Está en la página 1de 6

Práctica en Responsabilidad Social (PRS): una práctica de vida

Revisión documental

La revisión documental constituye el primer paso para todo proceso de investigación


aplicada. Sobre el tema asignado o escogido se realizará una primera aproximación
analítica basada en fuentes secundarias. Por tanto, con el ánimo de comprender las
dimensiones de la realidad social, política, económica, ambiental y cultural, las cuales
se interrelacionan y convergen en la dinámica comunitaria, se plantea este ejercicio de
revisión documental.
Esta guía debe contener un recorrido de lo general a lo especifico sobre la temática
abordada, es decir a nivel mundial, latinoamericano y país
Nota: Hacer especial énfasis en la referenciación con normas APA

Guía de Observación: contexto y realidad

Nombre de los integrantes de equipo (solo los que trabajaron):


Carol Andrea Díaz Salgado ID 265441

1. UBICACIÓN TEMÁTICA
- Tema: Crisis humanitaria de los indígenas en Colombia
- Actores: Comunidades indígenas y gobierno
- Otros datos importantes:
2. Registro del análisis grupal como resultado del ejercicio de la revisión documental

Ámbito histórico
¿Hace cuánto se presenta la problemática? ¿En qué lugares ha tenido mayor presencia? ¿Qué cambios han
ocurrido en las últimas décadas/años?
Datos encontrados
Historia

 20.000 A.C Es el periodo indígena, inicia con la llegada de los primeros pobladores al territorio los

cuales eran indígenas

 1.500 D.C Es el periodo hispánico, inicia con la primera llegada de los españoles a nuestro territorio

actual, primero fue el descubrimiento, la conquista y la colonia, las comunidades indígenas eras

agrícolas y tenían herramientas artesanales de piedra y hueso, manejaban la cerámicas y textiles.

 Los principales grupos eras los Muiscas (Cordillera oriental), Taironas (cierra nevada de santa

marta), Sinues (Costa atlántica), Quimbaya (Cauca)


 1.810 Periodo de la independencia, la población de la nueva granada se enfrenta al gobierno español,

logrando establecer un gobierno independiente y con sus propias leyes.

 1991 Reconoció la importancia de las comunidades originarias del territorio colombiano, por medio

de la cual se otorga derechos especiales a las comunidades indígenas, teniendo en cuenta sus

particularidades.

 En Colombia se reconoce 87 grupos indígenas distintos, pero la Organización Nacional Indígena de

Colombia mantiene que hay 102 comunidades distintas. Para el 2015 se contabilizo casi 1.400.000

personas indígenas (3.5% de población del país). Los grupos más grandes son los Wayuu (Guajira),

Senú (Córdoba y sucre), Nasa (Cauca, Valle del Cauca, Putumayo)

 Derechos especiales de las comunidades se divide en tres categorías

1. Reconocimiento, En el Articulo 7, de la constitución se afirma que “El estado reconoce y protege

la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” así como en el Articulo 8 “Es obligación

del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” respaldados

por la ley 21 de 1991.

2. Ordenamiento territorial, por medio del cual gozan de mayor autonomía en el país, con entidades

territoriales propias y sus tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Respaldados

por la Ley 1953 de 2014.

(Jurisdicción especial indígena) por medio del cual las personas de esta comunidad son juzgadas

bajo sus propias leyes, Se determina que tiene derecho a la continuidad de sus lenguas, por

medio de un aprendizaje continuo a nuevas generaciones.

3. Representación política, entrega 2 curules en el senado y 1 cámara de representantes, manejan

sus propios partidos políticos.


Problemática

Si bien se habla de una legislación y derechos especiales para las comunidades, también existen graves

denuncias por vulneración de derechos fundamentales de pueblos indígenas:

1. En 2016 comenzó a presentarse la escala de violencia contra los indígenas

 En la frontera pueblos como Amorua y Sikuani que desde el 2017 por la necesidad se han ubicado en

el botadero de basura del Merey de puerto Carreño, en busca de poder subsistir, acoplándose a

condiciones infrahumanas donde se vulnera un sin número de derechos fundamentales.

2. En 2018 en las Zonas donde gobernaban las FARC, el panorama para los indígenas vuelve a ser

totalmente crítica y desalentadora, “Luego de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Estado y las

FARC se ha presentado una crisis sin precedentes entre las comunidades indígenas que ha

desencadenado violaciones a los derechos humanos como asesinatos, amenazas, persecuciones,

desplazamientos, confinamientos y el reclutamiento de menores”

 En 2018 los pueblos nativos se decretaron en estado de emergencia

 Desde la Firma de paz hasta 2019 se registran 43.033 denuncias por las diferentes organizaciones

indígenas sobre hechos victimizantes. 184 por homicidios, 11.643 desplazamiento y 25.903

confinamiento

 En 2019 hacen un llamado denunciando una lógica de genocidio sistemático, por la cantidad de

líderes sociales asesinados, de los 158 asesinatos reportados 94 fueron en el gobierno de Iván Duque

3. Muerte de niños menores de 5 años de comunidades indígenas por desnutrición en la guajira en 2018

murieron 118 niños, en 2019 murieron 84 niños, en 2020 murieron 65 niños y en 2021 van 18 niños.
Análisis propio de los datos encontrados

La violencia hacia los grupos indígenas proviene desde el periodo hispánico hasta la actualidad, pero es

inconcebible que el gobierno colombiano en estos últimos 5 años no realice acciones contundentes para

proteger estas comunidades, casi todas las comunidades indígenas están presentando serios problemas tanto

en su calidad de vida, seguridad e inclusión, es un sector al que se le debe prestar una mayor atención no es

posible que estén muriendo de hambre o que este siendo victimas nuevamente por el conflicto armado

después de todas las aberraciones presentadas por las FARC.

Ámbito sociocultural
¿Qué aspectos culturales determinan la problemática? ¿Hay grupos étnicos que funjan como actores?
Datos encontrados

En Colombia las personas indigenas han perdido mucha información de sus ancestros, por ende, muchos no

están enterados de quienes son y como vivían sus comunidades, se ha perdido mucha riqueza cultural, sus

conocimientos y creencias, lo más grave es cuando esa información se desconoce por los líderes políticos y

funcionarios del estado que deben velar por la protección de estos derechos.

Se deben incluir en los programas y planes de desarrollo territorial, económico y social tanto del territorio

nacional como el departamental y municipal

Análisis:

La pérdida de su cultura es algo realmente lamentable, el gobierno debe velar por mantener esta riqueza

cultural por miles de generaciones más, darles un lugar más incluyente y con mayores oportunidades para

poder mantener sus comunidades unidas y extender su existencia, lo que se está realizando hacia estos

pueblos indígenas es un verdadero crimen.


Ámbito político-institucional
Instituciones estatales como protagonistas del contexto, acciones gubernamentales para resolver la
problemática, actores políticos que participen.
Datos encontrados

Hay un gran desconocimiento sobre los grupos indígenas al interior de las instituciones del estado

colombiano, lo más complejo es como defender algo que en verdad no se conoce, por ende el mismo

gobierno ha vulnerado estos derechos.

Se puede llevar a cabo por medio de las mesas departamentales de concertación, es el único lugar donde los

gobiernos indígenas pueden tener un dialogo y una inclusión política.

Análisis:

Para poder salvar los pueblos indígenas se requiere ese poder político, aprovechas esa influencia y

persuasión de los líderes gubernamentales y de los funcionarios del estado para poder frenar la crisis

humanitaria que hoy viven los pueblos indígenas.

Ámbito económico
¿La problemática es económica? ¿Qué lógicas económicas influencian el problema?
Datos encontrados

La desprotección y faltas de garantías en el campo en diferentes zonas del país tales como el eje cafetero, la
Orinoquia o la amazonia, que hoy están consideradas como zonas nativas, pero están amenazadas por la
implantación de la minería, ganadería o monocultivos en estos territorios, los cual llevaría la borde de la
extinción de varios pueblos indígenas.

A manera de conclusión: (Realice un comentario crítico respecto de la información obtenida y una

conclusión sobre cuáles son los aspectos que más peso tienen para la comprensión de la problemática)
Diversas medidas del gobierno han afectado de manera directa estos pueblos indígenas se informa que el

90% de los indígenas que están en extinción están en la amazonia, hay muchos grupos ya extintos incluso

hay un grupo que cuenta con un solo integrante, Se debe financiar más planes y estrategias para

salvaguardar su seguridad, su educación, su salud y de esa manera se les brindara mas opciones económicas

para poder salvaguardar la existencia de los pueblos y su gran riqueza ancestral.

NOTA: Recuerde que el análisis aquí consignado debe ser una elaboración propia
de las reflexiones d Práctica en Responsabilidad Social (PRS): una práctica de vida

También podría gustarte