Está en la página 1de 6

NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES : POMA QUISPE GRABRIEL

RUBEN FLORES GONZALES

GUTIERREZ MAMANI BRYAN

AYLLON PARAGA MIGUEL ANGEL

ENSAYO: CUIODADANIA DE LOS Y LAS BOLIVIANAS

FECHA:13 DE AGOSTO DE 2020

CIUDADANIA DE LAS Y LOS


BOLIVIANOS

INTRODUCCION
Por primera parte tomaremos algunas referencias de según la constitución
política del estado siendo las referencias que tenemos llegaría de que es la ciudadanía
de las y los bolivianos
Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán
su ciudadanía a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de
instrucción, ocupación o renta.
a ciudadanía boliviana implica el reconocimiento de los derechos y los deberes
establecidos en la Constitución, y en el resto del ordenamiento jurídico. La ciudadanía
boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
Son ciudadanas bolivianas y ciudadanos bolivianos por nacimiento las personas nacidas
en el territorio boliviano, con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero
en misión diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de
padre boliviano.
Los derechos de ciudadanía se suspenden Por tomar armas o prestar servicios en
ejército enemigo en tiempo de guerra; Por quiebra fraudulenta declarada o por
sentencia ejecutoriada y condenatoria a pena corporal
DESARROLLO
¿Qué propone la Constitución de 1826?
En la Constitución de 1826, conocida también como Constitución Bolivariana,
redactada por Simón Bolívar, y promulgada por Antonio José de Sucre el 19 de
noviembre del mismo año, con fuertes propuestas liberales y tinte moderno, en el
mismo, se sigue evidenciando las continuidades coloniales más marcadas en el período
republicano esto se observa la permanencia de una jerarquización social tanto en la
legislación boliviana. En el caso de las mujeres, esta concepción implicaba que sus
facultades para actuar por sí mismas en cuestiones de disposición patrimonial y
administración de sus bienes, cualquier tipo de actuación válida y plena en la vida
jurídica (celebración de contratos, ser parte en un juicio, etc.) estaba limitada y
supedita a la autorización del esposo o el padre, situación que sólo cambiaba una vez
que las esposas llegaban a enviudar o ante el fallecimiento del padre de las mujeres
mayores de edad que no habían llegado a casarse. El Código Civil de 1831, diferenciaba
varias “clases” de hijos (legítimos, naturales e ilegítimos), condición que estaba dada, a
la vez, por la propia diferenciación, tácita pero muy clara entre los miembros de la
sociedad, entre las mujeres de buena fama y las mujeres sin honra y que marcaba
diferencias a nivel patrimonial y social entre ellos como en las prácticas judiciales,
contradiciendo el principio de igualdad jurídica, considerando que las leyes y la
sociedad no están separadas. La misma constitución de 1826 puso límites a la igualdad
de todos los bolivianos al establecer una categoría diferenciada y excluyente a partir
de la ciudadanía.
Qué causó el fracaso de la Constitución de 1826?
La Constitución de 1826, proponía una República unitaria, centralista y aristocrizante.
Fue rechazada por la mayoría de las provincias; la oligarquía de entonces no pudo
organizar políticamente a la nueva nación. Bolivia tuvo diecinueve textos
constitucionales y ninguno fue modificado en su esencia.
El proyecto del gran maestro Simón Rodríguez: Una propuesta innovadora de
educación para la época, su fracaso y estancamiento ara Simón Rodríguez, era
importante formar maestros para fundar un nuevo sistema educativo. Por tal razón
crea la primera “Escuela Modelo” en Chuquisaca a inicios de 1826 con 200 alumnos.
Asimismo, propuso el primer Estatuto Educativo con propuestas pedagógicas
progresistas que pretendía promover la formación y transformación el sistema
educativo colonial, además, de impulsar una educación democrática e igualitaria.
Según Rossana Barragán, “Simón Rodríguez era un pedagogo autodidacta, educador
Particular de primeras letras y gramática; seguidor de Rousseau. Señalaba que la
función social de la educación era formar al hombre, desde la niñez hasta la madurez,
de modo integral: formación y conocimientos de complejidad creciente que le den una
comprensión del mundo y de la sociedad y le auguren un papel de activa participación
social y productiva
Bolívar y Sucre apoyaron la propuesta mientras estaban en el gobierno, para el
establecimiento y la organización de escuelas primarias, colegios de instrucción
secundaria con el nombre de Colegios de Ciencias y Artes y escuelas para huérfanos de
ambos sexos.

La Ley del 9 de enero de 1827 implementó oficialmente el modelo liberal libertario de


Simón Rodríguez que se estrenó con el diseño de un plan de enseñanza, el
establecimiento de escuelas primarias, secundarias y centrales, los colegios de ciencias
y artes, un Instituto Nacional, sociedades de literatura y maestranzas de artes y oficios.

Simón Rodríguez 1769 -1854 En relación a los maestros, éstos serían nombrados por
los Prefectos, a propuesta de juntas de beneficencia; mientras el gobierno
proporcionaría maestros para las facultades universitarias y los colegios
departamentales.

- Propuesta de educación civilizatoria e igualitaria para los artesanos La propuesta


educativa se centró en la formación de “nuevos hombres ciudadanos”.

La educación superior

Durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz, se promulgó el Decreto de Reforma de la


Universidad de Chuquisaca y paralelamente se creó una Universidad Menor en La Paz
(Decreto de 25 de octubre de 1830) que posteriormente fue erigida como Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA).

Hasta entonces, la única universidad que funcionaba en el país era la Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca, fundada en 1624 por la Compañía de Jesús cuyos
padres la dirigieron hasta su expulsión en 1767 de dominios españoles.

Sistema de elecciones en la República de Bolivia durante el Siglo XIX

La ciudadanía censitaria

En el sistema indirecto, las localidades participaban en las elecciones iniciando el


sistema de articulación del cantón a la provincia y de la provincia al departamento
hasta finalmente elegir a los que se llamaban “representantes” políticos, que
paulatinamente irían a llamarse diputados”.

La democracia calificada o censitaria basada en la dotación del derecho a voto sólo a la


población que contará con ciertas características que le permitiera estar inscrita en un
censo electoral, quiere decir que la persona debía cumplir ciertos requisitos para
poder participar en una elección.
Según Ximena Medinacelli: “En gran parte del siglo XIX, el sistema de elecciones fue el
sistema indirecto tal como se había establecido en Cádiz en 1812.

Se buscaba el control del sistema de votación indirecta de elecciones y la


representación de autoridades elegidas en una red jerárquica de representación y
articulación territorial.

¿Cuáles son las características de la idea de ciudadanía en el nacimiento de la


república de Bolivia?

Veamos un resumen de la confrontación de ideas respecto al porvenir de las


comunidades en función de la superficie que el Estado, propietario de las tierras
comunales, debía entregar a los indígenas, Jorge Mallo, defendió la propiedad indígena
individual de la tierra, pero reconoció al Estado como propietario de los terrenos
comunales sobrantes al proponer que las arrendara, Melchor Urquidi, coincidió en que
la tierra sobrante debía ser declarada propiedad del Estado y subastada, imponiéndose
un catastro basado en el valor de la propiedad.

Los indígenas podían asumirse como ciudadanos al garantizar al Estado el


cumplimiento de sus deberes tributarios gracias a formar parte de una institución
colectiva: la comunidad indígena, cuyos sistemas de 180 colaboración permitían el
pago del tributo al Estado que era lo que aseguraba al indígena el disfrute de la tierra;
es decir, dado que entre el Estado y los indígenas mediaba una corporación, su acceso
a la ciudadanía era grupal, luego no existía una lealtad directa entre el Estado y los
indígenas en cuanto a su calidad de ciudadanos.

Pero, en el Reglamento Electoral de 1839 reapareció la obligación de saber leer y


escribir para participar de las elecciones, permaneciendo dicha normativa hasta la
revolución de 1952, El carácter de analfabeto no es el único impedimento de los
indígenas para ser considerados como ciudadanos, sino también la situación del
indígena respecto a la ciudadanía relativa a la propiedad indígena de la tierra y a su
papel de contribuyentes del Estado.

Esta decisión, basada en los principios de propiedad y personería jurídica individual,


implicó el reconocimiento de los indígenas como propietarios individuales de la tierra
que ocupaban, por tanto, la negación de la comunidad como organismo colectivo
propietario con capacidad de desarrollar procesos legales, es decir, se pagaba el
tributo tanto por la posesión de tierras, como por la calidad de indígena.

La insistencia de los decretos y circulares en reconocer al Estado como propietario


de las tierras comunales y las prácticas gubernativas de repartir paternalmente las
tierras entre los indígenas, obedecían a un esfuerzo de construcción nacional en el
que el fortalecimiento del Estado como instancia directiva máxima responsable de
la regulación de la autoridad era fundamental para la marcha de las instituciones
republicanas.
Si la corona había mantenido la capacidad contributiva de los indígenas
asegurándoles el disfrute de tierras, la supresión del tributo implicaba que el
repartimiento de tierras no procedía, luego si éste se realizaba podía inferirse que
el Estado republicano actuaba como propietario de las tierras dejándoselas a los
indígenas en calidad de usufructo a cambio de la contribución.

Además, esa concepción equívoca sobre el origen de la propiedad de la tierra era


alimentada también por los indígenas en la medida que presionaban al Estado para
que repartiese terrenos mediante el argumento de que si no disponían de tierras
no podía satisfacer la contribución.
CONCLUSIONES:

También podría gustarte