Está en la página 1de 4

1 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2019

EJE TEMÁTICO NÚMERO CINCO

EL BENEFICIO DE INVENTARIO

EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 En materia sucesoral existen los llamados beneficios que son institutos creados
legalmente a favor de los herederos o acreedores, a fin de evitar sufrir perjuicios
o sean burlados sus derechos. Se trata del beneficio de inventario y el beneficio
de separación que serán desarrollados en esta unidad temática.

BIBLIOGRAFÍA

 LAFONT PIANETTA, Pedro. “Beneficio de inventario” y “Beneficio de separación”


en Derecho de Sucesiones. Tomo II, Parte General y Sucesión Intestada. Sexta
Edición. Editorial Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 2000. Páginas 120
a 140.
 SEGURA, Sonia Esperanza. “Beneficio de inventario” en Derecho de
Sucesiones. Quinta Edición. Editorial Ibañez. Bogotá, 2018. Páginas 69 a 71.
 VALENCIA ZEA, Arturo. “Del beneficio de inventario” y “Del beneficio de
separación de patrimonios” en Derecho Civil Tomo VI Sucesiones. Séptima
edición, Editorial Temis S.A., Bogotá, 1988. Páginas 95 a 109.

1. EL BENEFICIO DE INVENTARIO
2 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2019

Como ya se enunció, en materia sucesoral existen los llamados beneficios que son
institutos creados legalmente a favor de los herederos o acreedores, a fin de evitar sufrir
perjuicios o sean burlados sus derechos. Se trata del beneficio de inventario y del
beneficio de separación de patrimonios.
El artículo 1304 define el primero de ellos así: “El beneficio de inventario consiste en no
hacer a los herederos que aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias o
testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado.”
Es una especie de responsabilidad limitada. Busca la equidad para el heredero
beneficiario, y no lo hace responsable sino hasta el límite de lo recibido. Se regula o limita
la responsabilidad del heredero frente al pasivo herencial. Este beneficio en favor de los
herederos tiene como primer efecto principal el de separar el patrimonio hereditario del
patrimonio personal de heredero beneficiario, pero conservando éste el carácter de
propietario sobre su patrimonio personal. Es decir, el aceptante en esta forma tiene una
doble calidad: es heredero de lo que le corresponda en la herencia y titular de su
patrimonio.
En virtud de esta figura, los acreedores hereditarios y testamentarios tienen que
resignarse a hacer efectivos sus créditos sobre los bienes de la masa herencial; no
pueden perseguir los bienes del heredero.
1.1. CARACTERÍSTICAS
(a) Es de orden público, es decir, de libre ejercicio y no puede ser prohibido o limitado ni
siquiera por el testador. (b) Es legal e individual. (c) Es irrevocable. (d) Es a favor del
heredero (art.1309 del C.C.). (e) Puede ser aceptado en forma expresa o tácita por el
heredero, según lo manifieste o exteriorice claramente o no (art. 1306 del C.C.).
1.2. VENTAJAS
El aceptar la herencia con beneficio de inventario otorga ciertas ventajas, beneficios o
prerrogativas, tales como:
1.2.1. Se responde únicamente, a pesar de ser heredero y como tal ser continuador del
causante, hasta el monto o valor de la asignación. Si después de aplicar su herencia al
pago del pasivo herencial, fuere perseguido el asignatario para que pague otras deudas
del causante, podrá alegar el empleo de su cuota en pago del pasivo (arts. 1304 y 1320
del C.C.).
1.2.2. Por razón de hallarse separados la masa herencial y el patrimonio del heredero,
podrá este (siendo acreedor) exigir el pago del crédito de cargo de la sucesión (art.1316
del C.C.) en igualdad de circunstancias con los demás acreedores.
1.2.3. El heredero beneficiario puede adquirir créditos existentes contra la sucesión, e
impedir que se extingan por confusión hasta obtener su pago como cualquier acreedor.
1.2.4. Puede el heredero pagar con fondos propios las deudas de difunto y, subrogado al
acreedor, alcanzar el pago sin riesgo de confusión (art. 1668, inc.4º).
El beneficio de inventario es instituto jurídico muy amplio, que sirve simultáneamente tanto
al heredero como al acreedor del causante y también al acreedor del heredero.
3 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2019

Según lo estudiado, el heredero beneficiario solo responde hasta concurrencia de lo


recibido. Y podrá obtener el pago de sus créditos como también de los que adquieran
contra la sucesión.
1.3. PERSONAS QUE DEBEN ACEPTAR FORZOSAMENTE CON BENEFICIO DE
INVENTARIO
Están obligados a aceptar en esta forma:
1. Todas las personas jurídicas de derecho público colombiano (art. 1307 del C.C.).
2. Se aceptará de la misma manera las herencias que recaigan en persona que no
puedan aceptar o repudiar, sino por el ministerio o autorización de otras (incapaces
art.1307 del C.C.).
3. Los herederos fiduciarios son obligados a aceptar con beneficio de inventario (art.1308
del C.C.). Son aquellas personas encargadas por el testador de entregar a otro la
herencia que le ha dejado.
4. Cuando hay conflictos entre coherederos. Esto es, si hay unos coherederos que
quieren aceptar con beneficio de inventario y otros no, todos ellos serán obligados a
aceptar con beneficio de inventario. (art. 1305 del C.C.).
5. El curador del ausente debe aceptar con beneficio de inventario. (art. 1289 C.C.).
1.4. PERSONAS QUE NO PUEDEN ACEPTAR CON BENEFICIO DE INVENTARIO
1. El que hizo acto de heredero, sin previo inventario solemne (arts. 1309 y 1302 del
C.C.).
2. Quien ha hecho acto de heredero que conlleve aceptación pura y simple (art. 1309).
3. El que en el inventario omitiere de mala fe mencionar determinados bienes o fingiere
deudas inexistentes (art. 1313 del C.C.).
4. Quien ha cometido fraude en la confección del inventario, porque omitiere de mala fe,
hacer mención de cualquier parte de los bienes, por pequeña que sea, o supusiere
deudas que no existen (art. 1313 C.C.).
5. Quien ha sustraído dolosamente algún efecto hereditario (art. 1288 del C.C.).

2. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS (Arts. 1435 al 1442 del C.C.)


Consiste en un derecho que tienen los acreedores del finado, por el cual pueden solicitar
al juez donde se tramita la sucesión, para que separe las deudas u obligaciones del
muerto con respecto de los acreedores de los asignatarios, con el fin de que se les
cancele primero a ellos.
Ocurre que en virtud de la apertura de la sucesión y de la aceptación de la herencia,
automáticamente se confunde el patrimonio del causante con el del heredero, confusión
que puede traer perjuicios a los acreedores hereditarios y testamentarios, especialmente
cuando la masa herencial es solvente y no el patrimonio del heredero.
Si no se separaran los patrimonios y el del heredero es negativo, es decir, tiene muchas
más deudas que activos, podría pagarlas con el patrimonio herencial, en detrimento de los
acreedores de la herencia, que siendo así pueden recibir menos dinero de lo que es su
acreencia.
4 Apuntes de Sucesiones - Edder Jimmy Sánchez Calambás 2019

En este caso los acreedores de la herencia, pueden pedir que se separen los patrimonios
(el del causante y el del heredero) y que el primero se afecte exclusivamente al pago de
sus créditos.
Literalmente la ley lo regula en las siguientes palabras: “Los acreedores hereditarios y los
acreedores testamentarios podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con
los bienes del heredero; y en virtud de este beneficio de separación tendrán derecho a
que de los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o
testamentarias, con preferencia a las deudas propias del heredero”. (Art. 1435).
Procura dos aspectos: 1. Separar las deudas hereditarias o testamentarias del muerto, de
las deudas de los herederos; y 2. Que se cancele preferencialmente las acreencias de la
herencia.
Es un instituto propio de las sucesiones por causa de muerte. Lo puede invocar el
acreedor hereditario o testamentario, y busca, impedir la confusión o fusión de los bienes
del causante con los del heredero, así como para preservar la masa de bienes del difunto
como garantía de sus créditos, exclusivamente. Una vez producida la separación queda
cubierta la persecución de los acreedores del heredero; y los acreedores del causante
cuentan con la prenda común formada por el patrimonio relicto.
En conclusión, el beneficio de separación crea un privilegio legal en favor de los
acreedores hereditarios, que consiste, esencialmente, en que tales acreedores son
pagados de preferencia con los bienes de la masa herencial, frente a los acreedores
personales del heredero.
El beneficio de separación se les otorga únicamente a los acreedores hereditarios o
testamentarios (art. 1435) y se debe invocar ante el juez de la sucesión, acompañando el
documento en que conste la obligación, aunque no sea exigible todavía.

También podría gustarte