Está en la página 1de 9

Modelos en Psicopatología

Cuadernillos de Psicopatología Infantil

DISCURSOS Y PRÁCTICAS QUE CONFIGURAN EL CAMPO DE LA


PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

1. A modo de introducción: Surgimiento de la infancia y la familia moderna.

Una serie de transformaciones, producidas entre los siglos XVI y XVIII, confluyeron
para causar lo que en nuestro siglo XXI conocemos como familia moderna, conyugal
o nuclear y que es concomitante a la aparición de las ideas de niño e infancia.

Durante la Edad Media se denominaba familia al conjunto de personas unidas por


relación de consanguinidad (parentesco de personas que descienden de un mismo
tronco). Este modo de organizar las relaciones entre los individuos implicaba dar una
gran importancia al lazo generacional de carácter patrilineal, y a su vez, se encontraba
muy abierto a las influencias externas, con agentes que variaban de acuerdo a la clase
social.
- Entre hacendados eran los parientes y el “Señor”.
- Entre los campesinos, artesanos y trabajadores: los vecinos.
El núcleo familiar tenía débiles fronteras que lo separaban de las más amplias
definiciones del espacio social.

A fines de la Edad Media la familia de la elite de hacendados no era más que una
substancia indefinida en el centro de una densa red de relaciones de linaje y
parentesco. El grado en el que interactuaban los parientes en el núcleo central
dependía del rango social. Entre la gran aristocracia, era dominante; muy
influyente entre la baja nobleza y aún más importante entre la clase media o
acomodada. Esto se debía a al preocupación por la preservación, el incremento y
la transmisión, a través de la herencia y el matrimonio, de la propiedad y la
posición del linaje que se remontaba a las generaciones de antepasados. Entre
más grandes fueran la propiedad y la posición y entre más antigua fuera la
familia en sus tierras ancestrales, mayor era la preocupación por el linaje, y por
ello, la participación de los parientes en la formación y vida diaria de la familia
conyugal.1

El “sentimiento de la infancia”, denominación acuñada por P. Ariés2, no existía. Los


niños, desde su nacimiento hasta los 3 años aproximadamente, si pertenecían a las
clases más altas vivían con nodrizas, o las madres eran ayudadas por el resto de las
mujeres en caso de pertenecer al campesinado. Luego, permanecían junto a sus padres
hasta los 7 u 8 años, momento en que eran enviados fuera de la casa a continuar su
educación, y luego -sólo a veces- retornaban a sus lugares de origen. Eso siempre y
cuando lograran superar las diversas causas de mortalidad infantil.
Veamos algunas características de esa época:
- La niñez era un estadio a atravesar para convertirse en hombre, pero nada la
caracterizaba como tal.

1
STONE, L.: Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra 1500 – 1800. FCE,; México, 1990. El subrayado
es nuestro.
2
ARIÉS, Ph.: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus, Madrid, 1987.

1
- No había espacios diferenciados para el niño y para el adulto.
- No existía la idea de intimidad, ya que no existía la diferencia entre espacio
público y privado tal como la concebimos hoy.
- Existía una marcada disociación entre procreación y función maternal (crianza).
- No había relaciones afectivas entre padres e hijos . Una de las hipótesis de Stone es
que el afecto se reprimía para evitar el sufrimiento posterior ocasionado por una
presunta y probable muerte temprana.3
- La escolaridad en la Edad Media era la excepción, salvo la escuela latina –para
curas-, la transmisión de generación en generación estaba asegurada por la
participación de los niños en la vida de los adultos.
- El linaje, es decir el nexo entre generaciones que ordenaba las relaciones personales,
producía una idea de cuerpo muy diferente a la nuestra: cada ser tenía su cuerpo,
pero la dependencia del linaje y la solidaridad de la sangre eran tan fuertes que su
cuerpo era “suyo” pero también un poco de los demás: de la gran familia de los
vivos y de los antepasados muertos. Dice J. Gélis4, con relación a este tema: “El
hombre transmitía la vida, sin poder en realidad, vivir la suya. Su único deber era
dar la vida”. Un ejemplo de esto es que los niños daban sus primeros pasos en la
iglesia o en el cementerio como un acto simbólico con relación al linaje y su
perpetuación.

Como dice Maud Mannoni5 citando a Max Weber en La ética protestante y el espíritu
del capitalismo: “...había la clase de los padres representada por la comunidad y no un
padre o una madre”.

Entre el siglo XVI y el XIX se producirán una serie de transformaciones que le


otorgarán a los conceptos de niño y familia la significación que tienen en la actualidad.
En Inglaterra entre 1660 y 1800, como en otras naciones de Europa, se producen
grandes cambios en la conformación social, debidos entre otras cosas a:
- El traslado de grandes masas poblaciones desde el campo a las ciudades, efecto en
buena medida del proceso de industrialización.
- La conformación de la burguesía.
Estos cambios, a su vez, generan modificaciones notables en las prácticas y en las
relaciones Padres-Hijos, así como en las teorías sobre la educación de los hijos.
Entre otras, las causas de estas modificaciones pueden encontrarse entre los siguientes
ítems:
- La disminución de la mortalidad infantil, y el surgimiento concomitante de la idea
de que un niño no debe morir. Comienzan a editarse tratados de puericultura y
manuales con indicaciones sobre la crianza.
- La delimitación de las funciones materna y paterna: la mujer será quien proveerá los
afectos y la encargada de dar contiguidad al grupo en el marco de los lazos de
conyugalidad. La maternidad irá adquiriendo una significación que la acerca al
carácter de “hecho natural” propio del siglo XX.
Veamos ahora algunas de las evidencias que nos hablan de una mayor atención puesta a
infantes y niños:
3
Sin desmerecer esta hipótesis, nos resulta una explicación demasiado simplista, y si bien puede estar
incluída entre las ideas de la época, creemos que es también otro modo de expresar una relación familiar
muy distinta a la nuestra que podemos caracterizar como: cerrada, afectiva y sexualizada donde la muerte
ocupa otro lugar.
4
GELIS, Jacques: La individuación del niño en Historia de la vida privada dirigida por Ph. Aries y G.
Duby; Taurus, Madrid, 1991. 9 volúmenes.
5
MANNONI, Maud: La educación imposible, Siglo XXI ed., México, 1981; (2 ed.).

2
- Las tumbas pertencientes a niños comienzan a tener inscriptos sus nombres.
- Valoración del nombre propio como singular.
- Modificaciones en la vestimenta, los infantes y sobre todo los niños comienzan a
usar ropas diferenciadas y propias para ellos.
- Entre 1750 y 1814 alrededor de 20 escritores profesionales de libros para niños
produjeron 2400 títulos diferentes de textos sólo para la diversión y el placer.
- Los juguetes empiezan a combinar lo didáctico con la diversión. Esto se acompaña
del establecimiento de tiendas específicas de venta de juguetes.
- Aparecen los retratos de familia.

El espacio se transforma de abierto en interior, comienzan a dibujarse fronteras más


nítidas entre lo público y lo privado; se establecen diferencias.

La familia desempeña un nuevo papel y experimenta nuevas relaciones internas:


- tiene muchas menos funciones prácticas,
- pero mucha mayor carga emocional y sexual.
- Desarrolla sus funciones en la esfera de la vida privada, que pasa a pertenecerle casi
en exclusividad,
- es más deseosa y capaz de controlar la procreación, y
- con un interés mucho más fuerte por los hijos y su crianza.

Philippe Ariés6 en su libro cuenta que, al pie de un grabado del siglo XVII que
representa una familia, se lee:
“Dichoso el que del Cielo sigue la Ley
y pone lo mejor de su vida
en servir bien a Dios, a su Familia, y
al Rey.”
Se sitúa a la familia en el mismo plano que dios y el rey.

Dice Ariés en otro párrafo: “El análisis iconográfico nos inclina a aceptar el hecho de
que el sentimiento de la familia era desconocido en la Edad Media y que surgió en los
siglos XV – XVI, para expresarse con un vigor definitivo durante el siglo XVII.”
Continúa un poco más adelante: “El sentimiento de la familia, que surge de tal modo
durante los siglos XVI y XVII, es inseparable del sentimiento de la infancia, (...) es sólo
una forma, una expresión particular de ese sentimiento más general, el sentimiento de
la familia”.

Al nivel descriptivo que venimos desarrollando hasta aquí, queremos agregar la tesis
que postula M. Foucault sobre el surgimiento de la familia moderna. Si bien plantea la
misma transformación que los autores anteriores modifica la cronología planteada hasta
aquí, y suma a la descripción de los acontecimientos una explicación que dará cuenta de
los mismos. En la clase del 5 de marzo de 1975, dictada en el Collège de France, en el
marco de su seminario sobre “Los anormales”, al hacer la reconstrucción de la
categoría del onanista y trabajar sobre los efectos de la gran cruzada contra la
masturbación que se desató en Europa durante el siglo XVIII (campaña dirigida
exclusivamente a la familia aristocrática y burguesa), luego de caracterizar a la antigua
familia, dirá: “Lo que se está constituyendo es una suerte de núcleo restringido, duro,
sustancial, macizo, corporal, afectivo de la familia: la familia célula en lugar de la
6
ARIÉS, Ph.: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus, Madrid, 1987.

3
familia relacional, la familia célula con su espcaio coporal, su espacio afectivo, su
espacio sexual, que está completamente saturado por las relaciones directas padres-
hijos. En otras palabras, no sentiría la tentación de decir que la sexualidad perseguida
y prohibida del niño es, en cierto modo, la consecuencia de la formación de la familia
restringida, digamos conyugal o parental, del siglo XIX. Diré que al contrario, es uno
de sus elementos constituyentes. (...) La sexualidad no relacional, el autoerotismo del
niño como punto de enganche, punto de anclaje, de los deberes, la culpa el poder, la
preocupación, la presencia física de los padres; éste fue uno de los factores de esa
constitución de una familia sólida y solidaria, de una familia corporal y afectiva, de
una pequeña familia que se desarrolla, desde luego, en medio pero también a expensas
de la familia-red, y que conforma la familia-célula, con su cuerpo, su sustancia físico
afectiva, físico sexual.7
La figura del onanista, ubicada específicamente en los niños y los jóvenes, le permitirá a
Foucault construir una verdadera genealogía sobre la familia entre los siglos XVII y
XIX.

2. Discursos que contribuyen a configurar el campo de la Psicopatología Infantil.

La psicopatología infantil, es decir, el estudio de las enfermedades mentales que se


presentan en la infancia y la pubertad, se organiza como campo en la primera mitad del
siglo XX. Lo definimos como campo entendiendo por tal un conjunto de discursos y
prácticas del que participan diversas disciplinas.
Rastrearemos, en lo que sigue, algunas de estas disciplinas.

a) La impronta roussoniana:
En los albores de la Revolución Francesa, J.J. Rousseau, en su famoso texto editado en
1762: Emilio o De la Educación, establece un nuevo valor para la infancia. Antes de él,
el pequeño es sólo un hombre en miniatura, un homúnculo, que atraviesa un estado
transitorio, imperfecto que ha de desaparecer cuanto antes. Podemos decir que Rousseau
descubre al niño.
Crea el concepto de niño con sus estadios de desarrollo. En la introducción de su Emilio
dice: “No se conoce a la infancia; con las falsas ideas que se tienen de ella, cuanto más
lejos van, más se extravían...”, luego agrega “La infancia tiene maneras de ver, de
pensar, de sentir que le son propios.”8
Este principio influirá sobre toda la pedagogía moderna y permitirá el desarrollo de una
mitología que podríamos denominar de la infancia pura que debe ser protegida de la
contaminación de los adultos. Veamoslo con sus propias palabras: “Al nacer el niño
grita; su primera infancia se la pasa llorando. Tan pronto se le agita, se le halaga para
apaciguarlo, tan pronto se le amenaza, se le pega para hacerlo callar. O hacemos lo
que le place o le exigimos lo que nos place, o nos sometemos a sus fantasías, o le
sometemos a las nuestras: nada de términos medios, es necesario que dé órdenes o que
las reciba. De este modo sus primeras ideas son las del imperio y las de la
servidumbre. Antes de saber hablar, ordena; antes de poder actuar, obedece; y a veces
se le castiga antes de que pueda reconocer sus faltas o, más bien, cometerlas. Así es
como se vierten harto pronto en su corazón las pasiones que se imputan enseguida a la

7
FOUCAULT, Michel: Los anormales.Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. Págs. 234-
235.
8
ROUSSEAU, Jean Jacques: Emile ou de l’éducation. Librairie Garnier Freres, París/ Antología de
Rousseau. Losada, Buenos Aires, 1946.

4
naturaleza y que, después de haberse tomado el trabajo de hacerlo malo, se lamenta
que lo sea.”
Más adelante agrega:
“¿Queréis que conserve su forma original?, conservadla desde el momento que viene
al mundo. En cuanto nazca apoderaos de él y no lo dejéis hasta que sea un hombre;
nada lograréis sin esto. De la misma manera que la verdadera nodriza es la madre, así
el verdadero preceptor es el padre. Que se pongan de acuerdo en el orden de sus
funciones lo mismo que en sus sistemas; que de las manos del uno pase el niño a las del
otro. Mejor educado estará por un padre prudente y limitado que por el más hábil
maestro del mundo, porque el celo suplirá al talento mejor que el talento al celo.”9
Aquí ya se perfila el núcleo de lo que será la familia moderna, las funciones paterna y
materna y el lugar irremplazable de los padres en la crianza de sus hijos.

b) La pedagogía (del sigloXVI al XIX):


Enumeraremos una serie de pensadores, que desde la educación, fueron proponiendo
una serie de ideas y propiciando prácticas acerca del niño y sus primeros años de vida
que luego han sido retomadas por otras disciplinas y que contribuyen en la
conformación del campo psicopatológico infantil.
Ubicaremos en primer lugar a Ponce de León (1520-1584), padre benedictino que inició
en España los primeros ensayos para la educación de sordomudos.
Otros nombres ligados al origen de la pedagogía son:
Jacobo Rodrigo Pereira (1715) crea un alfabeto de signos (dactilología) para poder
comunicarse con su esposa sordomuda; a partir de esto se dedicó a la enseñanza de
sordomudos. Escribió un Tratado de educación psicológica en los niños retrasados.
Fundó la educación sensorial solidaria de su idea princeps: que los sordomudos
perciben la palabra por el tacto.
Pestalozzi, nacido en Zurich en 1746, es considerado como uno de los grandes
reformadores de la Pedagogía. Estaba destinado a la Medicina (como su padre), pero
eligió la carrera eclesiástica. Aplicó en su propio hijo las ideas de Rousseau. Fundó un
instituto en Iverdon que existió hasta 1925. Su axioma fundamental es: todo mal
proviene de la ciudad; construyó lo que se conoce como educación intuitiva, suprimió
los libros y los reemplazó por objetos usuales y cotidianos. Su enseñanza se basa en la
observación, el dibujo y los ejercicios de lenguaje.
En Alemania, Federico Froebel (1782-1852) creó en 1816 el Instituto alemán de
Educación. En su libro Educación del hombre exponía los métodos de enseñanza que
usaba en el "kindergarten", allí expresaba la idea que: es necesario considerar la niño
como una planta, "La escuela no es más que el jardín donde se aplican a las jóvenes
plantas humanas los procedimientos de cultura más favorables para su perfecto
desarrollo". En 1837 fundó el primer jardín de infancia (que sólo recibió ese nombre en
1850), introdujo el juego en la escuela como forma de imitación social. La base de su
trabajo es la enseñanza sensorial y motora.
E. Séguin (1812-1880) trabajó con J. Itard, se apasionó por la educación y reeducación
de los sordomudos. En 1846 publica Tratado moral de los idiotas y otros niños
atrasados, donde expone su educación fisiológica, a través de los sentidos: tacto, vista,
oído; sólo después gusto y olfato. Su trabajo con Esquirol fue la primera colaboración
médico-pedagógica de que se tiene noticias. En 1850, se traslada de Francia a América
(por razones políticas), se hizo médico; y en 1892 había 19 escuelas especiales. La base
de su estudio es la observación individual del niño.

9
ROUSSEAU, J.J.: op. cit. El subrayado es nuestro.

5
J. Dewey, americano nacido en 1859, en 1896 en Chicago se interesó por la reforma en
la educación. Su insistencia: la educación como formación social. En su texto Las
escuelas del futuro dice: "Una democracia es más que una forma de gobierno: es, ante
todo, un modo de existencia asociado, de experiencia colectiva comunicada...la misión
del educador es integrar al individuo a esta comunidad de intereses". Sus ideas fueron
el origen de ciudades y repúblicas de niños que se multiplicaron en todos los países.
María Montessori, nacida en Italia en 1870, fue la primera mujer médica de la
Universidad de Roma. Se orientó a la psiquiatría, fue médico asistente de la Cátedra de
Clínica Psicoterápica. Tradujo los trabajos de Itard y Séguin. Su famoso método
Montessori es un método autoeducativo que, en las décadas ‘50 y ‘60 de nuestro siglo,
fue directriz de lo que se conoce como: escuela activa y nueva escuela.

c) La Psicología del niño (el sigloXIX):


Durante el último cuarto del siglo XIX veremos despertarse el interés en la psicología
del niño como efecto del pensamiento evolucionista, tan preocupado por cuestiones de
génesis.
 Taine (publicista francés) inicia el movimiento con un texto publicado en 1876
Notas sobre la adquisición del lenguaje en el niño y en la especie humana.10
 Darwin publica en 1887 observaciones breves sobre el desarrollo mental de sus
hijos.
 Pocos años después se editan los siguientes textos:
En 1881 se publica El alma del niño, escrito por Preyer. Texto de índole fisiologista.
Los tres primeros años del niño y El niño de 3 a 7 años, publicados por Pérez en
1878 y 1886 respectivamente.
 A partir de 1880 Sully comienza a publicar sus artículos monográficos Estudios
sobre la infancia.
En ese período el campo de la psiquiatría infantil todavía no se hallaba constituido y
dentro del discurso psiquiátrico la única tesis que circulaba con relación a los niños se
refería a la detención del desarrollo, a lo que se denominaba idiotez y el debate que se
estableció en cuanto a su irreversibilidad. Las posiciones en tensión eran las siguientes:

EMPIRISTAS ESPIRITUALISTAS
Pinel, Esquirol. Séguin, Delasiauve, Itard.
Irreversibilidad del cuadro clínico. Planteaban la reversibilidad del cuadro.
Proponían el “encierro”. Eran los llamados “educadores de
idiotas”.
Proponían métodos que hoy podríamos
denominar como “educación especial”.

Un ejemplo paradigmático es el debate entre Pinel e Itard a partir del hallazgo del
famoso niño catalogado como El salvaje del Aveyron.11
Podemos resumir algunas características de los textos mencionados de la siguiente
manera:
- Los primeros trabajos trataban de verificar las concepciones de las génesis de las
funciones mentales de acuerdo a las teorías reinantes: asociacionistas y
evolucionistas.

10
en BERCHERIE, Paul: Génesis de los conceptos freudianos.
11
PINNEL, Ph., ITARD, J: El salvaje del Averyron: psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo
tardío.C.E.A.L, Bs. As., 1978.

6
- En general se trataba de Protocolos de observación de fenómenos de tipo evolutivo
(tiempo y modo de aparición de ciertos hechos).
- Las investigaciones poseían un carácter empírico.

Luego, comienzan a perfilarse temas específicos:


 El problema de lo innato y lo adquirido en el desarrollo.
 Se establece una gran variabilidad cronológica del desarrollo en el niño, esto da
lugar a estudios estadísticos y a una dimensión comparativa.
 La mirada evolucionista de Darwin aisló una secuencia de fases del desarrollo
que recapitulaban en el niño la evolución de la especie.

d) La Criminología (siglo XX):


Citaremos ahora algunos hechos que, a lo largo de este siglo, llevaron a la criminología
a dirigir su mirada hacia los niños y los jóvenes, hechos que contribuyeron al armado de
esta intrincada red que es la psicopatología infantil.
Los Estados Unidos fue el primer país que poseyó tribunales especiales para juzgar
menores delincuentes; en 1899 se fundó el primer tribunal en la ciudad de Chicago.
En Bélgica la ley promulgada el 12 de mayo de 1912 instituye el tribunal de menores
con juez único. Luis Vervaeck crea los laboratorios de antropología criminal e
inspira la ley de "Defensa social" de 1930; sus estudios intentaron establecer las
medidas correctivas destinadas a los menores "delincuentes anormales".
En Italia, a partir de las ideas de Lombroso, se promulga el 20 de julio de 1934 un
decreto-ley que afecta a los tribunales de menores. En él se plantea que el niño
delincuente debe ser observado psiquiátricamente antes de establecer la medida aplicada
a su recuperación social.
En 1938 en Roma, se realiza el Primer Congreso de Criminología: allí se discutieron
cuestiones relacionadas con niños y jóvenes delincuentes.

e)Psiquiatría Infantil (prácticas del siglo XX):


Kanner en su texto Psiquiatría Infantil12 historiza el desarrollo de la disciplina a partir
del establecimiento de cortes por décadas durante la primera mitad de nuestro siglo para
delinear lo más importante de cada una de ellas.

1900 – 1910: Pensar en los niños


- Introducción de la Psicometría: a partir de la asistencia escolar obligatoria -en
Francia- se crea un método que permita medir el nivel intelectual de los niños. En
1905 Binet y Simon diseñan los primeros tests psicométricos que se estandarizan y
permiten establecer criterios de “normalidad y anormalidad”. Como antecedente
podemos citar la creación, por parte de Sante De Sanctis, de un test para medir la
inteligencia en 1899. En 1916 Terman los adapta a U.S.A..
- Advenimiento de la Psiquiatría Dinámica.
- Instalación de los Tribunales de Menores.
- Desarrollo del Movimiento de Higiene Mental.

1910 – 1920: Hacer por los niños (respuesta institucional)


El lema del Movimiento de Higiene Mental era la prevención de la insania y la
delincuencia, para lo cual se establecen distintas prácticas:
- Libertad vigilada.
- Casas de crianza.
12
KANNER, L.: Psiquiatría Infantil,

7
- Educación especial.

1920 – 1930: Actividad práctica para los niños (la familia, la escuela)
- Se instituyen las “Clínicas Demostrativas” de Orientación Infantil.

1930 – 1940: La era terapéutica


- Comienzan en U.S.A. los tratamientos con niños.

En su Tratado de Psiquiatría Henri Ey afirma que es en París y en 1925 el lugar en


donde nació la primera cátedra de psiquiatría infantil del mundo. Sin embargo, en un
artículo escrito por Manasé Euredjián13 puede leerse que fue en al año 1921 y en la
Facultad de Medicina de la Universidad del Litoral donde nació la primera cátedra de la
especialidad. Para que se pusiera al frente de la misma fue invitado el profesor
Lanfranco Ciampi –discípulo y colaborador de Santo De Sanctis-.
En el año 1937 se realiza el Primer Congreso Internacional de Psiquiatría Infantil.

f)Construcción e instauración del discurso psicoanalítico (siglo XX):


En los inicios del siglo S. Freud conmociona tanto al campo científico como a la
sociedad en general al postular su teoría etiológica sobre la neurosis, para lo cual
postula y conceptualiza uno de sus grandes descubrimientos: la sexualidad infantil. En
su famoso escrito de 190514 dice: “Que yo sepa, ningún autor ha reconocido con
claridad que la existencia de una pulsión sexual en la infancia posee el carácter de una
ley. Y en los escritos, ya numerosos, acerca del desarrollo del niño casi siempre se
omite tratar el desarrollo sexual”.
En una nota a pie de página ubicada al final de párrafo transcripto por nosotros, Freud
amplia lo dicho: “Tiempo después, la afirmación del texto me pareció a mí mismo tan
osada que me impuse la tarea de volver a cotejarla recorriendo la bibliografía.
Resultado de este reexamen fue dejarla intacta. El estudio científico de los fenómenos
de la sexualidad en la infancia, tanto corporales como anímicos, se encuentra en sus
primeros pasos... Manifestaciones sexuales somáticas del período anterior a la
pubertad han sido objeto de atención solamente a raíz de fenómenos degenerativos y
como signos de degeneración. En ninguna de las exposiciones de psicología infantil
que he leído se encuentra un capítulo sobre la vida amorosa; esto vale para las
conocidas obras de Preyer [1982], Baldwin [1898], Pérez [1886], Strumpell [1899],
Gros [1904], Heller [1904], Sully [1898] y otras... No obstante, uno se convence de
que descubrir la existencia del amor en la infancia es innecesario. Pérez (1886, págs.
272 y sigs.) Aboga a favor de ella; K. Groos (1899, pág. 236) menciona como cosa de
todos conocida el hecho de que “muchos niños son accesibles a mociones sexuales ya
muy temprano, y sienten hacia el otro sexo un impulso de contacto”; el caso más
reciente de emergencia de mociones sexuales amorosas (sex-love) en la serie de
observaciones de Bell (1902[pág. 330]) concierne a un niño a mediados de su tercer
año.15
En 1909 se publica el historial clínico sobre el pequeño Hans. El relato del primer
tratamiento psicoanalítico realizado con un niño dará lugar al inicio de una práctica
acompañada de nuevas producciones teóricas que irán configurando el campo del
psicoanálisis infantil. Las primeras de una larga serie serán S. Morgenstern y H. von
13
EUREDJIAN; M.: La psiquiatría infantil en nuestro país, publicado en la revista Acta
Neuropsiquiátrica Argentina, N° 5, 1959.
14
FREUD; S.:Tres Ensayos de Teoría Sexual (1905) en Obras Completas, Vol. VII; Amorrortu Ed., Bs.
As. 1976.
15
FREUD, S.: op. cit..

8
Hug Hellmuth (muy poco mencionadas luego) que comenzarán su trabajo en la década
del ‘10. Luego continuarán A. Freud y M. Klein.

También podría gustarte