Está en la página 1de 11

Volumen 18 · Número 3

Septiembre-Diciembre 2021
Págs. 1-11
CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
ISSN (electrónico) 2007-0411
DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1

Factores de Riesgo Asociados a Parásitos


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO GALARDONADO*

Gastrointestinales en Animales de Producción


Risk Factors Associated with Gastrointestinal Parasites in Production Animals
E. G. Quiroga-Calderón1, A. B. Gatica-Colima1, Z. Carlo-Rojas1
1 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

RESUMEN
El análisis de los factores de riesgo que afectan la salud de los animales incluye la identificación de organismos
parásitos y su posible efecto en la salud y entorno del animal. El objetivo de este estudio es identificar y evaluar el
impacto de los factores de riesgo que están asociados a la prevalencia de parásitos gastrointestinales en animales
de producción del Rancho Universitario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez durante la temporada de
verano de 2020, por medio de la Matriz de Leopold combinada con los Criterios Relevantes Integrados (CRI).
Las prevalencias por géneros de helmintos fueron: Trichostrongylus (66%) y Strongyloides (16%) en bovinos, Hae-
monchus (40%) en ovinos, Strongyloides (66%) en porcinos, Strongylus (100%) y Cyathostomum (66%) en equinos
y Ascaris (100%) en gallinas. La implementación propuesta de estas metodologías adaptadas a las condiciones
complejas y particulares permitió identificar y categorizar el impacto de los factores de riesgo en la salud de los
animales de producción. Ausencia de pediluvio, falta de desparasitación y animales nuevos sin cuarentena resul-
taron factores de riesgo de tipo severo, los cuales afectaron a todos los grupos de animales del sitio de estudio,
por lo que requieren atención prioritaria.
PALABRAS CLAVE: helminto; análisis de riesgo; impacto; salud.

ABSTRACT

The analysis of risk factors affecting the health of animals includes the identification of parasitic organisms and
their possible effect on the health and environment of the animal. This study was aimed to identify and evaluate
the impact of risk factors associated with the prevalence of gastrointestinal parasites in production animals of
the University Ranch of the Universidad Autónoma de Ciudad Juárez during the 2020 summer season using the
Leopold´s Matrix combined with the Integrated Relevant Criteria. The prevalences by genus of helminths were:
Trichostrongylus (66%) and Strongyloides (16%) in cattle, Haemonchus (40%) in sheep, Strongyloides (66%) in
pigs, Strongylus (100%) and Cyathostomum (66%) in horses and Ascaris (100%) in chickens. The proposed imple-
mentation of these methodologies adapted to complex and particular conditions made it possible to identify and
categorize the impact of risk factors on the health of production animals. Absence of footbath, lack of deworming
and new animals without quarantine were risk factors of a severe type, which affected all groups of animals in the
study site, therefore requiring priority attention.
KEYWORDS: helminth; risk analysis; impact; health.

Correspondencia: Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2021. Fecha de acep-


DESTINATARIO: Zarhelia Carlo Rojas tación: 25 de septiembre de 2021. Fecha de publicación: 1 de
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / octubre de 2021.
Instituto de Ciencias Biomédicas
Licencia Creative Commons
DIRECCIÓN: Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n, col.
Progresista, C. P. 32310, Ciudad Juárez, Chih., México R E V I S TA
CORREO ELECTRÓNICO: zarhelia.carlo@uacj.mx ARBITRADA

*El presente artículo se deriva de la investigación “Factores de riesgo asociados a la prevalencia de parásitos gastrointestinales en animales de producción del Rancho
Universitario de la UACJ”, de Elkin Giovanny Quiroga Calderón, la cual fue galardonada por la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez por ser el mejor trabajo del Coloquio Institucional de Posgrado 2020, en la mesa Procesos Productivos.
E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 2
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA

El análisis de los factores de riesgo que afectan la salud A. Ubicación del área de estudio
de los animales permite la identificación de un agente
infeccioso y su posible impacto en la salud y el entorno El desarrollo del estudio se llevó a cabo en el RU-UACJ,
[1], así como la adopción de medidas de control para re- situado en el Valle de Juárez, municipio de Praxedis G.
ducir el riesgo y aumentar la bioseguridad [2]. Un factor Guerrero, Chihuahua, en el km 64 de la vía Juárez-Por-
de riesgo es considerado como la posibilidad de pade- venir. La zona presenta una altitud de 1090 msnm y
cer un suceso de tipo perjudicial que afecta la salud de coordenadas geográficas de referencia 31° 21’ 20” N y
un individuo [3]. 105° 59’ 59” O [11].

Un agente infeccioso puede ser un parásito gastrointes- El RU-UACJ se caracteriza por ser un recinto multidis-
tinal que puede causar síntomas de malestar, pérdida ciplinar en áreas agropecuarias y cuenta con animales
de peso, diarrea, anemia y edema [4]. Algunos de estos de producción como bovinos, ovinos, caprinos, porci-
parásitos suelen ser zoonóticos, lo cual representa una nos, equinos y aves de corral [12].
problemática de salud pública [5].
B. Identificación de parásitos gastrointestinales en
Dentro de los parásitos gastrointestinales que afectan muestras de excremento
a las distintas especies animales se encuentran los hel-
mintos, que infectan a una gran cantidad de especies Durante tres días consecutivos del verano de 2020 se
domésticas y silvestres que, a su vez, funcionan como tomaron las muestras de excremento de bovinos, ovi-
hospederos [6]. Otros parásitos son los protozoos, de nos, caprinos, porcinos, equinos y asno recolectadas di-
ambientes acuosos y suelo [7], cuyas infecciones ocasio- rectamente del recto de los animales, utilizando guantes
nan problemas de salud animal y pérdidas económicas para minimizar cualquier tipo de contaminación. En las
[8]. gallinas se recolectó del piso una muestra compuesta de
excremento después de la defecación espontánea.
Obanda et al. [9] mencionan que la convivencia e inte-
racción dentro de un mismo hábitat entre diversas espe- Las muestras se depositaron en bolsas de polietileno ro-
cies animales e incluso la humana, pueden contribuir al tuladas y refrigeradas en hielera a una temperatura de 4
riesgo de transmisión parasitaria gastrointestinal. Duffy °C [13]. Posteriormente, se transportaron al Laboratorio
et al. [10] señalan que cuando diversas especies hospe- de Ciencias Básicas de la División Multidisciplinaria de
deras llegan a compartir recursos dentro de un mismo la UACJ en Nuevo Casas Grandes, donde se les aplicó
hábitat, especialmente agua y pasto, esta interacción las técnicas coproparasitoscópicas de Faust, sedimenta-
puede influir en las tasas de contacto y transmisión pa- ción y McMaster [14]. En la Tabla 1 se detalla el número
rasitaria debido a que las etapas infecciosas de los pará- de muestras de excremento recolectado de los animales
sitos a menudo se dispersan fecalmente en el ambiente de producción, lo cual se determinó por medio de la
y dependen de las condiciones climáticas y ambientales fórmula para población finita [15].
para su propagación, persistencia y transmisión.
TABLA 1
Número de Muestras de Excremento
En el Valle de Juárez, Chihuahua, México, se encuentra
Animales de producción Número de muestras
el Rancho Universitario de la Universidad Autónoma
de Ciudad (RU-UACJ), en el que coexisten diferentes Bovinos 12
especies en sistemas de producción animal. Ahí se puso Ovinos 15
a prueba una metodología para evaluar el impacto de Caprinos 13
los factores de riesgo asociados a la prevalencia de pa- Porcinos 6
rásitos gastrointestinales en los animales de producción Equinos 3
durante el verano de 2020, lo cual ayudará a establecer Asnales 1
un modelo de control que disminuya el riesgo potencial
Gallinas 1 muestra compuesta
detectado. Este trabajo presenta un avance de un estu-
dio de mayor lapso.

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 3
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Mediante la Ecuación (1) se determinó el porcentaje de valores a los factores de riesgo de acuerdo a los criterios
prevalencia para cada grupo animal [16]. de Intensidad (I), Extensión (E), Duración (D), Rever-
sibilidad (R) e Incidencia (G), en una escala de valores
(1) comprendida entre 1 y 10 para todos los criterios, con
más impacto para valores altos [19].
donde = prevalencia, n = número de animales positi-
vos, N = total de animales. Para la asignación de los valores de cada factor, se proce-
dió a calcular su Magnitud (M) [Ecuación (2)] y el Valor
C. Identificación y determinación de los factores de riesgo del Índice Ambiental (VIA) o importancia de cada fac-
tor [Ecuación (3)]. Cabe resaltar que cada criterio tiene
La identificación y determinación de los factores de asignado un valor de peso, establecido de acuerdo a la
riesgo se realizó mediante una evaluación de bienestar metodología desarrollada en Gayoso [19] (Tabla 2).
animal, basada en los principios de libertad de Welfare
Quality [17]. Para ello, solo se tuvo en cuenta siete crite- (2)
rios que pueden estar asociados a una infección para-
sitaria gastrointestinal, condición corporal, limpieza de (3)
bebederos, estiércol en el cuerpo, limpieza y comodidad
TABLA 2
alrededor de la zona de descanso, cojeras, heridas en el Valores de Peso para cada Criterio, Método de Criterios
cuerpo e infecciones locales, asignando un valor de 1, Relevantes Integrados [19]
3 y 5. De acuerdo a la escala valorativa, “1” correspon- Criterio Clave Valor de peso
de a una situación negativa, es decir, no puede haber Intensidad WI 0.40
más deficiencias en el bienestar; “3” corresponde a una Extensión WE 0.40
situación neutral y “5” a una situación positiva. Cabe Duración WD 0.20
resaltar que para el criterio de condición corporal se va-
Reversibilidad WR 0.22
loró lo siguiente: animales con condición corporal nor-
mal “3”, animales con condición corporal delgada “1” Incidencia WG 0.17
y animales con condición corporal con sobrepeso “5”. Magnitud WM 0.61

Asimismo, se utilizó una lista de revisión [18], a partir Por último, se procedió a calcular la severidad (S) de
de la literatura, en cuanto a prácticas que pueden gene- cada factor mediante la Ecuación (4).
rar un cuadro de infección parasitario gastrointestinal,
entre ellas ausencia de tapete sanitario, no desparasita- (4)
ción, animales nuevos sin previa cuarentena, manejo
inadecuado de animales muertos, manejo inadecuado La S de impacto de un factor de riesgo se calificó de
de animales heridos, accesibilidad con fauna silvestre y acuerdo a la siguiente escala:
pastoreo mixto. Estas se cotejaron en el RU-UACJ para
comprobar o descartar su aplicabilidad. Leve 1-5
Moderado 6-15
Todos los criterios y prácticas identificados como in- Severo 16-39
adecuados se determinaron como factores de riesgo y Crítico 40-100
se incluyeron en una matriz para evaluar su impacto
y conocer su grado de severidad sobre los animales de III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
producción del RU-UACJ.
A. Identificación de parásitos gastrointestinales en los
D. Evaluación de impacto animales de producción del RU-UACJ

Se evaluaron los impactos de los factores de riesgo apli- Se analizaron 51 muestras de excremento, identifican-
cando el método de Matriz de Leopold combinado con do seis géneros de parásitos gastrointestinales del filo
los Criterios Relevantes Integrados formulado por Bu- Nematoda, de las cuales 22 fueron positivas a uno o
roz en 1994 (citado por [19]), para lo cual se asignaron dos géneros, representando el 43.1%, mientras que 29

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 4
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

muestras fueron negativas 56.9%. Cuatro muestras fue- puede favorecer a una transmisión bidireccional entre
ron positivas a dos géneros, representando el 7.9%, y los animales de producción y silvestres [6]. Otra razón
18 muestras fueron positivas a un solo parásito, repre- puede ser que la forma de transmisión es percutánea;
sentando el 35.2%. En la Tabla 3 se describe la iden- los animales de producción en el RU-UACJ permane-
tificación de los géneros de parásitos gastrointestinales cen la mayoría del tiempo confinados y la limpieza de
hallados durante la estación de verano de 2020 y sus los corrales es inconstante, lo cual favorece a un mayor
respectivos porcentajes de prevalencia parasitaria. riesgo de infección en los animales.

TABLA 3 En este estudio, la presencia a huevos de Ascaris resultó


Identificación y Prevalencia de Huevos de Parásitos
(Verano 2020) positiva en la muestra compuesta de gallinas. De acuer-
Animales de Género de Parasitado / Prevalencia
do con los resultados de Maya [21], fue el género de hue-
producción parásito No parasitado (%) vos de helminto más frecuente en agua tratada, residual
Gallinas Ascaris + 100 y de uso agrícola en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua,
Equinos Strongylus 3/0 100
región cercana que comparte similar clima. Otros géne-
Cyathostomum 2/1 66 ros reportados en agua en ese trabajo fueron Toxocara,
Porcinos Strongyloides 4/2 66 Hymenolepis, Dipylidium, Fasciola, Taenia y Necator,
aunque por la alta frecuencia presentada, Ascaris se
Bovinos Trichostrongylus 8/4 66
Strongyloides 2/10 16 ubicó entre los riesgos a la salud en relación al contac-
Ovinos Haemonchus 6/9 40
to con agua tratada o residual empleada en sistemas de
producción agropecuarios. Resulta recomendable un
Caprinos - 0/13 -
monitoreo de las aguas empleadas en la irrigación para
Asno - 0/1 -
caracterizar, en su caso, la infestación por calidad del
Símbolos: -, no se reportaron parásitos; +, solo se reportó como positivo.
agua y minimizar riesgos.

Los géneros de parásitos que predominaron con preva- En contraste con los géneros parasitarios obtenidos en
lencias de 100% fueron Strongylus en équidos y Ascaris el presente estudio con enfoque a helmintos, Quezada
en gallinas. et al. [22] trabajaron con métodos dirigidos a proto-
zoarios en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, y repor-
Durante la revisión de literatura en la región se encon- taron ooquistes de Coccidias en becerras post destete,
tró información de parásitos gastrointestinales en co- con una prevalencia del 62% durante el otoño de 2013.
yotes [20], agua [21], ganado lechero [22], comunidades de Generalmente, este parásito afecta al ganado bovino en
personas [23] y grandes felinos en cautiverio [24]. Estos sistemas intensivos, siendo los semovientes jóvenes los
registros permiten establecer la presencia en la zona de más susceptibles debido a factores extrínsecos e intrín-
los diversos helmintos, en una amplia de hospederos y secos del animal [25].
en el ambiente.
Por otro lado, Flores et al. [23], en el Valle de Juárez,
La detección de Strongyloides en porcinos y bovinos Chihuahua, México, realizaron un estudio epidemio-
fue de 66% y 16% en el presente estudio, en coinci- lógico en personas, en el que reportaron prevalencias
dencia con lo reportado por Petters [20], en coyotes en de Giardia lamblia, con un 67.18%, seguido por Cryp-
el Área Natural Protegida Médanos de Samalayuca, tosporidium parvum, 34.37%, y Cyclospora cayetanen-
Chihuahua, México, en la temporada cálida de 2019. sis, 21.87%, en heces humanas debido a deficiencias
Aunque son diferentes especies y cargas parasitarias, el en las condiciones sanitarias de los pobladores de esta
hallazgo de este helminto en ambos estudios evidencia zona. Las explotaciones pecuarias locales también tie-
que es común en la zona e infecta a una diversidad de nen deficiencias en sus condiciones sanitarias y en las
vertebrados. Por tal razón, la interacción entre anima- acciones de manejo acorde al nivel sociocultural de la
les de producción y fauna silvestre hace factible una zona, lo que sugiere una perspectiva de altos niveles de
transmisión parasitaria. La presencia de este parásito en parasitosis.
los bovinos y porcinos del RU-UACJ probablemente se
relacione con los coyotes que normalmente frecuentan González [24] documentó huevos de Toxocara spp. y
los alrededores y algunas áreas del RU-UACJ, lo que Toxascaris leonina en muestras de excremento de león

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 5
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

(Panthera leo), puma (Puma concolor) y jaguar (Panthe- potencial de riesgo de infección para los animales que
ra onca) en el Zoológico San Jorge, ubicado al este de habitan en el RU-UACJ y sus alrededores.
Ciudad Juárez. De acuerdo con Aranda et al. [26], la pre-
sencia de estos helmintos en los felinos puede corres- B. Identificación y determinación de los
ponder a la ingesta de larvas infectantes presentes en el factores de riesgo
ambiente. Por ello, una evaluación integral, incluyendo
agua y suelo, es pertinente para comprobar la presen- En la Tabla 4 se observa la calificación de cada criterio
cia de Toxocara spp. en el suelo y agua de riego, además de la evaluación de bienestar animal. Durante la lim-
de descartar su presencia de canes y fauna silvestre en pieza de bebederos se encontraron gallinas dentro del
áreas de interacción con ganado. recipiente del bebedero, mientras que en los rumiantes
y équidos se hallaron bebederos adecuados pero su-
Los parásitos identificados en el presente estudio, jun- cios. Estas razones pueden favorecer el contagio de pa-
to con los de Petters [20], Maya [21], Quezada et al. [22], rásitos gastrointestinales, ya que se detectó Ascaris en
Flores et al. [23] y González [24], indican que los parási- gallinas, Trichostrongylus y Strongyloides en bovinos,
tos están circulando a lo largo del Valle de Juárez y sus Haemonchus en ovinos y Cyathostomum y Strongylus
zonas cercanas, lo cual se puede considerar como un en equinos.

TABLA 4
Calificación de los Criterios Identificados y Determinados como Factores de Riesgo mediante la
Evaluación de Bienestar Animal
Animales de producción
Criterio
Gallinas Equinos Porcinos Bovinos Ovinos Caprinos Asno
Limpieza de bebederos 1 1 5 1 1 1 1
Limpieza zona de descanso 1 5 3 3 3 3 5
Condición corporal 3 3 3 3 3 3 3
Infecciones locales 5 5 5 5 3 3 5
Heridas en el cuerpo 5 5 5 5 5 5 1
Cojeras 5 5 5 5 5 5 5
Estiércol en el cuerpo 5 5 3 3 5 5 3
Criterios con valoración de 1 se determina como inadecuado (factor de riesgo); 3, neutral y 5, adecuado.

Morales [27] confirma que al no brindar un adecuado limpieza de los nidales ayuda a reducir el contagio de
mantenimiento de desinfección a los bebederos, se au- enfermedades infecciosas y además evita que se presen-
menta la exposición de contagio de microorganismos ten huevos sucios y la contaminación de la cáscara. Cas-
patógenos y mortalidad de las aves. En su estudio, Rue- tañeda-Benjumea [31] reporta que la limpieza general de
da [28] encontró que las aves que se abastecen de agua los corrales ayuda a reducir el riesgo que se desarrollen
que contiene material particulado tienden a presentar y propaguen enfermedades en las gallinas y que esta
síntomas de malestar y reducción de producción de actividad debe ser continua, como parte de las buenas
huevo. Con estas observaciones se coincide con las re- prácticas de manejo.
flexiones de Matute y Rivas [29], quienes señalan que el
agua contaminada o sucia influye en el desarrollo del El factor heridas en el cuerpo solo se encontró en el
ciclo biológico de los parásitos y también se pueden asno, al presentar hemorragias en su zona orbital, así
convertir en vehículo de transmisión. como falta de limpieza de la misma, lo que posiblemen-
te puede desencadenar una transmisión de agentes in-
En la limpieza de las zonas de descanso se observó que fecciosos por el contacto de la herida abierta en la piel
los nidales de las gallinas se encontraban sucios y con con suelo u otros animales. Reyes et al. [32] mencionan
abundantes heces, lo que puede favorecer una infección que una forma de contagio de un patógeno entre indi-
parasitaria. Esta información no sigue lo recomendado viduos puede ser a través del contacto de heridas de la
por Guinebretière et al. [30], quienes consideran que la piel. Acha y Szyfreses [33] señalan que cuando un indi-

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 6
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

viduo presenta una herida que se puede infectar por el incluyó en la matriz debido a que se determinó como
contacto con elementos contaminados de algún agente un factor de riesgo.
infeccioso, ya que este puede introducirse en los tejidos
blandos del cuerpo. En la Tabla 5 se observan las prácticas determinadas
como factores de riesgo sobre los animales de produc-
No se detectó huevos de parásitos en el excremento del ción del RU-UACJ, mediante la lista de verificación.
asno, sin embargo, el criterio heridas en el cuerpo se

TABLA 5
Prácticas Determinadas como Factores de Riesgo sobre los Animales de Producción del RU-UACJ
mediante la Lista de Verificación
Animales de producción
Factores de riesgos
Gallinas Equinos Porcinos Bovinos Ovinos Caprinos Asno
Animales nuevos sin cuarentena × × × × × × ×
No desparasitación × × × × × × ×
Ausencia de pediluvio × × × × × × ×
Pastoreo mixto × × - × × × ×
Accesibilidad con fauna silvestre × × - × × × ×
Animales muertos × - - - - - -
Símbolos: ×, se presenta la práctica (determinada como factor de riesgo); -, no se presenta práctica.

A la entrada de cada corral se evidenció la ausencia del La presencia de animales nuevos sin cuarentena previa
tapete sanitario (pediluvio), sin embargo, en caprinos es un factor que puede afectar a todos los animales de
y el asno no se reportó presencia parasitaria, pero este producción del RU-UACJ. Se observó que a los anima-
factor puede afectar a todos los animales de producción les nuevos se les permite el ingreso a los rebaños siem-
del RU-UACJ. Además, no existe una zona específica de pre y cuando no presenten ninguna manifestación de
desinfección, lo que probablemente puede influir en una malestar. Esta práctica no sigue con las recomendacio-
transmisión parasitaria. Esto no se ajusta a lo que esta- nes de la OIE [3], la cual enfatiza que tanto las enferme-
blece la OIE [3] sobre la importancia del uso del tapete dades como los parásitos se deben evitar y controlar a
sanitario como una medida de bioseguridad dentro de través de buenas prácticas de manejo animal y de te-
un establecimiento para minimizar el riesgo de propaga- ner en cuenta la importancia de aplicar un proceso de
ción de agentes infecciosos. Calderón [34] recomienda la cuarentena a los animales de nuevo ingreso que deben
utilización de pediluvios en las puertas de ingreso de los pasar por un proceso de adaptación, ya que esta medida
corrales, así como en otras áreas dentro de una granja. contribuye a la bioseguridad animal y pública. Daniel et
al. [37] destacan la importancia de someter a cuarentena
En el transcurso de 2020 no se desparasitó a los anima- los animales de nuevo ingreso al rebaño para descartar
les con la frecuencia regular debido a que se presentó contagios de enfermedades infecciosas y reducir pérdi-
la pandemia de SARS-CoV-2 y los estudiantes de ve- das económicas y muertes de los semovientes.
terinaria de la UACJ no asistieron al RU-UACJ a reali-
zar prácticas de apoyo concernientes al plan sanitario En cuanto al manejo de los animales muertos, en el co-
de los animales. Guagala [35] resalta que una explota- rral de las gallinas se encontraron cadáveres de varios
ción pecuaria debe incorporar dentro de sus prácticas días dentro del gallinero y encima del techo. La elimina-
habituales un sistema de desparasitación, puesto que ción de animales muertos debe de atenderse de forma
ayuda a minimizar riesgos en la salud de los animales. inmediata [3]. Asimismo, Gekara y Leite-Browning [38]
También la SAGARPA y SENASICA [36], dentro de sus señalan que los productores de animales deben mante-
lineamientos recomiendan establecer un programa de ner prácticas de bioseguridad adecuadas en el manejo
control para endo y ecto parásitos, en función de la de animales muertos, ya que esto ayuda a evitar la intro-
granja y análisis de laboratorio, ya que favorece al con- ducción de organismos causantes de enfermedades que
trol sanitario. pueden afectar a otros animales.

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 7
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

La accesibilidad con fauna silvestre es constante en los sus instalaciones y no se les permite la salida al exterior
rumiantes, équidos y gallinas del RU-UACJ debido a la de sus corrales, mientras que para las otras especies ani-
particularidad de los corrales y zonas de pastoreo, los males se permite el pastoreo mixto cuando hay disponi-
cuales están delimitados, pero no son completamente bilidad de forraje.
restrictivos. En los porcinos este factor no se determi-
nó como riesgoso debido a su constante confinamiento. Guzmán et al. [40] mencionan en sus consideraciones
En el caso de las gallinas existe una rotura de su corral, que en zonas donde se presenta el pastoreo conjunto
lo cual permite la interacción con otros animales. de rumiantes, los animales jóvenes podrían representar
un riesgo de contagio parasitario de Haemonchus y Tri-
Durante el estudio se constató la presencia de conejos chostrongylus, dada la susceptibilidad de ambos huéspe-
silvestres (Sylvilagus audubonii), correcaminos (Geo- des. Sin embargo, contradictoriamente, Marley et al. [41]
coccyx californianus), coyote (Canis latrans), gorrión demostraron en su estudio que el manejo del pastoreo
doméstico (Passer domesticus), chanate mayor (Quis- mixto permite reducir los niveles de contaminación pa-
calus mexicanus), huilota común (Zenaida macroura) rasitaria de las pasturas y que a su vez posibilitaba el
y paloma doméstica (Columba livia). En este escenario control de nematodos.
se puede suponer una posible transmisión parasitaria
entre animales silvestres y de producción. Jakob-Hoff C. Evaluación de impacto de los factores de riesgo
et al. [1] señalan que la interacción entre animales de
granja y silvestres puede presentar un contagio directo En la Tabla 6, mediante la matriz de Leopold combina-
de enfermedades cuando en estos contactos no se tratan da con los CRI, se observan los resultados de la evalua-
con medidas adecuadas, ya que algunos animales son ción de impacto de cada factor de riesgo, con un valor
huéspedes intermedios y otros suelen ser portadores mínimo de 2.8 y máximo de 30.7. Los factores con una
directos de microorganismos infecciosos. La OIE [39] puntuación de 16 a 39 requieren de la adecuación de
menciona que cuando hay granjas que colindan o coin- prácticas correctivas específicas de control en forma
ciden en parte con ambientes donde habitan animales inmediata. Estos factores pueden llegar a perturbar de
silvestres, siempre este escenario dará lugar a un mayor manera significativa la salud de los animales de produc-
contacto de agentes patógenos, lo que favorece a la cir- ción. Los factores con valores de 0 a 5 no requieren de
culación y propagación de enfermedades. medidas correctivas específicas de control y tampoco
inmediatez, pero sí precisan que sean atendidos con
El pastoreo mixto no afecta a los porcinos, ya que los medidas correctivas básicas.
animales constantemente permanecen confinados en

TABLA 6
Evaluación de Impacto de los Factores de Riesgo en cada Grupo Animal por medio de la Matriz Combinada
con Criterios Relevantes Integrados
Acciones Factores de riesgo
impactantes
desparasitación

dentro del
Accesibilidad
Ausencia de
cuarentena

Limpieza de
de zona de
nuevos sin

bebederos
con fauna
pediluvio

rancho
Animales

Animales

Animales
descanso
Pastoreo

silvestre

Limpieza

muertos

heridos
mixto
No

Animales
afectados
Gallinas 30.7 29.1 29.1 26.6 24.4 21.5 16.0 16.0
Equinos 30.7 29.1 29.1 26.6 24.4 4.0
Porcinos 30.7 29.1 29.1
Bovinos 30.7 29.1 29.1 26.6 24.4 4.0
Ovinos 30.7 29.1 29.1 26.6 24.4 2.8
Caprinos 30.7 29.1 29.1 26.6 24.4 2.8
Asno 30.7 29.1 29.1 26.6 24.4 4.0 16.0
Escala de severidad: leve (1-5), moderado (6-15), severo (16-39), crítico (40-100).

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 8
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

De la evaluación se obtuvo como resultado que ausen- En cuanto a los análisis de los factores de riesgo se
cia de pediluvio, no desparasitación y animales nuevos concuerda con las siguientes entidades y leyes, quie-
sin cuarentena son factores que afectan a todos los ani- nes recomiendan y establecen medidas de control sa-
males de producción del RU-UACJ, representando un nitario animal: La OIE [3] aconseja realizar análisis de
riesgo de 100% para cada uno (Figura 1), seguido de riesgos con el propósito de establecer un control de
accesibilidad con fauna silvestre, pastoreo mixto y limpie- puntos críticos en la sanidad animal. Asimismo, la Ley
za de bebederos con un 85.7% cada uno, sin afectar a los Federal de Sanidad Animal en México [42] establece
porcinos. Los factores animales muertos (14.3%) perju- medidas en materia de buenas prácticas pecuarias para
dica a las gallinas, animales heridos (14.3%) afecta solo reducir los riesgos zoosanitarios en establecimientos
al asno y limpieza de zona de descanso (14.3%) perturba de tipo pecuario. Del mismo modo, la Norma Oficial
únicamente a las gallinas. Mexicana NOM-046-ZOO-1995 [43] especifica los cri-
terios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica
de enfermedades que pongan en riesgo la salud animal.
También la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(SAGARPA), junto con el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) [36],
ha diseñado manuales para fomentar la implementa-
ción de las buenas prácticas en producciones pecuarias
con el fin de controlar las enfermedades que afectan a
los animales.

IV. CONCLUSIONES

Se identificaron seis géneros de parásitos con sus res-


pectivas prevalencias en las muestras de excremento de
los animales de producción del RU-UACJ: Trichostron-
gylus (66%) y Strongyloides (16%) en bovinos, Haemon-
chus (40%) en ovinos, Strongyloides (66%) en porcinos,
Strongylus (100%) y Cyathostomum (66%) en equinos y
Figura 1. Porcentajes de los factores de riesgo sobre los animales de Ascaris (100%) en gallinas, en la temporada de verano
producción del RU-UACJ. de 2020. El grupo animal menos afectados fue el de los
porcinos.
Los animales impactados con ocho factores de ries-
gos considerados como severos fueron las gallinas, Los factores considerados como severos son limpieza
con 88.8% (Figura 2); el asno, con 7 factores (77.7%); de zona de descanso, que perturbó solo a las gallinas;
los bovinos, ovinos, caprinos y equinos, con 6 factores la ausencia de pediluvio, la no desparasitación y contar
(66.6%), y los porcinos con 3 factores (33.3%). con animales nuevos sin cuarentena, impactaron en to-
dos los animales de producción del RU-UACJ; animales
heridos, que afectó al asno; animales muertos, que per-
judicó a gallinas; la accesibilidad a la fauna silvestre y el
pastoreo mixto, que afectó a los rumiantes, équidos y
gallinas. Estos factores de riesgos requieren de medidas
correctivas específicas y de forma inmediata.

La matriz de Leopold, combinada con Criterios Rele-


vantes Integrados, resultó útil para demostrar el impac-
to de los factores de riesgo en la salud de los animales de
producción del RU-UACJ.
Figura 2. Porcentajes de riesgo por grupo animal.

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 9
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS livestock and wild ruminants in Kenya”, PLoS One, vol.


14, no. 6, jun. 2019, doi: 10.1371/journal.pone.0217929.
[1] R. M. Jakob-Hoff, S. C. MacDiarmid, C. Lees, P. S.
Miller, D. Travis y R. Kock. Manual of procedures [10] S. Duffy, C. L. Burch y P. E. Turner, “Evolution of host
for wildlife disease risk analysis. (2014). [En línea]. specificity drives reproductive isolation among RNA
Disponible en: portals.iucn.org/library/sites/library/ viruses”, Evolution, vol. 61, no. 11, pp. 2614-2622, nov.
files/documents/2014-007.pdf 2007, doi: 10.1111/j.1558-5646.2007.00226.x.

[2] J. H. Leibler et al., “Industrial Food Animal Production [11] INEGI. “Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
and Global Health Risks: Exploring the Ecosystems and fía”. INEGI.org. www.inegi.org.mx/ (consulta: junio 15,
Economics of Avian Influenza”, Ecohealth, vol. 6, no. 1, 2021).
pp. 58-70, mar. 2009. doi: 10.1007/s10393-009-0226-0.
[12] UACJ, Cuarto informe de actividades 2015-2016. Ciudad
[3] Organización Mundial de Sanidad Animal. “Código Juárez: UACJ. 2016. Disponible en: www3.uacj.mx/
Sanitario para los Animales Terrestres (2019)”. OIE. comunicacion/Documents/Cuarto Informe completo.
int. www.oie.int/es/que-hacemos/normas/codigos-y- pdf.
manuales/acceso-en-linea-al-codigo-terrestre/ (consul-
tado: enero 9, 2021). [13] PANAFTOSA / OPS / OMS. Manual Veterinario de
Toma y Envío de Muestras. (2017). [En línea]. Disponi-
[4] B. Wimmer, B. H. Craig, J. G. Pilkington y J. M. Pem- ble en: iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34527/
berton, “Non-invasive assessment of parasitic nematode 01016970MT13spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
species diversity in wild Soay sheep using molecular
markers”, Int. J. Parasitol., vol. 34, no. 5, pp. 625-631, abr. [14] OPS/OMS, Medios auxiliares para el diagnósti-
2004, doi: 10.1016/j.ijpara.2003.11.022. co de las parasitosis intestinales, 2.ª ed. Organiza-
ción Panamericana de la Salud, 2020. [En línea]. doi:
[5] S. A. Squire, H. Amafu-Dey y J. Beyuo, “Epidemiology 10.37774/9789275322055.
of gastrointestinal parasites of cattle from selected
locations in Southern Ghana”, Livest. Res. Rural. [15] S. Aguilar-Barojas, “Fórmulas para el cálculo de la
Dev., vol. 25 no. 7, jul. 2013, www.researchgate.net/ muestra en investigaciones de salud”, Salud en Tabasco,
publication/287521798. vol. 11 nos. 1-2, pp. 333-338, en.-ag. 2005, disponible
en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206.
[6] K. VanderWaal, G. P. Omondi y V. Obanda, “Mixed-
host aggregations and helminth parasite sharing in an [16] OPS/OMS, Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y
East African wildlife–livestock system”, Vet. Parasitol., operativos. Washington: Organización Panamericana de
vol. 205, nos. 1-2, pp. 224-232, sept. 2014, doi: 10.1016/j. la Salud, 2018. [En línea]. doi: 10.37774/9789275320051.
vetpar.2014.07.015.
[17] Welfare Quality, Assessment protocol for pigs. Lelystad,
[7] S. Sahinduran, “Protozoan Diseases in Farm Rumi- Países Bajos: Welfare Quality, 2009, pp. 1-123. [En
nants”, en A Bird’s-Eye View of Veterinary Medicine, C. línea]. Disponible en: www.welfarequalitynetwork.net/
C. Perez-Marin, ed., IntechOpen, 2012, cap. 23, doi: media/1018/pig_protocol.pdf.
10.5772/30251.
[18] C. Pérez, Uso de lista de cotejo como instrumento de
[8] A. Volpato et al., “Gastrointestinal protozoa in dairy observación, Serie Apoyo a la Docencia no. 1. Puerto
calves: identification of risk factors for infection”, Rev. de Manzanillo, México: Universidad Tecnológica
MVZ Córdoba, vol. 22, no. 2, pp. 5910-5924, may.-ag. Metropolitana, 2018, pp. 1-21. [En línea]. Disponible
2017, doi: 10.21897/rmvz.1027. en: vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.
Lista_Cotejo-1.pdf.
[9] V. Obanda, N. Maingi, G. Muchemi, C. J. Ng’ang’a, S.
Angelone y E. A. Archie, “Infection dynamics of gastro- [19] Gayoso, J. Impacto ambiental de las prácticas de cose-
intestinal helminths in sympatric non-human primates, cha forestal y construcción de caminos en bosques nati-

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 10
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

vos siempre verdes de la X Región de Chile, Serie Mo- [27] G. Morales, L. Arelis, E. Sandoval, D. Jiménez y J. Mo-
nografías de Explotación Forestal no. 6. Roma: FAO, rales, “Relación entre la condición corporal y el nivel
1995, 169 pp. [En línea]. Disponible en: www.fao.org/3/ de infestación parasitaria en bovinos a pastoreo como
v9727s/v9727s0a.htm#7 identificacion y valoracion de criterio para el tratamiento antihelmíntico selectivo”,
impactos. Rev. Investig. Vet. del Perú, vol. 23, no. 1, nov. 2012, doi:
10.15381/rivep.v23i1.886.
[20] J. G. Petters, “Prevalencias y cargas parasitarias en heces
de Canis latrans, del APFF Médanos de Samalayuca”, [28] F. E. Rueda, “Rediseño de bebedero de agua para aves de
Tesis de maestría, Departamento de Ciencias Veterina- corral con un sistema de filtro que reduzca el material
rias, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad particulado y sólidos en suspensión que contrae el agua
Juárez, Chih., México, 2019. en el ambiente externo de la zona rural del municipio de
Palermo - Huila”, Informe final de licenciatura, Univer-
[21] P. I. Maya, “Detección de huevos de helmintos en agua sidad Cooperativa de Colombia, Neiva, Colombia, 2020.
tratada, residual y de uso agrícola y evaluación de riesgo [En línea]. Disponible en: repository.ucc.edu.co/bitstream
por género en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua”, Tesis /20.500.12494/20140/1/2020_bebedero_agua_aves.pdf.
de maestría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,
Ciudad Juárez, Chih, México, 2017. [29] M. L. Matute y W. I. Rivas, “Prevalencia de parásitos
gastrointestinales según la época del año, en aves de
[22] A. Quezada, J. I. Ramo, C. Figueroa, R. R. Rivas, R. Mar- patio jóvenes y adultas en el Sauce, León, Nicaragua”,
tínez y V. Trillo, “Prevalencia de coccidia en becerras Tesis de licenciatura, Departamento de Sanidad Ani-
holstein en la etapa de desarrollo,” Cult. Científ. y Tec- mal / Unidad de Parasitología, Universidad Nacional
nol., no. 49, esp. no. 2, en.-abr. 2013. [En línea]. Dispo- Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua, 2012. [En
nible en: erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/ línea]. Disponible en: riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/
view/186/179. bitstream/123456789/3311/1/225919.pdf.

[23] J. P. Flores et al., Gastrointestinal diseases and causal ef- [30] M. Guinebretière, A. Huneau-Salaün, D. Huonnic y V.
fects in the Valle de Juárez, Chihuahua, México, col. Tex- Michel, “Cage hygiene, laying location, and egg quality:
tos Universitarios, serie Investigación. Ciudad Juárez: The effects of linings and litter provision in furnished
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010, 128 pp. cages for laying hens”, Poult. Sci., vol. 91, no. 4, abr. 2012,
[En línea]. Disponible en: bva.colech.edu.mx/xmlui/ doi: 10.3382/ps.2011-01881.
handle/1/1701.
[31] C. Castañeda-Benjumea, “Evaluación del bienestar ani-
[24] O. González, “Prevalencia de parásitos en felinos sil- mal de gallinas ponedoras Bovans White alojadas en
vestres en cautiverio”, Tesis de licenciatura, Universidad piso”, Abanico Vet., vol. 10, no. 1, en. 2020, doi: 10.21929/
Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih., Mé- abavet2020.5.
xico, 2012.
[32] H. Reyes, P. Navarro y M. Sánchez, “Infecciones por
[25] M. Rivadeneira, “Diarrea en terneros por Coccidias”, parásitos en trabajadores de la salud: transmisión y
Monografía de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, control”, Rev. Inst. Nac. Hig., vol. 35, no. 1, pp. 32-45, en.
Ecuador, 2012. [En línea]. Disponible en: dspace. 2004, disponible en: ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/443/1/TESIS.pdf arttext&pid=S0798-04772004000100006&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
[26] C. Aranda, E. Serrano-Martínez, M. Tantaleán, M.
Quispe y G. Casas, “Identificación y frecuencia de [33] P. N. Acha y B. Szyfres, “Zoonosis y enfermedades trans-
parásitos gastrointestinales en félidos silvestres en misibles comunes al hombre y a los animales. Volumen
cautiverio en el Perú”, Rev. de Investig. Vet. del Peru, I: Bacteriosis y micosis”, Rev. Esp. Salud Pública, vol. 75,
vol. 24, no. 3, pp. 360-368, ag. 2013, disponible en: no. 3, pp. 263-264, en.-jun. 2001, doi: 10.1590/S1135-
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid= 57272001000300009.
S1609-91172013000300013.

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411


E. G. Quiroga-Calderón et al. Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Cultura Científica y Tecnológica • Vol. 18, no. 3
Gastrointestinales en Animales de Producción Págs. 1-11 • Septiembre-Diciembre 2021 11
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

[34] K. S. Calderón, “Comparación del efecto desinfectante Una revisión”, Vet. Arg., vol. 27, no. 272, pp. 1-7, 2010,
de hidróxido de calcio vrs. una mezcla de ácidos orgáni- disponible en: www.produccion-animal.com.ar/sanidad_
cos y surfactantes, aplicados en pediluvios de una gran- intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_
ja avícola en el departamento de Guatemala”, Tesis de bovinos/141-Haemonchus_Contortus.pdf.
licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-
tecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guate- [41] C. L. Marley, M. D. Fraser, D. A. Davies, M. E. Rees, J. E.
mala, 2005. [En línea]. Disponible en: www.repositorio. Vale y A. B. Forbes, “The effect of mixed or sequential
usac.edu.gt/id/eprint/7158. grazing of cattle and sheep on the faecal egg counts and
growth rates of weaned lambs when treated with anthel-
[35] R. Guagala, “Prevalencia de parásitos gastrointestinales mintics”, Vet. Parasitol., vol. 142, no. 1-2, pp. 134-141,
en bovinos en producción de leche del cantón Urcuquí”, nov. 2006, doi: 10.1016/j.vetpar.2006.06.030.
Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Ibarra, Ecuador, 2019. [En línea]. Disponible [42] Cámara de Diputados. Sesión (2017, diciembre 12). Úl-
en: dspace.pucesi.edu.ec/handle/11010/420. tima reforma DOF 16-02-2018, Ley Federal de Sanidad
Animal. [En línea]. Disponible en: www.diputados.gob.
[36] SAGARPA/SENASICA. Manual de Buenas Prácticas mx/LeyesBiblio/pdf/LFSA_160218.pdf
Pecuarias en la Producción de Granjas Porcícolas, 2.ª
ed. (2016). [En línea]. Disponible en: acsaa.com.mx/ [43] SAGARPA. DOF. (1997, febrero 19). Norma Oficial
wp-content/uploads/2019/06/Manual_de_Buenas_Pr_ Mexicana NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de
cticas.pdf Vigilancia Epizootiológica. [En línea]. Disponible en:
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/203473/
[37] S. Daniel., M. A. Abeledo, I. Miranda y E. Lobo, NOM-046-ZOO-1995_190297.pdf
“Identification of the risk factors for mortality by
contagious bovine pleuropneumonia in Namibe, RECONOCIMIENTOS
Angola”, Rev Salud Anim., vol. 38, no. 1, pp.1-8, 2016. [En
línea]. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ A la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y al pro-
arttext&pid=S0253-570X2016000100001&lng=es. grama de Maestría en Ciencia Animal por el desarrollo
del trabajo de investigación.
[38] O. Gekara, M. L. Leite-Browning, “Prácticas de Biose-
guridad para los Ranchos y Granjas de los Pequeños Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-
Productores de Ganado Vacuno de Carne”, Serie para CYT) por la beca 748558 otorgada a Elkin Giovanny
productores de pequeña escala y aficionados [En lí- Quiroga Calderón durante el tiempo de estudios de la
nea], 2012. Disponible en: iiad.tamu.edu/wp-content/ maestría (agosto de 2019 a julio de 2021).
uploads/2012/06/Small-Beef-Cattle-Part-1-Spanish.pdf
Al Rancho Universitario UACJ y sus trabajadores por el
[39] OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), “En- apoyo a la realización del presente estudio.
fermedades de los animales silvestres”, Hoja informativa
[En línea], 2015. Disponible en: www.oie.int/fileadmin/ Al Laboratorio de Ciencias Básicas de la División Mul-
Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Fact_sheets/WD_ tidisciplinaria de la UACJ en Nuevo Casas Grandes,
ES.pdf donde se realizaron las técnicas coproparasitoscópicas.

[40] M. Guzmán, C. Fiel, y P. Steffan, “La infección cruzada A los compañeros de estudio Juan Rolando Rueda To-
de Haemonchus contortus de ovinos a bovinos y el rres, July Natalia Guerra Murcia y Bianca Viviana Oroz-
riesgo de transmisión de resistencia antihelmíntica. co Galindo por el apoyo prestado en labores de campo.

DOI: 10.20983/culcyt.2021.3.21.1 ISSN (e): 2007-0411

También podría gustarte