Está en la página 1de 12

MODELOS TEÓRICOS

determinantes inferenci
mod Variables técnicas objetivos
conducta a
Endógenos: variables intrapsíquicas: • correlacionales: nivel I Descripción
organísmicas, intrapsíquicas • rasgos Tests psicométricos nivel II Predicción
o genotípicas. • factores (cuestionarios, test de nivel III Pseudo-
atributo

• dimensiones ejecución) explicación


• características

Endógenos: construcciones • Estructura del yo • observación nivel II Descripción


teóricas internas que • Mecanismos de defensa • Correlacionales: técnicas nivel III clasificación
dinámico

conforman la estructura de • Construcciones proyectivas nivel IV Predicción


la personalidad y intrapsíquicas explicación
dinamismos internos inconscientes
inconscientes.
Endógenos: condiciones • manifestaciones • observación nivel I Descripción
biológicas o personales. psicopatológicas • correlacionales nivel II clasificación
• Entidades nosológicas • experimentales nivel III Predicción
médico

(TM) (Exámenes, test de nivel IV pronóstico


• alteraciones biológicas ejecución, escalas de explicación
observación, aparatos). rehabilitación
Endógenos y exógenos: • Comportamientos motores, • observación nivel I Descripción
conductual

interacción persona x cognitivos y • experimentales nivel II Predicción


ambiente. psicofisiológicos. • correlacionales nivel III explicación
• variables ambientales (Observación, autoregistros, nivel IV control
• Repertorios básicos de registros fisiológicos).
conducta
Endógenos: procesos y Estructuras internas, • experimentales nivel III Descripción
estructuras mentales mentales: • correlacionales nivel IV Predicción
internas, percepción del • representaciones (Ejecuciones ante tareas explicación
cognitivo

mundo. • esquemas cognitivas, pensamientos en control


• Fases del procesamiento voz alta).
• Estrategias y procesos
cognitives
Endógenos: construcción • Significado que se asigna • observación nivel I Descripción
Construc

activa de la realidad y a la realidad • hermenéutica nivel II (Predicción)


asignación de significados. • Forma de construir el (Narrativa, autobiografía, nivel III (Explicación)
tivas-
vista

mundo técnicas subjetivas, nivel IV (Control)


• Planes de futuro documentos personales)

Niveles de inferencia

Nivel I: conducta como muestra del comportamiento que se pretende evaluar.

Ej .: angustia desde hace un año.

Nivel II: conducta como signo que puede asociarse a otras conductas.

Ej .: cefaleas, insomnio ...

Nivel III:conducta como signo de la existencia de un constructo hipotético que implica una condición causal de
la respuesta evaluada.

Ej .: podría diagnosticarse TAG.

Nivel IV:formulación de una especulación teórica a partir de una teoría concreta que aplicamos al sujeto y sus
conductas.

Ej .: las rigideces en su socialización pueden haber definido una personalidad de base dependiente ..

VARIABLES RELEVANTES

1) conducta problema

a) Conducta motriz:que hace (manifestaciones externas, actividades observables).


b) Conducta cognitiva:qué piensa o experimenta (se siente triste, piensa que lo persiguen).
c) Conducta psicofisiológica:actividades del sistema nervioso (presión arterial, frecuencia cardíaca).

2) Condiciones personales:personalidad y repertorios básicos de conducta.

1
3) Condiciones ambientales pasadas:historia de aprendizaje (crianza, educación, desarrollo en los
contextos familiar, escolar, social, laboral, físico, etc.).

4) Condiciones ambientales actuales:estímulos o situaciones físicas o sociales que provocan,


mantienen y / o controlan el comportamiento objeto de estudio.

5) Condiciones biológicas históricas y actuales: en el contexto de aplicación clínico y psicopatológico


(exploraciones neuropsicológicas y psicofisiológicas mediante manifestaciones externas de estos
sistemas, o intervención de otro especialista).

EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EL PROCESO DESCRIPTIVO-PREDICTIVO

objetivos: Describir, Clasificar, Predecir.


Clarificar la demanda, evaluar estado del demandante, proponer tratamiento para aliviar el motivo de la
consulta.

Finalidades (demanda): Diagnóstico, Orientación, Selección.

FASE 1: Primera recogida de información.

Mediante una entrevista:

1) Aclarar la demanda y fijar los objetivos

- Motivo de la consulta.
- Demanda concreta: diagnóstico, orientación, selección, o tratamiento y cambio.
- Comportamientos objeto de análisis.

2) Especificar las condiciones históricas y actuales relevantes

- Hábitat.
- Condiciones familiares, sociales y económicas.
- Evento vitales.
- Empleo.
- Ocio y tiempo libre.
- Estado físico y de salud.
- Valores.

FASE 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.

1) Formulación de hipótesis

a) De cuantificación:comprobar que un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué


medida.

Ej .: presenta CI según WAIS-IV.

b) De semejanza:presenta unos criterios establecidos para ubicarlo en una categoría o entidad


nosológica en un sistema de clasificación determinado.

Ex: presenta síntomas compatibles con un TAG según DSM.

c) De asociación predictiva:establecer relaciones entre variables psicológicas y relaciones entre


variables psicológicas y eventos externos (A llevará a B); predicciones apoyadas en asociaciones
contrastadas empíricamente.

Ej .: el estado depresivo grave en que se encuentra le llevará a que se aísle del entorno y abandone
el trabajo.

d) Hipótesis de asociación funcional:establecer relaciones explicativas entre variables a partir de


contrastaciones experimentales.

2
Ej .: cuando se siente desprotegida pone de manifiesto su inseguridad anticipando la ansiedad de
forma desproporcionada.

2) enunciados verificables

Operacionalizar las hipótesis y las variables que contienen según instrumentos:

- Selección variables a analizar


- Selección técnicas concretas con las que se evaluarán.

Ej .: Si la hipótesis es verdadera, el sujeto obtendrá una determinada puntuación en la variable X medida


por el instrumento Y mediante el procedimiento Z.

Hipótesis - Variables relevantes - Instrumentos de evaluación - Deducción de enunciados verificables

FASE 3: Contraste (administración tests y otros)

1) Preparación y planificación de los instrumentos a utilizar.

2) Administración de las técnicas seleccionadas a través de los procedimientos establecidos.

3) Análisis de los resultados para comprobar las hipótesis: en caso de no contrastación volver a al
fase 2.

FASE 4Comunicación e integración de los resultados, el informe.

EL PROCESO Intervento-VALORATIVO

objetivos: Explicar y Controlar el comportamiento.


Finalidades (demanda): Intervención, Tratamiento o cambio; Valoración de la intervención.

FASE 5: Plan de tratamiento y su valoración (PIV)

diseño:
- Pre-post:evaluar el sujeto antes y después del tratamiento
- N = 1: evaluar el sujeto antes, durante y después del tratamiento

VD:la que se pretende modificar (conducta angustia)


medidas: instrumentos evaluación
garantías: fiabilidad, validez, utilidad
Criterios de cambio: disminuir VD (cambio pt test)

VI: responsable o relacionada con la conducta problema (comportamiento de inseguridad y miedos)


medidas: instrumentos evaluación
garantías: fiabilidad, validez, utilidad
Criterios de cambio: disminuir VI (cambio pt test)

Variables contaminadoras: hipocondría, capacidad relajación ...


medida: instrumentos evaluación
control: valoración posterior del instrumento antes de finalizar tratamiento

expectativas resultados: Valore de 1 a 10 los resultados que cree que obtendrá con el tratamiento que iniciará

FASE 6: Tratamiento.

FASE 7: Valoración (y seguimiento).

VARIABLES QUE AMENAZAN LAS GARANTÍAS CIENTÍFICAS

Errores inferenciales o de juicio del evaluador:

- sesgos confirmatorios: Atención selectiva a los datos que confirman nuestras hipótesis.
- Efecto de primacía: Sobrevalorar la primera información que recibimos.
- Efecto de recencia: Sobrevalorar la última información que recibimos.
- representatividad: Hacer más caso de datos puntuales y poco representativas del problema.
3
- Estimación en base a la propia experiencia: Tendencia a pensar que dos hechos o más pasan de manera
simultánea con más probabilidad de que no lo hacen realmente.
- Deformar la información si se analiza retrospectivamente: Hay que gestionar la información al
momento.

Directrices para evaluar un test psicológico:

- orientación teórica:
1. Comprensión del constructo teórico que evalúa.
2. Los ítems se corresponden con la descripción teórica del constructo.

- consideraciones prácticas:
1. El sujeto tiene las habilidades necesarias para llevar a cabo la prueba.
2. Extensión de la prueba apropiada.

- estandarización:
1. El sujeto es similar a la población origen de la validación original.
2. El tamaño de la muestra originaria es adecuada.
3. Se han desarrollado normas específicas para subgrupos determinados.
4. Las instrucciones permiten hacer una aplicación estándar.

- fiabilidad: Precisión con que se mide un instrumento.

- validez: El instrumento mide lo que pretende medir.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS

técnicas: medios que posibilitan recoger información (autoinformes, autoobservación, entrevista ...)
instrumentos: concreciones de las técnicas (autoinformes = MMPI ...).
test: instrumentos válidos, fiables, sistematizados y tipificados.

Grado de estructuración de los estímulos

• Elevada los estímulos: La interpretación es única, mismo estímulo a todas las personas.
• Elevada de la respuesta: Hay categorías definidas para clasificar las respuestas.
• No-estructuración del estímulo: El estímulo puede adoptar diferentes formas para cada sujeto evaluado.
• No-estructuración de la respuesta: interpretación de la respuesta es libre, material de evaluación poco
tipificado.

Grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba

• elevado: El sujeto no sabe qué constructo se evalúa, validez aparente no coincide con validez prueba.
• No-enmascaramiento: Objetivos claros, validez aparente.

Grado de inferencia interpretativa

• elevada: Conducta interpretada como signo de conceptos psicológicos muy alejados de ésta.
• baja: Interpretación de las respuestas vinculada directamente a observado, conducta como una muestra de
la conducta total del sujeto.

Grado de modificabilidad de la respuesta

• elevada: Respuesta voluntaria.


• baja: Respuesta no voluntaria.

técnica estructuración enmascaramiento inferencia modificabilidad


observación variable variable variable variable

entrevista variable bajo variable respuesta voluntaria

Respuesta no
proyectivas no estructurada elevado elevada
voluntaria
Semiestructurada /
subjetivas bajo baja respuesta voluntaria
No estructurada
objetivas elevada escaso baja escasa
autoinformes variable variable variable variable
4
Observación (autoobservación) y autoinforme: autoregistro
objetiva: control variables fisiológicas en el momento de activación conductual
Autoinforme y / o test psicológico: adulto es niño como caballo es ...
proyectiva: dibuja tu puesto de trabajo.

Estructuración enmascaramiento inferencia modificabilidad


elevada
autoregistro Variable bajo baja
(Respuesta voluntaria)
Control variables elevada
elevada bajo baja
fisiológicas (Respuesta no voluntaria)
elevada
Autoinforme / test Elevada bajo elevada
(Respuesta voluntaria)
baja
Dibuja puesto trabajo Baja alto alta
(Respuesta no voluntaria)

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Entrevista psicológica inicial


Previa al diagnóstico y la intervención: Aporta mucha información y conocimiento personal del sujeto en poco
tiempo.

Punto de partida de la relación psicológica: La información aportada se convierte en el foco de referencia a


partir del cual se organizan otros nuevos datos que permitan completar las hipótesis y alternativas de actuación
posterior.

finalidad: Identificar y clarificar la demanda, comprender los problemas y sentimientos del sujeto, elaborar
hipótesis, confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas para proponer estrategias de resolución.

Tipo de entrevista
Grado de estructuración finalidad
- estructurada - diagnóstica
- semiestructurada - Consultiva
- libre - orientación vocacional
- Terapéutica y consejo
- investigación
Temporalidad del proceso edad entrevistado
- inicial - Niños y adolescentes
- información complementaria - Adultos
- Biografía del sujeto - Ancianos y personas con cierto deterioro
- devolución
- alta clínica

etapas entrevista
Pre-entrevista:información del paciente, motivo consulta y referente.
Entrevista, fases: 1) Conocimiento mutuo 2) Exploración e identificación del problema 3) Despedida.
Post-entrevista: impresiones y mapa conceptual del caso que aporte explicación y comprensión del mismo.

Características de un buen entrevistador


actitudes fundamentales
- empatía: Capacidad para comprender al paciente y ser capaz de transmitir esta comprensión.
- calidez:actitud de acogida.
- competenciaConocer las propias limitaciones.
- Flexibilidad y tolerancia: Para adaptarse a la diversidad de personas.
- Honestidad y ética profesional
Habilidades de escucha
- dejar hablar: Evitar las distracciones, no interrumpir, mostrar actitud receptiva y directiva.
- escuchar activamente: Contacto visual, no expresar inicialmente acuerdo o desacuerdo, sólo que se ha
comprendido.
- Baja reactividad verbal: Mantener una latencia prolongada antes de hablar.
- silencios instrumentales: Favorecen la interacción, facilitan la reflexión y comprensión, promueven
profundizar.
habilidades comunicativas
Elicitar o mantener la comunicación

5
- Técnica especular o de eco: repetición de la frase o frase similar.
- Dar la palabra: frases dichas sin prisas y con interés.
- Comentarios confirmatorios:expresan aprobación y animan al sujeto a continuar.
- Retroalimentación comunicacional: los hechos (repetir lo que ha dicho para asegurarnos de haberlo
entendido bien) y del comportamiento (le decimos las reacciones que producen sus palabras o
comportamiento).
- La señalización: evidenciar un problema que del sujeto que él mismo ha verbalizado sin tomar conciencia.
- La interpretación:con el objetivo de establecer causas y consecuencias de los hechos narrados.
- Aterrizaje con paracaídas: introducir de forma directa un tema que el paciente no está planteando y que
es necesario tratar.
Preguntas
- abiertas: permiten que se exprese con sus propias palabras, ritmo y orden.
- cerradas: suelen ser contestadas con un monosílabo, para concretar información.
- Volver la pregunta: formulada de otra manera.
- facilitadores: facilitan una respuesta en una dirección sin confundir.
- clarificadores: preguntó cómo entiende el sujeto aquello de lo que está hablando.
- Con encabezamiento: de las que surgen varias posibilidades.
- guiadas:llevan implícitas una respuesta monosilábica.
- De confrontación:confrontan al sujeto con el problema que se está planteando.

Entrevistas conductuales estructuradas (ECE)


Modelo de entrevista que garantiza la misma experiencia de entrevista a todos los entrevistados:
1) Desarrollar las preguntas a partir del análisis del puesto de trabajo: La técnica de los incidentes críticos
recoge ejemplos y anécdotas de conductas adecuadas e inadecuadas del puesto de trabajo y
representativas de las tareas y situaciones experimentadas en el mismo; a partir del que se desarrollan las
preguntas relacionadas, que deben mostrar un grado de dificultad medio.
2) Plantear las mismas preguntas a todos los candidatos: En algunos modelos la información obtenida es
la misma pero las cuestiones pueden variar en función de la información que vaya proporcionando el
candidato
3) Utilizar escalas de valoración que incluyan anclajes conductuales:ejemplos específicos de conductas
observables en el puesto de trabajo determinado que serían indicadores de un buen o mal desempeño en
una dimensión importante.
4) Realizado el mismo proceso con todos los candidatos.
5) Entrenar el entrevistador: Familiarizarse con las características del puesto de trabajo ...
6) Tomar la decisión de selección después de haber hecho y valorado todas las entrevistas.

Desarrollo ECE para auxiliar geriatría


A) Análisis del puesto de trabajo
1. Descripción de los incidentes críticos
- Registro de incidentes críticos
- Analizar y definir cada incidente crítico
- Agruparlos en categorías
2. Descripción del mejor auxiliar de geriatría
- Registrar los atributos que aparecen en las descripciones
- Agrupar los atributos en categorías
3. Descripción del auxiliar de geriatría ideal
- Registro de atributos que aparecen en las descripciones
- Agrupar los atributos en categorías
B) Desarrollo de los elementos de la entrevista
1. Dimensiones y competencias conductuales.
2. Preguntas de la entrevista para solicitantes con experiencia.
3. Preguntas de la entrevista para solicitantes sin experiencia.
4. Anclajes conductuales para valorar las dimensiones y competencias.
C) Valoración de cada una de las dimensiones conductuales
1. Formulario de valoración uniforme de las dimensiones conductuales.
2. Formulario de valoración diferencial de las dimensiones conductuales.

Ejemplo incidentes críticos PAC 2


competencias conductos criterio incidentes críticos

6
1. Cambia de tarea con agilidad y prioriza 1. Recuerda alguna ocasión en que ha tenido que asumir
las necesidades. inesperadamente las tareas de otros auxiliares? Cómo se
Afronta el sintió?
estrés 2. Reacciona ante una emergencia médica. 2. En alguna ocasión ha tenido que afrontar la muerte súbita de
un paciente? Cómo reaccionó en el momento? Y
posteriormente?
1. Responde de manera afable ante 1. Recuerda alguna ocasión en que haya discutido con un
actitudes de enfado o agresivas. paciente? Como resolvió la situación?
cordialidad
2. Se muestra cariñoso y amistoso con los 2. Como hace para establecer las relaciones con los pacientes?
pacientes. Explique situaciones concretas.
1. Mantiene los espacios limpios. 1. Recuerda alguna ocasión en que los familiares hayan quejado
de falta de higiene? ¿Qué hacer?
orden
2. Vela para las pertenencias de los 2. En alguna ocasión ha recibido quejas por pérdidas de objetos?
pacientes estén en el lugar adecuado. Recuerda si estas se encontraron y donde eran?

entrevista motivacional (EM)

Entrevista clínica centrada en el paciente, pretende favorecer el cambio en el comportamiento ayudando a los
pacientes a explorar y resolver sus ambivalencias y apoyando el cambio que debe protagonizar el paciente.
Se ayuda al paciente a reconocer sus problemas presentes y futuros, y permite aumentarle la motivación,
teniendo presente cuál es su nivel de motivación basal y respetando siempre sus decisiones, sin penalizar la
foto. Aporta nuevas herramientas para afrontar situaciones, no asume rol autoritario ni de experto, sino que
escucha de manera activa y reflexiva, actuando como un espejo en el que el paciente se ve y va descubriendo
su propio camino.

Principios generales para mejorar las habilidades de comunicación


- expresar empatía
- Desarrollar la discrepancia
- Evitar argumentar y discutir
- Trabajar las resistencias del paciente
- Apoyar el sentido de autoeficiencia y fomentarlo

Técnicas de apoyo narrativo


Preguntas abiertas
escucha reflexiva: Averiguar qué es lo que intenta decir el paciente y responderle con afirmaciones, etc.
- Repetición de palabras o elementos del paciente que parezcan importantes.
- Refraseig, Como el anterior pero cambiando alguna palabra por un sinónimo o alterando ligeramente el
que ha dicho para aclararlo.
- parafraseo, Reflejar lo que ha dicho con nuevas palabras, intuyendo el significado que ha intentado
expresar.
- señalamiento emocional: Frases que muestran sentimientos o emociones.
- aclaraciones: No dar nada por entendido.
- silencios: Le decimos de manera no verbal que lo entendemos y aceptamos; permiten un tiempo de
autoobservación sobre lo que acaba de decir y sentir.
Reestructuración positiva: destacando aspectos positivos y apoyando con frases de comprensión.
resumir:destacar el más crucial de lo que ha dicho el paciente.
Afirmaciones de automotivación.

Estrategias ante las resistencias: se ponen de manifiesto desafiante, devaluando, interrumpiendo, minimizando,
ignorando, cambiando de tema ... pueden disuadido al paciente de intentar nada.
Frases de reflexión: Volver la propia resistencia para que el paciente retroceda y fomente la otra parte de la
ambivalencia.
focalizar: Cambiar de tema, desviar la atención, en vez de destruirlo.
Empatizar y ceder en algunos aspectos: Comprender la resistencia pero ofrecer un acuerdo dando un giro a
esta.
Enfatizar la libertad y el control del paciente: Dejar claro que es el paciente quien decide.
Reestructurar o reformular: Cuando el paciente ofrece argumentos que le sirven para negar el problema,
ofrecer un nuevo significado o interpretación, favorables al cambio.
paradoja: Cuando se hayan aplicado otras estrategias que no hayan sido exitosas.

OBSERVACIÓN

Estrategia fundamental del método científico; cualquier técnica de recogida de información en evaluación
psicológica conlleva alguna forma de observación. implica:
- Desarrollar definiciones operativas de las conductas de interés
7
- Observar los sujetos
- Codificar de manera sistemática
Observación asistemática o naturalista: Primeras fases de recogida de información, no hay una estructuración
previa ni una especificación de las conductas que hay que observar.
observación sistemática: Implica una sistematización de las conductas a observar y se puede llevar a cabo en
fases posteriores del proceso de evaluación.

autoobservación

Implica observación consciente por parte del sujeto de su conducta y de variables que la controlan, y registro
de esta información mediante el autoregistro.

útil para acceder a los pensamientos internos, cuando la conducta ocurre raramente y se presenta de manera
espontánea, cuando no conviene que haya observadores externos porque se trata de conductas íntimas o
privadas.

ventajas:
- Se adapta con facilidad a cada cliente
- Se puede recoger información de forma inmediata después de la ocurrencia del evento de interés
- Economía
- Se pueden registrar ciertos tipos de conducta que sería inconveniente o imposible de observar por otros
- Facilita información útil para orientar el tratamiento
- Es un medio para que el cliente adquiera un mejor conocimiento de su problema
- Retroalimentación continua de los cambios que se producen
- Permite comprobar el terapeuta el cumplimiento de las actividades entre sesiones
problemas:
- Reactividad: cuanto mayor es la motivación más grande es la reactividad. Se recomienda alargar la
línea base para conseguido habituación, ya que los efectos reactivos suelen ser temporales.
- Posible falta de precisión de los datos.

técnicas proyectivas

Métodos de evaluación en los que el sujeto evaluado emite libremente respuestas a estímulos poco
estructurados.

Se basan en el supuesto de que las personas proyectan sobre la realidad exterior sus propias percepciones
desde el propio psiquismo.

características
- Presentan estímulos ambiguos
- Requieren respuestas de la imaginación
- Son técnicas enmascaradas
- Ej .: dibujar; manchas de tinta, láminas, frases incompletas ...

TÉCNICAS SUBJETIVAS

características
- La fuente de datos puede ser el propio sujeto que se califica o clasifica a sí mismo, a objetos, personas o
conceptos significativos, o personas cercanas al sujeto realizan aqueta misma tarea referida a él.
- El material suele ser semiestructurado y no enmascarado. No está tipificado, es flexible y se adapta a los
objetivos.
- La respuesta es voluntaria y puede ser falseada.
- El tipo de tarea es la de descripción, clasificación o calificación.
- La manipulación de los resultados no está reglada, pueden ser cuantitativos o cualitativos.
- Ej .: lista de adjetivos.

TÉCNICAS OBJETIVAS

Procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables, que en la


mayoría de los casos no son controlables, los cuales se aplican mediante sofisticados aparatos que permiten
una administración, registro, puntuación y análisis objetivo (mecánico o electrónico) sin la intervención del
evaluador).
8
características
- Requieren una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones
estructuradas y de máximo control (objetividad y artificialidad).
- El sujeto no puede modificar las respuestas de forma voluntaria.
- Las respuestas pueden ser registradas, codificadas y procesadas sin la opinión o criterio del evaluador.
- Los sujetos no pueden manipular las respuestas pero la situación experimental suele provocar reactividad
en el comportamiento.

autoinformes

Tipo de autoinformes
- Entrevista, autobiografía e historia clínica.
- cuestionarios: preguntas con respuesta dicotómica.
- inventarios: listas de problemas o síntomas en formato de respuesta dicotómica o escalar y ordinal.
- escaleras: preguntas con respuesta escalar y ordinal (tipo Likert)
- tests: cuando se han aplicado a amplios grupos de personas y se han obtenido baremos normativos.
- Autorregistros.
- Pensamientos en voz alta.
informan sobre:
- Conductos motoras (número cigarros fumados)
- Respuestas fisiológicas (presencia de taquicardias)
- Cogniciones (pensamientos, ideas de suicidio, atribuciones)
- experiencias subjetivas
- Atribuciones causales (motivos de consulta)
- Como percibe una situación oa las personas más cercanas

Permiten explorar las variables:


- Rasgos o dimensiones de personalidad: test de personalidad.
- Estados:emocionales de ansiedad, ira, etc. dependientes de situaciones ambientales concretas.
- Repertorios, procesos y estructuras cognitivas:percepción que tiene de su ambiente; automissatges o
autoinstrucciones que se da ante la situación problema y los procesos o estrategias cognitivas que sigue
en la realización de un problema; funcionamiento motivacional.
- Repertorios clínicos conductuales: sobre la conducta motora, cognitiva o fisiológica, considerados como
muestra de conducta y no como rasgos intrapsíquicos.

tests psicométricos

Procedimiento de recogida de muestras de comportamiento de un sujeto con el fin de estimar un repertorio o


inferir un constructo psicológico suficientemente sistemático como para ser repetible y comparable.

Características y propiedades relevantes


- Técnica estructurada.
- Estandarizada (no varía en el tiempo y es independiente de quien aplique el test).
- Objetiva (el resultado es independiente del sujeto y del psicólogo).
- Tipificada (hay criterios normativos y baremos)
- Se interpreta a partir de un procedimiento de cuantificación que facilita la comparación intersujetos.
- Su construcción suele basarse en el modelo de rasgos.

A) INTELIGENCIA

WAIS-IV: Escala de inteligencia Wechsler para adultos (16-89 años)

Evaluación de procesos cognitivos básicos, inteligencia.

puntuaciones escalares: Reflejan el rendimiento de un sujeto en relación con los de la misma edad y se
calculan a partir de la transformación de las puntuaciones directas de cada subtest.

puntuaciones compuestas: Son los índices de:


- comprensión verbal
- razonamiento perceptivo
- Memoria de trabajo
- Velocidad de procesamiento
- QI total
9
Resumen de puntuaciones escalares
Cada área cognitiva es evaluada a través de diferentes pruebas que permiten detectar los puntos fuertes y
débiles de una persona en función del perfil cognitivo que tiene:
- 14-19: Puntuaciones altas estadísticamente significativas, las habilidades cognitivas implicadas en el
subtest son un punto fuerte del sujeto en relación con la población de referencia.
- 6-1: Puntuaciones bajas estadísticamente significativas, las habilidades cognitivas implicadas en el subtest
son un punto débil del sujeto en relación con la población de referencia.

Resumen de puntuaciones compuestas


Combinando la información de los 4 índice cognitivos, además de obtener el CI total (una medida del
funcionamiento intelectual general de la persona), también se obtiene un ICG (índice de capacidad general)
que es menos sensible que el CI total a dificultades de memoria de trabajo y de velocidad de procesamiento,
presentes en algunos trastornos.
- 85-115: CI normal
- 70-85: CI normal-inferior
- <70: Retraso mental
- > 130: Sobredotación.

comparación intraindividual
Puntos fuertes y débiles del sujeto respecto de sí mismo.
Análisis de puntuaciones índice / pruebas
Hay diferencias significativas entre las puntuaciones si la diferencia entre ellas supera el valor crítico. La
presencia de diferencias significativas entre los diferentes índices conduce que el QIT (CIT) no se pueda
interpretar, y se pasa a interpretar el ICG.

Análisis de puntuaciones. Puntos fuertes y débiles.


Se organiza en función de la media de las puntuaciones escalares de todos los subtests. Se calcula la diferencia
de cada subtest respecto a la media aritmética obtenida por el sujeto. Si la diferencia supera el intervalo de
confianza establecido (valor crítico) estamos ante puntos fuertes y débiles. El signo indica si es fuerte o débil.

B) PERSONALIDAD

16 PF-5: Sixteen Personality Factores (Cattell) (+16 años)


Evalúa la personalidad normal. Explora 16 factores de primer orden (escalas básicas) y 5 factores de
segundo orden (dimensiones globales: Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia, Autocontrol). Se
relacionan las dimensiones globales y las escalas básicas).

NEO PI-R (Costa y McCrae) (+17 años que no sufran trastornos del tipo psicosis, demencia, etc.)

Estructura de los 5 grandes factores para la evaluación de la personalidad normal.


240 elementos se contestan con una escala Likert de 5 opciones, y permite la evaluación de 5 factores
principales:
neuroticismo
PT altas: tendencia a ideas irracionales, menos capaces de controlar los impulsos, peor enfrentamiento al
estrés.
PT bajas: ajuste y estabilidad emocional.
extraversión
PT altas: sociables, asertivos, activos y charlatanes, alegres, animosos, enérgicos y optimistas, preferencia
por los grupos y reuniones, la excitación y la estimulación.
PT bajas: reservados, independientes, constantes, prefieren estar solos pero no necesariamente deben
sentirse infelices o pesimistas.
apertura
PT altas: interesados por el mundo exterior e interior, enriquecidos por la experiencia, quieren tomar en
consideración nuevas ideas y valores no convencionales, experimentando sin miedo.
PT bajas: apariencia conservadora y comportamiento convencional, respuestas emocionales apagadas,
prefieren lo familiar a lo nuevo, amplitud e intensidad de intereses más reducidos.
amabilidad
PT altas: altruistas, simpatizan con los otros, dispuestos a ayudar y creer que los demás también.
responsabilidad
PT altas: Control de los deseos, la impulsividad y las tentaciones, buen rendimiento académico y profesional.
PT bajas: Sentido crítico exagerado, pulcritud compulsiva y adicción al trabajo, menos rigurosos, más
descuidados en luchar por sus objetivos.

10
Dentro de cada factor se detallan facetas que ofrecen un análisis más detallado, midiendo rasgos específicos
dentro de cada uno de los 5 factores.

La mayoría de los sujetos obtendrán puntuaciones cercanas a la media, sólo los porcentajes extremos ponen
de manifiesto características distintivas. Hay que analizar primero las facetas que tienen puntuaciones muy
elevadas o muy bajas como representativas del perfil de personalidad, y posteriormente, el resto.

puntuación T categoría
> 65 muy alto
56-65 alto
46-55 medio
36-45 bajo
<36 muy baja

Elementos de validez
Aquiescencia (Aq):número excesivo de respuestas de acuerdo y totalmente de acuerdo (PD> 50).
Negaciones (Ne): Escasez de respuestas de acuerdo y totalmente de acuerdo (50 o menos estas
respuestas).
Preguntas en blanco (Pb): El NEO PIR no se puntuará si se han omitido 41 respuestas.
Deseabilidad social (S): PT> 60 imagen desproporcionadamente favorable de sí misma, PT <40 no tienen
suficiente habilidad para presentar una imagen de acuerdo con la demanda del proceso.

MMPI: Inventario multifásico de personalidad de Minnesota (Hathway y McKinley) (19-65 años)

Evalúa la personalidad normal y patológica. Consta de 10 escalas clínicas o factores, 10 escalas básicas, 15
escalas de contenido y 18 escalas suplementarias.

PT> 65 clínicamente significativas.

El INFORME PSICOLÓGICO

ámbito clínico: Determinar cuál es el problema o problemas que presenta el sujeto: asignar un nombre o una
etiqueta a su problema. Sin embargo, suele ser un objetivo de la evaluación la intervención o modificación.

orientación vocacional: Ayudar a la persona a ajustarse / adaptarse a las demandas del mercado laboral, ya
adquirir más conocimiento sobre sus preferencias y aptitudes hacia diferentes salidas profesionales.

Selección de personal: Apoyar a la empresa o institución, en la eficacia y eficiencia en cuanto a la optimización


de las cualidades de los recursos humanos, e identificar el candidato más adecuado para un determinado
puesto de trabajo.

ámbito jurídico: Apoyar las diferentes instancias judiciales informando sobre la pregunta formulada por el juez,
el abogado, el fiscal, etc. La respuesta del psicólogo es un informe psicológico con ciertas peculiaridades.

INFORME PSICOLÓGICO BÁSICO ÁMBITO CLÍNICO

datos personales
nombre
sexo edad estado civil
estudios actividad laboral
dirección teléfono
familia

realizado por colegiado número


A petición de

Motivo de la consulta

Demanda y objetivos

11
Breve historia biográfica
área familiar
área social
área académica

historia clínica

Conducta durante la exploración

Instrumentos de evaluación / Técnicas y procedimientos

Resultados y conclusiones / Recomendaciones


Información obtenida mediante las entrevistas
Información obtenida con los cuestionarios
Conclusiones diagnósticas y pronósticas

12

También podría gustarte