Está en la página 1de 8

Informe especial Pan American Journal

of Public Health

De la retórica a la acción:
medir desigualdades en salud
para “no dejar a nadie atrás”
Óscar J Mújica1 y Claudia M Moreno2

Forma de citar Mújica OJ, Moreno CM. De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie
atrás”. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e12. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.12

RESUMEN La equidad en salud es un principio rector de la acción en salud pública –cuyo noble propósito
es construir sociedades más saludables y sostenibles y, al mismo tiempo, más justas e inclusi-
vas. Ello se refleja en el compromiso mundial por ‘no dejar a nadie atrás’ que preside la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aunque en ninguna de sus 169 metas se establezca
ni conceptual ni cuantitativamente la reducción de desigualdades en salud. Reconociendo la
urgencia de trascender la retórica y avanzar consecuentemente en la formulación y puesta en
marcha de políticas sociales y de salud pro-equitativas –de lo local a lo global–, en este informe
especial se revisan las bases conceptuales y metodológicas para el abordaje de la equidad en
salud, se vinculan explícitamente en una propuesta instrumental y práctica que promueve el
uso analítico de los datos administrativos disponibles desagregados subnacionalmente para
informar la toma de decisiones en esa dirección, y se concluye planteando la necesidad de insti-
tucionalizar la medición, análisis y monitoreo de las desigualdades sociales en salud para crear
efectivamente capacidades nacionales para actuar sobre los determinantes sociales y ambienta-
les de la salud y rendir cuentas sobre el compromiso de no dejar a nadie atrás en el camino
hacia el desarrollo sostenible, la salud universal y la justicia social.

Palabras clave Equidad en salud; disparidades en el estado de salud; determinantes sociales de la


salud; teoría social; mediciones epidemiológicas.

La equidad en salud –el estado de au- determinadas– es un valor social: una Que la equidad se constituya hoy en el
sencia de desigualdades injustas en las cualidad virtuosa aspiracional con prota- principio rector de la acción política en
oportunidades para la salud de las per- gonismo central en la toma de decisiones salud parece ser consecuencia de un do-
sonas y colectivos humanos debidas a sociales, el conducto de la vida civiliza- ble imperativo contemporáneo, a juzgar
circunstancias histórica o socialmente da, la identidad de los pueblos y sus ins- por el peso de la evidencia que se viene
tituciones y la promoción de la salud acopiando: por un lado está el mandato
poblacional (1). Y este valor social está moral –la inequidad ofende a nuestro
1
Unidad de Análisis de Salud, Métricas y adquiriendo alta visibilidad en las agen- sentido de justicia social– y, por otro, la
Evidencia, Departamento de Evidencia e das políticas actuales, de lo local a lo glo- exigencia política –la inequidad amenaza
Inteligencia para la Acción en Salud, Organización
Panamerica de la Salud, Washington DC, Estados
bal. De hecho, el compromiso de no dejar la gobernabilidad y la legitimidad demo-
Unidos de América. La correspondencia se debe a nadie atrás que preside la Agenda 2030 cráticas (3-12). Construir y fortalecer
dirigir a Óscar Mújica. Correo electrónico: muji- para el Desarrollo Sostenible es, en su ­capacidades institucionales para la ren-
caos@paho.org esencia, una invocación a la equidad so- dición de cuentas sobre el principio de
2
Dirección de Epidemiología y Demografía,
Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá cial que incluye, desde luego, la equidad equidad en salud –ese no dejar a nadie
DC, Colombia. en salud (2). atrás– se torna, por tanto, prioritario.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre
que el trabajo original se cite de la manera adecuada. No se permiten modificaciones a los artículos ni su uso comercial. Al reproducir un artículo no debe haber ningún indicio de que la OPS o el artículo avalan a una
organización o un producto específico. El uso del logo de la OPS no está permitido. Esta leyenda debe conservarse, junto con la URL original del artículo.

Rev Panam Salud Publica 43, 2019 1


Informe especial Mújica et al. • Monitoreo de desigualdades en salud en la Agenda 2030

Esta alta y bienvenida visibilidad prin- los clásicos modelos de determinantes de distribución de la salud y el bienestar en la
cipista de la equidad en la Agenda de la salud de Dahlgren y Whitehead (1991) población y tal determinación es mediada
Desarrollo Sostenible reflejada, incluso, (14) y de producción social de la salud de por los llamados determinantes proxima-
en uno de sus 17 objetivos (Objetivo 10: Diderichsen y Hallqvist (1998) (15), que les o intermediarios, que incluyen las cir-
Reducir las desigualdades en los países y destacan el papel determinante del con- cunstancias materiales, la cohesión social,
entre ellos), contrasta, no obstante, con la texto histórico-político y de la posición la conducta humana, la herencia genética
ausencia de enunciados ni conceptual ni social en la generación, transmisión y per- y, de forma notable, la organización de los
cuantitativamente explícitos de reduc- petuación de desigualdades en la salud y sistemas y los servicios de salud a todo ni-
ción progresiva de desigualdades socia- el bienestar de las poblaciones (35). Más vel. Por su parte, la posición social misma
les en salud entre sus 169 metas y sus recientemente, la Comisión sobre Equi- es determinada por los denominados de-
más de 230 indicadores (2). dad y Desigualdades en Salud en las terminantes distales —que, parafraseando
En este informe especial se presentan Américas ha publicado en 2018 un marco a Rose (18), Marmot identifica con acierto
los fundamentos conceptuales y metodo- conceptual análogo más coherente con los como “las causas de las causas” (13)— o
lógicos que guían la medición de desigual- Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el determinantes estructurales, pues atañen
dades en salud y se propone que, desde cual se destacan los determinantes am- directamente a las fuerzas y sistemas de la
un punto de vista práctico y operacional, bientales de la salud –incluido el cambio sociedad que determinan la distribución
medir de forma sistemática, es decir, mo- climático, el papel determinante de las del poder, la riqueza, los recursos y el
nitorear las desigualdades sociales en la estructuras culturales– y se subraya la
­ prestigio y que, en última instancia, hay
salud, tanto en el acceso a ella como en sus ­etnicidad, el colonialismo persistente, el que modificar positivamente para lograr
desenlaces, es un imperativo para avanzar racismo estructural y el papel en la inter- la sociedad equitativa, inclusiva y saluda-
con equidad hacia el desarrollo sostenible seccionalidad y de los derechos humanos ble a la que todos aspiramos.
y generar credibilidad sobre el compromi- en las oportunidades para el disfrute co- Alineada con el modelo de determi-
so mundial de no dejar a nadie atrás. lectivo de una vida digna (16-17). nantes de la salud, la base axiológica de
De particular relevancia en el modelo la medición de desigualdades en salud
Bases conceptuales de la medición conceptual de los determinantes sociales yace en el actual paradigma eco-­
y el monitoreo de desigualdades de la salud es la posición social, pues juega epidemiológico (19-20), ese conjunto
en salud un papel explicativo fundamental. La po- de modelos y valores que —reconocien-
sición social es un constructo que captura do la presencia de múltiples niveles de
La medición de desigualdades en salud una cualidad ecológica cardinal de toda organización (desde lo microcelular has-
tiene su fundamento conceptual más ex- organización social: el gradiente social, ta lo macrosocial) y la compleja trama de
plícito y su referente teórico más directo esto es, la organización jerárquica de los interacción multicausal entre ellos—
en el modelo de determinantes sociales de miembros de una sociedad. La posición forman una estructura coherente para
­
la salud propuesto por la Comisión sobre social se ve reflejada en diversas represen- entender y explicar la realidad observa-
Determinantes Sociales de la Salud taciones posibles, incluyendo el ingreso, la ble y dotar de racionalidad a las políticas
(CDSS) de la Organización Mundial de la educación, la ocupación, el género, la per- e intervenciones de salud pública que se
Salud (OMS) en su Informe Final de 2008 tenencia étnica y otras dimensiones proxy proponen para mejorar esa realidad ob-
(figura 1) (13). Dicho marco conceptual, a de, precisamente, los determinantes socia- servada, superando el obsoleto paradig-
su vez, se basa e inspira en un conjunto de les. De acuerdo con el modelo conceptual ma del factor de riesgo, centrado
modelos análogos previos, notablemente vigente, la posición social determina la exclusivamente en un único nivel: el

FIGURA 1. Modelo conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud

Determinantes
macrosociales Contexto Servicios de salud ambiental
socioeconómico y Posición social
Cultura
político
Ambiente urbano
Gobernanza Educación Circunstancias materiales
Prácticas corporativas
Política económica Políticas Ocupación Cohesión social
Cambio climático Distribución de la
(macroeconómicas,
Ingreso Factores psicológicos salud y el
Gobernanza global ambientales, sociales y
bienestar
Macroeconomia de salud) Género Comportamientos
Política fiscal Normas y valores
culturales y sociales Etnicidad/raza Factores biológicos
Migración
Medios de comunicación Ambiente
Sistema de salud

Determinantes sociales y ambientales de la salud y de las desigualdades en salud

Fuente: modificado por los autores a partir de las referencias 13 y 35.

2 Rev Panam Salud Publica 43, 2019


Mújica et al. • Monitoreo de desigualdades en salud en la Agenda 2030 Original research

individuo (y muy frecuentemente, en un Un cuarto argumento, relacionado con Desde un punto de vista más operacio-
único atributo: la conducta humana, y, el anterior, atañe a la imposibilidad intrín- nal, el enfoque metodológico puede am-
con ello, en una única intervención: el seca de preestablecer normativamente un pliarse a tres pasos básicos a partir de un
cambio de comportamiento). Una revi- estándar de oro o umbral predefinido so- conjunto de datos disponibles. Tal con-
sión más detallada de las cuestiones bre qué es inequitativo: corresponde a junto puede consistir en un panel de da-
axiológicas y epistemológicas relativas a cada sociedad y momento histórico espe- tos ecológicamente agregados o puede
la medición de desigualdades en salud cíficos definir qué desigualdad en salud ser una base de datos individuales. Estos
está descrita y disponible libremente en constituye una afrenta a su sentido colec- datos tienen necesariamente que captu-
la bibliografía (21). tivo de justicia social y, por lo tanto, cali- rar tres dimensiones básicas: social, de-
En la conceptualización de la medición ficarla como una inequidad en salud. Tal mográfica y de salud. La variable social,
de desigualdades en salud deberían te- elección de la sociedad está mediada el proxy de determinante social, servirá
nerse en cuenta, al menos, otros cinco por su particular nivel de aversión a la para reproducir la jerarquía social en el
argumentos sustentatorios. Uno, los con- desigualdad, un importante atributo la- análisis; la demográfica, para capturar el
ceptos de “desigualdades en salud” y tente que también está históricamente tamaño de los grupos de posición social
“determinantes sociales de la salud” están determinado. (ponderación poblacional) y la de salud,
inextricablemente ligados, es decir, son Por último, el quinto argumento que para analizar su desigualdad distributi-
inseparables. Como lo destaca el Informe consideramos sustantivo presentar, es el va en la población. Los tres pasos instru-
Final de la CDSS, solamente es posible de la acción: identificar una inequidad en mentales anunciados son: 1) reproducir
eliminar desigualdades en salud a través salud (que, como se ha expuesto, es un la jerarquía social, construyendo una es-
de la acción sobre los determinantes so- acto de valoración moral) debe necesa- cala de posición social relativa, 2) anali-
ciales de la salud (13, 16). Dicho a la in- riamente verse acompañado –bajo el zar la distribución de la salud sobre
versa, el impacto poblacional de la acción mismo imperativo moral– de la voluntad dicha escala de posición social, y 3) resu-
–por antonomasia intersectorial– sobre y decisión de intervenir sobre esa inequi- mir el análisis de la distribución de la sa-
los determinantes sociales de la salud dad en salud y remediar la injusta situa- lud en ese gradiente social mediante
solo puede medirse constatando una re- ción. Denunciar una inequidad debe así el cálculo de métricas estándar de desi-
ducción no trivial de las desigualdades generar incidencia política en pro de la gualdad en salud, según corresponda.
en salud. equidad y la justicia social. Obsérvese que, al igual que el modelo
Dos, en congruencia con el modelo de conceptual, el modelo metodológico parte
producción social de la salud y el marco Bases metodológicas de la de la posición social: esta centralidad de la
conceptual de los determinantes sociales medición y el monitoreo de posición social para explicar y cuantificar
de la salud, las desigualdades en salud desigualdades en salud la producción de desigualdades en la sa-
son consecuencia –efecto– de las desi- lud poblacional no se puede soslayar.
gualdades sociales; dicho de otro modo, Como en toda propuesta científica, el La figura 2 ilustra esquemáticamente
las desigualdades en salud –las que im- fundamento metodológico analítico de la estos tres elementos centrales en la con-
portan para la salud pública– son desi- medición de las desigualdades en salud ceptualización del enfoque analítico para
gualdades sociales en salud. es tributario del –y está supeditado al– medir desigualdades sociales en salud.
Tres, no es posible medir con rigor modelo conceptual: el marco de los de- Todo parte de la posición social: la jerar-
científico (es decir, con garantía de vali- terminantes sociales de la salud, que, quía o gradiente social se construye
dez y reproducibilidad) las inequidades como se ha mostrado, es un modelo cau- usando la variable social disponible para
en salud; únicamente pueden medirse sal multinivel cuya característica central ordenar el panel de datos desde la posi-
desigualdades en salud. Más concreta- es la posición social como determinante ción de mayor desventaja social hasta la
mente, las desigualdades en salud se de- de la distribución de la salud y el bienes- de menor desventaja. Por ello, la variable
finen como diferencias oservables en la tar en la población. social (el determinante social proxy) se
salud entre dos o más grupos socialmen- En su esencia, el enfoque metodoló- lllama el estratificador de equidad. La
te determinados. Estas diferencias pue- gico básico encierra dos pasos sim- Organización Panamericana de la Salud
den objetivarse a partir de la observación ples: 1) la comparación del estado (OPS) ha propuesto un acrónimo para re-
simple e inambigua de datos relevantes de salud de dos o más grupos poblacio- cordar la amplitud de posibles estratifi-
(por ejemplo, la mortalidad infantil es nales socialmente definidos y 2) la cadores de equidad: PROGRESAR, según
más alta en niños pobres que en ricos). ­expresión de esa comparación en una se describe en la figura 2 (23). Con esto se
Las inequidades en salud, en cambio, no métrica-resumen, específica y estándar, cumple el primero de los tres pasos.
se miden, se juzgan. Más concretamente, de la desigualdad en salud. Esta métri- Para analizar la distribución de la sa-
las inequidades en salud se basan en un ca-resumen puede expresar una brecha lud sobre la escala de posición social
juicio ético sobre las desigualdades en sa- (la diferencia entre dos y solo dos gru- así creada (el segundo paso), el analista
lud observadas. Así, para determinar si pos sociales, usualmente extremos) o tiene 3 opciones que no son, en absolu-
una desigualdad observada constituye bien un gradiente (la magnitud de la to, mutuamente excluyentes. La primera
una inequidad en salud se debe juzgar desigualdad en salud a lo largo de toda opción es optar por abreviar la distri-
como injusta, una valoración subjetiva la jerarquía social), y puede ser absolu- bución social mediante la partición
que la identifica como arbitraria, innece- ta (­expresada en las mismas unidades por cuantiles ­(comunmente quintiles) y
saria y evitable (por ejemplo, ¿es justo de la variable del ­estado de salud) o calcular la magnitud del indicador de
que la mortalidad infantil sea más alta en bien relativa (sin ­dimensión, solo indi- ­salud (es decir, el promedio ponderado)
niños pobres que en niños ricos?) (22). cando la disproporcionalidad). para cada uno de estos grupos de

Rev Panam Salud Publica 43, 2019 3


Informe especial Mújica et al. • Monitoreo de desigualdades en salud en la Agenda 2030

FIGURA 2. Fundamento analítico para la medición de desigualdades en salud

Dimensión de salud (conteo, proporción, tasa) 1

2
1

Jerarquía social: población ordenada por un estratificador de equidad (un determinante social)

desde el más socialmente Estratificadores de Equidad: PROGRESAR hasta el menos socialmente


desaventajado desaventajado
Plaza de residencia Religión
Raza/etnicidad Educación
Ocupación Estado Socioeconómico
Género (sexo) Ambiente y Recursos

1. Partición por quintiles: índices de Kuznets absoluto y relativo (brecha absoluta y relativa)
2. Líneas de regresión: índice de desigualdad basado en la pendiente (gradiente absoluto)
3. Curvas de concentración: índice de concentración de la desigualdad en salud (gradiente relativo)

Fuente: elaboración propia de los autores.

posición social así creados (los quintiles). El tercer y último paso –resumir la desi- capturar dos fenómenos ubícuos en el
Alternativamente, el analista podría gualdad en salud con una métrica análisis de las desigualdades sociales en
adoptar la clasificación propia de varia- ­estándar– se desprende del camino analí- salud: uno es la heterocedasticidad o falta
bles sociales categóricas o nominales – tico seguido en el paso previo: si se trabaja de homogeneidad de la varianza (es decir,
aquellas que no tienen un orden con cuantiles, entonces se computan los varianza no constante), propia de la dis-
inherente preestablecido–, como, por índices de Kuznets: la brecha absoluta y la tinta talla poblacional de los grupos socia-
ejemplo, los estratificadores de identi- brecha relativa de desigualdad en salud, les; el otro es la asintoticidad o falta de
dad: pertenencia étnica, género, orienta- que no son más que la diferencia linearidad de la relación entre la salud y lo
ción sexual, territorio, etc. Por otra parte, ­aritmética y el cociente o razón, respecti- social (especialmente observada con el in-
el analista puede optar por usar la distri- vamente, de los valores del indicador de greso), que refleja la ubicua ley de rendi-
bución no-abreviada, en cuyo caso tiene salud correspondientes a los quintiles mientos d ­ ecrecientes. Ello se resuelve con
las otras dos opciones de análisis de la ­extremos de la distribución social abrevia- la inclusión de dos sofisticaciones meto-
distribución de la salud sobre el gradien- da (sacrificando la información de los dológicas necesarias: una regresión por
te social: una es emplear técnicas de re- quintiles intermedios). Si se corre una re- mínimos cuadrados ponderados y la
gresión estadística para modelizar el gresión de las tasas de salud sobre la posi- transformación asintótica (logarítmica-ex-
gradiente absoluto en salud, y la otra es ción social, se computa el índice de ponencial) de los datos, según correspon-
construir una curva de concentración o desigualdad de la pendiente (IDP) o índi- da. En un contexto de monitoreo, el
de distribución de la disproporcionali- ce angular de desigualdad, que mide avance hacia la equidad se valora con la
dad entre la posición social y la carga el grado de inclinación de la recta de re- horizontalización de la curva de regresión
de enfermedad (análoga a la curva de gresión y, como tal, expresa en las mismas (es decir, cuando el IDP tiende a cero). Si
Lorenz, muy popular en econometría unidades de la variable de salud (como se trabaja con la curva de concentración,
para estimar la desigualdad de ingreso exceso de mortalidad o déficit de cobertu- se computa el índice de concentración de
con el coeficiente de Gini). Estas dos últi- ra, por ejemplo) la magnitud de la desi- la desigualdad en salud (ICS), que mide,
mas opciones son metodológicamente gualdad en salud asociada con la en términos relativos (de -1 a +1), cuánto
más sofisticadas, pero también son más desigualdad social presente. Una regre- se concentra la carga de enfermedad en el
precisas, un elemento muy importante sión de este tipo –una técnica estadística extremo socialmente más desaventaja-
en el contexto del monitoreo. muy poderosa– debiera ser capaz de do de la población (o viceversa). En un

4 Rev Panam Salud Publica 43, 2019


Mújica et al. • Monitoreo de desigualdades en salud en la Agenda 2030 Original research

contexto de monitoreo, el avance hacia la distribución de la salud en función de la desigualdades en la mortalidad infantil
equidad se valora con la diagonalización posición social, y 3) resumir dicho análisis en el gradiente definido por el índice de
de la curva de concentración (es decir, mediante el cálculo de métricas estándar necesidades básicas insatisfechas entre
cuando el ICS tiende a cero). En los dos de desigualdad en salud. Este enfoque se los 94 municipios del Departamento de
últimos casos se rescata el principio de efi- ha implementado en el Explorador de Antioquia, en Colombia, que en 2015 re-
ciencia estadística, que invita a utilizar Equidad de la OPS (ExEq), una herra- gistraron muertes de menores de un año.
todos los datos disponibles al computar mienta computacional basada en MS El análisis se basa en datos administrati-
una métrica resumen. ­Excel (24) y el método descrito en detalle vos de dominio público compilados en el
El enfoque analítico propuesto, con sus en una guía ilustrada paso a paso (25). Sistema Integral de Información para la
tres pasos instrumentales planteados, En la figura 3 se presenta un ejemplo Protección Social (SISPRO) y extraídos
consiste en: 1) generar una escala de –con datos reales– de la aplicación de por el Observatorio para Medición de
posición social relativa, 2) analizar la
­ ­estos conceptos para la medición de las Desigualdades y Análisis de Equidad en

FIGURA 3. Desigualdades en mortalidad infantil en el gradiente intermunicipal de satisfacción de necesidades básicas, Departa-
mento de Antioquía, Colombia, 2015
Gradiente social de la desigualdad en salud Pendiente de regresión de la desigualdad en salud
16 24
Mortalidad infantil (tasa x 1 000 nacidos vivos)

Mortalidad infantil (tasa x 1 000 nacidos vivos)


13.4
20
12.1
12
10.0 9.8 16

7.7
8 12

8
4
4

0 0
más bajo segundo mediano cuarto más alto 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Quintiles municipales de NBI (n = 94) Posición social relativa según NBI

Brecha absoluta de Kuznets 5.75 [5.11, 6.40] Índice de desigualdad


-9.42 [-13.32, -5.52]
Brecha relativa de Kuznets 1.75 [1.64, 1.86] de la pendiente

Curva de concentración de la desigualdad en salud


1.0

0.9

0.8
Carga de mortalidad infantil

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Gradiente poblacional según NBI
Índice de concentración
-14.3 [-18.0, -10.6]
de la desigualdad en salud

Nota: elaboración propia de los autores a partir de las referencias 26 y 24.

Rev Panam Salud Publica 43, 2019 5


Informe especial Mújica et al. • Monitoreo de desigualdades en salud en la Agenda 2030

Salud (ODES) del Ministerio de Salud y es decir, una desproporcionada concen- parte, ahora se comprueba una saluda-
Protección Social de Colombia (26). tración de muertes infantiles en el extre- ble convergencia conceptual, metodoló-
En el departamento de Antioquia, en mo de municipios con mayor NBI. De gica y hasta instrumental (gracias al
2015 (punto final de los Objetivos de De- hecho, el 20% de población municipal de poder computacional disponible) para
sarrollo del Milenio, ODM) se comprobó nacidos vivos con mayor NBI concentra la medición –y, en general, el abordaje–
la presencia de notorias desigualdades alrededor de 30% del total de muertes in- de las desigualdades en salud (23-25,
en la supervivencia infantil (ODM 4) en- fantiles del departamento ese año. 27-30) y se reconoce la subjetividad im-
tre los 94 municipios según el nivel de En la conceptualización del enfoque plícita en el proceso mismo de cuantifi-
insatisfacción de necesidades básicas analítico para la medición de las desi- cación de las desigualdades (31).
(NBI). Entre los quintiles de municipios gualdades sociales en salud debe consi- En este escenario contemporáneo no
con más alto y más bajo NBI existe un ex- derarse que estos tres pasos esenciales puede soslayarse la relevancia estratégi-
ceso de mortalidad equivalente a casi 6 son necesarios y suficientes para gene- ca del principio de Tukey, que rescata la
(5,75) muertes infantiles por cada 1 000 rar la evidencia requerida para informar utilidad del análisis exploratorio de da-
nacidos vivos (la brecha absoluta de de- el proceso de formulación de políticas e tos, especialmente de aquellos que pro-
sigualdad). El riesgo de muerte infantil intervenciones pro-equitativas en salud, vienen de registros administrativos
en el quintil de municipios con más alto así como para monitorear el impacto (incompletos, imperfectos, inactuales): la
NBI es casi dos veces (1,75) el riesgo del que, sobre la equidad, pueden tener –o intencionalidad analítica no debe ser
quintil de municipios con más bajo NBI dejar de tener– las intervenciones pobla- reinvindicar hipótesis causales, sino ex-
(la brecha relativa de desigualdad). Si se cionales sanitarias en curso. Aunque se traer patrones (“pattern extraction, not
tiene en cuenta todo el gradiente social reconoce que la medición de desigual- causal claims”) (32). La figura 4 ilustra con
por NBI (es decir, todos los municipios y dades sociales en salud es un proceso elegante elocuencia el principio de Tukey
no solamente los de los quintiles extre- complejo y poco intuitivo y que, debido aplicado a la medición de desigualdades
mos) y, además, se considera el tamaño a ello, la creación, la consolidación y el sociales en salud (36).
de la población de nacidos vivos de cada sostenimiento de capacidades analíticas A partir de la aplicación de las bases
municipio, el análisis de regresión mues- institucionales para su desarrollo en la conceptuales y metodológicas presenta-
tra un patrón de desigualdad congruente generación de incidencia política en pro das a un conjunto de datos relevantes es
con exclusión marginal (del quintil con de la equidad es un proceso difícil, hay posible identificar y extraer patrones de
mayor NBI) y un exceso de mortalidad una creciente demanda social e igual- desigualdad en salud (33); más aún, exis-
más intenso: casi 10 (9,42) muertes mente un creciente compromiso institu- te un correlato de intervenciones consis-
­infantiles por cada 1 000 nacidos vivos cional por mitigar efectivamente las tente y coherente con tales patrones, lo
(el gradiente absoluto de desigualdad). profundas inequidades sociales en sa- cual, a su vez, ilustra cómo el análisis
El índice de concentración (-14,3%) seña- lud que infaustamente caracterizan a puede informar la decisión política en sa-
la la presencia de desigualdad negativa, la Región de las Américas (12). Por otra lud (23-24, 34).
Como conclusión, la medición de de-
sigualdades en salud tiene su funda-
mento axiológico en el modelo
FIGURA 4. Patrones de desigualdad social en salud y estrategias de intervención. multinivel de determinantes sociales de
Tasa de mortalidad infantil por quintiles de ingreso. Encuestas DHS; países y años la salud y el paradigma eco-epidemioló-
seleccionados en las Américas gico. Es esencial reconocer la determina-
100 ción social de las desigualdades en salud
Patrón Estrategia para defender la primacía de la equidad
1 deprivación enfoque
como valor social y como principio rec-
Mortalidad infantil (tasa x 1 000 nacidos vivos)

80 1
en masa poblacional tor de la acción política en salud. Más
2 alineamiento universalismo relevante es aún este reconocimiento
gradual proporcionado para generar capacidad de rendir cuen-
60 3 exclusión focalización tas sobre el compromiso por no dejar a
2
marginal nadie atrás en el camino hacia el desa-
4 equidad en mantenimiento rrollo sostenible y la salud universal.
salud Este compromiso demanda imposterga-
40
blemente crear competencias profesio-
3
nales y capacidades institucionales en la
Colombia, 2010
medición y el análisis de desigualdades
20
Bolivia, 2008 sociales en salud, institucionalizar el
4
Brasil, 1996 monitoreo de las desigualdades en salud
Haiti, 2005 como ejercicio soberano de la primera
0 función esencial de salud pública, es de-
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
(más pobre) (más rico) cir, el análisis de la situación de salud, y
generar, tanto a n ­ivel sectorial como
Quintiles de ingreso
intersectorial, incidencia política en
­
Fuente: elaboración propia de los autores a partir de la referencia 36. pro de la equidad, como, por ejemplo,

6 Rev Panam Salud Publica 43, 2019


Mújica et al. • Monitoreo de desigualdades en salud en la Agenda 2030 Original research

la modificación virtuosa de la asignación Colombia; octubre 2017), así como al Mi- Financiación. Este estudio no ha reci-
de ­recursos hacia la equidad y la justicia nisterio de Salud y Protección Social bido financiación.
social. (MSPS) de la República de Colombia y al
Equipo de País de la OPS/OMS por el Declaración. Las opiniones expresa-
Agradecimientos. Los autores expre- constante apoyo a las acciones de coope- das en este manuscrito son responsabili-
san su reconocimiento a los organizado- ración técnica por la equidad en salud. dad de los autores y no reflejan
res del 10° Congreso Internacional de necesariamente los criterios ni la política
Salud Pública Salud, Paz y Equidad So- Conflictos de interés. Los autores de la RPSP/ PAJPH y/o de la OPS y/o
cial (Universidad de Antioquia; Medellín, ­declaran no tener conflictos de interés. del MSPS.

REFERENCIAS

1. Galea S. Fifty thoughts on the foundations 15. Diderichsen F, Hallqvist J. Social Ministerio de Salud; 2015. Disponible en:
of population health. New York: Oxford Inequalities in Health: some methodologi- https://www.minsalud.gov.co/salud/
University Press; 2018. cal considerations for the study of social Paginas/Sistema​ I ntegralde​ I nformaci​
2. United Nations General Assembly. position and social context. En: Arve-Parès %C3%B3nSISPRO.aspx Acceso el 7 de
Transforming our World: the 2030 Agenda B, ed. Inequality in Health—a Swedish ­octubre de 2017.
for Sustainable Development. A/ perspective. Stockholm: Swedish Council 27. Wagstaff A, Paci P, van Doorslaer E. On
RES/70/1. New York: United Nations; for Social Research; 1998. the measurement of inequalities in health.
2015. 16. Organización Panamericana de la Salud. Soc Sci Med. 1991;33(5):545–57.
3. Bouchard L, Albertini M, Batista R, de Sociedades justas, equidad en salud y vidas 28. Mackenback JP, Kunst AE. Measuring the
Montigny J. Research on health inequali- dignas. Resumen Ejecutivo del Informe magnitude of socioeconomic inequalities
ties: a bibliometric analysis (1966–2014). Final de la Comisión OPS sobre Equidad y in health: an overview of available measu-
Soc Sci Med. 2015:141;100–8. Desigualdades Sociales en Salud en las res illustrated with examples from Europe.
4. Göran T. The Killing Fields of Inequality. Américas. Washington DC: OPS; 2018. Soc Sci Med. 1997; 44(6):757–71.
Cambridge: Polity Press; 2013. 17. Marmot M. Just societies, health equity, 29. Kakwani N, Wagstaff A, van Doorslaer E.
5. Piketty T. Capital in the Twenty-First and dignified lives: the PAHO Equity Socioeconomic inequalities in health:
Century. Cambridge: The Bellknap Press Commission. Lancet. 2018 Sep 24. pii: measurement, computation, and statisti-
of Harvard University Press; 2014. S0140-6736(18)32349-3. doi: 10.1016/ cal inference. J Econometrics. 1997;77(1):​
6. Atkinson AB. Inequality: what can be S0140-6736(18)32349-3.  87–103.
done? Cambridge: Harvard University 18. Rose G. Sick individuals and sick popula- 30. Schneider MC, Castillo C, Bacallao J,
Press; 2015. tions. Int J Epidemiol. 1985;14(1):32–8. Loyola E, Mújica OJ, Vidaurre M, et al.
7. Stiglitz JE. The Great Divide: unequal so- 19. Susser M, Susser E. Choosing a future for Métodos de medición de las desigualda-
cieties and what we can do about them. epidemiology: II. From black box to des de salud. Rev Panam Salud Publica.
New York: W.W. Norton & Company; Chinese boxes and eco-epidemiology. Am 2002;12(6):398–415.
2015. J Public Health. 1996;85(5):674–7. 31. Harper S, King NB, Meersman SC,
8. Deaton A. The Great Escape: health, wealth, 20. Krieger N. Epidemiology and the web of Reichman ME, Breen N, Lynch J. Implicit
and the origins of inequality. Princeton: causation: has anyone seen the spider? Soc value judgments in the measurement of
Princeton University Press; 2013. Sci Med. 1994; 39(7):887–903. health inequalities. The Milbank Quarterly.
9. Marmot M. The Health Gap: the challenge 21. Mújica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas 2010;88(1):4–29.
of an unequal world. London: Bloomsbury; de la epidemiología social para el monito- 32. Tukey JW. Exploratory Data Analysis.
2015. reo de la desigualdad en salud. Pan Am J Menlo Park: Addison-Wesley; 1977.
10. Etienne CF. Achieving Social Equity. In: Public Health 2015;38(6):433–41. 33. Becerra-Posada F, Mújica OJ. Equidad en
Frenk J, Hoffman SJ, eds. “To Save 22. Whitehead M. The Concepts and Principles salud para el desarrollo sostenible. Rev
Humanity”: what matters most for a heal- of Equity and Health. Copenhagen: World Salud Publica Nutr. 2016;15(1):16–26.
thy future. New York: Oxford University Health Organization; 1990. 34. Mújica OJ. Trascendiendo la invisibilidad:
Press; 2015. 23. Organización Panamericana de la Salud. el monitoreo de las desigualdades sociales
11. Becerra-Posada F. Equidad en salud: man- Manual para el Monitoreo de las en salud. Hacia Promoc Salud.
dato esencial para el desarrollo sostenible. Desigualdades en Salud, con especial én- 2016;21(1):9–11.
Pan Am J Public Health. 2015;38(1):1–4. fasis en países de ingresos medianos y 35. Galea S. Macrosocial determinants of po-
12. Organización Panamericana de la Salud. bajos. Washington DC: Organización
­ pulation health. New York: Springer, 2007.
Las Desigualdades Sociales en Salud. En: Panamericana de la Salud; 2016. 36. World Health Organization. Global Health
Salud en las Américas 2017: Panorama re- 24. Pan American Health Organization. Equity Observatory’s Health Equity Monitor.
gional. Washington DC: Organización Explorer: A health inequality pattern extrac- Geneva: WHO; 2014. Disponible en: ht-
Panamericana de la Salud; 2017. tor; version 3. Washington DC: PAHO; 2017. tps://www.who.int/gho/health_equity/
13. World Health Organization, Commission 25. Organización Panamericana de la Salud. en/ Acceso el 15 de abril de2018.
on Social Determinants of Health. Closing Guía ilustrada paso-a-paso para el cálculo
the gap in a generation: health equity de métricas estándar de desigualdad so-
through action on the social determinants cial en salud con uso del Explorador de
of health. Final Report. Geneva: World Equidad. Washington DC: OPS, 2019. [En
Health Organization; 2008. prensa.]
14. Dahlgren G, Whitehead M. Policies and 26. Ministerio de Salud y Protección Social.
Strategies to Promote Social Equity in Observatorio para Medición de Manuscrito recibido el 25 de mayo de 2018. Aceptado
Health. Stockholm: Institute for Futures Desigualdades y Análisis de Equidad en para publicación, tras revisión, el 11 de octubre de
Studies; 1991. Salud (ODES-Colombia). Bogotá DC: 2018.

Rev Panam Salud Publica 43, 2019 7


Informe especial Mújica et al. • Monitoreo de desigualdades en salud en la Agenda 2030

ABSTRACT Health equity is a guiding principle for public health action. Its noble purpose is to
build healthier, sustainable societies that are also more just and inclusive. This is reflec-
ted in the global commitment to “leave no one behind”, expressed in the 2030 Agenda for
From words to action: Sustainable Development, although none of the Agenda’s 169 targets focuses on redu-
cing health inequalities, either conceptually or quantitatively. Recognizing the urgency
measuring health to go beyond words and move forward decidedly in the design and implementation
inequalities to of pro-equity social and health policies at both the local and global levels, this special
“leave no one behind” report reviews the conceptual and methodological framework for tackling health
equity. Concepts and methodology are explicitly linked in a practical proposal that
promotes the analytical use of subnationally disaggregated administrative data to
inform decision-making in that area. This report concludes by proposing the need to
institutionalize the measurement, analysis, and monitoring of social disparities in
health to create effective national capacity to act on the social and environmental
determinants of health and ensure accountability in the commitment to “leave no one
behind” on the road to sustainable development, universal health, and social justice.

Keywords Health equity; health status disparities; social determinants of health; social theory;
epidemiologic measurements.

RESUMO A equidade em saúde é um princípio norteador da ação em saúde pública cujo propó-
sito nobre é edificar sociedades mais saudáveis e sustentáveis e, ao mesmo tempo,
mais justas e inclusivas. Isso está refletido no compromisso mundial de “não deixar
Da retórica à ação: mensurar ninguém atrás” que guia a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, apesar
de nenhuma das 169 metas estabelecer de forma conceitual ou quantitativa a redução
as desigualdades em saúde das desigualdades em saúde. Reconhecendo a urgência de transcender a retórica e
para não deixar ninguém avançar na formulação e implementação de políticas sociais e de saúde pró-equitati-
atrás vas do nível local ao global, são revistas as bases conceituais e metodológicas para a
abordagem da equidade em saúde, vinculadas explicitamente em uma proposta ins-
trumental e prática que promove o uso analítico dos dados administrativos disponí-
veis desagregados ao nível subnacional para subsidiar a tomada de decisão. Em con-
clusão, faz-se necessário institucionalizar a mensuração, análise e monitoramento das
desigualdades sociais em saúde para efetivamente estabelecer capacidades nacionais
para atuar nos determinantes sociais e ambientais da saúde e prestar contas quanto ao
compromisso de não deixar ninguém atrás no rumo ao desenvolvimento sustentável,
saúde universal e justiça social.

Palavras-chave Equidade em saúde; disparidades nos níveis de saúde; determinantes sociais da


saúde; teoria social; medidas em epidemiologia.

8 Rev Panam Salud Publica 43, 2019

También podría gustarte