Está en la página 1de 10

Desarrollo económico

¿Qué es el desarrollo económico?


El desarrollo económico se puede definir como la capacidad que tienen los
países o regiones de producir y obtener riqueza. El desarrollo está ligado al
sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se
mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de
las personas.

El desarrollo económico surge con el advenimiento del modo de


producción capitalista, que implica un aumento en las tasas de ganancia que
permiten la acumulación del capital. Estos saltos de acumulación cuantitativa
son causados por varios factores que se pueden combinar: la reducción de
costos, incorporación de técnicas o maquinas más productivas, sobre
explotación de las fuerzas de trabajo, entre otros.

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene


un país de generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de
vida de los habitantes.
Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado con la capacidad
productiva de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los
ciudadanos.

Algunos signos del desarrollo son:

 Elevada calidad de vida de los habitantes


 Distribución de la renta relativamente igualitaria.
 Crecimiento económico sostenible.

La economía del desarrollo es una rama de la economía. Su propósito es el


estudio del proceso por el cual los países alcanzan mayor bienestar. Así, se
combinan técnicas de análisis microeconómico y macroeconómico.

 El objetivo de esta materia es analizar los factores que determinan el


desarrollo. De ese modo, incluyen no solo aspectos cuantitativos
(producción, riqueza o productividad), sino también cualitativos (como
calidad de vida, seguridad o medio ambiente).

Características del desarrollo económico


Aumento del PBI
Cuando existe un sostenido desarrollo económico el PBI crece. El Producto
Bruto Interno es un indicador económico fundamental, que marca el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un
tiempo dado. Cuando existe un sostenido desarrollo económico el PBI crece.
Aumento del ingreso o renta per cápita
Este indicador económico representa el producto bruto interno (PBI) dividido la
cantidad total de habitantes de una nación. En los países con alto crecimiento
demográfico el PBI debe crecer a una tasa aún mayor, para permitir el
desarrollo económico.
Importancia de la producción industrial
En general la actividad industrial tiene un efecto multiplicador sobre
la economía, de modo que es esta la actividad que más empuja hacia el
desarrollo económico.
La producción primaria es la principal fuente de ingresos en muchos países. 
La producción primaria, basada en la explotación de los recursos
naturales (como por ejemplo, la agricultura y la minería), si bien representan la
principal fuente de ingreso de divisas en muchos países, está más sujeta a
factores limitantes, muchos de ellos imprevisibles (por ejemplo: desastres
climáticos, plagas, etc.).
Por otro lado, los precios internacionales muchas veces quedan determinados
por la presión de competidores y compradores, de manera que suele haber
más incertidumbre para su comercialización.
Cambios en la estructura social
En las economías desarrolladas se produce un crecimiento de la clase media,
en la que están insertos la mayoría de los sujetos que sostienen el sistema
económico-productivo basado en el consumo permanente de bienes y
servicios, muchas veces mediante mecanismos de crédito.
Cambios tecnológicos en los procesos productivos
El desarrollo económico exige inversión en investigación y desarrollo,
las empresas están interesadas en maximizar la eficiencia de sus procesos de
producción, a fin de abaratar los costos unitarios. Las mejoras tecnológicas son
incorporadas con rapidez, ya que hay expectativa de recuperar la inversión a
mediano plazo.
Mayor acceso a la salud y educación
El desarrollo económico permite fortalecer la infraestructura de salud y
educación.
Cuando hay desarrollo económico la sociedad toda se beneficia del crecimiento
económico, y si eso va acompañado de políticas adecuadas en términos del
manejo de fondos, es posible fortalecer la infraestructura de salud y educación,
permitiendo su llegada a todos los habitantes.
Igualdad de oportunidades
Cuando hay mayor acceso a la educación e incentivos de progreso, las
personas se capacitan y a la larga mejoran sus posibilidades de empleo, por
supuesto, si eso va acompañado de políticas que fomenten la creación de
fuentes de trabajo. El nivel educativo tiende a presentar menores asimetrías y
se tienden a igualar las oportunidades cuando hay desarrollo económico.
Ausencia de necesidades básicas insatisfechas
A partir de los datos que se toman en los censos nacionales se puede estimar
este índice, que contempla las necesidades mínimas en términos de vivienda,
servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Cuando hay desarrollo
económico se reduce la proporción de personas con NBI.
Acceso al crédito
Para promover el desarrollo económico es imprescindible hoy en día tener
acceso al crédito. La seguridad jurídica y políticas económicas claras y
sostenidas resultan decisivas para fomentar la toma de crédito y la inversión.
Factores del desarrollo económico
Existe una serie de factores que se tienen en cuenta a la hora de medir el
desarrollo económico de un determinado país o región.

Por un lado, es importante tener en cuenta que el desarrollo económico no


implica solamente el crecimiento económico, sino que se basa en indicadores
como: la esperanza de vida, el acceso a la educación y factores que
contribuyen al desarrollo humano y social de los individuos.

- Factores de producción. Son aquellos elementos que conforman el


aspecto económico. La tierra, el capital, el trabajo y la gestión
empresarial son algunos de los factores que forman parte de las
cadenas productivas. A partir de estos factores se mide el crecimiento
económico. Capacidad productiva cercana a su potencial: El país
utiliza sus recursos potenciales. Es decir, hay muy poco capital ocioso.
- Factores tecnológicos. Son aquellas tecnologías y técnicas que
resultan clave en el desarrollo de las economías. En las últimas
décadas, la tecnología ha permitido la optimización y agilización de los
procesos.
- Factores que contribuyen al desarrollo humano. Son aquellos
elementos que permiten diferenciar el crecimiento económico del
desarrollo. El progreso social y económico de un país depende, en
buena medida, de la situación de sus habitantes. El crecimiento
económico no garantiza una distribución equitativa de la renta. La tasa
de empleo, el acceso a la educación y a la salud, el salario mínimo, son
algunos de los factores que determinan el desarrollo de un país.

 Factores políticos y sociales. Son aquellas instituciones políticas,


sociales y religiosas que juegan un rol clave dentro de la vida política,
social y económica de una nación. La forma en que ejerzan el poder
este tipo de instituciones y su grado de transparencia y conciencia social
son clave en el desarrollo económico de un país.

- Sostenibilidad: El crecimiento económico es sostenible y tiene buenos


fundamentos
- Redistribución de la renta: Pueden existir desigualdades en la
distribución del ingreso. Sin embargo, estas no impiden que la mayoría
de la población cuente con una calidad de vida elevada. Así, los más
desfavorecidos reciben ayuda para mejorar su situación.
- Conciencia medioambiental: El mantenimiento del nivel de calidad de
vida no implica hipotecar/extinguir los recursos naturales utilizados para
la producción.
- Desarrollo del capital humano: No solo se desarrollan las habilidades
profesionales de las personas, sino que se les potencia.
- Existe orden social: Las instituciones públicas cumplen
adecuadamente sus funciones y los ciudadanos pueden confiar en ellas.
Factores determinantes de desarrollo económico
A continuación, describimos varios factores que influyen en la capacidad de un
país para alcanzar el desarrollo. Aunque no todos son necesarios.

 Recursos naturales: Acceso a materias primas y fuentes de energía.


 Estabilidad política: Existen pocas probabilidades de que las
autoridades no cumplan el periodo de su mandato.
 Administración estatal eficiente: La gestión pública logra cumplir con
sus objetivos.
 Control de la corrupción: Prevención y castigo de actos como los
sobornos a funcionarios públicos a cambio de favores.
 Población participativa: Una comunidad interesada en participar en las
decisiones políticas y económicas que se toman en el país.
 Acceso a la educación y necesidades básicas cubiertas. Este es el
primer paso para lograr un buen nivel de capital humano.
 Inversión en innovación y desarrollo: El gobierno destina recursos a
apoyar, por ejemplo, nuevas ideas de negocio.
 Apertura al comercio exterior: Acciones como la firma de acuerdos
comerciales que permitan incrementar el intercambio de bienes y servicios con
otros países.
 Cuidado del medio ambiente: El gobierno y el sector privado elaboran
planes pensando en un desarrollo sostenible. Así, se prevé, por ejemplo, que
los recursos naturales se exploten con prudencia, evitando su extinción.
 Seguridad jurídica: El gobierno asegura la protección de los derechos
de los habitantes.

No existe una única fórmula para alcanzar y mantener el desarrollo. Pero, en


general, los países que lo han logrado han tenido una visión de largo plazo. Por
ende, han invertido principalmente en sus habitantes para luego potenciar su
crecimiento económico y social.

Ejemplo de desarrollo económico

Algunos países que se consideran desarrollados son Suiza, Finlandia y


Alemania. Estos gozan de una población con acceso a la educación y con
posibilidades de desarrollarse personal y profesionalmente.
La gran mayoría de los habitantes de un país desarrollado tiene sus
necesidades básicas cubiertas. Además, son conscientes de la importancia de
proteger el medio ambiente.
En contraste, países como Uganda, Kenia, Bolivia o Venezuela no han
alcanzado el desarrollo. En estos lugares un grupo relevante de la población
cuenta con necesidades básicas insatisfechas, generando problemas de salud
y desnutrición. Además, la tecnología está desfasada y los recursos naturales
se encuentran desaprovechados.

DESARROLLO SOSTENIBLE
¿EN QUÉ CONSISTE LA SOSTENIBILIDAD ?

El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la
publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias
medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba
de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el
crecimiento de la población.

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades


actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener en el futuro. Utilizar la energía
eólica, la que suministra el viento, es sostenible. En principio, el viento no se gasta ni se agota
y podrá ser utilizado en el futuro. Por el contrario, el consumo masivo de petróleo en el que se
basa nuestra sociedad no es sostenible, ya que no se conoce ningún sistema para fabricar
petróleo y sabemos que las reservas existentes no son infinitas.

Hoy hay una conciencia general de que buena parte de las actividades económicas no son
sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Fenómenos  como el calentamiento global, que la mayoría de los estudiosos achacan a las
emisiones de CO2,  hacen cada vez más urgente optar por un nuevo tipo de economía que no
perjudique el medioambiente de manera que ponga en compromiso el futuro de las nuevas
generaciones.

¿ CÓMO ALCANZAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE?

Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el


cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se
pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo
sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio
medioambiental y el crecimiento económico.

Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible,


Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y
garantizar el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan
la implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los
países de todo el mundo.

PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD

SOST ENIBILID AD SOCIAL


En el plano social, la sostenibilidad fomenta el desarrollo de las personas, comunidades
y culturas para conseguir un nivel global de calidad de vida, sanidad y educación
adecuado y equitativo. La lucha por la igualdad de género, en especial en los países en
desarrollo, es otro aspecto que durante los próximos años configurará las bases de la
sostenibilidad social.
SOST ENIBILID AD AMBIENTA L
En su vertiente ambiental, la sostenibilidad defiende que la naturaleza no es una fuente
inagotable de recursos y vela por su protección y uso racional. Aspectos como el
cuidado del medio ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la
apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura
sostenible contribuyen a lograr esta sostenibilidad ambiental desde varios frentes.
SOST ENIBILID AD ECONÓMI CA
La sostenibilidad también busca impulsar un crecimiento económico que genere riqueza
equitativa sin perjudicar los recursos naturales. Una inversión y reparto igualitario de
los recursos económicos permitirá potenciar los demás pilares de la sostenibilidad para
lograr un desarrollo completo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las
personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención
de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de
las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el
mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que
sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  plantea 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter integrado e indivisible que
abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:


- Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
- Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición, y promover la agricultura sostenible.
- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y
todas en todas las edades.
- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover
las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
- Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres
y niñas.
- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos.
- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y
modernas para todos.
- Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
- Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
- Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.
- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos
marinos para lograr el desarrollo sostenible.
- Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques,
combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra,
y frenar la pérdida de diversidad biológica.
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los
próximos quince años. Al adoptarla, los estados se comprometieron a movilizar
los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas
especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
Los 17 ODS de la Agenda 2030 se elaboraron durante más de dos años de
consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los
países. La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante,
puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo
sostenible, los estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y
actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales en
consonancia con la Agenda.

Crecimiento y desarrollo económico

La diferencia entre crecimiento y desarrollo económico es que el crecimiento


tiene que ver con el aumento de la producción y los ingresos de un territorio.
Por su parte, el desarrollo se enfoca en medir las mejoras en las condiciones
de vida de una población.

En ese sentido, los conceptos de crecimiento y desarrollo económico son


esenciales para evaluar el desempeño de los países con respecto al logro de
sus objetivos económicos y sociales.

Sin embargo, la relación entre el crecimiento y desarrollo económico es


desequilibrada. Un país puede aumentar sus ingresos y su productividad, pero
esto no siempre se ve reflejado en sus índices de desarrollo.

En cambio, cuando una población logra mejoras individuales a partir del


aumento de sus ingresos, esto tiene un impacto en el crecimiento económico
del territorio que ocupan.
Crecimiento económico Desarrollo económico

Definición Es el aumento de los ingresos Es la mejora en las condiciones de


de un país. vida de la población de un país.

Balanza comercial. El crecimiento económico.


Factores que
Aumento de la fuerza Las instituciones sociales.
influyen
laboral. Infraestructura.
Aumento de la Seguridad jurídica.
producción de bienes y
servicios. Acceso a la educación.
Estabilidad política. Productividad de la tierra.
Innovación y tecnología. Leyes anticorrupción.
Acumulación de capital. Valores individuales y
colectivos.
Nivel de consumo.
Gastos de inversión.
Ingreso per cápita.

Indicadores Producto Interno Bruto Índice de Desarrollo Humano


(PIB). (IDH).
Ingreso per cápita. Ingreso per cápita.

Objetivos Medir los esfuerzos y avances Medir los esfuerzos y avances de los
de los países para alcanzar la países para mejorar la calidad de
solvencia económica. vida de sus habitantes.

Crecimiento económico
Se entiende por crecimiento económico al aumento en los ingresos de una
localidad, territorio o país. Estos ingresos son generados por un incremento en
la capacidad productiva o por un alza en el precio de sus bienes y servicios, lo
cual se refleja en su Producto Interno Bruto (PIB).

La teoría económica sostiene que el crecimiento económico trae consigo un


mayor desarrollo. Sin embargo, la práctica ha demostrado que una gestión
ineficiente de los ingresos percibidos por el Estado o la falta de políticas
económicas y sociales coherentes y sostenidas en el tiempo pueden impedir
dicho desarrollo.

Factores que influyen en el crecimiento económico


Existen varios factores que influyen en el crecimiento económico de un país,
tales como:

 Una balanza comercial positiva: la relación entre lo que se importa y lo


que exporta es favorecedora para el país).
 Aumento de la fuerza laboral: se asume que a mayor empleo, mayor
productividad.
 Incremento en la producción: los bienes y servicios producidos
estimulan el consumo.
 Estabilidad política: genera confianza en los inversores internos y
externos.
 Innovación y tecnología: pueden influir directamente en la
productividad.
 Acumulación de capital: representado en la capacidad de ahorro de la
población.
 Nivel de consumo: a mayor consumo, se asume mayor crecimiento.
 Gastos de inversión: el dinero gestionado por el Estado para
incrementar la producción.
 Ingreso per capita: a mayores ingresos de la población, mayor
crecimiento económico.

Desarrollo económico
El desarrollo económico es un concepto de macroeconomía vinculado con el
incremento de índices cualitativos de una población determinada.
En la teoría económica, el desarrollo indica una mejora en las condiciones de
vida de las personas. Se asume que esto tiene un impacto en el crecimiento
económico de un país, ya que el aumento de los ingresos genera un mayor
nivel de consumo de productos y servicios.
De igual forma, se entiende que una mejoría en las condiciones de vida de la
población aumenta sus oportunidades de participar activamente en el proceso
productivo de un país, disminuyendo la desigualdad.
Por otra parte, si bien el desarrollo está estrechamente vinculado con el
crecimiento económico, no necesariamente depende de él. Una población
puede mejorar sus condiciones de vida por otras razones, como la ayuda
externa o el crecimiento de la economía informal (que no se toma en cuenta
para medir el crecimiento económico).
Dado que los índices cuantitativos no son suficientes para medir el incremento
del bienestar, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó
el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 1990.
Este indicador sirve para medir la calidad de vida de los ciudadanos basándose
en tres factores:
La esperanza de vida: promedio de años de vida de la población.
Educación: incluye la tasa de alfabetización y el acceso a la educación básica,
media y superior.
Ingresos per cápita: medido a través del PIB y del poder adquisitivo de la
población.
Factores que influyen en el desarrollo económico
Para que pueda generarse un desarrollo económico palpable y sostenible en el
tiempo, se requiere de la interrelación de múltiples factores cuantitativos y
cualitativos. Algunos de los esenciales, serían:
El crecimiento económico: puede influir en el aumento del ingreso de la
población.
Las instituciones sociales: Estado, formas de organización social, leyes,
tradiciones, etc.
Infraestructura: el acceso a medios de transporte y comunicaciones inciden en
la productividad y calidad de vida.
Seguridad jurídica: estimula la compra de propiedades destinadas a la
producción.
Productividad de la tierra: un sector agrario fortalecido tiene un impacto en el
desarrollo.
Leyes anticorrupción: a menor corrupción, hay mayores oportunidades de
desarrollo económico.
Valores individuales y colectivos: repercuten directamente en el desarrollo al
estimularlo o impedirlo según las creencias o prácticas dominantes.

También podría gustarte