1hlL prlu,1011 e, gu1J ,d 1111\1110 tiempo que salvaguarda Las profunds 1elarons nt los elementos dogmattos
estan senala das como en Santo Tomas de la mant mas voadora para un spirtu atnto» AD 51Rl1Ll\"l(l'> l:/01ado1 ltl\lWIIO OL 56
Para un 1u1c10 mat1Lado ,obre lo, logro, y h1111t<1c1011~, del ( "" ( 1111111 lto/a11
ds y seno la predicon d J Palabra la lgl su
u a RzvtR n o 79
35

La omtston atdnala fotmada por srs arden ls y pstdida por el


( 11 'La1 fucntes d la ¡ncd1wuon 159

narlas, la eduron española añade un «Suplemento al Nuevo Cate1smo para adulto'>» que recoge las
enmiendas y adones redatadas ~egun la., mdK<1c1one~ de la Com1s10n cardenahc1<1

e) El «Catecnmo de la Jgle1,a Cato/u a»

El Catee 111110 de la lglemz C atol,ca pretende '>er una ~mte<,1~ de lc1-., fuente~ pnnc1pale~ de
lc1 pred1cauon Segun Juan Pc1blo 11, un catecismo debe presentar con toda fidelidad la~ en'>eñan1a<;
de la Sagrada facntura, de la Trad1c1on viva en la lglesrn y del Magrster1o, a<,1 como la herencrn
e~pmtual de los S,mto-, Padre..,, de los santos y santas de la Igles1a, a fin de conocer meJor el m1-.teno
c.,n-,t1ano y reavivar Id fe de los fieles (FD 3)
El Cateurn10 de la lgle\la Cato/u a (n 11) per..,1gue este ideal di
tener por fin
«presenta1 una expo..,K1011 orga111cc1 y '>Intetlcc1 de los conten1do., esenuale., y
fundamentale.., de la doctrina catohca tanto '>olne la fe como -,ob1e la moral a la luz del
Conc1ho Vaheano II y del conJunto de lc1 Trad1uon de la lgle.,1a Su., fuentes pnnc1pales <;on
la SagrJda Esc11tura, los Santos Padres, la L1- turgrn y el Mag1steno de Id lg)e<,ia»
CI cateusmo no esta esrto para p1ofesores de teologia, <,InO paia los pastores de ah su utuldad pana la
p1ed1cauon >i

V LA VIDA DI LA IGLE<.:;IA Los teólogos

No deJct de '>CI lldmatlvo que la teolog1a, que ocupa un lugar tan 11nportdnte en la p1epar<1c10n
del futuro p1cd1cc1dor, ..,e utilice ra1amente como fuente de predK<1c10n La teologa desde los
tiempos de

ad Fmngs dlata que «das obsrv rones expuestas aunque no son pocas nt de le, e 1mporl mu I de¡,111 mt,ll t I lc1 m 1yo1 p11 te del \
11( 1 o ( ah, 11111" Junto ,on ,u 111 dole pastoral htutgu y bbha digna de alabmnz] ]Fstas mrsms grandes u l1 dades qu distunguen la
obra pden que ella transmuta s1empre la dotrmm de la [gl s1 SI qu Sea osuerd por alguna sombra» Muso atsmo pana adultos
(811celo111 1969) 502 AAS 60 (I%i,) 687 691
«FI ( 'llt.ll',1110 110 deb11 ,el l'>l!IIO p a eud1tos smno pa1d paso1s d pdllll de ,u L xpe11enu.1 de l I lgle'>I I y dd mundo
wmo lib1 o de p1 ed1(.. 1uon» J R I r71'< IR /11/1 oduu t0/1 al ( a/u 111110 ,h la lgl< 1w ( a10/1u1 ( Madrid 1991) Facil1IJ el LNl del
atrsmo p na l predi 1on la obtt en tes volumens SBOIsIoN FI Is0P4l t I in atmo d la Izla atola qua pana su lctura hurga
la ¡nul1u1<1011/l1101 ,/ B (J(M1d11d 199--l 1996)
160 PI La predicación

los Santos Padres, que a la vez eran teólogos y pastores, se alejó de la predicación. En su tarea de
sistematización, de explicación de conceptos y de refutación de las diversas herejías, creó un
lenguaje especializado incomprensible para el pueblo. Ya hemos visto la confrontación inicial entre
una teología científica y una teología kerigmática orientada a la predicación.
La teología da al predicador claridad de conceptos que le ayudan a explicar los grandes hechos
de la historia de la salvación. También da a su palabra seguridad al distinguir claramente entre lo
que es cierto y lo que no lo cs. La teología, por otra parte, remite al predicador constantemente a las
fuentes: Sagrada Escritura, Tradición, Liturgia, Magisterio. En este sentido es una guía para acudir
a las fuentes, en las que se inspira inmediatamente el predicador.
Al hablar de los teólogos no e puede pasar por alto a Santo Tomás de Aquino:
«En la Suma de Santo Tomás afirma A.-D. Sertillanges, sobre todo en la II-II, en la que
toda la vida moral y religiosa encuentra precisadas sus condiciones y formas, el orador
encontrará riquezas inagotables, sin conocer el menor fastidio. A cada paso se le presentarán
temas, divisiones perfectas para su desarrollo, textos para su ilustración, y se podrá mover
con absoluta libertad porque nada está orientado oratorio modo» -2
Los teólogos actuales reflexionan sobre los problemas nuevos que presenta nuestro tiempo.
Con sus nuevas orientaciones representan una vertiente de la vida de la Iglesia en In que la
predicación tiene mucho que aprender. En el arduo camino que va del dogma a la predicación, los
teólogos intentan prestar un servicio al quehacer homilético. La predicación bíblica tiene que ser
contrastada con la literatura teológica actual. Sólo se puede ser un predicador bíblico cuando en una
mano se tiene la Escritura y en la otra los libros teológicos de la actualidad eclesial.
«La teología - escribe J. Ratzinger no puede contentarse con reflexionar sobre la fe en un
paraíso científico y dejar abandonado a sus propias fuerzas al que ha de predicar. Debe
proporcionar indicadores de camino para llegar hasta la vida diaria y debe hallar modelos de
transición de la reflexión a la predicación; la idea sólo es válida en tanto comunicable» -".
Quizá todavía un deseo más que una realidad.

-> A.-D. SRI! Gis, El orador rrtiano. o.e., 56


J Rr7a. en
Palabra la o e.. 9.
Iglesia,
C.II. Las fuentes de la predcación 161

2. Maestros de elocuencia sagrada

No es recomendable multiplicar los modelos. Bastan muy pocas obras, pero bien estudiadas, a las
que se vuelve constantemente. Con cuatro o cinco autores de calidad, escogidos en la propia lengua para
que la lección sea más eficaz, se puede tener un repertorio de todas las cualidades oratorias. Ninguno es
totalmente completo y los defectos de uno vienen corregidos por otro.
En ellos se pueden buscar citas, es decir ideas, sentencias, imágenes logradas, párrafos expresados
con acierto, etc. En tal caso. no hay que dispensarse nunca del esfuerzo de hacer nuestra la cita in -
corporándola a nuestro pensamiento. Sin embargo, el principal servicio que nos pueden prestar estos
maestros es enseñarnos a pensar. ayudarnos a descubrir nosotros mismos la doctrina. No imitarlos en el
sentido material de la palabra, sino en su actitud ante la verdad, en lo que tienen de intemporal. Aun
conservando la veneración por ellos, es preciso. de alguna manera, desprenderse de ellos.

3. Ascética y mística

Entre la literatura ascética mencionamos algunos de los clásicos españoles: San Juan de Avila. Fray
Luis de Granada, rr,ly Luí~ de León, el P. Luis de la Puente. .. maestros de la lengua castellana . Sin
olvidar a Santo 'Tomás de Villanueva, maestro de homilética. Prestamos especial atención a los místicos
españoles, Santa leresa y San Juan de la Cruz e'.

4. Historia de la Iglesia

Otra de las fuentes de la predicación es la histona de la lgle,i.1 La Iglesia es la continuación de la


historia de la salvación Además, la hi:,,tona <le la Iglesia puede ser objeto y fuente de la predicación
porque, en la Iglesia. Cristo continúa su vida. Si el ptedicadnr »ahe historia no se encierra en ideas
abstractas ni en el momento presente, sino que tiene una visión más amplia al conocer el pasado.

· «renerosa escuela que Aleó la elocueneta castellana ai gt«do mas alto qu puede llegar la lengua humana. convirtiendo la nuestra
en la lengua nás apropiad para hablar de los insondables arcanos de la eternidad y de las efusiones del ala. hecha brasa va por el amor»; R.
Mr t? Pyr o, Hstorva de las deas stét @s, 1(Madrid 1951) 121.
'f nota 2.
162 P.II. La predicación

En la historia de la Iglesia los santos son como las flores. Para A.-D. Sertillanges:
«La vida de los santos es el Evangelio puesto en práctica, es Jesucristo visto en una serie
de espejos vivos, que no alteran su figura y que, sin embargo, le acercan a nuestra
humanidad. Además, los santos adaptan este alto ejemplo a nuestras diversas maneras de
sentir, a nuestras formas de vida, ya que las reproducen todas. He ahí un gran recurso para la
oratoria. El hombre tiene la curiosidad del hombre, del caso vivo y maravilloso, del ideal
vivido sobre esta pobre tierra» ? , 6

VI. LECTURAS PROPIAS

Se olvida fácilmente lo que se ha leído. Lo que no se apunta, pese a los buenos propósitos de
conservarlo en la memoria, se pierde en gran parte. No habría que leer nunca sin el bolígrafo en la
mano. De ahí también la utilidad de tener un fichero que recoja nuestras lecturas. El que guarda
cuando tiene, tiene cuando quiere. El ordenador permite establecer un fichero o banco de datos,
donde es fácil encontrar un tema.
Es importante disponer de una buena colección de ejemplos.
Entendemos el ejemplo no de modo muy estricto, sino abarcando todo aquello que puede hacer más
viva una exposición o ayudar a comprender formulaciones abstractas. En este fichero se pueden
coleccionar ejemplos: recortes de periódicos, noticias, estadísticas, anotaciones de experiencias.
Una buena colección de ejemplos llevada ordenadamente facilita mucho la preparación de una
predicación. Es fácil de establecer si diariamente uno piensa en ella y la aumenta según sus
posibilidades.

-' A-D. SIRHILI AoEs. E] orador ·ruano, o.e., 65s.


fúentes de {a predicación 163

l. l .1. Sencilla Exegética

l. l. Bíhlica

1.1.2. Temática

1.2.1. Progresiva

1.2. Litúrgica

1.2.2. Temática

2.1. Misionera

2.2. Didascúiica

---:i 2.4.
Circunstancial
o XII
C/\PITUI

TIPOS DE PREDICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

DRI HTR, B., «Die praktische Predigtarbe1t», en HV, II, 209-238; GR sso, D., La predicacón a la
comunidad cristiana, o.e.; OLIVAR, A., La predicacón cristiana antigua, o.c.: PRSH, P.. Das Kultwort und
seme Quelle», en Runo+, K. (ed.), Das Evangelium muss neu gepredgt werden (Viena 1951): RATZINIR,
J., Palabra en la Iglesia, o.c.; ZrRrASS, R.. Grundkur., Predigt, o.e.

Las dos formas principales de predicación son: l. La homilía.


2. La predicación temática.
La diferencia entre ambas no está en que la homilía sea bíblica y la predicación temática no lo
sea. Las dos están necesariamente vinculadas a la Biblia. La diferencia se funda más bien en el
modo de esa vinculación • En la predicación temática predomina una finalidad doctnnal, en la
1

homilía predomina la explicación del texto.


En el Nuevo Testamento se nos han transmitido estos dos tipos principales en la predicación de
Jesús: la interpretación del texto Is 61, 1 ss en la sinagoga de Nazaret pertenece al género de la
homilía, mientras que el sermón de la montaña (Mt 5-7) y los discursos de despedida son
predicaciones temáticas.

l. JUSTIFICACIÓN DE AMBAS FORMAS

Las dos formas de predicación --la homilía y la predicación temática están justificadas y son
necesarias. Ninguna puede imponerse absolutamente. Se trata en esto de una cuestión de
principios, de la relación de la predicación con la Sagrada Escritura.
¿Cuál es la norma de nuestra fe? La norma de fe primera y próxima es la revelación depositada
en la Iglesia. En la Iglesia hubo una predicación antes de que hubiese una Escritura. La Sagrada
Escritura

' Tengo en uenta mt aculo «Predicacon bbh1ea» Penteote 15 (1967) 314-319


166 P II La p1 cd1c auon

es la revelación escrita de una p1ed1cac1ón La autondad de la Iglesia es la intérprete de la Sagrada


Esrrtua
«El ofic10 de mte1 pretar auténticamente la palabra de Dios escr1ta o transmitida ha s1do
confiado úmcamente al Mag1steno vivo de la Iglesia, cuya autondad se eJerce en el nombre de
Jesucnsto» (DV 1 O)
fate prmcip10 fonnal vale también para la pred1cac1ón. Como la B1bl1a no es la pnmera y última
fuente de la fe, tampoco es la pnmera y última fuente de la pred1cac1on L1mitar<;e ~ólo a la Sagrada
Escr1tura no sería otra cosa que hacer válido en la predicación el p11nc1p10 refonnador de la doctnna de
la sola srptura S dogmatcamente se coloca uno en la pm,1c1ón de la sola ,cnptura, entonces hay
que concederle el monopolio a la homilía
La fe ha Impuesto a la predicación una sene de norma~. Pnmero y ante todo está la Sagrada facntura
Son asnmsmo norma~ de la pred1cae1ón el dogma y sus formas fundamentales, los símbolos de la fe
Norma de la predicación es tambren el magíster1o vrvo de la Igles1a Y, finalmente, es norma de la
pred1cac1ón la fe, lo que la lgles1a vrve concretamente en sus comunidades A pesar de ello. la Sagrada
Escntura no pierde su 1mportanc1a para la predicación Sigue siendo la fuente pnnc1pal, pero siempre en
relación con la fe viva de la lgle~ia. El pnnc1p10 defimtivo de mterpretac1ón lo conf:.tl tuye la analogra
/ide1 E.., decrr, tanto el exegeta como el predicador exponen la Escntura correctamente sólo cuando la
entienden en el contexto global de la fe católica de acuerdo con el magrsteno de la Iglesia
De aquí se deduce la JUStlficac1ón y la necesidad de ambas formas de predicación, así como su
fundamentación teológica
La pred1cac1ón no e~ sólo explicación de la Sagrada Escntura, ya que la pnmera fuente de la fe es la
doctnna de la Igles1a, es decir, no la Sagrada Escritura por sí sola, smno tal como ..,e enltende dentro de
la Iglesia Esto es el fundamento de la pred1cac1ón temática
La Sagrada E'ícntura es fuente de la revelación y con ello tambrén fuente de la pred1cac1ón.
Ciertamente es una fuente que reqmere una explicación. Aquí tiene la homilía su función e~pec1fica
dando esta explcac1ón.
En la homilía habla la Sagrada Escntura esclarecida por el predicador En la prcd1cac1ón temática,
p01 el contrano, habla el predicador y aclara ws prop10~ pensamiento~ con palabras de la Sagrada
Escntura Existe aquí el pehgro de que el p1ed1cador emplee la Btbla solo para 1lustración de sus
propias palabras e 1deas. La pred1ca

I R1711R Palabra n la lgl sud o 24-36


12 Tpos de predacon 167

c1ón debe estar smn embargo al servicio de la Sagrada Escntura, e:-. un serv1c1o a la palabra de D10s.
Los mov1m1entos teológicos recientes, e:-..pecialmente los mov1m1ento:-.. litúrgico, kengmát1co y
bíbltco, han contnbmdo notonamente a dar má:-.. realce a la homilía. Después del Concilio la homilía se
ha afianzado todavía má:-.. frente a la pred1cac1ón temática
fa una cuestión homlética de primera mmportanc1a que estén en relación tres polo:-. teolog1co:-.. el
test1morno de la Escntura, la doctnna de la lgles1a y la problemática humana .
Existe una tercera forma que podemo-, d1:-..tmgmr de la homilía y la pred1cac1ón temática. Se trata
de la pred1cac1ón que se ocupa no de una perícopa, :-..mo de un texto muy breve; se aborda un solo ver -
sículo que ofrece la idea que se quuere predicar Bajo el nombre de «predicación-sentenc1a» podemos
reunir todas aquellas formas de pred1cac1ó~ que colocan en el centro un solo versículo, proverb1o o
:-..entencia fato:-. pueden ser de la B1bha o también profano:-.. fa una forma adecuada para la
pred1cac1ón en la misa diana y especialmente para la pred1cac1ón c1rcun:-..tanc1al (bautizo, boda,
entierro) -1
fa una forma de predicación mtermeda entre la homilía exegética y la homilía temática Con la
pnmera tiene en común la vmculac1ón a un texto bíblico; con la segunda goza de la libertad de la pre -
d1cac1ón temática al atener:-..e sólo a la idea del texto, smn deber analizarlo en :-.u contexto '

11 LA HOMILIA

Para des1gnar la acción de la predicación, los crstanos de los pnmeros siglo:-. tuvieron que recurnr al
vocabulario de que d1sponían Omt!w es una voz que tuvo fortuna, pues fue muy u:-..ada El nombre
proviene del gnego y s1g111fica «conven,ac1ón con otro:-.» E:-..to ya caractenza a la hmrnlía como un
modo de hablar familiar
El uso del nombre lo encontramo:-.. ya en el Nuevo Testamento No viene como sustantivo, :-..1110
como verbo Pablo platicaba en una ca:-..a de Tróade y prolongó :-.u d1:-..curso ha:-..ta la medianoche,
de modo que el sueño abrumó a un Joven que estaba sentado en una ventana y :-.e cayó del tercer piso
aba.10 (Hch 20,7-10) El vocablo empleado aquí es omlen, con la significación de hacer un sennón en
tono far1h1ar
La próxima vez lo encontramo:-.. en las cartas de San Ignacio de Antioquía: «adviértele en tus
homilías» (s 1) Desde Orígene:-..

B DRLILR «De paktusche Pedgtatbert». a , 230 ' R ZRrss Grundkurs Prdrt o


D GR ss0 La pwdaon a la omumdad stand o 219
1 68 PI La predicación

(185-254) es clásica la distinción entre homilía y predicación temática. Según este autor, omilia es una
explicación progresiva, versículo a versículo, de una pericopa y se distingue del lógos, el discurso que
trata un tema según las leyes de la retórica.
La homilía adquirió entre los primeros cristianos el sentido de instrucción pastoral. sin perder dicha
connotación de familiaridad o simplicidad en el lenguaje. Los latinos tradujeron muy frecuentemente
homilía por tractatus, oponiéndolo a lágos, que tenía ordinariamente el sentido de sermón o discurso
revestido de cierta solemnidad. Sin embargo, en el lenguaje usual no se lardó en confundir lógos con
omilia. Por lo demás. homilía, en su sentido más técnico, significaba un comentario, en forma de
predicación. de una lectura bíblica ''.

1. Homilía bíblica

Por lo que respecta a la homiha, se conocen dos formas:


- La homilía sencilla, llamada también homilía inferior, que es la explicación de una perícopa,
frase por frase, aplicándola a los oyentes. Se llama también homilía e.regétirn.
- - La homilía temática intenta, como la sencilla. explicar una pericopa. pero hace la explicación
desarrollando el tema fundamental. Así, por ejemplo, en la parábola de las vírgenes prudentes y necias
aborda el tema de la vigilancia cristiana. El tema de la homilía tiene que coincidir con el tema de la
pericopa.
En otras ocasiones la homilía temática toca un tema secundario de la perícopa, que adquiere
relevancia especial por la aplicaci0n litúrgica, como sería el terna de la virginidad en la parábola
anterior.
Se presenta una tercera posibilidad de homilía temática, al hablar Je una perícopa en una sc1 ic de
homilías o de predicaciones. Por ejemplo, hablar de la misericordia de Dios basándose en la parábola
del hijo pródigo. O se puede utilizar esta parábola para ilustrar, en cinco predicaciones, las cinco partes
del sacramento de la penitencia. Pero esto ya no es una homilía.
Tanto en la homilía exegética como en la homilía temátia se trene que elaborar una unidad y una
sucesión de las ideas. Sólo es distinto el procedimiento.
En la homilía t'.regética se expone un versículo tras otro, de modo que sólo al final aparece el
tema, la idea de conjunto. Una exposición de los versículos que sólo persiga la variedad de ideas de
C12. Tipos de predicación 169

los versículos aislados y no la unidad, no es una predicación, sino una paráfrasis bíblica; le falta un
tema y una estructura.
En la homilía temática, tras una introducción, se destaca el tema, la unidad de las ideas. Según
las reglas de la retórica, se expone en la predicación el tema de una perícopa.
Ambas formas de homilía tienen un tema. Mientras que en la homilía temática el tema
representa el punto de partida, en la homilía exegética el tema se alcanza al final. Ambos métodos
están igualmente justificados y precisan del mismo trabajo exegético serio en la preparación de la
homilía.

a) La homilía exegética

La homilía sencilla renuncia a un esquema lógico y explica los pasajes. versículo por versículo.
de un modo edificante haciendo las correspondientes aplicaciones útiles.
Tiene una historia venerable. Los grandes Padres de la Iglc,-ia han predicado de este modo
muchos libros de la Sagrada Escritura. Los círculos bíblicos suelen ser hoy una introducción a un
libro de la Sagrada Escritura.
Aunque se la llama también homilía sencilla, requiere para su realización una preparación
mucho más cuidadosa y ciertas condiiones. Se debe tener o crear una comunidad madura en la fe.
con hambre de Biblia. donde ya ;.e cono;rca. al menos algo, el libro de la Sagrada Escritura sobre el
que se predica. Es de desear que todos puedan seguir la homilía con el texto en la mano.
En la homilía exegética es recomendable observar los siguientes
pasos:
l." Motivación. Crear un clima.
2° Lectura de un pasaje de un libro de la Sagrada Escritura. 3.° Establecer la relación con el
conjunto de la Biblia.
4." Lectura y explicación, versículo por versículo.
5" Resumen final destacando claramente lo esencial. 6.º Aplicación.
La exégesis moderna, al apuntar a la perícopa en conjunto, dificulta esta homilía exegética, que
es muy rara.

b) La homilía bíblica temática

El punto de partida de la homilía bíblica temática es el tema que se desarrolla según las leyes
de la retórica. Trata la perícopa temáti-
170 PHI Iapredaón

c,c1111ente y procura ordenar las idea& lógicamente de acuerdo con un c:-.quema


Como generalmente dedicamos en este curso la mayor parte de nuestra atención a esta forma
de predicación, remtmmos a los otros capítulos para una cons1derac1ón ma:-. detallada de este
tipo de homilía Baste aquí su mencrón

2 La homilía litúrgica

Tiene como tema de la pred1cac1ón una acc1on litúrgica, como la celebración de un


sacramento con todas sus acciones y oraciones La hormlía litúrgica e:-, una fonna de la
predicac1on que mtenta explicar el mrstero de la liturgia y a partir de ahí conduce a Dios El
Concho Vaticano II re:-.alta su valor y la vmcula a la Escntura
«También el mmmsteno de la palabra [ ] en que es prec1so que ocupe un lugar
importante la homlía hturgrca, se nutre saludablemente y :-.e v1gon7a santamente con la
misma palabra de la Escritura» (DV 24)
81bha y hturgta son dos fuentes valosas, de la:-. que se puede ahmentar el mm1steno de la
palabra De este modo la predicac1on hturg1ca :-.era viva y verdadera palabra de Dios
El pueblo cnstlano sabe poco del culto, de la misa, de los sacramentos, del año hturg1co El
neo s1mbohsmo de las ceremom1as :-.acramentales que se desplega ante los oído:-. y los ojos de
los fieles pennanece macces1ble para muchos fieles Cuando bautizamos a un niño, padres,
padrmos y pait1c1pantes en la celebración del sacramento están ante unos 1,,ímbolos neo-,, pero
de,conoc1do.;; para ello:-. 11npos1c1ón de mano:-,, exorcismos. unción, ve-,t1dura blanca, cmo,
etcétera
Una tarea e&encial del mm1:-.teno de la palabra e:-. la 1111:-.tagogta. la mtroducc1on en lo~
m1steno:-. Para que lo:-. fieles puedan comprender la'> ceremomas de lo~ ~acramentos, la-,
oraciones y las acc10ne:-. litúrgicas, hay que tener en las celebraciones predicaciones sobre la
liturgia de lo-; sacramento:-., sobre el año ltturg1co y sus tempos, espeCJalmente acerca de los
denommado~ tiempo~ fuertes y sobre todo de la Semana Santa
Todo esto no es una exigencia del mov11111ento hturg1co, m del Vaticano IJ Ya el Conc1ho
de Trento en -;u se<,1011 XXII (cap 8) exigía a los pastores
«que frecuentemente en la celebración de la musa, ya po1 s1 m1~mos o por otro:-.,
expongan algo de lo que en la m1sa se
C12 Tpos de predaon 171

lee y que, entre otras cosas, declaren algun m1steno de este !>antlt>1mo sacnfic10,
pnnc1palmente en los dommgos y días fest1vos»
De modo analogo a la homilía bíblica, podemos d15tmgmr en la homilía litúrgica dos tipos

a) La eplacón ltrgca progresa

Descnbe el curso de la acc1on htúrg1ca, explica su sentido y se aplica a los oyente!> fata se
puede tener para un pequeño grupo (por eJemplo, en un bautismo) o, fuera de Id acc10n litúrgica,
para toda Id comumdad La tematlca e!> amplia y vanada: la liturgia de cada uno de los
<,acramento'>, las fiestas del año litúrgico, las bend1c1onet>

b) La honulía l1tu, gtca temática

Se trata de mtioducir a lo:, fiele:, en el et>pu1lu de la liturgia de los 1,,acramentos La misa


reqmere una mtroducc1ón fundamental en sus vanadot> aspectos alianza, banquete, memorial,
~acnfic10, etc Cada fonnulano de una m1,;;a puede con1,,1derar1,,e como una umdad y ser tomado
como tema El año lturgrco, sobre todo los tempos fuertes de Semana Santa y Pascua, los s1gnos
sagrados, las fiestas pueden ofrecer otrot> tantos temas
Pío Parsch distingue entre la predicacron hturg1ca y la predicac1on sobre temas lturg1cos' A la
pnmera la consdera como parte de Id liturgia, y ha de enlanr con las lecturas precedente!> La llama
pred1cac1on cultual paid cvltai el malentendido de un cierto e-.tetlCI!>mo litúrgico que pudo darse
en pequeño-. círculo'> del movmmento h1túrgICo Hdy do'> elemento!> que hacen que una
pred1cac1on pueda denommdr'>e hom11ia liturg1ca 1 Tiene que ser una parte mtegrante de la
l1tmgia 2 Tiene que estar impulsada por el et>pmtu litúrgico
Es, por consiguiente, la pred1cac1on que está mnserta temporal y espacialmente en una
celebración litúrgica y que también en su Contemdo queda mflmda y determmada por la
celebración Temporalmente encuentra '>U lugar conecto tra!> la lectura del evangelio E5pa-
cialmente no hay dificultades, el predicado1 habla de-.de el ambón o, s1 no, desde la sede o desde
el altar Los palp1tos, muy alejados del altar, por lo general, y colocados hac1a el centro de la nave
del templo, aparecen como poco apropiado-. pard la homilía liturg1cd
La predicación sobre temas htúrgrcos - por ejemplo, la misa, los 1,,acramentos, el año
liturg1co, etc -, que pud1éramo-. llamm predica-

P PRsH «Das Kultw ort und semne Qull» a 3s


172 PI] La pedaaon

c1ón litúrgica exphc<ltiva, puede tener lugar también fuera de la hrtug1a y tiene un carácter
p1cdommantemente d1dáct1co Es convemente también, fueia de la celebración, tener ciclo~ de
prcd1cac1ón sobre temas litúrgicos ap1ovechando tiempos especrnlc~, como la Cuare5- ma Esta
predicación sobre temas litúrgicos es fundamento y cond1c1ón previa parn la prcd1cac1ón
htú1g1ca (cultual)

III PRI:DICACJON TEMÁTICA

La pred1cac1ón temática e, la pred1cac1ón sobre un tema de las verdades y realidades


reveladas por Dos La predicación temática está vmculada a la Sagrada E~cntura de un modo más
libre que la homilía En la elccc1on del tema no se vmcula al tema de la pcrícopa, '>1110 que el
predicador m,~mo ehge el tema a partir de la doctrma de la Iglesia en hbre conexión con un texto
bíblico o bien elige dJrectamente el tema de la Sagiada Escritura. Los textos de la 81bha son
elegidos por el predicador en función de la finahdad que pretende, no es el texto lo que
cond1c10na al predicador. smo el predicador qmen cond1c10na la elección de los textos b1blicos
fata libertad frente al texto puede compagm.u ,e muy bien con una vmculacón profunda al
espírrtu de la Sagrada Escritura.
Paia una d1v1'>1Ón de c:~k tipo de homilía resulta práctico preguntarse por la finaltdad de la
predicación Según los obetvos podemos distinguir.

l. Predicación misionera

Es la pred1cac1ón que proclama la palabra de Dros con la finahdad de la conver-,1ón de lo5


oyentes, Son muchos los hombres que están 5111 evangeh7ar, aunque puedan estar bautizados. Esta
predicacron m1s10nera o evangélica del género kengmáhco del Nuevo Te5tamento tiende a
~usntar y 1 cafinnm la fe cn~hana. Es válida también para renovar la fe en las comumdades, ya
cnst1anas La obligación de la conversión subsiste a lo largo de toda la vda custrana

2 Predicación didascálica

Los fieles deben conoce1 la, verdades cristianas. En esta categoría se incluyen las
predicaciones dogmáticas, las predicaciones sobre

p Hl'/ l'IL'.!,0111/1/\/()/1, 'º d,I ( 1 111'.!,<IW (Hilf;,10 1960) 149,,


C 12 Tpos de pweda wn 173

temas del catern,mo, cuestiones socales y apologéticas Esta pred1cac1ón d1da:,,cáhca se


recomienda :,,obre todo en nuestro tiempo de ignorancia relg1osa y es preferible hacerla en forma
de ciclos

3. Predicación moral (predicación parenética)

Una pred1cac1ón que mv1te a la conversión a menudo es muy 1mpo1iante, no :,,m que ante:,,
se haya anunciado el mem,aJe del Evangelio El trasfondo de la Buena Nueva e:,, 1mpresc111d1ble,
como en la predicación de Jesús: «El remo de Dos está cerca, arrepentíos y creed en el Evangelio»
(Me 1, 15) La moralidad cnstiana hay que dcducula del m1:,,teno de Cnsto y no pi oponerla en
fonna de mandatos y proh1b1c1ones. La ley de Cnsto es la rc:,,puesta amoro:,,a al hecho del amor
de DIos

4 Predicación circunstancial

Se trata aquí de una 111terpretac1ón, desde la fe, de acontecnrnentos especiale:,, de la \,Jda


Aunque, '-1 ~e qmere, pueden mcluuse aquí todas la:,, pred1cac1ones, fuera del marco de una
celebración htúrg1ca, en sentido estricto nos referimos a tres casos: bautismo, boda y funetal
Todo.;; ello,- e-,tán caractenzados por la :,,1tuac1ón en que se habla y por el cüculo de oycnte5 al
que no podemos equiparar s111 má:,, con la comun1dad er1stana que escucha una hom1lía
CAPITULO XIII LA HOMILÍA

BIBl IOGRAHA

AA VV, El wte de la homla oc, I.I omela II m11mtero della pa- 1 ola ne/fa wfeb, azone lturga o e , At DA/
'\HAL,J . «La hom1ha, res1tuddd en Id celcbrac1on hturg1ea» Pha1e 91 ( 1976) 7-23, COME'>, J , la hon11- la
ese reto 1emanal, o e, Co\1L'>LON Er,..,, OP'\L Lll L11 l RCd '\. Partu el pan efe la paf ah, a, o l, D1 L L \ ToRRI,
L,«Homulta», en Nuevo dconaro de /1t11rgw (Madnd 1987), FLORI\T .C, «Hom1ha». en D1cuonww afnevw-
do de pastoral (Fstella 1988), FouRNiR, F. Ia homla segun la onstutucon sobe la sagrada ltunga, o c , GorNAGA,
J A , «La homha, acto sacramental y de magrstero» Phase 95 (1976) 339-358, GRASSo, D , Teologw de la ¡n
ed1u1uo11 o l , 1 ll , la pt edu auon a fa um1t1111dad u 11/tana,
O , MALIJON \DO, L, La homla o e

LAS FORMAS DíL MINISTíRIO Dí I A PALABRA

Aunque no se ha mmpuesto de modo defm1tlvo nmguna cla~1ficacon de las formas de


predicación, se está generalmente de acuerdo en adm1tJr tre~ fonnas fundamentales de
des;empeñar el serv1c10 de la Palabra 1

1 La eva11ge!t:::.auó11 o pred1cac1on m1~10nera, que tiene por


obJeto de&velai la fe 1mcialmente, e& el pnmer anuncio de la Buena Nueva dmrgda al no creyente
paia que &e convierta
«Debe contener siempre una clara proclamación de que en Jesucristo, HIJO de Dios hecho
hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la
gracia y de la m1&encordia de D1os» (EN 27)
2 La cateque111 e&tá de&tmada a los que ya se han convertido
y tienen la fe en Je~ucnsto «Tiende a que la fe, 1lustrada por la doctnna, ~e haga viva, explicita y
activa en los hombres» (ChD 14) Para ello toma la forma de una en-,eñanza ~•~temática cuya base
es el Credo
3 La homla es una pai1e mtegrante de la liturgia de la Palabra, dirigida a los miembros de la
asamblea eucarística por el sacerdote, 111m1stro de los m1stenos, a partir de los textos de la
E'icntura en el gé-

Sob1 las formas de pd1aron la tmmmnolota t D GRAsso tologa d


la pdaon o 311-344
176 P.1I. La predicación

nero de una conversación familiar'. «Su cometido es actualizar el mensaje de salvación en la asamblea
cristiana y conducir a ésta hacia una n1ayor participación en el misterio que va a ser celebrado» \
La distinción no es puramente teórica. Con esto tocamos el problema más dificil que plantea la
homilía a nuestra situación. ¿Fsl{m los oyentes preparados para una homilía? Si somos realistas encon-
tramos en la celebración de nuestras eucaristías dominicales muchos fieles que necesitan ser instruidos
en las verdades fundamentales de la fe (catequesis). Y todavía más: buena parte de esos fieles viven con
una fe tan débil, que deberían convertirse antes de recibir la misma catequesis (evangelización).
Si la homilía es un tipo de predicación distinto de la evangelización y la catequesis, ante unos
oyentes que tienen todavía necesidad de oír el anuncio de Jesucristo como Salvador o no tienen un
conocimiento suficiente del Credo, el predicador puede preguntarse si no será su deber enseñar el
Credo o la moral cristiana en lugar de predicar la homilía.
Hay unos presupuestos generales de la predicación cristiana y otros de la homilía. Para preparar
bien la homilía hay que saber preparar la predicación cristiana, pero la homilía es algo más.

II. PROPIEDADES DE LA IIOMILÍA

A la homilía se le asigna una triple dimensión:


«La predicación homilética debe guardar fidelidad: a) al mensaje transmitido, ya que
fundamentalmente es un comentario de los textos bíblicos o de algunos de sus aspectos; h) al
ambiente y marco litúrgico, pues la palabra esclarece el rito y éste a su vez complementa a
aquélla; e) a la asamblea presente, pues la Palabra de Dios ha de aplicarse a las necesidades y
exigencias de la vida concreta de los fieles» ,

I. La homilía, fiel al mensaje: «a partir de los textos sagrados»

El P. Congar ha podido describir críticamente la homilía como: «un enunciado más o menos brillante de
aquello que se ha convenido que se puede decir y que se debe decir en este Ju-

-J Gin.«L'homélie. forme pléniére de la prédrcation»: La aron Deu 82


(1965) 31-35.,
bire pastoraltorio de la Santa Ma 28

Ibid.
Cl3. La homilía 177

gar especial que es el templo, desde lo alto de esta tribuna especial que es el púlpito, en el
curso de una ceremonia especial y en una lengua, con frecuencia, también del todo
especial» '.
La homilía es una continuación de las lecturas bíblicas. Aunque en 1969 la Ordenación
General del Misal Romano proponía que la homilía fuese «una explicación o de algún aspecto
particular de las lecturas de la Sagrada Escritura o de otro texto del Ordinario o del Propio de la
misa del día», posteriormente se indica expresamente el texto bíblico como punto de partida ". La
homilía debe explicar los textos bíblicos y no cualquier texto litúrgico de la misa.
El cometido esencial de la homilía es comentar la Palabra de Dios. No basta su explicación. Se
debe adaptar a la vida concreta de la asamblea allí reunida y animar a ésta a participar en el
misterio que se va celebrar. La homilía debe explicar y actualizar el texto bíblico que se ha leído7

2. La homilía, fiel a la liturgia: «teniendo en cuenta el misterio que se celebra»

Durante siglos se consideró la predicación como una actividad desligada del culto. Esto tuvo
como consecuencia que fuera no una acción litúrgica, sino más bien un acto intelectual y, en
alguna época, casi exclusivamente apologético. Su modelo de rcforencia fueron las grandes
conferencias o los discursos solemnes de los oradores insignes ".
La predicación como acto litúrgico y parte integral de la liturgia de la Palabra fue ignorada
bajo este aspecto esencial prácticamente desde la época patrística. Después del Concilio Vaticano
ll casi toda la predicación cristiana ha quedado reducida exclusivamente a la homilía. Otros
géneros han ido desapareciendo; han caído formas, géneros, que llenaban la predicación cristiana,
predicación moralizante, retórica, pero que no respondían a lo que debe ser una predicación
cristiana. Hemos recuperado ciertamente el rito de la homilía, pero no resulta tan claro que
hayamos recuperado la homilía.
Siguiendo los textos del mismo Concilio, podemos decir que la homilía es «una parte de la
misma liturgia, en la cual se exponen durante el ciclo del año litúrgico, a partir de los textos
sagrados, los

Y.oNrR, «Pour une liturgie et une prédicatton réelles»: La Maison Dieu l6 (1948) 85.
Ordenación General del Misal Romano, 41.
A. G. MwtuoR1. La Iglesia en oración (Barcelona 1965) 274. Ibrd
178 P /[ La predaon

nm,tenos de la fe y las normas de la vida cm,t1ana» (SC 52), «temendo en cuenta el mster1o que
se celebra y las necesidades particulares de los oyentes» 9

Tiene en cuenta, como es debido, la acc1on htúrg1ca que se está desarrollando y asume una
acentuada tonalidad kengmat1ca, doctnnal, mota! o apologét1ca, según las nece,,1dadc,,
part1culare" del que escucha.
«Es esta integración en la misma acción sagrada de la que forma parte, la nota más
,,obresahente de la hmmlta, lo que hace de ella un acto sacramental que pertenece por
ente10 a la m1~ma dmám1ca de la presencia de la Palabra de D1rn, en la liturga La
homilía no cumple umcamente la funcron de Jt1uncia1 a Cm,to, expl1car las Escntunas o
mnstruur al pueblo, smno que hace todo esto en el ámbito prop10 del culto lrturg1co y de
los signos sacramentales» (PPP 10)
El Conc1lto Vaticano II de<;taca el valor de la homla al afürnar que es parte mtegrante de la
acción litúrgica, por lo que prescnbe que en toda celebración «cúmp]a5,e con la mayor fidehdad y
exactitud el mmnuster1o de la pedrcac1on» (SC 35) «Más aún, en las mIsas que se celebran los
domingos y fiestas de precepto con as1stenca del pueblo nunca '>e omitirá, ,,¡ no es por causa
grave» (SC 52)
A lo largo del año la hom1lía, fiel al Lec e rnna, 10, expone y dclara los contemdos
evangélicrn, y bíblicos de las lecturas para 1lustrar lo'> m1,,teno,, de la fe y las normas de Id vida
cnstrana, refinéndolo,, s1empre a la Pascua de Cristo
«En cada uno de los tiempos hturg1co,, IJ hom1ha ayudd a celebrar a Jesucristo bajo
aspectos diversos, pero s1empre confluyentes y como engarzados en el acontec1m1ento
cential de la Pascua El año liturg1co, por tanto, parece como el pnnc1pal 1tmerano del
quehacer hom1lét1co, para que la lgle~1a lo recorra avanzando progresivamente en la
h1stora de la salvacon La homilía, fiel a esta ruta, ammada por una e'>pec1al fuerza del
Espíntu, debe situarse ,,1empre baJo la potente luz de la Pascua, que en todos los t1emprn,
hturg1cos 1evela el sentido pleno de los textos proclamados Lejos de ser como una isla en
el COllJUnto de la htmg1a del dia, la hom1ha contnbmra dec1s1- vamente a que los fieles
vvan el año htúrg1co como un acontec1m1ento de gracia y de salvación» (PPP 14)
Además de traducir el texto bíblico a la s1tuac1ón del oyente hoy, tarea de toda pred1cac1ón
bíbhca, la homilía debe cumphr tamb1en

p, 1111<'1 il 111,111/( i /()// di/ ( (//1\l'/O di L1tl!f f!,/{[ 'l4


C 13 La homla 179

una función mistagógica de introducción al muster1o sacramental que se celebra Tanto en la


homilía del bautismo como en la del matnmomo, esta tarea queda facilitada porque los textos
bíbhco1, están íntimamente relacionados con el sacramento que se celebra
No sucede lo mismo en el caso de la eucanstía, donde resulta poco probable que la vanedad de
lectura1, permita la referencia directa al m1steno que se celebra Sm embargo, la teología de la
eucanstía es tan nea y tan compleja, que no le <.,erá d1fictl al predicador mostrar cómo en la
eucan~tla, aquí y ahora, se cumple lo que las lectura~ bíblicas proclaman
El Vaticano 11, en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, ha valorado la pnmera parte de la
celebrac10n eucarística y ha m~tado a que «la mesa de la palabra de D1oi', se prepare con más
abundancia para los fieles» (SC 51) Lo que antes era la antemusa se ha convertido para muchos
fieles en parte principal a causa de las lecturas en lengua vernácula y de la homilía Existe el
peligro de que la mesa de la palabra se mndepend1ce y adquiera tal peso que la mesa del sacra-
mento ~e considere como una posm1sa a la que se asiste para cumplir con un deber eclei'>tal
La homilía es aquella parte de la liturgia que da umdad a la celebración, que hace de quicio
entre la palabra y el ¡;,igno sacramental A veces, s1n querer, no se celebra una liturgia de la
palabra en la eucanstta, smo una liturgia de la palabra antes de la eucanstía. Tal vez no se tuene
suficientemente en cuenta otra mnd1cac1on de la Const1tucrón sobre la Sagrada Liturgia «La&
do~ partes de que consta la mrsa, a saber la hturga de la palabra y la eucar1st1a, están tan mt1-
mamente umdas que con~t1tuyen un 1,olo acto de culto» (SC 56)
La prohibición de la homilía a los seglares sólo tiene sentido desde la umdad de palabra y
s1gno sacramental En la mayor parte de las pred1cac1ones que tienen lugar en la celebración
eucan.;;t1ca uno se puede preguntar por que razón le corresponde la homilía al que pre s1de la
celebración, al no darse la umdad entre la mesa de la palabra y la mesa del altar Asmmusmo en los
substd1os para la pred1cac1on encontramm, frecuentemente ayudas que son apropiadas para una
celebración de la palabra sm eucarn,tta No se ve en esos materales que tengan en cuenta a una
comunidad que se ha reumdo para celebrar la eucarn,tla
La Palabra anuncia que esos hechos son actuales Hay que mtentar dar lo que se ha llamado «el
pa~o al nto» Esta d1meni',tÓn htúrg1- co-sacramental de la homilía es una de las d1mens10nes
mas d1fic1- les S1 no.;; hm1tamrn, a hacer una alusión, da la 11npres1ón de i',er un pegote Lo
más Importante es que sepamos encontrar en el mensaje su sentido cristiano y en él su sentido
pascual
IXO PI la predraaón

Hay que esperar del predicador no sólo que esté famtlarizado con la palabra y tenga un
conoc11mento de la exéges1~. smo también que tenga un comic1m1ento de la celebrac1ón, que esté
fam1haruado con el m1steno de la fe preiientado ¡,1mbólicamente, por tanto con toda la liturgia Ya que
la mayor parte de la:, celcbrac10nc:, eucarn,t1- ca:, :,On reumones para celebra1 el día del Señor, no debe
quedar en el olvido tampoco la relación entre eucam,tía y dommgo, de modo que la homilía :,ca también
un d1scur:.o eucarbt1co para la celebración del día del Señor

3 La homilía, fiel a la asamblea cristiana: «las necesidades particulares de los oyente,¡»

«En la liturgia de la Palabra, por una aud1c1ón acompañada de la fe, la congregación de lo:.
crstanos 1ecbe de Dos la Palabra de la Alian7a, y debe responder a esta Palabra con la m1:,ma fe,
para que se convierta cada día más en el pueblo de la nueva alianza El pueblo de D10<, tiene
derecho a :.entir abundantemente el tesoro cspmtual de la Palabra de Dos, la cual se realza [ .. ] a
trave'> de la homilía»10

La homilía tiene i,U lugar adecuado en la liturgia y e<, necesaria parc1 alimentar la vida crn,tiana
Parn la mayor parte de los fieles, particularmente en los ambientes popularei, y rnralc-,, la homilía es el
único alimento espiritual de la semana
«Uno de los motivos más 1mportantes para as1str a la santa musa dommn1cal es la necesidad
de escuchar la Palabra de D10:, Y, en efecto, es allí donde se almenta la fe de la gran mayona de
los fieles que no tienen otro contacto con la Palabra de Dos. Solamente este hecho bastaría para
hacer caer en la cuenta de lc1 grave respon<,abd1dad que llOí, mcumbc a los pastores a la hora de
cumplir el mmntster1o de explicar y adaptar esa Palabra de Dos en la homilía» (PPP 3)
Con la homilía el mmnstro competente anuncia, explica y ensalza cl muster1o crst1ano que se
celebra, para que los fieles lo acojan íntmamente en :,U vida y a su vez se dispongan a dar testmmono de
él en el mundo. El hecho de que la homlía se exponga en un tono f..11111har no eqmvalc a que sea un
discur~o de:,(avazado, carente de e<,tructura Tampoco por ser una parte de la liturgia ha de quedar
reducida a una s1mple note1a litúrgrca drsocrada de la vida cotad1ana de los fieles Si

Odnacon d las tctunas d la ha (1981)45


C/3 laho1111lta 181

eso <.,e llegase a hacer, -;emana tras semana y año tra:, año, una parte importante del mern,aJc crn,ttdno
quedaría arrmconada para la mayoría de los fiele:, cuyo único alimento de :,us conoc1m1cnto:,
rchg10:,m, es la homilía domm1cal 11

Desde el punto de v1:,ta de la Consttuón sobre la Sagrada Latwgw, la predicación en la musa


aparece como necesar1amente esenctal al serv1c10 de la fe tanto del md1\ 1duo como de l.1 comumdad
La llamada de Otos, que se revela tiene que llegar al oyente de modo que afecte a :,u vida práctica Por
cs,o :,e requiere, :,obre todo, no una predicacrón perfecta nt obyetrva, smno una predicación concreta,
e:, decir, una actuahzac1ón del Evangelio La conexión con lo" oyentes exige un conocmmrento soc1al.
La homilía no tiene como función, en pnmer lugar, propaga1 una doctnna, :,mo e~tablecet un
diálogo Un diálogo e:, algo más que una forma de comun1cac1ón que mtercamb1a idea:, E<.,e algo más
que da el :,ello propio al diálogo e~ el 111tercamb10 de :,ent11111ento:, Un diá logo es un mtercamb10
de 1deas y de :,ent11111ento<, Un dialogo :,e logra o fraca:-.a no por el 111tercamb10 de idea:,, :,mo
por el mtercambto de <,ent11111entos
S1 de lo que se trata es de estar al servicio de la fe, al servicio del encuentro del fiel con Cm,to,
deberemos tener prc:,ente la e:,tructura formal de todo encuentro pen,onal Tal encuentro se da
pnnc1palmentc mediante una :,mioma del centro per:,onal de cada mte1 locutor Y no <.,On las idea:,,
<.,1110 lo.-, <,ent1m1ento<, y los :,ímbolo:,, lo:, lll',trumcntos pnvileg1adm para alean/ar el centro de la
per<.,ona 1 :'

111 i"UNC ION6S Dí LA HOMILIA

Precisamente por la 11nportanc1<1 de la ho1111lía, predicar e:, un arte En la medida en que la


homilía e:, med1<1c1ón e:,pec1f1ca entre la Palabra de Dos y la asamblea hturg1c.1, para 111t1oducula
en el m1:,teno, el predicador no podrá olvidar que debe cumpln s1empre cuatro funciones
cvangell/adora, catequct1ca, profética y m1~tagog1ca
Evangelizadora, po1que es anuncio que despierta e incrementa la fe
«Anune1ar los contenidos esenciales del mensaje cristiano, como la cruz de Cristo como
signo del amor universal de D1os, la Iglc:,ia m1:,tcno de comunion al -,erv1c10 de lo.., hombres,
el hombre imagen de Dios y 1edumdo por Cristo, la santidad del

' A G MRon, La lglota n ovaron o 274,


[ Mtrapo «La homlta sa predaron srempt en y stempe nueva»
a [95
PI La prdacton

matnmomo y de la famtla, la esperanza en la vida futura, etetera» (PPP 30)


Catequetua porque es profund17ac10n de la opc10n de fe, a la lu7 de la h1stona 'lalv1fica
Muchos fieles no saben de cuestwnes relig10- "ªs mas que lo que oyen en la mrsa del domingo,
para ellos es la umca enseñanza rehg10sa de,,de que tenninaron la cateque">JS
«La homha vuelve a recorrer el 1tmerano propuesto por la catequesis y lo conduce a
su perfeccwnam1ento natural, al m1:,mo tiempo que impulsa d lo'l d1sc1pulo,, del Señor
a emprender cada da su 1tmer,mo espmtual en la verdad, la adoracIon y la accron de
gracias, en e<,te sentido <;e puede decJr que la pedagogia rntequ1<,t1ca encuentra, a su
vez "u fuente y su plenitud en la eucanstia dentro del hon7onte completo del año liturg1co
La pred1cac10n, centrada en los texto-. b1blicos, debe facilitar entonces, a su manera, el
que los fieles se famlarcen con el conjunto de los mrster1os de la fe y de las normas de la
vda cristiana» (CT 48)
Pro/ettca porque en ella la palabra de D10s llega al hombre de hoy, para provocar su
re<;puesta personal Toda pred1cac10n cnst1dna es profetlca Se da un eqmvoco al pensar que el
profeta dnunc1a co:,as futura<; Lo esencial del profetismo e<; mostrar la actualidad de la
presencia de la acuon de Dios para unos hombres concretos Hoy se habla mucho de denuncia
profet1ca Lo pmnordtal no es denunc1ar, smno anunciar la presenca, el plan de D10s Como
con<;ecuenua, a veces denunc1ara, pero la denunua es subs1d1ar1a
Y m, ~tagogu a porque es un puente entre la palabra y el sacramento e introduce a los que
componen la a<;amblea hturg1c<1 en la celebrac1on del mstero Esto lo hace la Iglesia cuando
narra las vrejas expenenc1as de fe de JUd10<; y cnstianos
La un1dad de estas func10nes queda asegurada por la unidad de la vida, para la que se
necesita la comumon con la palabra, que es fruto de estudio y de oracwn, y la comumon con el
pueblo, que es fruto de la candad11

IV FORMAS PECULIARES DE HOMILIA

La homilía política
La poltrca es una dmmens1on esencial de la actividad humana ,Ex1ste una dmmensron
polttca en el mensaje de la B1bla? No po

R GER RDI «Omlt » en L Po V MA+So (ds) Luon D o nano tolo,o nlapdo (as l Montrrato
1993) 720
( 13 La homtlta 183

demm olvidar la tunuon de denuncia social eJerc1da por los pro fetas No hay que esperar de los
textos brblos doctrina para def1- ntr und tecmca pohhLa, pero st enseñanzas para antmar la ac1on
pohttLa
Un crst1ano trop1eza con ciertas cosas que sencillamente no las puede callar porque no hay
modo de conuharla~ con ..,u conuencia
La acc1on poht1ca e.., asunto que concierne a todos Los fieles no pueden evadirse a la
neutahdad poltuca de una escatología remota, no pueden permutarse mas ser meros espectadores en
los hechos dramahco~ del mundo Son uudaddno.., de este mundo Y tienen derecho a que la
hom1ha 1lummne todas sus atrtudes y actuauones Una tarea nada factl La Conferencia Ep1~copal
Española en el documento La Iglesa la e omumdad pohtu a e..,pecialmente en lo~ numero<; 26 31
confirma Id obhgac10n que tienen lo-, ..,aLerdote<, de aplicar la Palabra b1bhca a su dltuac1on
cottdiana en el momento h1sto11co concreto que nos toa vrvIr
Lo<; problema-, de la paz, de la JUst1c1d de la sohdandad, del desarrollo y hberacton de los
pueblos, de la pobreza, etc , s1tuan a la Lonucncia Lnst1dna ante 1e1vmd1cauones claramente
proclamadas por el Evangelio La constrtuc1on Gaudum et spes y encíclicas postenores, como la
Popu/o,um p10g1e,,10 han hablado de esta'> cue~t10ne~ 1lummandola<; con la luz del mensaye
evangel1co, a fin de promover un 01den temporal ma~ Justo
La pred1cac1on de la lglcsta no debe guardar s1lcnc10 ante las lllJUsttc1as, las explotac10ne<;
y los abusos La prax1'> profetica de los profetas del Antiguo Te<;tamento puede ser una especie de
espeJO en el que la lgles1a pueda reconocer hoy hasta que punto cumple su vocac1on profettca de
advertencia, denuncia y praxis en las s1tuac1ones y realidades que se oponen al plan de Dos con el
hombre
La relac10n entre el Trono y el Altar, la relac10n de la lglesia con el poder estatal, e~
nnportante para la praxis profehca en nuestra Iglesia S1 es muy estrecha, el altar, el sacerdote,
pierde la fuerza profetica En mteres de la tarea profet1ca, la Iglesia evitara y deshara los lazos
heredados del pasado con los poderosos
En España la lgles1a ha aprenddo con experenc1as dolorosas Hoy no es pensable, para la
Iglesia e!>pañola, nt involucrarse en una guerra CIVIL nu restablecer el estrecho mandaJe del
nac10nalcatohc1smo La Iglcsia ha optado por una Iglesia hbre en un Estado hbre y ha mantemdo
e-,te pnnc1p1O en !>U praxis
La hom1ha, como expres1on de la fe que une a todos los crst1anos, ha de realizar una labor de
umon y no ser causa de discordia, como sucedena s1 se Lonv1rt1ere en po11avoz de 1deologias o
poht1-
[84 PII. La predicación

cas de partido. Esto no quiere decir que la homilía no pueda hablar en concreto de ideas y hechos
sociales y políticos 1
1

2. Homilía dialogada

Es aquella forma de homilía en la cual van tomando la palabra diversos participantes en la


asamblea litúrgica. Por primera vez en un texto oficial hay una alusión a ella en el Directorio de
las misas con niños de 1973.
«En todas las misas con niños -explica el documento hay que conceder gran
importancia a la homilía con la que se explica la palabra de Dios. La homilía destinada a
los niños se convertirá a veces en diálogo con ellos. a no ser que se prefiera que escuchen
en silencio» (n.48).
Más recientemente, en la Instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de
los fieles laicos en el sagrado ministerio de los sacerdotes de 1997 se dice:
«La posibilidad de "diálogo" en la homilía puede a veces ser utilizada con prudencia
por el ministro celebrante, como un medio de exposición que no comporta ninguna
delegación del deber de la predicación» (CL 3, 3).
Si se celebra la Eucaristía con un pequeño grupo es posible que casi todos deseen intervenir
con sencillez en tomo a las lecturas bíblicas. El pequeüo número facilita la comunicación y no
existe tampoco la presión del tiempo. Esto no exime al sacerdote de preparar y de hacer la
homilía adaptándose al ambiente en el tono, estilo y contenido y recogiendo o recalcando el
sentido general de las intervenciones para relacionarlo todo con la eucaristía que se va a celebrar
15
.
La homilía dialogada ha brotado al amparo de grupos pequeños que buscaban la vivencia de
pertenencia a la comunidad fraternal mediante una mayor participación litúrgica en la mesa de la
Palabra. Algunas veces se intentaba dar a la celebración un tono de sencillez y huir de cualquier
imagen pomposa de predicación. Otras veces era una respuesta al simple interrogante de por qué
la homilía ha de ser exclusiva del presidente de la asamblea litúrgica.
En los grupos pequeños hay una exigencia de comunicación de cada miembro del grupo con
todos sus miembros. Un diálogo frater

' J. LtoPI. «Homilías y política»: hase 91 (1976) 61.


" A. Inst, «Cómo predicar en la celebración sacramentab». a e.. 253s. CT J. GxRr HrRRt Ro, «La homlia hoy... posibles
caminos», a.e., 440-443.
I3 La homilía 185

na! sobre la Palabra de Dios, que da testimonio a la ve? que anima, da lugar a una puesta en común
de sus vivencias de fe.
Se reconoce que la homilía no debe faltar en la celebración dominical ni en las que acompañan
a los sacramentos o en cualquier otra circunstancia en la que esté reunida la mayoría de la
comunidad cristiana. Pero fuera de estos casos, cuando se trate de pequeñas comunidades
cristianas, se debe tener en cuenta su peculiaridad y dar respuesta a las demandas de cada grupo en
la celebración.
No se ejerce ninguna violencia sobre la naturaleza de la homilía ni se pretende usurpar su
lugar. La homilía y la homilía dialogada vienen a cubrir dos funciones distintas dentro de dos
momentos de celebración auténticamente diferenciados 1
'.

3. Series de temas

Las homilías pueden ser planificadas según unidades amplias que abarquen una serie de
domingos, con un tema general común. Es una predicación temática extendida a varios días. Puede
ser un ciclo de teología moral, de Biblia, de dogma o de otros aspectos de la doctrina o de la vida
de la Iglesia.
Estas series temáticas pueden ser muy apropiadas en los tiempos fuertes del año litúrgico
(Adviento. Cuaresma y tiempo de Pasión. tiempo pascual y fiesta de Pentecostés).
Las predicaciones temáticas han de estar bien fundadas exegéticamente. En este sentido son
siempre predicaciones bíblicas aunque el texto de la Sagrada Escritura no esté en primer plano. Lo
verdaderamente importante es que las tres líneas teológicas estén en correcta relación entre sí: el
testimonio bíblico, la doctrina de la Iglesia y la problemática humana.
Las ventajas son tan evidentes como los inconvenientes. Ventajas: afrontar la predicación de la
fe o temas candentes con profundidad y extensión, rehacer ciertas actitudes religiosas o de fe
defectuosas, dar consistencia al trabajo preparatorio del grupo que colabora en la homilía y lograr
que el predicador dedique una mayor atención a la predicación.
Inconvenientes: cansancio a causa de una inevitable repetición, distorsión de la celebración
eucarística, excesiva teologización y alejamiento de cuestiones urgentes '. 1

P MRrz, «A propósito de la homilía dialogada»: Pastoral Misonera 6 (1970) 64ss.


C.Ftorst w. «d a predicaerón como quehacer pastoral», a.e.. 215, I.. Teologia pána (Salamanca ]991) 360.
IX6 P // La preda wn

V REALIZACION DE LA HOMILIA

l. Obligatoriedad

El Co<l1go de Derecho Canómco de 1918 ~eñalaba la obbgatonedad de la homilía con un carácter


pastoral, era una obl1gac1ón personal del párroco En camb10, el Conc1ho Vaticano II en la
com,t1tuc1ón sobe la hrturg1a, smn prescindir del carácter pastoral, ub1ca a la homi lía en la liturgia y
-,urge la obligación de hacerla no :.ólo en la parroquia y en la m15a paIToqmaL ~mo en toda:, las m1sas
que se celebran lo~ domingo:, y fiesta:, de precepto con as1stenc1a del pueblo ", Esta obligación se
extiende, además, a la:, n11',a~ vespertinas de lo:, sábados y vísperas de día'> de precepto que se
celebran para factl1tar a los fieles el cumpltm1ento de éste "
La homilía se recomienda encarecidamente en lo:, días laborables cuando :,e produce una as1stcnc1a
numerosa de fiele<s, especialmente durante el Adviento, la Cuaresma o el tiempo pascual, o con
ocm,1ón de alguna fiesta o hecho luctuoso . 20

2 Momento, duración y lugar

El momento de la homilía esta perfectamente señalado en el Ord111ano de la M/\a, e~ decir, tiene


lugar mnmed1atamente después de la lectura del evangelio 21

La hom1lía, por otra parte, no debe ser m demasiado larga 111 demasiado breve, temendo en cuenta a
los pre:,entcs (CT 48) Según el Concibo de Trento, la homilía debe ser breve. docendo cum hrevlfate et
facltate sermons ". Los oradores expertos recomiendan no pa:,ar de los diez mmutos. Y meJor ocho en
vez de diez 21 La brevedad

" C ((_ can 767-2


Ordenaon General del al Romano 42
" C 1( can 767-1
Ordenaon General dl Msal Romano 42 e()'\( TRIDI N 1. <;e,, V l II De /( /0111/i/l
' Pasa1 de los diez minutos es atravesar la tontera mortal Si se llega mas alla de ella, toda la homula queda electrocutada, es der,
muy petyudreada Sers, siete mmuto,, me p,11eLen una med1d.i 1cle,il ,rnnque yo confic'->O que aun no soy apaz de llega1 ,1 ell.1
qu1e10 dec11. de 1educ11111c .i ell,1 Aun po,eo la capa1dad sufirente de autoengaño para onvencetme de que tengo mas osas que
den, de que neesito un p,11 de minuto, ma,
»l Somo, con,c1entc, de lo que ,e puede dcL ,r en ocho 111111uto, >, No nos damos cucntd de que con t,mt.i pal.ibrd. ldntd
1de.1, ,, ,e quiere, tanl,1 111terpcl,1uon . .icab,1- mos anegando al pobre fiel que . .i Id tue1?,1, acab.i 11.iufrag,111do en ,u atenL1011
en ,u tenston relgrosa
C 13 La homlía 187

es una exigencia esencial de los tiempos de la técmca Los fieles nunca ~e que_Jan de la escasa
duración de una homilía De lo que suelen quejarse es del predicador que se alarga demasiado y les
hace ejercitarse en el arte de mirar el reloj con d1s1mulo
La extensión de la homilía es, no rara ve?, signo de la falta de preparación del predICador Un
predicador recomendaba, en la revsta Tune. una hora de preparación por cada mmuto de
pred1cac1ón. W Krw,che, obispo prote~tante de la Alemama Onental, aducía en 1976 que había
pastores protestantes que dedicaban más de diez horaí. a la preparación de su homlía ".
La homilía se ha de hacer desde la sede o en el ambón, no desde el altar La digmdad de la
palabra de D10s exige que en la lglesa haya un s1to reservado para su anuncio, hacia el que durante
la liturg1a de la Palabra ~e vuelva eí,pontáneamente la atención de los fieles. PredICar la homilía
desde el ambón contnbuye a mostrar la conexión de la hmmlía con la palabra de D1os S1 se hace
desde la sede, se destaca el carácter presidencial y jerárquico del mmnustero de la predicac1ón
htúrg1ca ?

3 Una sola idea

Los oradores experto~ aconseJan que sólo se debe dar una sola idea. Hay que evitar vanos
tema~ en una sola pred1cac1ón o un tema demasiado extenso Hay que concentrarse en un solo
tema, en lo e~encial Más fundamental que estudiar en profundidad el tema es tratar de encontrar
una idea central, sólo una idea, para la hormlía. Una idea úmca a la que se dan vanas pasadas, con
ejemplos, citas Importantes, 1mágenes, etc, que ayudan a comprenderla mejor y a conservarla en
nuestro corazón FI éxito del P Laburu, famoso orador sagrado, estuvo en saber utilizar los más
varados recursos retónC0í, para remachar una idea 26

Encontrar esta idea fundamental es el pnmer paso en la preparación mmediata de la homilía.


Cuando se tiene perfilada la idea hay que darle una fonnulac1ón breve con garra, una formulación
que se

»La hom1ha debe ser una conversaron de palabras esenales Y las palabras esenciales son s1empre pocas
»somos aun tremendamente duetatorales y lereales. porque lo que no, importa e, lo que hc1cemo, nosotros, lo, que
prcd1cc1mo,. y no lo que hace el fiel que nos esuha» L MAr ovo, «La homula. esa predacton s1empre ueya y S1empre nue-
va», a, 198
Sleccaons d Tolog@ 63 (1977) 214 (Ordnaon anal del Msal Romano 97 272
' ( M.«Ultima asignatura la homuhta (Una sola 1dea)» a. 217
IXX PII La pwedaón

1epetirá mucha~ vece~ a lo largo de l,1 prcd1cac1ón, al menos al co mienzo o al final de cada apartado,
como un martillo que va remachando en el mismo punto Sólo hay que reiterar una idea Todo lo que no~
d1stra1gc1 de la idea pnnc1pal, hay que de_¡arlo a un lado Para otra ocas1ón.

4 La elección de las lecturas

a) El valor del Antiguo Te\lamento

Teniendo en cuenta a la comunidad, se puede pensar en dar 11nportdncia a la lectura del Antiguo
Te:;tamento, que\ 1ene a Ser como los prmeros rudmmentos del plan evangélico de 010:, Se tropieza con
1.i dificultad de que el Antiguo Te~tamento se pre<,cnta fragmentado en lo:;, dommgm, per annum
Cuando se haya asmm1lado lo más fundamental de la Revelación se puede pen:,ar en tomJ1 como tema:,
de la homtla las cartas apostolcas y luego lo<; cVcmgclio~

b) 1 il 11nporta11c 1a del 1 cmtetto

En lo~ pcnodo~ de lectura continua, no conviene ir :,Jitando de un libro a otro, de dommgo en


dornmgo Tencmo<, la oportumdad de fi¡<11 cada una de las perícopas en su contexto para que los fieles
pc1- c1ban algo má:, que el fragmento ai:,lado y lleguen a captai el :,1gmficado más pleno de todo el
men'>aJe b1blico contemdo en cada uno de los hbros
Para los fieles que asisten a la musa dommm1cal son excesivas las tres lecturas de la celebración
litúrgica J Blank pone al re:;,pecto un ejemplo tomado del ciclo C Sr escogemos el sexto dommngo de
Pa<;cud nos encontramos con lo~ :,1gu1ente~ texto~ pnmeia lectura. Hch 15,1-2 6.22-29; segunda
lectura. Ap 21, 10-14, evangelio Jn 14,23-29 Los tema:, son el Conc1ho de los Apostoles, la Jeru:;,alen
celestial, la cudad santa que bajaba del ciclo y un pa~,qe :;,obre el Paralrto Un ramillete suficientemente
heterogéneo para que el exegeta no pueda encontr.ir entre ellos una conexión 111ternc1, mucho menos el
fiel comente
,,Qué hacer en e:;,te ca~o') P1obablernentc lo que vienen haciendo los predicadores que se guían por
el sentido común h1mutarse de o1dm,1110 a una sola lectura y trata, la a fondo Hay que ceñm,e <1 un
tema, centrar la pred1cac1ón en él y pre~c111d1r del resto E.;;te proced1mento permute aprovechar la
ayuda val1osa de la exégesis "
C I 3 La homtlw J89

De la nw,ma opinión de escoger una de la" lecturas es P F<1rné-; Lo fundamental e" presentar el
Mensaje Para ello se tiene muy en cuente el sentido literal de una de las lecturas para ver qué d1Jo DIO' -
en una s1tuac1ón concreta e Iluminar con este mem,aJc mucha" s1tuacIones humanas smm1lares -""
No hay que pretender hilvanar todo:,, lo'> textos Nos hemos de situar con autenticidad en uno de
ellos, y s los otros textos tienen relación con él, los podemos aprovechar, s1 no, lo importante es
gu1amos por las neccs1dade.., de la comumdad

5. Preparación en grupo

La p1eparac1ón comumtana de la homilía, Junto con aquello" compañeros que están cerca de
nosotros y con los fieles mnteresados que deseen participar, se convierte cas en una necesidad s1 desea -
mos captar los signos de los tiempos y el conjunto de Inquietudes y respuestas que el Espíntu sugiere no
sólo a nosotros, S1no a cuanto" nos rodean "
En cuanto a la preparación comumtana por parte de los predcadores, un pequeño equipo de
pred1cac1011 tiene que combmar un conoc1trnento de la exégesis, la expenencia de la vida de la
comurndad, la fuerza creativa de la meditación, la experiencia de la época y de la actualidad C<lda
miembro del equipo representa gene1almente un aspecto segun su cansma En e<,tos equipo-., de
preparación comu111- tana de la pred1cac1ón no se valmará nunca suficientemente la mter -
comu111cac1ón de la fe, el elemento de coleg1alidad de la fe y lo que se gana en consen:,,o de fe 11

La'> venta¡as de la preparación de la predicación en grupo saltan a la vista.


~ Pnmero Lo-. punto-. de vista sob1c la palabra de Dos son multiforme:,, e ilumman el texto en
muchos pa<,aJes
Segundo La ,anada s1tuac1ón exhtencial da raíces a la pred1cac1ón, no quedándose :,olo en el
campo de experiencia-. de un mdrv1duo
-- Tercero La pred1cac1ón :,,e mtegr.i en el COJ1JLJ11to de la msa Se hace así v1:,,1ble que la
celebración de la palab1a y la celehrac1011 euc<1ríst1ca fo1man una umdad
No solo e:,, convementc el eqmpo de pred1cadore:,, Puesto que la pred1cac1ón debe surgir del
dialogo con la comumdad, se reco1111cn-

P Epas «Hlnuo ltonanto s1gmfiado y ontenido» Pha 56(1970)

G Run «Hlmmnrstato de la palabra» a 406


B DRrt «Dr paktrsh Predigtabnt»» a 230
J l)() !' // La prcdu auon

da a este fin la existencia de un grupo de fieles que part1c1pe en el servac1o pastoral de la


predicación. En el reparto de tareas en este equipo les correspondería a los sacerdotes más la
comprensión del mensaje bíblico, mientras que la comprensión de la s1tuac1ón sería más asunto de
los la1cos
Los efectos de la predicación se pueden reforzar por la part1c1pacón de los oyentes en la
preparación de la pred1cac1ón Loí, fieles que han contnbu1do con í,U aportación a la homilía, más
tarde se s1enten más identificados con ella
No sólo los fieles quedan beneficiado:-, en este proce:-.o. También el predicador Del diálogo en
grupo pueden surgir impulsos y oncntac1ones que abrevien el tiempo de preparación de la
pred1cac1ón Además, el predicador evita el peligro de predicar por encima de las cabezas de los
fieles y de dar respuestas a preguntas que nadie ha planteado
El modo práctico de hacerlo (corresponsab1lidad) tiene una ampha gama de pos1b1hdades.
Mons. Imesta propone las s1gurentes sugerenc1as como las más frecuentes y viables:
1. En una celebración parroqmal de la eucanstía dom1mcal, se podrían anunciar al final de la
celebración los textos correspondentes al dommngo S1gurente, o bien dar una hoJa con lo:-, textos
reproducidos recomendando que en casa se mediten durante la semana, mnd1vdualmente, en famla
o en pequeños grupos Este pas0, aunque no se d1eí,e otro más, ya sería una buena preparación de
cada uno a la homilía dommn1cal Pero los frutos de la reflexión :-,e pueden recoger en un buzón
parroqmal o comumcar verbalmente s1 ello es viable
2. Otra po:-,1b1hdad, que no excluye en modo alguno la anterior, es formar un grupo habitual
para preparar Junto con los sacerdotes de la parroquia toda la celebración las momc1ones, la
homilía y la oracIón de los fieles Se podría también hacer una rev1s1ón de la celebración del
domingo antcnor. Esta práctica se podría aplicar también a la pred1cac1ón clfcunstancial: bautizo,
boda y entietTO.
3. Finalmente, y como un paso más que presupone los anter1ores, uno o dos del eqmpo de
preparación de la homilía se podrían encargar de hacer un breve comentano a las lecturas de la
ltturg1a de la Palabra Lo meJor sería llevar el comentano cscnto de acuerdo con lo preparado en
grupo. Así se evitan nerviosismos mnútles y que por falta de rodaje las mtervencones se hagan
mtermmables. No es prec1so señalar que el celebrante expone su homilía temendo en cuenta lo
antenor y el misten o que se celebra • 11

' A [tests «(omo predar en la celbtaton satamental Lineas de luet


0»,a 253 I I GRn HrRRtRO, «La hom1ha hoy pos1bles ammnos» a
440-443
C 13 Lu homt!w 191

VI LA PRLDICACION BRl:VE
Entcndemm, por predicación breve una pred1cacón cuya durac1ón no alcanza la de la homilía
domm1cal. Debe y puede ser breve, en todo caso, no debe llegar a los diez mmuto:,, puede durar
cmco mmuto:, y sm embargo ser eficaz Surgió y se ha extendido a causa del movumento htúrg1co.
En su contendo se lmmtta a una sola idea extraída del marco de la hturg1a, y en la forma
renuncia a las partes de la rctónca clá:,1ca del dtscurso persuasivo, y se ofrece en forma de
meditación o de expl1cac1ón de :,u nnportancia para la vida. Su nnportancia radica en que se adapta
a la s1tuac1ón espmtual de los oyentes.
Cuando una comunidad de fieles se reúne alrededor del altar para part1c1par en la celebración
litúrgica, cuando escucha la<; lectura:,, luego es natural que el celebrante diga alguna:, palabra:,
edificante:, La predicación breve es un medio de dar vida a la musa d1ara Bas tan unas pocas
palabras, una mc1tac1ón. Lo:, fiele:, celebran enseguida la eucarn,tía de otro modo, cuando reciben
aunque sólo sea un pequeño estímulo, que ya no les abandona a lo largo de la celebración.
Ocas1ones apropiadas para la predicación breve son las msas con mño:, o JÓvene:,, la
celebración de lo:, :,ac1amentos y :,acramentales (bautismo, matrimono, exequias), ejercicios de la
p1edad popular (mes de mayo, hota :,anta, peregnnac1one:-) y sobre todo las musas de los días
laborable:, de Adviento y Cuare:,ma
En cuanto al contcmdo hay mucha:, po'>1b1hdades En pnmcr lugar. s111 duda, la lectura
continuada de la Sagrada E:,cntura tal como la propone el le< uonano '. Otro:, tema:, podemos
1

encontrar en las drvcrsas pai te:- del formulano de la nm,a, el Padrenuestro, el Credo, los Salmos, la
misa, o en el santo del día, en la vutud pnnc1pal del santo, etc.
Sr el sacerdote no se decide a predicar d1anamentc, debe, ía hacerlo, al menos, en días
htúrg1co'> señalados, como en Adviento, Cuare:,ma o tiempo pascual
«La homlía se recomenda encarecidamente en los días laborables cuando se produce una
as1stenc1a numerosa de fieles, e:,pecialmentc durante el Adviento, la Cuaresma o el tiempo
pascual, o con ocas1ón de alguna fie:,ta o hecho luctuoso» (PPP 27)
Para el sacerdote que qmera predicar d1anamcnte, Pío Par:,ch consideraba necesar1os tres
puntos:

Una ayuda val1osa para la ptedtaton dtara otreen los puntos de meditaron sobre las letuas luturgreas de N Qrsso
Palabra d Dos pana cada da 5 vols (Barcelona 1981)
192 PI. La predicación

1. Tiene que vivir él mismo con la Iglesia y con la liturgia. Si reza su breviario y su misa
mecánicamente, si en su alma no resuena el año litúrgico. no puede tener la homilía diaria. Esta sólo es
posible cuando su mentalidad religiosa y el ritmo de su espiritualidad quedan determinados por la
liturgia.
2. Con la liturgia va unida íntimamente la Biblia. La liturgia es Biblia hecha oración. El sacerdote
tiene que hacer de la Biblia su libro diario de estudio, meditación y predicación.
3. ¡ Liturgia y Biblia para la vida! La Biblia y la liturgia han surgido de la vida cristiana. y tienen. por
tanto, que servir también para la vida. Lo que es demasiado elevado para la media de nuestros fíeles, no
es apropiado para la predicación ".

' P. PsH, De liturgrsche Predgt. X: Kuwzpredgten für he erktage de .lahres (Klosterneuburg 1963) 17s.
C\i'I J'ULO XIV

LA PREDICACIÓN CIRCUNSTANCIAL

BIBLIOGRAFÍA

COMIsIo EPIsOPt Dt LIRG, Partiendo el pan de la palabra, o.c.; FIsH R, R., «Predicar en las
exequias»: Phase 193 ( 1993); LIGAS, J.GoMIS.J.-AtD/ i\, J.. Nuevas homilías para las exequias (Barcelona
1989); LIGAD AS. J.-GoMIs. J.-CAR1. S.. uevas homilías para el bautismo (Barcelona 1989); Ro 1 1, A.-M., «La
prédicalion de la mort»: La l\.laiwn Dieu 44 ( 1955) 104-11 0; [p., «Le sermon de mariage»: La Maison Die 50
( 1957) 125-129: U11, \l ll 1. W.. Die gottesdienstliche Predigt. o.c.

l. Cil:NLRALIDADf·.S

Con el nombre de predicación circun:-.tancial designamo, toda, aquellas predicaciones, dentro


o fuera de la celebración eucarística, cuya razón de ser no es el domingo o la festividad del día,
sino otra circunstancia que puede variar ampliamente, desde la inauguración del curso escolar hasta
las bodas de oro de una asociación civil o religiosa, pasando por la bendición de animales o de
coches. Dentro de esta categoría hay tres casos que merecen una atención especial por su
frecuencia, por su relevancia litúrgica y por sus implicaciones con el trabajo pastoral. Se trata de la
predicación en el bautizo, en la boda y en el funeral. a la que con:-.iderarcmos estrictamente como
predicación ocasional.
Hay todavía muchos pueblos en los que la comunidad eclesial coincide con la comunidad civil.
Cuando se reúnen ya sea en el bar o en la iglesia tienen la sensación de estar en casa. Un grupo
compacto permite al predicador una forma íntima, que es imposible donde esta estructura social ha
desaparecido. Y ésta es la situación más frecuente.

1
lencmos muy en CUC'Jlla en este capitulo a W. 'nsu, ie gottesdensth h
Predgt, o.e, fanserbo aquí un artículo mio con el mismo titulo: Luminua 3)
(1998) 281-302.
194 PI La pedacon

Los oyentes

El público que se reúne en un bautizo, en una boda o en un funeral es muy vanado fieles de la
comunidad paiTOquial, católicos no practicantes, mndrferentes y hasta es pos1ble que haya ateo:, o
pertenecientes a otra confc:,ión rehg10:,a, :,111 de:,cartar a los que acuden por cunof>idad
Son más celebrac10nes familiares a las que se une la comu111dad cnstlana que celebraciones de la
comu111dad en las que está presente la fam1ha 2 Sería un malentendido dmg1r:,e a los pre:,entes en una
boda o en un funeral como s1 formm,cn una comumdad cristiana De vez en cuando se asoman a esta
celebración cn:,tJanm, que no e:,tán evangeh?ados. m catequi7ddo:, Son público de un acontec11mento
que tiene su importancia también en la vida civil Y son lo:; lazos fam1lares o sociales los que han traído
a la mayoría, no el a:,pecto rehg1oso, la mrsa o el sacramento Esperan del sacerdote s.obre todo que
realice dignamente un nto Muchos :,oportan la pred1cac1ón como un elemento del nto. No se puede,
por con:,1gu1ente, atnbmr demasiado valor a las expectativa"> de lo:, oyentes de la pred1cac1on en
cas.o:, especales
fato tiene :,us con:,ecuencia:; para la clase de pred1cac1ón (,Se puede smn mas servirse del estilo
habitual entre los fieles'? La s1tuac1ón de la musa dommn1cal es dstmnta de la de esta reunión
ocas1onal Qmen va a rni:,a el dommgo 1101 mal mente lo hace por libre decií,IOn, por razones
religiosas. La asamblea eucarísttca domtn1cal permite dmg1rí,e a ella desde la fe común que todo:,
comparten. l:cn el público que se encuentra en el bautvo, la boda o el funeral no :,e puede :,m má:,
presuponer tale:, condicione:, No forman una comumdad y para una pai te de ellm no .-,e trata
dema:,iado de un acto relig1oso, smo de una cercmo111a :,ocial Vienen, por razones. de parentesco o
ami:,tad, s.1gu1endo una co:,tumbre en una ocas.1ón dcte1m111ada. el nac11rnento de un mño, la boda
o el fallec1miento
fato no yustfica al predicador para pre:,uponer una falta de dispos1c1ón mtenor, pero hay que
contar con que para alguno:, no resulta fácil escapar de :,u aleJairnento de la Iglc:,ia y encontrarí,e a
gusto en la celebración Hay que aceptar ademá:, que entre lo:, a:,1:, tente:; pueden darse qmene:, se
consideran católicos y rechazan totalmente a la lgle:,1a No hay que etiquetar a los oyentes como fiele:,
o como aleJadoÍ>, :,1110 más bien mtentar conectar con ello:, desde el punto de vista de su perplejidad
ante esto:, hecho:; centrales de la vida humana

I [nt os-} Gouis I Atpztt \ueas homuhas para las qua o


C 14 La predu,actón uru1n1tanual

En pnmer térrnmo, los oyentes forman un público de un acontecimiento que tiene 1mportanc1a
en su vida pen,onal Aunque no esperan desde luego una palabra de la Iglesia, <,m embargo la
aceptan. El predicador se encuentra ante c1rcumtancias humanas particulares que hay que tener en
cuenta. Faltaría a su m1s1ón s1 no abordase lo que mueve mtenom1ente a los oyentes en esos
momento:, La situación tiene un peso especial Les ha reumdo un importante acontecimiento de la
vida. el bautrzo, la boda o el ent1eno que no sólo son importantes en la vida social, smo que para
los cr1st1anos tuenen una 1mportanc1a decís1va en relación con Dos En esta famlardad con su:,
preocupac1one:, y temores, con sus gozos y esperanza:,, adqmere el predicador aquella expenencia
de la vida que crea una comumdad entre él y sus oyente:, Rara vez se encuentra el predicador con
una mayor apertura emocional Una gran oportumdad para el, cond1c10- nada ciertamente por la:,
diversas expectativa:, de los participantes Llegará al fondo de su corazón por la fuerza de su fe
sencilla y por hablar el m1:,mo lenguaje que ellos, en modo alguno un lenguaje ecle:,1ást1co En la
ceremoma ttúrg1ca se mnterpela al destino de cada hombre, el m1:,teno del nac1m1ento, del amor
y de la muerte

2 La situación

Podría :,e1 excusable, hasta cierto punto, en una homilía dom1111- cal no tener en cuenta
la :,1tuac1ón de la comumdad y poner el acento en los aspectos, doctnnalcs del texto b1bhco,
esto :,eríct imperdonable en la predicación circunstancal S1 s1empre el predicador ttene que pre:,tar
su atenc1on en la misma medida al texto bíblico y a la vida, esta ex1genc1a se hace más urgente en
este tipo de predicación. La s1tuac1ón se convierte en el cntc110 detenmnante del contemdo de la
predicación ocastonal. Smn embargo, la s1tuación no puede ser la ún1ca medida de este tipo de
predicación, ya que el núcleo de la pred1cac1on quedaría reducido a las cuestiones humanas. La
dimensión profética de la palabta de Dios, queda pnvada de su fuerza, la mter pretac1ón :,e queda
en una mera confirmación de la <;1tuae1011 actual
El hecho de que la pred1cac10n circum,tancial apunte a unos, hombres y muyeres
determinados en una s1tuacrón vital le confiere una tensión pecu!Jar Al p1cd1cador s,e le plantea
la drfic1l tarea de atreverse a rec01Ter paso a paso el cammo que va de:,de la :,1tuac1ón en que se
encuentran los oyentes, que puede e<,tar muy alejada del Evangelio, ha:a,ta mo:a,trar e"a
s1tuac1ón a la luz de la palabra de Dios Hay que partir de donde los oyentes están, no de donde
qu1s1éramo:, que estuviesen.
I' // La ¡n edn auon

Existe el pelgro de caer en la llamada predicación obyetrva, que p1e-,cmdc totalmente de la


111tuac1ón y la aprovecha meramente como una ocas1ón para expresar verdades obyet1vas. A
propósito del bautt-,mo ~e habla de la teología ~acramental, el matnmomo se coloca bayo un texto y
en el entierro se tiene una pred1cac1ón pa;.cual. El cxage1 ado <1cento en la doct11na de la lglesrn o
en lo~ texto~ bíblico~ delante de un público heterogéneo despierta la 11npres1ón de un mundo de
ayer; hace ~UJglf la sospecha de que Jo,, servidores de la Iglc '>Ja, tras las murallas de palabras bien
conocidas, qmercn pone1se a cubrerto de un comp1omiso con la <;1tuac1ón. No podemos 1mag111ar
un de;,tmo peor para la p1 ed1cac1ón oca~10naL al no part1c1par en la -,1tuac1ón de lo:-. oyente'>.
que ser escuchada como vana palabrería clerical y ,;er com1derada como una prueba de que la lgles1a
no tiene nada que declflc<, para su vida y -;u v1vcncrn
La hom1lta debe ,;;er prcdommantemente celebrat1va. A veces, el baJo mvcl de fe de los oyente;,
puede 111duc1r al predicador a aprovechar la ocas1ón para mstruurlos en la doctrma crn,trnna Sm
embargo, la meJor labo1 evangelizadora que en eso~ momentos podemo~ rcaltzar e-, c1yud<1rlc:,
mediante la celebración a perc1b!f cómo la Iglesia celcbia el amor gratmto de D10:, mamfestado en
Cn;,to
A menudo, las expectatvas de los oyentes e;.tan fuera de lugar Han \c111do duna ceremorna
;,octal y en el fondo no de~ean escucha! una predtacon cr1sttana Se llega a decir que el sacerdote es
una tiguia decorativa que realza la ceremoma y que desean de él un par de palabras de fcltc1tac1ón
poi el nuevo hyo, acrecentar el esplendor de la boda o un elogio fúnebre '>obre las v1rtude,; del
difunto
No <.e pueden hace, a la hge1 a tale<; gcncrahzac10nes Más bien ocurre que muchos de nuestros
fieles no tienen claro el ;,ent1do de la,; accione:, hturg1cas porque nuestra enseñanza religiosa no ha
dado a los mños una comprcn,1ón del baut1<,mo. de la bodd y del funeral, m los ha 111troducdo en el
sentido de sus ceremon1as Carentes de e~ta comprem.1ón, ;,e refu,;1.111 en una atmó'>fcia de
predom11110 sentimental
E., lógico que con ocas1ón de un bautizo, de una boda o de un en t1erro broten sentmmentos muy
fuertes S1 no se ponderan bren estos sentimientos, se mantfiestan como un estado de ánimo
almibarado o como un dolor ... 111 111h1b1c10nes Con el mño se Juega, la boda se converte en
encuentro festivo y el entierro en una manifestación de t1Isteza Sería injusto pensar que los fieles no
buscan más que esto y que utilizan al ... acc1dote como figura decorativa
Conectar con la s1tuac1ón no qurere decir abandonarse a la atmósfena, al estado de ánimo de los
presentes Ellos msmos esperan que se vaya más allá en Id 111terpretac1ón de la '>ltuac1ón. El público
está alrn:1 to c1 una vrs1ón más profunda. Surgen la,;; preguntas. ¿Para qué naLc>lllo..,'' (,Oc donde
procede esa 110;.talgia de amor y de comu-
e 14 La pteúu C/C/0/1 urc l/11\Í{l/llf{ll 197

mdad'7 ¿Y por qué acabamm, en la tien-a'' Aquí vale mostrar los grandes horizontes del ser
humano que Cristo ha abierto D1os está en medo de nuestras vidas y se muestra en los focos, al
comienzo de la existencia, al comienzo de la vida en común y al comienzo de lo defintl!vo.
Hablar de lo profundo de e..,o.., acontec1m1entos e-; hablar de Dos, es hacerlo vas1ble en medio
de la existencia humana

3 Conclusiones

De aquí podemos sacar do:, conclus10nes Pnmcra: El predicador no puede prescrnd1r del
estado anímico de los oyente:,. Tiene que tener comp1 ern,1ón pcll a ellos y dar muestra<, de
aceptación po-,1hva en esta s1tuación. aunque un anáhsts crítico de la misma le lleve a pen sa1 que
en algunos casos se trata de e:,tados de ,immo supcrfic1ale,,. Segunda. El predicador debe preparar
su predicacion de modo que ayude a lo:, oyente:, a tr mfü, allá de donde '>C cncuenhan. a que lo que
viven con extenondad lo comprendan m.ís profundamente
Esto no se logra ..,ermoneando nt con una :,ene de tmproperos sobre la pobrc¿a espmtual 1eal
o :,upuesta Nadie mcJora mediante reproches y castigos La predicación les debe ofrecer un
enriqueemm1ento de lo que están vviendo superficialmente El peducado1 no debe poner<,e
:,cnt1mcntal Ha de enfrentar:,c con el contcmdo de los scnltm1ento.., y darle una exprc:,1ón de
profundidad Por eJemplo. en el bautazo no debe hablar de la nmada encantad01a del niño (para
eso yac,,tán la, tía'> y las abuelas), pero sí de la alegría que un mño despierta en nosotros y
comenzar a reflexionar sobre nuestra vida humana
En la boda no debe hablar de los oJo:, radiante,, de la novia o del esplendor de la fiesta, pero sí
de la alegría de dos seres que unen sus vida'> en la comumdad del matnmomo y de la Iglesia.
El fune1al no debe comenzar con la fase trval: «Estamos profundamente conmov1dm, »
Esto :,ólo contnbmría a aumentar la 111- tens1dad de lo:, sentnmcntos superficiales Su taiea e:,
profundizar espmtualmente cada :,cntnmento Así ofrece el consuelo obJettvo con el calor de una
part1c1pación \erdaderamente humana
La predicación tiene que tener en cuenta la ambivalencia de lrn, ,,ent1m1ento, humanos. Las
personas e:,tán ,mtc una :,1tuac1ón que le, re:,ulta úmca y que no es fácil de dominar
rac10nalmente. Por eso hay que desear al predicador una comprens1ón empát1ca que le prevendrá
de ser un maestro de ceremo111a:, rutmano o un func10nano del culto
Hay que eutax el malentendido de que el predicador sólo tuvese que quedar:,e en la
comprem1ón empát1ca del estado de ánimo de sus oyentes y en la aceptación pos1trva del mismo
Sus oyentes, tal vez
1 IJX PI] La predaon

de un modo confuso, esperan precisamente que vaya más allá. Que les ayude en esta hora crítica de
:,us vidas a verse con OJOS despierto:, para comprenderse ellos 1111:,mos y para aclarar lo vivido
desde lapalabra de Dos. El predicador sabe mejor así es de esperar- lo que ellos desearían.
La predicación en los caso~ e:,pec1aks ofrece grandes oportumdades y plantea elevada~
ex1genc1as. Los problemas pastorales que presenta acrecientan la rcsporn,ab1hdad del predicador
Exigen del predicador no sólo una preparación sena y concienzuda, :,mo sobre todo una cercama
mtenor a la realidad vital a la que va a referirse la pred1ca1ón. No en el sentido de sent1mentah!
>mo o de una emoción fác1L :,1110 de la cercanía que da el aceptar nuestra realidad. Esta cercanía al
acontec1m1cnto que ha reumdo aquí y ahora a las personas le da también la capacidad de encontrar
las palabras humanas, el tono auténtico y el vocabulario comprensible para todos Un mensaje que
se puede creer.
No ha de faltar tampoco el tacto, delicadeza y respeto a la mtim1- dad de los vanadm,
a:,1stentes El calor humano, un gran corazón y una do'>1s de sabiduría adqumda en la expenencia
de la vida son un don drvmno pana el predicador en estas circunstancias de la ex1stenca humana

11 LA PREDICACION Dl:L BAUTISMO

La mayoría de las lecturas del Leconaro bautismal se refieren dtrectamente al bautismo. Los
textos de la Esctura dan sobre el bautismo una enseñanza obyetva muy hermosa y hasta
fundamental, pero se trata del bauti:,mo de adultos Sm embargo, el caso más, frecuente e.., el
bautismo de mños Es evidente que e:,ta liturgia de la Palabia no tiene mucho que ver con los rnños
Pero nos escuchan los adultos y es un modo de recordar a los padres y a la comumdad cn:,trana
tanto la grandeza y exigencias de este sacramento cuanto el deber de acompañar al neofito en la
nueva vuda cr1stuana mediante la catequesis y la educación crstuana
La homlía del bautismo no debe ser una lección de teología de los sacramentos, pero debe decir
de un modo cercano a la vida lo que el sacramento del bautismo s1gnfica para el hombre de hoy

1 . Pistas falsas

La situación humana en la que tiene lugar la pred1cac1ón del bautismo puede mducir
fácilmente a tomar algunas p1stas falsas. La fa-
CId La predacton tcunstanal 199

milla del mño bautizado !,e mueve en una atmósfera de fiesta Los padres en concreto, y
e!,pec1almente la madre, están muy 1mplcados emocwnalmente en la ceremonia Asoma la
tentación de mclwr el nto del bautismo como un adorno especial de la corona de fiesta que gravita
sobre el nac1m1ento del mño. La alegría de ese día proporc10- na una pista dudosa s1 el
predicador, a la hora de determinar el contenido de la homilía bautismal, se deja arrastrar por las
expectativa!, fam1lares de que la pred1cac1ón esté a tono con el cl11na de alegría que predomma
en la fam1ha del niño
El tema del futuro representa otra de la:, solue1one" errónea:, No hay duda de que, Junto a la
alegría, la preocupación por el futuro se adueña de las mentes de los famhares Los padres y los
abuelos se hacen una serie de preguntas. Cuál será el futuro de e:,te mño'? (,Qué tempos le va a
tocar vrvr'? ¿Vivirán los padres hasta que se pueda valer? ¿Se mantendrá la pareja umda? S1 esta
preocupación por el futuro encuentra un eco en el corazón de un predtcddor con "en:-1b1hdad,
puede inducirle a tomar como tema de la ho1111\ía el destmo, ciertamente relacionándolo con los
designios de D1os Smn duda una pred1cac1ón cristiana, pero no una auténtica pred1cac1ón
bautt:,mal.
A las dos pistas indicada:, de la alegría por el nacurnento del mño y de su futuro se añade la
seducción de un terce1 tema. la educación Los deberes de padres y padnnos en la tarea educativa se
impone como conterndo de la predicación fa log1co que, s1 nos alegramos por un mño que ha
nacido y nos preocupamos por su porvemr, pensemos en cuál ha de ser el camino para que esa v1da
mnc1p1ente se desarrolle en las meJores cond1c1one:, Sm embargo, no es ésta la tarea propia de la
homilía bautismal

2 El tema de la predicación

La pred1cac1ón del bautismo no tiene por contenido ni la alegría por el nacnmento de un rnño,
ni la cuestión de su futuro, 111 la tarea educativa El tema es la gracia de la que se hace ohJeto a e:,te
mño, el amor de Dios mantfe'>tado en Je'>ucnsto que se expenmenta en todas la" s1tuac1ones Se
trata de relacionar la "ida humana con los grandes hechos de Dios Esto es válido también cuando el
nacnrnento del rnño no ha <:,1do rec1b1do con alegría, ya porque no fuera deseado, ya porque ha
vemdo enfermo al mundo, ya porque se temen expcnenc1as amargas en su cammo
Tener clara la tarea de la pred1cac1ón del bautismo evita al predicador perderse en una 1magen
feliz de la s1tuac1ón del bautismo, aunque normalmente ésta suele ser la de la mayor parte de los
casos El tema de la homlía bautismal tiene que escogerse de modo que s1rva
PI La predicación

igualmente para el niño con síndrome de Down. para el que se ha salvado de un intento de aborto por
parte de su madre, o para un niño abandonado, igual que para un niño que ha nacido en unas circuns-
tancias felices. Aún más, el contenido de la homilía debe servir también para el bautismo de un adulto,
porque no se trata de un acontecimiento que tenga que ver con la edad. sino con la existencia humana.

3. La situación

Tras haber delimitado el contenido de la predicación bautismal advirtiendo de tres pistas falsas.
ahora nos toca reconocer que no se puede prescindir <le la situación humana. Por consiguiente. las tres
pistas pertenecen a la predicación: la alegría de la familia por el nacimiento del niño, la preocupación por
su futuro y la tarea educativa a realizar.
Tener en cuenta la situación concreta de cada niño y de cada familia se dificulta en los bautizos
comunitarios. El predicador tiene que quedarse en aspectos generales. O, en alguna ocasión, tocar con
mucho tacto alguna idea que se refiera sólo a uno de los niños con dificultades. Fsto hará bien a los
familiares de este niño y a los demás indirectamente les recordará que no es tan natural su felicidad. Pero
en general, respetando e] valor de los bautizos comunitarios. por razones pastorales. sería de desear para
tales niños un bautizo especial y no extremar la norma de que el bautismo tenga lugar dentro de una
celebración comunitaria.

4. Características

Además de las características generales de toda pn:dicación ocasional ya expuestas, la homilía en la


celebración bautismal debe tener las siguientes característreas particulares '.
Ha de esforzarse por con:-,eguir una real adaptación a lo" asistentes. Normalmente son jóvenes. Los
primeros destinatarios son los padres y éstos normalmente son jóvenes.
Habrá que seleccionar entre los múltiples aspectos del bautismo, para evitar que la homilía sea un
inventario rápido y total de ritos, símbolos y contenidos teológicos. La predicación ha de ser breve.
aunque sólo sea por atención a la madre y a los niños que suelen
.l4 La predicación circunstancial 201

asistir a los bautizos; por fuerza deberá ser demasiado somera y optar por un tema. La homilía no
puede suplir una adecuada catequesis que deberá realizarse antes. Cada vez más se prepara a los
padres y a los padrinos que solicitan el bautismo para un niño mediante algunas reuniones. Y mejor
si la catequesis se realiza normalmente a través de toda la vida de la Iglesia.
Otro rasgo de la homilía bautismal es su aspecto introductorio al rito bautismal. Sin llegar a
hacer una explicación litúrgica de todos y cada uno de los ritos, sí convendrá hacer alguna
referencia a los signos más importantes, especialmente al baño de agua.

111. LA PRFDICACIÚN DE BODAS

Se quejan los seglares de la predicación almibarada o pretenciosa de las bodas.


«¡Qué lecciones sacramentales tan densas, tan oscuras, tan afectadas, tan rimbombantes o
tan llanamente afectuosas, pero tan falsas, tan fuera de lugar, por eso, en un instante básico
para la vida de unos muchachos que empiezan a vivir!» '.
La predicación de bodas se distingue de la del bautismo porque la atmósfera es más
sentimental y está más expuesta al aire de fiesta que la predicación bautismal.
Hay que recordar el aspecto sacramental para evitar que las flores. \a música, el vídeo, las
fotos, los padrinos y testigos vestidos de etiqueta y el vestido de la novia sean más importantes que
la celebración litúrgica. Esto es m1ás necesario en la boda que en el bautismo porque la boda
contiene elementos emocionales más fuertes de la situación humana. Si hay misa, esta precaución
se facilita. Al recibir la comunión, la comunidad de los esposos se puede entender como comunidad
en el sentido de Efesios 5. lay que pensar además que en la boda toman parte a menudo personas,
que son cristianos ciertamente, pero que están alejados de la práctica religiosa.
La predicación de boda presenta al predicador la dificil tarea de recoger a los oyentes en la
atmósfera general de fiesta en que se encuentra y llevarlos a la reflexión.
La homilía dominical se caracterua por una mayor distancia entre el predicador y los oyentes.
Al prechcador se le ve más como quien ejerce un ministerio y menos como una persona. La homilía
en la boda, por el contrario, tiene más bien el carácter de una alocución a un grupo. La distancia
entre los participantes es menor, aunque

' L Hoo. De a o Zaragoza 1997) 405.


202 P 11 La ¡11 cdtc ac 1011

solo sea por la ocasión común de la reunión, conocida por todo:, El predicador se acerca más a la
persona y los oyentes están mejor d1spuesto:, a escuchar que en la m1:,a domm1cal fato puede, por una
parte, significar una gran oportunidad para la pred1cac1ón, pero a la ve? pueden surgir perturbac1one:,
en la comumcac1ón de modo especial. fatas perturbaciones pueden aparecer porque el predicador sabe
muy poco de sus oyentes, pero pueden tener también otras causa:,
S1 el predicador sabe muy poco de los oyente:,, echará mano de una u otra de sus homilías
estandar, de las que todo sacerdote dispone tra:, unos años de mm1steno
El contcmdo de la pred1cac1ón de bodas no se puede determmar sólo a partir del texto bíblico· «En
las homilías durante la celebración del matnmonto será prec1:,o, muchas veces, atender ante todo a la
s1tuación personal de los que van a rec1b1r el :,acramento» (PPP 30)
En la boda destacan las cuestiones personales más fuertemente que cn el bautismo, porque se trata
aquí de la responsabilidad de los contrayentes para la reahzac1ón de la vida en común El texto estará al
servicio de esta situación, hacendo vis1ble la tarea y mostrando las fuerzas que van a ayudar a cumplir
esa tarea
El predicador no cumple su mus1ón cuando abusa del texto para exponer su teología. Lo que es
válido para toda pred1cac1ón tiene ~u acento especial en la boda. los textos no tienen vida propia,
viven de una realdad y sirven para la vida Aquí esta su dgn1dad, pero también :,us hm1tac10ne:, No
hay que mterpretar un texto como s1 se tatase del texto; se trata de la vida a la que Se presta un serve1o
medante el texto fato llevará al predicador ciertamente a no dc-,cmdar el texto, pero tampoco a
v10lentarlo con f.US concepc1one:, filo~óficas o teológicas preferidas Por el contar1o, tiene que
preguntarse qué tiene que dec1r el texto en la vida humana y qué puede expresar para la vida en el
matnmomo

1 . Aspectos de la boda

St el predicador qmere mantcner5.e cen.:ano a la vtda debe tener en cuenta tres aspectos que ofrece
el día de la boda
Se da, en pnmcr lugar, un acto Jurídico, ex1g1do por el Estado Como en fapaña el matnmomo
canómco ttenc efectos ervles, con la celebración religiosa s1multaneamente se contrae matnmomo
c1v1l Se trata de un contrato con con-,ecuenc1a¡, JUnd1cas Aquí aparece el matnmo1110 como un acto
de la voluntad.
Otra cosa es la comunidad famlar Aquí hay un sentido para los musteros del destino, que llevan al
encuentro y umon de dos personas y de sus fam1las Lo 11Tac10nal ocupa el primer plano y el ban-
C 14 La predzcaoón c1numtanual 203

quete de bodas con su atmósfera festrva subraya este punto. El predicador no debe confund1r la
acción de D10s con lo mac10nal, que consiste en los factores mcomprens1bles que determman el
cammo de los hombres.
El tercer aspecto se da en el templo. Lo que se ve como voluntad humana o como
acontecimiento del destmo puede tener una v1s1ón más profunda a la luz de la fe y mostrarse como
prov1denc1a de Dios Ante el altar dr1gmmos la vista hacia lo alto. La parcJa pone su voluntad y
~u de~tmo ante DIOs y los comprende a su luz. Por eso se puede hablar en el altar de voluntad
humana y de vrvenc1a, pero deben ser entendidos desde el Evangelio La pareJa debe pensar que, en
realidad, los ha umdo la voluntad de D1os

2 Papel del predicador

La predicación en las bodas tiene una problemática e~pec1al debda al tol del pred1cado1. No
hay dudc1 de que es un experto en teologra S1 habla desde esta pos1crón, faclmente tiene el
pel1gro de general1zar y pasar por alto lo que tene de úmco e irrepetible este caso concreto En
muchos casos es mas adecuado hablai como mistagogo -mtroductor en lo~ 1111~teno~-. como
alguien que por su competenca espitual es capaz de mnterpretar relgrosamente la hstora de la
pare¡a y guiarla a la adm1rac1ón, a dar gracias, a ped1r También puede el pred1cad01 de..,empeñar
el papel de portavoz de la Igles1a y. en nombre de .le'->uc11~to, mfundir a la paieJa ammo y
confianza sobre ~u~ expcctat1Vd'-> de una vida en común
Lo que el predicador dice en una hom1ha de bodas esta marcado 111emediablemente por la
actitud que tiene en su mnteror respecto al matnmomo e mduectamente, a vece~. también 1cspecto
a la muJet. ¿,Qué p1en~o, ~1ento, dñoro, temo, cuando pienso en el matnmomo' 1 ¡,O quizá para mí
el matnmomo y la muJer tienen s1emp1e que ver con el pecado? Para un buen resultado de la
homilía de bodas, sería una buena tarea dar cuenta sobre estas preguntas y otras s1mulares.

IV LJ\ PRl:DICJ\CION DE l:.XE:,QUIAS

La pred1cac1on de exequias va acompañada stempne de una ex1gene1a especial, pues ada


entierro es un caso seto para la fe En cada entreno la fe o es fortalecida, avrvada o también mas o
menos d tficultada
204 P 1/ La ¡n edtcauon

Objetivo

La pred1cauon de e"<equias tiene como objetivo poner la v1dd del difunto, y el dolor de los que
quedan, bajo la cruz de Cnsto wmo signo de la v1ctona sobre la muerte La homtl1d :,olo podra cumplir
su tarea s1 nace de la conv1cc1on mtenor del sacerdote y la comunidad se Mente interpelada
personalmente Esto solo se puede logra1 cuando el -.acerdote pone baju l<ls exigencia~ de lo per-.onal
todo el conjunto de Id cclebrac1011
Al sacerdote -.e le ve como alguien que le-, ayudd, despues del fa- 1leum1ento, a 111terpreta1 de
nuevo -.u vida y ordendr!a de nuevo La 111tervenc1011 de la Iglc<;ta -.e ve ca-,1 s1emp1e todavia como
algo natural Por eso no se cuesttona al celebrante en el ent1eno -.1110 que "e le considera como una
parte 111d1..,pen-.,1ble e 111tegradora E\ta s1tuc1c1on po<,1b1hta al :,acerdote :,111 tcn-.10nes
mtema<; y externas cumphr adecuadamente e:, decir de una manera digna y expre<;1va, la tarea de la
Iglesia de enterr,ir a lo'> muertos y consolm a lo<, que llordn

2 Las circunstancias anímicas

De todas las formas de predKauon esta es la que colocd al p1ed1 cador ante la tmea m<l~ d1f1ul
L-.to depende de un gran numero de Irunstan1as anumtcas que conviene ons1derar po1 separado

a) El punto d sta dl pu dador

Desde el punto de vrsta del p1ed1cador la pnme1a cue:,tIOn e-, wmo recibe o deb1er<1 reub1r la
muerte de un fehgre<, di que qui/a no ha conocido pe1 ..,onalmente FI 111ornmc1to frecuentemente e'>
un mot1vo de que al entreno se le oneda poca mmpottanc1a pastoral Fste peligro se da especialmente en
las grandes crudades, por el anon11nato en ella-, remante E'>td c11cun<,tanua lleva d que el ent1e1ro
<,eJ cxpenmentado p01 el -,acerdote ademas como algo d1fíul ) de~agraddble'
Precisamente en un entter1o las personas son especialmente sens1bles y vulnerable-, por eso
observan todo muy atent<l y u1t1ca mente De-,de e<,te tra-.fondo e.., faul de comprende1 que hay un
g1<1n peligro de falta de smntoma ente la recuda sens1baldad de los pattrupante.;; y un -,ace1dote que
no pone elevada" c-;pe1.1n¿a-, pa:,torale'>

K WIR Fm personlh Br bms mnsp1 h totz da { nlnntnrs de1 Turmmnd lhnd, S(_i 41(1990) 256 260
I4 La prdaaon cu e 111ntanc wl 2(Vi

en un entierro y, por cons1gmente, tampoco se compromete pcr..,onJlmente La repettc10n


reiterada de tale'> expenencias puede deJar una 1mpre<,1on de rutma profesional que sena
catastrofü.a para todos los parttc1pantes
Hay una opm1on muy extendida entre el pueblo cnstiano de que el sacerdote tiene que
participar profunda y pen,onalmente en toda-. la'> .,,tuactone., humanas que encuentra en el
ejerce1o de su mmn1steno As1, por eJemplo, :,e pregunta a un p<1rroco rnmo :.e Ja<; arregla para
tener una boda a contmuac10n de un entierro, ya que paree ps1rnlog1umente 1mprn,1ble pasar
rap1damente del dolor :,enttdo a la alcgna alborozada Se esconde en esta pregunta una idea
JU:,tlficada a ... aber que el predicador en su quchacer pasto1al no puede pasar de l,trgo Junto a la
reahdad humana smn prestarle atencton, c.,omo el levita y el sacerdote de la pa1<1bola del buen
sarnantano Llora1 c.,on lm, que liman y alegrar<,e on los que se <1legran es parte de su tarea
Al sacerdote de una gran pan oqma, que tiene cuatro o cmco funerales a la ... emana JLmto con
vanos bautrzos y bodas, salvo en aquello<: caso-. que no e">te umdo por lazos profundo:, de
sangre o de <1m1stad, no se le puede pedir :,unpaha (">enhr con) c.,on lo:, oyentes es deur que
tenga sus mismos sentimientos que en el funeral este doloro-.amente conmovido y un par de horas
mas tarde exulte de alegria en la boda Debe tener un profundo respeto haca los sentmm1en to:. de
Jo:, parttctpdnte:,,, pero a la vez debe tener tambten un profundo re<,peto hac1a sus proptos
sentmmrentos, que en ese momento :,on otros S1 se espetase de el que estuviese afetado, se le
ex1gna de ma:,tado, se le forzar1a a unJ falta de autentte,dad afectiva
S1 que se le puede pedir una Jct1tud de :,ühdandad, de empattJ o c.,omprem,1on empdt1ea,
e<, decir, «la capaudad de poner:,e verdaderamente en lugar de otro, de ve, el mundo como el lo
ve»<, la v1b1Jc.,10n y !J :,mtoma wn el dolor de lo:, pre:,ente<; y d la ve¿ la mtenuon de
c.,omu111(.,drle:, el con<.uelo del Evangelto Al estar tuera del urculo de los afectados puede
prestar mejor su serve1o de encontrar la palabra acertada de LOrn,uelo El ">entlment,!11.,mo
hJrtd de el un patt1c1pdnte desvtthdo y '>U pal.ibra no <1yudana a los oyentes s1no que hurgana
en 'iU dolor
Hay situaciones en las que el propio predicador esta muy afectado per<,011.ilmente por un.i
mue,te, de modo que le re">ulta muy d1fíc1l superat su prop1o dolor y ser un con:,olador de lo<;
que lloran Hay casos en los que un sacerdote tene la homula con serenidad y fome za en el funeral
de sus famtl1ares mas proxmmos Hay que dat graras a Dos por este test1mono de fe y por la fuerza
de Id fe c.,n:,tldna que

G M Kr+ FImetodo no dntno n R R rRsG M Kn Pr


1

'º'' '"!'"' 1 '' / /( /()//( \ hllllli/1/(/\ 1 tl L 11 (,


206 P II La ¡ned1lac1011

eleva a un hombre por encuna de su dolor Pero esto no -;e puede ex1- glf a nadie, por eso el predicador,
en general, debe <;opesar s1 no debe en(.,omendar a otro -;acerdote la pred1cac10n en el entierro de
uno de :,w, famthare:, prox1mos En et.ta hora de dolor, esta neces1tado del consuelo pastoral de la
lglet.ta

b) El punto de Vl\la de los famlar es

Desde el punto de v1st.1 de los familiares del difunto aparecen otro'> problema:, La pred1cac10n
en el funeial no puede reductr'>e a unas ideas generaf e., e:,tereot1pada:, La pred1cac1on de exequias
por nada se puede poner rna'> en pehg10 que por idea" de tipo chche El predicador tiene que hacer todo
lo posible por adudhzdr mtenormente lo que esa muerte 'iupone para Jo., famtltares Ciertamente, uno :,e
puede hacer una idea muy concreta de lo que s1gmfica la muerte de una madre para toda la fam1ha,
-;obre todo para lo:- rnño:, nece:,1tados todavta de la protecc10n materna o como afecta a los padres la
muerte :-u btta y prematurd de un Joven en Jcc1dente de trafirn Puede :-uponerlo pero ha de comprobar
en un dialogo p.1::-toral prudente lo cercanos o lejanos que estan los famtlares de sus prop1as
suposiciones
Para que la p1ed1cauon pueda tener un arater personal tambren en el ca::,o de un publico
totalmente de:,conoc1do und pnmer.1 tdred e" haLer<;e una idea de la vida del difunto C on un p,ir de
not1 ctdt- o Ja.., afirmauone'> hdbttuales de lo::, fam1hare'> no se puede p1epar<lr und hom1ha de
exequta'i El 'idce1dote tomara ontato on lo'> faml1ares, les dara el pesame en nombre de la Igles1a y
averguara unos pow-. dato" ::,ob1e el difunto (nornbte y apellido edad profe<,IOn, M ha muerto trd'i
larga o cort<L enfermedad s1 de 1epente e 111e'>pe1adamente etc) Tdmb1en se mfo1111drd del grado
de parente:,rn de los famh1ares presentes (esposa, huyos padres abuelos nretos, etc )
Una segundd tarea e'> ver hasta que punto los tamtltdte::, e'>tan en ondtctones de aceptar un
test1momo de fe crst1ana omo palabra de consuelo Lsto depende de do., factote'> P111nero, como
rnns1deran Id muerte del fam1har Segundo, como comprenden <,u vida wmo r1st1anos
Alguno:- estan totalmente hundidos pue:- con el difunto -,e ha vemdo abaJo todo un mundo
Sienten que su vda, smn el ya no tiene sentido Otos estan alados en el fondo, de que, por fin hayan
acabado lo'> .,ufnmtento-; del difunto Po, e..,o la tomd de wntado con los famlares antes del entierro es
mndrspensable pana que el sacerdote se pueda fam1hanzd1 rnn el punto de v 1:,ta :,ubJet1vo de lo: -
famthare-. y puedd tenetlo en consideraron en su hom1ha
Respeto a los as1stentes al funeral, cada uno de ellos lo ve y lo v1ve de un modo d,..,tmto Paid
uno'> el difunto ocupa el cent10 de -.u
( 14 I a ¡n u/{( auon l II Lwntanual 207

atcnc1on Para otros el centro esta en los que quedan Para muchos de los presentes un entierro
supone una autentica ex1gene1a a la vsta de la muerte, de enfrentarse con Id vida Y para todos se
pone dnte los OJO'> de un modo drastico un recorddtono de nuestra propia caducidad
Trds e-,td-, tareas prevld'>, ahora ya se puede elegir el texto de la Sagrada Fscntura de modo
que pueda ser punto de apoyo y de onenta- 1on para lo'> oyente-, y que le'> ~n-va para a la luz de
la fe, dar un -.1 a :,,u v1dd dhora aceptarla y de ah alentar motivos de e<,peranza No debe faltar
tampoco und mv1tac1on a la orac1on por el difunto que es un pecador como todo:,, nosotros
necesitado de la m1ser1corda drvmna

3 La vida del difunto

La vida del d1tunto ha de ponen,e en wncx1on con el texto esco gido de modo que el texto
b1bhco proyecte -,u lu7 la lu7 de la fe sobre esa vida En esto se deberan evitar dos escollos
Primero, que la prediac1on se desarrolle a partir de la vida y que la-. palabra:,, de Id Sagradd
[<,entura ~ean -.olo un adorno que se va d1stnbuyendo a lo largo de Id homilia Segundo que la
predKac1on tenga do-, parte<; por un lado, la vida del difunto y, por ot10, una pred1cac1on b1bhca
sobre la esperanza r1stana, smn que ambas partes tengan relacion La vida del difunto y la sttua1on
de la fam1ha no son solo 1lustrac1on del texto -.mo reah7ac1on de lo que desde la pdlabra de
D10~ hay que deir a esta vda, a esta muerte y a este duelo
E-.td oncnt<1uon de hablar sobre la vida del difunto puede ser Vdhda en la crudad En un
pueblo o en un<1 pequeña c1Ud<1d donde todos se conocen y donde los parte1pantes en cada
funeral son prat1camente los mismos puede tener ser1os mnconvementes S1 el sacerdote toma
wmo norma hablar de Id v1dd del difunto, queda en el tuturo oblgado a hablar de la vida de todo-,
Jo-, fe!Jgrcses que fallezcan y puede haber ca:,,os en que la prudcnc1d pa'>toral acon~cJe no
hace1lo
Habla1 de la vida del difunto no qmere dectr hacer un panegmco de los feligreses buenos Las
«Orentarones doctnnaie-, y pastorales» del Rtual de Eequas desaprueban tal practica
«Queda excluido el genero hterano llamado «elog10 func bre» que cons1~te en una
retor1ca expos1c1on y alabanza de las v1rtude~ del difunto pero ello no quiere decir que no
se pueda aludir brevemente al test1momo cristiano de su v1da, s1 const1tuye motivo de
edfiac1on y de acon de graras» '

Rtu l d, t. qtas ( >, ,u,ta, 1011,, d 1, 11 uwft 1 1 /H/\/01 aft, -l 7


208 PII La predicación

B. Fischer opina que no debe faltar la alusión a la persona del difunto:


«Estaría fuera de lugar aquí hacer un discurso necrológico con los detalles de su vida,
desde el nacimiento hasta la muerte. Pero sería frío que el recuerdo de este difunto
concreto, que desde el inicio de la celebración está tan presente ante los ojos de la
comunidad. se esfumara precisamente ahora en la homilía. La homilía de exequias tiene
que incluir también la vida del difunto. Depende del tacto del presidente cómo hacerlo. Hay
casos en los que se puede apoyar en las últimas palabras del difunto. Hay circunstancias de
su vida o de su muerte a la que se puede aludir. aunque sin dar la impresión de que aquí, en
vez de anunciar las "maravillas de Dios". estamos contado las "maravillas del difunto"» .
Sobre este delicado punto recogemos un comentario:

«El ritual prohíbe el llamado "elogio fúnebre". Aunque no se excluye una breve alusión
al testimonio cristiano ~ podríamos decir también humano de su vida. Pero todos sabemos
lo peligroso que esto puede ser, especialmente cuando no se trata de una persona sencilla,
humilde. Quizás será conveniente prescindir habitualmente en la homilía de cualquier men-
ción elogiosa del difunto, y. si parece oportuno, incluir esta refereneia más personal en las
palabras de despedida. Incluso podría ser otra persona - familiar o amigo la que hiciera la
despedida. y no el presbítero» ".

4. Elección del texto

A la hora de escoger los textos y pensar en la homilía conviene no olvidar el eco que
determinados tiempos litúrgicos pueden tener en los asistentes a un funeral. Por ejemplo, en
Pascua. podemos leer alguno de los relatos pascuales y relacionar la muerll' y resunección de Jesús
con las del difunto, o bien la bella narración de los discípulos de Emaús, como un proceso de la
frustración a la esperanza. En Navidad nos podemos referir a la condición humana que Jesús com-
parte con nosotros hasta la muerte, para darnos vida "",

B FrstR, «Predicar en las eequa». a.e. 334


" J Ltl. Gours-]. A1pu. Nuevas homhas pava las cequas, o.e. 8s.
" Ibtd.. 9
.I4. La predicación circunstancial 209

«Si la homilía tiene lugar en la misa - escribe B. Fischer-no se puede callar que estamos
celebrando aquí y ahora el paso victorioso del Señor a través de su muerte a la vida. y que
estamos encomendando al difunto en esta comunión con el que por él murió y resucitó» • 11

5. Los alejados

En los entierros loman parte muchos alejados que se sentirían molestos con una predicación
misionera. No son momentos para que el predicador se aproveche del estado emocional de sus
oyentes para hacer propaganda de la Iglesia. La homilía está pensada para crear un clima de
benevolencia. El Ritual de Exequias señala varios caminos a evitar en la homilía:
«No mtenten aprovechar demasiado unilateralmente las celebraciones exequiales para
evangelizar a los asistentes. ni mucho menos para hacer propaganda de la Iglesia o lanzar
invectivas contra los remisos o marginados. En todo caso, la predicación de la fe y la
exhortación a la esperanza debe hacerse de tal modo que, al ofrecerles el amor santo de la
madre lglesia y el consuelo de la fe cristiana, alivien, sí, a los presentes, pero no hieran su
justo dolor» • 12

Los alejados, sin embargo, ven con respeto y valoran la importancia de una palabra de la
Jglesia en esos momentos especiales en que nadie tiene nada que decir.
«Un clima cálido y serio --escribe Mons. Iniesta--. profundo y sincero de fe. con unas
palabras testimoniales pero cercanas a la experiencia de los que nos visitan de paso, es lo
mejor que podemos ofrecerles a tantos que ni creen ni dejan de creer, pero que necesitan al
menos "creer en nuestra fe". No sabemos nunca con certeza si predicando y celebrando así
les haremos algún bien. Pero sí podemos estar seguros de que les hacemos un mal si lo
hacemos de tal manera que dé la impresión de que nosotros mismos no tenemos fe en lo
que estamos celebrando» '. 1

' B. FrstR, ««Predicar en las exequias», a.e., 333


'' Ritual de Eequa Orenaciones doctrinales v pastorales, 69.
A [nrs1 , ·omo predtcar en la celebraerón sacramental Lineas de fue1za»,
a.e.. 248.
210 P 11 La predaon

De ah el cmdado en la preparac.,¡on de tales hom1has Quien se la saca de la manga con un


mmuto de prepara1on en la sacnst,a, o -,e lmm1ta a una preza de o1atona o a un ensartado de
vaguedade-, y generaldades clericales, hae un daño inconmensurable Nunca se escuc.,ha tan
cnt1camente como en los casos espec1c1les, en las bodas y sobre todo en los entie1 ros
,Que pensar sobre la costumbre de du1gr la palabra especificamente a los famlares del
difunto y darles el pesame? B Frshe piensa que "ena cruel pc1'>ar por enc.,¡ma del dolor que se
trene tan cerca y responde afinnativamente la preguntc1, situando «el pesame» en las breves
palabras mn1cales, que solemos llamar «saludo»
«Declí algo en eJ '>ent1do de que todos los que nos hemm, 1Cu111do aqu1, en torno
al difunto y '>US familiare'>, '>ufnmo-, con ellos y hemos vemdo para estar junto a ellos
y 1ezar on ellos por su querido difunto» ''

V LA PREDICACION DC FIESTA<;;

La pred1eac1011 de fiestas es un elemento importante de la fiesta Hay fiestas sagradas y


profanas Entre lc1s pnmera'>, unc1s vienen detenmnadas por el ealendano, como la fiestc1 del
Patrono local o la de los patronos de grem10s o asoc1ac1ones Otras "ºn fiestas pcrsonales con
motivo de la recepc1011 de los sacramento'> bautismo, p1 ,_ mera comumon, confirmac1011 y
matnmomo Entre las profana..,, lo'> motivos pueden '>er mcontable'> bodas de platc1 o de oro
de una promoc10n, amversano de la funda1on de una asocnacon, 1augura1on de un ed1fic10, etc
«La pretens10n de celebrar de modo verdaderamente festivo las grandes fiestas en una
manera adecuada no ha sido taul de cumphr probablemente en todos los tiempm,» i)
Es de gran unportancia que el predicador barrunte exactamente que es Jo que mueve a las
gentes a vemr en ciertas fiestas c1 Ja iglesia y que no les ofrezca su mercanc1a de moral y
dogma cnstJanos, smo que tiene que tomar en seno la expenencia de los oyentes e mtentar
mterpretarla a la luz de] mensaje cristiano
El predicador debe hacerse portavoz de los oyentes y expresar lo que mueve a los oyentes, lo
que piensan y sienten Hay que superar

Ibd
J PIrrR Zustummung u» l(Mumh 1963) 30
C 14 La p1 ui1cauon u, um:;tanual 211

esa d1cotom1a, segun la cual nuestra ex1stenc1a esta drvudda en dos remos, el espmtual y el
profano
Las fiestas; no se pueden d1stmguJr y catalogar segun el punto de vista «espmtual» y
«secular», «$aral» y «profano» Celebramos la" fiestas en nuestro mundo, pero detras de cada fiesta
esta la idea es bueno que exista el mundo, que haya hombres, que podamo<; celebrar festivamente
esta creac1on y nuestra existencia '
Caracten<;t1cas
Debe des pe, tar un , e cuerdo alegre y rnlvzfu o Esto exige del predicador una buena
mnformacion teologia sobre el mensaje cnsttano Los oyentes tienen derecho a la ~tgmente
mformac1on Desde su expenencta con D1os, que respuestas han dado los creyentes de las
pnmeras generaciones a cuest10ne'> semeJantes a las que me preocupan? l Que fue tan importante
y benefico para ellos, que lo han trarn,m1hdo por escnto u oralmente
2 Debe a}udat a una intetpretauon de la actualzdad Recuerdos del pasado se vvencían
como actuales y as1 hay un motivo para la celebracon Que md1cacon podra ayudar a los oyentes a
descubnr en su vida el motivo de la fiesta, al meno<, fragmentanamente, de modo que la alegna de
la fiesta pueda brotar de el mismo y no que se le 11nponga desde fuera como una orden
3 Debe despertar la esperanza en un futu, o bueno Las fiestas tienen <;1empre una
d1mens1on profet1ca, escatolog1ca Porque Dios es ~,empre fiel, wrre<,ponde a la confianza
mtenor de la fe recorrer la hnea que Vd del pasado al futuro El buen recuerdo de la fiesta nm, da
fuerzas para el futuro
4 Debe ~e, te\tlmonto de la comunidad de la Iglesia Una fiesta solo es pos1ble porque hay
hombres que se alegran con ella 17 Por eso el mensaje de la fiesta es s1empre tamb1en onfes1on de
la comumdad de los fieles; En las fiestas se debe notar que no estoy solo con mt fe, es nuestra fe

O Br «Wr Mnschn hute Fst tetr» Lbndg Slsorg 40 (1989)


210
J Pu+R Zustummung un lt o 29
CAPÍTULO XV

LA PREDICACIÓN COMO PROCESO COMUNICATIVO 1

BIBLIOGRAFÍA

CHANDI +R, D.. The Transmission Model o/ Communication (Aberystwyth 1994): KI APPHR, J., The Effects
of Mass Communication (Nueva York 1960); PASTOR, G., Conducta interpersonal. Ensayo de Psicología Social
sistemática (Salamanca 1983); SHANNON, C. E.-W+Av«R, W., A Mathematical Model of Communication.
Urbana (Hllinois 1949); SCHLZ VON TN, E., Miteinander reden: Stórungen und Klárungen der

dcr Vcrkündigung», en
humana (Barcelona 1981).
H,
zwischenmenschlichen Komunikation (Reinbcck bei Hamburg 1986); VAN HoooNK, P .. «Die soziale Struktur
I; WAIZI AWCK, P.-BLA\ IN. J. H.-JACKSON. D. D., Teoría ele la comunicación

l. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

En el lenguaje cotidiano se entiende como comunicación «hablar uno con otro». Aquí la
comunicación queda reducida a una conducta puramente verbal. Sin embargo, la comunicación en
el lenguaje científico es un concepto más amplio que abarca también las manifestaciones no
verbales. La comunicación es el arte de transmitir información, ideas y sentimientos de una persona
a otra. El acreditado psicólogo social C. J. Hovland propone una definición más diferenciada:
Comunicación es el proceso «por el que un individuo (comunicador) proporciona estímulos
(normalmente símbolos verbales) para influir en la conducta de otros individuos (comunicantes)» . 2

El interés por la comunicación ha llevado a numerosos autores a desanollar diversas teorías


sobre la misma. Cada uno de los modelos del proceso de la comunicación es más útil para unos
fines y menos para otros y tiene sus ventajas y desventajas a la hora de explicar un fenómeno tan
complejo como es la comunicación humana. El mode-

aquí,
Tran scribo ampliado. articulo mío con
un el título: Scrapta Ful
mismo

gentuna 1? (1996) 93-110.


1ado por K Ft 1+snoRis • Lernen m Grppen (Zúreh-Einsiedeln-Colon1a 1073 140
214 PI apdaron

lo de wmumcac10n desdrrolladu por C Shannon y W Weaver 1 e'> uno de los mas aceptado:, y
es un eJemplo protot1p1co de un modelo que reduce la comumcacwn a un proceso de
transmus1on de mformac1on Las ventaja'> de este modelo son su s1mphc1dad, generaltdad y
pos1b1h1dad de cuantficac1on Esto lo hace atractrvo para algunas d1sc1plmas academ1cas
Aunque C Shannon y W Weaver no cultivaban la-, uencia:, sociale, smo que eran uno, mgemeros
trabajando para una compañia telefon1ca, atrajeron la atenc1on academtca hac1a la
comumcac10n humana dando lugar d teonas e mve-,t1gac10ne:, po'>tenores
El modelo ongmal de Shannon y Weaver consta de cmco ele-
mentos
I Una fuente de rnformac10n que produce un men'>aje
2 Un transmisor que codifica el mensaje en señales
3 Un canal al que se adaptan las señales para la transm1s10n
4 Un receptor que descodifica (reconstruye) el men'-aje desde la señal
5 Un destmo al que llega el men,aje
Hay un sexto elemento, el nudo como factor d1sfunc10nal alguna mnterferenca que viaja
con el mensaje a lo largo del anal
Llamamos em,-,or a la persona que desea tran,1111t1r un mensaje a una persona o publico
determmado, y receptor a la persona o per:,onas a quienes esta destinado el mensaje Este
mensaje se transmute por un canal y puede expresarse de los s1guuentes modos verbal o no
verbal, oral o escnto, en palabra:, o 1magenes, por med10:, naturales o tecmcos
Un planteamiento del proceso de la wmu111cac1on, demdsiado elemental, que, aplicado a la
predicac1on, vendra a decir el predicador env1a un mensaye que es recrbdo por el oyente

El emisor

Para el predicador es importante '>obre todo el papel del emisor en el prnceso comumcatlvo
de la pred1cac1on, ya que mtenta frecuentemente, como m1c1ador de la comumcac1on,
proporcionar algo a los oyentes, mflu1r :,obre ellos de algun modo o cambiarlos
Con el que (contenido) de la pred1cac10n no <;e da eo zpso el para que (relacion,
mntenc1on) de la predicacron La prmera condt1on para una buena comumcac1on por paite del
predicador consiste en
C E SI4NvoN W WALR 4 Mathematual Modl of ommunaton »b, /1(/ 0 L
l La pdaon omo proso omunatno 215

que tenga claros sus objetivos e intenciones y que sepa que efecto<. qmere provocar Para llegar a
expresar claramente un mensaje nos hace falta p1mero onoer nosotros mismos nuestra mnten1on
Esto 1mpla un buen cono1mento de nuestros pensamientos y de nues tros sentimientos
A menudo, la comumcduon entre el predicador y los oyentes queda bloqueada po1que el
ptedKador no es con~c1entc de la.., mtenuone~ latentes que hay en su pred1ac1on Cuando la
mtenc1011 de la pred1cac1011 contrad1Le ..,u contenido, el predicador pierde cred1b1hdad fate
es el caso, por ejemplo, cuando un prcd1Lador qmere «dar gtac1as», pero exige <;1empre
agradec1mJento, o cuando alguno qmere consolar con mnformatones sobre un futuro fehz sin
percibir el dolo, la amargura o la duda que abruma en la srtuac1on actual
El pred1cado1 debena no solo tener data la finalidad de ..,u pred1- cac1on smo que tambren
deben1a saber que la forma externa de su comumcac1on, Junto a la eleccion de las palabras y de
los gestos, puede tene1 una mnfluene1a de1s1va, S1, por ejemplo, pred1ca en un tono agresivo o
cordal s1 esta enfadado o 1elayado o cuando se qu1ere anunciar la Buena Nueva mediante
broncas o gntos
Otro a-,pccto importante para el predicador e~ la comprens1011 del oyente que cond1uonara
Id formulac1on del mensaJe Si el predicador quiere lograr una buena comumcac1011 con Sus
oyentes tiene que conocerlos
Supera11a los lurnte.., de este capitulo e-,tudrnr aqu1 en detalle todo'> los
cond1c10nam1entos y factores de la LOmumcac1on como lo hace la ps1colog1a social
Resumiendo, se puede decir que el ex1to del emisor depende e<.encrnlmente de ~u capacidad de
hacen,e una imagen adecuada de lo'> oyentes, de reconocer ~us intereses, nece'>ldade<,, motivos
y capac1dade~ y de prever sus reacciones a un mensaJe Una comumcac1on eficaz se da cuando el
efecto provocado por el mensaJe corresponde a la intenc1011 del em1sor
Este modelo elemental presupone una umon directa entre el emisor y el receptor Las
perturbac10nes en el proce~o comumcat1vo solo pueden provemr de Ja., ~1gmentes causas Por
parte de los oyentes falta de aten1on y comprens1on o la circunstancia de que el predicador no le
interpele personalmente El predicador tendna las tareas s1- gmentes atraer hacrn si la atenc1011
de Jo-. oyentes, hablar un lenguaJe moderno de modo que los fieles lo puedan entender y dmgirse
a las personas, a los sentimientos personales de sus oyentes
PIL. La predicación
,., Un nuevo paradigma

El teórico de la comunicación Daniel Chandler ', refiriéndose especialmente a James Carey ,


ha llamado la atención de que «comunicación» se entendió en el siglo x1x esencialmente como
transporte postal. Cartas, paquetes, mercancías, también personas, se «comunicaban» de un lugar
a otro. Se estaba convencido de que con el material transportado (carta. periódico, libro) se
transmitían al mismo tiempo los mensajes. La invención y utilización de la telegrafia sin hilos
(1897) terminaron con la aparente unidad física entre el portador del mensaje y el mensaje; sin
embargo. la metáfora sigue siendo popular hasta el presente para la comprensión de la
comunicación humana.
Este modelo de transporte es importante tanto ayer como hoy para el nivel puramente técnico
de la transmisión de noticias. Aquí estaría el modelo de C. Shannon y W. Weaver.
En la comunicación humana también en los medios técnicos la entrega del mensaje viene
determinada siempre por contextos históricos, institucionales, políticos. culturales.
La comunicación humana se sirve también de vías de transporte técnicas (por ejemplo. para
la transmisión de textos); con ello se trasmiten textos idénticos en el contenido. aunque no
iguales en el significado: «no hay un significado único. fijado en un mensaje» ". Signos y textos
se pueden transmitir. Los significados, sin embargo, se construyen y elaboran nuevamente cada
vez entre los comunicantes.
Una homilética ligada al paradigma técnico (paradigma del transporte) entiende la
descodificación de un mensaje como un proceso en el que el mensaje se refleja en un espejo y
donde las interpretaciones de los receptores que se apartan del significado enviado se consideran
como una falsificación subjetiva. Se es deudor de un modelo donde un mensaje se debe
transportar invariable, en lo posible. de A a B.
Tanto la homilética kerigmática como la orientada a las ciencias de la comunicación se rigen
por el modelo de transporte.
Su diagnóstico del problema es: perturbaciones en la codificación y descodificación. La vía
de solución, por consiguiente, es COdificar el mensaje de modo que sea susceptible de una sola
interpretación.
Se habla de un cambio de paradigma en la teoría de los medios de comunicación donde los
procesos comunicativos humanos se

[) (mpti. [he Transmsston Mlodel of ommunicaton. o e J (CARr. Comunicaton as Culture (Nueva York
[989y 15
[) ('tri. [he Tranmsson Mfodel ot Commuuation, o... 9.
C]5 La predicación como proceso comunicativo 2]7

comprenden más allá de la metáfora del transporte (no hay ningún mensaje en sí). Este pai-adigma
es necesario para una homilética después de Internet.

3. Interferencias en la comunicación

El oyente escucha otra predicación que la que el predicador piensa haber predicado. Una es la
predicación que profiere el predicador y otra la que entiende cada oyente. Verdadero no es lo que el
predicador dice, sino lo que el oyente entiende. En la comunicación humana hay siempre lugar al
malentendido debido a que la interpretación del mensaje depende siempre del oyente.
No pensemos fácilmente que se trata de una perturbación de la comunieación. Reflexionemos
un momento sobre el carácter del proceso de recepción en la comunicación.
Cuando dos personas se comunican, hay un emisor y un receptor.
El emisor es el que habla y tiene una intención, es decir, una cierta idea de lo que quiere decir al
receptor o una idea de lo que quiere que el otro comprenda. Entonces envía un mensaje y este
mensaje tiene un efecto sobre el receptor. Dicho de otro modo, el receptor reacciona al mensaje. En
resumen, la comunicación es la intención de un emisor, traducida en un mensaje que tiene un efecto
sobre el receptor.
La predicación surge de la interacción entre predicador y oyentes. Un oyente no puede hacer
otra cosa que elaborar su propia predicación a partir de lo que el predicador ha dicho previamente.
El oyente rellena los huecos o imprecisiones que cada predicación ofrece. El predicador dice, por
ejemplo, que para entender la Cuaresma hay que pensar en Pascua. Con la palabra Pascua, el
predicador está pensando en la vigilia pascual: renovación de las promesas del bau tismo tras el
ejercicio cuaresmal y celebración del misterio de la Resurrección del Señor. El oyente, impregnado
por la sociedad de consumo y ocio, proyecta sus propias experiencias en la predicación y mediante
la palabra Pascua entiende unas vacaciones. Durante la Cuaresma hay que pensar en Pascua.
Añadamos otro elemento al modelo sencillo de comunicación que hemos venido utilizando
hasta aquí. Tanto el emisor como el receptor tienen unos filtros (sistemas de valores, prejuicios,
resentimientos, etc.) que condicionan la recepción del mensaje. Ningún oyente capta y percibe una
predicación tal y como la tenía en su mente el predicador, aunque éste se exprese con la mayor
claridad.
La comunicación humana a menudo está afectada por perturbaciones. En este esquema simple
de emisor-receptor es importante
P 11 La ¡ne e/a ac 1011

tamben el papel que representan las mtrferene1as en la pred1aron uando sc predica somo'>
productorc<; de tale., pc1iurbauones de Id omumac1on smn que apenas tengamos nota de este
aspecto, y som1os nosotros mismos victimas de tales mterfcrencias

a) Factos sobreañaddos pon pant del oynt

La pred1cacon es un proeso comunicativo que vene determt nado por factore-; que
111tcrv1enen t,mto por parte de los oyentes como por paute del predador Exponemos estos fatores
s1gurendo a J Klapper 7

Un pnmc1 grnpo de factores rad1can en el oyente y le pred11>ponen del todo parc1dlmente o


tambren nada a escuchar omprender retener elaborar y 1eah7ai el mensaje de la pred1edc1on
Menuond mos aqut tres tipos de pred1spos1con
Pnmer tipo Proce:,o de :;elecc10n Selecc10n en la cxpo-.1c10n en la percepc1on y en la
1ctenc1on
- Segundo tipo Teoua de la disonancia cogmt1va
- Tercer tipo La imagen que los oyente1> tienen del predicador

- Prnner tupo Poeso de selecc1on

En la pred1cac1on no alcJnzamo:, mmediatdmente a nuestro-. oyentes hay entremedia.,


facto1e<; que acompanan, fewndan o perJudan nuestra lab01
Se da una '>elecuon entJe aquello que llega en la expo:;K10n U oyente 1e1,ponde de meJor
gana a la comu111cac10n de algo que va de acuerdo con sus prop1os puntos de vista, gustos
neces1dades e 111tereses que a la de algo que no e:, as1 Se acoge gusto1>amente todo aquello que
refuerza nuestro modo de pensar, se es receptvo con todo lo que concuerda con los propios puntos
de vasta y se c1erra cuando no es este el caso Se seleccionan los mensajes a los que exponerse
( expos1c10n 1>elect1va)
Pero aunque sea receptivo y se abra a la c.,omumcac1on entre:,aca en 'iU pe1cepc1on lo que es
conc!l1ablc y rechaza lo mconc1hable (perc.,epc10n selectiva) Los oyentes con1>1deran razonable
escuchar, pero elaboran lo escuchado, y lo aceptan o rechazan de acuerdo con las prop1as actitudes
Nue:,tros oyente:, selecc10nan, de una misma comumcac1on una persona captara un punto, y otra,
otro punto d1stmto Se da importancia a algunas cosas y no a otras, se capta lo

I KLAPIR Tlu E/fu/\ of Ma11 Co11111111111< o/ion o e


C 15 La pu.d1cac10n tomo procoo comunu,atno 219

que es fac1l de contrdrrestar con nuestras razones Estamos s1empre a la caza de nuevas
confirmac10nes en nuestros puntos de vista y entre los mensajes e<;tamos dt<;puestos a
aceptar lo que nos puede dar la razon
E<;ta ultima ~e refuerza todavia por el recuerdo el hombre retiene lo que le conviene, lo
que le nnporta, el resto cae fac1lmente en el olvido (retenc1on <;electiva)
La mayor parte de las personas solo recuerdan un detalle, algo mgemoso, un frdgmento, un
e_1emplo, o una cita de una hom1ha No rara vez, las palabras y las 1magenes se sacan de su
contexto y se mtcrpretan a su manera

Segundo tipo Teona de la d1sonanc1a cogmt1va

Es una aphcac10n a la pred1cac1on de la teona de la disonancia cogmtJva de L Fe~tmger


poco conocida fuera del amb1to de la Psicologia x El hombre expenmentd no solo un numero
grande o pequeño de discrepanc1as entre la reahdad social y lo que considera como deseable,
smno que tamb1en constantemente se ocupa de ehm1- nar estas drscrepanc1as Cuando apenas
se puede cambiar la reahdad ~octal o la conducta, el hombre intenta restablecer el equ1hbno
mtenor modificando sus conocimientos, es decir reduciendo las dscrepanc1as por mfonnac10n
o evitando la mfonnauon que pueda 011g1- na las discrepanc1as
Aphcando esta teona a la pred1cac10n podnamos pensar la s1gmente h1pote-.1s Los fieles
com1deran una mfonnac1on como 1mportante cuando no esta en fuerte discrepancia con las
ptopas conV1cC1ones
En una sociedad plurahsta el cristiano expenmenta constantemente una d1~crepancia entre
su prop10 pensamiento rehg1oso y el pensamiento de su entorno Surge por esto un
desasosiego que puede intentar eltmmar de dos maneras movido por razones especiales puede
recoger mformac1one~ que ehmmen esa d1-;crepanc1a Pero tamb1en puede eludtr toda
mfonnac1on que contradiga su pensamento relg1oso
Esta teor1a exphcana por que el catohco en la sociedad actual esta tan interesado en
mfonnac1one<; ~obre la lgle'>ta y la rehg10n y qmza tamb1en exphque por que cada cnstlano
ehge al predicador que le interesa Las pred1cac10nes que mas me gustan son las que vienen a
dectr aquello que prefiero escuchar
G PAstoR onduta mntnpr sonal o 478 505
220 P.//. La predicación

- Tercer tipo: La imagen que los oyentes tienen del predicador

«La fuente de una comunicación, o, dicho más exactamente, la fuente tal como es
percibida por el auditorio, tiene claramente una influencia en la fuerza de convicción de la
comunicación. En general, las fuentes que el auditorio estima altamente parecen facilitar la
persuasión, mientras que fuentes que la audiencia estima sólo poco representan un obstáculo
al menos pasajeramente» ".
Según J. Aldazábal, la aprobación o desaprobación
«depende mucho no sólo del contenido del tema o de la pedagogía del lenguaje, sino
también de la aceptación mutua o de la posible relación de frialdad o rechazo entre el
predicador y la comunidad. Cuando la comunidad aprecia a su pastor porque le ve
desinteresado, acogedor y disponible, le «perdona», si es el caso, su falta de pedagogía en la
exposición y le presta atención con fácil sintonía. Si le resulta menos simpático porque le ve
interesado, cómodo y orgulloso, por más pedagogía que muestre en su predicación, la
sintonía no es buena» "
En la estima y la autoridad del predicador intervienen dos factores: las expectativas del rol del
predicador por parte de los oyentes y las experiencias que han tenido los oyentes con la conducta
del predicador.
Cada predicador aparece en la predicación con un rol o papel social. El rol del predicador
abarca las actitudes, valoración y comportamientos que la sociedad le adjudica por ocupar un
puesto especial en el sistema • Como párroco, coadjutor o profesor del seminario, los fieles tienen
11

unas expectativas sobre él. El rol puede ser, por una parte, una ayuda y un apoyo: el predicador no
tiene que justificar cada vez por qué habla. Pero puede ser también un peligro cuando el predicador
se refugia en el rol y lo utiliza como fachada para ocultar su personalidad y quien predica no es la
persona, sino el personaje.
Los sacerdotes pueden predicar, porque se espera de ellos que lo hagan, pero tropiezan con un
auditorio crítico que ha tenido buenas y malas experiencias con su predicación. Si esta experiencia
ha ido creando unas actitudes negativas en los oyentes, el buen predicador tropezará de antemano
con unas barreras difíciles de superar.

J.KrAPP. The Effects of Mas.s Communicaton, o.c.. 99. Para el comunicante persuasivo cf. G. Paso. Conducta
interpersonal o.ce.. 432-441.
" J. AD4AAL, «La homlia es para la comunidad»: Ph@se XXXV (1995y 239. '' J., Co, «Rol». en (' Fots1 -1.J Triso. Dionario
abriado de pastoral (Estella I988) 401-403.
CI5. La predicación como proceso comunicativo 221

Hemos mencionado tres tipos de factores sobreañadidos por parte de los oyentes, pero se
podrían mencionar más, como la influencia de los pequeños grupos de familiares, amigos, etc., para
la elaboración y solución de problemas personales.

b) Factores sobreañadidos por parte del predicador

Los sacerdotes se inclinan a ver en primer lugar lo que sucede entre sus oyentes y sólo en
último lugar consideran que ellos mismos puedan ser un obstáculo para que llegue el mensaje a sus
destinatarios. El hecho de que no alcancemos inmediatamente a nuestros oyentes no radica sólo en
los factores que intervienen por parte de los oyentes; también en el predicador puede haber
mecanismos que influyen en que el mensaje llegue o no.
La comprensión del rol puede ser causante de una niebla psicológica que perturbe la
comunicación.
Se pueden fonnular dos tipos de comprensión del ministerio y de la predicación. En la
comprensión institucional el sacerdote se ve a sí mismo en la predicación primariamente como
representante de la Iglesia oficial: no se trata por eso de dar sus concepciones personales, sino de
hacer clara la doctrina de la Iglesia y aplicarla a las situaciones y problemas concretos. En la
comprensión personalista el sacerdote se ve primariamente como el fiel, que quiere ayudar a sus
hermanos; la salvación del hombre es para él más importante que el punto de vista oficial eclesial,
aunque, desde luego, toda su conducta tiene relación evidente con la doctrina de la Iglesia y con la
autoridad eclesial 2.
Cuando hay una comprensión más personalista del sacerdote y los fieles tienen más bien una
comprensión institucional del rol del predicador, o viceversa. esto puede ser una fuente de
interferencias en la comunicación.
Otro inconveniente para establecer contacto con el auditorio puede ser que el predicador
prefiere dedicar su atención en primer lugar a temas estrictamente religiosos, mientras que los
fieles más bien prefieren cuestiones terrenas y sociales y conceden gran valor a la actualidad.
Si en la recepción, tal como la hemos expuesto, el predicador no puede influir, sí que puede
hacerlo en las perturbaciones de la comunicación de las que es responsable.
«El predicador que no es consciente de sus conflictos o indigencias emocionales- escribe
L. Maldonado-- las proyec

P. Hoono. «Die so1ale Struktur der verkünd1gung», en Hf, 1, 147


222 P II la pnd1cauon

tara e introducmra en su prediac1on, creando dificultades graves para su comuncac1on y su


teshmomo
No basta con reprmr estos problemas que apareceran d1sfrazados o desfigurados, es
prec1so tomar conciencia de ellos, a,um1rlos, tratar de superarlos y, en todo caso, aceptarlos
con humildad, pero en la lucidez y la verdad» 11

Lo cual exige una actitud de autent1c1dad existencial y de fe mas que una coherencia de
doctrma
H C PIper ha mostrado que el predicador que qws1era ocultar sus conflictos ante la comumdad,
desencadena entre los oyentes una confus1on emocional 14 No se escucha solo lo que el predicador
quiere decJr conscientemente, smo tamb1en lo que hay de problcmatlco en su ex1stenc1a FI
predicador no debe minusvalorar a los oyentes Tienen un fino olfato para los conflictos y los
problemas, para las señales de lo reprmm1do y no superado H C PIper saca las s1gmentes
consecuencias
«El hecho de que el predicador tenga conflicto~ no e<; neccsanamente un factor
perturbador en la pred1cauon Todo lo contrano puede partJr de que sus oyentes no <;on muy
d1~tmtos de el, que ellos se sienten ante el con problema'> semejantes y que reaccionan al
texto de la predicacion con sensaciones semenantes tamben a las suyas Mas bien depende de
como maneja sus propios conflictos y tensones S1 reprime emociones, que el ha despertado
en stus oyentes -lo qmera o no-, entonces e'>tos tienen que tener la 1mpres1on Nos ha
dejado solos Sm embargo, s1 puede manejar sus emocmne-,, s1 Lomumca con su "sombra",
s1 reconoce su prop1a ambivalencia, entonces lograra tambren la comumcac10n tanto con
lo'> md1v1duos (por el dialogo) como con los grupos (por ejemplo, por la pred1cac1on)» "°

4 Feed-back

En nuestro tiempo no es posible desconocer el fenomeno de la rctroahmentac10n Es uno de los


mas importantes en la comumcac1on La reacc10n del oyente surge como una respuesta dada al
em1-

L Mar povno La homula o 142


H PtR Pdgtanahsn Kommunukaton und komnunkatostounzn
n da Pdgt (Gotunga Viena 1976)
Ibd 134
e 15 La p!C dH auon ( 0/110 ¡n (J(l \O Ul/1111/1/Ull/l o 221

sor Ll cm1sor utlza la reacc1on del receptm pard comp1ob<11 -,u efi ca1a y a su vez, la toma de
guia pai a su:, futura-. accione-.
El jeed hacÁ o 1et10Jl1111entdct0n, propo1c1ona al emisor una 111- formaron sobre el ex1to o
fracaso de la tansm1s1on del mensaje y s1 este cumplo pos1t1va o negativamente su ms1on Es utl
tanto para el emisor como pa1 a el rec.,eptm Como predicador puedo ir wmprobando la eficacia del
mensaje Sr la respuesta de los oyentes no es pos1trva deberc cambar el mensaye o su or1entac1on
Para evitar lo-. nesgo-. de una mala mnterpretac1on hay que venficar a menudo s1 nuestros
mensajes han stdo ben omprendidos, es <leen, obtener una wnfirmauon (leed hac k)
Casi s1empre la predicaron es lineal o untdnccc1onal La omumcac10n es un proc.,e-.o de
111teracc10n Siempre expaunentamos el intento de abandonar esta mntera1on en favor de una
pred1c.,auon monologdl En la pred1cauon hablamo-, de una pred1Lauon vutualmentc d1Jlogal y
sSmn embargo la mayo1 pate de las vees estamos mtcnmmente contento<, y t1anqu1lo-. de que lo:,
mudo:, oyentes no tengan el cm dJe de recoger nue:,tr,1 c.,omumcac.,1011 y re!>pondetla d1d -
logalmente
«En todo momento de c.,omumcac10n humana - afirma J AldaZdbal- hay un jwd-back
una resonancia o retoacc1on desde el reLeptor en este caso la asambled- hacia el em1- tente
del mensaJe en e-.te ca-.o el homI!eta- Dmante la hom1ha, "e nota a vec..e!> con clandad
esta relac1011 de atenc1on y aprobaron, o ben de mnditerenc1a dustracon o clara de!
>aprobauo11>) < 1

«De:,apa1cce11a de una vez -e!>Lnbe L Maldonado - el mutismo penoso de tantas


asambleas y la tentauon denc..al de monopohzar la palabra con el pretexto de su mm1!>teno
Jerarqmco» 17

El feed-back pos1trvo a la predcac1on de Je<;us Juega un papel 1mp0ttante en lo<; evangelios


A los d1!>cursos de Jesus s1gue una aclamac10n positiva «Se maravillaban las muchedumbres de
su doctnna porque les enseñaba como quien tiene poder, y no como <;us doctores>> (Mt 7,28s), o
«Mientras decía estas cosas, levanto la voz una muJer de entre la muchedumb1e y d1Jo D1cho!>o
el seno que te llevo y los pechos que mama-.te» (Le 11,27)

] AD7Bu «La homula es pra l omum1dad» 1 239


L MALIJONADO La homi/rn o L 113
PI La predwa ron

ll. LAS REGLAS DE WATZLAWICK

El tema de la comunicación es objeto de estudio tanto de la psicología social como de la


psicología clínica. Ambos modos de consideración están muy relacionados entre sí. En el campo
clínico se trata, por una parte, de las perturbaciones en la comunicación y, por otra, de los procesos
comunicativos entre el terapeuta y el cliente. Cuando se habla de comunicación, y sobre todo en el
aspecto clínico, hay que mencionar siempre a P. Watzlawick. que junto con :,us colaboradores
proporcionó en 1967 un modelo de comunicación que ha encontrado una gran aceptación. Consta
de cinco reglas 1
~.

El predicador debería tener al menos un conocimiento rudimentario de las leyes que regulan el
proceso de la comunicación y determinan la conducta de los participantes. El predicador debe
familiarizarse con las reglas de comunicación de P. Watzlawick para poseer unas herramientas con
las que poder analizar su comunicación con los oyentes. La predicación es una situación
comunicativa en la que se dan constantemente procesos de comunicación de acuerdo con de-
terminadas reglas. Aunque no se suele tener en cuenta estos procesos mientras la comunicación
transcurre positivamente, cuando fracasa puede estar en el fondo la infracción de alguna de estas
reglas.

1. Es imposible no comunicarse

P. Watzla¼ ick ha formulado, con ciertas reservas y con un carácter de prueba, varias reglas de
la comu111cación. La primera dice asi: «fa imposible no comunicarse» 'J_ Esta regla se comprende
1

mejor si se tiene en cuenta el concepto de comunicación que maneja P. Watzlawick. Para él la


comunicación no engloba sólo palabras, sino también mensajes no verbales (postura del cuerpo,
mímica, expresión facial, ete.; en resumen, toda clase de conducta) y fenómenos paralingüísticos "
Como las palabras, las conductas son también mensajes. No sólo las palabras son mensajes,
también lo son las conductas.
«Hay una propiedad de la conducta que no podría ser más básica, por lo cual suele
pasársela por alto: no hay nada que sea lo contrario Je conducta. En otras palabras, no hay
no-con-

'>p Wrz wix-J H. By -D. D JKso. Teoría de la comuna@on hu mana, o €, 49-72


1bid. 52
Parahmngurstuco se refiere al modo como se usa la propa o en el proceso de comuntcaeron L as ptsts patalmngursttcas mluen
tono de oz tlutdez. volumen, pdiUsd», 111mo, SU»pHos, ele
C l 5 !.a prcdicaoún e umu pmcno u¡¡1111111u1ta·o 225

ducta, o. para expresarlo de un modo más simple. es imposible no comportarse» 21


De aquí se deduce que toda conducta tiene un carácter comunicativo, toda conducta es
comunicación.
Al predicador. al estar en una situación en la que se le ve y se le oye, no le es posible no comunicar.
El predicador empieza a comunicar irremisiblemente con la comunidad desde que aparece por la puerta
de la sacri~tía. lnclm,o si se queda en silencio. o se marcha del ambón. esta conducta contiene una
determinada información para lo:; oyente:,. Pueden percibir, por ejemplo. que el predicador no quie re
hablar hoy o que no quiere saber nada de ellos. No sólo lo que dice. sino también lo que hace el
predicador tiene importancia para los oyentes. que constantemente clasifican e interpretan su conducta.
La predicación no puede no comunicar. También lo que se silencia en la predicación tiene un carácter
comunicativo. Se suele valorar poco la pm1e no verbal de la comumcación constante 22•
También los oyentes no dejan de comunicar con su conducta. aunque la situación de la predicación
no les permita hacer uso de la palabra. El silencio de la comunidad no quiere decir nonnalmentc
indiferencia. Las frentes arrugadas pueden ser una señal de que nn han comprendido, las caras y las
posturas comunican abun-imicnto o cansan1o, mientras que los cuellos que :-.e e1-,tiran pueden ind1cm
mtcrés.

2. Nivel del contenido y nivel de la relación

Toda comunicación tiene un aspecto del contenido y un aspecto de la relación. Esta e:-. la segunda
regla.
Toda comunicación, que las personas se hacen ent1 e sí. tiene un contenido. El contenido es el
significado palabra por palabnt del mensaje. Cuando hablamos unos con otros hay un nivel del conte -
nido. Aquí envia111m, noticia:,, informamos a los demás y recibimo:-. informaciones. Simplificando,
podemos decir que el eontenido de
1
P \\'\111 \\\ll k-.l H B4-D D J+sos. leona de fu ,011111111,u,,,,,, /¡11 mana, o. 5)
-- Se hae una defensa de la cultua del cuerpo en Il S11«n, «Hemerkunven zu htngrschen Kompetenz» / ebendge Seelorge 39
(1988) 191 «Puede ayuda esto una cua de ayuno dgtda pot un medico (ecua de adelgazamiento) Esto post b1ha la expertene1a del mentem
elevas que se menciona en el cu,nto pr,·l~1c10 de ('tia tesma Ademas sean mdteados los cjetlc1os de eutoma, terapia 1e»patota, terapia
personal corporal y otos Presupontendo que estos eje1ere1os y terapia sean realzado, con ,e, Jl'ddd, proporcionan 1111,1 llUl'\ :1
U)J1C1cnu,1 crn poi al que puede venn bren d la L<ll11pCtl'J1Cl,1 l1tu1 g1ca»
226 PI[ La pedacon

nuestros mensajes se envía y se recibe al mvel del contenido El aspecto del contenido se refiere a las
materas sobre las que se entienden lo'> miembro~ de la comumeac1ón En nuestro caso el 111vel del
conte111do viene caractenndo por la pregunta 1,Qué dice el predicador?
Al nm,mo tiempo expenrnentamo., también !,ent1m1ento~ que expresamos. Podemos decir algo
enfadados o con énfasus Estos modos llegan al otro El tono hace la mú~1ca El modo y manera como
dec1- mos algo es una parte esencial del proceso de la comumcac1ón No sólo es importante el qué.
'>1110 también el e ómo La comurncac1ón contiene al mismo tiempo otra 111formac1ón, que va más
allá del contemdo y que se refiere a la relación entre los mterlocutore~ La!, señales del em1~or definen
cómo es <,u relación con el receptor, que puede ser pos1tva, neutra o negativa. El aspecto de la relación
se refiere al mvel de la 111ter~ubJet1v1dad en el que hablan entre sí los mterlocutores Por eso se llama
a este nrvel también mvel de la 1elacón
Veamos un eJemplo que nos ofrece P Watzlaw1ck·

«S1 una muJer A señala el collar que lleva otra muJer B y pregunta "¿,Son auténtica~ esa!,
perla!,?", el contemdo de su pregunta es una petición de 111formac1on acerca de un obJeto.
Pero, al m1<;mo tiempo, también proporciona -de hecho, no puede dejar de hacerlo - su
defi111c1on de la relación entre ambas La forma en qué pregunta (en este caso, sobre todo el
tono y el acento de la voz, la expre!,IÓn facial y el contexto) md1caría una cordial relación
dmJ~to:,a, una actitud compet1t1va, relacione:, comerciale-, formales, etc. B puede aceptar,
rechazar o defimr, pero, de mngún modo, m -,1qu1era mediante el <,Ilenc1o, puede dejar de
re:,ponder al men:,aJe de A. Por eJemplo, la defi111c1ón de A puede !,er mahc10sa y
condescendiente; por otro lado, B puede reaccionar a ella con aplomo o con una actitud
defem,tvd. Debe notarse que esta parte de su 111teracc1ón nada tiene que ver con la autenticidad
de las perlas o con perlas en general, !,1110 con sus respectiva!, defin1c1ones de la naturalen de
su relación, aunque sigan hablando sobre perlas
O con!,1deremos mensajes como· "Es importante soltar el embrague en forma gradual y
!,Uave", y "Suelta el embrague y arrumarás la transm1:,1on en -,egmda" Aproximadamente tie-
nen el nrn,mo contemdo (111formac1ón), pero evidentemente definen 1elaciones muy
dustintas»

P W 1IAwiK I HI Bri-D D) Kso lona d la comunauon hu


mana o 3,
C 15 La predacón omo proceso comunatvo 227

Los contemdos no se pueden separar de las relac10nes El «cómo» de la relación con los
oyentes en la predtcac1ón hace patente la verdad de los contemdos El aspecto de la relación hace
evidente cómo tiene que comprenderse el contenido. La frase «D10s es amor» sólo hace patente su
relevancia comumcat1va cuando el predicador también trata con amor a sus oyentes.
Es posible construlf mern,aJes, sobre todo en la comumcac1ón escnta, que ofrecen md1c1os
relac10nales muy ambiguos Un ejemplo sería un cartel en la puerta del templo que diga· «Lo~
fieles que p1cnsan que el párroco predica demasiado largo deberían ver al ob1-,po», lo cual, por lo
menos en teoría, puede entenderse de dos maneras totalmente d1stmntas.
Watzlaw1ck ha aclarado pc1 fectamcnte que el aspecto de la relación, es dccir, el mvel
emocional, e~ más importante que el del contcmdo La capacidad de relación es el fundamento de
toda la comumcac1ón E~ta 11nportanc1a del mvel de la relación mfluye fuertemente en el trato
entre lo'> que se comumcan Por regla general no se es consciente de este nivel de la 1clac1ón
mientras la comunicación fune1ona satsfactor1amente Ahora bren, s1 la relación está perturbada,
las mf01mac1one~ mtercambtadd'> en el mvcl de la relación "ºn objeto del proceso de
comprern,1011 Todo pú1 roco sabe por expenenca que la mejor preparaerón de la predcac1on es
mutl cuando la relacón con los felgreses esta dañada Y al revés, s1 existe una buena relación,
puede cometer faltas, sin que los feligreses se lo rcp1 ochcn 1 nmed1atamente
También para la situación de la predicación tene una 11np01tanc1a capital el mvel de la
relación Mucho~ problema~ de comumcac1ón dependen de que no ~e tiene en cuenta la
d1stmc1ón c<:,tablcc1da pm Watzlaw1ck para la comu111cac1ón entre aspecto del contenido y
a-..pecto de la relación Nadie puede quedar convencido por otro solamente a través de la
comumcac1ón poi el contemdo, la relación tiene que ser armóntca, sin ella no se capta el
contemdo
Qmen predica. e~lablcce no sólo una relación entre conte111dos y oyentes, smno que también
se define a s1 mtsmo en su relacrón con sus oyentes Siempre que el predicador abre la boca en el
dtnbón. define su relación con los fieles.
En cuanto a la relación, una o vanas de la~ afirmac10ncs ~1gmcntes están s1empre en Juego
en la p1ed1cac1ón Yo me veo así Yo os veo así . Yo veo que me ve1s así . Yo veo que \OSot1O~
vc1~ como os veo y podemos segur la sere "
Yo, como prcd1cado1, me puedo ver así como mae-..tro ameno, como pad1c bondado~o.
como Juez competente nombiado poi la au-

J Satos Rlatuon d ad t Formanon al ntn (lll [987) 146


PII La predicación

toridad, como un miserable inútil. como un orador que sabe arreglárselas, como un limosnero
persuasivo, como una voz estéril que predica en el desierto, etc.
Yo, como predicador. puedo ver a los fieles: como alumnos aplicados, como niños torpes,
como menores de edad. como sospechosos, como críticos exigentes, como donantes de dinero.
como incultos, como hennanos en la fe, etc.
Los fieles pueden ver al predicador: como un varón de Dios, como un padre tranquilizador,
como un sabio ininteligible, como un artista seductor, como un hermano humano, como un
charlista teatral, como un varón atractivo, como un clérigo ilustre, corno el pelmazo de la misa de
una, etc.
«Una perturbación en el nivel de la relación se introduce cuando uno no acepta la
definición de la relación hecha por el otro y se rebela contra ello [ ... ] En tales situaciones
de comunicación se amontonan los malentendidos y las falsas interpretaciones de
informaciones. En un clima irritado de relación surgen fácilmente confusiones en la
comunicación. Uno recibe algo, y lo interpreta mal. Dos niveles de la comunicación se
tienen que dar al mismo tiempo y coincidir uno con otro» 3 2

Como en las interferencias. aunque el emisor y el receptor estén en orden en el nivel del
contenido, surgen los malentendidos y las falsas interpretaciones de informaciones. Estas
interferencias emocionales hacen que uno diga «blanco» y el otro escuche «negro». El contenido
del mensaje enviado es ordenado por el receptor de una manera falsa a causa del punto de vista
distinto de la relación. Si la relación está crispada se amontonan las confusiones en la comunica-
ción. Ejemplo: Una propuesta parece buena en sí, pero no se puede aceptar, porque la ha hecho la
persona no adecuada.
Todos. predicador y fieles, aportan sus expectativas, decepciones, frustraciones, deseos,
miedos, errores, convicciones, diálogos imaginarios, proyecciones en el futuro, fantasmas.
desarrollados desde sus años de lactancia, su confianza y desconfianza. No obstante, en este campo
enmarañado se esparce la semilla de la palabra y siempre germina y da fruto.
El aspecto de la relación determina la comprensión del contenido. Existe la posibilidad de
variadas relaciones, según la intención del predicador; cada una de ellas afecta a la comprensión
del contenido. El predicador puede. por ejemplo:

tn Wti-N. Ropv k, «d'nterrcht. Iteraktrons- und Kommunikatiomsstrnk. taren», en Funkkolleg Beratung m de Erziehung. I
Fanefort 1977) 221s.
C]5. La predicación como proceso comunicativo 229

pedir recomendar ¡cristianos, amad al prójimo' ¡cristianos, amad al prójimo!


- afirmar los cristianos aman al prójimo
- preguntar ¿los cristianos aman al prójimo'? ¡ojalá los cristianos amen al prójimo'
descar

Watzlawick amplía por eso esta regla con una afirmación algo abstracta, ya que se dirige a un
público especializado: «Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional,
tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación» "

3. Comunicación analógica y digital

La tercera regla no es tan importante para la predicación; baste el mero enunciado por un
prurito de no silenciar ningún axioma: «La naturaleza de una relación depende de la puntuación
de las secuencias de comunicación entre los comunicantes».
La cuarta regla afirma que la comunicación humana puede tener lugar en un modo digital (=
exactamente expresado) y en un modo analógico (= semejante).
La distinción entre digital y analógico procede de la física matemática y designa diferentes
modos de elaboración de la información. La comunicación digital se da cuando el contenido del
mensaje se cifra en signos cuyo significado es susceptible de una sola interpretación (lenguaje,
letras, cifras). La comunicación digital se puede equiparar la mayor parte de las veces a la
comunicación verbal (lenguaje que se utiliza para la comunicación). Entre el emisor y el receptor
existe una regulación clara. acerca del modo de descifrar estos signos. I a palabra «león» no evoca
ni la forma ni el rugido del león. Y la palabra «temorn no dice nada de los sentimientos que abriga
el que teme. La comunicación digital designa las posibilidades de expresión en un lenguaje
adquirido socialmente.
La comunicación analógica se da cuando la información se codifica en signos que sólo
permiten una presentación aproximada, indirecta o figurada (lenguaje corporal, imágenes ... ).
Esta se da la mayor parte de los casos en la comunicación no verbal y en la comunica ción
paraverbal. Es el lenguaje privilegiado de los sentimientos y de las sensaciones. En la
comunicación analógica se expresan sentimientos íntimos mediante el modo y manera de los
gestos, la postura corporal. e 1 t, mo de la voz.

'p- totK-J. H Di I.-D D. JKo». Teoría de la omunicatón humtnd o e. 56


230 l' /1 La ¡ncchwuón

bn la comumcac1ón no verbal del predicador podemos mclmr, entre otras, las s1gu1entes
hab1hdade,. postura, 011entac1ón, mímica, movumento, expresión facial, mirada, gesto<;, apanencrn,
etc. En la comu111cac1ón paraverbal agrupamos aquellas habilidades relacionada:;, con el uso de la voz
y que tienen que ver con el modo de dcc1r las cosas. Tono, entonación. volumen, pronunciación,
velocidad, ntmo, pausa:;., tlmdez. etc Falta una regulación clara de cómo se deben mterpretar los ~1gno~
Recept01es d1stmtos pueden mterpretarlos de manera diversa.
Las pistas no verbale<; y paral111gtiíst1cas tienen do~ func10nes generales
1 Confirman, puntualuan, acentúan. modulan o modifican de
algún modo el mensaJe verbal del que habla
2 Algunas veces contradicen el mensaJe verbal del que habla.
y por lo tanto contienen el mensaje real. El lenguaje del cuerpo de una persona expresa a veces
precisamente lo contrano de lo que está dctendo Es una comunicacrón enmascarada cuando con la boca
expresamos algo drstmnto de lo que nuestro cuerpo está sintiendo Podemos mentir con la cabeza. pero
nuestro cuerpo no miente T1opezamos a menudo con estas contrad1cc10nes entre comumcac1ón ana-
lógica y d1gtal, que nos revelan que el nvel mnconsciente se abre paso en la psique humana Tenemos
que luchar con-,tantemente en la predicación con tales fricciones entre comunicación analogrca y digital
P Watzlaw1ck resume así sus 1deas.

«Los seres humanos se comunican tanto d1g1tal como analógicamente. El lenguaje d1g1tal
cuenta con una smtax1:c. sumamente compleja y poderosa, pero carece de una ,emánttca
adecuadd en el campo de la relacón, mentas que el lenguaJe analógico posee la semántica, pero no
una sintaxis adecuada para la defi111c1ón mequívoca de la naturale?a de las relacones» '
fata formulación en forma crentufica se puede taducir al lenguaJe cotidiano.
«La comumcactón humana -c~cnbe M B11kenb1hl-- se desmrolla tanto b,\JO Id fonna
matemáticamente correcta como en imágenes La comunicación matemáticamente coffecta, ob-
1etl\ a, contiene un 01den de p.tlab,a~ \anado y múltiple, estructura segun una lógica rigurosa,
smn embago, la sgnfica

Ibyd 68
e I 5 La J)ICdnauón U)/110 J)IOlC\O l0/111/11/U/(I\O 231

crón de las palabras (o símbolos o cifras) utlzadas para este tipo de comumcac1ón no bast.m
pdra dcscnb!f relac1one1> emocronales Por otra parte, la comumcac1ón analógica, es dccJr,
que funciona de modo preponderante con imágenes, util11a un lenguaje má¡., s1gnrficativo
y cargado de emoción, siendo, con todo, poco adecuado para expre¡.,ar correctamente
hechos cstnctamcnte objetivos y matemáticos» 28

El dedo mdice levantado del predicador expresa ~ólo aproximadamente el estado del ámmo del
predicador; es, por consiguente, una comumcación analógica El índice levantado puede s1gmficar
mandato, amonc~tac,on, llamada de atenc10n, reflexión ... S1 el estado anímico, por el contrano, se
expre¡.,a mediante el lenguaje (d1grtal) con la frase «¡Amad a vuestros enemigos», entonces la
comumcación analógica que tran¡.,curre paralelamente (índice levantado) se entende smn lugar a
duda como el dedo 1mperatvo de un mora!J¡.,ta.
Cuando un oyente rompe a llorar puede ser por dolor. alegría, emoción, arrepentnrncnto. Tal
vez por otra causa, ya que las conductas no verbales admiten muchas posible~ 111terpretac1ones,
según el contexto de la relación en la que tienen lugar fa el caso de aquella v1ejec1ta del cuento
que no paraba de llorar dmante todo el sermón del padre capuchmo Interrogada por la causa de sus
lágrimas, respondró que las babas del fraile le recordaban mucho a una cabt a que se le había
muerto y a la que apreciaba extremadamente Fuera de la nota de humor, el lenguaje (comunicación
digital) especifica el sentído en que hay que rnterpretai el llanto (comunicación analógica)
La diferencia entre comunicación analógica y digital es importante, porque los aspectos de la
relación ( cf regla 2 ") se expresan la mayor patie de las veces a travé:,, de la co111umcac1ón
analógica Lo~ aspectos que atañen al contemdo. por el contraro, se expresan en la mayoría de los
caso¡, mediante la comumcac1ón d1g1tal
Puesto que la comunicación analógica es aproximativa, quizá ambigua y menos precisa que la
comunicación dng1tal, surgen mnsegundade1> prcc1¡.,amente en el terreno de la:,, rclac1one¡.,_
Una ¡.,onnsa puede expresar la simpatía o el desprecio Por eso, para la aclaración de la relación es
necesario dar información directa, drgrtal Es la h1m1tdc1ón que tiene el lenguaJC no verbal, que
requiere del complemento del lenguaJe verbal para concretar su significado
P.II. La predicación

4. Comunicación simétrica y complementaria

La última regla reza así: «Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia» 29.
En esta regla se trata del poder y de la influencia que poseen los interlocutores.
En una relación simétrica ambos interlocutores parten de una relación de igualdad o tienden al
menos a reducir entre ellos las diferencias de rango. Esto se puede mostrar, por ejemplo, en que hablan
por un igual.
En el caso de una comunicación complementaria. por el contrario. las conductas de los
interlocutores están en una relación de complemento. Esto puede aparecer, por ejemplo, en que uno
habla mucho y el otro calla.
Junto a la capacidad de poder distinguir en la comunicación el aspecto del contenido y el aspecto de
la relación es necesario también comprender algo de interacciones complementarias y simétricas.
En la predicación se da una comunicación complementaria que se basa en posiciones distintas y
complementarias, como es el caso de la relación entre el predicador y los oyentes. Fn la situación de la
predicación, por el contexto social y cultural, se da más bien una relación complcrnen(aria. porqm: el
predicador tiene mayores conocimientos de la materia (complementariedad del contenido) y porque los
fieles se encuentran en el rol de ser alimentados espiritualmente (complementariedad de relación). Estas
posiciones determinan el desarrollo de la comunicación. FI predicador no puede definir su po~ieión sin
relación a los oyentes y. a la inversa, tampoco los oyentes pueden definir su posición .,in relacionarla
con el predicador.
El peligro de la complementariedad en las relaciones humanas es la rigidez. Una solución es pasar a
la otra forma de relación, la simétrica. Ha de ser preocupación del predicador dar a los oyentes el sen-
timiento de simetría a nivel de la relación. como proporcionarles el sentimiento de ser considerados
como personas adultas por el predicador.

' P Wtr K-l. Br -!) D. Jaso. Teoría de la out a on h


nana, o.c.. 70
C.[5. La predicación como proceso comunicativo 23

5. Autorrevelación y demanda

El modelo comunicativo de P. Watzlawick ha sido desarrollado más ampliamente por otros


autores, como F. Schulz von Thun • En este autor una noticia no tiene sólo dos aspectos
( contenido y relación), como en P Watzlawick, sino cuatro: aspecto objetivo, aspecto de
autorrevelación, aspecto relacional y aspecto de demanda. El aspecto objetivo corresponde al
aspecto del contenido en Watzlawick. Los aspectos de autorrevelación y llamada enriquecen el
aspecto de relación de P. Watzlawick.
El aspecto de autorrcvelación en el predicador puede tener matices triviales: habla español,
tiene una voz agradable, se le ve tranquilo, tiene fino sentido del humor. A medida que habla, este
aspecto va creciendo. Por medio de señales no verbales, el predicador va COmunicando
gradualmente su identidad. En determinadas situaciones puede dominar al mensaje, cuando el
centro de gravedad está en el lucimiento personal del predicador, cuando se escucha complacido a
sí mismo. La finalidad de la predicación es en este caso mostrar a los oyentes lo bien que lo hace el
predicador. Aquí, lamentablemente, se desplaza el centro de gravedad y el aspecto de
autorrevelación adquiere un peso excesivo.
El aspecto de demanda entraña grandes peligros para la comunicación. Las personas quieren
hacer cosas que les salgan a ellas de dentro; las exhortaciones hacen imposible la conducta
espontánea. F. Schulz von Thun trae un ejemplo convincente:
«Un muchacho de 14 años, cuyos padres querían pasar fuera el fin de semana, se había
propuesto cavar el huerto para preparar a su padre una agradable sorpresa cuando regresase.
Al despedirse dijo el padre: "[... ] y si te aburres mucho, quizá podrías cavar el huerto". Un
grito interno de decepción, todo estaba estropeado. El joven no podía cavar el huerto,
porque, por la exhortación, quedaba devaluada para él esta acción».
Si el predicador se interesa un poco en la comunicación y se da cuenta de la conducta
comunicativa suya y de la de sus oyentes pueden mejorar muchas cosas.

u F. SHU7 o T, Mteinander reden.... o.e.


234 P II La predaon
III PREDICACION Y RCLACION

La predicación no puede quedar reducida a ofrecer unos contemdos Tampoco la


pred1cac1ón logra ser una buena comun1cac1ón s1 no se establece una relación entre el
predicador y los oyentes ¿Cómo se logra una buena relación?
En todas las mvestlgac10nes sobre comumcac1ón aparecen como condiciones reconocidas
para una buena relación las vanables fundamentales establecidas por Rogers " La aceptación
mncond1ce1onal del otro, la compren~1ón empátlca y la autenticidad, que ya expus1mos al
hablar del predicador en el capítulo VI La competencia homlét1ca es siempre una competencia
comumcativa
CüNlLU~ION Hemos quendo resaltar que la comumcac1ón e~ un aspecto característico de
la predicación. Es de sumo mterés pastoral que el predicador conozca las leyes fundamentales
de la comumcac1ón y llegue a darse cuenta de los procesos comumcat1vo~ que pone en
marcha. Porque sólo cuando sea consciente de ellos, procurará corregirlos cuando sea
necesano
' R El proceso de omentuse en persona
Ro,rRs o 248s
APENDICF

ADIESTRAMIENTO EN LA EXPRESIÓN ORAL 1

BIBLIOGRAFÍA

B -\Du<;, A , Habla, en puhltco, o c, CATTA, R S, Como hablar en publo (Bilbao 1979), CONQUHT, A ,
Como aprender a hablar en pblo (Barcelona 1975), F RNANDH DF L TORRHT+, G , La omumacuon oral (Madnd
1978), FURIT, Y -PrLTANT, S, Saber hablar en cualqwer urunstanca, o c, GARIA CARBONELL, R , Todos
pueden hablar ben (Madn1d 1981), LANGL, A , Der Redner, o e

Sería de desear que un alumno al acabar la enseñanza secundana hubiese aprendido a hablar en
público Un obJet1vo relativamente fác1l de alcanzar s1 se mntentase Lamentablemente, nos
encontramos con unos estudiantes de teología que no han rec1b1do esta educación Y de qué sirve
prepaar metódicamente una predicación, como hemos expuesto a lo largo del manual, s1 luego no
se entiende a causa de la deficiente pronunciación del predICador'? De ahí la utilidad de un curso
de oratona
Exponemos a contmuación un método sencillo cuya eficacia ha podido comprobar el autor no
sólo con los estudiantes de teología, smo también con otros púbhcos diversos. Se trata de un
adiestramiento en la expresión oral progresivo y metódico cuyo desarrollo ofrecemos a
contmuac1ón, s1gmendo hbremente a A Lange 2 Se trata de un método, que cada cual puede
combmar y aplicar a su manera, y no segmrlo al pie de la letra.
El obJet1vo del curso es aprender a expresar sus ideas con normahdad Aprender a hablar como
cuando éramos mños No se trata de formar oradores, smo de que el futuro predicador aprenda a
expresar sus 1deas con la misma soltura y carene1a de mnh1bcrones que poseía en la mnfanc1a
Alrededor de la vemtena es el número ideal de part1c1pantes.
Contando con ses1ones de aproximadamente una hora de duración, este tamaño del grupo penmte
la mtervenc1ón de cada uno en cada sesión, al menos en la pnmera mitad del curso Su papel no es
sólo el de oradores, son también oyentes, dispuestos en filas e hileras para

' Transcribo y atuahzo aquu mu articulo «Adiestramiento en la expreston oal» Monto» Educado» (1994) 30-34
A LANGr, De Redno o
236 Apendtce

a<;emeJarse al público que m,1<;te a una confcrenc1a, y, finalmente, ademas de oradores y


oyentes, ejercen sobre todo la función de crt1cos tras la actuación de un compañero

Fase previa: Respiración y relajación

Antes de comenzar con lo:, eJerc1c10s propio& de la expres10n otal se llama la atención de
los alumnos sobre dos puntos prev10s importante:, la I espn ación abdommal y la relaJac1ón
Se pueden ofrecer tecntcas para logar la respnación diafragmátrca, ms1stentemcnte
recomendada por los profesores de canto, po1 los efectos qu~ tiene <;ob1 e la \ oz, al hacerla más
plena y robusta, a la vez que suena mas hermosa y más profunda
Brevemente se hace referenc1a a las diversas técntcas de relajac10n, como med10 de reduclf la
tensón o el miedo que uno pueda sentu en un momento determmado Ademá..,, la rclaJac1ón de la
mandibula va a mnflur pos1trvamente en la d1cc1ón

Paso primero: Contar fábulas

En esta fase la crítica <;e centra siempre en estos dos puntos Pronunciación y contacto con los
oyentes
a) Pronuncrac1ón ,Se entiende ben lo que digo? No «tragarse» el final de las palabras Abnr la
boca No correr Estos son los defectos habituales a corregir Se hacen algunos ejercicios de artcu -
lac1ón, mediante la d1ce1ón de textos d1fieles, con trabas en la boca
b) Contacto con lo'> oyentes Normalmente con la mirada No dmgir la vista al techo o a la
ventana Pasear la mirada por todo el aud1tono, no fiJándola en el director del curso o en un oyente
determmado
Para superar las mhbcrones, el curso comienza con la rec1tac1ón de fabula:,, muy bien
:,ab1da:,, pero no aprendidas de memona Sabérselo ben es uno de los pilare'> de la expresión oral
Aspiramos a hablar libremente, repetir de memona nos puede Jugar alguna mala pa:,ada
Lo:, alumnos son llamado:, uno tras otro, sm orden preestablecido Salen al frente, y de pie, sm
nmgún obstáculo delante (mesa, pupltre, etc ), 1ec1tan su fábula Seguidamente escuchan la cnt1ca
de sus compañeros <;obre los dos puntos arriba mnd1cados
Apende 237

Se eligen las fábulas en los ejercicios de expreson de 1deas por sus característ1cat-i de
obJetlv1dad, claridad y empleo de mmágenes, que sirven de modelo para toda expos1e1on Las
fábulat-i utilizan un vocabulano concreto de seres y cosas que se pueden d1buJar o llevar en una
carretilla zorra, uvas, cuervo, queso, agua, etc. Los que hemo:,, estudiado tenemoo;; el peligro de
hablar abstractamente con palabras que no se pueden poner en la carretilla corrupción, austeridad,
sohdandad, pobreza, falta de per<,pect1vas, etc
A fin de ejercitar la concentración, la sangre fra y proseguir la superación de las mnh1bretones,
cada parte1pante cuenta todav1a otras dos fábulas más, con dificultades añadidas
Al contar una fábula se le mterrumpe en un momento determmado de la narración y se le ruega
que comience de nuevo Al poco rato, se le pide que pros1ga en aquel lugar de la fabula donde
había s1do mnterrump1do La crítica stgue srendo la msma Pronunc1ación y contacto con los
oyentes
Dos pm11c1pante& se colocan frente a frente mirándm,e a los OJO<; Los dos comienzan a la
vez a contar su fábula, cada uno la suya

Paso segundo: La interpretación de una fábula

De 1epetr fábulas pasamos a mnterpretarlas con nuestras prop1as palabras Tras contar una
fábula, se hace una aplicación a algún aspecto de la situación actual, cultural, soc1al o política fata
aplicación es de libre mvenc1ón La lógica, la 1magmac1ón, la riqueza de vocabulano y la cultura
general van a detem1mar el valor de esta segunda fase
No es raro que se dé un contra:,,te notono entre el lenguaje concreto de la fábula y el
vocabulario abstracto de la aplcac1on (1mpos1ble de poner en la carretilla)

Paso tercero: La vivencia personal

La tercera fase no debe decepcionar n1 al prnc1p1ante m al orador avanzado Se ha escogido


como tercer ejerctc1o la «vivencra personal» Aquí ya no hay lugar a la repettcrón, todo se debe a la
creat1v1- dad Bastan unos pocos mmutos, no llegar nunca a diez Pero en esto:,, mmuto-, :,,e debe
aprender a prescmdlf de todo lo superfluo, a narrar con amemdad y a explicar las cosas
popularmente
No '>e precisa un largo tiempo de preparación Basta un mforme de los hecho'> que se prepara
esquemáticamente en una ficha, luego
Apende

,e Ice vana;, veces y se as1m1la segun el método md1o, «con los OJOS cerrados y el cuerpo
relajado» Esto es todo Lo que se ha vrvdo se puede contar Para que salga ordenado y con garra de
la boca del orador, es necesana una breve reflexmn previa
Una ayuda es la estructura trpartrta Al escribir el esquema se mnd1can tres partes, que no es
preciso nombrar al hablar, pero que constrtuyen como el esqueleto que da orden y cons1stenc1a al
d1\..curso

Paso cuarto: Toma de postura

Antes de exponer el paso &1gmente, que cons1&te en tomar postura ante un asunto, vamos a
ocuparnos de dos nuevos puntos de la crítica Mientras en la narrac1on de las fabulas y de la
vrvenc1a personal dirigimos nuestra atenc1on al examen de la pronuncrac1on y del contacto con la
murada, en los ejercicios siguientes mncorporamos dos nuevos puntos de critica los gestos y la
melodía de la voz
Vale más ser demas1ado parco en gestos que demasiado gesticulante Un gesto mntranqu1lo
genera automáticamente mtranqu1hdad entre el audtoro. Además, nos recuerda demasado a los
actores de teatro El orador, sm embargo, nunca debe dar la 1mpres1ón de que está haciendo teatro
En cuanto al volumen de la voz, el buen orador ni gnta, ni sm,urra Eleva y baJa la voz, segun lo
ex1Ja el tema Las narracmnes 111- sertas en la expos1cón las cuenta en un tono de conver<;ac1ón y
en la, frases importantes su voz se hace más potente y suena entonce~ más plena Los oradores que
se mantenen s1empre en el mismo tono causan un efecto soporífero
Tomamos de nuevo el hlo de los tres pasos anteriores Contar fábulas nos fam1hanzó con lo~
fundamentos de la narración Añad1r a la fábula una aplicación nos abró las puertas al discurso
creativo Del tercer pasO mantenemos la estructura tnparttta, el esquema escnto y la creatividad en
el contemdo. A esto se añade como novedad la toma de postura frente a una cuestión. No sólo es
narrar, como en los pasos anteriores, smo que ahora se abordan problemas y &e exponen las
razones que dan fundamento a la opm1ón propia sobre el tema

Paso quinto: El discurso persuasivo

Avanzamos un paso más No se trata sólo de confesar las propias conv1cc10nes, smo de
persuadir Para ello nos hemos de dmg1r no
Apende 239

sólo a la cabeza de los oyentes, como cuando se trata de informar, smno que hemos de apuntar
también al corazón con una estrategia que no pierda de v1~ta nunca el objetivo pretendido
Y aumentamos los puntos de crítica, a los ya examinados añad1- mos otros nuevos Cada
participante recibe una ficha que contiene cada una un aspecto diferente s,obre el que hacer la
crítica fata~ ficha<; van rotando entre los alumnos tras cada mtervcnc1ón. Aparte de más puntos de
critica, se logra así sensiblzar a los oyentes en aspectos diversos de la cxpos1c1ón He aquí un
rcpcrtono del contenido de algunas de las fichas uthzadas en este curso Pronunciación, contacto
con los oyentes, melodía de la voz, gestos con las manos, expres1ón de la cara (lenguaje de los
párpados y de las cejas), otros gestos con el cuerpo (aparte de manos y cara), gracia de los
ademanes, postura, entu<;ia~mo, defecto., del lenguaje (mulet11Im,, palabra.., macabadas), plan y
programac1on del dbcun,o, etc

Paso sexto: Elaboración de un guión

Remtmmos a las indicaciones dadas más arnba, en el capítulo X, '>obre preparac10n de un


es,quema de pred1cac1ón
Se ofrece, en pimmer lugar, un método de elaboración de un guton, que tiene en cuenta la
e<;tructura tnpart1ta, precedida por una Introduccón y seguida de una conclusión Ya vmmos cada
una de sus partes Solo queda señalar que se tene muy en cuenta la finalidad de la expos1c1on, para
evitar la prolijidad y 1-,ahrse del tema
Se cmda con mimo tanto la introducción, que no debe ser demas1ado larga, como el final, que
también debe ser corto Por eso hay que preparar el final tan cmdado~amente como la mtroducc1on
En el mismo cap1tulo X vimos el modelo según la psicología del aprend1zaJe, que prc<;cnta
otra pos1b1hdad diferente de estructurar las 1deas en una expos1crón
Nmguna de las dos formas tiene una vahdc7 exclusiva, más bien es adecuado cambiar la
e<;tructura de la expos1c1ón segun sea la finalidad y la ~1tuac1ón de la misma
Esperamos que haya quedado ,,ufic1entemente claro que en el ad1e~tram1ento en la expresión
oral no Juega un papel dec1s1vo proporc10nar uno~ conoc1m1cntos de oratona, por útiles que
puedan ser Lo dec1srvo es elmmmnar, mediante los ejercicios progresivos, los complejos de
mfenondad, lo importante es superar aquellas mh1b1- c1ones que en modo alguno asomaban al
hablar cuando teníamos tre~, cuatro o cmco años de edad «Os aseguro que s1 no cambrá1s y os
hacéis como estos chiquillos, no entraréis en el Remno de D1os» (Mt 18.3).
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Agustun, San 13 16s 21 46 88 107 116-. 130 ]'i4 Ciccron, M T 16 18 20 2 16 Comes, J XXI
Alcmno 17 175
Aldazabal, J 47 175 193 208 220 Congar, Y 176s
223 Conquet, ¡\ 235
Alon-.o Schokcl, L 151 Amman, E
XVll Damblon, A XXI Decoloma. D
Arens, H XXI 69 99 107 112 20
146 Drcgo dc Estella 18
Aristoteles 16 18 20 Drcher, B XXI XXIII 60 165 167
Arnold, F X XXIII 5,,., 13 20 189
Dupuy, B -D 33
Bados, A 99 103 335
Barer, J W 13 Eo, H 10 Edclby, N 33
Barth, A 158 Hlawna, 1 61 71 1::ntnch, M XXI
Baudry, M 99 Easmo de Rotterdam 18 Esteban, A A 5s
Beavm, J H 213 224% 229 212 Benedicto XV,
20 Farnes, P 189
Bemto, San 1 7 Fcrnandcz de la Torrente, G 235 I ernandez
Besemer. 1 79 Ramos, F 61 63 Fcndt, L XXI 127 138
Betz, O 211 Fcnelon, F 19
Birkenbihl, M 230s Fesenmaycr, G 13 25 37 Festmger, L
Blank, J 63 187 219
Bo1svert, J M 99 Filthaut, Th 156
Bonhoelfcr, D 47 Frscher, B 193 208
Bossuet, J 8 19 154 Bourdaloue, L l Flonstan, C XXIII 9 175 185 220 Foum1er, E XXI
9 175
Breeht, B 121 Francisco de Borja, San 18
Buenaventura, San 17 Bultmann. R 9 Fnedlmgsdorfei, K 211
Burgaleta, J 127 137 Fnngs, J 159
Fror, K 62
Caballero, B XXI 15
Furet, Y 115 125 235 l<u;,tter, M 147
Cabre, S. 193s 200
Cabrol, F XVIII Garcia Carbonell, R 235 GJroa Herrero, J 107
Calvo J XVII 191 210 Carey, J 216 184 190 Garhammer, E XXI
Carlos Borromeo, San 19 Carretero, M 49 Gelmau, J 1 76
55 Cascl, O 6 Gcrard1, R 182
Catta, R S 235 Cervantes, M de 118
Chandlcr, D 213 216
1 Inde onomasto

Gil de Muto E R 135 <,obcl, S 13 Kamphaus, F 68 Kampmann, Th 49 55


Gocnaga, J A 175 Gom1s., J 193 200 Kmgct. G M 89 205 Klappt:r, J 213 218 220
208 Gordon, Th 147 Grabmann, M 155 Klostermann, F XXIII 75 78 Kruschc, W 67 79
Grasso, D XXI 5 75 165 167 175 Gregono Magno, San 17 187
79s 82 90
92 Laburu, J M 187
Grcmacher, V XXI XXIII Groddck, N 225 Landau, E 127 146
Lange, A 127 139 235 Lange, F XXI
Habcrmas, J 21 84 Latourclle, R 25 61
Haendlcr, O 28 46 49 51 75 93 Hacnsh, E 14 124 Leclcrcq, H XVIII
Halbtas, H 120 Lcmkc, H 90
Hanng, B XXI 79 I 1enent, L 123s Longhaye, G
Hcngsbach, F 46 20
Henry, A -M 79 Luis de Granada, fray 19 161 Lu1~ de Leon,
Hcnera. A 19 46 153 fray 161 Lutero, M 18
Hl!L, P 172 Lhgadas, J 193, 200 208 Llop1s, J XXI 25 l
Hofcr, J XXIII 84
Hofcr, P 70
Magg10lm1, S XXI
Hoondonk, P van 213 221 Horno, L 201
Hovland, C J 213 Maldonado, L XVII XXI 5 8 1 O 91
Howe, R L 72 127 146 175 181 187 2215, Mancuso, V 182
Hudobro, V 1 19 Mangenot, E XVII
f-lull, R 83 Marches1, A 49 55
Huntcrm,mn, P 36 Hypcnu,, A 18 Mart1mort, A G 176 181 Ma1tm. G M 10
Matmn Descalzo, J L 135 Martmez, P 195
Ignacio de Antroqu1a, San 16 7 Inresta, A XVII 43s 50 Massa, W 56
53 184 190 Massllon, J B 19
209 Mcer F van dcr 16 117 151 Menendez
Pclayo. M 161 Messon1, V 135
Jackson, D D 213 224s 229 232 Jeremías, J 40 M,chonncau, G XXI 25 45 47 49
Jost, R 11 57
Josutt1s, M 71s 84 145 Mgne, J M XXIV Molme, M 83
Moller, C 60 133 Montes. L A 89
Juan C1sostomo, San 88 130 154 Juan de Av1la,
Mullcr, J 91
San 27 161
Muller, K XXl
Juan de la Cruz, San 161
Muñz, C 115s 124 126s 135 143 187
Juan Pablo 11, XXIII 99 125 134 159
Muuray, D 142
Juan xxm, 53 Jungmann, J A XXI 5ss
Ide onomastto '11

Neufcld, T 74 Newman, H 91
Noller A 11 Rmz, G 992 107 189 Sagues, P 18
Sailer J M 20
Ühvar, A XXI 13 16 88 151 153s Salome, J 227
165 167 Schrerbmayr, F 158 Schubert, F
Ongene<, 15 77 167 Otero, H 136 XXI 13
Shulte, J X X 1 99s 102 146 Shulz von Thun, F
Pablo VI, XXIII 59 Pacomo, L 182 213 213 Schurr, V XXI XXIII 28 130
Palae10s, J 49 55 Shwazer, U 11
Parsch, P 6 151 156 165 171 1 92 Pastor G 213 Sehwarz, A 49 54 99 102 Schwezers, A 13
219s Sertllanges, A -D XXI 75 86 115 127 134 136 138
Peltant, S 115 125 235 151 157, 160 162
Peter, L J 83 Shannon, C t 213'> Spaz, R XXII
Ptliegler, M 11 155 17 Sprott, W J H 136 Stahlm, W
P1eper, J 21 Os 157
Po V, San 158 Stenger, H 93s 225 Stock, A 86
Po XII, XXIII 29 Stock, Ch 82
P1per, H C 232
Pottene, 1 de la 25 11 33 Puente, L de la
Tadde1, N XXII Tamayo, J J XXIII 220
161 Pueyo, A del 154
Tarancon, E 135 Teresa, Santa 16l
Tilmann, K 158
Quasten, J 151 154 Quesson, N 191
Torna, de Aqumo, Santo XXIV 45
Qurnt11Iano, M l 18 80 82 154s 160
Tomas de VI llanueva, Santo 16 1 Torre, L della
Rabano Mauro 17 Rabanos, R 175
XXI
Rahner, H 7 Ubreta, J A 89
Rahncr, K XXI XXIII 52 59 61 69
Uhsadel, W XXII 35 127 136138
80116
Ramos, J 51 107 110 144 193
Ratnnger, J XXI 151 158ss 165s Rebell, W 127 134
Rcm1rez, J XXI Vaeant, A XVII Vagaggmn1, C
Remp\ern, H 48 55 26 Vanm1, U 61s
Revuelta, J M 46 Varllon, F XXI 25 45 47 49 57 Villalmonte, A de
Richardt, F XXI 99s 102 146 Rogers, C R 75 89 7
193 205 234 Roguet, ¡\ -M 193
Royas, E 57 Wagner, K 204
Romams, H de 17 'wallne1, A XXII
Royer, 1:, 211 Watzlawk, P 85 213 224ss 229 232
Rudolf, K 165
Ruz Bueno, D 154s
lnd OllUfllll\(/lO

Weaver V 213 Webr 0


69 Weber V XXHJ \vehrle Young K 116
P 5 Wult Ch 228
ZerfJ,~, R XXII 14 49 616567 90 99 120s 123 J2h 146
16'i 167 Zrmmenn.11111, H 25 32
ÍNDICE DE MATERIAS

Aeptaton mcondonal del oho D1cL1011 124


89 Adjetvos 119 Alejados Disonanta cognitiva 219
209 Ambon 187
Año htu1g1co 41 'i6 140 155 170 Art1rnl<luon 108 Edades 92
Autcnllc1dd<l 91 nuños 55
- ¡11Hntud 'i7 93
Bautismo 198 - ,11111/to, 'i9 94
Bautizo 191 195 - anuano, 59 95
Bo<l<l 193 195 201 Tnchas I "i7 f nl1eno 19'i
bqucmd 139
Catersmos 158 L,tud10 del guion 141 L,<lngd17auon
d la Jglern, Cato!1C a 1 "i9 holande, 1 'iR l 7'i
Romano l ';8 ateques1s 175 l egess 28
olcc1ones de sermones I08 ( omenta110, 10 Lxpccldtiva, de lo~ oyLnles 196 Lxp1Ls1on ordl
e ompetcnc1a 81 235
( Ol11Ul1/Ul{I\ a 84 putual 88
-JllllliJW 83 pa1toral 87 Fase
pu \Una! e u111u111u1t1111 87 p10jc 1w11al 83 - de tlununauon 148 de mc11hauo11
87 146
Compenson l17 - de p1 lpa, auon 146
empauca 90 ComunllaL1011 213 - de ic11/léauon 148
- analogua 229 fud haLf.. 222 Fiestas 21 O
- compllmentana 232 Frases apologetas 122 Fases
dgtal 229 determmnatvas 122 hmeral 193 201
- no ve, ha! 230 Ge,to, 218
- pwaierhal 230
- wnelt tlll 232 Hcrmencut1La 63
C omumddd 6 7 lX/\(UIUllf 8
Condu,1011 141 Hrstora de la Iglesia 151 Homilelica
ConferenLia l:.p1,copal 157 - j01mal 14
- mate11al 14
C onstrucuon de la tr ase 118 Contacto con lo,
oyentes 236 Creatrvdad 145 - ¡mnupal 14
Hom1hd 165 167 175 bbla temata
Cue5t1one~ y p10blema~ actuale, 74 169
- poht1e 01 74 \OUCl{L\ 72 - dwlogada 184
d111 auon de la homtlw 186
- e1u 1/a 114
o:eget1ca 28 130 169 l1tw g1w 6
170
- momento ele la hom1ha 156 oblga on el, la
homil,a 186
246 Índice de materias

- política 182. sencilla 28 168. - litúrgica 6.


- temática 168. - misionera 72.
- impresa 109. -moral 172.
- sentencia 167.
Interferencias 217. Interpretación temática 28 165 172. Predicador 49 67
81. Introducción 139. 77.
Laicos 95. Preguntas retóricas negativas 122. Preparación
Lectura 26. comunitaria 189. Presentacrón del problema 132.
del texto 26. Lecturas 162 188. Problemas de los oyentes 104. Proceso de selección
Libros 107. 218.
Literatura ascética 161. Liturgia de las Proceso semanal 144. Pronunciación
Horas 153. Lugar de la homilía 186. 236.
Psicología del aprendizaje 130. Publicaciones
Manuscrito 139. Meditación 113.
43.
Micrófono 124. Refuerzo de la solución LB. Relajación 236.
Misa dominical 51. Misión 78 81. Respiración 236.
Misión del predicador 104. Motivación Revistas 107.
131. Movimiento litúrgico 5 11. Rol 221.
Nivel Santos Padres 152. Sede 187.
- de la relación 225. pragmático l Sentidos de la Escritura 31. espiritual 31.
21. literal 32.
semántico 119. sintáctico 117. - principal 34.
Norma de fe 165. - secundarios 34.
Norma de la predicación 166. «Nosotros» Sentimientos del predicador 104. Serie de homilías
homilético 122. 168.
Objetivo 99 139. Senes de temas 185.
Situación 67.
- secundario 103.
Sitz m Lehen de la Iglesia primitiva
Oración 45.
40.
Ordenador 142.
Sit: im Leben Jesu 40. Subsidios 47
Oyentes 49.
107 l 79.
Palabras concretas 119. Partículas absolutas
122. Partículas de seguridad 123. Paso al Tema 99 140. Teología
rito 179. kerigmática 6.
Postillas 17. - política 9. Teólogos 159.
Predicación Términos teológicos 120. Testimonio 79.
bíblica 8 26 28 63. Texto 67.
breve 191. circunstancial 172 193. Traducción 27 80.
didascálica 172. inductiva 129. Volumen de la voz 238. Voz activa 119.
Voz pasiva 119.
SF n·.RMINO m IMPRIMIR fSIF VOUIMl:.N Dí «110:v(¡_ LFTICA». DI:: LA l3IB1 IOI'ECA DF AUTORl::S CRIS- 11/\NOS. FL
DÍA 13 DF í"'Jl::RO DEI ANO 2003.
FESTIVIDAD DF SAV HIL ARIO. OBISPO Y DOCTOR DF I A IGLFSIA, Fl\J LOS f ALLERFS DE SOCIFDAD
i\NON\-
MA DE FOTOCOMPOSI
CIÚN. 1 AL IS\O. 9
MADRID

LAUS DEO VJRGJNIQUE MATRI

También podría gustarte