Está en la página 1de 17

Revista Espiga

ISSN: 1409-4002
revistaespiga@uned.ac.cr
Universidad Estatal a Distancia
Costa Rica

Rodríguez Chaves, Alonso


La historia oculta del Tíbet...
Revista Espiga, núm. 18-19, enero-diciembre, 2009, pp. 195-210
Universidad Estatal a Distancia
San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467847231013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La historia general se invita al lector a ahondar y
reflexionar en un conjunto de hechos

oculta desconocidos por muchos, como los


atropellos constantes cometidos en
contra de los derechos básicos de esa
del Tíbet … cultura, que parecen hoy captar la
atención al nivel internacional.
Alonso Rodríguez Chaves*
PALABRAS CLAVE
“En el centro del cielo.
En el corazón del continente. Etnocentrismo, Invasión, Transgresión
Cintura de nieve. Cabeza de todos los ríos. cultural, Genocidio, Etnocidio, Dalai
Tierra pura de altas montañas donde Lama.
los hombres han nacido sabios y héroes.”

Manuscrito tibetano del siglo VIII ABSTRACT


Some days before the Opening
Ceremony of the Beijing Olympic

APORTES
RESUMEN Games, the Olympic flame´s journey
En el marco previo de los Juegos through the main cities of the world
Olímpicos de Pekín, el recorrido de has run up against protest and tur-
la llama olímpica por las principa- bulence. In light of these events, this
les ciudades del mundo, se ha visto article analyzes a number of facts
salpicada por protestas y disturbios. that can elucidate the possible reasons
A la luz de estos acontecimientos, el behind these protests, particularly by
artículo busca analizar una serie de some actions taken by China since
hechos que pueden ayudar a dilucidar 1950 when it occupied the Tibet and
al lector las posibles razones que origi- that had repercussions in the lifestyle
nan dichas protestas. En particular, se of the nation. In general terms, the
refiere a algunas prácticas realizadas reader is invited to deepen and reflect
por China desde que ocupó el Tíbet en on diverse facts unknown by many
1950, que trajo consigo repercusiones people, such as constant abuses com-
para el modo de vida de esa nación. En mitted against the basic rights of that
culture, which today seem to capture
international attention.
* Encargado de la Cátedra de Historia
de la Universidad Estatal a Distancia.
Licenciado en Historia y egresado de KEYWORDS
la maestría en Estudios Europeos e
Integración. Ethnocentrism, Invasion, Cultural
transgression, Genocide, Ethnocide,
Rec. 7-5-09 Acep. 9-7-09 Dalai Lama.

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 195


INTRODUCCIÓN consiguiente, el racismo se presen-
tó como un mecanismo de defen-
A lo largo de la existencia humana,
sa, inamovible e implacable ante
el etnocentrismo ha sido una cons-
las dificultades que enfrentaba un
tante histórica presente en todas
país (Cruz, 1998:28).
las sociedades humanas, que exa-
mina a los demás grupos socia-
Bajo ese espíritu, muchos de los
les desde el punto de vista de la
actos de genocidio que ha vivido
propia cultura. Esta noción racista
la humanidad en la historia, han
que enaltece la pertenencia a una
sido dirigidos contra pueblos que
cultura superior, fue adoptada y
representan “obstáculos al progre-
utilizada por algunos para realizar
so” y contra personas que interfie-
severas comparaciones en perjui-
ren en el cambio que quiere impo-
cio de pueblos sojuzgados (Loría y
ner un grupo dominante. Pues
Rodríguez, 2000:29-30).
la excusa del rescate del “atraso”
ha servido para justificar las rela-
Efectivamente, cada vez más fue-
ciones de dominio de una cultura
ron los doctrinarios del racismo
sobre otra, así como comporta-
como Gustavo Le Bon y Houston
mientos de rechazo y agresión.
Stewart Chamberlain, entre otros,
Ante esa situación, no es de extra-
quienes se ocuparon de ese tipo
ñar que el mecanismo ha operado
de teorías en el siglo XIX, desde la
en contra del que es diferente e
idea de que los extraños alteraban
incluso el que es particularmente
el alma de los pueblos. Por tal
frágil.
motivo, se empeñaron en impul-
sar a cada uno de esos colectivos
A fin de entender la razón expues-
limitaciones geográficas, legales,
ta, qué mejor ejemplo que la con-
sociales y económicas, en el mejor
quista europea en el continente
de los casos (Lenay, 1994).
americano, donde los aborígenes
fueron “adaptados” a la “cultura
Por regla general, el conjunto
superior”, a la que se autodenomi-
de teorías racistas justificaron la
naba como la correcta y la “salva-
superioridad de un determinado
dora de las almas” (Mires, 1987).
grupo, acompañado de la convic-
ción de que los “otros” suponían
Aunque se ha demostrado que
un letal peligro o eran susceptibles
la “raza” es un concepto falso,
a generar desórdenes sociales. Por
anacrónico y abandonado por la

196 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


ciencia, al carecer de sentido en la mismos, y que dé como resultado
medida en que el género humano la absorción y eliminación de tra-
es uno e indivisible dichas teorías, diciones autóctonas.
tal y como se inventaron en siglos
pasados, persisten ó renacen como De ahí partimos que este conjun-
conceptos válidos para algunos en to de manifestaciones etnocidas
nuestros días, por lo que el racis- apuntadas, también pueden ser
mo, en cualquiera de sus mani- relacionadas con el caso que nos
festaciones, sea la xenofobia, la atañe, cuando desde la ocupación
segregación social, el odio étnico o de Tíbet se inició la violación siste-
las guerras de identidad, pululan mática de los principios de respeto
todavía en los albores del siglo XXI y tolerancia. Es así como, desde
por toda la superficie del globo la segunda mitad del siglo XX, se
(Tarnero, 1997: 6-7). imponen formas de vida diferen-
tes, en la que la República Popular
Concretamente, prevalecen, de China ha pretendido eliminar tra-

APORTES
manera solapada, prácticas que diciones y costumbres mediante
alimentan la idea de eliminar una transgresión cultural.
las diferencias entre los pueblos,
intentando crear estereotipos a la No es extraño entonces que… “los
categoría de dogma, en el cual han Juegos Olímpicos en Pekín han estado
basado las sinrazones de su fuerza cargados de tensión. El recorrido de la
a un campo de hostilidad. Bajo la llama olímpica ha desatado canden-
idea de construir una única aldea tes protestas de opositores al régimen
global, se aduce que el “inter- chino.“… tal y como los medios de
cambio cultural” es un fenóme- comunicación nos han acostum-
no natural inevitable (Mc Keown, brado a informar en las últimas
1996:68). semanas (Rojas, 2008:20-22).

Si bien estamos de acuerdo que la A la luz de los traspiés presen-


sana transmisión de costumbres tados durante el recorrido de la
entre pueblos beneficia a todos, antorcha olímpica por las princi-
debe tratarse de un simple inter- pales ciudades del mundo y otros
cambio y no de una transgresión hechos relacionados, aunque nos
de una cultura hacia la otra, que parezcan inadmisibles, ponen
irrespete un principio básico de al descubierto un ambiente pre-
las creencias y costumbres de los vio de las justas deportivas más

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 197


importantes del planeta, oscuro y Antecedentes
dividido por la ecuación deporte- históricos
política. Mientras que miles de
Por más de 4000 años los tibetanos
deportistas de todo el orbe ven
han poblado la meseta más extensa
en este magno acontecimiento la
y elevada del mundo, conocida
oportunidad para obtener el triun-
también como “el techo del mundo”
fo como el más preciado galardón
y “la tierra de las nieves eternas”.
a su esfuerzo y en el que se supone
Durante siglos este país, asentado
debe existir el espíritu olímpico de
al noreste del Himalaya, fue un
la hermandad entre los pueblos;
verdadero enigma envuelto en el
por otro lado, suceden constantes
misterio y la leyenda, por lo que
protestas por doquier de quienes
el aspecto más fascinante quizás
alzan voces contra lo que llaman
se puede descifrar casualmente en
“el desastre olímpico” y los “jue-
su original cultura, inspirada por
gos de la hipocresía” (Sequeira,
el cariño a la vida y la tierra, así
2008: 21).
como la fusión de lo político, lo
Por consiguiente, el presente artí- social, la devoción y el arraigo a
culo no pretende incentivar las las costumbres (Atlas y Geografía
hostilidades y mucho menos cola- Universal: 1989).
borar a que las justas deportivas
Desde tiempos remotos, abundan
más importantes y esperadas se
leyendas que dan al Tibet
conviertan en una verdadera pesa-
extraordinaria antigüedad y
dilla. Por el contrario, promete
la idea de que sus pobladores
ayudar a contrarrestar la cruel
alimentaron la creencia de que
desinformación mediática e igno-
las fuerzas de la naturaleza eran
rancia que se teje alrededor de la
espíritus y dioses que debían ser
situación tibetana y de los pro-
elevados al punto máximo de la
blemas de derechos humanos que
veneración. A ese conjunto de
han sido ocultados por diferentes
creencias le llamaron el Bôn; no
gobiernos a lo largo de seis déca-
obstante, cuando el budismo se
das…Sin duda la historia de Tíbet:
introdujo en el Tíbet en el siglo VII,
no puede ser ocultada.
encontró grandes dificultades para
imponerse frente a esta religión
autóctona. Pese a ello, la doctrina
de las diversas sectas existentes

198 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


no desapareció, por el contrario, A partir de entonces, el Tíbet fue
quedaron finalmente fusionadas gobernado por maestros religio-
y el Bôn pasó con el tiempo a sos Lamas durante los siguientes
formar parte del Budismo Tántrico siglos, que no solo representaron
tibetano (Lewis, H y Lawson, R; la autoridad sino fueron venera-
1998). dos porque se creía que en ellos
encarnaba el Buda. En la cúspi-
Lo cierto es que tanto monjes, agri- de de la organización espiritual
cultores, nómadas, comerciantes, y política se encontraba el Dalai
entre otros pobladores de Tíbet, Lama, manifestación o encarna-
fueron unificados por la fe budis- ción del Buda de la compasión,
ta, religión que fue adoptada como quien había escogido renacer en
oficial en el siglo VIII. Más que la él para servir a la humanidad
cohesión social, a ella se le debe (Aitken, M: 1995).
la transformación en la vida de
los tibetanos, ya que pasó de ser Por todo lo expuesto, atreverse a

APORTES
un grupo de nómadas guerreros cuestionar e invisibilizar la influen-
a una civilización dedicada a las cia e importancia del budismo en
metas espirituales y artísticas, con la cultura y la historia tibetana
profundo respeto a la paz y la sería simplemente incomprensi-
armonía (Diccionario de la sabidu- ble, al igual que si quisiéramos
ría oriental:1993). entender la historia europea sin
filosofía griega y sin cristianismo
Posteriormente, en el Tíbet se (Pérez Arroyo, 1995: 13).
sucedieron una serie de conflictos
que terminaron en una escisión
religiosa en el siglo XI. Con la apa- La ocupación
rición del Lamaísmo, se inició una militar del Tíbet
época de gran esplendor; tanto El Tíbet, país montañoso y
los monasterios budistas como ganadero, nacimiento de los
los centros de difusión cultural principales ríos de Asia, con
acrecentaron las metas espirituales yacimientos de petróleo, carbón,
y artísticas ya presentadas desde hierro e impresionante cultura, se
mucho tiempo atrás (Las religio- encontró aislado del mundo y de
nes: 1976). lo que acontecía en él, razón por
la cual preservó su cultura y su
herencia cultural intacta durante

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 199


mucho tiempo. Pese a la condición Mao Tse Tung,14proclamado Jefe
mantenida por siglos, fue capaz de Supremo de la República Popular
ser autosuficiente y de alimentar a China en 1949, inició así una rela-
toda su gente, además de respetar ción de dominio bajo la justifica-
profundamente las diferencias ción de “rescatar y liberar” del
culturales y los derechos humanos, poderío extranjero al Tíbet, aun
en contraste con otros países en que cuando en aquella época se con-
ocurrían repugnantes hechos de taban pocos extranjeros debido
violencia y abusos que socavaban a la dificultoso de acceder a ese
la vida de sus pobladores (Simons: país. Sin embargo, las intenciones
2002). chinas eran claras en anexionar
por completo el Tíbet a la Tierra
A partir de 1570 se confirmó el Madre, ya que según estas le “per-
título de jefe espiritual del Tíbet al tenecía históricamente” (Tarnero;
Dalai Lama, el cual superó severos 2006:46).
ataques y ocupaciones externas
de aquellos que vieron en el Tíbet, De esta manera, la china maoísta
un verdadero atractivo para sus concreta su objetivo y envía un ejér-
intereses coloniales. Entre algunos cito cercano a los 80 000 soldados.
acosos coloniales se recuerdan los Para 1951, la ocupación se consu-
del Reino Unido y la China repu- maba y Pekín imponía un acuerdo
blicana, que trató de convertirla en denominado Liberación Pacífica
su provincia a principios del siglo del Tíbet, que confería a China la
XX. Pese a esas y otras adversi- defensa y la política exterior de esa
dades sorteadas por el líder espi- nación. Si bien, este acuerdo daba
ritual del estado Tibetano, este en principio cierta libertad religio-
pudo dirigir la vida de sus coterrá- sa y autonomía, lo cierto es que
neos libre e independientemente,
hasta tanto los intereses coloniales 1. Mao Tse Tung, fundador del Partido
Nacionalista chino, quien utilizó la pla-
de la recién República Popular taforma política que le permitió desarro-
China asediaran de nuevo en 1950 llar su teoría sobre el potencial revolucio-
(García; 2005:83). nario del campesinado. Derrotó a Chian
Kai-Shek en 1949 proclamó la República
Popular China y gobernó como Jefe
supremo de ese país hasta su muerte en
1976. De su mandato se recuerdan dos
iniciativas de grandes consecuencias: El
Gran Asalto Adelante y la Revolución
Cultural del proletariado.

200 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


las competencias de la autoridad vencer, el gobierno chino inicia un
del Dalai Lama quedaron reduci- proceso de desmembramiento de
das solo a ciertos asuntos internos la sociedad tibetana, socavando,
(Rojas, 2008: 20-22). en primera instancia, la estructura
política del Tíbet. (Ordóñez: 2002)
En el marco de los hechos se obli-
ga a una comisión presidida por Por consiguiente, la historia del
Kalön Ngabo Sawang a firmar un Tíbet, a partir de la invasión, no
tratado de 17 puntos sobre las solo toma otro matiz sino que la
competencias y delimitaciones del situación parece caer en el más vil
Gobierno Tibetano. Sin embargo, de los olvidos. Si bien era de espe-
tanto la firma del acuerdo como rar mayores presiones y efectivi-
el proceso en general fue severa- dad de las mismas en contra del
mente cuestionado, ya que según gobierno invasor, algunos países
Kalön Ngabo había sido sometido como la India reconocen el nuevo
a condiciones de tortura. Se adujo estatus del Tíbet como parte de

APORTES
entre otras anomalías, la falsifi- China. Por si fuera poco retiró la
cación de los sellos del Estado de guarnición que mantenía en dos
Tíbet, los cuales se encontraban en puestos comerciales que había ubi-
poder del Dalai Lama, que conta- cado en la frontera tibetana en
ba entonces con apenas 15 años 1953.
(Rojas, 2008: 20-22).
Paralelamente a la ocupación del
Ante la gravedad de las acusacio- Tíbet, se convierte en escenario
nes, las Naciones Unidas repudia- de fuertes revueltas tribales, las
ron las acciones cometidas por el cuales fueron brutalmente repri-
gobierno chino y se proclamó a midas, aniquilando el régimen
favor de la autodeterminación del chino cualquier foco de resistencia
Estado Tibetano. Pero China hace armada que pudiera presentarse.
caso omiso de todos los cuestiona- Entre esas revueltas destaca, por
mientos presentados; así la inva- sus trascendentales consecuen-
sión y la desarticulación política cias, un frustrado levantamiento
adquiere mayor intensidad, acom- popular presentado en 1959, en
pañada de una represión en escala. que al Dalai Lama no le quedó
Haciendo prevalecer una técnica más alternativa que huir junto a
clásica conocida en la resolución miles de tibetanos, que se dispu-
de conflictos la de dividir para sieron a seguirle en su diáspora.

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 201


Desde entonces Dharamsala, una Dalai Lama de regresar a su país,
pequeña ciudad ubicada al norte alienta e inspira a los movimien-
de India, se convirtió no solo en el tos independentistas de Tíbet en
refugio de miles de tibetanos sino diversas ocasiones. En particular,
en el símbolo de la resistencia y la se recuerda las jornadas de protes-
sede del gobierno tibetano en el ta acontecidas en marzo de 1989,
exilio (Rojas, 2008: 20-22). cuando la policía china disparó
despiadadamente contra manifes-
Sumida en el peor de los olvidos, tantes tibetanos, que reclamaban
el desamparo, la negligencia, el mayores derechos políticos y el
marasmo de la comunidad inter- rechazo a la persecución cultural
nacional, el Tíbet ve, con el pasar y religiosa. A consecuencia de este
de los años, cómo el triunfo del suceso se proclamaron tres jor-
oscurantismo maoísta se afianza nadas de protestas generalizadas,
hasta convertirla en región autó- abortadas mediante la imposición
noma en 1965. Las débiles y pocas de la ley marcial, que se prolongó
presiones internacionales y la eli- hasta abril de 1990.
minación de todo tipo de oposi-
ción fueron allanando el camino; Al parecer, el destino de los disiden-
así la “revolución Cultural” china tes se tornó en tortura y ejecucio-
de 1966, acaba por descomponer nes, particularmente centenares de
el patrimonio espiritual del país. monjes acabaron en prisión. Pese a
Siglos de vida religiosa son siste- las denuncias y reacciones inmedia-
máticamente profanados y reduci- tas de organismos internacionales
dos a la nada; la casi totalidad de como las de Amnistía Internacional
unos seiscientos monasterios son y el otorgamiento al Dalai Lama, del
derruidos y saqueados, el hambre premio Nobel de la Paz, en 1989, la
comienza a aparecer, consecuencia situación del Tíbet empeoró. Así,
directa de la reorganización forzo- en los últimos años, la situación se
sa a que es sometida la agricultura volvió cada vez más asfixiante, pro-
bajo el estilo del modelo comunis- ducto de los incesantes atropellos a
ta chino (Ordóñez, 2002). los derechos humanos.

Las víctimas tibetanas se cuentan En la actualidad se calcula que de


por cientos de miles a lo largo de los seis millones de tibetanos, unos
décadas de ocupación. Tanto dicha 120 000 se encuentran en el exilio,
situación como la negativa del 100 000 de ellos en India, Nepal y

202 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


Bután, el resto dispersos en otros Dalai Lama con personeros del
países del planeta. Los expertos gobierno chino, las acusaciones
creen que la situación no cambia- lanzadas entre las partes presagian
rá a menos que Pekín retire a sus un ambiente difícil y hostil para
representantes de la región, y en conversar en estos momentos.
particular aducen que la presencia
del agente chino, Zhang Qingli A ciencia cierta, China ha manifes-
desde el 2005, ha indispuesto a los tado el poco deseo de ceder a las
tibetanos, porque desde que este aspiraciones de los grupos proti-
se posicionó frente al gobierno betanos y ha lanzado constantes
regional se ha visto incrementar la diatribas en que les acusa de que-
represión (Sequeira, 2008: 21-A). rer sabotear los próximos juegos
olímpicos, tal y como señaña la
A causa de la dureza del señor Zhang siguiente afirmación…“Mientras
Qingli, acusada por el gobierno tibe- exista la camarilla del Dalái nuestra
tano en el exilio, Lasha, capital del lucha seguirá. Debemos reforzar la

APORTES
Tíbet, se vio sacudida por una serie vigilancia y no bajar la guardia.” Por
de protestas en marzo pasado, que su lado, el Dalai Lama ha reafir-
se extendieron a otras regiones chi- mado su negativa a regresar, hasta
nas pobladas por tibetanos. Según tanto no se ofrezca un ambiente
grupos protibetanos, el desborde de propicio, que permita dar la mejor
la represión del régimen chino causó salida a la apremiante situación
al menos 150 muertos. En tanto, del pueblo tibetano (La Nación, 4
la versión oficial de Pekín recono- de mayo 2008: 25 A).
ció solo un total de 20 muertos,
entre ellos, 18 civiles tibetanos y dos En ese contexto, el Dalai Lama
policías chinos; asimismo, inculpó y se ha visto fortalecido por su
responsabilizó de inmediato de los extraordinaria firmeza y defensa
hechos al Dalai Lama porque, fue el de los valores humanos básicos,
artífice de orquestar los disturbios independientemente de una polí-
(Sequeira, 2008: 21-A). tica particular. Él mismo emerge
no solo como líder de los tibeta-
Después de lo ocurrido, el conflic- nos sino como una gran figura
to ha trascendido en una acalorada respetada en el plano mundial.
guerra de palabras. Si bien se ha Por otro lado, China se presenta
especulado y se espera un posible como un régimen desacreditado
acercamiento entre emisarios del por irrespetar los derechos huma-

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 203


nos. Sin embargo, ante lo oscuro y embargo, este se percibe como un
turbio que puede parecer al nivel concepto más amplio en nuestros
internacional, China maneja una días, principalmente entendido
gran fortaleza que no se puede como un acto criminal que atenta
obviar: su condición como uno de contra los grupos humanos en el
los cinco países con derecho a veto orden social, lingüístico, religioso
en la Organización de las Naciones o político, que se propone destruir
Unidas en la actualidad, lo cual lo total o parcialmente, o de impedir
podría dejar prácticamente en total la conservación o desarrollo de
impunidad por quién sabe cuanto una cultura.25(Cruz, 1998)
tiempo más. (Sequeira, 21: 2208).
Estas apreciaciones llevan a
Por todo lo expuesto, nos asalta la replantear el concepto de geno-
siguiente interrogante…¿Es acaso cidio; desde esta perspectiva, no
que el gobierno chino ha tirado por debe limitarse al estudio de cen-
la borda y olvidado las enseñazas tenares de miles de víctimas sino
perfectamente formadas y defini- también a incorporar como otro
das por sus ilustres pensadores, elemento la violación sistemáti-
que le hicieron valer como una de ca de los principios de respeto y
las civilizaciones más respetadas tolerancia de formas de vida dife-
de todos los tiempos? Bien decía el rentes. De acuerdo con eso, el con-
sabio Mencio…”El pueblo es lo más junto de actos realizados desde la
importante de un Estado(…) El sobe- ocupación militar de la República
rano es el elemento de menos importan- Popular China en el Tíbet a inicios
cia(…) Por consiguiente, para ser sobe- de la segunda mitad del siglo XX,
rano hay que ganarse al pueblo(…)” presenta manifestaciones claras de
(Pérez Arroyo, 1995: 311). un caso típico de etnocidio, siendo
la forma más extrema de discrimi-
nación anti-étnica.
La historia
oculta de Tíbet 2. El genocidio fue definido en la con-
Tradicionalmente, la palabra geno- vención para la prevención y sanción
del crimen del genocidio, declaración
cidio, en los diferentes libros de adoptada por la Asamblea General de
historia, se ha relacionado con la ONU el 9 de diciembre de 1948 y se
masacres humanas, suicidos colec- cataloga como actos cometidos con la
intención de destruir como tal, total o
tivos y atrocidades cometidas en parcialmente, a un grupo nacional étni-
detrimento de la vida humana. Sin co o religioso.

204 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


En general, se ha comprobado “solución final”, si el dilema polí-
el constante sufrimiento de veja- tico de la hegemonía del Tíbet lo
ciones que amenazan no solo la decidieran llevar a términos de un
sobrevivencia humana sino la des- referéndum (Sequeira, 2008: 21).
trucción de la gran mayoría de
los invaluables tesoros artísticos, Pero si a mutilaciones nos referi-
literarios y arquitectónicos, que mos, la mutilación geográfica es
lesionan el estilo de vida de la quizás una de las más impresio-
cultura tibetana. En ese sentido, nantes: varias zonas de los estados
las repercusiones de la ocupación tibetanos orientales han sido con-
se manifiestan en todos los ámbi- vertidas en lo que se conoce como
tos, sobre todo en la destrucción prefecturas autónomas y unidas a
y mutilación de la espiritualidad las provincias chinas de Qinghai,
tibetana. Gansu, Sichian y Yunnan. No obs-
tante, cuando se hace referencia a la
Como si tratara de un catálogo de actual Región Autónoma Tibetana,

APORTES
pesadillas, los herederos de Mao debemos entender que se trata de
han llevado a cabo una campaña una pequeña parte del inmenso
de colonización que ha convertido territorio original Tibetano. Bajo
en minoría a los pobladores ori- el pretexto de mejorar las comu-
ginales. En ese contexto, las prác- nicaciones se ha implantado un
ticas etnocidas han convertido en programa sistemático en esos terri-
extranjeros a los tibetanos en su torios, de construcción de varias
propia tierra, mediante la esterili- carreteras y aeropuertos, con las
zación forzosa de las mujeres y la piedras y escombros de otrora san-
deportación masiva de la pobla- tuarios budistas. Lo interesante de
ción a otras regiones de China. las obras es que sirven para fines
Para el éxito de la desconfigura- militares, así como han alterado la
ción de la sociedad tibetana se apacible forma de vida de los tibe-
ha auspiciado el establecimiento tanos y la degradación creciente
planificado de millones de chinos, del ambiente (García; 2004:87).
que ha trastocado la composición
demográfica del país. Esta situa- Si bien la nación no puede ser
ción, además de ahogar y perder impuesta o prefabricada, el régi-
al pueblo tibetano en un “mar” de men en su afán de continuar con
población china, facilitaría al régi- su política paranoica de “liberar
men chino, a la postre, una posible pacíficamente” al pueblo tibeta-

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 205


no, ha utilizado al mejor estilo de ción oficial otorgada previamente
cualquier invasor, un conjunto de por el régimen chino, con el fin de
métodos para desparecer la iden- asegurar la enseñanza de creencias
tidad nacional, cultural y religiosa. “correctas”.
Como programación social defi-
nida han convertido en verdade- Indudablemente, la cultura tibeta-
ros lugares de adoctrinamiento los na se ha visto aplastada y ensom-
centros de enseñanza, en los que se brecida por la ocupación mili-
ha incorporado la enseñanza obli- tar desde cualquier ámbito que
gatoria del mandarín a las nuevas se quiera percibir, por lo que se
generaciones, debilitando así la han encargado de borrar todo
lengua original tibetana. En forma vestigio cultural que despierte el
paralela se produce la separación espíritu nacional, denegando que
de muchos niños del seno de sus los pobladores tibetanos vistan
hogares y familias, para ser educa- atuendos tradicionales, carguen o
dos en otros lugares de China. posean adornos típicos o símbolos
del estado tibetano.
El proceso de transculturización
entre ambas sociedades ha opera- Se percibe así la sustitución for-
do en el juego dialéctico de recha- zosa de la identidad por otra; en
zo-aceptación. Los tibetanos como ese sentido, todo símbolo o figura
grupo resisten normas y valores que despierte el espíritu nacional
impuestos; sin embargo, el invasor tibetano es visto como peligro-
se ha valido del adoctrinamiento so y desestabilizador. Ante eso,
como método exitoso. En el caso las autoridades chinas consideran
tibetano los monjes budistas han al Dalai Lama como su acérrimo
jugado un gran papel: cientos de enemigo; por ende, se ha dado la
monjes budistas son avasallados prohibición de portar su imagen o
y sometidos a un proceso de “ree- tenerla en los hogares. La propia
ducación”, cuyo fin es enseñarlos lucha frente al medio provee a los
a enseñar la “demonización” de tibetanos de gran coraje, y muchos
la figura del Dalai Lama y la ver- arriesgan la vida y no temen llevar
sión china de la historia de Tíbet. escondida bajo su ropa la imagen
De igual manera, se les obliga a de su líder, ya que este ha repre-
cambiar la enseñanza de la filo- sentado la unidad tibetana dentro
sofía budista por el comunismo, y fuera del Tíbet, tal y como lo
además de exigirles una certifica- resume Dorjee Dewatshang, un

206 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


parlamentario en el exilio al afir- En consecuencia, ese conjunto de
mar que el Dalai…”es la personifica- actos en contra de la población tibe-
ción del espíritu y unidad de nuestro tana implica una violación clara a
pueblo: es el jefe del Estado, el líder los derechos humanos tal y como
religioso y, para muchos, incluso la se proclama en el artículo segun-
reencarnación de Buda.” (Sequeira, do de la “Declaración Universal
2008: 21) de los Derechos Humanos”. Toda
persona tiene todos los derechos
Las consecuencias trascienden los proclamados en esa declaración,
ámbitos apuntados, por lo que sin distingo de raza, color, sexo,
la represión perturba también el idioma, religión, política o de cual-
quehacer económico. Como reali- quier otra índole (…)36
dad económico-social, los tibeta-
nos constituyen uno de los grupos Pese a todo ello, la flojedad, la apa-
sociales más pobres, desprotegidos tía y la inercia se han apoderado de
y explotados. Los chinos controlan la opinión internacional. Algunos

APORTES
la mayor parte de los recursos y líderes mundiales evitan interferir
han dejado acerca del 70% de los sobre el etnocidio tibetano públi-
tibetanos por debajo del umbral de camente, pese a que apoyan de
la pobreza. manera discreta la lucha del Dalai
Lama por mejorar la sombría rea-
Aunque los hechos mencionados lidad de los derechos humanos en
solo significan apenas unos cuan- el Tíbet. Muchos siguen reacios a
tos de los que se pueden enlistar entrevistarse y aparecer en públi-
como vejámenes, lo cierto es que co con él por miedo a disgustar al
han sido un verdadero tormento gobierno chino, pues China se ha
para el pueblo tibetano. Quizás encargado de esconder cientos de
nos pueden parecer intrascenden- actos atroces cometidos, alegando
tes, pero en la realidad traen como que el Tíbet es una zona autónoma
consecuencia a los tibetanos cas- y carece de fundamentos para lan-
tigos categóricos. En caso de que zar acusaciones de ese tipo.
exista alguna oposición o incum-
plimiento de las normas estableci-
das, son consideradas por las auto-
ridades chinas como faltas graves 3. Para conocer más en relación a los
contra el sistema impuesto. derechos que toda persona tiene, se
recomienda estudiar la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 207


Con gran astucia, el régimen chino ámbito, la cultura tibetana se ha
controla y usa el recurso mediáti- visto convulsionada y lesionada
co a su favor, para hacer creer al ante los más viles vejámenes, que
mundo, que tanto el Dalai Lama dejan al descubierto no solamente
como sus seguidores son agentes atropellos en detrimento de los
dedicados a indisponer a la opinión derechos básicos de sus habitantes
pública contra ellos, así como de sino en su modo de vida.
difundir el “falso rumor” de que
China oprime al pueblo tibetano. Más de medio siglo después de la
En particular, se ha encargado de victoria sobre el nazismo y del terri-
presentar ante el mundo, a los gru- ble descubrimiento de los campos
pos protibetanos como conspirado- de exterminio, y cuando se creía
res y socavadores de la estabilidad que todo ese horror era un asunto
y el desarrollo que goza el Tíbet. superado por la humanidad, apa-
rece para asombros de muchos la
historia oculta del Tíbet. Si bien
REFLEXIONES FINALES en el presente artículo se han indi-
Desde tiempos remotos, los tibetanos cado apenas algunos actos de los
han habitado la meseta más extensa que atentan contra la existencia del
y alta del planeta. Estereotipada por pueblo tibetano, la lista en realidad
muchos como claustro de un puña- sería, además de vergonzosa, ver-
do de excéntricos monjes budistas, daderamente interminable.
más que eso ha constituido la casa
de millones de hombres y mujeres De ahí que estas situaciones ver-
inspirados a lo largo de la historia, gonzosas suceden y los traspiés pre-
por un profundo cariño y devoción sentados durante el recorrido de la
a sus costumbres y a los principios antorcha olímpica por el mundo,
de respeto y tolerancia de formas de más que inconvenientes, se pueden
vida diferentes. entender como el lamento de un
pueblo que quiere ser finalmente
No obstante, desde la ocupación escuchado. Si realmente la adminis-
militar China del Tíbet, iniciada tración fuera transparente, China no
alrededor de 1950, la historia de debería rehusarse, junto con la com-
esta apacible nación se tiene que plicidad de otros países, a firmar los
escribir obligatoriamente en antes diferentes tratados internacionales
y después de estos acontecimien- que proclaman la defensa al respeto
tos. Mutilada desde cualquier a los derechos humanos.

208 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


Como mínimo debe terminar con ficiente para conmover la sensibilidad
la evasión de las pocas medidas internacional?, ¿Adónde han quedado
tomadas al nivel internacional, los estados defensores de la democra-
que sistemáticamente han sido cia y los derechos humanos? Si bien
burladas e ignoradas en reitera- la respuesta es suya, lo cierto es
das ocasiones, dejando no solo en que el caso tibetano ya no puede
entredicho la ineficacia de la auto- continuar siendo ignorado. Que
ridad del Consejo de las Naciones sirva para concienciar a las nuevas
Unidas sino la prepotencia e irres- generaciones, aun cuando este se
peto contra investigaciones serias, pueda tomar como un caso alejado
que día a día desenmascaran que y ajeno a nuestra situación geopo-
la cultura tibetana es socavada y lítica, que sirva de precedente para
agredida constantemente. evitar posibles situaciones de simi-
lar magnitud en nuestros países,
Pese al poderío mediático que el los cuales viven una fragilidad
régimen chino ha podido desple- política y que pueden llevarlos,

APORTES
gar durante décadas, lo cierto es en casos extremos, a violaciones
que el desprestigio por irrespetar parecidas a las que se exponen en
los derechos humanos ha llegado el trabajo…Sin duda, la historia
a límites insostenibles. Así, en los oculta del Tíbet no puede seguir
albores del siglo XXI, el desacre- siendo tolerada.
ditado y poderoso régimen se ve
debilitado ante la fortaleza adqui-
rida por la extraordinaria firmeza FUENTES CONSULTADAS
y defensa de los valores huma- Aitken, Molly Emma, (1995). Meeting the
Buda on pilgrimage in Buddhist India.
nos básicos del Dalai Lama, quien New York: Riverhead Books.
durante décadas se ha burlado
Atlas y Geografía Universal, (1989).
del materialismo comunista-capi- Editorial Oceáno. Barcelona, España.
talista, hoy parece emerger no solo
Cruz, Antonio, (1998). “Los culpables de
como líder de los tibetanos sino siempre.” Revista: El Correo. UNESCO.
como una figura de respeto al Migrations Europe.
nivel internacional. Declaración Universal de los Derechos
Humanos, (1995). En: Panorama de un
¿Será acaso posible librarse algún día mundo cambiante. EUCR. San José, Costa
de estos vergonzosos hechos?, ¿Porqué Rica.

tanto silencio al respecto?, ¿Es acaso Diccionario de la sabiduría oriental, (1993).


que el poco petróleo, si lo hay, es insu- Paidós Ibérica. Barcelona, España.

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 209


García Lucas, Miguel Ángel, (2005). Miramor, Jaime, (1997). Sobre el Dalai Lama..
“Pueblos y estados.” En: El Mundo: Consultar en: http://fritzgestalt.com/
Gran Atlas Universal. V. VII. Editorial artidalai.htm
Sol. Barcelona, España.
Mires, Fernando, (1987). La colonización de las
La Nación, (2008), 4 de mayo. “Enviados almas: misión y conquista en Hispanoamérica. 1.
del Dalái Lama llegan a China para ed. Editorial Departamento Ecuménico de
reunión.” San José, Costa Rica. Consultar Investigaciones (DEI). San José, Costa Rica.
en: www.nación.com/mundo
Ordóñez Goncalves, Luis, (2002). El Tibet
La Nación. (2008), 25 de abril del 2008. en la actualidad.. Consultar en: http://
“Europa pide a China dialogar con Dalái usuarios.iponet.es/casinada/22tibet3.
Lama”. San José, Costa Rica. Consultar htam
en: www.nación.com/mundo
Pérez Arroyo, Joaquín, (1995). Confucio.
Lenay, Charles, (1994). La evolución: de la Mencio: los cuatro libros. Clásicos
bacteria al hombre. Colección Conocer la Alfaguara. Madrid, España.
Ciencia. RBA Editores; SA. Barcelona,
Prensa Libre, (2008). “Exploran salida a
España.
la crisis en el Tíbet.”, Mayo, San José,
Lewis, H y Lawson, R., (1968). Religiones Costa Rica.
orientales y cristianismo. Editorial Labor.
Rojas, Ana Gabriela, (2008). “El refugio de
Barcelona, España.
un simple monje.” En: La Nación. San
Loría Chaves; Marlene y Rodríguez Chaves, José, Costa Rica. 13 de abril del 2008.
Alonso, (2000). Los inmigrantes chinos
Sequeira, Maricel. (editora), (2008). “China
dentro de la comunidad costarricense: 1870-
ataca otra vez al Dalái Lama pese a plan
1910. Tesis para optar por el grado de
de diálogo”. En: La Nación. San José,
licenciatura en historia. Universidad de
Costa Rica. 27 de abril. Consultar en:
Costa Rica.
www.nación.com/mundo
Mc Keown, Adan, (1996). “Inmigración
Sequeira, Maricel. (editora), (2008).
China al Perú, 1904-1937. Exclusión
“Patrocinadores callan ante desas-
y negociación.” En: Revista Histórica.
tre olímpico”. En: La Nación. San José,
Volumen XX. n.° 1. Departamento de
Costa Rica. 27 de abril. Consultar en:
Humanidades Pontificias. Universidad
www.nación.com/mundo
Católica de Perú. Lima, Perú.
Simons, Lewis, (2002). Tibetans moving
La Nación, (2008). “Militantes prochinos
forward holding on. En: National geogra-
protestan en Europa.” San José, Costa
phic magazine. Abril del 2002.
Rica. 20 de abril.
Tarnero, Jacques, (1997). El racismo.
La Nación, (2008). “Mitin chino en Australia
Editorial Paradigma. Madrid, España.
por relevo de la (sic)”. San José, Costa
Rica. 25 de abril. Consultar en: www.
nación.com/mundo

210 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009

También podría gustarte