Está en la página 1de 8

RESUMEN CIVIL BIENES

Capítulo I
1. cosa (punto de vista ontológico)
 sentido general: todo lo que existe en la naturaleza es cosa, con excepción
del ser humano.
Todo lo que tiene entidad ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real
o abstracta.
 Sentido particular: la palabra cosa designada todo aquello susceptible de
apropiación del hombre.

2. Bien (derecho civil)


Únicamente la cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos, y
que además tiene características pecuniarias o económicas, merece el calificativo
de bien.
Requisitos del concepto bien
1. Que la cosa este dentro del patrimonio de una persona
2. Que la cosa sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria
Código civil: Art. 653 ¨los bienes consisten en cosas corporales o incorporales¨

3. La naturaleza jurídica de algunas cosas

a) La energía eléctrica y solar: las ondas energéticas merecen el


calificativo de cosas en sentido general. Si se pueden medir con el
auxilio de contadores y si son utilizadas por el sujeto del derecho, es
decir, si ingresan en su patrimonio, admiten la calificación de bienes.
Los instrumentos conductores de energía son cosas en sentido
particular.

b) el cuerpo humano: algunas partes del cuerpo, separadas de este, si


se pueden ser cosas.
Si se da una patente, se le da el carácter patrimonial a esa parte del
cuerpo.
c) El cadáver: para poder disponer de un cadáver en Colombia, la
donación es previa cuando el sujeto en vida acepta realizarla por
escrito o en caso de abandono de los deudos.

d) El nombre del sujeto de derecho: en las personas jurídicas, el


nombre si tiene contenido patrimonial y, por tanto, es enajenable y
prescriptible.

e) El derecho a la propia imagen: la imagen del sujeto puede tener un


contenido patrimonial y por tal circunstancia pasar a ser parte de sus
activos.

f) El ¨dominio.co¨: la expresión es una cosa incorporal que aflora


como una especie de concepto universal común a todos y, por tanto,
no sería susceptible de apropiación.

4. Clasificación de las cosas

I. Corporales e incorporales.

Las corporales son aquellas que ocupan un espacio físico en la


naturaleza y pueden percibirse por los sentidos.

Las incorporales son las que no tienen un ser corpóreo y no admiten


una percepción por los sentidos, como los derechos reales y
personales. consisten en meros derechos.

Clasificación de las cosas corporales

 Se clasifican en muebles en inmuebles.

Muebles son aquellas cosas que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya


sea por si misma (semoviente) o por una fuerza externa.

Inmuebles son cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro.

Bienes inmuebles

a. Inmuebles por naturaleza: los inmuebles por naturaleza son


aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro, es decir,
permanecen inmóviles en lugar que les asigno la naturaleza.
 La tierra: derecho real de propiedad sobre un terreno, el
espacio aéreo o el subsuelo que le sea útil, respetándose las
limitaciones legales y el derecho ajeno.

Con relación al espacio aéreo, los propietarios de bienes


subyacentes están en la obligación de soportar el paso de
aeronaves.

Art.332 de la c. política ¨el estado es propietario del subsuelo


y de los recursos naturales no renovables.

 Las minas: la actividad minera en todas sus fases es de


interés público y los minerales de clase, sin que importe su
ubicación en el suelo o en el subsuelo son siempre de
propiedad exclusiva del estado.

las minas se adquiere un derecho para su explotación


económica mediante autorización del estado.

 Las aguas: las aguas que corren por el territorio nacional son
en principio bienes de uso público inalienables e
imprescriptibles, cuya titularidad descansa en la nación.

también existen aguas privadas o domésticas, las cuales


necesitan unos requisitos.

o Que nazca y muera naturalmente dentro de una misma


heredad.
o Que su dominio no se haya extinguido por el no uso en
el tiempo fijado en la ley.

b. Inmuebles por adhesión: son bienes muebles por naturaleza,


adheridos permanentemente y materialmente a un inmueble,
incorporados por el propietario o por una persona distinta de él, que
mediante una ficción jurídica del legislador se transforman en bienes
inmuebles.

estos inmuebles deben cumplir unos requisitos.

 Incorporación material al suelo.


 Permanencia
 Indiferencia del señorío frente a la incorporación.
Casos de inmuebles por adhesión señalados por el código
 Edificio
 Los materiales de un edificio
 Los árboles y las plantas

c. Inmuebles por destinación

Son bienes muebles por naturaleza que, por una ficción jurídica del
legislador, se transforman en inmuebles, por estar destinados
permanentemente al uso, cultivo o beneficio del inmueble.

Requisitos.

 En razón de finalidad
 Incorporación ideal o intelectual
 Estabilidad
 Identidad de dueño
Casos de inmuebles por destinación según el código
 Los utensilios de labranza, los animales destinados al cultivo o
beneficio de una finca
 Los abonos existentes en un predio y destinados por el dueño
de la finca a mejorarla
 Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y maquinas
que forman parte de un establecimiento industrial adherente al
suelo y pertenecen al dueño de este.
Estos son inmuebles por destinación industrial y deben cumplir
con tres requisitos.

i. Deben cumplir una finalidad de afectación en el


establecimiento industrial, y es indiferente que tengan
un mayor o menor valor económico con relación al
suelo a que se adhiere.
ii. El establecimiento debe adherir al suelo
iii. Los bienes por destinación sean de propiedad del
propietario del suelo

 Los animales que se guardan en conejeras, pajareras,


estanques, colmenas y otros vivares, con tal que adhieran al
suelo, o sean parte del suelo mismo o de un edificio.
Los inmuebles por destinación suntuaria u ornamental: las cosas de
comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de las casas
y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas
paredes.

Transformación por un poseedor de bienes muebles en inmuebles


por destinación: el propietario del inmueble es el único que puede
hacer esa mutación. Sin embargo, el poseedor, puede realizar la
inmovilización frente a terceros distintos del propietario.

Cesación temporal o terminación de la calidad de un inmueble por


destinación: las cosas que por ser accesorias a bienes raíces se
reputan inmuebles, no dejan de serlo por su separación
momentánea.
Pero desde que se separan con el objeto de darles diferente destino,
dejan de ser inmuebles.

d. Diferencias entre inmuebles por destinación y por adhesión

POR DESTINACION POR ADHESION


Incorporación de intelectual material
los inmuebles
por quien es propietario Por un tercero como
incorporado arrendatario
Como norma Pierden su autonomía e no pierden su autonomía
general individualidad ni individualidad

e. Importancia de la clasificación de inmuebles por adherencia y


destinación.

 La venta de un bien inmueble comprende la venta de los


inmuebles por destinación y adhesión.
 Dichos inmuebles quedan comprendidos dentro de la hipoteca
de un bien raíz.
 El embargo de un bien raíz se extiende a las mejoras
incorporadas en él.
 En la restitución de una heredad, se comprenden las cosas
que forman parte de ella.
 En la sociedad conyugal no entran los inmuebles que tenían
los cónyuges al momento de contraer.
 La compraventa de mejoras requiere escritura pública.
 Las máquinas agrícolas o industriales, que pueden calificarse
como inmuebles por adherencia o destinación según estén o
no adheridas al suelo, no se tienen en cuenta para fijar el
avaluó catastral y por tanto se excluyen del pago del impuesto
predial.
 Cuando se lega una hacienda de campo, no se entenderá que
el legado comprende otras cosas que las que sirven para el
cultivo y beneficio de la hacienda, y se encuentre en ella.
 Un bien común, esto es, el que pertenece a varios sujetos
proindiviso, puede ser objeto de acción de partición.
 De acuerdo con el código de comercio, para construir una
prenda sobre bienes muebles reputados como inmuebles por
el código civil y que hacen parte del bien sobre el cual se
construyó una hipoteca, se requiere siempre el consentimiento
del acreedor hipotecario.

f. Inmuebles en razón del objeto sobre el cual recae el derecho o


se ejerce la acción.

Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles,


según lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe, así, el
derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble, la acción del
comprador para que se le entregue la finca comprada es inmueble; y
la acción de que ha prestado dinero para que se le pague es mueble.

o Derecho real mueble o inmueble

El derecho real por excelencia es el de dominio, además también lo


son, el usufructo, el uso, la habitación, la prenda, la hipoteca, la
servidumbre, la herencia.
La hipoteca es un derecho real inmueble (excepción: si el mueble se
constituye con naves).
El usufructo es un derecho real inmueble o mueble.
La servidumbre es un derecho real inmueble.
o Derecho personal mueble o inmueble

cuando la obligación es de dar, para calificar el mueble o el


inmueble el derecho personal hay que mirar el objeto o bien
sobre el cual recae.
Si es de hacer o no hacer, el derecho siempre será mueble.

g. la acción

la acción es el instrumento jurídico procesal orientado a proteger las


ventajas inherentes al derecho subjetivo.
Según el código civil, las acciones se reputan muebles o inmuebles
según lo sea el objeto en que han de ejercerse.

o La acción del comprador para que el vendedor le entregue la


finca comprada es una acción inmueble.
o La del prestamista para que se le pague el dinero prestado es
un mueble.
o La acción del arrendador para exigir la entrega del inmueble a
la terminación del contrato es personal mueble.
o La acción del propietario contra el poseedor de un predio que
le discute el derecho real de dominio es acción real inmueble
o Si el objeto disputado es un vehículo automotor, la
reivindicatoria será real mueble.
o Las acciones para imponer una servidumbre o para suprimirla
o negarla, son siempre inmuebles.
o Las acciones de nulidad y de lesión enorme son siempre
personales y no reales.

h. Los hechos que se deben ejecutar son muebles

Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que


un artífice ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios
causados por la inejecución del convenio, entra, por consiguiente, en
la clase de bienes muebles.

o La acción contra el escultor para que ejecute la obra


convenida es personal mueble.
o La del dueño del predio para que el constructor le termine la
casa mueble.
o La acción del promitente comprador de un apartamento para
que el promitente vendedor le haga la escritura de
compraventa es mueble.

También podría gustarte