Está en la página 1de 64

LIC.

MARIANO VILLAVICENCIO ROSSELL


LIC. JOSEFINA SOSA BRAVO

TÉCNICA
TECNOLÓGICA
GENERAL TERCERO DE
SECUNDARIA
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Tema # 1
INTRODUCCION A LA LEGISLACION
TRIBUTARIA

Legislación tributaria es un conjunto de normas legales recopiladas por el servicio de


impuestos nacionales. Entre las principales se cuentan la ley de impuesto a la renta.
Legislación puede referirse a: un cuerpo de leyes que regulan una determinada materia o al
conjunto de leyes de un país encargadas propiamente de los tributos.

1.1 REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS


Todo comerciante o empresa está obligado a llevar contabilidad de sus negocios en la forma
señalada por ley.

1.2 OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD


Todo comerciante está en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza,
importancia y organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la
situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos y
operaciones sujetos a contabilización, debiendo además conservar en buen estado los libros,
documentos y correspondencia que los respalden.

1.3 CLASES DE LIBROS


El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los siguientes libros: diarios, mayor y de
inventario y balances, salvo que por ley se exijan específicamente otros libros.
Podrá llevar además aquellos libros y registros que estime convenientes para lograr mayor
orden y claridad, obtener información y ejercer control.

1.4 PERSONAS AUTORIZADAS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD


La contabilidad será llevada por contadores legalmente habilitados, a quienes se aplicaran las
normas reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de actuación, remuneración y la
guarda de la reserva de la contabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad del comerciante a
quien prestan sus servicios.

1.5 FORMA DE PRESENTACION DE LOS LIBROS


Los comerciantes presentaran los libros que obligatoriamente deben llevar, encuadernados y
foliados, a un notario de FE PUBLICA para que, antes de su utilización, incluya, en el primer
folio de cada uno, acta sobre la aplicación que se le dará, con indicación del nombre de aquel a
quien pertenezca y el número de folios que contenga, fechada y firmada por el notario
interviniente, estampado, además en todas las hojas, el sello de la notaria que lo autorice.
Serán también validos los asientos y anotaciones que se efectúen por cualquier medio
mecánico o electrónico sobre hojas removibles o tarjetas que, posteriormente, deberán ser
encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios que serán legalizados,
siempre que faciliten el conocimiento de las operaciones y sirvan de prueba clara, completa y
fidedigna.
La autorización para su empleo será otorgada por el registro de comercio, a pedido del
interesado, requiriendo resolución fundada sobre la base de dictamen de peritos, del cual podrá

1
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

prescindirse en caso de existir antecedentes de utilización respectos del procedimiento


propuesto.
1.6 IDIOMA Y MONEDA
Los asientos contables deben ser afectados obligatoriamente en idioma castellano, expresando
sus valores en moneda nacional. Sin embargo, para fines de orden interno, podrá usarse un
idioma distinto al castellano y expresar sus valores en moneda extranjera.

1.7 PROHIBICIONES
E los libros de contabilidad se prohíben:
1) Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones;
2) Dejar espacios en blanco;
3) Hacer interlineados o superposiciones;
4) Efectuar raspaduras, tachadas o enmiendas en todo o parte de los asientos;
5) Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hoja de los libros.
Cualquier error u omisión se salvara con un nuevo asiento en la fecha en que se advierta,
explicando con claridad su concepto.

1.8 REGISTRO EN LOS LIBROS DIARIO Y MAYOR


En el libro Diario se registraran día por día y en orden progresivo las operaciones realizadas
por la empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta o cuentas deudoras
y acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales operaciones y sus importes, con indicación
e las persona que intervengan y los documentos que las respalden. De este libro se trasladaran
al mayor, en el mismo orden progresivo de fechas, las referencias e importes deudores o
acreedores de cada una de las cuentas afectadas, con la operación, para mantener los saldos
por cuentas individualizadas.

1.9 CONCENTRACION Y ANOTACION POR PERIODOS


Es válida, sin embargo la anotación conjunta de los totales de las operaciones por periodos no
superiores al mes, siempre que su detalle aparezca en otros libros o registros auxiliares, de
acuerdo con la naturaleza de la actividad de que se trate. En este caso se consideran parte
integrante del Diario.

1.10 INVENTARIOS Y BALANCES


El libro de Inventarios y Balances se abrirá con el inventario y balances iníciales y, según el
ejercicio anual o semestral, contendrá el inventario final y el balance general, incluyendo la
cuenta de resultados. Estos estados financieros serán elaborados, según las clases de
actividades de que se trate, con criterio contable uniforme que permita conocer de manera
clara, completa y veraz. La situación del patrimonio y las utilidades obtenidas, o las pérdidas
sufridas, durante el ejercicio.
El estado de resultados reflejara los conceptos por los cuales se hubieran obtenido beneficios y
los gastos o pérdidas que deberán deducirse para determinar las ganancias o pérdidas netas del
ejercicio y para distinguir en este los resultados corrientes propios de la explotación de los
originados en las operaciones de carácter extraordinario.

2
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

1.11 VALORACION DE PARTIDAS DEL BALANCE


Sin perjuicio de lo establecido por las leyes especiales, las partidas del balance se valoran
cuando corresponda, siguiendo criterios objetivos que garanticen los intereses sociales y de
terceras de acuerdo con los principios que exige una ordenada y prudente gestión económica.
Adoptado un criterio de valoración, habrá de mantenerse y no podrá ser alterado sin causa
justificada. Deberá indicarse además en los balances e inventarios, o en hoja separada, el
método de determinación del costo u otro valor aplicado.

1.12 FIRMAS Y RESPONSABILIDADES


El propio comerciante o sus representantes legales autorizados, firmaran el balance del
ejercicio y la cuenta de resultados, conjuntamente con el profesional interviniente. En cuanto a
la responsabilidad por la veracidad de los mismos, se estará a lo dispuesto por las normas
legales aplicables.

1.13 CONSERVACION DE LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO


Los libros y papeles deberán conservarse cuando menos por cinco años, contados desde el
cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o comprobante.

1.14 OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES


Son obligaciones de todo comerciante:
1) Matricularse en el Registro de Comercio;
2) Inscribirse en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre
los cuales la Ley exige esa formalidad;
3) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las
obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley;
4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley;
5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por Ley;
6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con su negocios por el
tiempo que señala la Ley;
7) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal.

3
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Tema # 2
REQUISITOS PARA LA APERTURA
DE UN NEGOCIO

Para la apertura de un negocio comercial se debe cumplir con los siguientes pasos:
2.1 NUMERO DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA (NIT)
Es el empadronamiento de todos los contribuyentes, a objetos de centralizarte el control de las
recaudaciones tributaria es único personal e intransferible ningún personal natural o jurídica
puede tener más de un NIT, aun si tuviese agencia o sucursales.
Categorías: existen las siguientes categorías
Régimen general
Régimen simplificado
Sistema integrado
Régimen agropecuario unificado

2.2 REGIMEN GENERAL


Corresponden a este régimen individuos sociedades, sucesiones indivisas instituciones o
empresas que tengan cualquier actividad económicas relacionadas con el comercio de todo
tipo de mercadería, prestación de servicios artesanales, técnicos, profesionales, personales o de
cualquier naturaleza, incluyendo el alquiler de bienes, comisiones y otras actividades legales
sin limitación de capital. Para inscribirse deben presentar.
PERSONAS NATURALES PERSONAS JURIDICAS
Cedula de identidad
Constancia de domicilio (último recibo de Constitución de sociedades
agua, luz o teléfono) contrato de alquiler o
certificado domiciliario expedido por la
policía
Formulario de Afiliación (según Ultimo recibo de luz o teléfono
corresponda en su debidamente llenado)
Cedula de identidad del representante
legal.

2.3 REGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO


Pertenecen a este régimen los comerciantes minorista, vivanderos (propietarios de locales
pequeños de expendio de alimentos) y artesanos que tengan un capital entre bs. 1.001 y 10.800
para inscribirse deben presentar cedula de identidad último recibo de agua, luz o teléfono y
formulario de afiliación según corresponda debidamente llenado.

2.4 SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO


Es un sistema tributario que alcanza a personas naturales que prestan servicios públicos de
transporte urbano, interprovincial e interdepartamental taxis, motocicletas micros minibuses,
camiones etc.) Simplifica la obligaciones (IVA, IT, RC-IVA IUE) fijando cuotas trimestrales
para inscribirse deben presentar: cedula de identidad, póliza titulada del automotor, último
recibo de agua o luz.

4
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

REGIMEN TRIBUTARIO SISTEMA TRIBUTARIO


SIMPLIFICADO INTEGRADO
Cedula de identidad Cedula de identidad
Ultimo recibo de agua, luz o teléfono Ultimo recibo de agua, luz o teléfono
Formulario de Afiliación (según Formulario de Afiliación (según
corresponda en su distrito debidamente corresponda en su distrito debidamente
llenado) llenado)
Poder otorgado al representante legal.

2.5 REGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO


Corresponden a este régimen las personas naturales, empresas, instituciones o sucesiones
indivisas, propietarios y copropietarios de previos rurales. Se incluyen los previos rurales
ubicados fuera del radio urbano, de ciudades aldeas. Para inscribirse deben presentar: cedula
de identidad, certificado de derechos reales, expediente de consolidación de tierras, formulario
de acuerdo al distrito, declaración de domicilio en una ciudad.

2.6 TRAMITE
El trámite de inscripción al NIT es personal y gratuito la entrega del certificado de inscripción
es inmediata. Para realizar lo mediante tramitador o tercera persona, esta deberá acreditar un
Poder Notariado de Autorización por delegación de trámite, una vez que se ha adquirido la
calidad de contribuyente, se deberá cumplir con las obligaciones establecidas en el respectivo
CERTIFICADO Y CARNET DE CONTRIBUYETE.

2.7 PROFECIONALES INDEPENDIENTES


Son las personas naturales que ejercen una profesión en forma libre (independiente) tales
como abogados, auditores, médicos, dentistas, ingenieros, economista administradores,
arquitectos y otros, quienes deben inscribirse al NIT presentando:
1) Cedula de identidad,
2) Constancia de domicilio, sea esta una boleta de pago de servicio público (último recibo
de luz agua, teléfono), contrato de alquiler o certificado domiciliario expedido por la
policía.
3) Formulario (según corresponda) debidamente llenado.

2.8 PADRON MUNICIPAL


El trámite del padrón municipal se debe realizar en las oficinas del gobierno municipal
cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Balance de apertura
2. Caratula municipal
3. Memorial dirigido al Sr. Alcalde e papel sellado, firmado por abogado el interesado y
visado por el colegio de Abogados.
4. Fotocopia de NIT (legalizada por DGII)
5. Documento de identidad (fotocopia legalizada del NIT o .I.) del propietario se es
unipersonal y del gerente si es una empresa conformada en sociedad.
6. Testimonio de constitución de la sociedad.
7. Domicilio legal de la actividad

5
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

8. Plano de funcionamiento o plano de aprobado de constitución del establecimiento


donde se realiza la actividad económica solicita.
9. Solvencia tributaria
10. Folder de registro comercial y pago de valores municipales:
 Caratula Municipal
 Formulario de inscripción y Actividad Económica
 Derecho de inscripciones y Actividad Económica
 Derecho de inscripción y Padrón
 Solvencia Tributaria
 Reposición de comprobantes
 Pago de patentes de funcionamiento de acuerdo a escala de valores y en función al
tipo de actividad, superficie del local, ubicación y otros.
11. Pago por derechos de registros según el arancel de tasas y patentes municipales.
12. Resolución Administrativa y del Honorable Consejo Municipal autorizado la apertura
del negocio.

2.9 SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO DE COMERCIO


De acuerdo a disposición en actual vigencia de debe efectuar el registro de comercio en el
SENAREC hoy llamada FUNDEMPRESA, donde exigen el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

2.9.1 EMPRESAS UNIPERSONALES


1. Formulario de reserva de razón social
2. Folder
3. Memorial de solicitud dirigido al Director de FUNDEMPRESA
4. Fotocopia legalizada por el SIN del NIT
5. Balance original de apertura sellado por el SIN
6. Deposito de Banco autorizado
7. Fotocopia de cedula de identidad
8. Formulario de inscripciones otorgados por FUNDEMPRESA
2.9.2 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1. Formulario de reserva de razón social otorgado por FUMDEMPRESA
2. Folder
3. Memorial de solicitud dirigido al Director de FUNDEMPRESA
4. Fotocopia legalizada por el SIN del NIT
5. Balance original de constitución
6. Escritura pública de constitución
7. Testimonio de poder de los representantes
8. Publicación de la escritura publica
9. Recibo de depósito por inscripción
10. Deposito en Banco autorizado
11. Formulario de inscripción y registro de socios otorgados por FUNDEMPRESA

6
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Tema # 3
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Los ingenieros tributarios, compuesto por los impuestos internos y las recaudaciones por
aranceles Aduaneros, se constituyen en los principales ingresos fiscales corrientes con que
cuenta el fisco.
Entre los impuestos que se tienen en el país, se destacan:

3.1 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Con una alícuota del 13%, aplicable a todas las actividades de venta habitual de bienes
muebles, contratos de obra, prestación de servicios, alquiler de muebles e inmuebles,
operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles, y donde la base imponible es el
precio neto de vena o el precio neto de contratos de obras o servicios realizados. El periodo de
liquidación de este impuesto es mensual. Quedan exentos del mismo, los bienes importados
por miembros del cuerpo diplomático acreditados en el país, así como aquellas mercaderías
introducidas al país “bonafide”, en conformidad a lo establecido en el arancel aduanero.

3.2 REGIMEN COMPLEMENTARIO A IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (RC-


IVA)
Impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de
la inversión de capitales, del trabajo o ambas la alícuota aplicada a este impuesto es del 13 %.

3.3 IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE EMPRESA (IUE)


La aplicación de este impuesto es sobre las utilidades generadas por la empresa pública o
privada, en un año fiscal. No se encuentran comprendidos dentro de este régimen aquellos que
fuesen resultados de un proceso de reorganización de la empresa. La alícuota asignada a ese
impuesto es del 25%, debiendo ser cancelada una vez al año. Las remesas de utilidades al
exterior presentan una alícuota de 12.5%.

3.4 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT)


Impuesto aplicado al ejercicio comercial, industrial, profesional, de oficio, negocio alquiler de
bienes y otras actividades realizadas por personas naturales, jurídicas, empresas públicas y
privadas, incluyendo empresas unipersonales. La alícuota a este impuesto es del 3%, pagadero
en forma mensual.

3.5 IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIFICOS (ICE)


Impuesto que es aplicado a ciertos productos, tales como cigarrillos, bebidas refrescantes,
alcoholes, vinos y otros bienes suntuosos. Las tasas específicas son determinadas anualmente.
Impuestos adicionales se aplican a los sectores de minería, hidrocarburos, electricidad,
telecomunicaciones, transporte y aguas. Los mismos se especifican en las correspondientes
leyes sectoriales. Entre otros productos que están efectuados por este impuesto tenemos:
PRODUCTOS ALICUOTAS
Cigarrillo Rubio 50%
Cigarrillo Negro 50%
Cigarrillo y tabaco para pipas 50%
Vehículos Automotores 18%
7
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

PRODUCTOS UNIDAD DE BOLIVIANOS (BS)


MEDIDA
Bebidas no alcohólicas envases Litro 0.22
herméticamente cerrados (excepto agua
naturales y jugos de frutas)
Chica de maíz Litro 0.45

Alcoholes Litro 0.87

Cervezas con 0.5% o más grados Litro 1.76


volumétricos
Vinos y singanis Litro 1.76

Bebidas fermentadas y vinos espumosos Litro 1.76


(excepto chica de maíz)
Licores y cremas en general Litro 1.76

Ron y Vodka Litro 1.76

Otros aguardientes Litro 1.76

Whisky Litro 7.32

3.6 GRAVAMEN ARANCELARIO (GA)


Para importaciones con un arancel general de 10% y de 5% o 0%para bienes de capital y
productos sujetos a acuerdos comerciales.
Asimismo, los impuestos cuyo dominio es municipal son:

3.7 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE INUEBLES Y VEHICULOS MOTORIZADOS


Impuestos anual aplicado a la propiedad inmueble y vehículos automotores existentes en
territorio boliviano, exceptuando las propiedades del gobierno central como las prefecturas,
municipios, instituciones públicas, fundaciones, centro educativos y organizaciones no
gubernamentales. La base de cálculo para este impuesto es el avaluó fiscal establecido por
cada municipio. Las alícuotas establecidas etas detalladas en la Ley d Reforma Tributaria. Este
impuesto es pagado una sola vez al año.
Para el cálculo del impuesto de la prosperidad de algún inmueble se expresa en el siguiente
cuadro:
Demás de Hasta Bs. Mas% S/excedente de
Bs. 0 Bs. 200000 Bs. 0 0.35 Bs. 0
Bs. 200001 Bs. 400000 Bs. 700 0.50 Bs.200000
Bs. 400001 Bs. 600000 Bs. 1700 1.00 Bs. 400000
Bs. 600001 En adelante Bs. 3700 1.50 Bs. 600000

8
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

3.8 IMPUESTO MUNICIPAL A LAS TRANSFERENCIAS DE INUEBLES Y


VEHICULOS AUTOMOTORES (IT)
Con una alícuota de 3% sobre el valor del inmueble o del vehículo.
3.10 LA DUANA NACIONAL (AN)
Se encarga de la recaudación por concepto de impuestos por importación (IVA, ICE e IEHD),
así como del Gravamen Aduanero.
“Para mayor comprensión del tema se recomienda leer la Ley 843 texto ordenado”.

9
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Tema # 4
LLENADO DE FORMULARIOS

Los impuestos se cancelan en forma mensual, trimestral y anual en el caso del IVA e IT, se
cancelan mensualmente en función al último digito del NIT de cada contribuyente:
0 hasta el 13 de cada mes
1 hasta el 14 de cada mes
2 hasta el 15 de cada mes
3 hasta el 16 de cada mes
4 hasta el 17 de cada mes
5 hasta el 18 de cada mes
6 hasta el 19 de cada mes
7 hasta el 20 de cada mes
8 hasta el 21 de cada mes
9 hasta el 22 de cada mes.
En el caso del RC-IVA se cancela de forma trimestral en el siguiente detalle:
1o al 20 de abril para el periodo, enero, febrero y marzo
o
1 al 20 de julio para el periodo, abril, mayo y junio
1o al 20 de octubre para el periodo julio, agosto y septiembre
1O al 20 de enero para el periodo octubre, noviembre y diciembre.
Si en fecha de vencimiento cae en día no hábil, esta se traslada al primer día hábil.
El IUE se cancela anualmente con un plazo de 120 días como máximo después del cierre de
gestión de las empresas, el cierre de gestión que tienen las empresas se considera como sigue:
31 de marzo empresas industriales y petroleras
30 de junio empresa gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas y agroindustriales
30 de septiembre empresas mineras
31 de diciembre empresa bancarias, de seguros, comerciales, de servicio y otras.

4.1 LLENADO DEL FORMULARIO 200 (IVA)


Todo contribuyente sujeto al impuesto al valor agregado debe presentar mensualmente la
declaración jurada y pagar el impuesto resultante, conforme al vencimiento establecido. Esta
presentación deberá realizarse e cualquier entidad financiera o colectaría autorizada por la
Administración Tributaria.
El formulario del IVA tiene o está dividido en tres rubros.
 Rubro A, en este rubro se estampan todos los datos de la persona natural o jurídica y el
periodo de pago.
 Rubro B, cuando el constituyente rectifique una declaración jurada con anterioridad.
 Rubro C, este rubro es el que determina el pago del impuesto.
Para una mejor comprensión del llenado del formulario 200 se debe hacer un ejercicio practico
donde demuestre el saldo a favor del fisco y otro a favor del contribuyente. Proyectar ejemplo.

4.2 LLENADO DEL FORMULARIO 400 (IT)


Este formulario tiene las mismas características que el formulario 200, se paga cada mes, para
llenar este formulario se tiene que seguir el instructivo que está en la parte reversa del
formulario.
Ver ejemplo práctico.

10
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

4.3 LLENADO DEL FORMULARIO 500 (IUE)


Este formulario e llena para el pago del impuesto a las utilidades de la empresa, su llenado se
divide también en tres rubros al igual que el IVA.
Para su comprensión realizar ejercicios prácticos.

4.4 LLENADO DE FORMULARIOS 110 DESCARGO DE FACTURAS


Ejercicio práctico.

4.5 LLENADO DEL FORMULARIO 610 (RC- IVA)


Ejercicio práctico.

11
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Tema # 5
LIBROS COMPRAS Y VENTAS IVA

Los libros compra y venta IVA, para su uso legal dentro de la contabilidad de una empresa
deben ser, legalizados mediantes un notario d fe pública, este efecto se lo realiza mediante un
acta de apertura que realiza el notario en la primera hoja de cada libro, y respectivo sellado de
todos los folios del libro, para que se lleve a cabo el principio básico contable de no alterar ni
sacar ninguna de sus hojas de estos libros.

5.1 LLENADO DEL LIBRO COMPRA IVA


En el encabezado de cada folio dl libro se debe colocar los datos de la persona natural o
jurídica a quien pertenece el libro, también se debe colocar el periodo o gestión que
corresponde.
En el cuerpo se encuentra una planilla donde se coloca la siguiente información:
Fecha.- donde se coloca el día mes y año.
Numero del NIT del proveedor.- Es donde se coloca el NIT de la persona donde se ha
adquirido el producto.
Nombre o razón social del proveedor.- Es el campo donde se coloca el nombre de la persona
natural o jurídica que provee el producto.
Número de factura.- En este campo se coloca el número de factura del proveedor.
Numero de autorización.- es el campo donde se coloca el numero de autorización de la
factura que nos ha emitido el proveedor.
Código de control.- Es un código alfanumérico que solo impuestos nacionales conoce y en
algunas facturas es visible como las computarizadas.
Total de factura.- Es el importante total que muestra la factura y es la que el comprador o
adquiriente del producto cancela.
Total ice.- Esta casilla se coloca aquel monto que está adentro de la factura que no es
imponible a impuesto.
Importe neto.- Este campo es el resultado de restar el total de la factura menos el total ICE si
corresponde y los montos exentos.
Crédito fiscal.- Esta casilla se llena calculando el 31% de la casilla del importe neto.
En la parte inferior de los folios del libro copra IVA se anota los datos de la persona
responsable del llenado de este libro, su nombre y apellidos y su número de cedula de
identidad.

5.2 LLENADO DEL LIBRO DE VENTAS IVA


Fecha.- donde se coloca el día mes y año.
Numero de NIT del cliente.- Es donde se coloca el NIT d a persona que ha adquirido el
producto o servicio.
Nombre o razón social del cliente.- Es el capo donde se coloca el nombre de la persona
natural o jurídica que adquiere el bien o servicio.
Numero de factura.- En este campo se coloca el número de factura que se le omite al cliente.
Numero de de autorización.- Es el campo donde se coloca el numero de autorización de la
factura que da impuestos nacionales estampado en cada factura que se emite a los clientes.
Código d control.- Es un código alfanumérico que solo impuestos nacionales conoce y en
algunas facturas es visible como las computarizadas.

12
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Total factura.- Es el importe total que muestra la factura y es la que el cliente o adquiriente
del producto cancela.
Total ice.- Esta casilla se llena en el caso de productos que están afectados por el impuesto a
los consumos específicos.
Importes neto.- Este campo es el resultado de restar el total de la factura menos el total IE si
corresponde y los montos exentos.
Debito fiscal.- Esta casilla se llena calculando el 13% de la casilla del importe neto.
En la parte inferior de los olios del libro venta IVA se anota los datos de la persona
responsable del llenado de este libro, su nombre y apellidos y su número de cedula de
identidad.

13
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

TEMA # 6
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
6.1 ORIGENES
Los orígenes de la contabilidad según algunos autores se remontan a los años 3600 a 4000,
antes de Cristo. Entre las primeras formas de anotación contable tenemos: la denominada
Terraja, las Pizarras Babilónicas, el Quipus, etc.
La primera evidencia de un sistema casi completo de teneduría de libros, se halló en los
registros a dos cartularios de un mercader de Génova, Italia (1340); a partir de esa fecha en
adelante existen evidencias que la partida doble comenzó a utilizarse simultáneamente en
varios centros de comercio italianos. La primera obra impresa que trata sobre contabilidad data
de 1.494, siendo su autor Fray, Lucca Paccioli, Luego de la publicación de la obra de
Paccioli, la técnica de la teneduría de libros por partida doble se llegó a extender a toda
Europa. Durante los siglos XVI y XVII, ya se tenían libros con temas contables escritos por
autores italianos, ingleses, holandeses y alemanes, todos ellos se referían básicamente a los
procedimientos de la teneduría de libros por partida doble. Ya anunciada por Paccioli.
Posteriormente, las técnicas utilizadas en contabilidad casi no sufrieron cambio alguno, por el
contrario, la utilización de las mismas se fue particularizando de acuerdo a los objetivos que se
pretendía alcanzar con la información que proporcionaba la contabilidad.

6.2 ETIMOLOGIA.
Etimológicamente el término contabilidad deriva del Latín "Computare" que significa contar
anotar o computar.

6.3 DEFINICION DE CONTABILIDAD


La contabilidad es una Ciencia, Técnica y un Arte de naturaleza económica, que nos sirve para
anotar o computar datos ya sean estos económicos o financieros, para poder obtener
resultados y así tener una fuente fidedigna de información.

6.4 OBJETIVOS E IMPORTANCIA


El objeto,- es el de comunicar información económica y financiera a interesados internos y
externos respecto de una unidad económica.
Los interesados internos, tales como directores, gerentes, la información, contable les será útil
en el proceso de planeación y control de los objetivos empresariales.
Los usuarios externos, tales como inversionistas, accionistas, Clientes, el Estado, etc., les será
útil para cumplir con sus diferentes objetivos y necesidades.
La importancia de la contabilidad, por el comentario anterior, queda implícita ya que es el
instrumento más confiable en el cual basarán sus decisiones los diferentes usuarios de esta
información.

6.5 CAMPOS DE APLICACION


En el campo macroeconómico. La Contabilidad va a suministrar información numérica de la
realidad económica de una nación (Contabilidad Nacional), cifras que servirán de base para la
actuación de los órganos estatales que dirigen la economía del país.
En el terreno microeconómico. La contabilidad se aplica a las unidades empresariales que son
las que vienen a formar el desarrollo económico de los países suministrando información
sobre la situación y evolución de sus rentas en particular, y la situación patrimonial de las

14
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

mismas en un determinado momento de tiempo.


6.6 LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
(PCGA).
PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO:
EQUIDAD
La equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en Contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho
de que sus intereses particulares se hallan en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa.
PRINCIPIOS GENERALES:
ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de "persona" ya
que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.
BIENES ECONOMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.
MONEDA DE CUENTA
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.
Generalmente- se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de
curso legal.
EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una
"empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión,
se refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene plena vigencia y
proyección futura.
VALUACION AL "COSTO"
El valor del costo de adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de
valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de situación",
en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta
norma adquiere el carácter de principio.
Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados
bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia,
constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.
EJERCICIO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo,
ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con
compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o

15
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

más ejercicios sean comparables entre sí.


DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico
son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esta medición en moneda de cuenta.
REALIZACION
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados o sea cuando la
operación que los origina quede perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y que se hayan ponderado fundamentalmente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de devengado.
PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar
también diciendo "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y todas las ganancias
solamente cuando se hayan realizado,".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de
la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.
UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas para
preparar los estados financieros de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente
de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los
estados financieros de cualquier cambio de la importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos
principios generales, cuando fueren aplicables, o normas particulares que las circunstancias
aconsejan sean modificados.
MATERIALIDAD (SIGNIFICACION O IMPORTANCIA RELATIVA)
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que
fije los límites de lo que es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que
corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las
operaciones.
EXPOSICION
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente a que se refieren.

16
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

TEMA # 7
ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

7.1 INTRODUCCION
A manera de preámbulo creemos necesario hacer un comentario de lo que es la empresa ya
que, el campo de acción de la micro contabilidad es precisamente ésta.
Se entiende por empresa o ente, al organismo social integrado por elementos humanos,
técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la
prestación de servicios a la comunidad. Para cumplir con este objeto la empresa combina
naturaleza, trabajo y capital.
En cuanto a la naturaleza de las empresas, las mismas pueden clasificarse de acuerdo al
ramo de actividad principal que desarrollen, pudiendo ser:
 Comerciales:
Que se dedican, exclusivamente, a la compra venta de todo tipo de mercaderías sin que las
mismas sufran transformación alguna en su forma.
 Industriales.
De transformación, que se dedican a la obtención de un producto final a través de uno o
varios procesos de transformación, para luego comercializarlos.
Extractivas, que se dedican a la explotación de yacimientos naturales tales como el petróleo,
minerales, maderas, etc.
 Servicios.
El producto, objeto principal de comercialización de este tipo de negocios, es el de brindar una
comodidad, una intermediación útil y/o prestar asistencia profesional.

En cuanto a su organización las empresas pueden ser:


 Unipersonales
Que pertenecen a un solo dueño.
También pueden organizarse en sociedad, compuesta de dos o más socios.
Las siguientes clases de sociedades son:
 Sociedades colectivas:
Donde la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada respecto a todas las
obligaciones sociales de la empresa.
 Sociedad de responsabilidad limitada:
La responsabilidad de sus socios es limitada hasta el monto de sus cuotas de capital.
 Sociedad en Comandita Simple:
Compuesta de dos clases de socios: socios colectivos o gestores y socios comanditarios. Los
socios gestores o colectivos, responden en forma solidaria y mancomunada de todas las
obligaciones sociales de la entidad, mientras que la responsabilidad de los socios
comanditarios es limitada.
 Sociedad en Comandita por acciones:
Sus características son similares a la anterior sociedad, con la excepción de que el capital
comanditario está representado por acciones.
 Sociedades Anónimas:
Son sociedades de capital, el mismo que está representado por acciones siendo la
responsabilidad de los socios limitada al número de acciones que éstos posean.

17
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

En cada una de estas formas de organización comercial, el tipo de sistema contable utilizado
es diferente debido a que cada una tiene sus propias características determinadas por su
naturaleza. Sin embargo, queda claro que los principios y métodos contables utilizados en
cualquiera de ellas son aplicados por igual.
Todas las empresas al momento de iniciar sus actividades y continuar con las mismas,
necesitan de inversiones (activos), que desde luego habrán sido obtenidas mediante
financiaciones (pasivos), De ésta realidad se desprende la denominada: Ecuación fundamental
de la contabilidad.

7.2 ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD


La igualdad que representa esta ecuación es:
A=P+C
Donde:
A = Activo
P = Pasivo
C = Capital
Lo cual quiere decir: que las inversiones realizadas en el activo, son iguales a las
financiaciones mediante pasivo, es decir, con capital ajeno (pasivo) y capital propio (capital o
patrimonio). Esta igualdad recibe también el nombre de "Ecuación de Balance". Ahora bien,
cada una de las magnitudes de la ecuación representa:
Activo:
Representa el conjunto de bienes, valores y derechos propiedad de la entidad.
Pasivo:
Representa el conjunto de obligaciones pendientes de pago a una fecha determinada, que están
a cargo de la empresa con terceras personas.
Capital:
En realidad este término debe denominarse PATRIMONIO, ya que representa la parte del
capital propiedad invertido por los dueños en una empresa, que luego del resultado de las
operaciones efectuadas, éste obtendrá utilidades o pérdidas que incrementarán o
decrementarán el capital inicial.

7.3 VARIACIONES DE LA ECUACION CONTABLE


La mencionada ecuación, va a variar en función de las diferentes y constantes transacciones
comerciales ocurridas en la entidad. Estas variaciones cambiarán la magnitud cuantitativa de
los tres elementos a la vez, o sólo en dos de ellos.
Las transacciones que dan lugar a la variación de la ecuación contable, se pueden agrupar en
dos tipos de "hechos contables" de acuerdo al siguiente esquema:

- Por Ingresos
- Por Aumento de Capital
MODIFICATIVOS - Por Gastos
- Por Disminución de Capital
HECHOS
CONTABLES - Cambio de un Activo por Otro
- Incremento de Activo
- Incremento de Pasivos
PERMUTATIVOS - Decremento de Activo
- Decremento de Pasivo
- Cambio de un Pasivo por Otro
18
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Son hechos modificativos, aquellos que debido a la naturaleza de la transacción en cuestión,


modifican el patrimonio incrementándolo (ingresos) o decrementándolo (gastos).
Son hechos permutativos, aquellos que debido a la naturaleza de la transacción en cuestión,
no modifican en lo absoluto el monto del patrimonio.

Para analizar algunos de estos hechos, nos plantearemos la siguiente hipótesis valedera en
todos los casos a examinar:
Ejemplo # 1
1. Al inicio de sus actividades La Empresa XY cuenta con los siguientes valores:
Dinero en efectivo Bs. 100,00; deudas pendientes de pago a terceras personas Bs 50,00.
2. Si incrementamos el activo en 10 Bs. a consecuencia de ingresos por honorarios.
3. Si el activo total disminuye en 10 Bs. como consecuencia de pagar gastos.
4. Se compra un Activo (Equipo) en 10 Bs. al contado.
5. Si el activo y el pasivo se incrementan en 10 Bs. por ejemplo, compra al crédito de un
activo (mueble).
6. Si el Activo total y el pasivo total disminuye en 10 Bs. Por el pago de la deuda de la
compra de muebles.

EMPRESA DE SERVICIOS XY
VARIACIONES DE LA ECUACION CONTABLE
(EXPRESADO EN BOLIVIANO)
Nº ACTIVOS PASIVOS + PATRIMONIO
1 Caja 100 Cuenta X Pagar 50 Capital 50
Total Activos 100 Total Pasivos 50 + Total Patrimonio 50
=

Por inicio de Gestión


2 Caja 110 Cuenta X Pagar 50 Capital 50
. (+) Ingresos 10
Total Activos 110 Total Pasivos 50 + Total Patrimonio 60
Hecho Modificativo Por
Ingresos
3 Caja 100 Cuenta X Pagar 50 Capital 50
(+) Ingresos 10
. (-) Egresos 10
Total Activo 100 Total Pasivos 50 + Total Patrimonio 50
=
Hecho Modificativo Por
Egreso
4 Caja 90 Cuenta X Pagar 50 Capital 50
Equipos 10 (+) Ingresos 10
. (-) Egresos 10
Total Activos 100 = Total Pasivos 50 + Total Patrimonio 50
Hecho Permutativo por
compra de un activo

19
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

5 Caja 90 Cuenta X Pagar 60 Capital 50


Equipos 10 (+) Ingresos 10
Muebles 10 (-) Egresos 10
Total Activos 110 = Total Pasivos 60 + Total Patrimonio 50
Hecho Permutativo por
compra de un activo
6 Caja 80 Cuenta X Pagar 50 Capital 50
Equipos 10 (+) Ingresos 10
Muebles 10 (-) Egresos 10
Total Activos 100 = Total Pasivos 50 + Total Patrimonio 50
Hecho Permutativo por pago
de pasivos

Ejercicio # 1
Los hechos contables acontecidos, en un mes de operaciones en el negocio del Sr. Pancho
Pérez.
1. Invirtió Bs 500,00 en efectivo para iniciar sus actividades en un negocio unipersonal de
servicios.
2. Pagó al contado Bs 300,00 por la compra de material de escritorio.
3. Compró a crédito muebles de oficina a "Mueblería Bonita SRL", el total de la compra
asciende a Bs 2.500,00.
4. Abrió cuenta corriente en el Bco. Mercantil, con un depósito inicial de Bs 100,00.
5. Percibió Bs 1.000,00 en efectivo, por concepto de honorarios profesionales.
6. Depositó Bs 1.000,00 en su cuenta corriente del Bco. Mercantil.
7. Pagó Bs 50.00 por alquileres de oficina, en efectivo.
8. Pagó Bs 500.00 con cheque del Bco. Mercantil, a "Mueblería Bonita SRL . a cuenta del
total de su deuda.
9. Pagó Bs 100,00 con cheque del Bco. Mercantil, por concepto de sueldo a secretaria.
10. Percibió Bs 500,00 en efectivo por concepto de honorarios profesionales.
EMPRESA DE SERVICIOS DON PANCHO
VARIACIONES DE LA ECUACION CONTABLE
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
Nº ACTIVOS PASIVOS + PATRIMONIO

20
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

21
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

TEMA # 8
TRANSACCION COMERCIAL Y PLAN DE
CUENTAS

8.1 QUE ES UNA TRANSACCION


En el mundo de los negocios es muy frecuente hacer uso de la denominación “transacción".
Este hecho aparece como consecuencia del intercambio de bienes y servicios destinados a
satisfacer necesidades, persiguiendo con este hecho la obtención de utilidades monetarias.
En contabilidad, este evento es reconocido mediante los denominados "asientos, contables" en
un registro de "diario". El momento para registrar una transacción dependerá del suceso en
cuestión, de la determinación de las "cuentas afectadas" y de la justificación (documentación
fuente) de la transacción.
Tal como se vio, en la lección anterior, las transacciones u operaciones mercantiles afectan a
los elementos de la "ecuación fundamental", y como sería demasiado laborioso hacer el
anterior análisis después de cada transacción, es que mediante el registro "diario" y posterior
resumen en el "mayor", podemos encontrar las variaciones de la ecuación en un momento
determinado de tiempo, que por lo general es de doce meses (un período contable).

8.2 CUENTA
Registro formal de un tipo particular de transacción expresada en dinero u otra unidad de
medida y que se lleva en el libro mayor.
La cuenta, es una clasificación metódica y ordenada de operaciones similares bajo un título
común y apropiado, donde se registran los cargos y abonos de dicho título.
En contabilidad, por lo general, se utiliza una "T" de cuenta para esquematizar las cuentas
componentes de un registro "mayor", por esta razón es muy frecuente al momento de aprender
contabilidad elemental, confundir el término cuenta con la "T" de una cuenta.
Con esto queremos indicar, que cuenta es el título genérico que se asigna como consecuencia
de los hechos mercantiles a aquellas transacciones de características similares.
La forma tradicional de una cuenta del "mayor" es la siguiente:
DEBE “NOMBRE DE CUENTA” HABER

Si nos fijamos en el esquema tradicional, se advierte dos partes iguales en su formato, la del
lado izquierdo se denomina "lado debe de la cuenta", y la del derecho se denomina "lado haber
de la cuenta".

8.3 EL DEBE Y EL HABER DE LAS CUENTAS


Las cifras que se anotan en el lado izquierdo de la cuenta se denominan cargos o débitos, y la
acción de registrar dichas cifras se conoce con el denominativo de "cargar la cuenta". Las
cifras registradas en el lado derecho se llaman créditos o abonos, y la acción de anotar un
crédito en la cuenta se denomina "acreditar o abonar la cuenta".

22
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

8.4 REGLAS PARA DEBITAR Y ACREDITAR LAS CUENTAS:


 El procedimiento para cargar y acreditar las cuentas se basa en la ecuación contable o
de balance.
 El saldo de una cuenta aparece en el mismo lado en que se muestra en la ecuación
contable y en el balance.
 Una cuenta aumenta en el mismo lado en que se muestra en la ecuación contable.
 Una cuenta disminuye en el lado opuesto que se encuentra de la ecuación contable.
8.5 CUENTAS DEL ACTIVO
El activo se muestra en el lado izquierdo de la ecuación contable y del Balance. Por lo tanto, el
saldo de una cuenta de activo es "deudor". Las cuentas de activo aumentan por registros
efectuados en el lado de los cargos (izquierdo) y disminuyen en el lado de los créditos
(derecho).
8.6 CUENTAS DEL PASIVO:
El pasivo se muestra en el lado derecho de la ecuación contable y del Balance, así, el saldo de
una cuenta de pasivo es un saldo "acreedor". Las cuentas del pasivo aumentan por registros
efectuados en el lado de los créditos y disminuyen en el lado de los cargos.
8.7 CAPITAL
El capital se muestra en el lado derecho de la ecuación contable y del Balance. El saldo de la
cuenta de Capital es un saldo acreedor. La cuenta capital aumenta en el lado de los créditos y
disminuye en el de los débitos.
8.8 CUENTAS DE INGRESOS:
Las cuentas de ingresos cuando aumentan incrementan el patrimonio de la empresa. Por lo
tanto, estas cuentas tienen las mismas características de las cuentas de pasivo en su
comportamiento, aumentan por los créditos y disminuyen por los cargos. Por la naturaleza de
estas cuentas su saldo debe ser acreedor.
8.9 CUENTAS DE GASTOS:
Las cuentas de gastos cuando aumentan disminuyen el patrimonio de la empresa. Por lo tanto
las cuentas de gastos se comportan como las del activo, aumentan cuando se debitan y
disminuyen cuando se acreditan. Por la naturaleza de estas cuentas su saldo debe ser deudor.
DEBE “NOMBRE DE CUENTA” HABER

Cargar Abonar
Debitar Acreditar

Saldo = Deudor Saldo = Acreedor

Ejemplos
CAJA CUENTAS POR PAGAR
500 100 100 500
300 300 300 300
800 400 400 800
Saldo = Debe - Haber Saldo = Haber - Debe
Esto para Activos y Egresos Esto para Pasivo, Capital e Ingresos
Saldo = Debe - Haber Saldo = Haber - Debe
Saldo de Caja = 800 – 400 = 400 Saldo de Caja = 800 – 400 = 400
23
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

Para Caja:
La Cuenta Caja se está cargando por Bs. 500
La Cuenta Caja se está Abonando por Bs. 100
La Cuenta Caja se está debitando por Bs. 300
La Cuenta Caja se está Acreditando por Bs. 300
Para Cuentas por Pagar:
La Cuenta Cuentas por Pagar se está acreditando por Bs. 500
La Cuenta Cuentas por Pagar se está Debitando por Bs. 100
La Cuenta Cuentas por Pagar se está abonando por Bs. 300
La Cuenta Cuentas por Pagar se está Cargando por Bs. 300

Ejercicios
BANCO
(1). 1000 500 (2)
(3). 200 300 (4)
1200 800

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES


(1). 600 600 (2)
(3). 100 100 (4)
700 700

IT X Pagar
(1). 2000 2500 (2)
(3). 100 300 (4)
2100 2800

Capital
25500 (1)
300 (2)
25800

24
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

8.10 PLAN DE CUENTAS


Es importante conocer las clases de cuentas que pueden emplearse en un sistema contable, ya
que, de la correcta clasificación de éstas dependerá la información a obtenerse respecto de la
situación económica y financiera de un determinado ente, a una determinada fecha. Desde este
punto de vista, las cuentas en general se agrupan en: cuentas de balance, cuentas de resultados
y cuentas de orden.
8.11 CUENTAS DE BALANCE
Se denominan cuentas de balance, también llamadas reales, a las que reflejan información
relacionada con la situación financiera de una empresa a una determinada fecha, por la
naturaleza de las mismas tienen la característica de mantener un registro continuo razón por la
cual se las considera permanentes. Estas cuentas representan a los activos, pasivos y
patrimonio, que posee un ente, a una determinada fecha.
8.12 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO
Estas cuentas, reflejan el movimiento económico acontecido en la empresa respecto de un
determinado período de tiempo. Por lo general representan ingresos y gastos ocasionados a lo
largo de dicho período de tiempo.
8.13 CUENTAS DE ORDEN
Son las que tienen por objeto registrar el movimiento de valores que se hallan en una situación
especial. Tienen un doble carácter, puesto que al hacer figurar en el activo una cuenta de esta
clase para poner de relieve la situación especial de un valor determinado ha de compensarse en
el pasivo con otra cuenta, también de orden, que le sirva de contrapartida.

En el plan de cuentas se especifica en forma textual, el tratamiento contable a erguir en las


cuentas afectadas por una transacción comercial, es decir, las características de cuándo y por
qué se deberán cargar o abonar las cuentas en cuestión.
La codificación que normalmente se utiliza en la elaboración del plan de cuentas contable
puede ser: Numérico, Alfabético y Alfanumérico,
A continuación se presenta un Plan de Cuentas con codificación numérica que puede ser
aplicado, sin dificultad alguna, en el ejercicio práctico propuesto a lo largo del trabajo.

PLAN DE CUENTAS
1. ACTIVO
1.1 ACTIVO CIRCULANTE
1.1.1 Caja
1.1.2 Caja moneda extranjera
1.1.3 Banco
1.1.3.1 Banco Nacional de Bolivia
1.1.3.2 Banco Mercantil
1.1.4 Cuentas por cobrar
1.1.4.1 Cliente Sr. xx.
1.1.4.2 Cliente Sr. yy.
1.1.5 Documentos por cobrar
1.1.5.1 Cliente Sr. xx.
1.1.5.2 Cliente Sr. yy.
1.1.6 Inventario de Mercaderías
1.1.7 Inventario de material de escritorio

25
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

1.1.8 Alquileres pagados por adelantado


1.1.9 Seguros pagados por adelantado
1.1.10 Crédito Fiscal IVA
1.1.11 Anticipo de Impuestos
1.1.12 Inversiones (corto plazo)
1.1.12.1 Acciones
1.1.13 Mercaderías en, tránsito

1.2 ACTIVO FIJO


1.2.1 Terrenos
1.2.2 Edificios
1.2.3 Muebles y Enseres
1.2.4 Maquinarias y Equipos
1.2.5 Vehículos
1.2.6 Equipo de computación

1.3. OTROS ACTIVOS


1.3.1 Inversiones (largo plazo)
1.3.2 Cargos diferidos
1.3.3 Crédito mercantil

1.4. CUENTAS COMPLEMENTARIAS DEL ACTIVO


1.4.1 Previsión para cuentas incobrables 1.4.2. Depreciación acumulada activo fijo
1.4.2.1 Edificios
1.4.2.2 Muebles y enseres 1.4.2.3

1.5. CUENTAS DE ORDEN


1.5.1 Mercaderías recibidas en consignación

2 PASIVO
2.1 PASIVO CIRCULANTE
2.1.1 Cuentas por pagar
2.1.2 Sueldos por pagar
2.1.3 Débito Fiscal IVA
2.1.4 Impuesto a las transacciones por pagar
2.1.5 Documentos por pagar
2.1.6 Retenciones y cotizaciones por pagar
2.1.7 Anticipo de clientes
2.1.8 Préstamos por pagar
2.1.9 Hipotecas por pagar (Corto plazo)

2.2 PASIVO A LARGO PLAZO


2.2.1 Préstamos por pagar
2.2.2 Hipotecas por pagar
2.3 PREVISIONES
2.3.1 Previsión para indemnizaciones

26
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

2.4 CAPITAL CONTABLE


2.4.1 Capital Sr. xx
2.4.2 Ajuste global del patrimonio
2.4.3 Utilidad (o pérdida) de la Gestión

2.5 CUENTAS DE ORDEN


2.5.1 Comitentes y consignantes

3 EGRESOS
3.1 Costo de mercadería vendida
3.1.1 Compras
3.1.2 Fletes sobre compras

3.2 Gastos de operación


3.2.1 Sueldos y salarios
3.2.2 Cargas sociales
3.2.3 Alquileres
3.2.4 Honorarios profesionales
3.2.5 Seguros
3.2.6 Impuestos a las transacciones
3.2.7 Pérdida en cuentas dudosas
3.2.8 Depreciación activos fijos
3.2.9 Amortización
3.2.10 Gastos de organización
3.2.11 Gastos generales

3.3 Otros egresos


3.3.1 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes (Deudor)
3.3.2 Diferencia de Cambio (Deudor)

4 INGRESOS
4.1 Ingresos de operación
4.1.1 Ventas
4.2 Otros ingresos
4.2.1 Intereses ganados
4.2.2 Comisiones ganadas
4.2.3 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes (Acreedor)
4.2.4 Diferencias de cambio (acreedor)

En un plan de cuenta formal cada una de las cuentas tendrá una explicación respecto al
tratamiento contable a seguir.

27
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICAS TECNOLÓGICAS GENERALES TERCERO DE SECUNDARIA

TEMA # 9
EL CICLO CONTABLE
Considerada la contabilidad como un sistema de información útil e imprescindible en la toma
de decisiones, vemos que, para obtener tal Información es necesario seguir un proceso o ciclo
contable que consiste en la captación, registro, resumen y clasificación de las operaciones
mercantiles, ocurridas en una determinada empresa durante un período de tiempo y/o ejercicio.

9.1 BALANCE INICIAL


Las empresas cualquiera fuese su naturaleza, al inicio de sus actividades cuentan con una serie
de bienes invertidos por el o los propietarios, valorados en moneda de curso legal y corriente.
El Balance Inicial o de Apertura, es precisamente el Estado Financiero que muestra los bienes
y valores invertidos inicialmente en la empresa, las obligaciones hacia terceros y a los
propietarios, entendiéndose que la misma es un ente diferente del o los propietarios.
9.2 FORMATO DEL BALANCE INICIAL
EMPRESA COMERCIAL XY
BALANCE INICIAL AL 01DE XX DE XX
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ACTIVOS PASIVOS
ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES
DISPONIBLES xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx PASIVOS FIJOS
EXIGIBLES xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx PASIVOS DIFERIDOS
REALIZABLES xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx PATRIMONIO
ACTIVOS FIJOS xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx
ACTIVOS DIFERIDOS
Xxxxxxxxxxxxxx
TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO.

Trinidad 01 de xxxxxxxx de xxxxxxxxxxx de xxxxx

GERENTE CONTADOR

28
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

9.3 LIBRO DIARIO


Es el registro de una operación mercantil, respaldada por documentación fuente, en el libro
diario o en los comprobantes de diario, que posteriormente constituyen a la formulación de los
Estados Financieros.
El libro diario también denominado libro de primera entrada, donde se anotan las
transacciones mercantiles a través de los asientos contables. El asiento inicial a ser registrado
en este libro corresponde a los activos y pasivos del Balance Inicial.
FORMATO DEL LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE F/M DEBE HABER

9.4 LIBRO MAYOR


El registro acumulativo o "Mayor", tiene como función clasificar las informaciones asentadas
en el "Diario", agregando todos aquellos hechos contables de idéntica naturaleza a una cuenta,
con el objeto de establecer en cualquier momento el estado económico financiero de las
cuentas.
9.5 FORMATOS DEL LIBRO MAYOR
LIBRO MAYOR EN FORMA DE CUENTA
NOMBRE
: CUENTA:
HABE
FECHA CONCEPTO F DEBE FECHA CONCEPTO F R

LIBRO MAYOR EN TARJETA SUELTA


NOMBRE: CODIGO:
FECHA DESCRIPCION F DEBE HABER SALDO

4.2.3 LIBRO MAYOR EN FORMA DE “T”


DEBE Ti tulo
HABER

29
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

9.6ALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS


El balance de comprobación de sumas y saldos presenta un extracto de los débitos y créditos
totales de cada una de las cuentas del "mayor". Su propósito fundamental es el de "comprobar"
la igualdad entre los débitos y los créditos de las cuentas y la localización de posibles errores.
9.7 FORMATO DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
SUMAS SALDOS
Nº CUENTAS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

9.8 HOJA DE TRABAJO


La Hoja de Trabajo no es un requisito más, ni es fundamental en los libros contables, sólo es
una hoja columnar que se emplea como un borrador en la correcta preparación de los estados
financieros considerando en ésta los ajustes contables necesarios. Las hojas de trabajo deben
ser confeccionadas o diseñadas de acuerdo a las necesidades propias de una determinada
empresa.
9.9 FORMATO DE LA HOJA DE TRABAJO
ESTADO BALA
SUMAS SALDOS FINANCIEROS GEN
Nº CUENTAS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR EGRESOS INGRESOS ACTIVOS

9.10 ESTADOS FINANCIEROS


En los estados financieros se muestra en forma agregada y sintética, los resultados
económicos y financieros obtenidos por el negocio a lo largo de un ciclo contable,
información que se plasma en el Estado de Resultados y el Balance General.
9.11 ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Resultado contiene un resumen de los ingresos y gastos de la empresa
acontecidos en un periodo determinado de tiempo, en este Estado financiero se comunica el
resultado económico o sea si se obtuvo Ganancia o Perdidas.
Formato.
EMPRESA COMERCIAL XY
ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 AL 31 DE xxxxxx DE xxxxx
(expresado en bolivianos)
INGRESOS xxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx
(-) EGRESOS (xxx)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Utilidad o perdida xxxxxx

Trinidad 31 de xxxxxxxx de xxxxxxxxxxx de xxxxx

GERENTE CONTADOR

30
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

9.12 ALANCE GENERAL


El Balance General es un estado financiero que da a conocer la riqueza de la unidad
económica, es decir, muestra los bienes y derechos de la empresa (Activos), las Obligaciones
(Pasivos), y el capital a una fecha determinada (patrimonio).
Formato.
EMPRESA COMERCIAL XY
BALANCE GENERAL AL 31DE XX DE XX
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ACTIVOS
ACTIVOS CIRCULANTES
DISPONIBLES
xxxxxxxxxxxx
EXIGIBLES
xxxxxxxxxxxx
REALIZABLES
xxxxxxxxxxxx
ACTIVOS FIJOS
xxxxxxxxxxxxxxx
ACTIVOS DIFERIDOS
Xxxxxxxxxxxxxx
TOTAL ACTIVOS
PASIVOS
PASIVOS CIRCULANTES
xxxxxxxxxxxxxxxxx
PASIVOS FIJOS
xxxxxxxxxxxxxxxxx
PASIVOS DIFERIDOS
xxxxxxxxxxxxxxxxx
PATRIMONIO
xxxxxxxxxxxxxxxxx

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO


Trinidad 31 de xxxxxxxx de xxxxxxxxxxx de xxxxx

GERENTE CONTADOR

9.13 ASIENTOS DE CIERRE


Al finalizar cada periodo contable, después de haber realizado los estados financieros los
saldos de las cuentas temporales deben reducirse a cero, para poder ser utilizadas nuevamente
en el periodo siguiente.
Los pasos a seguir son los siguientes:
 Primero se cierran las cuentas de Ingresos, cargando esta cuenta y abonando la cuenta
Pérdidas y Ganancias
 Se procede a cerrar las cuentas de Egresos, debitando la cuenta Pérdidas y Ganancias y

31
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

acreditando las cuentas de Egresos.


 Luego se procede a cerrar la cuenta Pérdidas y Ganancias, pueden haber dos casos:
o Si el saldo de esta cuenta es deudor, se carga la cuenta Perdidas y se abona la
cuenta Pérdidas y Ganancias
o Si el saldo de esta cuenta es acreedor se bebita la cuenta Pérdidas y Ganancias
y se Acredita la cuenta Utilidad.
 El ultimo asiento de cierre corresponden a las cuentas de balance, se cargan los pasivos
y patrimonios y se abonan los activos. Esto produce que todas las cuentas queden con
saldo cero.
9.14 ASIENTO DE APERTURA
Es el asiento contrario al cierre final, se vuelven las cuentas a su lado positivo, o donde se
encuentran en la ecuación contable.
EJEMPLO PRÁCTICO
1. Comercial "PATUJÚ" de propiedad del Sr. Anchon Irrutia, inicia sus actividades en
fecha 2 de enero de 2010 con el siguiente inventario de bienes:
i. Efectivo según recuento Bs 24.000,00
ii. Muebles y enseres de oficina Bs 6.000,00
iii. Un lote de mercaderías valuado en Bs 20.000,00
2. 05/01/10.- Los gastos de organización fueron cubiertos en efectivo de acuerdo al
siguiente detalle: Honorarios Contador por Balance y trámites según factura No 2345
Bs 900,00. Otros gastos sin factura Bs 100,00.

3. 07/01/10.- Se alquila un almacén por Bs 200,00 mensual. Se paga Bs 3.600,00 con


efectivo en forma adelantada por un año y medio. Paralelamente se suscribe un
documento privado dejándose constancia que los recibos oficiales se harán entrega en
forma mensual.

4. 10/01/10.- Para un mayor control del efectivo, se abre una cuenta corriente en el
Banco Nacional de Bolivia con un depósito inicial de Bs 19.000,00.

5. 11/01/10.- Las ventas al contado ascienden a Bs 15.000,00.

6. 15/01/10.- Se deposita en El Banco Nacional de Bolivia Bs 12.000,00 .

7. 18/01/10 .- Se adquiere mercaderías de "Casa la Tanga" según factura Nº 6040 por


Bs 14.000,00, se paga el 70% con cheque y por el saldo se compromete en pagar bajo
las siguientes condiciones 3/10, n/20. Los fletes de traslado de la mercadería adquirida
ascienden a Bs 3.000,00 s/g factura No 7853 de SINTRABE Ltda., importe cubierto
con cheque.

8. 22/01/10 Al momento de desempacar la mercadería adquirida a "Casa la Tanga", se


evidenció la existencia de artículos no consignados en el pedido de compra. Luego de
hacer conocer este error se procede a la devolución respectiva por Bs. 2.000,00.
9. 23/01/10.- Se vende mercaderías por un total de Bs 12.000,00 pagan al 80% contado.
y saldo condiciones 3/5 n/15.

32
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

10. 24/01/10 .- nos devuelven mercadería por Bs. 500,00


11. 26/01/10.- nos cancelan la deuda por la venta del dia23/01/10

12. 28/01/10.- pagamos la deuda del día 18/01/10

13. 31/01/10 La planilla de sueldos correspondiente al presente mes asciende a Bs


2.000,00, habiéndose pagado en efectivo.

14. 31/01/10.- Los gastos del período fueron pagados de la siguiente forma:
i. Energía eléctrica Bs 400,00. Suscripción periódico s/g Fact. Bs 100,00
en efectivo. Material de escritorio con facturas Bs 300,00.

BALANCE INICIAL

ACTIVOS
ACTIVOS CIRCULANTES

ACTIVOS FIJOS

TOTAL ACTIVOS

PASIVOS Y PATRIMONIOS

PASIVOS

PATRIMONIO

TOTAL PASIVO YPATRIMONIO

33
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

FECHA DETALLE F/M DEBE HABER

34
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

FECHA DETALLE F/M DEBE HABER

35
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

36
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

37
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS


(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

SUMAS SALDOS
Nº CUENTAS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

38
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

HOJA DE TRABAJO
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ESTADO DE BALANCE
SALDOS RESULTADOS GENERAL
Nº CUENTAS DEUDOR ACREEDOR EGRESOS INGRESOS ACTIVOS PASIVOS

39
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

ESTADO DE RESULTADOS

(EXPRESADO EN BOLIVIAANOS)

INGRESOS

(-)EGRESOS

BALANCE GENERAL

ACTIVOS
ACTIVOS CIRCULANTES

ACTIVOS FIJOS

TOTAL ACTIVOS

PASIVOS Y PATRIMONIOS

PASIVOS

PATRIMONIO

TOTAL PASIVO YPATRIMONIO

40
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Ejercicio para el Estudiante

1. Comercial "PACAY" de propiedad del Sr. Manolo Morales, inicia sus actividades en
fecha 01 de Febrero de 2010 con el siguiente inventario de bienes:
i. Efectivo según recuento Bs 20.000,00
ii. Equipo de Computación Bs 9.000,00
iii. Muebles y Enseres Bs 15.000,00
iv. Lote de mercadería Bs 10.000,00
2. 05/02/10.- Los gastos de organización fueron cubiertos en efectivo de acuerdo al
siguiente detalle: Honorarios Contador por Balance y trámites según factura No 1582
Bs 1000,00. Otros gastos sin factura Bs 500,00.

3. 07/02/10.- Se alquila un almacén por Bs 4000.- en efectivo según recibo de alquiler


Nº 3456
4. 10/02/10.- Para un mayor control del efectivo, se abre una cuenta corriente en el
Banco Union con un depósito inicial de Bs 15000,00.

5. 11/02/10.- se vende mercadería por Bs. 13.000,00. nos cancelan 50% en efectivo y el
saldo nos depositan en el Banco.

6. 15/02/10.- Se deposita en El Banco Union Bs. 9.000,00 .

7. 18/02/10 .- Se adquiere mercaderías de "Casa el Cascajo" según factura Nº 340 por


Bs 12.000,00, se paga el 80% con cheque y por el saldo se compromete en pagar bajo
las siguientes condiciones 4/10, n/20. Los fletes de traslado de la mercadería adquirida
ascienden a Bs 1.000,00 s/g factura No 4854 de SINTRABE Ltda., importe cubierto
en efectivo

8. 22/02/10 Al momento de desempacar la mercadería adquirida a "Casa El Cascajo",


se evidenció la existencia de artículos no consignados en el pedido de compra. Luego
de hacer conocer este error se procede a la devolución respectiva por Bs. 1.000,00.
9. 23/02/10.- Se vende mercaderías por un total de Bs 20.000,00 pagan al 60% contado.
y saldo condiciones 5/6 n/15.

10. 24/02/10 .- nos devuelven mercadería por Bs. 700,00


11. 26/02/10.- nos cancelan la deuda por la venta del dia23/02/10

12. 28/02/10.- pagamos la deuda del día 18/02/10

13. 28/02/10 La planilla de sueldos correspondiente al presente mes asciende a Bs


2.000,00, habiéndose pagado en efectivo.

14. 28/02/10.- Los gastos del período fueron pagados de la siguiente forma:
i. Energía eléctrica Bs 300,00. Agua s/g Fact. Bs 200,00 en efectivo.
Servicios telefónicos con facturas Bs 400,00.

41
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

TEMA # 10
SISTEMA CONTABLE PERMANENTE O PERPETUO

Entre las técnicas más utilizadas para la valoración de las salidas de almacenes de las
existencias en inventarios, se tiene las siguientes:
- Precio promedio móvil
- Primeros en entrar primeros en salir
- Últimos en entrar primeros en salir
Ejercicio
En el siguiente ejercicio las dos primeras ventas serán a Bs. 10, las otras ventas serán el 30%
del precio de costo. Y en caja existen 3000 Bs.(PF=C(1+U)/(1-I), (Elaborar libro diario
,mayor, BCSS,HT,EF)
- Enero balance inicial 20 unid. c/u 5Bs.
- Enero compra 10 Unid. c/u 6 Bs.
- Febrero Venta 15 unidades.
- Febrero Devol. s/v 4 unidades
- Abril compra 50 unid. c/u 7 Bs.
- Abril Devol. s/c 5 unidades.
- Julio venta 50 unid.
- Agosto compra 20 unid. c/u 8 Bs.
- Septiembre ven ta 22 unid.

42
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Tema # 11
AJUSTES CONTABLES
A BASE DE EFECTIVO Y DEVENGADO

11.1 NTRODUCCION
En Contabilidad, se denomina período contable a un lapso determinado de tiempo,
durante el cual sucedieron diversos hechos contables, los que fueron registrados en los
respectivos libros de contabilidad. Este período puede ser mensual, trimestral, semestral
o anual, al cabo del cual se obtendrá información económica y financiera de las
empresas.
Al respecto el principio de "Ejercicio" de los PCGA indica que "En las empresas en marcha
es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer
razones de administración, legales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una
condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más
ejercicios sean comparables entre sí".
Para que la información contable suministrada sea confiable, la contabilidad deberá
incluir en sus registros, en forma completa, todos los ingresos y gastos que han
acontecido para ser asignados dentro de un período determinado de tiempo.

11.2 CONTABILIDAD A BASE DE EFECTIVO Y DEVENGADO


BASE DE EFECTIVO
Cuando la Contabilidad es a base de efectivo, las operaciones serán registradas
únicamente cuando se produzca el ingreso o desembolso de efectivo en cuestión,
independientemente del momento en que se hayan originado los ingresos y gastos.
Considerando este hecho en el período contable se apropian todas aquellas operaciones
que implican ingreso o salida de efectivo, consecuentemente aquellas operaciones que no
significan movimiento de efectivo no serán registradas, por ejemplo: no se registran las
Cuentas a Cobrar y Cuentas a Pagar, no se realizan previsiones para posibles pérdidas,
tampoco se registran las depreciaciones de los bienes de uso (activo fijo).
BASE DE DEVENGADO
Entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), el de
"Realizacion” asociado al de "Devengado" constituye el fundamento de la contabilidad a
base de devengado, donde se considera que los ingresos y gastos de una empresa deben
ser registrados dentro del período contable respectivo, independientemente de la fecha en
que efectivamente se cobren o paguen.
Entre las bases de registros comentados, la más usual es la segunda, o sea, la base de
devengado, porque relaciona los ingresos y gastos realizados en ese período en forma
independiente del cobro o pago.
11.3 AJUSTES Y SU IMPORTANCIA
Ajustar es hacer concordar el saldo de una cuenta con el valor real que la misma
representa a una fecha determinada.
Asientos de ajuste, es el conjunto de procedimientos que hay que practicar en determinadas
fechas, usualmente cada fin de ejercicio económico, para regularizar y obtener saldos reales de
las diferentes cuentas de Balance y Resultados que la requieran con el propósito fundamental
de asociar los ingresos y los gastos con el período en el que se originaron. Por lo tanto, su
importancia está implícita porque gracias este procedimiento es posible incorporar los

43
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

ingresos y gastos acumulados y, depurar los ingresos y gastos diferidos aplicando al período
correspondiente.
11.4 AJUSTES POR PARTIDAS ACUMULADAS
Se refieren a los ingresos que se han devengado o a los gastos en que se ha incurrido,
pero que no han sido registrados mediante asientos de operación. Se caracterizan
principalmente porque los cobros y los pagos se efectúan con posterioridad a la fecha en que
se ocasionó el ingreso o el gasto.
INGRESOS ACUMULADOS
Estos ajustes se presentan en casos de la siguiente naturaleza: cuando al finalizar un
período contable se han devengado ingresos por los cuales no se han registrado en asientos
de operación; para incorporar será necesario registrar un asiento de ajuste en el libro
diario o en comprobante de diario debitando a una cuenta del activo y acreditando a una
cuenta de ingresos del período.
Ejemplo.
31/12/2020 los intereses ganados al BNB pero aún no cobrados sobre inversiones en bonos
alcanzan a Bs 7000.
Fecha Detalle Debe Haber
31/12/2020 …………X……………
Intereses a Cobrar 7000
Intereses Ganados 7000

Glosa.- Por intereses ganados en el Banco


Nacional de Bolivia

Ejercicio 1.- Al 31.12.2020 las comisiones devengadas sobre venta de mercaderías recibidas
en consignación, ascienden a Bs 4000 según factura No. 0849756.

Ejercicio 2.- Al 31.12.2020, Se emiten los recibos oficiales de alquileres del bien inmueble
por un valor de Bs 7000, importes que serán pagados por los inquilinos en enero del próximo
año.

44
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

GASTOS ACUMULADOS
Al finalizar el período contable, usualmente las empresas tienen gastos en los que
han incurrido pero que no los han pagado, por tanto, no fueron registrados aún en el
Libro Diario y/o comprobantes de diario. Para regularizar esta situación se
deberá registrar en el período que corresponde, debitando a una cuenta de gastos y
acreditando a una cuenta de pasivo.
Ejemplos.- Se adeuda por alquiler del almacén Bs1000, correspondiente al mes de
diciembre 2020 y, el propietario hace llegar el recibo oficial.
Fecha Detalle Debe Haber
31/12/2020 …………X……………
Alquileres 7000
Alquileres a Pagar 7000
Glosa.- Por alquileres vencidos pendientes
de pagos

Ejercicio1 Al 31/12/2020 se adeudan intereses por préstamo bancario por Bs 3000 según nota
que cursa en la empresa, el cual previa verificación de las cláusulas del contrato y/o otro
documento equivalente, se registra contablemente como sigue:

11.5 AJUSTES POR PARTIDAS DIFERIDAS


Estos se refieren a los ingresos y gastos que se han registrado en asientos de operación
relativos a ingresos que aún no han sido devengados y, gastos en los cuales aún no ha
incurrido la empresa. Se caracterizan porque tanto el cobro como el pago se efectúan con
anterioridad a la fecha de prestación de servicios o entrega de mercaderías y antes que se
ocasionen los gastos.

INGRESOS DIFERIDOS
Se presentan cuando la empresa ha efectuado el cobro de un ingreso por algún concepto
en forma adelantada, es decir, ha efectuado el cobro de una suma que aún no ha ganado. En
este caso para incluir el ingreso percibido en el período debe debitarse a una cuenta del
"Ingreso Diferido" (pasivo diferido), y se debe acreditar a una cuenta de ingresos, o ajustar
según la naturaleza del asiento inicial.

45
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

mplos:
Por la parte devengada
El 01/10/2020 se cobra en forma adelantada alquileres por un año, la suma total ascendía a
Bs 6000 en efectivo.
Fecha Detalle Debe Haber Alq. Cobr. X adelantado
01/10/2020 …………X……………
6000
Caja 6000
Alquileres cobrados por adelantado 6000
Glosa.- Por alquileres percibidos por un
año adelantado

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

Fecha Detalle Debe Haber Alq. Cobr. X adelantado Alquileres Ganados


01/10/2020 …………X……………
1500 6000 1500
Alquileres Cobrados por adelantado 1500
Alquileres Ganados 1500

Por la parte no devengada


El 01/10/2020 se cobra en forma adelantada alquileres por un año, la suma total ascendía a
Bs 6000 en efectivo.
Fecha Detalle Debe Haber Alquileres Ganados
01/10/2020 …………X……………
6000
Caja 6000
Alquileres Ganados 6000
Glosa.- Por alquileres percibidos por un
año adelantado

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

Fecha Detalle Debe Haber Alquileres Ganados Alq. Cobr. X Adelantado


01/10/2020 …………X……………
4500 6000 4500
Alquileres Ganados 4500
Alquileres Cobrado X 4500
adelantado

GASTOS DIFERIDOS
Se presentan cuando la empresa ha efectuado pagos anticipados, es decir, ha pagado un gasto
aún no completamente contraprestado. Para contabilizar este hecho se deberá debitar a una
cuenta de gastos y acreditar a una cuenta del activo diferido, o ajustar según la
naturaleza del registro original.
46
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Ejemplos:
Por la parte vencida
El 01/10/2020 se paga en forma adelantada alquileres por un año, la suma total de Bs
6000 en efectivo.
Fecha Detalle Debe Haber Alq. Padados por adel.
01/10/2020 …………X……………
6000
Alquileres Pagados por adelantados 6000
Caja 6000
Glosa.- Por alquileres pagados por un
año adelantado

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

Fecha Detalle Debe Haber Alquileres Alq. Padados por adel


01/10/2020 …………X……………
1500 6000 1500
Alquileres 1500
Alq. Pagados por adelantados 1500

Por la parte no vencida


El 01/10/2020 se cobra en forma adelantada alquileres por un año, la suma total ascendía a
Bs 6000 en efectivo.
Fecha Detalle Debe Haber Alquileres
01/10/2020 …………X…………… 6000
Alquileres 6000
caja 6000
Glosa.- Por alquileres percibidos por un
año adelantado

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

Fecha Detalle Debe Haber Alquileres Alq. Pag. X Adelantado


01/10/2020 …………X……………
6000 4500 4500
Alquileres Pagados por adelantados 4500
Alquileres 4500

EJERCICIO 1.- El 15/09/2020 se cobra en forma adelantada suscripciones por un año, la


suma total ascendía a Bs 1200 0 en efectivo.
EJERCICIO 2.- El 15/10/2020 se paga en forma adelantada seguros por un año, la suma
total de Bs 8400 en efectivo.

47
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

TEMA # 12
DISPONIBILIDADES

El efectivo representa un recurso propiedad de la entidad al que puede dársele uso para
cualquier fin, por lo cual tiene un gran valor para la empresa.
En la práctica contable se denomina efectivo a las monedas de metal o a los billetes de uso
corriente, los saldos en las cuentas bancarias y aquellos otros medios o instrumentos de
cambio, tales como cheques a favor de la empresa, fondos de caja de cualquier tipo (caja
chica, caja variable, oportunidades, pensiones y jubilaciones, protección, etc.), las monedas
extranjeras, las monedas de metales precioso, como el oro, plata, etc. dada su naturaleza y
disponibilidad, el efectivo generalmente debe ser presentado como primera partida del
balance, salvo aquellos casos en que los fondos de caja, estén sujetos a restricciones o
limitaciones por su disponibilidad, razón por la cual deberán excluirse de la sección de activo
circulante.
Una adecuada administración del efectivo es de suma importancia, porque el efectivo es un
instrumento o medio aceptado para la adquisición de bienes y servicios. Se requiere que las
empresas establezcan eficientes sistemas y procedimientos de control para protegerlo y
salvaguardarlo de robos o fraudes.
Por ello es necesario contabilizar correctamente las transacciones realizadas en efectivo, para
disponer información confiable y sobre todo oportuna.
Las reglas de valuación y presentación incluidas dentro de este renglón, comprenden el
efectivo en caja y el efectivo en bancos. Para efectos de facilitar la comprensión de estas
partidas, efectuaremos su estudio de manera independiente.

12.1 CUENTA CAJA.


La cuenta caja registra aumentos y disminuciones que sufre el efectivo propiedad de una
entidad económica como consecuencia de sus operaciones realizadas.
Principios de control interno de caja
- Separación de funciones de autorización, ejecución, custodia y registro de caja.
- En cada operación de caja deben intervenir por lo menos dos personas.
- Ninguna persona que interviene en caja debe de tener acceso a los registros contables que
controle su actividad.
- El trabajo de empleados de caja será de complemento no de revisión.
- La función de registro de operaciones de caja será exclusiva del departamento de
contabilidad.

DATOS DE CAJA

BILLETES Y MONEDAS
CORTES 200 100 50 20 10 5
PIEZAS 20 40 30 10 50 10
CHEQUES
# 324 Bs. 3000
#4566 Bs. 2000

48
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

ARQUEO DE CAJA
DETALLE CORTES PIEZAS PARCIAL TOTAL
BILLETES Y MONEDAS 10250
Billetes 200 20 4000
Billetes 100 40 4000
Billetes 50 30 1500
Billetes 20 10 200
Billetes 10 50 500
Monedas 5 10 50
CHEQUES 5000
# 324 3000
#4566 2000
TOTAL 15250
Al cajero en muchas ocasiones le pueden ocurrir dos situaciones que le sobre dinero o que le
falte.
 En la primera situación supongamos que en sus recibos y comprobantes le exprese la
siguiente cantidad. Bs. 15200.
Esto significaría según arqueo un sobrante de Bs. 50 y se contabilizaría para ajustar de
la siguiente manera.
Fecha Detalle Debe Haber
…………X……………
Caja 50
Faltante y Sobrante 50
 En la segunda situación haciendo supongamos que en sus recibos y comprobantes le
exprese la siguiente cantidad. Bs. 15300.
Esto significaría según arqueo un faltante de Bs. 50 y se contabilizaría para ajustar de
la siguiente manera.
Fecha Detalle Debe Haber
…………X……………
Faltante y Sobrante 50
Caja 50

49
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Ejercicio Nº 1
BILLETES Y MONEDAS
CORTES 200 50 20 5 2 1
PIEZAS 20 40 30 10 50 10
CHEQUES
# 40000 Bs. 5000
#4126 Bs. 1000

ARQUEO DE CAJA
DETALLE CORTES PIEZAS PARCIAL TOTAL

 La documentación expresa Bs. 12600


 La documentación expresa Bs. 12900

50
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

12.3 CAJA CHICA.


La caja chica es un fondo que la empresa emplea para los gastos menores de la empresa que
no se debita cada vez que entra dinero a la caja chica.
 El monto asignado a caja chica no debe sobre pasar el 10% del presupuesto asignado
para la gestión.
 Los gastos o compras con caja chica no deben sobre pasar el 25% del monto asignado
a caja chica.
 Caja chica siempre tiene que tener disponibilidad por eso cuando caja chica. A gastado
más del 50% de su monto total se debe reponer al 100%.

Ejemplo del flujo de caja chica


1. El 01/01/11 Se implementa caja chica en la empresa comercial el buitre. Equivalente al
10% del total del presupuesto 2011, el presupuesto haciende a Bs. 7000.
2. 10/01/11 se paga compostura de lava manos Bs. 150.
3. 15/01/11 se paga la instalación de neones Bs. 170
4. 20/01/11 se paga rosada de aceras Bs 165
5. 30/11/11 el encargado de caja chica repone el 100% de lo gastado durante el mes.
HABE CAJA
FECHA DETALLE DEBE R CHICA BANCO
01/01/201 ………..1…………
1 . 700 150 700
CAJA CHICA 700 485 170 485
BANCO 700 165
10/01/201
1 ………2…………..
PLOMERIA 150
CAJA
CHICA 150
15/01/201 ELECTRICIST
1 ……….3……….. PLOMERIA A
ELECTRICISTA 170 150 170
CAJA
CHICA 170
20/01/201
1 ……….4………
LIMPIEZA DE
ACERAS 165
CAJA LIMPIEZA
CHICA 165 DE ACERAS
30/01/201
1 ……….5………. 165
CAJA CHICA 485
BANCO 485
51
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Ejercicio de caja chica


1. El 01/02/11 Se implementa caja chica en la empresa de servicio CIEMS SRL.
Equivalente al 8% del total del presupuesto 2011, el presupuesto haciende a Bs. 10000.
2. 10/02/11 se paga compostura de arranques y resistencias Bs. 200.
3. 15/02/11 se compra un extensor de corriente Bs. 190
4. 20/02/11 se paga mantenimiento de maquinas Bs 180
5. 28/12/11 el encargado de caja chica repone el 100% de lo gastado durante el mes.
FECHA DETALLE DEBE HABER

12.4 CUENTA “BANCO”


Es indispensable en la actualidad, para una buena administración de recursos de disponibilidad
inmediata, efectivo con que cuenta una determinada empresa, ya que permite lograr un control
interno adecuado del disponible.

CONCILIACION BANCARIA
Es concordar cifras registradas en los controles o libros de la empresa y del banco sobre el
manejo de una cuenta corriente bancaria. Este trato se maneja por lo general mensualmente
comprobando los saldos de la Libreta de Banco y el Extracto Bancario.
El libro Banco o libreta de Banco es manejada por la empresa y el extracto Bancario manejado
por el Banco.
Pasos a seguir en la conciliación bancaria.
 Cotejar los débitos realizados por la Empresa con los créditos registrados por el Banco.
 Cotejar los créditos realizados por la empresa con los débitos efectuados por el Banco.
 Una vez culminados los dos pasos anteriores se debe determinar las cifras no consideradas
en ambos controles, colocando una marca que pueden ser: asteriscos, ganchos, etc.
 Se deben sumar los débitos y los créditos y obtener la diferencia para comprobar la
exactitud del saldo.
La conciliación bancaria puede ser realizada de diferentes maneras, pero la más usual en la
práctica de la profesión, es la siguiente:
52
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Ejemplo
LA LIBRETA DEL BANCO NACIONAL DE BOLIVIA CTA CTE.
Nº 14-10-5 ES COMO SIGUE:
CHEQUE
DETALLE FECHA Nº DEBITOS CREDITOS SALDO
Saldo mes anterior Nov. 30 2370,00 2370,00
Deposito del día Dic. 01 4100,00 6470,00
Pagos honorarios profesionales-
auditoria Dic. 02 101 2000,00 4470,00
Sr. Rocha-para pago sueldos Dic. 05 102 2410,00 2060,00
Sr. Ruiz-por pago de deuda-
Rep. vehículo Dic. 07 103 700,00 1360,00
Sr. Soto-pago de factura de
mercaderías Dic. 09 104 940,00 420,00
Deposito Dic. 09 3250,00 3670,00
Tr. A Banco Santa Cruz con Ch.
certificado Dic. 12 105 1900,00 1770,00
G.T. del cliente Sr. Rosales-L.P. Dic. 14 1100,00 2870,00
N/A por pago de docum. en
cobranza a su Vto. Dic. 15 1740,00 4610,00
Pago de Luz por Noviembre Dic. 16 106 340,00 4270,00
Traspaso de oficina La Paz Dic. 19 107 190,00 4080,00
Pago de fact. Nº100 /Librería
Paris Dic. 19 108 240,00 3840,00
Pago de Impuestos por
Noviembre Dic. 19 109 710,00 3130,00
Traspaso de oficina La Paz Dic. 20 2900,00 6030,00
Pago fact. 345 compra de
mercaderías Dic. 21 110 946,00 5084,00
Anticipo Sr. Arce Dic. 22 111 200,00 4884,00
Pago al Dr. Siles por atención
medica Dic. 22 112 160,00 4724,00
Pago por servicio de te-Sr. Paco Dic. 23 113 70,00 4654,00
Deposito Dic. 23 1600,00 6254,00
Compra de muebles/Sr. Meza Dic. 24 114 920,00 5334,00
Compra de mercadería de
escritorio- Lib. Paris Dic. 24 115 250,00 5084,00
Pago de alquiler por diciembre Dic. 27 116 500,00 4584,00
Deposito Dic. 30 2100,00 6684,00
Traspaso de oficina Santa Cruz Dic. 30 700,00 5984,00
19160,00 13176,00
Se presenta a continuación la libreta Banco y el extracto Bancario correspondiente al mes de
diciembre de 2011 de la empresa comercial “Aguaro SRL”

53
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

DE EMPRESA COMERCIAL “AGUARO


CTA. CTE. Nº 14-10-5 SRL”
DETALLE FECHA DEBITOS CREDITOS SALDOS
Saldo del mes anterior Dic. 01 4230,00 4230,00
Deposito Dic. 01 4100,00 8330,00
Cheque Nº 102 Dic. 05 2410,00 5920,00
Cheque Nº 104 Dic. 09 940,00 4980,00
Deposito Dic. 09 3250,00 8230,00
Cheque Nº 105- ViS. Dic. 12 1900,00 6330,00
G.T de L.P Dic. 14 1100,00 7430,00
Ab. Doc. En Cobranza Dic. 15 1740,00 9170,00
Cheque Nº 107-VIS Dic. 19 190,00 8980,00
Cheque Nº 109 Dic. 20 710,00 8270,00
Tr. De L.P Dic. 20 2900,00 11170,00
Cheque Nº 110 Dic.22 946,00 10224,00
Deposito Dic. 23 1600,00 11824,00
Cheque Nº 116 Dic. 28 500,00 11324,00
Cheque Nº 100 Dic. 28 1110,00 10214,00
Tr. A of. Santa Cruz Dic. 30 700,00 9514,00
N/C por Chequera Dic. 30 70,00 9444,00
N/C por Intereses s/Prest. Dic. 30 940,00 8504,00
Deposito Dic. 30 1200,00 9704,00
Tr. De oficina L.P Dic. 30 900,00 10604,00
10416,00 21020,00

Datos complementarios:
Cheques pendientes de cobro del mes de noviembre
- Cheque Nº 99 Bellot Bs. 750
- Cheque Nº 100 Solano Bs. 1110
Total Bs. 1860

Nota.- Verificamos la boleta de depósito del 30 de diciembre se establece que el importe real
es Bs. 1200 y no Bs. 2100 como se refleja en la libreta del Banco de modo que existe una
diferencia en demasía de Bs. 900 en los registros de la empresa.

54
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Empresa Comercial “Aguaro SRL”


Conciliación Bancaria BNB-MN
Cta. Cte. Nº 14-10-5
Practicado al 31 de Diciembre de 2011
SALDO SEGÚN EXTRACTO BANCARIO

DEBITO EFECTUADO POR LA


MAS: EMPRESA
ERROR DE LA EMPRESA

DEBITOS EFECTUADOS POR EL


BANCO
N/C POR COMPRA DE CHEQUERA
N/C POR INTERESES
SUMAS

MENOS: CREDITOS DE LA EMPRESA


CHEQUES PENDIENTES DE COBRO:
CH. Nº 99 /BELLOT
CH. Nº 101 /LIC. VARGAS
CH. Nº 103 /SR. RUIZ
CH. Nº 106 /EMPRESA DE LUZ
CH. Nº 108 /LIBRERÍA PARIS
CH. Nº 111 /SR. ARCE
CH. Nº 112 /DR. SILES
CH. Nº 113 /SR. PACO
CH. Nº 114 /SR. MEZA
CH. Nº 115/LIBRERÍA PARIS

CREDITOS DEL BANCO:


TRASPASO DE OF. LA PAZ

SALDO DEGUN LIBRETA

55
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

DETERMINACION DEL SALDO DISPONIBLE (SALDO


ACTUAL)
EMPRESA EXTRACTO
DETALLE DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO
SALDOS SEGÚN LIBRETA Y
EXTRACTO
a) Error de la Empresa en registro
del depósito de fecha 30-12
b) Traspaso de la Oficina La Paz
no considerado por la Empresa
c) Cheques pendientes de
cobro
d) N/C por compra de
chequera
e) N/C por intereses sobre
préstamo
SUMAS PARCIALES
SALDO REAL AL 31-12
SUMAS IGUALES
Una vez efectuada la conciliación bancaria y la determinación del saldo real, es necesario
analizar si corresponde o no realizar asientos de ajuste.
La solución del ejemplo anterior amerita efectuar asientos de ajustes, por tanto a continuación
se analizan y registran los asientos según los incisos del cuadro de determinación del saldo
real.

a) Error de registro de la empresa para contabilizar es necesario verificar si el registro


contable fue por Bs. 2100 o Bs. 1200, si el asiento original fue por Bs. 1200, no
amerita realizar ningún asiento de ajuste; pero si fue por Bs. 2100, se debe ajustar y el
asiento para la solución sería:
Fecha Detalle Debe Haber
31/12 …………X……………
Caja
Banco Nacional de Bolivia
Por la diferencia de deposito
b) El traspaso de oficina la La Paz considerado en el extracto, aun no fue registrado por la
empresa, por tanto, el asiento es:
Fecha Detalle Debe Haber
31/12 …………X……………
Banco Nacional de Bolivia
Banco Nacional de Bolivia
Por el traspaso de fecha 30/12

56
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

c) Corresponden a cheques girados por pagos de obligaciones o pago por adquisición de


bienes y servicios, estos cheques se encuentran vigentes y contabilizados por la
empresa, de modo que no amerita ningún ajuste.
d) La nota de cargo del banco por compra de chequera aun no fue registrado por la
empresa por tanto el ajuste es como sigue:
Fecha Detalle Debe Haber
31/12 …………X……………
Material de escritorio
Crédito fiscal
Banco Nacional de Bolivia
Por la compra de chequera

e) La nota de cargo del banco por concepto de intereses sobre prestamos aun no fue
contabilizada por la empresa, por tanto, es necesario incorporar mediante el siguiente
asiento de ajuste:
Fecha Detalle Debe Haber
31/12 …………X……………
Gastos financieros
Banco Nacional de Bolivia
Por la compra de chequera

Para comprobar el saldo real determinado anteriormente, a continuación se presenta el libro


mayor auxiliar de la cuenta.
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA – MONEDA NACIONAL
FECHA DETALLE ASIENTO DEBITOS CREDITOS SALDOS

DIC. 31 SALDO ACUMULACO
DIC. 31 Corrección del error a
DIC. 31 Por traspaso de La Paz b
DIC. 31 Compra de Chequera c
DIC. 31 Pago de intereses Barios d

57
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

Tema # 13
ACTUALIZACIONES

Es expresar los valores reales de los rubros no monetarios que se manejan en la empresa, osea
todas aquellas adquisiciones que se obtuvieron en moneda extranjera, como también las
disponibilidades que se tienen en moneda extranjera.
Ejemplo:
Las diferentes cuentas que se utilizaran están expresadas en bolivianos pero su moneda real de
adquisición es el dólar.

CUENTAS EN MONEDA MONT FECHA DE TIPO DE TIPO DE


EXTRANJERA O ADQUISICIO CAMBIO DE CAMBIO DE
$U$ N ADQUISICIO ACTUALIZAC
N ION
CAJA ME 10000 01/01/2011 5 8
CTA. X COBRAR ME 20000 05/02/2011 9 8
CTA X PAGAR ME 15000 12/03/2011 7 8
DEPR. ACUMULADA ME 5000 13/02/2011 9 8
CAPITAL ME 300000 12/04/2011 9 8
UTILIDADES ACUM. ME 7000 05/10/2011 4 8

VALOR ACTUALIZADO = VALOR EN LIBRO *TIPO CAMBIO ACTUAL)

TIPO DE CAMBIO INICIAL

VA = VL * TCA

TCI

1) CAJA ME  VA = (10000*8)/5 = 16000 - 10000 = 6000


2) CTA. X COBRAR ME  VA = (20000*8)/9 = 17777,78 – 20000 = -
2222,22
3) CTA X PAGAR ME  VA = (15000*8)/7 = 17142,86 – 15000 =
2142,86
4) DEP. ACUMULADA ME  VA= (5000*8)/9 = 4444,44 - 5000 = -
555,56
5) CAPITAL ME  VA= (300000*8)/9=266666,67-300000 =-
33333,33
6) UTILIDADES ACUM ME  VA = (7000*8)/4 = 14000 - 7000 = 7000

58
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

FECHA DETALLE DEBE HABER CAJA ME A.I.T.B


31/12 ……1….. 10000 2222,22 6000
CAJA ME 6000 6000 2142,86
A.I.T.B 6000
……2……
31/12 A.I.T.B 2222,22
CTA. X
COBR. ME 2222,22
CTA. X COBR CTA. X PAG
…..3…. ME ME
31/12 A.I.T.B 2142,86 20000 2222,22 15000
CTA. X 2142,8
PAG. ME 2142,86 6
.....4….
DEP. ACUM.
31/12 ME 555,56
DRP. ACUM.
A.I.T.B 555,56 ME CAPITAL ME
555,5 33333,3
31/12 ……5….. 6 5000 3 300000
CAPITAL ME 33333,33
33333,3 UTIL. ECUM.
A.G.A.P 3 A.G.A.P ME
33333,3
31/12 ……6….. 7000 3 7000
A.G.A.P 7000 7000
UTIL.
ACUM. ME 7000

EJERCICIO.- Con los siguientes datos, actualizar y realizar los asientos de ajustes.

CUENTAS EN MONEDA MONT FECHA DE TIPO DE TIPO DE


EXTRANJERA O ADQUISICIO CAMBIO DE CAMBIO DE
$U$ N ADQUISICIO ACTUALIZAC
N ION
CAJA ME 8000 01/01/2011 5 7
BANCO 3000 05/02/2011 9 7
CTA X PAGAR ME 7000 12/03/2011 7 7
DEPR. ACUMULADA ME 6000 13/02/2011 9 7
CAPITAL ME 15000 12/04/2011 9 7
RESERVAS 2000 05/10/2011 4 7

59
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

FECH
A DETALLE DEBE HABER

60
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

TEMA # 14
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
Activos fijos
Los activos fijos son bienes de la empresa que tienen una vida relativamente larga y no están
para la venta dentro de las actividades normales de la empresa, y solo están para su servicio.
Depreciación
Es el valor que perdió el activo fijo durante el período y que se carga al costo de los productos.
Merma en el valor económico de un bien. Depreciación física. Deducción que se realiza sobre
el costo de reposición bruta de un bien en función de su antigüedad, estado de conservación y
duración de sus elementos.

Existen distintos métodos de depreciación pero el que tocaremos como objeto de estudio para
el presente tema el de la legislación boliviana.

AÑOS DE VIDA UTIL Y COEFICIENTE DE DEPRECIACION


ANOS DE VIDA COEFICIENTE
BIENES UTIL %
EDIFICACIONES 40 2,5
MUEBLES Y ENSERES 10 10
MAQUINARIAS EN GENERAL 8 12,5
BARCOS Y LANCHAS EN GENERAL 10 10
VEHICULOS 5 20
AVIONES 5 20
HERRAMIENTAS EN GENERAL 4 25
EQUIPOS DE COMPUTACION Y
OFICINAS 4 25
ANIMALES REPRODUCTORES 8 12,5
ANIMALES DE TRABAJO 4 25
TINGLADOS DE MADERA 5 20
TINGLADOS DE METAL 10 10
INTALACIONES ELECTRICAS 10 10
TELEFONIA RURAL 10 10
CAÑA DE AZUCAR 5 20
FRUTALES 10 10
DUCTOS DE LA INDUSTRIA
PETROLERA 10 10

DEPRECIAR LOS SIGUIENTES BIENES AL 31/12/2012


 EL 02/01/2011 se compra una mesa por Bs. 2000
 EL 05/05/2011 se compra un televisor por Bs. 3000
 El 10/10/2011 se compra una casa para las oficinas de la empresa Bs. 400000
 El 05/05/2012 se fabrica un tinglado de metal para depósitos de los productos Bs.
30000
 El 18/10/2012 se compra un estante Bs.2000
61
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

1. MUEBLES Y ENSERES 2011=((2000*10%)/12)*12 =200


2. MUEBLES Y ENSERES 2012=((2000*10%)/12)*12= 2000
3. EQUIPOS DE OFICINA 2011=((3000*25%)/12)*8 = 500
4. EQUIPOS DE OFICINA 2012=((3000*25%)/12)*12 = 750
5. EDIFICIOS 2011=((400000*2,5%)/12)*3=2500
6. EDIFICIOS 2012=((400000*2,5%)/12)*12=10000
7. ALMACENES 2012=((30000*10%)/12)*8 =2000
8. MUEBLES Y ENSERES 2012=((2000*10%)/12)*3 = 50
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS AL 31/12/2012
SALDO
VALOR VALOR DE
EN DEPRECIACION DEPRECIACION AL VIDA
BIENES LIBRO ACUMULADA DE LA GESTION 31/12/2012 UTIL
MESA 2000 200 200 1600 8 A
TELEVISOR 3000 500 750 1750 2 A 4M
CASA 400000 2500 10000 387500 38 A 9M
TINGLADO DE
METAL 30000 2000 28000 9A 4M
ESTANTE 2000 50 1950 9A 9M
3200 13000 420800

DEPRECIACION
FECHA DETALLE DEBE HABER AF DEP.ACUM MyE
31/12/12 ……..x……. 13000 200
DEPRECIACION A.F 13000 250
DEP. ACUM MyE 250
DEP. ACUM.
EQ.OF. 750
DEP. ACUM.
EDIF. 10000
DEP. ACUM.
ALM. 2000
DEO.ACUM
EQ.OF. DEP.ACUM.EDIF.
500 2500
750 10000

DEP.ACUM.
ALMAC.
2000

62
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL TERCERO DE SECUNDARIA

EJERCICIO.- DEPRECIAR LOS SIGUIENTES BIENES AL 31/12/2012


 EL 02/04/2011 se compra una DATA PROYECTOR por Bs. 3000
 EL 05/09/2011 se compra un CABALLO DE TRABAJO por Bs. 6000
 El 10/11/2011 se compra una TRACTOR para las oficinas de la empresa Bs. 500000
 El 05/02/2012 se COMPRA UNA VACA Bs. 3500
 El 18/08/2012 se compra un CAMA Bs.1500

TEMAS DE INFORMÁTICA
 Contabilidad en Excel
 Paquete contable Mónica

63
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo

También podría gustarte