Está en la página 1de 8

Trabajo prác co 2 [TP2]

Comenzado: 1 sep en 16:48

Instrucciones de la evaluación

Pregunta 1 5 ptos.

Norbert Elias identifica tres tipos de control que se valoran como indicadores de
desarrollo en las sociedades:

El control del individuo sobre sí mismo.

El control de las relaciones entre las personas.

El control de la naturaleza por parte de los hombres.


El control del individuo sobre los otros.

Pregunta 2 5 ptos.

¿A qué hace referencia el fenómeno de “autonomización” de la cultura, ocurrido en el


siglo XVIII?

A que la cultura se desprende de sus funciones prácticas, religiosas, entre otras.

A que la cultura se vuelve un campo por sí mismo.

A que la cultura se asocia al ideal civilizador.

A que la cultura adquiere más fuerza en el ejercicio de ciertas funciones sociales.

A que la cultura se desprende de la sociedad de la cual es parte.

Pregunta 3 5 ptos.

Las representaciones sociales pueden entenderse como un conocimiento instalado en el


sentido común.

Verdadero, porque ya se encuentra instalado de antemano.

Falso, porque se producen interpretaciones continuas y actuales en las representaciones


sociales.

Pregunta 4 5 ptos.

¿Qué instituciones eran consideradas importantes al ser parte del proceso de


socialización de los individuos?

La familia.

Una empresa.

La iglesia.
La escuela.

Pregunta 5 5 ptos.

¿Cuál es la propuesta de los estudios culturales?

El conjunto de costumbres o valores.

El dominio de una sola disciplina.

La relación entre la totalidad social y los fenómenos culturales.

La no incumbencia en asuntos económicos, sociales y políticos.

Pregunta 6 5 ptos.

Indica cuáles de las siguientes proposiciones están relacionadas a los aportes de


Gramsci:

La atención en la instancia superestructural, entendiéndola como fundamental para el


mantenimiento de un bloque histórico.

La construcción analítica de dos instancias: sociedad civil y sociedad política.

El acento puesto en la función de consenso para la legitimación del orden establecido.

La crítica a la estratificación social en dos clases: burguesía y proletariado.

El alejamiento de la noción propuesta por Marx acerca de la relación condicional entre


estructura material y superestructura ideológica.

Pregunta 7 5 ptos.

Para Moscovici, ¿qué tipo de función cumplen las representaciones sociales?

Desintegración de la comunicación entre los individuos.

Elaboración de los comportamientos de los individuos.


Elaboración de la comunicación entre los individuos.

Desintegración de las acciones de los individuos.

Pregunta 8 5 ptos.

¿Cuál es el argumento sostenido por Pierre Bourdieu, respecto a la cultura?

Que el gusto, como rasgo individual, no puede ser explicado, dado que es concerniente a
variables psicológicas.

Que el gusto, como elemento superestructural, no puede ser analizado ni interpretado por una
disciplina como la Sociología.

Que no existe relación entre la estructura económica y los rasgos culturales de una sociedad.

Que el suicidio debe ser analizado como un hecho cultural, por lo cual debe ser explicado a
partir de otros hechos culturales.

Que existe una relación entre lo económico y lo simbólico y que ésta se puede explicar a partir
de las relaciones de clase.

Pregunta 9 5 ptos.

Los estudios culturales en Latinoamérica adoptan un carácter:

Interdisciplinar: porque dichos estudios se realizan desde diversas áreas de conocimiento.

Funcional: porque se realizan con el objetivo de aportar a la consolidación del orden social.

No eurocéntrico: porque propone otras epistemologías y otras formas de conocimiento.

Informal: porque no responde a las características académicas aceptadas.

Crítico: porque lo que se propone es analizar las relaciones íntimas entre cultura, política y
economía.

Pregunta 10 5 ptos.

Dentro del concepto de Sociedad Civil propuesto por Gramsci, podemos ubicar:
Organizaciones económicas, tales como empresas o industrias.

Al Estado en cualquiera de sus formas.

Instituciones de fuerza pública, tales como tribunales o comisarías.

Instituciones ideológicas tales como escuelas, bibliotecas y medios de comunicación.

Instancias de regulación de las relaciones de producción.

Pregunta 11 5 ptos.

Cuando hablamos de que la cultura “se aleja de sus funciones iniciales”, ¿a qué
hacemos referencia?

La cultura no cumple ya su papel de identificación colectiva.

La cultura adquiere un carácter autónomo.

La cultura denuncia la reproducción de las desigualdades sociales. La cultura adquiere un


carácter totalizante.

La cultura no identifica ya a una élite determinada.

Pregunta 12 5 ptos.

Raymond Williams, entiende la cultura bajo la idea de:

Mercado.

Discusión.

Análisis político.

Consenso.

Pregunta 13 5 ptos.
Si definimos la cultura como pautas de significado transmitidas históricamente a partir de
las cuales los individuos pueden comunicarse, estamos definiéndola:

Desde el paradigma del conflicto, porque usamos el concepto para explicar las formas de
reproducción de la desigualdad.

Desde una postura marxista, porque la homologamos al concepto de ideología.

Desde el sentido común, porque la homologamos con la noción de vida cotidiana.

Como cultura internalizada, exclusivamente.

Como proceso simbólico, porque la asociamos a una organización social de sentido.

Pregunta 14 5 ptos.

Algunas características del Habitus propuestas por Bordieu son:

El habitus es inmodificable.

Son disposiciones, tendencias, inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de
otra, aunque no somos conscientes de ello.

El habitus es inmutable y estático.

Adquirimos el habitus en función del lugar que ocupamos, socialmente hablando.

Pregunta 15 5 ptos.

Desde la cultura entendida como proceso simbólico observamos una concepción de


cultura como proceso simbólico que siempre está enmarcado en un contexto socio-
histórico que no va a condicionar su producción.

Verdadero, porque es entendida como un proceso estático.

Falso, porque está relacionado con una posterior interpretación de las representaciones
sociales.
Pregunta 16 5 ptos.

Según los postulados de Lenin referidos a la cultura, podemos decir que una cultura es
superior en función de otra, ya que la misma se produce en la medida:

Funcionalista, ya que a partir del mismo podremos analizar el nivel de regulación social de
dichas madres.

Del conflicto, porque éste entiende la cultura como esfera de reproducción de las
desigualdades.

Del conflicto, porque éste nos permite comprender la forma en que la estructura determina la
conciencia.

Funcionalista, ya que este paradigma entiende la cultura como espacio de generación de


cohesión social.

De la acción, ya que éste comprende la cultura como marco de sentido.

Pregunta 17 5 ptos.

Bourdieu intenta dar respuesta a la pregunta sobre el porqué de los comportamientos


sociales, superando la separación objetividad/subjetividad ya que:

Entiende que las estructuras no poseen relevancia en las acciones sociales.

Reconoce que las estructuras objetivas tienen una importancia decisiva en la explicación de las
acciones.

Acepta que la propia estructura está construida por las prácticas sociales.

Acepta que la propia estructura está construida por las prácticas mercantiles.

Pregunta 18 5 ptos.

Si pensamos en la actualidad de la cultura podremos ver que hay espacios y tiempos


específicos, destinados al consumo cultural. ¿A qué se relaciona esta situación?

A la autonomización, porque la cultura se distancia de sus funciones iniciales.

Al proceso civilizatorio, porque la cultura se asocia a un ideal de vida colectiva.


A que la autonomización de la cultura deja de ser un concepto totalizante.

A la autonomización de la cultura, porque en dicho proceso la cultura consolida un campo


propio.

Al proceso civilizatorio, porque la cultura implica ciertos tipos de control de la conducta y de las
relaciones.

Pregunta 19 5 ptos.

Según los postulados de Gramsci podemos hablar de niveles jerarquizados de la cultura


en función de:

Su grado de elaboración y de sistematicidad.

Su grado de organización política.

La cantidad de intelectuales orgánicos que adhieren a ella.

Su grado de vinculación con el orden establecido.

Las clases a las cuales la cultura representa.

Pregunta 20 5 ptos.

En la etapa de Institucionalización de la cultura, la cultura es convertida en mercancía:

Falso, porque tiene relación con la aparición de instituciones político- administrativas.

Verdadero, porque se produce la subordinación masiva de los bienes culturales a la lógica del
valor de cambio.

Evaluación guardada en 17:31 Entregar evaluación

También podría gustarte