Está en la página 1de 5
} | EDUARDO JEQUIER LEHUEDE CURSO DE 4 DERECHO COMERCIAL q TOMO I BstRODUCCION AL DERECHO COMERCIAL ‘TeorIA DE LOS ACTOS DE COMERCIO ESTATUTO JURIDICO DEL COMERCIANTE Y AGENTES DEL COMERCIO ‘THOMSON REUTERS LegalPublishing Chile d ” AbeledoPerrot” ovr Jews Leman Siguiendo entonces el criterio jurisprudencial apuntado, que comparti- ‘mos, no es el contrato de corretaje en cuanto tal el que debe considerarse como un acto de comercio ex aticulo 3°.N? 2, sino la actividad de corretaje or aplicacién del articulo 3° N° 11. Sobre esto volveremos al trtar el aume- ral recién mencionado. La funcién del mandatario no es la misma que la del ccorredor, y tampoco resulta asimilable la responsabilidad que asume uno y otro. En palabras de la CS, en fn, “el corredor no actiia como mandatario ni representa a algumo de los interesados, dado que desempefia una pura actividad de aproximacién de los futuros contratantes (..). En efecto, la funcién del corredor, como se ha afirmado, esté encaminada a conseguir tun resultado que es determinante para el cobro de su comisién, cual es el acuerdo de voluntades a que deben llegar los contratantes a raiz de la intervencién del mediador"®, 2.5. Actos de comercio realizados por la “empresa” Como se adelanté al clasificar Ios actos de comercio, el C. de C. chileno le atribuye a la empresa un papel fundamental al momento de definir los actos terrestres que se consideran mercantiles, destindndole a aquélla seis de los veinte numerales del articulo 3° (N°s, 5 al 9 y N° 20), Por lo anterior, resulta necesario precisar de antemano algunos aspectos esenciales en tomo a la empresa como sujeto atributivo de mercantilidad, aclarando obiter dicta sus principales diferencias con el establecimiento de comereio (pese a que el numeral 5” en estudio los asimila nuevamente, al referirse a “otros establecimientos semejantes”) y la sociedad. 2.5.1, Concepto de empresa EL Cédigo de Comercio no entrega un concepto de empresa, aunque define al DONpTESarIO de Transportes CH ET APICES 186. NO THLE POF GUE RACES, ‘por lo demis, sise considera que se tata de un concepto que el derecho ha tomado de la economia y que si bien presenta diversos matices de interés jutidico, no todos incardinan en el ambito del Derecho comercial. Sus clementos personales, en efecto, integrados bésicamente por las relaciones "8 pia caso ne Denso conc, catre el empresario y sus trabajadores dependientes, quedan sujetas en su regulacién al Derecho laboral yal Cédiga del Trahajo,queenswarticulo F —inciso final define precisamente a la empresa como “toda organizacién de = =qeafos personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una direccién, ‘para al Togro de fines econdmicos, sociale, culurales 0 banejcos,dorada— Tria individualidad legal determinada"™®. Sus elementos materiales € inmaieriales, por su parte, constiuyen eT objeto de regulacién de distints ramas 0 dmbitos normatives dependiendo de la naturaleza de los bienes de que se tate (v. gr, marcas comerciales, maquinarias,inmuebles, et.) mientras que su organizaciéa y desempefio como agente econémico es del interés no s6lo del derecho privado (v. gr. derecho societario), sino también del derecho pico (v. gr, derecho dela ompetencia, derecho del mercado de valores, derecho del consumo, etc) Lo concreto es que la empresa constituye un elemento esencial de la economia actual, el punto que la propia Constitucién Politica de 1980 la menciona en diversas disposiciones(articulos 9 inciso 2%, 19 N° 16, 19 N*21, 191N°24, ct.) Porello, y para accrcamos precisamente al contenido yaleance del concepto de empresa, a continuaciOn revisaremos las prin- Cipales construcciones doctrnales, legates y jurisprudenciales que se han ‘cupado de lla partiendo por distinguirprineipalmente entre suconcepciéa cecon6mica y Ja noci6n jurdice de empresa. oman trl ahem ncn el xe deempe solo eos eters, cond game lesen ene preach dona ds emp fo gue ace epnhe sada so ees mis dl go pot Irons tor set Setala neta aCe Aptis Tome Que en eta condiciones ded Ie perspec lee labora we olng pede or tnt vn con ane egress neon ton onl gu te actin ov lapped lon on ton marca, i por conta gue son, dr al de ut era personale nis, 2 ae ‘remeron 3 ue por end, el concepto de empresa que emana del articulo 3° del Césdlgo del Trax Sao comrenc tong dl fog cnn des ete ue fo meres ‘ors nt sla wid send ue sof apple dee Telied aeben Conds como tins cay deen repo oro mo lntaer or at ‘renacoe rennet ded as wobjeies ue wen come cota or Caisana dense ago lin GCA de Ft eeu fe 8 false 00 6 Evan Joes Lewent 5.1.1. La empresa en su concepeién econdmica Por mucho tiempo los autores se empeflaron en adoptar la concepcién economicista de la empresa para explicar el carécter mercantil de los actos que éstas realizan, tomando como base para ello la clara vocacién objeti- vvadora del Derecho mercantil plasmada en el C. de C. francés de 1807 y de las legislaciones que se inspiraron en él Seasin est, y prescindiendo de toda connotacién juridica, lo que caracte- riza ln empresa €5 su organizacidn como unidad de elementos materiales, “zammteratesy humanos,cuya fnalidad apunta a Ta produeci6n, distibucion y-womersalizacion de Bi Ta ee ‘leno este tltimo que no es esencial), La empresa es, en defnitiva, una de tas formas que puede asumirlaexplotacion evondmica, manifestadaa través dea organizacién de factores productivos (capital y trabajo) con fines In- eraivos, eintegrada por lo mismo por la actividad creativa del empresario, el irabajo de sus epenndientes yauxiliares y la combinaciéa de los recursos riateriales neceserios para elo En palabras de Brosea!®, en fin, cuando el legislador se refiere a la empresa debe estarse necesariamente a la concepeién economicista de Ja misma, entendida como “aquella organizacién de capital y de trabajo destinada @ la produccién o a la mediacién de bienes 0 de servicios para cl mercado, planificada con arreglo a un criterio de economicidad”. Por lo mismo —coneluye-, el concepto de empresa no puede ser distinto para el Derecho comercial, para el civil, labora, fiscal o tributario, ete 25.1.2. Concepto juridico de empresa Si bien el concepto economicista de la empresa fue el que utilizé la doc- trina comparada durante buena parte del siglo XX, identificéndola como se dijo como una unidad compuesta por aspectos materiales, inmateriales y personales, autores como GaRnicuis'™ y Unia™® en Espafia comenzaron & 1st Bposera Pont, Manel, Manual de Derecho Mercanl 11° eicié, Vel. 1, Teens, Madi, 2002, pp. 133 y 1M. 6 Gpaasuts, oagui, Curso de Derecho Mercantil, Tome I Ed Temi, Bogo, 1987, p16 6 Unt, Deh, opt, N18. 29. cuazoo€ Deseo consneus in analizar la empresa como una unidad econdmica organizada que constiula, un fenémeno complejo, cuyas manifestaciones juricas debian analizarse de manera separada independiente de las puramente econdmicas. Para este ‘iltimo autor, en efecto, 1os aspectos esenciales de la empress, subjetivo y objetivo o material, debian correr por carriles independientes, para lo cual cera preciso distinguir entre Ia actividad organizada del empresario~por una parte~y Ios mecanismos o instrumentos materiales, inmateriales y humanos destinados a desarrollar esa actividad. En tal sentido, entonces, Ja nacign — iuridica de empresa debe estar reservada ro de los aspectos rmencionados, esto ¢s, ala actividad que realiza el sujeto que organiza los diversos faciores que componen Ta empresa, migniras que el segundo ~Tos jastrumentos destinados a ello corresponde al concepto de establecimiento Seca — somo mera tonto aida connie (eer) st “fever ln combinacon decors productos, ate mote riales y humanos (fase interna). Como sefiala Unia!®, es el ejercicio pro- soul : a src siee Seats andes: “ vo productivo racional y planifica rio, que seextarioiza a Través de la utiizacion estable de medios material rs, famateiales v del ajo ajeno. trabajador o artesano ie desarrolla sie, Nese actividad vice individual, pues la organiz presupone la creacién de una asociacién serenade aintsye moras miento de los factores antes indicados para el logro de ese fin lento de Jos factores antes indicados para el logro de ese fin. actividad organizada ex tambica-prRTORaIgsto es, tiene conti- uidad y estabilidad en el tempo, caractrizada normalmente =BNTEE DO” necesariamente- por un fi de luero también permanente que la distingue de otras actividades econémicas organizadas, aunque no profesionales'®, Bil N19, p30. "86 Baosera, en cambio, considerando especalmente el gran nlm de empress que eo la aetaldad no petsiguen fins e hero (as coopraivasy las empress pleas, por sien Euanpo Jaques Lewin ne objetivo Ue esta actividad debe ser la produecién de bienes 0 servis xlo su intercambio en el mercado —sinrapOrar e HEHEHO Ge Ta cempresa-, mas no el consumo de fos mismos por el productor. a sarrollada por una persona lamada wesario, esto es, la persona natural o juridica que por sto a waves, ‘Tandataros ejetoe y desaroTlx& HOMTE propio Wachvided constatva — | rmandatarios ejeree y desaroa a a0 cividad constiatva — 3 “Fela empress, yes C ULaT CE Tor terechos-y obligaciomesquesersreio— ddeesta actividad. El empresario es un comerciante, porlo que debe cumplir =} con las normas del articulo 7° y siguientes del Codigo de Comercio. a 2.5.1.3. Nocién corporativista de la empresa a a “Acufada en Italia y recogida por el Codice Civile de 1942 (Libro VT tulo I, Cap. 1°)'®, la concepeién corporativista concibe a Ia empresa como tuna institucién y mo-comne Ui emprendimiento puramente individual del ‘Smipresario, Se tata, en otros mines, de una organizacién de diversas ‘Feonas que ectian con miras a un fin comin y en donde “el empresario y ‘sus colaboradores -directores, empleados, obreros-, no_son simplemente luna phuralidad de personas vinculadas entre si por una Suma de relaciones individuales de trabajo, con fines individuales, sino que forman un micleo 3} social organizado, en funcién de un fin econémico comin, en el cual se funde Jos fines individuales del empresario y de cada uno de sus colaboradores, esto es; la consecucién del mejor resultado econémico de la producciéa’™”?, ‘Segin esta tesis, entonces, la empresa constituye una comunidad de tra~ bajo integrada por dos grupos o clases de trabajadores: el empleador por ua lo) sonene que ese elemento el ero- noes indispensable sino apenas coratrisico de fa empresa, lo que pernte prescndicdel miss "por la propia inseguridadjuriica qu sri susceptible de nou, al tase de un presupvesto subjetivo-picologic extremadament Ail de constr en eator limite” (Bees, op. ct p. 138) "© Log aulos 2089 2092 de Coace, qu contemplaben a concept cororativists la empresa, fuston derogados por el D.L.N* 369, de 23 de noviembre de 1944 "0 scum Alberto, “Prof dell'inpresa", en Rivista de! Divito commercial, Vol. 16 198 so Denso COmeacn, oi 129 Nos i precio relevante descr esa particular forma deconcbi Ta empress, puted ella surge, reismente, uns non quel deecbo thle ba recopdoexresamente eel bi labor Nos eferimos, eo contre, al interés dof empresa en tanto factor qs exp usb tulad qu ele contre al mpleador pare rigs las anclones Gel tabajaor, pra modifica el ugar en qu se resto pas alla a siorbucon de ora de tba covet aa 12 dl Cg dl Tajo, acs para poner trminoantipad al conta de tbo ceando aslo atertan is necesito dela emprese (aio 161 el Cédigo del Trabajo). Para esta versi6n corporativa dela empresa, ret elinterés que debe prvilegirse sl eacionalay 105610 el del empresario, de manera que eventualmente este iltimo put suborditiarél interés del trabajador dependiente al interés mis amplio ‘empresa, en béneficio de su continuidad. Como ha dicho la jurisprudencia en Chile, en sal de necesidades de Ia em supone un pro- ceso de racionalizacién estructurado y debidamente fundado en razon’ eondmicas, como pueden ser bajas en la productividad de la empresa, ‘cambio en las condiciones de mercado o de la economia en general”, Jo que constituye clara una manifestacién de la concepeién corporativista aque aqui se anaiza,— 25.1.4. Empresa y sociedad No deben confundirse los conceptos de empresa y sociedad con perso- nalidad juridica’”, ese ysetad cons La sociedad, en efecto, constituye una forma o vehculo creado por el Jegislador para organizar Ia actividad empresarial, pero no es la empresa misma segim se ls ha conceptualizado, En otros términos, la sociedad puede SCA de Samiago, de $ de marzo de 2008, Rol N* 2509-2008, 1 casos I jripraeni sh aslo sn ena selano po empl: 14) Que enel recurso seafrma que el contato de que sorta, seria de apuelos aque se ‘free mer 7 del articul "del Cig de Comercio, preendend que la contribaente evar cabo um suminso de servis, Sin embargo, a dichaierpretacin se pusden ‘frre vars y srr Enprine agar noma ifr one sibs ‘eel trmino empresa es snbnimo de sociedd oconpahia a por defnicion, comprende dos 0 més personas”, (SCS, de 17 de junio de 199, RolN* 4046-199). 0 ova Faq Leman constituirse en empresario y sus socios 0 accionistas pueden @ Ia vez ad- rministrar y manejar la empresa, pero ambas esferas no son asimilables en ‘modo alguno; maxime si se considera que el ordenamiento juridico chileno ‘no le reconoce a la empresa una autonomia o singularidad juridica propia, 1 diferencia de lo que ocurre con Ia sociedad. En el ordenamiento juridico chileno son mriltiples los casos en que la ley se refiere explicitamente a la empresa, definiéndola incluso para fines sectoriales como ocurre con el articulo 3° inciso final del Cédigo de Tra- j bajo; pero lo cierto es que 1a empresa como tal no : legal como sujeto de derecho, Como ejemplos de lo dicho puedes las siguientes Norms Tez esa: 2) Elarticulo 2003 del C.C., que sefala que “Los contratos de consiruc- cién de edficios, celebrados con un empresario, que se encarga de toda la ‘obra por un precio prefijado, se sujetan ademés a las reglas siguientes: 1* El empresario (..)" b) El articulo 2320 del C.C., al seftalar en su inciso 4° que “(..) los fetes decolegiosy escuelas responden del hecho de los discipulos, mientras estén bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices co dependientes, en el mismo caso”. «) Elarticulo 13 del D.L. N°825, que sefiala que estén liberadas del impuesto respectivo “as siguientes empresas e instituotones: 1, las em presas radioemisoras (..). 2. Las empresas navieras, aéreas, ferroviarias, de movilizacién urbana (..)”. @) Elarticulo 166 del C. de C., que define al empresario de transporte al sefialar que “El que ejerce la industria de hacer transportar personas 0 ‘mercaderias por sus dependientes asalariados y en vehiculos propios o que se hallen au servicio, se llama empresario de transportes, aunque algumas veces ejecute el transporte por si mismo, norma esta de la que se desprende clelemento asociativo y organizado que se ha mencionado supra. @)Elya mencionado articulo 3° inciso final del Cédigo del Trabajo, cuyo texto fue tomado casi literalmente del Titulo II del D.L. N° 1,006, de 1975 (Estatuto Social de la Empresa), (Cuno 9 Dens conc BI Por iitimo, y como consecuencia de lo que va dicho en este apartado, arsine lous eadala casein qu alge mreshasen \\ Ta empress aerundnols en cmpres priv PUDIETUCECTOROUA MN dependiendo de la composicién del capital social. Como se acaba se explicar, su eH JUTHeD autOnomo o individual, ni clasiieable por ende.— 2.5.1.3, Empresa y establecimiento de comercio ‘Ya hemos sefalado que los conceptos de empresa y establecimiento de comercio no son sinénimos. Reiteremos en esta ocasiéa,tinicamente, que la primera -tmpres-conituyeunaacdvidadonsnizada rosin. computa por onfenacién de facores humanos.mateiale-« inmatrales,orientada ~~ orl de factores fa les, orientada racional jienes o de prestacién de serv El estables c tituye un conjunto-de bienes nei inmates aris aun finde carter meant de manera que rile vin oases incisor ees cron 25.2. Andlisis de los actos de comercio de empresa del articulo 3° del C, de C. Segiin el arfculo 3°, son actos de comercio en razén de quien los acta (la empresa), los siguientes: “ “ 2.5.2.1. Empresas de fébricas, manufacturas, a ide , almacenes,tiendas, azares, fondas, cafés y otras establecimientos semejanies (articulo 3°N? 5) ‘Ate tiposo grupos distintos de empresas se reiere este mumeral, que para ‘un mejor anilisis se tratarin por separado: A) lade fabricas y manufacturas, BB) as de almacenes, tends y bazares, y C) las fondas, cafés y otros similares A) Las empresas de fibricas y manufacturas, La ley no define lo que es una fabrica y tampoco lo que debe entenderse or manufactura, de manera que debe estarse aqui al sentido natural y obvio

También podría gustarte