Está en la página 1de 171

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

UN
ica
ím
“USOS DE LAS CENIZAS ACTIVADAS DEL CARBÓN PROVENIENTE

Qu
DE LOS CALDEROS INDUSTRIALES, COMO SUSTITUTO PARCIAL

DEL CEMENTO, PARA FABRICAR MORTEROS DE CEMENTO


ría
PORTLAND”
nie

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
ge

INGENIERO QUÍMICO
In
de

AUTORES : Br. VERA HUMANCHUMO, JUANITA

Br. ZAMBRANO CAUSHI, WALTER ROLANDO


e ca
ot

ASESOR : Dr. FARRO PÉREZ, NELSON WILLIANS


bli
Bi

TRUJILLO-PERÚ

2013

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

T
UN
ica
ím
Dr. JOSÉ LUIS SILVA VILLANUEVA
PRESIDENTE

Qu
ría
nie

Ing. HENRY ESQUERRE PEREIRA


ge

SECRETARIO
In
de
ca

Dr. NELSON WILLIAM FARRO PEREZ


e

ASESOR
ot
bli
Bi

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

T
UN
Señores Miembros del Jurado:
Cumpliendo con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Nacional de Trujillo, presentamos ante su ilustrado criterio la siguiente

ica
tesis:
“USOS DE LAS CENIZAS ACTIVADAS DEL CARBÓN PROVENIENTE

ím
DE LOS CALDEROS INDUSTRIALES, COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL
CEMENTO, PARA FABRICAR MORTEROS DE CEMENTO PORTLAND”

Qu
Siendo éste un requisito obligatorio para obtener el Título Profesional de Ingeniero
Químico.
Mediante el presente trabajo buscamos obtener concretos con mejores resistencias a
ría
la compresión y baja porosidad, utilizando Cenizas de carbón, generados por la
Empresa Trupal, como sustituto parcial del cemento.
nie

Trujillo, Agosto del 2013


ge
In

Los Autores.
de
e ca
ot
bli
Bi

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

T
A Dios como ser supremo porque sin él no hubiera logrado estar aquí, a punto de

UN
terminar una de las etapas más importante de mi vida, le doy gracias por haberme
dado fortaleza, sabiduría, confianza y salud , lo cual me permitió continuar con mis
estudios año tras año.

ica
ím
A mis Padres Gladys y Víctor por su cariño, su apoyo, su dedicación, sus valores y
empeño por ayudarme a ser una persona mejor cada día y por apoyarme en los

Qu
momentos difíciles. Por tanto esfuerzo para que yo alcanzara este triunfo
ría
A mis hermanas Milusca y Ana Belén por ser mi motivo de ser mejor cada día.
nie

Juanita
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

T
UN
A Dios Nuestro Señor por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor, por
conducirme por buen camino, dándome fuerzas para enfrentar cualquier obstáculo y
seguir adelante.

ica
A mis padres, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores,

ím
por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más
que nada, por su amor.

Qu
A mis hermanos, por estar conmigo y apoyarme siempre.
ría
Walter
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

T
UN
Nuestro sincero agradecimiento al Dr. NELSON WILLIANS, FARRO PÉREZ
Profesor de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de
Trujillo, por brindarnos su valiosa asesoría y por regalarnos su tiempo
contribuyendo en la elaboración del presente trabajo de investigación.

ica
Con aprecio a todos los docentes de la Facultad de Ingeniería Química, a quienes

ím
manifestamos nuestro agradecimiento y admiración por ser los guías de nuestra
formación profesional y humanística.

Qu
Agradecemos también a todas aquellas personas que de una u otra forma
contribuyeron en la realización del presente estudio.
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN
La generación excesiva de residuos industriales conlleva a una gran pérdida de
recursos y de materias primas. Entre estos residuos industriales se encuentran

T
aquellos provenientes de la combustión del carbón, los cuales se generan en gran

UN
cantidad, (más de 68 millones de toneladas al año en la Unión Europea, de los cuales
el 60 % corresponden a cenizas volantes) (ecoba; 2009).
La utilización de cenizas volantes en cemento y concreto reduce la cantidad de

ica
materia prima para la elaboración de cemento y mejora las propiedades del concreto
tanto fresco como endurecido (García; 2003).

ím
De igual forma el promover la reutilización de cenizas volantes ayuda a disminuir las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) producidas en la elaboración del cemento ya

Qu
que las cenizas han pasado por un proceso térmico de oxidación a alta temperatura,
por lo tanto el dióxido de carbono que podrían eliminar es mucho menor que el
liberado por la caliza (CaCO3), que corresponde a una de las principales materias
ría
primas del cemento. Por otra parte la reutilización de las cenizas entrega una
nie

alternativa segura y sustentable para la disposición de las cenizas generadas. Estos


depósitos para su construcción deben considerar diversos factores para su diseño,
como disponibilidad de terrenos, condiciones climatológicas, costo de transporte de
ge

cenizas, entre otros (Proyersa; 2008).


El uso industrial de las cenizas volantes en la fabricación de morteros permite contar
In

como una alternativa sustentable para las cenizas generadas en los calderos
de

industriales.
En el presente estudio el concreto que presentó de acuerdo a los ensayos realizados la
mayor resistencia y la menor permeabilidad fue la ceniza calcinada a 500 °C con un
ca

30% de sustitución para 28 días de curado.


e
ot
bli
Bi

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The excessive generation of industrial residues carries to a great loss of resources and

T
of raw materials. Between these industrial residues those are from the combustion of

UN
the coal, which are generated in great quantity, (more than 68 million tons a year in
the European Union, of which 60 % corresponds to flying ashes), (ecoba; 2009).
The utilization of flying ashes in cement and concrete it reduces the quantity of raw

ica
material for the cement production and improves the properties of I make concrete
both fresh and hard (García; 2003).

ím
Of equal form to promote the reutilization of flying ashes helps to diminish the
emission of carbon dioxide (CO2) produced in the production of the cement since the

Qu
ashes have happened for a thermal process of oxidation to high temperature,
therefore the carbon dioxide that they might eliminate is very much minor that the
liberated one for the limestone (CaCO3), which corresponds to one of the principal
ría
raw materials of the cement. On the other hand the reutilization of the ashes delivers
nie

a sure and sustainable alternative for the disposition of the generated ashes. These
warehouses for his construction must consider diverse factors for his design, as
availability of areas, climatological conditions, cost of transport of ashes, between
ge

others (Proyersa; 2008).


The industrial use of the flying ashes in the manufacture of mortars allows to count
In

as a sustainable alternative for the ashes generated in the industrial cauldrons.


de

In the present study the concrete one who presented in agreement to the realized tests
the major resistance and the minor permeability was the ash calcined to 500 °C with
30 % of substitution for 28 days of treated.
e ca
ot
bli
Bi

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

JURADO DICTAMINADOR .................................................................................. i

T
PRESENTACIÓN ................................................................................................... ii

UN
DEDICATORIA ....................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. v
RESUMEN ............................................................................................................... vi

ica
ABSTRACT .............................................................................................................. vii
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. viii

ím
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xi
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xiii

Qu
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. Sostenibilidad del concreto ............................................................................... 1
ría
1.2. Cemento portland .............................................................................................. 2
nie

1.2.1 Fabricación del cemento portland ............................................................ 3


1.2.2 Características químicas y mineralógicas del cemento .............................. 5
1.2.3 Tiempo de fraguado ................................................................................ 6
ge

1.2.4 Tipos de cemento ..................................................................................... 6


1.3. Adiciones minerales .......................................................................................... 8
In

1.3.1 Puzolanas ............................................................................................... 9


de

1.3.1.1 Puzolanas naturales ..................................................................... 10


1.3.1.2 Puzolanas artificiales .................................................................... 11
1.4. Utilización de la ceniza volante ........................................................................ 13
ca

1.5. Actividad puzolánica ........................................................................................ 14


1.6. Antecedentes .................................................................................................... 14
e
ot

1.7. Objetivos .......................................................................................................... 18


bli

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1. Material de estudio ............................................................................................. 19
Bi

2.2 Materiales ............................................................................................................ 20


2.3 Equipos ............................................................................................................... 21

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4 Procedimiento ...................................................................................................... 21


2.4.1. Determinación de la actividad puzolánica ................................................. 21
2.4.2. Calculo de índice de puzolanidad .............................................................. 25

T
2.4.3. Determinación del porcentaje adecuado de sustitución de cemento

UN
por ceniza ................................................................................................. 25
2.4.4. Evaluación de absorción y porosidad en concretos ..................................... 27

ica
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1 Actividad puzolánica ............................................................................................ 32

ím
3.1.1 Ensayo de resistencia a la resistencia la compresión en morteros de
Cemento ..................................................................................................... 32

Qu
3.2 Porcentaje adecuado de sustitución de cemento por ceniza ................................... 34
3.2.1 Ensayo de resistencia a la compresión en morteros de cemento .................. 34
3.2.2 Ensayo de absorción y porosidad en probetas de concreto a
ría
7 y 28 días de curado ................................................................................... 38
nie

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1. Conclusiones ....................................................................................................... 43
ge

4.2 Recomendaciones ................................................................................................ 44


In

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 45


de

ANEXO I - CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS


1. Materiales ............................................................................................................. 54
ca

2. Acondicionamiento de materiales ........................................................................ 54


2.1. Cemento portland tipo I ................................................................................. 54
e
ot

2.2. Agregado fino ............................................................................................... 55


2.2.1. Análisis granulométrico ....................................................................... 55
bli

2.2.2. Porcentaje de absorción y peso específico ............................................ 60


2.2.3. Porcentaje de humedad ......................................................................... 67
Bi

2.2.4. Peso unitario del agregado fino ............................................................ 68


2.2.5. Granulometría de arena para fabricación de morteros .......................... 72

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. Agregado grueso ........................................................................................... 74


2.3.1. Análisis granulométrico ....................................................................... 74
2.3.2. Porcentaje de absorción y peso específico............................................. 78

T
2.3.3. Porcentaje de humedad ......................................................................... 82

UN
2.3.4. Peso unitario del agregado grueso ......................................................... 83
2.4. Ceniza de caldero industrial Trupal ................................................................ 84
2.4.1. Activación térmica de la ceniza ........................................................... 84

ica
2.4.2. Requisito granulométrico ..................................................................... 85
2.4.3. Porcentaje de absorción y humedad ..................................................... 86

ím
ANEXO II - PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE MORTERO Y

Qu
CONCRETO
1. Determinación del índice de puzolanidad ......................................................................... 88
1.1. Dosificación de los componentes del mortero ................................................. 88
ría
1.1.1. Ajustes por absorción (%A) y humedad (%H) ................................... 89
nie

1.2. Procedimiento experimental ............................................................................ 92


2. Determinación del porcentaje óptimo de sustitución de ceniza ................................ 96
2.1. Ajustes por absorción (%A) y humedad (%H) ................................................ 97
ge

3. Determinación de la absorción y porosidad en concretos ........................................ 100


3.1. Cálculos realizados para dosificación de los componentes del concreto ........... 100
In

3.2. Procedimiento experimental ............................................................................ 107


de

ANEXO III – DATOS DE RESULTADOS ............................................................. 112


3. A Reporte del análisis físico químico de la ceniza de caldero industrial
ca

de la Empresa Trupal realizado en Laboratorio de cementos Yura........................ 112


3. B Reporte de resultados de ensayos realizados para los agregados finos y
e
ot

gruesos empleados en la elaboración de concretos, realizados en el


Laboratorio de Materiales Cerámicos de la Escuela de Materiales-UNT .............. 113
bli

3. C. Reporte del Análisis estadístico para los concretos ............................................. 131


Bi

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición de las fases del Clinker de cemento portland .......................... 5

T
Tabla 2.Caracteristicas físicas y químicas de los materiales de partida ....................... 19

UN
Tabla 3.Cantidades de ingredientes para 10 probetas de morteros control y para
ensayos de puzolanidad según ASTM C311 .................................................. 22
Tabla 4. Numero de probetas de mortero con sustitución del 20%por ceniza .............. 24

ica
Tabla 5.Numero de probetas de mortero elaboradas para un tiempo de curado de
7 y 28 días con diferentes porcentajes de sustitución del cemento por CO,
CO-325 y CC-500 ...................................................................................... 26

ím
Tabla 6.Caracterizacion de los agregados................................................................... 27

Qu
Tabla 7. Diseño de mezcla para la elaboración de concreto con relación
agua/cemento de 0.59 .............................................................................. 28
Tabla 8. Numero de probetas de concreto elaboradas para un tiempo de curado
ría
de 7 y 28 días con diferentes porcentajes de sustitución de cemento
por CO, CO-325 y CC-500. ..................................................................... 29
nie

Tabla 9. Resistencia a la compresión de los morteros patrón y los morteros


con 20% de sustitución de cemento por ceniza. ............................................ 32
ge

Tabla 10. Valores de resistencia a la compresión de los morteros con patrón y los
morteros con 10,20 y 30% de sustitución de cemento por ceniza sin
In

calcinar y calcinada a 500°C .......................................................................... 35


Tabla 11. Resultados del ensayo de absorción en probetas de concreto ...................... 38
de

Tabla 12. Resultados del ensayo de porosidad en probetas de concreto ...................... 39


Tabla A-1: Análisis granulométrico del agregado fino ............................................. 59
ca

Tabla A-2: Características obtenidas del agregado fino ............................................. 60


Tabla A-3.Datos experimentales obtenidos para determinar el porcentaje de
e

absorción y peso específico de la arena. .................................................... 66


ot

Tabla A-4. Datos experimentales obtenidos para determinar el contenido de


bli

humedad de la arena ................................................................................ 67


Tabla A-5. Datos del ensayo de compactación de la arena ........................................ 71
Bi

Tabla A.6. Valores experimentales obtenidos para la arena -30+100 .......................... 73


Tabla A-7.Analisis granulométrico del agregado grueso ............................................ 77
TablaA-8. Características obtenidas para el agregado grueso ..................................... 78

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla A-9. Resultados de la absorción y peso específico de la grava ......................... 81


Tabla A-10.Datos experimentales obtenidos para determinar el contenido de
humedad de la grava................................................................................ 82

T
Tabla A-11. Resumen del ensayo de compactación de la grava ................................. 83

UN
Tabla A-12.Codificacion de muestras de ceniza gastada ........................................... 85
Tabla A-13.Valores experimentales obtenidos para la ceniza original ........................ 87
Tabla A-14. Diseño corregido para la fabricación de 10 probetas de morteros

ica
patrón y para ensayos de puzolanidad según ASTM C311 ...................... 91
Tabla A-15. Diseño corregido para la fabricación de morteros con 10, 20 y 30%

ím
de remplazo de cemento por ceniza, ya sea sin calcinar o
calcinado a 500°C .................................................................................. 99

Qu
TablaA-16. Requerimientos aproximados de agua de mezclado para diferentes
valores de asentamiento y tamaños máximos de agregado ....................... 100
TablaA-17.Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de concreto ............ 102
ría
Tabla A-18.Calculo del agregado fino ...................................................................... 103
nie

Tabla A-19. Diseño de mezcla para la fabricación de concretos con 10, 20 y 30%
sustitución de cemento por ceniza sin calcinar y calcinada a 500 °C ......... 106
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Panorama económico, producción mundial de cemento del 2012 ............... 9
Figura 2. Diagrama ternario CaO-Al2O3-SiO2 y los productos relacionados al

T
cemento portland........................................................................................ 23

UN
Figura 3. Procedimiento experimental de ensayos físicos y mecánicos....................... 31
Figura 4. Efecto de la calcinación de la ceniza en la mejora del índice de
puzolanidad a 7 y 28 días de curado ......................................................... 34

ica
Figura 5. Influencia del porcentaje de sustitución del cemento por ceniza en la
resistencia a la compresión en morteros de cemento a 7 días de curado ....... 36

ím
Figura 6. Influencia del porcentaje de sustitución del cemento por ceniza en la
resistencia a la compresión en morteros de cemento a 28 días de curado ..... 36

Qu
Figura 7. Influencia del porcentaje de reemplazo de cemento por ceniza en la
absorción de probetas de concreto a 28 días de curado ............................... 40
Figura 8. Influencia del porcentaje de reemplazo de cemento por ceniza en la
ría
porosidad de probetas de concreto a 28 días de curado ............................... 41
nie

Figura A.1. Almacenamiento de cemento portland tipo I en bolsas plásticas .............. 55


Figura A.2. Toma de muestra de arena ...................................................................... 56
Figura A.3. Apilación de tamices para tamizar el agregado fino................................. 57
ge

Figura A.4. Equipo de vibración mecánica ................................................................ 57


Figura A.5. Registro de peso de malla más la muestra retenida ................................. 58
In

Figura A.6. Lavado del agregado fino ........................................................................ 60


de

Figura A.7. Saturación en agua del agregado fino ...................................................... 61


Figura A.8. Secado superficial de la arena ................................................................. 61
Figura A.9. Muestra de arena vertida en el cono ........................................................ 62
ca

Figura A.10. Apisonado de muestra de arena en el cono ............................................ 62


Figura A.11. Muestra en estado saturado superficialmente seco ................................. 63
e
ot

Figura A.12. Llenado de arena en fiola ..................................................................... 63


Figura A.13. Eliminación de burbujas de aire ........................................................... 64
bli

Figura A.14. Pesada de fiola conteniendo el espécimen y agua ................................. 64


Figura A.15. Remoción del agregado fino de la fiola ................................................ 65
Bi

Figura A.16. Llenado de agua en la fiola .................................................................. 65


Figura A.17. Pesado de recipiente cilíndrico para ensayo de compactación ................ 69

xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura A.18. Varillado de agregado fino ................................................................... 69


Figura A.19. Golpes con martillo de goma ................................................................ 70
Figura A.20. Llenado de recipiente con agregado fino .............................................. 70

T
Figura A.21. Alisado de superficie ........................................................................... 71

UN
Figura A.22. Rop-Tap empleado para tamizar la arena ............................................. 72
Figura A.23. Montículo de grava para extracción de muestra .................................... 75
Figura A.24. Registro de peso de tamiz con la porción de grava retenida .................. 76

ica
Figura A.25. Lavado del agregado grueso ................................................................. 78
Figura A.26. Secado superficial de la grava ............................................................... 79

ím
Figura A.27. Rechazo de material inferior al tamiz Nº 4 ............................................ 79
Figura A.28. Pesado de muestra de grava superficialmente seca ............................... 80

Qu
Figura A.29. Pesado de muestra superficialmente seca .............................................. 80
Figura A.30. Muestra de ceniza Trupal ..................................................................... 84
Figura A.31. Horno marca THERMOLYNE –BARNSTEAD SERIE 6000 ............... 85
ría
Figura A.32. Análisis granulométrico de la ceniza con malla ASTM 325 .................. 86
nie

Figura A.33. Mezcla de arena, cemento, ceniza y agua en bolsa plástica .................... 92
Figura A.34. Moldes para la fabricación de probetas de 5 cm x 5cm x 5cm ............... 92
Figura A.35. Uso de martillo mango de goma para desmoldar las probetas cúbicas ... 93
ge

Figura A.36. Codificación de probetas cúbicas .......................................................... 93


Figura A.37. Curado de las probetas cúbicas en agua saturada con cal ....................... 94
In

Figura A.38. Lijado de probetas ................................................................................ 95


de

Figura A.39. Medición de las bases de la probeta para constatar que cumpla con
lo exigido de 50 ± 5 mm ...................................................................... 95
Figura A.40. Ensayo destructivo de probetas ............................................................ 96
ca

Figura A.41. Moldes para la fabricación de especímenes de concreto ....................... 107


Figura A.42. Vaciado de concreto en las probetas ..................................................... 108
e
ot

Figura A.43. Compactación del concreto usando la varilla ........................................ 108


Figura A.44. Acabado del espécimen de concreto ..................................................... 109
bli

Figura A.45. Codificación de los especímenes de concreto ........................................ 109


Figura A.46. Curado de los especímenes de concreto en agua saturada con cal ......... 110
Bi

xiv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

T
UN
1.1. SOSTENIBILIDAD DEL CONCRETO

La generación excesiva de residuos por parte de las industrias es un síntoma que

ica
obedece a la ineficiencia de los procesos productivos, a la escasa durabilidad de

ím
los productos y al conjunto de hábitos insostenibles. Sin embargo, mientras que

se modifican estos hábitos, se desarrollan nuevos procedimientos de producción

Qu
industrial o se mejora la calidad durable de dichos productos, es importante

sensibilizar a la sociedad ante la enorme pérdida de recursos y de materias


ría
primas que los residuos representan en sí mismos (CONAMA; 1998).
nie

La incorporación de cenizas volantes en cemento es utilizada comúnmente como


ge

sustituto de cemento portland o como clínker para la producción de cemento


In

portland (ACAA; 2008), lo cual genera ahorros en cemento portland, mejora la


de

maniobrabilidad del concreto, produce una menor segregación, menor calor de

hidratación, mayor extensibilidad y mayor impermeabilidad (García; 2003).


ca

La inclusión de cenizas volantes en el concreto mejora las propiedades del

concreto fresco y endurecido. Las propiedades más valoradas de los concretos


e
ot

con cenizas volantes en estado fresco son la mayor docilidad, lo que permite
bli

relaciones agua/cemento más bajas, y la reducción en el calor de hidratación por

la disminución del contenido de cemento. Al endurecer desarrollan bajas


Bi

resistencias a edades tempranas, pero su resistencia a largo plazo suele ser igual

o mayor a la de los concretos equivalentes sin cenizas (Molina; 2008).

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La adición de cenizas volantes al concreto reemplazando parte de cemento

produce evidentemente un ahorro, no solo por el cemento reemplazado, sino

T
también porque aporta al concreto características especiales, mejora su

UN
trabajabilidad, reduce la demanda de agua, reduce el calor de hidratación,

aumenta la dureza final y reduce la permeabilidad (ACAA; 2003).

ica
El presente trabajo busca encontrar el porcentaje más adecuado de sustitución de

cemento por ceniza en la formación de morteros, para que de esa manera

ím
podamos litigar de manera gradual con el problema medio ambiental que este

Qu
residuo genera tanto por su almacenamiento no adecuado en las industrias y por

las excesivas emisiones de CO2 que se genera en los hornos al momento de la


ría
fabricación del clínker llegando a superar estos los 1500°C.
nie

1.2. Cemento portland


ge

El cemento portland es un material artificial de muy compleja estructura, que en

contacto con el agua se transforma en una serie de productos coloidales y micro


In

cristalinos que, paulatinamente, por modificaciones en su estructura coloidal y


de

crecimiento entrelazado de cristales producen el endurecimiento y le

proporcionan su carácter hidráulico. Todas estas transformaciones están sujetas


ca

a determinadas condiciones geológicas, ya que las masas que se obtengan al


e

mezclarlo con agregados finos, gruesos y agua, deberán ser plásticas y


ot

trabajables antes de alcanzar rigidez, durante un periodo de tiempo que no


bli

deberá ser tan corto que limite su manipulación, ni tan largo que demore el
Bi

proceso constructivo (Chandelle; 2008).

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo con la Norma Técnica Peruana, NTP 334.009 el cemento portland se

define como: Cemento hidráulico producido mediante la pulverización del

T
clínker compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que

UN
contiene generalmente sulfato de calcio y eventualmente caliza como adición

durante la molienda.

ica
1.2.1 Fabricación del cemento portland

ím
Las materias primas para la fabricación del cemento portland son: caliza, arena

Qu
silícea, arcilla y minerales de hierro. También se emplean otros aditivos, tales

como yeso o materiales puzolánicos. El proceso de fabricación consiste en


ría
mezclar las rocas calcáreas y las arcillas en proporciones adecuadas y molerlas

finamente, de manera que el óxido cálcico de la caliza y los compuestos de la


nie

arcilla (SiO2, Al2O3 y Fe2O3) resulten homogeneizados adecuadamente (Taylor;


ge

2003:459-468).
In

 Caliza (CaCO3): Componente calcáreo, a partir del cual se obtiene el


de

óxido de calcio. Se encuentra en las capas superficiales de muchos cerros

y montañas, en depósitos de profundidad variable. Para la fabricación de


ca

cemento se sacan volúmenes muy grandes porque la caliza representa el


e

80% de las materias primas que forman el clínker.


ot
bli

 Arcilla (Al2O3SiO2H2O + Óxidos de Ti, Fe, Mg, Ca, Na, K):


Bi

Constituida por silicatos de aluminio en un 45 a 65%, por óxidos de

aluminio de 10 a 15%, por óxidos de fierro de 6 a 12% y por cantidades

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

variables de óxido de calcio de 4 a 10%. Es también la principal fuente de

álcalis (bases fuertes). La arcilla representa aproximadamente un 15% de

T
la materia prima que formará el clínker (Taylor; 2003:459-468).

UN
 Componentes correctores: Se añaden en los casos en que las materias

primas disponibles no contienen la cantidad suficiente de uno de los

ica
compuestos químicamente necesarios en el crudo. Así, por ejemplo, se

ím
emplea arena como material adicional cuando las materias primas

disponibles no contienen cantidad suficiente de SiO 2 en su composición

Qu
química, o si carecen de suficientes óxidos de hierro, pueden emplearse

como correctores minerales de hierro o cenizas de tostación de piritas. los


ría
principales materiales correctores son: Diatomeas, Bauxita, Cenizas
nie

volantes, Cenizas de pirita (G. C. Bye; 1999:53).

 Yeso (CaSO4.2H2O): Se adiciona al cemento (aprox. 5%), durante su


ge

molienda, para controlar el fraguado. El producto resultante, denominado


In

polvo crudo, se calcina en un horno a temperaturas de 1450-1600ºC,


de

donde se produce la fusión incipiente del producto resultante, denominado

clínker. El clínker está compuesto fundamentalmente por cuatro óxidos:


ca

CaO (óxido cálcico), SiO2 (sílice), Al2O3 (alúmina) y Fe2O3 (óxido


e

férrico). (Taylor, 2003:459-468).


ot

Una vez obtenido el clínker, se deja enfriar y se muele junto con el yeso,
bli

aproximadamente, un 5% de yeso (CaSO4.2H2O: sulfato de calcio


Bi

dihidratado), que actúa como regulador del fraguado, obteniéndose el

producto final, cemento portland.

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2.2 Características químicas y mineralógicas del cemento

El cemento se obtiene de la calcinación de caliza, arcilla, arena y minerales de

T
hierro, usando hornos a casi 1500ºC, obteniéndose un material gris denominado

UN
clínker, el Clínker del cemento Portland presenta las siguientes fases.

ica
Tabla 1.Composición de las fases del clínker de cemento portland (Keil,
1973:53; Hewlett; 1998:32)

ím
Constituyentes Formula(Abreviatura) Contenido en Contenido en

Qu
peso (%) promedio(%)
Silicato tricálcico 3 CaO . SiO2 (C3S) 45 65 55
Silicato dicálcico 2 CaO . SiO2 (C2S) 10 30 20
5 – 12
ría
Ferro-aluminato 2 CaO . 8
dicálcico (Al2O3,Fe2O3)[C2(A,F)]
Aluminato tricálcico 3 CaO . Al2O3 (C3A) 5 – 15 10
nie

Óxido de calcio libre CaO (C) 0.1 – 2.0


Óxido de magnesio MgO (M) 0.7 – 1.5 1.5
libre
ge
In

El clínker cuando es molido con un pequeño porcentaje de yeso, da lugar al

cemento. Por cada tonelada de cemento se requiere alrededor de 1,5 toneladas de


de

materias primas y, a la vez, de 4000 a 7500 MJ de energía para su producción, algo


ca

mucho más importante, cada tonelada de cemento también libera a la atmósfera

entre 1,0 a 1,2 toneladas de CO2, debido a la descarbonatación de la caliza


e
ot

componente mayoritario del cemento y al uso de combustibles fósiles como carbón


bli

o petróleo, usado en los hornos para la obtención del clínker (Swamy; 1999:3-5).

En Perú la producción de cemento, acumulada de Enero a Marzo del 2013, fue de


Bi

1,677.832 TM, (ASOCEM, 2013: Cuadro de Reporte Estadístico), dejando también

su huella contaminante por las emisiones de CO2. En suma, junto al desarrollo de la

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

industria del cemento y del concreto, inherentemente se generan tres factores de

impacto al medio ambiente: a) alto consumo de recursos naturales; b) alto consumo

T
de energía, y c) considerables emisiones de CO2, derivadas de la descomposición

UN
de la caliza y de la quema de combustible en los hornos de cemento.

ica
1.2.3 Tiempo de fraguado

Es una propiedad imprescindible de los cementos que estos queden fijados al ser

ím
mezclados con una cantidad limitada de agua. El tiempo de fraguado es el tiempo

Qu
tras la mezcla completa que tarda la pasta de cemento en presentar una resistencia

específica a la penetración de un punzón.


ría
Las variables que más influyen en la prueba de penetración son la cantidad de agua

en la pasta, la temperatura, la carga aplicada, las dimensiones del punzón y, por


nie

supuesto, la reactividad del cemento (G. C. Bye; 2000:115-114).


ge

1.2.4 Tipos de cemento


In

Los cementos portland abarcan una gama diferenciada de productos a base de


de

clínker. Su clasificación y nomenclatura se establecen de acuerdo a sus cualidades y

usos, (NTP 334.009:2011).


e ca

 Cementos portland tipo I: Destinado a obras de concreto en general,


ot

cuando no se requieren de propiedades especiales, las mismas que no


bli

especifiquen la utilización de los tipos II, III, IV y V.


Bi

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Cemento portland tipo II: Destinado a obras de concreto en general y

obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiero de

T
un moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado. Muy

UN
usado en pisos industriales.

ica
 Cemento portland tipo III: Cuando se requiere alta resistencia inicial

con elevado calor de hidratación. Para uso en climas fríos o en los casos

ím
donde se necesita adelantar la puesta en servicio de las estructuras.

Qu
 Cemento portland tipo IV: Cuando se requiere bajo calor de hidratación.
ría
Para concreto masivo.
nie

 Cemento portland tipo V: Es el cemento portland del cual se requiere


ge

alta resistencia a los sulfatos.


In

Además en la actualidad se tienen los llamados cementos adicionados,


de

(NTP 334.090:2011):

 Cemento tipo IS: Cuando tienen un contenido de 25 a 70% (referido al


ca

peso total) de escoria de altos hornos.


e
ot

 Cemento tipo ISM: Cemento al que se le ha añadido menos del 25%


bli

(referido al peso total) de escorias de altos hornos.


Bi

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Cemento tipo IP: Cemento al que se le ha añadido puzolana entre el

15% al 40% del peso total.

T
UN
 Cemento tipo IPM: Cemento al que se le ha añadido puzolana en un

porcentaje, hasta el 15% del peso total.

ica
1.3. Adiciones minerales

ím
Las adiciones minerales son materiales inorgánicos que se incorporan al cemento o al

Qu
concreto, en diferentes porcentajes, con el fin de mejorar sus propiedades. Cuando

se incorpora una adición mineral al cemento portland, se producen tres efectos, que
ría
dependiendo de las proporciones en que se encuentren mezclados los materiales, y de

sus características físicas, químicas y mineralógica, varían su importancia en función


nie

del tiempo. Estas son: efecto de dilución del cemento portland, presente durante toda
ge

su hidratación; efecto filler preponderante en las primeras edades de la misma; y

cuando la adición la presenta, la actividad puzolánica, que según su grado de


In

reactividad puede ser fuerte, moderada o débil, (Bonavetti et.al.; 2006:33-41).


de

Las ventajas de emplear las adiciones minerales en la fabricación de morteros y


ca

concretos de cemento son:


e
ot

 Mejores propiedades:
bli

- Mayor durabilidad.
Bi

- Menor calor de hidratación.

- Mayores resistencias.

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Ahorro de energía no renovable

 Protección del medio ambiente

T
- Reducción de la emisión de CO2, SO2, NOx.

UN
- Uso de subproductos industriales.

ica
Las principales adiciones minerales pueden ser incluidas en el diagrama

ternario CaO-Al2O3-SiO2 de la Figura 1, que establece la posición de los

ím
diferentes productos con relación a los óxidos y al cemento portland.

Qu
ría
nie
ge
In
de

Figura 1. Diagrama ternario CaO-Al2O3-SiO2 y los productos relacionados al


cemento portland.
e ca
ot

1.3.1 Puzolanas
bli

Es un material silíceo y/o aluminoso, que por sí mismo puede tener poco o ningún

valor cementicio pero que, finamente dividido y en presencia de humedad, reacciona


Bi

químicamente con el hidróxido de calcio, a temperaturas comunes, para formar

compuestos que poseen propiedades cementantes, (Salazar; 2002:3-5).

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En Perú las adiciones puzolánicas se incorporaron desde hace más de una década. En

1995 significaron aproximadamente algo más del 20% de los despachos de cemento.

T
UN
1.3.1.1 Puzolanas naturales

Las puzolanas naturales pueden tener dos orígenes distintos, uno puramente mineral

ica
y otro orgánico. Las puzolanas naturales de origen mineral son materiales

ím
sedimentarios, normalmente de origen piroclástico, que se deriva de los sedimentos

de erupciones volcánicas que producen depósitos compactos que se han

Qu
transformado químicamente con el tiempo. Las puzolanas naturales de origen

orgánico son rocas sedimentarias abundantes en sílice hidratada y formadas en


ría
yacimientos o depósitos que en su origen fueron submarinos, por acumulación de
nie

esqueletos y caparazones silíceos de animales (infusorios radiolarios) o plantas (algas

diatomeas), (G. C. Isaia et.al; 2000:113-114).


ge

Todas las propiedades de las puzolanas naturales y en particular aquellas que las
In

hacen especialmente aptas para su aprovechamiento en la industria del cemento,

dependen fundamentalmente de su composición y de su textura, las cuales a su vez


de

están íntimamente relacionadas con su origen y formación.


ca

 Cenizas volcánicas:
e
ot

Se forman por erupciones de carácter explosivo, en pequeñas partículas que

son templadas a temperatura ambiente, originando la formación del estado


bli

vítreo.
Bi

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Tufos o tobas volcánicas (zeolitas):

Producto de la acción hidrotermal sobre las cenizas volcánicas y de su

T
posterior cementación diagenética.

UN
 Tierras de diatomeas (diatomitas):

ica
Puzolanas de origen orgánico. Depósitos de caparazones silíceos de

microscópicas algas acuáticas unicelulares (diatomeas).

ím
Qu
1.3.1.2 Puzolanas artificiales

Son sub-productos industriales y materiales tratados térmicamente. Dentro de esta


ría
condición cabe distinguir dos grupos: El primero formado por materiales naturales

silicatados de naturaleza arcillosa y esquistosa, que adquieren el carácter puzolánico


nie

por sometimiento a procesos térmicos, representantes típicos de este grupo son el


ge

polvo de ladrillo obtenido de productos de desecho de la cerámica de alfarería y las

bauxitas naturales. El segundo grupo está constituido por subproductos de


In

determinadas operaciones industriales, que, en virtud de su naturaleza y de las


de

transformaciones sufridas en las mismas, adquieren las propiedades puzolánicas; por

mencionar: los residuos de las bauxitas, cenizas volantes, cenizas de cáscara de arroz,
ca

humo de sílice, etc. (Massaza; 1998:471-602).


e

 Cenizas volantes (fly ash):


ot

Subproducto de centrales termoeléctricas que utilizan carbón pulverizado


bli

como combustible. Polvo fino constituido esencialmente de partículas


Bi

esféricas. La Norma ASTM C 618 define dos clases de cenizas volantes:

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Clase F: Producidas por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso.

Cenizas que poseen propiedades puzolánicas.

T
Clase C: Producidas por la calcinación de carbón sub-bituminoso o lignito.

UN
Esta clase de cenizas, además de tener propiedades puzolánicas, también

tienen propiedades cementicias.

ica
 Arcillas activadas térmicamente:

ím
Las arcillas naturales no presentan actividad puzolánica a menos que su

Qu
estructura cristalina sea destruida mediante un tratamiento térmico a

temperaturas del orden de 600 a 900 °C.


ría
 Microsílice (silica fume):
nie

Subproducto de la reducción del cuarzo de alta pureza con carbón en hornos


ge

de arco eléctrico para la producción de silicio o aleaciones de ferrosilicio.

El material que es extremadamente fino es colectado por filtración de los


In

gases de escape del horno, en filtros de mangas.


de

 Cenizas de cáscara de arroz:


ca

Producida por la calcinación controlada de la cáscara de arroz.


e

Consiste básicamente de:


ot

- Sílice amorfa (>90 %)


bli

- Estructura celular de gran área superficial (50 a 60 m2/g).


Bi

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4. Utilización de la ceniza volante

En el norte de nuestro país, como consecuencia del desarrollo agroindustrial y la

T
búsqueda de energía, algunas empresas han visto la necesidad de instalar plantas

UN
termoeléctricas, cuyo combustible es el carbón, el cual deja dos tipos de cenizas, las

llamadas cenizas volantes y cenizas de fondo. Son estas cenizas las que desde hace

ica
un par de décadas han comenzado a usarse como sustituto parcial del cemento.

Activadas con ciertos álcalis y mezclados con cemento se han logrado productos

ím
finales con resistencias mecánicas de 60 MPa, casi 60% mayor que la de los

Qu
concretos normales, (Palomo, Grutzeck, and Blanco; 1999: 1323-1329). La calidad

de este material cementante depende del contenido de sílice amorfa la cual es


ría
fácilmente activada con un material alcalino. También se demuestra que, es el

contenido de sílice amorfa lo que da la calidad cementante a la ceniza (Papadakis;


nie

2000:1647-1654). Las cenizas también han sido ensayadas para observar propiedades
ge

de morteros resistentes a sulfatos (Chindaprasirt, et.al; 2004:1087-1092); igualmente,

se ha estudiado la presencia de partículas magnéticas y no magnéticas dentro de las


In

cenizas y su efecto en la mejora de la resistencia de los concretos a la corrosión de


de

sus varillas de refuerzo (Garcés, et.al.; 2010:115-127).


e ca
ot
bli
Bi

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.5. Actividad puzolánica

La actividad puzolánica se refiere a la cantidad máxima de hidróxido de

T
calcio con la que la puzolana puede combinar y la velocidad con la cual

UN
ocurre esta reacción de Puzolana + Agua + cal Silicatos y aluminatos de

calcio hidratados.

ica
La actividad puzolánica depende: de la naturaleza y proporción de las fases

activas presentes en la puzolana (composición mineralógica), de la relación

ím
cal-puzolana de la mezcla, de la finura (o superficie específica) de la puzolana

Qu
y de la temperatura de la reacción. Los productos de reacción puzolana/cal

generalmente son del mismo tipo que los productos de hidratación del
ría
cemento portland: Silicatos cálcicos hidratados (CSH), aluminatos cálcicos

hidratados (CAH) y sílico-aluminatos cálcicos hidratados (CSAH).


nie
ge

1.6. Antecedentes

 Palomo, Grutzeck, and Blanco (1999). Estudiaron la sustitución parcial


In

del cemento por cenizas activadas con ciertos álcalis, logrando productos
de

finales con resistencias mecánicas de 70 MPa para 90 días de curado, casi

60% mayor que la de los concretos normales.se resistencia se ve


ca

aumentada conforme incrementan los días de curado.


e
ot

 Payá et.al. (2002). Elaboraron probetas de mortero para ensayos de


bli

flexión y compresión usando como adición cenizas volantes (CV), humo


Bi

de sílice (HS), catalizador gastado de craqueo catalítico(FCC), la ceniza

de cáscara de arroz (RHA) y la ceniza de lodo de depuradora (SSA). Los

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

autores encontraron que todas las puzolanas (excepto las CV),

disminuyeron la trabajabilidad de los morteros cuando se remplazaron en

T
un 10% de cemento. Para las resistencias mecánicas, concluyeron que la

UN
combinación de la CV con otra puzolana, mejora estas resistencias sobre

todo a edades de curado largas (28-90 días). Adicionalmente compararon

ica
los valores del factor de eficacia cementante de puzolanas tales como el

HS, RHA, meta caolín (MK) y FCC. Con los resultados obtenidos,

ím
ordenaron la reactividad de éstas de la siguiente manera:

Qu
FCC>MK>RHA> HS.
ría
 Valderrama, P. y Torres, J. (2009). Estudiaron las características de

desempeño de un concreto adicionado con cenizas volantes de alto nivel


nie

de inquemados y comparándolas con adiciones de humo de sílice,


ge

encontrando que para el caso de las cenizas volantes, se encontró un

porcentaje óptimo del 10% para las resistencias mecánicas,


In

incrementando ésta con la edad de curado, el incremento de la resistencia


de

fue del orden del 12.3% respecto a la muestra patrón; sin embargo,

incrementos en la adición dan lugar a efectos positivos en las propiedades


ca

de durabilidad. En comparación con el humo de sílice, las cenizas


e

volantes mostraron un desempeño inferior para todas las propiedades de


ot

durabilidad y permeabilidad.
bli
Bi

 Papadakis, V. (2000). Estudio los efectos de la Ceniza volante en los

Sistemas de cementos Portland: para cenizas volantes con alto contenido

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de calcio (FHA), obteniendo las mejores resistencias a la compresión en

sustituciones del 30% de FHA e incrementando conforme aumentan los

T
días de curado. Cuando las cenizas volantes reemplazaron al agregado, se

UN
observó desde el inicio mayor hidratación, una mayor retención de agua y

una reducción significativa de la porosidad. En el caso de sustitución de

ica
cemento, la fuerza se mantuvo constante.

ím
 Cheerarot, R. (2004). Realizo un estudio para eliminar las cenizas

Qu
volantes de relleno para reemplazar al cemento portland, encontrando que

las cenizas volantes de suelos de desechos para sustituciones del cemento


ría
en la elaboración de morteros, a la edad de 7 días de curado fueron

superiores al 75% de los morteros patrón, y siendo mayores al 100%


nie

después de 60 días de curado.


ge

 Valdez, P. (2007). Investigo Concretos fluidos con altos volúmenes de


In

ceniza volante (HVFA), Se elaboraron concretos de alta resistencia


de

mecánica a la compresión con HVFA y con contenidos bajos de cemento

portland de 100 y 150 kg/m3 de concreto, siendo imprescindible el uso de


ca

aditivo superfluidificante para ambas dosificaciones. La resistencia a la


e

compresión se incrementa conforme aumenta la adición de ceniza volante


ot

hasta una adición de 120%, siendo la de mayor resistencia con un valor de


bli

80 MPa a una edad de curado de 360 días. Las bajas relaciones


Bi

agua/cementante, obtenidas como consecuencia de la adición de ceniza

volante, permiten reducir la retracción por secado y la resistencia a la

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

abrasión en concretos fluidos con HVFA. Los resultados obtenidos

consolidan los argumentos técnicos y ecológicos para seguir promoviendo

T
el uso de concretos con HVFA.

UN
 Amer Ali Al-Rawas (2004). Estudio el uso de cenizas de incineración

ica
como un reemplazo de cemento y arena en los morteros de cemento. Los

resultados indican que la ceniza de incinerador causó una reducción en los

ím
valores de depresión cuando fue utilizado como un sustituto para la arena,

Qu
mientras que una tendencia opuesta se observó cuando se utilizó como

sustituto del cemento. La sustitución de la arena de cenizas de


ría
incineración de hasta 40% mostró una mayor resistencia a la compresión

de la mezcla de control (0% de cenizas de incineración) para la mayoría


nie

de los tiempos de endurecimiento. La máxima resistencia a la compresión


ge

de 36,4 MPa se logró utilizar el 20%de cenizas de incineración después de

28 días de curación. Las muestras preparadas con 20% sustitución de


In

cenizas de incineradores de cemento produce una mayor resistencia a la


de

compresión de la mezcla de control después de 14 y 28 días de curado.

La fuerza máxima de compresión de 27,4 MPa se logró a los 28 días de


ca

curado período.
e
ot

 Burgos, D.; Angulo, D. (2012). Estudiaron la durabilidad de morteros


bli

adicionados con cenizas volantes de alto contenido de alto contenido de


Bi

carbón (19%) en proporciones de hasta un 30% en peso, los resultados

mostraron que a 28 días de curado los morteros con 10% de ceniza

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

volante presentaron un incremento del 35% en la resistencia a la

compresión comparado con el mortero sin adición, para sustituciones del

T
20 y 30% la resistencia fue menor a la muestra patrón, a su vez esta

UN
mezcla se destaca por su mejor permeabilidad disminuyendo la porosidad

efectiva en un 11%.

ica
ím
1.7. Objetivos

Objetivo general


Qu
Encontrar la mezcla de ceniza, térmicamente activada para conseguir
ría
la máxima sustitución del cemento en morteros de cemento portland.
nie

Objetivos específicos
ge

 Determinar el índice de actividad puzolánica de las cenizas de carbón


In

obtenida en los calderos industriales.


de

 Remplazar al cemento con distintos pesos de ceniza activada


ca

térmicamente en la fabricación de morteros de cemento portland.


e
ot

 La sustitución más adecuada será en aquel mortero que genere la


bli

mayor resistencia a la compresión y la menor permeabilidad.


Bi

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

T
UN
2.1. Material de estudio.

La Cenizas de carbón dela Empresa TRUPAL S.A-Santiago de Cao-La Libertad-

ica
Perú, en estado inactivo y en condición de desecho.

ím
2.1.1. Análisis físico – químico: muestra ceniza de caldero industrial.

Qu
La composición química de la ceniza en términos de los componentes principales

que lo constituyen se presenta en la Tabla 2


ría
Tabla 2.Caracteristicas físicas y químicas de los materiales de partida.
nie

Constituyentes Composición (%)


Óxido de Silicio, SiO2 41.20
Óxidos de Aluminio, Al2O3 24.47
ge

Óxido Férrico, Fe2O3 2.20


Óxido de Calcio, CaO 0.62
In

Óxido de Magnesio, MgO 0.59


Trióxido de Azufre, SO3 0.09
Óxido de Sodio, Na2O 0.00
de

Óxido de Potasio, K2O 1.89


Cloro, Cl 0.01
Óxido de Titanio, TiO2 1.28
ca

Pentoxido de Fosforo, P2O2 0.14


Trióxido de Cromo, Cr2O3 0.01
e

Óxido de Manganeso, MnO 0.02


ot

Óxido de Estroncio, SrO 0.01


Óxido de Zinc, ZnO 0.01
bli

Pérdida por Ignición, P.F 26.76


Humedad, 1.10
Poder Calorífico (Kcal/Kg) 19.16
Bi

Fuente: Reporte Cementos “Yura“- Arequipa, 09 de Julio del 2011. (Ver Anexo III-3A

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2 Materiales

 Cemento portland ordinario (CPO), Tipo I mejorado de cemento Pacasmayo

T
S.A.

UN
 Arena estándar 30-100 (Norma ASTM C778).

 Grava de tamaño máximo nominal de ½”

ica
 Cápsulas de 15 cm de diámetro.

 Mallas ASTM N° 325

ím
 Malla ASTM N° 30

Qu
 Malla ASTM N° 100

 Moldes de acero para morteros de acero de 5 espacios de 50x50x50mm.


ría
 Molde cilíndrico plástico de diámetro igual 6.35 cm x12.5 cm.
nie

 Vasos de precipitación de 50mm.

 Fiolas de 100ml y 1000ml.


ge

 Cocina Eléctrica.

 Espátulas.
In

 Lijas
de

 Bolsas plásticas.

 Lubricantes.
ca

 Apisonador metálico y de madera.


e

 Martillo de goma.
ot

 Soporte metálico para prueba de absorción.


bli
Bi

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3 Equipos

 Balanza analítica digital (precisión 0.01g).

T
 Equipo de ensayo a la compresión marca ELE, Serie T automático rango de

UN
operación:15.5 a 1555 KN, error +/-0.5%

 Horno marca THERMOLYNE-BARNSTEAD SERIE 6000, temperatura Max

ica
1200 °C

 Lijadora Eléctrica.

ím
2.4 Procedimiento

Qu
2.4.1 Determinación de la actividad puzolánica.
ría
Con el objeto de conocer el comportamiento de la ceniza original, de la ceniza
nie

original tamizada a malla 325 sin calcinar y de la ceniza original 325 tratada

térmicamente a 300 y 500 °C, como materiales puzolánicos. Se procedió a realizar el


ge

estudio del índice de puzolanidad en morteros con 20% de sustitución de cemento


In

por cada tipo de ceniza, sin calcinar y calcinada.


de

Una vez realizada el acondicionamiento de los materiales (Ver figura 2 y Anexo III-

3.B), se procedió a efectuar los cálculos necesarios para la fabricación de las probetas
ca

de mortero patrón según la norma ASTM C 109, con una relación de


e

agua/cemento(a/c) igual a 0.485 y arena/cemento de 2.75. Teniendo en


ot

consideración que cada molde para llevar a cabo la formación de las probetas de
bli

morteros contiene 5 cubos de medidas 50x50x50mm, se prepararon


Bi

aproximadamente 1500g de mortero compactado, por cada molde.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las cantidades de cada componente para la elaboración de las probetas de mortero de

control y para el ensayo del índice de actividad puzolánica según la norma ASTM

T
C311, se muestran en la Tabla 5, por cada 300g de mortero.

UN
Tabla 3.Cantidades de ingredientes para 10 probetas de morteros control y para
ensayos de puzolanidad según ASTM C311.

ica
Control Muestra con
Componentes Ceniza(*)

ím
Cemento,(g) 708.4 566.7

Qu
Arena,(g) 1948.1 1948.1
Ceniza,(g) ---- 141.7
Agua,(g) 343.6 343.6
ría
nie

(*) La corrección de la cantidad de agua por humedad y absorción de la arena y de la

ceniza se muestran en el Anexo III-3.B, el cual muestra el diseño corregido por


ge

humedad y absorción.
In
de
e ca
ot
bli
Bi

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Materiales

T
UN
Cemento Ceniza Arena Agua Grava
Portland
Tipo I

ica
ím
Tamizado por

Qu
malla 325
-ASTM C136: Análisis
granulométrico
ría
-ASTM C128: Determinación de
% de absorción y peso específico.
Calcinación a Tamizado 30-100
300 y 500 °C (ASTM C778) -ASTM C566: % de humedad
nie

-ASTM C29: Determinación Peso


unitario
ge

-ASTM C128: Determinación de % de absorción


In

-ASTM C566: % de humedad


de

DISEÑO DE MEZCLA DEL


CONCRETO

ACONDICIONAMIENTO DE MATERIALES
ca

PARA LA FABRICACION DE PROBETAS DE


MORTEROS
e
ot

Figura 2. Procedimiento Experimental del tratamiento de materiales para la


fabricación de morteros y concreto. (Ver anexo III-3.B).
bli
Bi

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La cantidad de probetas que se fabricaron se detalla en la Tabla 4.

Tabla 4.Número de probetas de mortero con sustitución del 20% de ceniza volante.

T
UN
P CO CO-325 CC-300 CC-500
% Sustitución 0 20 20 20 20
N° Probetas-7
5 5 5 5 5

ica
días de curado
N° Probeta-28
5 5 5 5 5

ím
días de curado

Qu
A los moldes se le hizo la siguiente codificación:

Leyenda
ría
 P: Mortero patrón o de control.
nie

 CO: A los morteros con sustitución de ceniza volante del 20%.


ge

 CO-325: A los morteros con sustitución del 20% de ceniza volante y tamizada
In

por malla 325.


de

 CC-300 y CC-500: Los morteros con sustitución de ceniza volante del 20% y

tamizada por malla 325 calcinada a 300 y 500°C


ca

A partir de estas cantidades se calcularon las dosificaciones necesarias para el


e

número total de probeta a fabricar para un tiempo de curado de 7 y 28 días.


ot
bli
Bi

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.2. Calculo de índice de puzolanidad

El índice de puzolanidad de cada muestra de CO y CC-500, se determina con

T
la división de su respectiva resistencia promedio entre la resistencia del

UN
mortero patrón (P) y multiplicando por cien. Este porcentaje hallado debe ser

mayor o igual a 75%, como lo especifica la norma ASTM C311.

ica
A
IndicePuzo lanidad ( I .P%)  x100
B

ím
Dónde:

Qu
A=Resistencia a la compresión promedio de los morteros con sustitución de
ría
ceniza volante en el cemento (MPa)
nie

B=Resistencia a la compresión de las probetas patrón (MPa)

2.4.3 Determinación del porcentaje adecuado de sustitución de cemento


ge

por ceniza
In

Una vez obtenido el mayor índice de puzolanidad en los morteros, se


de

procedió a determinar el porcentaje adecuado de sustitución de cemento por

la ceniza original CO, CO-325, CC-500 (Ver leyenda en la Tabla 4), en


ca

función de sus resistencias a la compresión.


e
ot

Luego de acondicionar los materiales para la fabricación del mortero (ver

anexo III-3.B),se procedió a realizar los cálculos para elaboración de


bli

morteros basándonos en los lineamientos de la norma ASTM C109.Se


Bi

fabricaron morteros con sustitución del 10,20 y 30% ceniza volante por CO,

que se identificaron como CO-10,CO-20,CO-30,mortero con sustitución

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

también del 10, 20 y 30% de ceniza volante en el cemento por CO-325, que

se les denomino CO-325-10,CO-325-20,CO-325-30 y para la ceniza

T
calcinada a 500°C (CC-500)que se les denomino CC-500-10,CC-500-20y

UN
CC-500-30.

ica
Tabla 5.Número de morteros elaborados para un tiempo de curado de 7 y 28 días
con diferentes porcentajes de sustitución de ceniza volante en el cemento por CO,

ím
CO-325 y CC-500.

Qu
CO-10 CO-20 CO-30 CO-325-10 CO-325-20 CO-325-30 CC-325-10 CC-325-20 CC-325-30

%Sustitución 10% 20% 30% 10% 20% 30% 10% 20% 30%
N° Morteros
ría
7 días de 5 5 5 5 5 5 5 5 5
curado
nie

N° Morteros
28 días de 5 5 5 5 5 5 5 5 5
curado
ge

A partir de estas cantidades se calcularon las dosificaciones necesarias para el


In

número total de probetas a fabricar a 7 y 28 días.


de
e ca
ot
bli
Bi

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.4. Evaluación de absorción y porosidad en concretos

a. Elaboración de probetas de concreto

T
UN
Se realizó la caracterización de agregado fino y grueso (Ver anexo III-3.B),

con la finalidad de realizar el diseño de mezcla según ACI-211para la

elaboración de las probetas de concreto. Para los análisis de agregado y agua

ica
se siguieron los lineamientos de las normas ASTM C-109 como se indica en

ím
la Tabla 6.

Qu
Tabla 6. Caracterización de los agregados (determinados en el laboratorio de
materiales cerámicos). ría
Parámetros Norma Agregado Fino Agregado grueso
del Milagro del Milagro
nie

Módulo de finura,
ASTM C136 3.1 6.09
MF
Tamaño
ASTM C136 ---- ½”
ge

máximo,(TM)
Tamaño máximo
ASTM C136 ---- 3/8”
nominal (TMN)
In

Humedad,(%H) ASTM C576 1.1 0.9


de

Absorción(%A) ASTM C128/C127 1.47 1.86


Peso específico(Pe) ASTM C128/C127 2.72 2.57
Peso unitario
ca

suelto seco, ASTM C29 1583 1602


PUSS(Kg/m3)
Peso unitario
e

compacto seco, ASTM C29 1696 1710


ot

PUCS(Kg/m3)
bli
Bi

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El diseño de muestra se realizó en base a los siguientes datos específicos:

 Tipo de diseño: ACI-211

T
UN
 Relación agua-cemento:0.59, sin aire incorporado

 Asentamiento: 6”-7”

ica
Siendo elaborado en el Laboratorio de Materiales Cerámicos. (Ver Anexo III-

ím
3.B).

Qu
Tabla 7. Diseño de mezcla para la elaboración de concreto con relación
agua/cemento de 0.59.
ría
Material Diseño corregido/m3 Diseño Seco/m3
Cemento 238 228
nie

Agua 407 407


Agregado grueso 759 752
Agregado fino 876 867
ge

Aire 0 0
Base, Kg 2280.80 2254.04
In
de

Para la elaboración de los concretos con sustitución se mantuvieron constantes las

cantidades de agua, agregado fino y agregado grueso, variando las cantidades de


ca

cemento según fue la sustitución de cemento por CO, CO-325 y CC-325 (Ver

leyenda en la Tabla 4).


e
ot

A las probetas de concreto patrón, se les denomino P. Las probetas de concreto


bli

con sustitución de ceniza volante en el cemento del 10, 20 y 30% en peso de CO


Bi

se les denomino CO-10, CO-20 y CO-30, a las probetas de concreto con

sustitución ceniza volante en el cemento del 10, 20 y 30% en peso de CO-325 se

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

les denomino CO-325-10, CO-325-20 y CO325-30 y a las probetas de concreto

con sustitución también del 10, 20 y 30% de CC-500, se identificaron como: CC-

T
500-10, CC-500-20 y CC-500-30. La cantidad de probetas que se fabricaron se

UN
detalla en Tabla 8.

Tabla 8.Número de probetas de concreto elaboradas para un tiempo de curado de

ica
7 y 28 días con diferentes porcentajes de sustitución de cemento por CO, CO-325
y CC-500.

ím
P CO-10 CO-20 CO-30 CO-325-10 CO-325-20 CO-325-30 CC-325-10 CC-325-20 CC-325-30

Qu
%Sustitución 0 10% 20% 30% 10% 20% 30% 10% 20% 30%

N° Probetas

7 días de 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
ría
curado

N° Probetas
nie

7 días de 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

curado
ge
In

A partir de estas cantidades se calcularon las dosificaciones necesarias para el


de

número total de probetas a fabricar para un tiempo de curado de 7 y 28 Días.

b. Ensayos de absorción y porosidad en concretos de cemento portland tipo I.


e ca

Se fabricaron probetas de concreto con ayuda de moldes cilíndricos de diámetro


ot

igual 6.35cm x 12.5 cm cuyo volumen es 396 cm3 a fin de cumplir el mínimo de
bli

370 cm3 exigido por la norma ASTM C642, para la determinación del porcentaje
Bi

de absorción y humedad en concretos.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Después de 7 y 28 días de curado, las probetas fueron retiradas de los depósitos

que contienen la solución saturada de cal.

T
Se procedió a realizar una serie de toma de pesos para determinar el porcentaje

UN
de absorción y porosidad.

B  A x100

ica
Porcentaje deAbsorcio n 
A

ím
Porcentaje dePorosidad 
C  A x100
C  D

Dónde:
Qu
ría
A: Peso seco en estufa
nie

B: Peso saturado de la muestra por inmersión en agua


ge

C: Peso saturado después de la ebullición.


In

D: Peso aparente de la muestra en suspensión


de
e ca
ot
bli
Bi

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la Fig. 3 se resumen la secuencia para determinar el índice de puzolanidad y

resistencia a la compresión en morteros de cemento y absorción en probetas de

T
concreto.

UN
FABRICACION
FABRICACION DE FABRICACCION DE MORTEROS DE
DE PROBETAS
MORTEROS DE CEMENTO (ASTM C109)
DE
CEMENTO (ASTM
CONCRETO

ica
C109)
(ACI-211)

ím
Mortero de Mortero de Mortero de
Probeta Probeta Probeta de
cemento cemento con cemento
Morteros de de
con 10, 20 y 10, 20 y 30% con 10, 20 y de cemento
cemento con 20% cemento
30% de de ceniza CO- 30% de cemento con 10, 20

Qu
de Ceniza con 10, 20
ceniza CO 325 ceniza CC-
y 30% de con 10, y 30% de
325
ceniza CO 20 y 30% ceniza CC-
de 325
ceniza
ría
CO-325
nie

Dosificación Dosificación Dosificación


ge

Mezclado Mezclado Mezclado


In

Moldeo y fraguado en
de

Moldeo y fraguado en Moldeo y fraguado en


CONCRETOS
MORTEROS MORTEROS
ca

Curado Curado Curado


e
ot

Ensayo destructivo a 7y Ensayo destructivo a 7 y 28 días Retiro de probetas a 7 y 28 días


28 días
bli

DETERMINACION DEL DETERMINACION DEL % EVALUACION DE ABSORCION


Bi

INDICE DE PUZOLANIDAD ÓPTIMO DE SUSTITUCIÓN Y POROSIDAD EN CONCRETO


(ASTM C311) (ASTMC109) (ASTM C642)

Figura 3. Procedimiento experimental de ensayos físicos y mecánicos. (Anexo III-3.B)

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES

T
UN
3.1 Actividad puzolánica

3.1.1 Ensayo de resistencia a la compresión en morteros de cemento

ica
Los Resultados obtenidos en el ensayo de resistencia a la compresión se muestran en

ím
Tabla 9. Las muestras fueron curadas a 7 y 28 días.

Qu
Tabla 9. Resistencia a la compresión de los morteros patrón y los morteros con
20% de sustitución de cemento por ceniza.
ría
Resistencia a la Compresión (MPa)

Mortero 7 días 28 días


nie

P 16.28 17.38
ge

CO 18.14 20.89

CO- 325 18.57 19.06


In

CO-325-300 13.81 14.24


de

CO-325-500 14.51 16.08


ca

Leyenda:
e
ot

P : Mortero patrón.
bli

CO : Mortero con 20% de Sustitución de ceniza volante original


Bi

sin calcinar.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CO-325 : Mortero con 20% de Sustitución de ceniza volante tamizada a

malla 325 sin calcinar.

T
UN
CO-325-300 : Mortero con 20% de Sustitución de ceniza volante tamizada a

malla 325 calcinada a 300°C.

ica
CO-325-500 : Mortero con 20% de Sustitución de ceniza volante tamizada a

ím
malla 325 calcinada a 500°C.

Qu
140

120
ría
100
Indice de Puzolanidad (%)

nie

80
ge

60
In

40

20
de

0
P CO CO-325 CO-325-300 CO-325-500
ca

7 dias 100 111.43 114.07 84.83 89.13


28 dias 100 128.38 117.08 87.47 98.77
Tipos de morteros con una sustitucion del 20% de cemento
e
ot

Figura 4. Efecto de la calcinación de la ceniza en la mejora del índice de


bli

puzolanidad a 7 y 28 días de curado.


Bi

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo a la norma ASTM C311 se establece como material puzolánico

aquel que presenta un valor mínimo de índice de puzolanidad igual o

T
superior al 75%. En la Fig. 4 Se observa que para 7 y 28 días de curado todas

UN
las muestras cumplen con sus propiedades puzolánica mínimas y los valores

más altos de índice de puzolanidad lo presentan las muestras CO y CO-325.

ica
(Ver leyenda en la Tabla 9), sin embargo para 28 días de curado los índices

de puzolanidad son mayores como consecuencia del mayor grado de

ím
hidratación respecto a los 7 días de curado.

Qu
Por otro lado la activación térmica de CO-325-500 resulto ser mejor que la

CO-325-300 porque presento un alto grado de puzolanidad. (Ver leyenda en


ría
la Tabla 9).
nie
ge

3.2 Porcentaje adecuado de sustitución de ceniza en los morteros


In

3.2.1 Ensayo de resistencia a la compresión en morteros de cemento.

Los morteros se ensayaron a compresión a las edades de curado de 7 y 28


de

días. Los valores se aprecian en la Tabla 10.


e ca
ot
bli
Bi

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 10. Valores de resistencia a la compresión de los morteros con patrón y los
morteros con 10, 20 y 30% de sustitución con ceniza volante sin calcinar y calcinada
a 500°C (Velocidad de carga: 0.9 KN/s)

T
Resistencia a la compresión (MPa)

UN
Mortero 7 días 28 días

P 16.00 21.78

ica
CO-10 16.61 19.78

CO-20 18.14 20.89

ím
CO-30 13.73 21.18

Qu
CO-325-10 18.31 18.21

CO-325-20 18.57 19.06


ría
CO-325-30 11.34 18.96

CC-325-10 13.96 15.95


nie

CC-325-20 14.51 16.08


ge

CC-325-30 13.53 24.35


In

Leyenda:
de

P : Mortero patrón.

CO : Mortero con sustitución de ceniza volante Original sin


ca

calcinar.
e

CO-325 : Mortero con sustitución de ceniza volante tamizada a


ot

malla 325 sin calcinar.


bli

CC-325 : Mortero con sustitución de ceniza volante tamizada a malla


Bi

325 Calcinada a 500°C.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

26

24

T
22

UN
Resistencia, MPa

20
CO
18
CO-325

ica
16 CC-325

14

ím
12

10

Qu
0 10 20 30
% Sustitucion

Figura 5.Influencia del porcentaje de sustitución del cemento por ceniza en la


ría
resistencia a la compresión en morteros de cemento a 7 días de curado.
nie

26
ge

24

22
In
Resistencia, MPa

20
CO
18
de

CO-325
16 CC-325

14
ca

12
e

10
0 10 20 30
ot

% Sustitucion
bli

Figura 6. Influencia del porcentaje de sustitución del cemento por ceniza en la


resistencia a la compresión en morteros de cemento a 28 días de curado.
Bi

De manera general se observa un incremento en la resistencia a la compresión

conforme aumenta el tiempo de curado.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la Fig. 5 se observa que para 7 días de curado las mejores resistencias se

obtuvieron en sustituciones del 20% tanto para las muestras de ceniza original

T
tamizada a malla 325 (CO-325) y como para la ceniza original (CO), observándose

UN
luego un decaimiento de la resistencia hasta por debajo de la muestra patrón, siendo

la más notable la muestra CO-325. Un comportamiento diferente ocurre con la

ica
muestra CC-325, donde la resistencia disminuye para todos los porcentajes de

sustitución, siendo en todos los casos menores a la resistencia de la muestra patrón.

ím
(Ver leyenda en la Tabla 10).

Qu
En la Fig.6, para 28 días de curado, se observa que las resistencias a la compresión

en los morteros adicionados con cualquier tipo de ceniza no son muy satisfactorios,
ría
excepto por aquel que presenta un 30% de sustitución de ceniza calcinada tamizada a
nie

malla 325 (CC-325), el cual presenta un valor superior a la muestra patrón. Para los

morteros con sustitución de CO-325 y CO no se observa mucha diferencia entre sus


ge

valores, manteniéndose una ligera diferencia entre éstos, no llegando superar a la


In

muestra patrón.
de

La influencia de la actividad térmica a 500 °C de la ceniza sobre la resistencia a la

compresión es muy notoria. Se puede atribuir la significativa mejora de resistencia a


ca

la compresión a dos factores(1) las partículas de la ceniza son muy finas y actúan

como filler entre los espacios existentes entre los granos de cemento y (2) la ceniza
e
ot

muestra una importante actividad puzolánica por incremento de fases amorfas a


bli

dicha temperatura.
Bi

Según los resultados de la evaluación estadística a los 28días de curado empleando el

análisis de varianza (ANVA) establece que la mejor combinación de niveles con la

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cual se obtiene mayor resistencia es la ceniza calcinada a 500 °C y tamizada por

malla 325(CC-325). (Ver Anexo III-3.C)

T
UN
3.2.2 Ensayo de absorción y porosidad en probetas de concreto a 7 y 28 días de

curado.

ica
La absorción es una propiedad relacionada con el agua que penetra al interior de un

ím
material cuando está expuesto a una fuente de agua. La absorción es considerada

como un criterio importante para evaluar la durabilidad del concreto. A continuación

Qu
se detalla en la Tabla 11 y 12 los valores experimentales del porcentaje de absorción

y porosidad de las probetas de concretos curados a 7 y 28 días.


ría
Tabla 11. Resultados del ensayo de absorción en probetas de concreto.
nie

Porcentaje de Absorción (%)


ge

Muestra 7 días 28 días


P 4.43 4.28
In

CO-10 7.36 2.74


CO-20 2.88 5.70
de

CO-30 7.35 2.46


CO-325-10 3.18 2.43
ca

CO-325-20 7.43 2.34


CO-325-30 3.92 7.18
e

CC-10 4.30 3.17


ot

CC-20 3.42 5.91


bli

CC-30 2.80 2.63


Bi

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 12.Resultados del ensayo de porosidad en probetas de concreto.

Porcentaje de Porosidad (%)

T
Muestra 7 días 28 días

UN
P 9.50 9.24
CO-10 15.48 6.14
CO-20 6.38 12.44

ica
CO-30 14.87 5.43
CO-325-10 5.57 5.49

ím
CO-325-20 13.06 5.31
CO-325-30 8.51 15.10

Qu
CC-10 9.27 7.14
CC-20 7.53 12.82
CC-30 6.18 5.82
ría
nie

Leyenda:

P : Probeta patrón.
ge

CO : Probeta con sustitución de ceniza volante original sin Calcinar.


In

CO-325 : Probeta con sustitución de ceniza volante tamizada a malla 325 sin
de

calcinar.
ca

CC-325 : Probeta con sustitución de ceniza volante tamizada a malla 325


e

Calcinada a 500 °C.


ot
bli

Como se observa en los valores de la Tabla 12, las muestras de concreto CO-325-30
Bi

con y las muestras de CC-325-20 y CO-20, presentan los mas altos porcentajes de

porosidad, superando a la muestra patron. En las Tablas 11 y 12, se observa que

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tanto la absorcion y la porosidad decrecen a tiempos de curado mas largos, excepto

las CO-20, CO-325-30 y CC-20.

T
Los valores que se obtienen a 7dias de curado no definen la tendencia que seguira la

UN
absorcion y porosidad debido a que en un tiempo muy corto de curado falta

completar la hidratacion del cemento y de ese modo no puede llevarse a cabola

ica
reaccion puzolánica de la ceniza volante.

ím
16

Qu
14
ría
12
% de Absorcion

nie

10

CO
8 CO-325
ge

CC-325

6
In
de

2
ca

0 10 20 30
% Sustitucion
e
ot

Figura 7. Influencia del porcentaje de reemplazo de ceniza volante en cemento en la


bli

absorción de probetas de concreto a 28 días de curado.


Bi

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16

14

T
UN
12
% de Porosidad

10

ica
CO
CO-325
8
CC-325

ím
6

Qu
4 ría
2
0 10 20 30
% Sustitucion
nie

Figura 8. Influencia del porcentaje de reemplazo de ceniza volante en el cemento,


ge

porosidad de probetas de concreto a 28 días de curado.


In

De acuerdo a la Fig.7 las más bajas absorciones se observan para las muestras de
de

CO-325 y CC-325 al 30% de sustitución para cada una de las muestras.

Este comportamiento del 30% guarda relación con la resistencia a la compresión


ca

para muestras de ceniza calcinada a 500 °C y tamizada a malla 325 (CC-325) que
e

presenta la máxima resistencia de los morteros con este mismo porcentaje de


ot

reemplazo de ceniza por el cemento, presentando el mismo comportamiento para la


bli

evaluación de la porosidad.
Bi

Según los resultados de la evaluación estadística a los 28 días de curado empleando

el análisis de varianza (ANVA) establece que la mejor combinación de niveles con la

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cual se obtiene el menor porcentaje de absorción y porosidad es la ceniza original al

20% de sustitución (CO-20), se establece también que la ceniza calcinada a 500°C y

T
tamizada por malla 325(CC-325) al pertenecer al mismo grupo homogéneo que la

UN
CO-20 no existe diferencia significativa entre ellos, por lo tanto se considera como

uno de los menores porcentajes de absorción y porosidad. (Ver anexo III -3.C)

ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

T
UN
4.1. Conclusiones

ica
 Se determinaron los índices de actividad puzolánica de las cenizas de carbón

de la Empresa TRUPAL S.A, tanto para las muestra de ceniza original (CO),

ím
ceniza original tamizada malla 325(CO 325) y ceniza calcinada a 500 °C

Qu
tamizada a malla 325(CC 325), las que fueron de 128.32, 117.08 y 98.77 %

para 28 días de curado, respectivamente.


ría
 Se sustituyó al cemento con porcentajes del 10, 20 y 30% por ceniza activada
nie

a 500 °C, de carbón proveniente de la Empresa TRUPAL S.A en la


ge

fabricación de morteros de cemento portland tipo I.


In


de

El concreto que presentó la menor permeabilidad y la mayor resistencia según

los ensayos realizados fue la ceniza calcinada a 500 °C con un 30% de


ca

sustitución para 28 días de curado y según el análisis estadístico (ANVA)

realizado para 28 días de curado, la menor permeabilidad la presento la CO -


e
ot

325 la cual está dentro del mismo grupo homogéneo de la CC-325 y el


bli

concreto que presento la mayor resistencia fue la CC-325 concluyendo bajo

estas condiciones su recomendación.


Bi

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2 Recomendaciones

 Realizar ensayos a la compresión con tiempos de curado mayores a 28 días,

T
para observar el comportamiento de las propiedades mecánicas a tiempo de

UN
curado más largos.

ica
 Realizar ensayos de resistencia a sulfatos y ataques de cloruros, a fin

ím
complementar los resultados obtenidos por el ensayo de absorción y

porosidad.


Qu
Utilizar acelerarantes de fraguado para mejorar los valores e resistencia a la
ría
compresión en los morteros en reemplazo de cemento por ceniza sin calcinar.
nie

 Comparar el comportamiento como puzolana de esta ceniza con otros


ge

materiales puzolánicos como el humo de sílice para determinar cual ofrece


In

mayores mejoras en las propiedades mecánicas en los concretos que los

contienen.
de


ca

Realizar ensayos de la resistencia a la compresión, porcentaje de absorción y

porosidad con diferentes relaciones de agua-cemento, para observar la


e
ot

influencia que tienen estas en las propiedades mencionadas.


bli

 Realizar un estudio de factibilidad económica para determinar si la ganancia


Bi

de permeabilidad de la ceniza calcinada a 500 °C compensa el gasto

energético para su calcinación en caso de ser empleada.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS

1. ACI-211. (1989). Standard for Selecting Proportions for Normal, Heavyweigh

T
and Mass Concrete.ACI Materials Journal.January-February.pp. 82-99.

UN
2. ACAA, American Coal Ash Association, (2005). Standard Test Methods for

ica
Sampling and Testing Fly Ash or Natural Pozzolans for Use in Portland-Cement

Concrete, DC20590.

ím
Disponible: http://ftp.ecn.purdue.edu/.../ASTM%20standards/Sam

Qu
Revisado: 06 de Marzo del 2012.

3. ACAA, American Coal Ash Association, (2005). Using coal ash in highway
ría
construction: A guide to benefits and impacts. EPA 530-k-05-002.
nie

4. ANTIOHOS S, PAPAGEORGIOU A, and, TSIMAS B. (2006). «Activation of


ge

fly ash cementitious systems in the presence of quicklime. Part II: Nature of

hydration products, porosity and microstructure development». Cement and


In

Concrete Research, Vol. 36, pp. 2123–2131.


de

5. ASOCEM (2013). “Asociación de Productores de Cemento”.


ca

Disponible en: http://www.asocem.org.pe/web/_estadis/indicadores.htm.

Revisado: 12 de Marzo del 2012.


e
ot

6. ASTM C109 (2012). “Standard Test Method for Compressive Strength of


bli

Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens)”.


Bi

Disponible en: http://www.astm.org/Standards/C109.htm.

Revisado: 15 Abril del 2012.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7. ASTM C127 (2012). “Standard Test Method for Density, Relative Density

(Specific Gravity), and Absorption of Coarse Aggregate”

T
Disponible en: http://www.astm.org/Standards/C127.htm.

UN
Revisado: 15 de Abril del 2012.

8. ASTM C128 (2012). ”Standard Test Method for Density, Relative Density

ica
(Specific Gravity), and Absorption of Fine Aggregate”

ím
Disponible: http://www.astm.org/Standards/C128.htm.

Revisado: 15 de Abril del 2012.

Qu
9. ASTM C 136. (2002).”Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine Coarse
ría
Aggregates”.

Disponible en: http://www.astm.org/Standards/C136.htm.


nie

Revisado: 16 de Abril del 2012.


ge

10. ASTM C192 (2002). “Standard Practice for Making and Curing Concrete Test
In

Specimens in the Laboratory”.

Disponible en: htpp://www.astm.org/Standards/C192.htm.


de

Revisado: 16 de Abril del 2012.


ca

11. ASTM C 311 (2005). “Test Method for Density Determination for Powder
e

Metallurgy (P/M) Materials Containing Less Than Two Percent Porosity”.


ot

Disponible en: http://www.astm.org/DATABASE.../B311-93R02E1.htm.


bli

Revisado: 16 de Abril del 2012.


Bi

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

12. ASTM C576. (2002). “Methods for Chemical Analysis of Zircon Refractories”

(Withdrawn 1995).

T
Disponible en: http://www.astm.org/Standards/C576.htm.

UN
Revisado: 15 de Abril del 2012.

ica
13. ASTM C 618 (2003). “Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or

Calcined Natural Pozzolan for Use in Concrete”.

ím
Disponible en: http://manganow.org/astm/3814-astm-c618-2003.htm.

Qu
Revisado: 15 de Abril del 2012.

14. ASTM C 642-69(2002). “Standard Test Method for Density, Absorption and
ría
Voids in Hardened Concrete”.
nie

Disponible en: http://www.astm.org/DATABASE.CART/.../C642-97.htm.

Revisado: 15 de Abril del 2012.


ge

15. ASTM C 778(2009). “Standard Specification for Welded, Unannealed Austenitic


In

Stainless Steel Tubular Products”


de

Disponible en: www.astm.org/Standards/A778.htm.

Revisado: 15 de Abril del 2012.


ca

16. BERNDT M L. (2009). «Properties of sustainable concrete containing fly ash,


e
ot

slag and recycled concrete aggregate». Construction and Building Materials.


bli

Vol. 23, pp. 2606–2613.


Bi

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

17. BONAVETTI, V. L.; RAHHAL, V. F. (2006): Interacción de Adiciones

Minerales en Pastas de Cemento. Revista de la Construcción, vol. 5, núm. 2,

T
diciembre, pp. 33-41.

UN
18. BURGOS, D.; ANGULO, D. (2012). Durabilidad de morteros adicionados con

cenizas volantes de alto contenido de carbón. www.rlmm.comRev. LatinAm.

ica
Metal. Mat. Mayo, vol. 32, pp. 61-70

ím
19. CEMBUREAU.(2012). Activity Report 2012, The European Cement Association,

Qu
Brussels, p.4.

Disponible en:
ría
http://www.cembureau.eu/sites/default/files/category_pictures/AR2012.pdf.

Revisado: 18 de Enero del 2013.


nie

20. CHANDELLE, JEAN-MARIE. From Sustainable Cement to Sustainable


ge

Concrete Structure. The European Experience. International Congress on


In

Concrete Technology. Argentina, October de 2008.


de

21. CHEERAROT, R.; JATURAPITAKKU, C. (2004). A study of disposed fly ash

from landfill to replace Portland cement. Waste Management. Thailand, febrero,


ca

Vol. 24 pp.701–709
e
ot

22. CHINDAPRASIRT P, HOMWUTTIWONGB S, and SIRIVIVATNANON V.


bli

(2004) «Influence of fly ash fineness on strength, drying shrinkage and sulfate
Bi

resistance of blended cement mortar» Cement and Concrete Research Vol. 34,

pp. 1087-1092.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

23. CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) (1998). Rubro Productos

del Cemento y Hormigón, Guía para el control y la prevención de la

T
contaminación industrial.

UN
24. DAMTOFT J.S., et.al. (2008). «Sustainable development and climate change

initiatives». Cement and Concrete Research. Vol. 38,pp.115-127.

ica
25. Ecoba (2010). European Coal Combustion Products Association

ím
Disponible en: http://www.ecoba.com/ecobaccpprod.html.

Qu
Revisado: 10 de Febrero del 2013.

26. GARCÉS P, ANDIÓN L.G, ZORNOZA E, BONILLA M, and. PAYÁ D J.


ría
(2010). «The effect of processed fly ashes on the durability and the corrosion of
nie

steel rebars embedded in cement–modified fly ash mortars». Cement and

Concrete Composites Vol. 32, Issue 3,pp. 204-210.


ge

27. GARCÍA C, (2003). Reutilización de cenizas de centrales térmicas, 23 ediciones


In

Ambient, pp 68 Barcelona.
de

28. G.C. BYE (1999). Portland cement. Composition, production and properties,
ca

London, 1er edition, pp.53.


e

29. G.C ISAIA, A.L.G. GASTALDINI, R. MORAES. , (2000): “Physical and


ot

pozzolanic action of mineral additions on the mechanical strength of high


bli

performance concrete”. Cement and Concrete Composites, 25,pp. 113-114


Bi

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

30. HEWLETT, PETER C (1998). LEA’S Chemistry of Cement and Concret. 4th

Edition. Elsevier Ltd. p: 32.

T
31. KEIL, FRITZ (1973). ”Cemento. Fabricación-Propiedades-Aplicaciones”.

UN
Editores Técnicos Asociados SA, Barcelona, 1973, p.53.

ica
32. KOU AND POON. (2009). «Properties of self-compacting concrete prepared

with coarse and fine recycled concrete aggregates». Cement and Concrete

ím
Composites Vol. 31, pp.622-627.

Qu
33. MASSAZA, F. (1998): “Pozzolana and pozzolanic cements”. In: “Leas´s
ría
Chemistry of Cement and Concrete, P.C. Hewelett, Editor. Arnolds, London, pp.

471-602.
nie

34. MEYER, C. (2009). «The greening of the concrete industry”. Cement& Concrete
ge

Composites. Vol. 31, pp. 601-605.


In

35. Molina, O. (2008).La influencia de las cenizas volantes como sustituto parcial del
de

cemento portland en la durabilidad del hormigón. Tesis doctoral para optar al

título de Ingeniero civil, Madrid.


ca

36. NTP 334.009:2011. CEMENTOS. Cementos Portland. Requisitos. Comisión de


e

Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias


ot

INDECOPI.
bli
Bi

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

37. NTP 334.090:2011. CEMENTOS. Cementos Portland Adicionados. Requisitos.

Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no

T
Arancelarias – INDECOPI.

UN
38. NTP 400.037-2002. AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para

agregados en hormigón (concreto). Comisión de Normalización y de

ica
Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias – INDECOPI.

ím
39. PALOMO A, GRUTZECK M.W, and BLANCO M.T. (1999). «Alkali-activated

Qu
fly ashes a cement for the future». Cement and Concrete Research. Vol. 29, Issue

8,pp.1323-1329.
ría
40. PAPADAKIS VAGELIS G. (1999). «Effect of fly ash on Portland cement
nie

systems Part I. Low-calcium fly ash”. Cement and Concrete Research Vol. 29,

Issue 11: 1727-1736.


ge

41. PAPADAKIS VAGELIS G. (2000). «Effect of fly ash on Portland cement


In

systems Part II. High-calcium fly ash”. Cement and Concrete Research Vol. 30,
de

Issue 8: 1647-1654.
ca

42. PAYÁ J, MONZÓ J, BORRACHERO M.V, MELLADO A., ORDONÄEZ L.

(2001) «Determination of amorphous silica in rice husk ash by a rapid analytical


e
ot

method » Cement and Concrete Research Vol. 31,pp. 227-231.


bli
Bi

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

43. PORTLANDCEMENTASSOCIATION. (2009)

Disponible en:

T
http://scholar.google.com.pe/scholar?cluster=9017717244280438776&hl=es&ass

UN
dt=2000&as_vis=1

Revisado: 12 de Marzo del 2013.

ica
44. PROYERSA ENERGÍA, (2008). Plan de manejo de depósitos de Cenizas.

ím
Proyecto Central Termoeléctrica, Energía Minera S.A. Chile.

Qu
45. QIAN, J., UESHIA, CAIJUNB S, and ZHI W. (2001). «Activation of blended

cements containing fly ash”. Cement and Concrete Research, Vol. 31,pp.1121–
ría
1127.
nie

46. RANGANATH R, BHATTACHARJEE B, and KRISHNAMOORTHY S.

(1998). «Influence of size fraction of ponded ash on its pozzolanic activity».


ge

Cement and Concrete Research, Vol. 28, No. 5, pp. 749–761.


In
de

47. RASHEEDUZZAFAR, AL-GAHTANI A S, and AL-SAADOUN S. (1989).

«Influence of Construction practices on Concrete Durability ». ACI Materials


ca

Journal. Technical paper. Title 86-M54. November-December 1989.


e

48. RAWAR, A. (2004) Use of incinerator ash as a replacement for cement and sand
ot

in cement mortars. El Sevier.


bli
Bi

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

49. SALAZAR, A. (2002): “Síntesis de la tecnología del concreto. Una manera de

entender a los materiales compuestos”, 3° edición, Corporación Construir, Cali:

T
3-5.

UN
50. SWAMY (1990).Editorial Cement & Concrete Composites. Vol. 21. pp. iii-v.

51. TAYLOR, H.F.W. (2003). “Cement Chemistry”. 2nd Edition ed. 2003, London:

ica
Thomas Telford Publishing,pp.459-468.

ím
52. VALDEZ, P. (2007). Concretos fluidos con altos volúmenes de ceniza volante.

Qu
México.

53. VALDERRAMA, C.; TORRES, J. (2009). “Características de desempeño de un


ría
concreto adicionado con cenizas volantes de alto nivel de
nie

inquemados.”Ingeniería e investigación vol. 31, Nº 1, abril,pp. 39-46.

54. VARGAS JOSÉ. (2007). “A Designer’s View of Fly Ash Concrete”. Concrete
ge

International. February,pp. 43-46.


In
de
e ca
ot
bli
Bi

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO I

CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS

T
1. Materiales.

UN
Los materiales utilizados en la investigación se detallan a continuación:

ica
- Cenizas volantes de carbón obtenidas en los calderos industriales de la Empresa

Papelera TRUPAL S.A-Santiago de Cao-La Libertad-Perú.

ím
- Cemento Portland Tipo I usado como conglomerante para la fabricación de

Qu
morteros y concretos, este cemento fue adquirido de la empresa Cementos Norte

Pacasmayo S.A.A.
ría
- El agregado fino y grueso de la zona local (Distrito El Milagro).

- Se utilizó agua potable libre de impurezas de las instalaciones de la Universidad


nie

Nacional de Trujillo.
ge
In

2. Acondicionamiento de materiales
de

2.1. Cemento portland tipo I


ca

Se adquirió cemento portland tipo I, el cual es un cemento sin ningún tipo de aditivo.

Se almacenó en bolsas plásticas herméticas para evitar el ingreso de humedad que


e
ot

provocaría el endurecimiento del cemento.


bli
Bi

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Figura A.1.Almacenamiento de cemento portland tipo I en bolsas plásticas.

Qu
ría
2.2. Agregado fino

Se define como agregado fino al proveniente de la desintegración natural o


nie

artificial de las rocas, que pasa el tamiz 9.51 mm. (3/8”) y queda retenido en
ge

el tamiz 74 μm (Nº 200) que cumple con los límites establecidos en la NTP

400.037.
In
de

2.2.1. Análisis granulométrico, (ASTM C136, 2006).

a. Conceptos
e ca

Módulo de finura (MF): El módulo de finura es un parámetro que se obtiene


ot

de la suma de los porcentajes retenidos acumulados de la serie de tamices


bli

especificados que cumplan con la relación 1:2 desde el tamiz # 100 en


Bi

adelante hasta el tamaño máximo presente y dividido en 100, para este

cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½".

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

% Re tenidoAcum ulado
MF 
100

T
Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto

UN
debe estar entre 2.3 y 3.1, donde un valor menor que 2.0 indica una arena

fina, 2.5 una arena de finura media y más de 3.0 una arena gruesa.

ica
b. Procedimiento experimental

ím
Qu
- Se extrajo 500 gr. de muestra representativa siguiendo el método de

cuarteo.
ría
nie
ge
In
de

Figura A.2. Toma de muestra de arena.


e ca

- Se seleccionaron los tamaños de tamices a utilizar: Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº


ot

50, Nº 100, malla ciega y su respectiva tapa.


bli

- Se registró el peso de cada tamiz.


Bi

- Se apiló los tamices consecutivamente en orden de abertura decreciente

desde la tapa hasta la malla ciega.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
Figura A.3. Apilación de tamices para tamizar el agregado fino.
ría
- Se colocó el conjunto de tamices (sin la tapa) en el equipo de vibración.

- Luego se depositó la muestra en la malla superior sin eliminar material,


nie

tapar y percatarse de ajustar bien.


ge

- Se procedió a encender el equipo y tamizar por un lapso de 20 minutos.


In
de
e ca
ot
bli
Bi

Figura A.4. Equipo de vibración mecánica.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Se separó con cuidado los tamices y se registró el peso de cada uno con el

peso retenido de la muestra.

T
UN
ica
ím
Qu
Figura A.5. Registro de peso de malla más la muestra retenida
ría
c. Cálculos
nie

Peso Re tenido (hastaeltam izN 3 / 8)


%Grava  x100
Pesototald emuestra
ge

Peso Re tenido (tamizN 4hastaeltam izN 8)


In

% ArenaGruesa  x100
Pesototald emuestra
de

Peso Re tenido (tamizN 16hastaeltam izN 30)


% ArenaMedia  x100
ca

Pesototald emuestra
e
ot

Peso Re tenido (tamizN 50hastaeltam izN 200)


% ArenaFina  x100
Pesototald emuestra
bli
Bi

Peso Re tenidomall aciega


%Limo  Arcilla  x100
Pesototald emuestra

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d. Resultados

T
Tabla A1: Análisis granulométrico del agregado fino

UN
TAMIZ ABERTURA PESO %PESO %PESO RET. %PASA %QUE

ica
N° (mm) RETENIDO(g) RETENIDO ACUMULADO DEBE
PASAR
ASTMC-33

ím
N°1” 25 0 0 0 100 100
N°3/4”

Qu
19 0 0 0 100 100
N°1/2” 12.5 0 0 0 100 100
N°3/8” 9.5 0 0 0 100 100
ría
N°4” 4.75 36 4 4 96 95-100
N°8” 2.36 159 20 24 76 80-100
nie

N°16” 1.18 137 17 42 58 50-85


N°30” 0.60 145 18 60 40 25-60
ge

N°50” 0.30 177 22 82 18 10-30


N°100” 0.15 122 15 97 3 2-10
In

N°200” 0.08 23 3 100 0 0


Malla Menor de 1 0 100 0 0
de

Ciega 0.08
e ca
ot
bli
Bi

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TablaA2: Características obtenidas del agregado fino

% Grava 0
%Arena Gruesa 24

T
%Arena Media 35

UN
%Arena Fina 40
%Limo-Arcilloso 0

ica
Módulo de finura(MF) 3.1

2.2.2. Porcentaje de absorción y peso específico, (ASTM C128, 2003).

ím
a. Conceptos

Qu
Peso específico: El peso específico de los agregados es una característica

generalmente utilizada para el cálculo del volumen ocupado por el agregado en


ría
varias mezclas incluido concreto con cemento portland, concreto bituminoso y otro

tipos de mezclas cuyas proporciones son analizadas en base a su volumen absoluto.


nie

Para calcular únicamente la densidad, se multiplica la densidad relativa por la


ge

densidad del agua a 23º C que es 997.5 kg/m3.

b. Procedimiento experimental
In

- Se lavó la muestra de arena hasta asegurar que han sido eliminados el polvo u otros
de

recubrimientos superficiales de las partículas.


e ca
ot
bli
Bi

Figura A.6. Lavado del agregado fino.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Se llenó el recipiente con agua hasta su máxima capacidad (se realiza para

que la muestra quede totalmente saturada de agua). Dejar sumergir por 24

T
horas. No olvidar que la arena deberá estar extendida en toda la superficie del

UN
recipiente.

ica
ím
Qu
ría
nie

Figura A.7. Saturación en agua del agregado fino.


ge

Una vez transcurridas las 24 horas, cuando la muestra está totalmente saturada de
In

agua, secar la arena con la ayuda de una cocina eléctrica hasta que el agregado quede
de

superficialmente seco.
e ca
ot
bli
Bi

Figura A.8. Secado superficial de la arena.

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Para determinar si el material se encuentra libre de humedad, se realizó el

ensayo del cono de absorción; que consiste en introducir la muestra en el

T
molde cónico, seguidamente se apisonó la muestra 25 veces dejando caer el

UN
pisón desde una altura aproximada de 1cm. El proceso se muestra en la Fig.

A.9 y Fig. A.10.

ica
ím
Qu
ría
nie

Figura A.9. Muestra de arena vertida en el cono.


ge
In
de
e ca
ot

Figura A.10. Apisonado de muestra de arena en el cono.


bli
Bi

- Se procedió a nivelar y retirar el molde de la muestra, si se desmorona a lo

mucho 1/3 de ésta, es porque ha alcanzado la condición requerida (estado

saturado superficialmente seco) y no existe humedad libre, de lo contrario

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

seguir secando y repetir el proceso hasta que se cumpla con la condición

requerida.

T
UN
ica
ím
Qu
Figura A.11. Muestra en estado saturado superficialmente seco.
ría
- Se pesó 400 gramos de muestra en estado saturado superficialmente seco para
nie

luego colocarla en una fiola de 500 ml. Se llenó parcialmente la fiola con

agua.
ge
In
de
e ca
ot

Figura A.12. Llenado de arena en fiola.


bli
Bi

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Para eliminar todas las burbujas de aire se agita la fiola. En muchas ocasiones

se produce espuma que puede ser eliminada mediante toallas de papel o

T
alcohol isopropílico.

UN
ica
ím
Qu
Figura A13.Eliminación de burbujas de aire.
ría
nie

- Se aforó la fiola y luego se cuantificó el peso de la misma.


ge
In
de
e ca

Figura A.14. Pesada de fiola conteniendo el espécimen y agua.


ot
bli

- Se procedió a remover el agregado fino de la fiola, secándolo a una


Bi

temperatura de 110 ± 5 °C hasta peso constante, después se enfrió a

temperatura ambiente por 1 ± 1/2 hora.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Figura A.15. Remoción del agregado fino de la fiola.

-
Qu
Finalmente se determinó la masa de la fiola llena con agua a 23 ± 2 °C.
ría
nie
ge
In
de
ca

Figura A.16. Llenado de agua en la fiola.


e
ot
bli
Bi

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. Cálculos

T
 S  A
% Absorcion    x100

UN
 A 

 A 
PesoEspeci ficoAparen te    x100
 B  AC 

ica
ím
Dónde:

A = Masa de la muestra seca al horno, g.

Qu
B = Masa de la fiola más agua hasta la línea de aforo, g.

C = Masa de la fiola mas muestra y agua hasta la línea de aforo, g.


ría
S = Masa de la muestra en estado saturado superficialmente seco, g.
nie

Tabla A-3. Datos experimentales obtenidos para determinar el porcentaje de


absorción y peso específico de la arena.
ge
In

ARENA
de

A(g) 374.5

B(g) 665
ca

C(g) 907.2

S(g) 380
e
ot

% Absorción 1.47
bli

Peso específico aparente(Pe) 2.83


Bi

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.3. Porcentaje de humedad, (ASTM C566, 2004).

a. Procedimiento experimental

T
- En un par de lunas de reloj debidamente pesadas, agregar una muestra de arena.

UN
- Luego se pesar la muestra con las lunas y anotar el valor correspondiente, WM.

ica
- Seguidamente llevar las muestras a la mufla a 110º C ± 5º C donde las mantiene

por 24 horas.

ím
- Finalmente transcurridas las 24 horas, sacar las muestras de la mufla, y colocarlas

Qu
en un desecador durante 1 hora, para luego pesarlas, WS.

b. Cálculos
ría
 W  WS 
% Humedad   M  x100
 W 
nie

 S 
ge

Dónde:
In

WM = Masa de arena con humedad, g.

WS = Masa de arena sin humedad, g.


de
ca

Tabla A-4. Datos experimentales obtenidos para determinar el contenido de


humedad de la arena.
e

WM(g) 164.9
ot

WS(g) 163.0
bli

%Humedad 1.1
Bi

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.4. Peso unitario del agregado fino, (ASTM C 29, 2003).

a. Conceptos

T
Peso unitario: Se denomina peso volumétrico del agregado, al peso que alcanza un

UN
determinado volumen unitario. Generalmente se expresa en kilos por metro cúbico.

Este valor es requerido cuando se trata de agregados ligeros o pesados y para

ica
convertir cantidades en volumen y viceversa, cuando el agregado se maneja en

volumen.

ím
Qu
El peso unitario se calcula mediante la siguiente fórmula:

 G T 
M  
ría
 V 
nie

M  G  T xF
ge

Dónde:

M = Peso unitario de los agregados (kg/m3)


In

G = Peso del agregado más el recipiente (kg)


de

T = Peso del recipiente (kg)

V = Volumen del recipiente (m3)


ca

F = Factor para el recipiente (m-3)


e

b. Procedimiento experimental
ot

Peso unitario compactado


bli

- Se registró el peso del recipiente vacío.


Bi

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Figura A.17. Pesado de recipiente cilíndrico para ensayo de compactación.

Qu
- Se llenó el recipiente hasta un 1/3 de su volumen; se compactó con la varilla

25 veces distribuyendo la penetración en toda el área y posteriormente


ría
golpear 15 veces uniformemente en todo el recipiente con el martillo de

goma, evitando golpear el fondo.


nie
ge
In
de
e ca
ot

Figura A.18. Varillado de agregado fino.


bli

- Se procedió a llenar el segundo tercio del volumen del recipiente y se


Bi

compactó de la misma manera que en el paso anterior teniendo precaución

que la varilla traspase la capa posterior.

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
Figura A.19. Golpes con martillo de goma.

ím
- Luego se llenó el recipiente hasta que se desborde y se compactó. Se retiró el

Qu
exceso pasando la placa engrasadora por la superficie, sin oprimir demasiado

el agregado.
ría
- Finalmente se registró el peso del recipiente con el agregado.
nie

Peso unitario suelto

- Se registró el peso del recipiente vacío.


ge

- Se llenó hasta desbordar el recipiente sin compactar.


In
de
e ca
ot
bli

Figura A.20. Llenado de recipiente con agregado fino.


Bi

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Luego alisar la superficie sin aplicar fuerza.

T
UN
ica
ím
Figura A.21. Alisado de superficie.

Qu
- Se registró el peso del recipiente con el agregado.
ría
c. Resultados
nie

Tabla A-5. Datos del ensayo de compactación de la arena


ge

Características Agregado Fino


In

PESO UNITARIO SUELTO


Peso de la muestra suelta +envase, Kg(G) 9.465
de

Peso del envase, Kg(T) 6.105


Volumen,m3(V) 0.0021
3
Peso Unitario Suelto, Kg/m (PUS) 1583
ca

PESO UNITARIO COMPACTO


e

Peso de la muestra suelta +envase, Kg(G) 9.705


ot

Peso del envase, Kg(T) 6.105


Volumen,m3(V) 0.0021
bli

Peso Unitario Compacto, Kg/m3(PUC) 1696


Bi

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.5. Granulometría de arena para fabricación de morteros, (ASTM C 778,

2002).

T
La arena obtenida de las proveedoras locales tuvo que ser estandarizada a una

UN
granulometría de malla -30 y +100 para ser utilizada en la fabricación de probetas de

morteros. Para facilitar el tamizado se utilizó un Rop-Tap.

ica
ím
Qu
ría
nie
ge

Figura A.22. Rop-Tap empleado para tamizar la arena.


Laboratorio de metalúrgica – UNT.
In

Para el diseño de mezcla de los morteros necesitamos contar con la el porcentaje de


de

absorción y humedad de la arena malla -30+100.

a. Cálculos
ca

 S  A
% Absorcion    x100
 A 
e
ot

 A 
PesoEspeci ficoAparen te   
 B  S C 
bli

 W  WS 
Bi

% Humedad   M  x100
 W 
 S 

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dónde:

A = Masa de la muestra seca al horno, g.

T
B = Masa de la fiola más agua hasta la línea de aforo, g.

UN
C = Masa de la fiola mas muestra y agua hasta la línea de aforo, g.

S = Masa de la muestra en estado saturado superficialmente seco, g.

ica
WM = Masa de arena con humedad, g.

WS = Masa de arena sin humedad, g.

ím
Qu
Tabla A.6.Valores experimentales obtenidos para la arena -30+100

ARENA -30+100
ría
A(g) 370.04

B(g) 1291.02
nie

C(g) 1522.82
ge

S(g) 371.99

WM(g) 146.20
In

WS(g) 145.99
de

%Absorción 0.53

Peso específico aparente (PE) 2.68


ca

% Humedad 0.14
e
ot
bli
Bi

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. Agregado grueso

T
Se define como agregado grueso al material retenido en el tamiz 4.75 mm. (N° 4) y

UN
cumple los límites establecidos en la NTP 400.037.

ica
2.3.1. Análisis granulométrico, (ASTM C 136, 2006).

ím
a. Conceptos

Qu
Tamaño máximo (TM): Se define como la abertura del menor tamiz por el cual
ría
pasa el 100% de la muestra.

Tamaño máximo nominal (TMN): Es el tamiz donde se produce el primer retenido.


nie

El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis


ge

granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura

(mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o más.


In

Módulo de finura (MF): Da una idea del grosor o finura del agregado. Se calcula
de

sumando los porcentajes retenidos acumulados en los tamices estándar (nombrados

más abajo) y dividiendo la suma entre 100.


ca

* Para este cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½".


e
ot

1 3" 3"
% Peso Re tenidoAcum ulado (1 " , , , N 4, N 8, N 16, N 30, N 50, N 100)
bli

ModulodeFi nura( MF )  2 4 8
100
Bi

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Procedimiento experimental

- Se extrajo 500 gr. de muestra siguiendo el método de cuarteo.

T
UN
ica
ím
Qu
ría
Figura A.23. Montículo de grava para extracción de muestra.
nie

- Luego se seleccionó los tamaños de tamices a utilizar: ½”, 3/8”, Nº 4, Nº 8, malla


ge

ciega y su respectiva tapa.

- Se registró el peso de cada tamiz.


In

- Se apilaron los tamices consecutivamente en orden de abertura decreciente desde


de

la tapa hasta la malla (tamiz) ciega.


ca

- Se colocó el conjunto de tamices (sin la tapa) en el equipo de vibración.


e

- Se procedió a depositar la muestra en la malla superior sin eliminar material, tapar


ot

y percatarse de ajustar bien.


bli

- Se encendió el equipo y se tamizó por un lapso de tiempo de 20 minutos.


Bi

- Posteriormente se desmontó el conjunto de tamices del equipo y se separaron con

cuidado los tamices.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Finalmente se registró el peso de cada tamiz con la muestra retenida.

T
UN
ica
ím
Qu
Figura A.24. Registro de peso de tamiz con la porción de grava retenida.
ría
nie

c. Cálculos

Peso Re tenido (hastaeltam izN 3 / 8)


%Grava  x100
ge

Pesototald emuestra
In

Peso Re tenido (tamizN 4hastaeltam izN 8)


% ArenaGruesa  x100
Pesototald emuestra
de

Peso Re tenido (tamizN 16hastaeltam izN 30)


ca

% ArenaMedia  x100
Pesototald emuestra
e
ot

Peso Re tenido (tamizN 50hastaeltam izN 200)


% ArenaFina  x100
bli

Pesototald emuestra
Bi

Peso Re tenidomall aciega


%Limo  Arcilla  x100
Pesototald emuestra

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d. Resultados

T
UN
Tabla A-7.Analisis granulométrico del agregado grueso

TAMIZ N° ABERTURA PESO %PESO %PESO RET. %PASA %QUE DEBE

(mm) RETENIDO(g) RETENIDO ACUMULADO PASAR

ica
ASTMC-33

N°2” 50 0 0 0 100 100

ím
N°1-1/2” 38.5 0 0 0 100 100

N°1” 25 0 0 0 100 100

Qu
N°3/4” 19 0 0 0 1000 100

N°1/2” 12.5 25 2 2 98 90-100

N°3/8” 9.5 37 4 6 94 40-70


ría
N°4” 4.75 935 94 100 0 0-15

N°8” 2.36 0 0 100 0 0-5


nie

N°16” 1.18 0 0 100 0 0

N°30” 0.60 0 0 100 0 0


ge

N°50” 0.30 0 0 100 0 0

N°100” 0.15 0 0 100 0 0


In

N°200” 0.08 0 0 100 0 0

Malla Menor de 0 0 100 0 0


de

Ciega 0.08
e ca
ot
bli
Bi

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla A8: Características obtenidas para el agregado grueso

% Grava 6.24

T
%Arena Gruesa 93.75

UN
%Arena Media 0.01

%Arena Fina 0.00

ica
%Limo-Arcilloso 0.00

Módulo de finura(MF) 6.09

ím
Qu
2.3.2. Porcentaje de absorción y Peso específico, (ASTM C 127, 2003).

a. Procedimiento experimental
ría
- Se eligió una muestra de grava, se procede a lavarla hasta que el agua quede
nie

transparente, lo que indica que se elimina la suciedad contenida en la grava, y

luego se dejó sumergida en agua durante 24 horas.


ge
In
de
e ca
ot

Figura A.25. Lavado del agregado grueso.


bli
Bi

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Se tomó sólo un parte de la muestra, la otra fue eliminada. Debido a las

partículas grandes del agregado sólo fue necesario secarla con una franela.

T
Así se obtuvo la muestra parcialmente seca.

UN
ica
ím
Qu
Figura A.26. Secado superficial de la grava.
ría
- Se eliminó todo el material pasante por el tamiz Nº 4.
nie
ge
In
de
e ca

Figura A.27. Rechazo de material inferior al tamiz Nº 4.


ot
bli
Bi

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Luego se determinó el peso de la muestra, la cual constituye la masa

superficialmente seca (B).

T
UN
ica
ím
Qu
Figura A.28. Pesado de muestra de grava superficialmente seca.
ría
- Se colocó la muestra en la canastilla y se introdujo en un balde con agua a 23

± 2 ºC, removiendo para eliminar el aire contenido. Se determinó el peso


nie

aparente (C).
ge
In
de
e ca
ot
bli

Figura A.29. Pesado de muestra superficialmente seca.


Bi

- Se procedió a secar la muestra hasta peso constante a 110 ± 5º C en la estufa.

- Finalmente se determinó el peso de la muestra seca en el horno (A).

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Cálculos

T
 B  A
% Absorcion    x100

UN
 A 

ica
 A 
PesoEspeci ficoAparen te   
 AC 

ím
Dónde:

A = Masa de la muestra seca en el horno, g.

Qu
B = Masa de la muestra saturada con superficie seca, g.

C = Masa de la muestra saturada dentro del agua, g.


ría
nie

c. Resultados

Tabla A 9. Resultados de la absorción y peso específico de la grava.


ge

A(g) 1.180
In

B(g) 1.202
de

C(g) 0.743

%Absorción 1.86
ca

Peso específico aparente(PE) 2.70


e
ot
bli
Bi

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.3. Porcentaje de humedad, (ASTM C 566, 2004).

a. Procedimiento experimental

T
- De la muestra del agregado restante se tomó una pequeña muestra y se

UN
agregó en dos recipientes o taras. Antes se obtuvo el peso de los

recipientes vacíos.

ica
- Se anotó el peso de la muestra con los recipientes. Y luego fueron

ím
llevadas al horno por un espacio de 24 horas.

Qu
- Después de 24 horas se anotó el peso de la muestra en la tara.

- Por ultimo teniendo todos los datos, se procedió a determinar el


ría
porcentaje de absorción y el contenido de humedad.

b. Cálculos
nie

 WM   WS 
% Humedad  
 
 x100
 WS 
ge

Dónde:
In

WM = Masa de arena con humedad, g.


de

WS = Masa de arena sin humedad, g.


ca

c. Resultados
e

Tabla A-10.Datos experimentales obtenidos para determinar el


contenido de humedad de la grava.
ot

WM(g) 186.9
bli

WS(g) 185.3
Bi

% Humedad 0.9

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.4. Peso unitario del agregado grueso, (ASTM C 29, 2003).

a. Conceptos

T
El peso unitario se calcula mediante la siguiente fórmula:

UN
 G T 
M  
 V 

ica
Dónde:

M = Peso unitario del agregado grueso (kg/m3)

ím
G = Peso del agregado más el recipiente (kg)

Qu
T = Peso del recipiente (kg)

V = Volumen del recipiente (m3).


ría
b. Resultados
nie

Tabla A-11.Resumen del ensayo de compactación de la grava.


ge

Características Agregado Grueso


In

PESO UNITARIO SUELTO


Peso de la muestra suelta +envase, Kg(G) 9.505
de

Peso del envase, Kg(T) 6.105


Volumen,m3(V) 0.0021
ca

Peso Unitario Suelto, Kg/m3(PUS) 1602


PESO UNITARIO COMPACTO
e

Peso de la muestra suelta +envase, Kg(G) 9.735


ot

Peso del envase, Kg(T) 6.105


bli

Volumen,m3(V) 0.0021
Peso Unitario Compacto, Kg/m3(PUC) 1710
Bi

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. Ceniza de caldero industrial Trupal

Se tomó como referencia las normas ASTM C 311 y ASTM C 618, las cuales

T
señalan los requisitos que deben tener las escorias para que puedan ser consideradas

UN
como “puzolanas” y así poder ser usadas como adiciones minerales en la fabricación

de morteros y concretos.

ica
ím
Qu
ría
nie
ge

Figura A.30. Muestra de ceniza Trupal.


In
de

2.4.1. Activación térmica de la ceniza

Se procedió a calcinar durante 2 horas a diferentes temperaturas muestras de


ca

catalizador, a fin de intentar mejorar su actividad puzolánica. Las temperaturas de


e

calcinación escogidas fueron 300 y 500 °C.


ot

Las muestras que se calcinaron adoptaron los siguientes códigos:


bli
Bi

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla A-12.Codificacion de muestras de ceniza gastada.

T
Tipo Código

UN
Ceniza Original CO

Ceniza Calcinada a 300°C CC-325-300

ica
Ceniza Calcinada a 500°C CC-325-500

Ceniza Original tamizada sin calcinar CO-325

ím
Qu
ría
nie
ge
In

Figura A.31. Horno marca THERMOLYNE –BARNSTEAD SERIE 6000 –


de

Laboratorio - Química Física, UNT.


ca

2.4.2. Requisito granulométrico


e

Se tamizó los tipos de ceniza en un tamiz malla N° 325, obteniendo un tamaño de


ot

partícula igual al del cemento portland, para que tengan la misma área de superficie
bli

específica y puedan mezclarse en forma homogénea.


Bi

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Figura A.32. Análisis granulométrico dela ceniza con malla ASTM 325.

Qu
2.4.3. Porcentaje de absorción y humedad, (ASTM C 128, 2003; ASTM C 566,

2004).
ría
Se determinó el Porcentaje de absorción y el de Porcentaje de humedad siguiendo el
nie

mismo procedimiento realizado para la arena.


ge

a. Cálculos
In

 S  A
% Absorcion    x100
 A 
de

 A 
ca

PesoEspeci ficoAparen te   
 B  S C 
e
ot

 W  WS 
% Humedad   M  x100
bli

 W 
 S 
Bi

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dónde:

A = Masa de la muestra seca al horno, g.

T
B = Masa de la fiola más agua hasta la línea de aforo, g.

UN
C = Masa de la fiola mas muestra y agua hasta la línea de aforo, g.

S = Masa de la muestra en estado saturado superficialmente seco, g.

ica
WM = Masa de arena con humedad, g.

WS = Masa de arena sin humedad, g.

ím
b. Resultados

Qu
Tabla A-13.Valores experimentales obtenidos para la ceniza original.
ría
CENIZA
nie

A(g) 181.94

B(g) 1304.07
ge

C(g) 1410.27
In

S(g) 211.88

WM(g) 204.78
de

WS(g) 200.86
ca

% Absorción 16.46

% Humedad 1.91
e
ot
bli
Bi

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO II

PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE MORTERO Y CONCRETO

T
UN
1. Determinación del índice de puzolanidad.

ica
1.1. Dosificación de los componentes del Mortero

De acuerdo a la norma ASTM C 109, una probeta de mortero compactada

ím
pesa aproximadamente 300g; existe una relación agua/cemento (a/c) de 0.485

Qu
y una relación de arena/cemento de 2.75, para lo cual podemos hallar las

cantidades de los componentes del mortero a utilizar:


ría
Arena +Cemento+ Agua=300g…………………... (1)

Arena
 2.75  Arena  2.75 xCemento
nie

Cemento

Arena
 0.485  Agua  0.485xCemento
ge

Cemento

Sustituyendo en (1):
In
de

2.75xCemento+Cemento+0.485xCemento=300g

4.235 Cemento = 300g


ca

Estas cantidades son el peso de cada componente, sin considerar efectos de


e

humedad y absorción de la arena, para la confección de una probeta de


ot

patrón.
bli

Cemento=70.84g
Bi

Arena=194.80g

Agua=34.36g

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las cantidades en peso de cada componente, sin considerar efectos de

humedad y absorción de la arena y del FCR sin calcinar, para la elaboración

T
de una probeta de mortero con 20% de remplazo de cemento por FCR (ya sea

UN
sin calcinar o activado térmicamente) es la siguiente:

Cemento=56.67g

ica
Arena=194.80g

Ceniza=14.17g

ím
Agua=34.36g

Qu
1.1.1. Ajustes por absorción (%A) y Humedad (%H)
ría
a) Para morteros Patrón y Morteros con remplazo de cemento por FCR
nie

calcinados
ge

El contenido de agua añadida para formar la pasta sólo será afectado por el
In

contenido de humedad y absorción de la arena malla -30+100.


de

Cálculo del aporte de agua del agregado fino


ca

Aporteagua A.F ( g )  PesoSecoA.F ( g ) x


% H  % A
100
e

AporteAgua A.F ( g )  194.80 x


0.4  0.53
ot

100
bli

AporteaguaA.F ( g )  0.76
Bi

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cálculo del agua efectiva

T
AguaEfecti va( g )  AguaDiseño  AporteHumedad

UN
AguaEfecti va( g )  34.16  (0.76)

ica
AguaEfecti va( g )  34.92

ím
Qu
b) Para morteros con remplazo de cemento por FCR sin calcinar

El contenido de agua añadida para formar la pasta será afectado por el


ría
contenido de humedad y absorción de la arena malla -30+100 y la del FCR

sin calcinar.
nie
ge

Cálculo del aporte de agua del FCR sin calcinar

Aporteagua Ceniza ( g )  PesoSecoCe niza( g ) x


% H  % A
In

100
AporteAgua Ceniza ( g )  14.17 x
1.91  16.46
de

100

AporteaguaA.Ceniz ( g )  2.06
e ca

Cálculo del agua efectiva


ot

AguaEfecti va( g )  AguaDiseño  AporteHumedad (arena  catalizado r )


bli

AguaEfecti va( g )  34.36  (0.76  2.06)


Bi

AguaEfecti va( g )  37.18

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las cantidades de cada componente para la elaboración de probetas de mortero de

control y para el ensayo del índice de actividad puzolánica, según la norma ASTM

T
C311, se muestran en la Tabla A-14, por cada 3000g de mortero.

UN
Tabla A-14.Diseño Corregido para la fabricación de 10 probetas de morteros patrón
y para ensayos de puzolanidad según ASTM C311.

ica
CENIZA

ím
Mortero Cemento Agua Arena CENIZA. CALCINADA
(g) (g) (g) (g) ( g)

Qu
P 708.40 349.20 1948 ---- ----
CO 566.70 371.80 1948 141.70 ----
ría
CO-325 566.70 371.80 1948 141.70 ----
CO-325- 566.70 371.80 1948 ---- 141.70
nie

300°C
CO-325- 566.70 371.80 1948 ---- 141.70
500°C
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. Procedimiento experimental

Fabricación de las Probetas de mortero

T
- La mezcla de los materiales para la conformación de probetas de morteros se

UN
llevó a cabo manualmente en bolsas plásticas transparentes.

ica
ím
Qu
ría
nie

Figura A.33. Mezcla de arena, cemento, ceniza y agua en bolsa plástica.


ge

- Los morteros se fabricaron en moldes para cubos de 5cm x 5cm x 5cm.


In
de
e ca
ot
bli
Bi

Figura A.34. Moldes para la fabricación de probetas de 5 cm x 5cm x 5cm.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Después de 24 horas se desmoldaron las probetas cúbicas.

T
UN
ica
ím
Qu
Figura A.35. Uso de martillo mango de goma para desmoldar las probetas cúbicas.
ría
- Se realizó la codificación de las probetas, con los códigos dados en la Tabla A-14.
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli

Figura A.36. Codificación de probetas cúbicas.


Bi

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Después se procedió a curar las probetas, que consistió en mantenerlas

húmedas para que continúe la reacción química del cemento, con el fin de

T
obtener la resistencia especificada. Para esto se sumergió las probetas en una

UN
tina acondicionada llena de agua saturada con cal, durante 28 días antes de

realizar los ensayos respectivos.

ica
ím
Qu
ría
nie

Figura A.37. Curado de las probetas cúbicas en agua saturada con cal.
ge
In

Ensayo destructivo de las Probetas de mortero


de

Se realizó el ensayo destructivo para determinar el Porcentaje de Índice de

Puzolanidad, luego de 7 y 28 días de curado.


ca

- Se procedió a lijar cada una de las probetas hasta obtener las superficies de las
e

caras planas y paralelas entre sí.


ot
bli
Bi

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Figura A.38. Lijado de probetas.

Qu
- Se tomó las medidas promedio de todas probetas a ensayar, para determinar el

área de la base de cada probeta.


ría
nie
ge
In
de

Figura A.39. Medición de las bases de la probeta para constatar que cumpla con
lo exigido de 50 ± 5 mm.
ca

- Se determinó las Resistencias a la compresión (Rc) por medio del Equipo de


e

ensayo a compresión marca ELE. Los ensayos destructivos se realizaron a una


ot

velocidad de 0.9 kN/s como lo indica la norma ASTM C109.


bli
Bi

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Figura A.40. Ensayo destructivo de probetas.

Qu
2. Determinación del porcentaje adecuado de sustitución de ceniza.
ría
Se fabricaron probetas de morteros con remplazo del 10, 20 y 30% de cemento por
nie

FCR, y morteros con remplazo del 10, 20 y 30% de cemento por FCRA. Se utilizó
ge

una relación constante de agua/cemento (a/c) igual a 0,485 y de arena/cemento igual

a 2.75.
In

Se aplicó al diseño de mezcla el mismo procedimiento empleado en la fabricación de


de

morteros para la determinación del Índice de Puzolanidad.

Las cantidades en peso de cada componente, sin considerar efectos de humedad y


ca

absorción de la arena y del FCR sin calcinar, para la elaboración de una probeta de
e

mortero con 10% de remplazo de cemento por FCR (ya sea sin calcinar o activado
ot

térmicamente) es la siguiente:
bli

De igual manera la cantidad de ingredientes para una probeta de mortero con 30% de
Bi

remplazo de cemento por FCR (ya sea sin calcinar o activado térmicamente) es la

siguiente:

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1. Ajustes por absorción (%A) y humedad (%H)

T
UN
a) Para morteros con 10% de remplazo de cemento por ceniza sin calcinar

ica
El contenido de agua añadida para formar la pasta será afectado por el contenido de

humedad y absorción de la arena malla -30 + 100 y la ceniza sin calcinar.

ím
Qu
Cálculo del aporte de agua de la ceniza sin calcinar

AporteAgua Ceniza ( g )  PesoSecoCe niza( g ) x


%H  % A
100
ría
AporteAgua Ceniza ( g )  7.08 x
1.91  16.46
nie

100

AporteAgua Ceniza ( g )  1.03


ge

Cálculo del agua efectiva


In
de

AguaEfecti va( g )  AguaDiseño  AporteHumedad arena  ceniza 


AguaEfecti va( g )  34.36  (0.76  1.03)
ca

AguaEfecti va( g )  36.15


e
ot
bli
Bi

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Para morteros con 30% de remplazo de cemento por ceniza sin calcinar

T
El contenido de agua añadida para formar la pasta será afectado por el contenido

UN
de humedad y absorción de la arena malla -30 + 100 y el FCR sin calcinar.

ica
Cálculo del aporte de agua de la ceniza sin calcinar

AporteAgua _ Ceniza ( g )  PesoSecoCe niza ( g ) x


% H  % A

ím
100

1.91  16.46

Qu
AporteAgua _ Ceniza ( g )  21.25 x
100

AporteAgua A.F ( g )  3.09


ría
nie

Cálculo del agua efectiva


ge

AguaEfecti va( g )  AguaDiseño  AporteHumedad arena  ceniza 


In

AguaEfecti va( g )  34.36  (0.76  3.09)


de

AguaEfecti va( g )  38.21


e ca
ot
bli
Bi

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las cantidades de cada componente para la elaboración de las probetas de mortero

con 10, 20 y 30% de remplazo de cemento por Ceniza, ya sea sin calcinar o

T
calcinado a 500°C. Según la norma ASTM C109, se muestran en la Tabla A-15, por

UN
cada 3000g de mortero.

ica
Tabla A-15. Diseño corregido para la fabricación de morteros con 10, 20 y 30% de
remplazo de cemento por Ceniza, ya sea sin calcinar o calcinado a 500°C.

ím
MORTERO N° CEMENTO AGUA ARENA CO CC- CO-

Qu
PROBETAS (g) (g) (g) (g) 325 325
(g) (g)
ría
CO-10 10 637.60 361.50 1948.00 70.8 ----- ------
CO-20 10 566.70 371.80 1948.00 141.70 ----- ------
nie

CO-30 10 495.90 382.10 1948.00 212.50 ---- -----


CC-325-10 10 637.60 361.50 1948.00 ----- 70.8 ------
ge

CC-325-20 10 566.70 371.80 1948.00 ----- 141.70 ------


CC-325-30 10 495.90 382.10 1948.00 ----- 212.50 ------
In

CO-325-10 10 637.60 361.50 1948.00 ---- ----- 70.8


CO-325-20 10 566.70 371.80 1948.00 ---- ---- 141.70
de

CO-325-30 10 495.90 382.10 1948.00 ----- ----- 212.50


e ca
ot
bli
Bi

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. Determinación de la absorción y porosidad en concretos

3.1. Cálculos realizados para dosificación de los componentes del concreto

T
El diseño de mezcla se realizó en base a los siguientes datos especificados:

UN
Tipo de diseño: ACI – 211

Resistencia a la compresión especificada: 210 kg/cm2

ica
Relación agua – cemento: 0.59 sin aire incorporado

Asentamiento: 6´´- 7´´

ím
METODO DEL COMITÉ 211 DEL ACI

Qu
a) Estimación del agua de mezclado

La tabla A-16, preparada en base a las recomendaciones del Comité 211 del ACI, nos
ría
proporciona una primera estimación del agua de mezclado para concretos hechos con

diferentes tamaños máximos de agregado con o sin aire incorporado.


nie

TablaA-16.Requerimientos aproximados de agua de mezclado para diferentes


ge

valores de asentamiento y tamaños máximos de agregado.

Asentamiento Agua en L/m3 de concreto para los tamaños máximos de agregados


In

o Slump gruesos
(mm) 3/8” ½” ¾” 1” 1 1 /2” 2” 3” 6”
de

Concreto sin aire incorporado


1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113
ca

3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124


3” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 -
e

Cantidad 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2


ot

aprox.
bli

Aire atrapado
%)
Bi

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ya que el tamaño máximo del agregado grueso es ½” y el asentamiento es de 6” -7”,

por tanto de agua será 228 Kg/m3.

T
UN
b) Cálculo del contenido de cemento

La cantidad de cemento por unidad de volumen del concreto es determinada

ica
dividiendo la cantidad de agua por la relación a/c.

ím
Contenidod eagua ( Kg / m 3 )
ContenidoC emento ( Kg / m )  3

a/c

Qu
228
ContenidoC emento ( Kg / m3 ) 
0.59
ría
ContenidoC emento ( Kg / m3 )  386
nie

c) Estimación del contenido de agregado grueso y agregado fino


ge

Se determina el contenido de agregado grueso en función del tamaño máximo


In

nominal del agregado grueso y del módulo de fineza del agregado fino. La tabla A-
de

17 permite obtener un coeficiente resultante de la división del peso seco del agregado

grueso entre el peso unitario seco y compactado del agregado grueso expresado en
ca

kg/m3.
e
ot
bli
Bi

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TablaA-17.Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de concreto

TMN Volumen de agregado grueso, seco y compacto por

T
AGREGADO unidad de volumen, para diferentes módulos de fineza del

UN
GRUESO agregado fino
MODULO DE FINEZA DEL AGREGADO FINO
mm Pulg. 2.40 2.60 2.80 3.00

ica
10 3/8” 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 ½” 0.59 0.57 0.55 0.53

ím
20 ¾” 0.66 0.64 0.62 0.60
25 1” 0.71 0.69 0.67 0.65

Qu
40 1 ½” 0.76 0.74 0.72 0.70
50 2” 0.78 0.76 0.74 0.72
ría
70 3” 0.81 0.79 0.77 0.75
150 6” 0.87 0.85 0.83 0.81
nie

El valor obtenido para b/b0 es 0.44. Luego procedemos a calcular la cantidad de


ge

agregado grueso necesario para un metro cúbico de concreto, de la siguiente manera:


In

PesoSecodelAgreg .Grueso( Kg / m3 )  b / b0 x( PUSdelA.Grueso)


de

PesoSecode lAgreg .Grueso( Kg / m3 )  0.44 x1602


ca

PesoSecode lAgreg .Grueso( Kg / m 3 )  705


e
ot
bli
Bi

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) Cálculo del agregado fino:

Tabla A-18.Calculo del agregado fino

T
Material Peso(Kg/m3) P.E Volumen

UN
Absoluto

Cemento 386 3.12 0.1237

ica
Agua 228 1.00 0.2280

Aire 0.0300

ím
Agregado 705 2.53 0.2787

Qu
Grueso

Total 0.6604
ría
Como se observa falta la masa y el volumen de la arena, el cual se obtendrá por
nie

diferencia ya que la suma total del volumen debe ser igual a 1 m3. La suma total es

0.6605, para lo cual falta 0.3695 m3 para completar el metro cúbico total.
ge

Volumendel AgregadoFino  1  0.6604  0.3396


In

PesoSecodeAgregadoFi no( Kg / m3 )  0.3396 x2.72 x1000

PesoSecode AgregadoFi no( Kg / m 3 )  924


de

d) Ajustes por absorción (%A) y humedad (%H)


ca

El contenido de agua añadida para formar la pasta será afectada por el contenido de

humedad de los agregados. Si ellos están secos, al aire absorberá agua y disminuirá
e
ot

la relación a/c y la trabajabilidad. Por otro lado si ellos tienen humedad libre en su
bli

superficie (agregados mojados) aportarán algo de esta agua a la pasta aumentando la

relación a/c, la trabajabilidad y disminuyendo la resistencia a compresión. Por lo


Bi

tanto estos efectos deben ser estimados y la mezcla debe ser ajustada tomándolos en

cuenta.

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Corrección por humedad de los agregados

T
Agregado fino (A.F)

UN
 % Humedad 
PesoHumedoAF  PesoSecoA.Fx1  
 100 

 1.1 
PesoHumedoAF  924x1  

ica
 100 

PesoHumedoAF ( Kg / m 3 )  934

ím
Qu
Agregado grueso (A.G)

 %Humedad 
PesoHumedoAG  PesoSecoA.Gx1  
 100 
ría
 0.9 
PesoHumedoAG  705x1  
 100 
nie

PesoHumedoAG ( Kg / m 3 )  711
ge

Cálculo del aporte de agua de los agregados


In
de

Agregado fino (A.F)

AporteAgua A.F ( Kg / m 3 )  PesoSecoA.Fx


%H  % A
ca

100

1.1  1.47
e

AporteAgua A.F ( Kg / m3 )  924 x


100
ot

AporteAgua A.F ( Kg / m 3 )  3.4


bli
Bi

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Agregado grueso (A.G)

AporteAgua A.G( Kg / m 3 )  PesoSecoA.Gx


%H  % A
100

T
0.9  1.86

UN
AporteAgua A.G( Kg / m3 )  705 x
100

AporteAgua A.G( Kg / m3 )  6.8

ica
Por tanto el aporte de humedad de los agregados será:

ím
AporteHumedad ( Kg / m3 )  3.4  6.8  10.2

Cálculo del agua efectiva


Qu
ría
AguaEfecti va( Kg / m 3 )  AguaDiseño  AporteHumedad
nie

AguaEfecti va( Kg / m3 )  228  (10.2)

AguaEfecti va( Kg / m3 )  238.2


ge
In

Luego de tener las cantidades de los constituyentes del concreto por cada metro
de

cúbico, se determinó las cantidades de cemento, agregado fino, agregado grueso y

agua para una base de 5 kg de concreto que conformaran cuatro (04) probetas
ca

cilíndricas de ϕ = 6.35 cm x 12.5 cm.


e
ot
bli
Bi

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla A-19. Diseño de mezcla para la fabricación de concretos con 10, 20 y 30%
sustitución de cemento por ceniza sin calcinar y calcinada a 500 °C.

Mortero N° CEMENTO AGUA ARENA GRAVA CO CO- CC-

T
PROBETAS (g) (g) (g) (g) (g) 325 325-

UN
(g) 500
(g)
P 3 893 523 1921 1664 ---- ---- ----

ica
CO-10 3 803 523 1921 1664 89 ----
CO-20 3 714 523 1921 1664 179 ----

ím
CO-30 3 625 523 1921 1664 268 ---- ----
CO- 3 803 523 1921 1664 ---- 89 ----

Qu
325-10
CO- 3 714 523 1921 1664 ---- 179 ----
ría
325-20
CO- 3 625 523 1921 1664 ---- 268 ----
nie

325-30
CC-10 3 803 523 1921 1664 ---- ---- 89
ge

CC-20 3 714 523 1921 1664 ---- ---- 179


CC-30 3 625 523 1921 1664 ---- ---- 268
In
de
e ca
ot
bli
Bi

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. Procedimiento experimental

Fabricación de las probetas de concreto

T
- Las probetas de concreto se fabricaron en moldes cilíndricos de 12.5 cm de

UN
altura x 6.35 cm de diámetro.

ica
ím
Qu
ría
nie

Figura A.41. Moldes para la fabricación de especímenes de concreto.


ge
In

- Se vació la mezcla de concreto con un cucharón dentro de los moldes. Se movió

el cucharón alrededor del borde superior del molde a medida que el concreto iba
de

descargándose, con el fin de asegurar una distribución homogénea del mismo y

minimizar la segregación del agregado grueso dentro de él.


e ca
ot
bli
Bi

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Figura A.42. Vaciado de concreto en las probetas.

-
Qu
Se compactó la capa de concreto con 25 penetraciones usando el extremo
ría
redondeado de la varilla, y distribuyéndolas uniformemente en toda el área.
nie

Después de compactar, se golpeó ligeramente las paredes del molde con el


ge

martillo de hule, para cerrar los orificios y expulsar el aire atrapado.


In
de
e ca
ot
bli
Bi

Figura A.43. Compactación del concreto usando la varilla.

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Después de haber compactado los especímenes, se proporcionó el acabado o

terminado con la misma varilla, con el menor número de pasadas, evitando en la

T
superficie depresiones o promontorios mayores a 3 mm.

UN
ica
ím
Qu
Figura A.44. Acabado del espécimen de concreto.
ría
- Se cubrió cada espécimen con una bolsa de plástico o tapa metálica para evitar la
nie

evaporación de agua en el concreto.

- Después de 24 horas se desmoldaron los especímenes de concreto y se realizó la


ge

codificación, con los códigos dados en la Tabla A-19.


In
de
e ca
ot
bli

Figura A.45. Codificación de los especímenes de concreto.


Bi

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Después se procedió a curar las probetas en la tina de curado, durante 7 y 28 días.

T
UN
ica
ím
Qu
Figura A.46. Curado de los especímenes de concreto en agua saturada con cal.
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ensayo para determinar la absorción y porosidad en los especímenes de

concreto

T
Después de 7 y 28 días de curado, las probetas fueron retiradas de las tinas que

UN
contienen la solución saturada de cal. Se procedió a realizar una serie de toma de

pesos para determinar el porcentaje de absorción y el porcentaje de porosidad según

ica
la ASTM C 642.

ím
Peso seco en estufa (A): Se determinó el peso seco de las probetas en una estufa a

temperaturas entre 100 y 110 ºC durante no menos de 24 h. Después de retirar cada

Qu
probeta de la estufa se llevó a un desecador con el fin de poder enfriar cada probeta

sin que absorba la humedad del medio ambiente aproximadamente a una temperatura
ría
de 20 a 25 ºC. y se calculó el peso, se designó a este valor como A.
nie

Peso saturado de la muestra por inmersión en agua (B): Se sumergió la probeta

en agua a una temperatura a 21 ºC por un tiempo no menos de 48 horas. La superficie


ge

pasó a ser secada con una toalla con la finalidad de eliminar la humedad que se
In

encontraba en la superficie de la muestra y posteriormente se determinó la masa de la

muestra, se le designó a este valor como B.


de

Masa saturada después de la ebullición (C): Se colocó la muestra procesada en un


ca

recipiente adecuado cubierta con agua y se dejó hervir por 5 horas. Se dejó enfriar

para pérdida natural de calor durante un tiempo de 14 horas hasta una temperatura
e
ot

final de 20 a 25 ºC, posteriormente se retiró la humedad de la superficie con una

toalla y se determinó el peso de la muestra, se le asignó a este valor como C.


bli

Masa aparente de la muestra en suspensión (D): Después de la inmersión y


Bi

ebullición y con ayuda de un soporte metálico se determinó la masa aparente en

agua, asignándole a este valor la letra D.

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO III

DATOS DE RESULTADOS

T
UN
3-A Reporte del análisis físico químico de la ceniza del caldero industrial de la

Empresa Trupal realizado en Laboratorio de cementos Yura.

ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3-B Reporte de resultados de ensayos realizados para los agregados finos y

gruesos empleados en la elaboración de concretos, realizados en el Laboratorio

T
de Materiales Cerámicos de la Escuela de Materiales-UNT.

UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. Informe n°4 (Elaborados en el laboratorio de materiales cerámicos –UNT)

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca

Leyenda:
ot

FH-A: Ceniza original (CO)


bli

FH-B: Ceniza tamizada a malla 325 y calcinada a 300°C (CC-300)


FH-C: Ceniza tamizada a malla 325 y calcinada a 500 °C (CO-325)
Bi

FH-D: Mortero patrón (P)

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3-C Reporte del Análisis estadístico para los concretos.

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

149
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

150
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

151
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

152
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

153
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

154
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

155
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ría
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

156
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte