Está en la página 1de 3

Avances en materia económica en la dictadura del gobierno de Pérez Jiménez

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, que comprende el quinquenio 1953-1958, la


economía venezolano vivió uno de los mayores crecimientos que tuvo en su historia,
principalmente gracias la explotación petrolera que tuvo un auge debido a un conjunto de
circunstancias ocurridas en la economía mundial, entre ellas la nacionalización del petróleo en
Irán, la reconstrucción de Europa, la guerra de Corea y el cierre del canal de Suez, lo que elevo los
precios a 2 dólares por barril de la época (equivalentes a unos 20 dólares actuales), al aumento de
la producción petrolera que paso de 1.8 millones de barriles diarios en 1952 a 2.8 millones de
barriles diarios en 1957, y a la entrega de concesiones a las compañías petroleras (ya que en ese
tiempo existía el 50-50 entre el estado y las compañías petroleras) entre los años 1956 y 1957.

Sin embargo, el petróleo no lo fue todo durante este quinquenio, una de las principales metas del
gobierno fue la de la diversificación de la economía, para ello buscaron la industrialización de otros
sectores, siendo las mas importantes la Siderúrgica y la Petroquímica.

Referente a la Siderúrgica, Pérez Jiménez otorgo concesiones a la USS (US, Steel Corporation), a la
Bethlehem Steel Corportation, a su vez que con que el estado creaba empresas públicas para la
explotación de las mismas como fueron las del Orinoco y la de Matanzas. Los resultados de estos
proyectos fueron bastante beneficiosos para la nación, al aumentar el consumo del hierro en un
590%. La producción aumentó en casi 130 millones de toneladas métricas para atender la nueva
demanda, y el presupuesto alcanzó un total de ingresos de Bs 5.396 millones en 1957.

En cuanto a la Petroquímica, esta nace en 1954 a través de los diversos decretos presidenciales,
mas sin embargo es recién en 1956 cuando se crea el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP),
adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos, y en el mismo año se empieza a construir la
primera planta petroquímica en Morón, estado Carabobo, el cual culminaría su construcción en
1958.

En la economía agrícola, pese a no hacerse ninguna reforma agraria (ya que la propuesta por
Gallegos fue derogada poco después del golpe) se hicieron esfuerzos para potenciar esta área
como fueron la creación de colonias agrícolas, donde se asentaban tanto venezolanos como
extranjeros que venían a Venezuela (en su mayoría italianos, españoles y alemanes); la mas
famosas de estas colonias agrícolas fue la Colonia de Turen en el estado Portuguesa. Otro
importante avance en esta área fue la creación del Embalse del Guárico que sirvió como sistema
de riego para una extensa zona arrocera. Pese a que la producción agrícola aumento, he de
destacarse que su participación en el PIB disminuyo un poco (de 7,91% a 6,32%)
Cabe destacar que el modelo económico de Perez Jiménez, fue una mezcla de intervencionismo
económico y elementos capitalistas, en donde el estado establecía algunas metas a largo plazo y
tenía participación en algunas empresas (como podían ser la cadena hotelera Sheraton),
nacionalizaba algunas otras (como por ejemplo CANTV) o de plano manejaba empresas públicas
de alta envergadura como la Siderúrgica. A su vez, también se incentivaban la creación de
empresas privadas nacionales mediante algunas medidas proteccionistas temporales en algunos
sectores claves, a su vez que atraía empresas extranjeras para invertir en la nación.

El resultado de toda esta política económica se puede resumir en lo siguiente:

 Crecimiento del PIB promedio al 8.5%, logrando alcanzar 10% en 1957.


 Un pleno empleo durante todo el quinquenio, cuyo desempleo oscilaba entre el 6% y el
4%, con un salario mínimo de 100$ de la época, equivalentes a unos 914,50$ dólares
actuales.
 Un crecimiento a nivel mundial del 87%, superando el famoso milagro económico alemán
que tuvo un crecimiento del 76%
 Una Renta Per Cápita de 530 dólares, solo siendo superado por Francia, Reino Unido y
Estados Unidos.
 Una inflación en un promedio de 1% en todo el quinquenio, siendo su payor pico de 1.5%
en 1954 y su menor pico de -2.0% en 1952 (siendo este último un fenómeno conocido
como Deflación)
 El mantenimiento de una deuda externa inexistente (política establecida desde el
gobierno de Gómez) y una pequeña deuda interna en forma de compromisos.
 Una leve pero importante disminución de la dependencia petrolera gracias al surgimiento
de nuevas industrias como la Siderúrgica, que para finales de 1957 ocupaba un 10% de
nuestro PIB.
 Nuestra moneda, pese al mito de que esta valía más que el dólar (completamente falso, el
cambio Bolívar/dólar era de 3,35Bs/1$), si fue una de las monedas mas fuertes y estables a
nivel mundial.
 Un gasto público del promedio del 12,59% del PIB durante todo el quinquenio.
 El establecimiento de Venezuela como potencia económica emergente, siendo la 4ta
potencia económica mundial, la 3era en América y la 1era en Sudamérica.

Fuentes:

"Venezuela 55 años de política económica 1936-1991" el economista venezolano José Toro Hardy

Gráficos de interés sobre su gobierno - Libertad de Expresión durante Marcos Pérez Jimenez
(google.com)
Boletín BCV 1957

La economía – Marcos Pérez Jiménez (wordpress.com)

Datanalisis

También podría gustarte