Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

INFORME DE RESULTADOS

GESTION DE TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS - METODOLOGIA

PRESENTADO POR:

LINA MARCELA CARDENAS CARVAJAL

PRESENTADO A:

JUAN SEBASTIAN SIERRA PALACIOS

FICHA: 2348439

AGOSTO - 2021

CARTAGENA DE INDIAS D.T y C.


CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 3
2. METODOLGÍA UTILIZADA............................................................................... 4
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................... 4
4. PLAN DE ACCIÓN............................................................................................ 7
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 10
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 11
1. JUSTIFICACIÓN

Como punto de partida, debemos entender el Plan de Formación como una


herramienta empresarial que recoge las necesidades formativas de la empresa, de
manera ordenada, coherente y sistematizada. Todo buen Plan de Formación debe
contar siempre con el compromiso y apoyo de la dirección, ser realista y estar
diseñado para cubrir esas necesidades formativas reales de la compañía, además
de ser evaluable, para valorar su funcionalidad. La empresa Agrinal Colombia S.A.S
durante los últimos meses ha implementado nuevas metodologías en la gestión del
talento humano; por esto se hace necesario realizar los seguimientos necesarios en
pro del mejoramiento continuo que se propone.
2. METODOLGÍA UTILIZADA

La metodología para identificar las necesidades de capacitación y formación se


realizó un proceso de recolección de la información necesaria a partir de una técnica
de observación directa y la técnica de entrevista estructurada, que tenía por objetivo:
Detectar las debilidades, fortalezas y necesidades en los aspectos de capacitación
y desarrollo, necesarios para diseñar el plan institucional de capacitación y
formación para el personal. Con la información recolectada se detectaron los
principales temas de capacitación en los que se requiere actualización de
conocimientos e información para obtener un óptimo desempeño.

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se realizó unas preguntas básicas en esta área y se obtuvo lo siguiente:

CUMPLE NO
CUMPLE SUMATORIA
J. PERSONAL Y FORMACIÓN PARCIALMENTE CUMPLE
1. ¿El ambiente de trabajo es en general positivo? 1 1
2. Dirigen y supervisan correctamente los mandos
intermedios los trabajos efectuados por los operarios bajo su 1 1
responsabilidad?
3. Se examinan en grupo los problemas a menudo,
incluyendo también a los operarios (circulos de calidad, 0,5 0,5
grupos de progreso)?
4. ¿Se llevan a cabo encuentros periódicos de apreciación
0,5 0,5
entre el personal directivo y el ope rativo?

5. Los mandos intermedios y los operarios están lo


suficientemente disponibles? (Alargamiento de jornada 1 1
laboral para acabar un trabajo, trabajar los sábados...)
6. Consideran Uds. en general que la formación técnica de su
0,5 0,5
personal es satisfactoria?
7. En el trabajo diario ¿estiman Uds. que el personal tiene la
0,5 0,5
iniciativa necesaria?
8. Reciben sus mandos intermedios formación en nuevas
tecnologias gracias a estancias, visitasa constructores, a 0 0
exposiciones, etc.?
9. ¿Recibe su personal formación en seguridad y prevención
1 1
de accidentes de forma regular?
10. Programa y domina la formación del personal el Servicio
0,5 0,5
de mantenimiento?
11. ¿Se sigue rigurosamente la cualificación y la habilitación
0,5 0,5
del personal?
12. ¿Tienen Uds. pérdidas importantes de tiempo productivo
0 0
debido a retrasos, ausencias?
13. Son buenas las relaciones de su personal con los
1 1
agentes de Producción o Explotación?
TOTAL 38% 46% 15% 8 62% MEDIO

De acuerdo criterio de evaluación parcial para la lista de personal y formación, se


ubica en un nivel Medio.
CUMPLE NO
SUMATORIA
D. GESTIÓN DE LA CARGA DE TRABAJOS CUMPLE PARCIALMENTE CUMPLE
1. ¿Tienen Uds. un programa establecido de
mantenimiento preventivo? (Acciones preventivas, 1 1
periodicidad, carga de trabajo)
2. Disponen Uds. de fichas (o check-list) escritas de
0,5 0,5
mantenimiento preventivo?
3. ¿Existe algún responsable del conjunto de las
acciones de mantenimiento preventivo (en términos de 0,5 0,5
control y de actualización?
4. ¿Tienen los usuarios (u operadores) de los
equipamientos responsabilidades en materia de reglaje o 1 1
ajuste y mantenimiento de rutina?
5. ¿Tienen Uds. un sistema de registro de las de
1 1
mandas o solicitudes de trabajo?
6. ¿Hay alguna persona más específicamente
1 1
responsable de la planificación de los trabajos?
7. ¿Tienen Uds. reglas definidas que permitan asignar
1 1
los trabajos según las prioridades?
8. ¿Conocen Uds. permanentemente la carga de trabajo
0 0
en cartera y tienen un balance de capa- cidad?
9. ¿Existe algún documento (bono o solicitud de trabajo)
que permita informar y seguir toda intervención que se 0,5 0,5
utilice sistemáticamente para todo trabajo?
10. ¿Se reúnen periódicamente los contramaestres para
debatir las prioridades, problemas de Planning, personal, 0,5 0,5
etc.?
11. ¿Disponen Uds. de un Planning semanal (o
0,5 0,5
periódico) de distribución de los trabajos?
12. Cuando un trabajo no puede ser abordado con la
celeridad que les exige Producción o Explotación, tienen
1 1
un procedimiento para informar de ello y proponer
medidas correctivas y preventivas?
TOTAL 50% 42% 8% 8,5 71% MEDIO

De acuerdo criterio de evaluación parcial para la lista de gestión de la carga de


trabajo, se ubica en un nivel Medio.
Grafica 4 gestión de la carga de trabajo

En la gráfica 4 se puede evidenciar que de los ítems evaluados de la lista de


verificación que evalúa la gestión de la carga de trabajo, se cumple en un 50%, y un
42% de estos se cumplen de manera parcial, quedando un 8% con calificación de
no cumple.

4. PLAN DE ACCIÓN
Este determinará cómo se llevará a cabo el plan de formación mostrando los
recursos necesarios tanto financiero, logísticos y humanos necesarios, es decir,
describir a rasgos generales en que consiste el plan de formación a implementar.
Hallazgo Actividad concreta a Responsable Fecha de Recursos Soporte
desarrollar planeación

¿Conocen Uds. Documentar de manera Jefe de 05-10-2021 Formato de horas Registro de


permanentemente la carga permanente la carga de Mantenimiento laboradas horas laboradas
de trabajo en cartera y trabajo.
tienen un balance de
capacidad?

¿Desde la implantación de Se debe gestionar la Recursos 12-01-2022 Software Info. Software


su aplicación informática ha implementación del Humanos
reducido significativamente sistema para poder dar
la carga administrativa de cumplimento al ítem
su departamento?

¿La información que ahora Implementación de otra T.I 12-01-2022 Software Info. Software
obtiene de su aplicación le metodología , mientras
ayuda realmente a una más se realiza la implantación
fácil y rigurosa toma de de sistema de
decisiones? información

¿Ha ahorrado personal u Por El momento se debe Jefe de 12-01-2022 Software Info. Software
optimizado recursos, realizar de forma manual Mantenimiento
mejorando su eficiencia de
forma contrastada, desde la
puesta en marcha de la
aplicación informática?
¿La logística, contratación y Esto lo realiza T.I N/A N/A N/A
gestión de nuevas directamente comprar y
herramientas y medios, es el personal externo
realizada directamente por
Uds.?

Se proyecta dar inicio a Recursos 12-01-2022 Capacitaciones


¿Reciben sus mandos capacitación sobre el Humanos
intermedios formación en software SAP , a todo el
nuevas tecnologías gracias personal , solo dos
a estancias, visitas personas tienen el
constructoras, a conocimiento de la
exposiciones, etc.? herramienta

Se debe mejorar la Jefe de 03-012-2021 Capacitaciones


planeación de las Mantenimiento
actividades , debido a
¿Tienen Uds. pérdidas que se cuenta con poco
importantes de tiempo personal y se saturan los
productivo debido a trabajos preventivos y
retrasos, ausencias? correctivos
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En el transcurso del proceso de formación se realizarán mediciones para determinar


la mejora en los cuellos de botella que se presentan en la operación y son los
siguientes:

 Satisfacción de aprendizaje (alumnos y profesores).


 Etapa productiva (prácticas en campo, desarrolló de habilidades, teórico-
práctica).
 Se realizarán toma de tiempos para revisar aumento producción vs ahorra
dinero.

Eficacia de la formación: Se tiene en cuenta la mejora en todos y cada uno de los


procesos para evaluar la satisfacción del cliente con respecto al servicio prestado,
las falencias que se venían presentando en la producción de los procesos se tiene
en cuenta la opinión de los colaboradores en cuanto conocimiento adquirido y lo
que se llevara a la etapa productiva.

Evaluación del aprendizaje: Es un proceso que se llevara a cabo en la etapa


productiva donde se llevara a la práctica todos y cada uno de los temas aprendidos
ya que es la forma más fácil de ver si el tiempo invertido en capacitaciones obtuvo
el resultado esperado por el cliente.

Rentabilidad de la formación: se realizará un comparativo costo vs beneficio para


evaluar si lo puesto en práctica está generando valor a la cadena logística.

Mejoras en el plan de formación: Se llevarán a cabo comparaciones de acuerdo


a como se venían ejecutando los procesos y como se están realizando después de
el plan de capacitación que se brindó por parte de la compañía a todos y cada uno
de los empleados.

Seguimiento: La efectividad del plan de formación se mide con producción,


novedades reportadas por las tiendas, tiempo de respuesta a las tiendas por las
novedades presentadas.

Para que el plan a desarrollar se lleve a cabo exitosamente es necesario dejar un


registro documental y realizar un manual de procesos y procedimientos con cada
uno de los temas vistos para llevar a cabo una revisión y evolución en cada uno de
los cuellos de botella que se venían presentando.
6. CONCLUSIONES

Con el Informe de resultados se espera lograr una organización con una estructura
basada en un capital humano competente y siempre actualizado, trabajando en la
inversión constante y que sea medible y cuantificable.

 Al crear estrategias que permitan recopilar las constantes necesidades de


formación de los empleados, se logra tener un mejor desempeño laboral y
una estandarización de procesos.
 Estructurar un plan de formación permite garantizar en cada puesto de
trabajo la constante actualización en formación del capital humano.
 Permite hacer seguimiento constante con indicadores de gestión que
evidencian las mejoras o falencia de la formación.
 Los empleados crean un sentido de pertenencia con la organización ya que
se está pensando en su bienestar.
 Se genera un ambiente laboral sano y colaborativo entre todas las áreas de
la compañía.

También podría gustarte