Está en la página 1de 2

Régimen político: es la forma de gobierno o estado caracterizado por: la designación y poderes del

jefe de estado, la organización y funciones del parlamento, la distribución del poder o sistema
electoral, el sistema de partidos, el grado de participación, la forma de articular a los grupos de
presión.

Sistema político: es la estructura y el funcionamiento de los poderes públicos. Estudia las


instituciones de gobierno y/o de los actores políticos con su interdependencia en forma conjunta.

Doctrina política: es un sistema completo de pensamientos que descansa sobre un análisis teórico
de hecho político (doctrina de Aristóteles, Montesquieu)./// Es el conjunto de dogmas religiosas,
filosóficas que dirigen a un hombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su
conducta. Proposición que se considera por firme y verdadera y como origen innegable de una
ciencia. Son bases o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

Ideas políticas: instalar sistemas dentro de un contexto histórico esforzándose por ver como
nacieron y que representaban para los hombres que vivían en una época determinada.// Se trata
de analizar los sistemas políticos elaborados por algunos pensadores, que se pueda instalar en un
contexto histórico. La historia de las ideas se encuentra en la historia de las doctrinas. Dado el
Estado actual de la documentación hay que limitarse en la mayoría de los casos a emitir hipótesis
o a formular interrogantes. La historia de las ideas políticas es inseparable de la historia de las
instituciones y de las sociedades, de los hechos y las doctrinas económicas, de la filosofía, de las
religiones, de la literatura, de las técnicas, etc.

ESCLAVITUD: la institución que se define por si misma en toda la civilización antigua. Es una de las
condiciones de la vida material y por la vida política, oculto porque nunca es objeto de examen no
constituyendo un problema político.

Platón recomienda escoger a los esclavos de diferentes lenguas para impedir las revueltas serviles.

Aristóteles los considera desde dos puntos de vista: desde el punto de vista de la naturaleza,
desde el nacimiento unos seres están destinados a ser regidos y otros a regir. Todos aquellos cuyo
rendimiento es el uso del cuerpo y esto es lo mejor que pueden aportar. Son esclavos por
naturaleza y para ello es mejor estar sometidos a esta clase de imperio. Es naturalmente esclavo el
que es capaz de ser de otro. Desde el punto de vista de las leyes: establecida por la ley que deriva
del derecho de las guerras, ya que la superioridad militar no es una razón suficiente para esclavizar
a otros, tanto más cuanto que la misma guerra es injusta. Reduce el problema a un dato natural
(se excluye la política) a accidentes individuales (que se imputan las vicitudes de la historia) y que
se pueden intentar paliar.

Nunca fue puesto en duda el principio de la esclavitud. La esclavitud no intervendrá en la


elaboración de las doctrinas más que como un dato natural o económico.

Al no existir políticamente los esclavos son los que permiten a la ciudad antigua mostrarse tan
exigente con los ciudadanos.

También podría gustarte