Está en la página 1de 2

JUSTIFICACIÓN DEL GOLPE MILITAR

A consecuencia de un mal manejo de poderes y la intermitente crisis económica y social que presentaba el
gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry se dio el golpe de estado por parte de los militares en 1968.
El ejército peruano ya cansado de la dependencia económica y la incapacidad de los civiles, decidieron
derrocar al presidente. La justificación de este acto se basa principalmente en el entreguismo del gobierno de
Belaunde en donde se dio a conocer la pérdida de la denominada “página 11” del contrato de La Brea y Pariñas
que contenía el precio del barril de petróleo y que favorecería a la empresa transnacional International
Petroleum Company (IPC) en Talara. Esto sumado a la crisis del gobierno que encabezaba Belaúnde, sin
mayoría en el Congreso, ministros censurados por el parlamento, con falta de capacidad para solucionar
conflictos, reformas ineficaces y la aparición de focos guerrilleros. Todo ello fue suficiente para el golpe de
Estado de 1968.

REFORMAS PLANTEADAS

 REFORMA AGRARIA

A partir del año 1969, el gobierno peruano implementó una serie de medidas con el objetivo de transformar
el panorama social del país, a través de un cambio en el sistema de distribución de la riqueza, particularmente
del régimen económico y el de propiedad de la tierra. Una de tales medidas fue promulgada del decreto ley
No. 17716 (Ley de la reforma agraria), el cual tenía como objetivo de transformar la estructura de titularidad
de tierras del país y sustituir los regímenes de latifundio, por un sistema de redistribución equitativa de la
propiedad rural. La reforma agraria se llevó a cabo de expropiaciones de predios rústicos, dichos terrenos,
cuyos propietarios eran tanto personas naturales como jurídicas, pasaron en un primer momento a ser de
dominio estatal, y luego fueron distribuidos entre campesinos y pequeños agricultores organizados en
cooperativas y sociedades agrícolas.

 REFORMA DE LA VIVIENDA

Considerando el gran crecimiento urbano de las principales ciudades del Perú, por el aumento de las
migraciones del campo a la ciudad, que desembocaba en la tugurizarían y la creación de viviendas precarias
en las zonas marginales; se creó el Ministerio de Vivienda. Se les cambió el nombre despectivo de “barriadas”
por el de “Pueblos Jóvenes” y se desarrollaron amplios programas para dotarlos de los servicios básicos de
agua, desagüe y electricidad. Además de investigar y crear programas para abaratar los materiales de
construcción y adecuarla a los climas de cada región, propiciando la construcción de viviendas económicas. Se
orientó el crédito exclusivamente para las viviendas económicas, fomentando su construcción; lo mismo que
de servicios comunales.

 REFORMA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

La infraestructura del transporte y su equipamiento eran anticuados e ineficientes al interior del país. Y en lo
que se refiere al transporte aéreo y marítimo, dependía de empresas extranjeras, con la consiguiente pérdida
económica del estado peruano. Se concentró en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones todos los
servicios y programas relacionados al transporte, creándose la compañía aérea de bandera, AEROPERÚ y la
Compañía Peruana de Vapores. Se creó de igual manera ENAPU, la empresa encargada de la administración
de los puertos. Lo que permitió que el estado tuviera un control directo del transporte por considerarlo
estratégico. En lo referente a la radiodifusión, que siempre fue manejada por grupos de poder económico y
políticos, el Gobierno Revolucionario desarrolló una política orientada a su control para asegurar el desarrollo
socioeconómico del país y contribuir a la integración nacional y la defensa y seguridad nacionales. Las
comunicaciones internacionales estaban monopolizadas por la transnacional ITT (International Telefhone and
Telegraph) que manejaba nuestras comunicaciones de acuerdo a sus intereses económicos. La política estatal
para desarrollar los servicios públicos de comunicaciones se basó en integrarlas en un solo sistema nacional
eficiente, seguro y económico de propiedad del estado. Puso la radiodifusión y la televisión al servicio de la
educación, cultura, recreación e información. Se crearon nuevas empresas de radiodifusión estatal y se
modernizaron las existentes. Se normo la programación de las emisoras radiales y de televisión estableciendo
la obligatoriedad de un porcentaje de programas de cultura y arte nacionales y los principales medios
propalaban noticias tanto en castellano como en quechua.

 REFORMA EDUCATIVA

Para un gobierno revolucionario, la educación estaba entre las primeras prioridades. Debía hacerse una
profunda reforma educativa que lograra liberar al hombre para la creación de una nueva sociedad. Los nuevos
objetivos de la educación estaban orientados a transformar la estructura de la educación creando un sistema
humanista que permitiera exaltar la dignidad del hombre, haciéndolo reconocer su derecho a la educación sin
discriminación alguna. La educación entonces se orientó al trabajo para alcanzar la plena realización del
hombre. Se tuvo un criterio educativo flexible, adecuado a las necesidades de la población de las diversas
regiones del país.

IMPACTO DE LA REFORMA AGRARIA

Esta reforma buscaba el beneficio económico de la clase baja, especialmente la del campesino, quien era
severamente explotado por sus servicios agrícolas en las haciendas de los Gamonales, no obstante, estos
hacendados sufrirían cambios drásticos en su forma de vida, ya que, el método principal de la reforma Agraria
fue la “Expropiación de Bienes”, en otras palabras, los terratenientes fueron despojados de sus propiedades
para que estas mismas sean distribuidas entre sus trabajadores. En consecuencia, tuvo una considerable
repercusión en el rubro económico, debido que, el gestionamiento que le brindaba el campesinado a la tierra
que se le había otorgado no era la adecuada, además, Velasco Alvarado “El Perú era muy dependiente del
ingreso monetario de las Exportaciones” así que nacionalizó también las empresas estadounidenses, esto
conllevo a la caída de la exportación y por lo tanto menos aportaciones monetarias al país.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA FASE DEL GOBIERNO MILITAR

Durante 1968 y 1970, en el gobierno de Velasco el incremento en la participación del Estado fue notable. Ya
que cifras recopiladas por Parodi apuntan a que, entre 1968 y 1975, las empresas públicas pasaron de
representar 16% a 31% del total. A 1975, el Estado controlaba el 75% de las exportaciones, 50% de las
importaciones, 66% del crédito bancario, 50% de la inversión y 33% del empleo en el sector empresarial. Este
incremento de la actividad estatal llevó a que el déficit público, llegando a 9,8% del PBI en 1975 y superando
el 10% en los dos años siguientes, al igual que la deuda pública. Más aún, teniendo un banco central que no
era independiente, se recurrió a la emisión de dinero para financiar la actividad pública, lo que aceleró la
inflación.

También podría gustarte