Está en la página 1de 162

4

Recursos para el docente

Recursos para el docente


4 4

Guia manual 4 N.indd 1 9/20/11 5:46 PM


4
Recursos para el docente
- - Recursos para el docente
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada
en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo:

Ciencias sociales
Autoras: Carolina A. Biernat, Lucía I. López, Silvia L.
López de Riccardini, María Paula Parolo y Cecilia G. Sagol.
Editores: Héctor D. Álvarez y Brenda Rubinstein.

Lengua. Prácticas del lenguaje


Autora: Valeria J. Britos.
Editores: Héctor D. Álvarez y Marta N. Castro.

Ciencias naturales
Autores: Silvina Chauvin, Elina I. Godoy, Pablo J. Kaczor,
Ana C. E. Sargorodschi, Hilda C. Suárez y Federico P. Taddei.
Editora: Carolina Iglesias.

Matemática
Autoras: Viviana R. Chiesa, Claudia A. David, Raquel S. Kalizsky y Laura Spivak.
Editoras: Raquel S. Kalizsky, Paula Smulevich y Laura Spivak.

Jefas de edición:
Amanda Celotto (Ciencias sociales), Griselda Gandolfi (Lengua),
Edith Morales (Ciencias naturales), María Laura Latorre (Matemática).
Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric.

Gerencia de gestión editorial:


Mónica Pavicich.
La realización artística y gráfica del Manual 4 Recorridos - Recursos para el docente
ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano.


Diagramación: Paula Socolovsky.
Tapa: Claudia Fano.
Corrección: Karina Garofalo y Paula Smulevich.
Documentación
fotográfica: Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual, Nicolas Verdura.
Fotografía: Archivo Santillana.
Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez, Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de
producción: Gregorio Branca.

Los Recursos para el docente de los libros de área de la serie


Recorridos han sido efectuados por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Laura Barrios,


Alejandra Mosconi, Pablo Ramborger y Paula Socolovsky. Tapa:
Claudia Fano. Corrección: Marta N. Castro, Karina Garofalo y
Paula Smulevich. Ilustración: Manuel Lois, Douglas Wright y
Daniel Zilberberg. Documentación fotográfica: Leticia Gómez
Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura. Fotografía: A.G.E.
FOTOSTOCK y Archivo Santillana. Preimpresión: Marcelo
Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez. Gerencia
de Producción: Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni


por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, Manual 4 recursos para el docente / Carolina Biernat ... [et.al.]. - 1a ed.
mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, - Buenos Aires :
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso Santillana, 2011.
de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. 160 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)

ISBN 978-950-46-2475-2

© 2011, EDICIONES SANTILLANA S.A. 1. Guía del Docente. I. Biernat, Carolina


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CDD 371.1

ISBN: 978-950-46-2475-2
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: octubre de 2011.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2011,


en Artes Gráficas Color Efe, Paso 192, Avellaneda, Buenos Aires, República Argentina.
Recursos para el docente
Este material está pensado para acompañar el trabajo con el Manual 4 de la serie Recorridos.
Fue concebido con el objetivo de acercarte distintos recursos para que puedas armar tus
propios materiales para el aula, según las características y los ritmos de cada grupo, y los
proyectos de cada institución.

En este libro vas a encontrar…


Recursos para tu planificación: expectativas Organizadores de lo aprendido: cuadros,
de logro, contenidos, situaciones de enseñan- tablas, esquemas, resúmenes para completar,
za y/o estrategias didácticas, acompañados de actividades para relacionar, situaciones proble-
propósitos de enseñanza y criterios de evalua- ma y otras propuestas, acompañadas de sus
ción, para que selecciones, reorganices y com- respuestas esperadas, para que elijas las que te
bines en función de tus clases. resulten más adecuadas a la hora de promover la
sistematización y la integración de los principales
temas trabajados en cada capítulo.

Clave de respuestas: con las soluciones es- Banco de actividades: una “batería” de diver-
peradas de cada una de las actividades del libro sas propuestas complementarias fotocopiables,
que, en muchas oportunidades, no son res- acompañadas de sus respuestas, que podés
puestas acabadas sino propuestas para pensar, elegir para iniciar, revisar, sistematizar o evaluar
repensar y seguir trabajando sobre el tema. un tema en el aula.
Índice general

Ciencias sociales................................................... 5
Recursos para la planificación........................................................................................ 6
Clave de respuestas....................................................................................................... 10
Organizadores de lo aprendido...................................................................................... 20
Soluciones de los Organizadores................................................................................... 31
Banco de actividades..................................................................................................... 35
Soluciones del Banco de actividades............................................................................. 42

Lengua. Prácticas del lenguaje................................ 45


Recursos para la planificación........................................................................................ 46
Mapa de contenidos...................................................................................................... 50
Clave de respuestas....................................................................................................... 52
Organizadores de lo aprendido...................................................................................... 63
Soluciones de los Organizadores................................................................................... 69
Banco de actividades..................................................................................................... 71
Soluciones del Banco de actividades............................................................................. 83

Ciencias naturales................................................. 85
Recursos para la planificación........................................................................................ 86
Clave de respuestas....................................................................................................... 90
Organizadores de lo aprendido...................................................................................... 104
Soluciones de los Organizadores................................................................................... 113
Banco de actividades..................................................................................................... 116
Soluciones del Banco de actividades............................................................................. 122

Matemática.......................................................... 125
Recursos para la planificación........................................................................................ 126
Clave de respuestas....................................................................................................... 130
Organizadores de lo aprendido...................................................................................... 140
Soluciones de los Organizadores................................................................................... 145
Banco de actividades..................................................................................................... 146
Soluciones del Banco de actividades............................................................................. 159
Ciencias
sociales
Índice

Recursos para la planificación ........................................................... 6

Clave de respuestas ......................................................................... 10

Organizadores de lo aprendido ......................................................... 20

Soluciones de los Organizadores ...................................................... 31

Banco de actividades ....................................................................... 35

Soluciones del Banco de actividades ................................................ 42


1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas
6
6

Propósitos de enseñanza
• Promover en los alumnos la valoración del sistema democrático, así como el ejercicio de ideas, prácticas y valores democráticos que les permitan vivir juntos y reconocer-
se como parte de la sociedad argentina.
• Instalar el diálogo y el debate como modo de enfrentar situaciones conflictivas y solucionar problemas de convivencia.
• Proponer situaciones de enseñanza y estrategias variadas que promuevan en los alumnos el sentido crítico y la creatividad, y les permitan adquirir los modos de conocer pro-
pios de la enseñanza de las Ciencias sociales, tales como la búsqueda de información en distintas fuentes (textos, mapas y planos, testimonios, fotografías e ilustraciones, pe-
lículas, etc.), el intercambio y la confrontación de ideas, el registro y la comunicación de ideas, el establecimiento de relaciones y la identificación de causas y consecuencias.
• Profundizar en el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambios y las continuidades, así como de otras nociones temporales.
• Promover la comparación pasado-presente y el reconocimiento de las maneras en que las sociedades se relacionan con la naturaleza y entre sí para extraer los recursos
necesarios para la vida, de las formas espaciales que construyeron, con especial énfasis en la propia provincia.
• Explicar el proceso de construcción y organización del territorio argentino, las características que asume la realización de las distintas actividades económicas y la vida de
las sociedades en ámbitos rurales y urbanos de la Argentina.
• Desarrollar una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural.

Bloque Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas

Conocer elementos de referencia y los pun- Elementos de referencia. Puntos cardinales Uso de los elementos de referencia para orien-
1 tos cardinales. Aprender a orientarse. Apren- y orientación. El espacio geográfico y la re- tarse. Reconocimiento de los puntos cardinales
der a leer y utilizar planos y mapas. Conocer presentación cartográfica: planos y mapas. y las direcciones intermedias. Presentación de
Nos orientamos
la ubicación de los continentes, los océanos Los signos cartográficos. El globo terráqueo: material cartográfico en diferentes escalas. Di-
y nos ubicamos y nuestro país en relación con las principales el Ecuador y el Meridiano de Greenwich; los ferenciación en el uso y la aplicación de planos
líneas imaginarias: el Ecuador y el Meridiano hemisferios. Mapas para ubicarse en el mun- y mapas. Lectura de planos para caracterizar la
de Greenwich. do: planisferio; los océanos y los continentes. trama urbana. Comparación de planos cartográ-
ficos con planos ilustrados.
Sociedades y espacios geográficos

Conocer la división política de la República El espacio geográfico. La organización fede- Lectura de fotografías para reconocer las prin-
2 Argentina y su representación cartográfica. ral del Estado argentino y su representación cipales características y elementos de algunas
Conocer la cantidad de personas que viven cartográfica. El mapa bicontinental. La pobla- provincias. Reconocimiento de los límites inter-
El territorio
en la Argentina. Conocer algunas caracterís- ción de la Argentina. Principales característi- provinciales en el mapa político de la Argentina.
de la Argentina ticas de cada provincia. cas de las 23 provincias y la Ciudad de Bue- Investigación sobre la propia localidad y la pro-
nos Aires: población, ciudad capital y lugares vincia.
significativos.

Identificar las condiciones naturales como Principales características naturales del terri- Análisis de esquemas y mapas temáticos de la
3 oferta de recursos y modos de aprovecha- torio argentino: formas de relieve, climas, ríos Argentina: relieve, hidrografía, climas, vegeta-
miento y conservación en la Argentina, con y lagunas, vegetación y fauna autóctonas. ción. Lectura de fotografías y relación con las ca-
Características
especial énfasis en la provincia. Reconocer Los recursos naturales: agua, suelo, árboles, racterísticas del paisaje. Búsqueda de palabras
naturales y los diferentes elementos naturales que con- animales y minerales. Recursos naturales re- en una sopa de letras para aplicar conceptos.
ambientes forman los ambientes. Comprender el valor novables y no renovables. Concepto de am- Interpretación de esquemas síntesis.
de los recursos naturales. Reconocer la im- biente. El ambiente y los procesos sociales.
portancia de la adecuada utilización de la tec- Uso de tecnología. Ambientes rurales y am-
nología disponible. bientes urbanos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocer cómo y dónde vive la población ar- Diferenciación entre población urbana y rural. Presentación de ejemplos para conocer las prin-
4 gentina (urbana y rural). Conocer los diferentes Definición de actividades económicas: prima- cipales actividades económicas de la Argentina.
espacios rurales de la Argentina, en particular rias, secundarias y terciarias. Usos del suelo y Uso de material cartográfico para localizar las di-
Vivir y trabajar
de la provincia, y las actividades económicas principales recursos. Clasificación y caracteri- versas áreas de producción económica. Lectura
en el campo que se realizan en ellos. Identificar y caracte- zación de las actividades primarias: agricultura, de fotografías y relación con las características del
rizar distintos productores rurales. Identificar y ganadería, pesca, minería y explotación fores- medio natural y su aprovechamiento económico.
localizar los diversos cultivos y producciones ga- tal. Circuito productivo: la elaboración del trigo. Organización de una secuencia productiva a tra-
naderas del país. Conocer algunas característi- vés de imágenes.
Sociedades y espacios geográficos

cas esenciales de la localización y la producción


minera, forestal y pesquera de la Argentina.

Conocer los diferentes espacios urbanos de la Concepto de espacio urbano. Actividades Identificación de las principales características de
5 Argentina, en particular de la provincia, e identi- económicas que se realizan en las ciudades. los espacios urbanos. Análisis y reflexión sobre
ficar sus principales características. Reconocer Clasificación de las ciudades según su tamaño las ventajas y desventajas que implica vivir en una
Vivir y trabajar
que en el territorio nacional hay ciudades de demográfico. Los espacios urbanos: el centro, ciudad. Identificación de los distintos espacios de
en una ciudad distintos tamaños. Conocer las partes de una los barrios, la periferia. Los servicios urbanos. una ciudad en la propia localidad. Lectura com-
ciudad (centro, barrios, periferia). Caracterizar Calidad de vida y condiciones sociales en ám- prensiva de un texto.
los distintos trabajos en el ambiente urbano. Re- bitos urbanos. Infraestructura urbana y mobi-
conocer algunas relaciones entre el campo y la liario urbano. La relación campo-ciudad.
ciudad.

Reconocer diversos problemas ambientales a Concepto de problema ambiental y refexión Identificación de los principales problemas am-
6 escala local, provincial o nacional. Compren- sobre el modo en que afectan a la población y bientales en los espacios urbanos y rurales.
der los problemas ambientales como proble- al territorio. Multicausalidad de los problemas Reflexión sobre sus causas y consecuencias.
Los problemas
mas sociales. Identificar problemas ambienta- ambientales. Los problemas ambientales ur- Análisis de ejemplos que den cuenta de proble-
ambientales les en los espacios urbanos y en los rurales. banos (contaminación urbana: residuos, aire mas ambientales. Relación de conceptos con
Conocer las áreas naturales protegidas y su contaminado, contaminación sonora y visual) definiciones. Reflexión sobre un estudio de caso
clasificación. y rurales (agua contaminada, agotamiento y búsqueda de soluciones que favorezcan la
del suelo, deforestación, flora y fauna en ex- convivencia.
tinción). Los actores involucrados. Las áreas
naturales protegidas.

Comprender cuáles son los derechos y las obli- Concepto de sociedad. Los distintos tipos de Análisis sobre las normas más cercanas a los
7 gaciones del ciudadano y las normas de con- normas que regulan la convivencia de la socie- chicos: en la familia, en la escuela y en la calle.
vivencia social. Reconocer las leyes como nor- dad; normas no escritas o costumbres y leyes. Análisis de las costumbres a lo largo del tiempo
Vivir en
mas escritas y la Constitución Nacional como La sanción. La Constitución Nacional. mediante una encuesta simple. Relación de tér-
Las actividades humanas
y la organización social

sociedad la más importante del país. Identificar que las minos y definiciones.
costumbres y tradiciones provienen de las dife-
rentes culturas de los habitantes del país.

Conocer la forma de organización política de La Constitución Nacional y la división de po- Identificación de las responsabilidades y acciones
8 la Argentina y de los distintos niveles políti- deres. El Gobierno Nacional. Características de los tres niveles de gobierno. Comprensión, a
co-administrativos. Identificar las funciones del federalismo. Las autonomías provinciales. partir de la lectura del texto y de la reflexión en cla-
El gobierno
y atribuciones de los poderes de gobierno. El gobierno provincial. El gobierno municipal. se, de la presencia en el territorio de los diferentes
del país El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue- niveles de gobierno. Búsqueda de palabras en
y de las nos Aires. una sopa de letras.
provincias
7
7
Recursos para la planificación
8
8

Conocer las unidades cronológicas. Analizar Unidades cronológicas, sucesión y ordenamien- Análisis y comparación de fotografías históricas
9 los cambios y las continuidades a lo largo del to en el tiempo. Comparación entre el pasado y para establecer diferencias o semejanzas. Ejer-
tiempo. Reconocer fuentes históricas. Cono- el presente: cambios y continuidades. Formas citación de unidades temporales. Ordenamiento
Empecemos
cer el trabajo de historiadores y arqueólogos. de medir el tiempo. Las fuentes de la Historia. El de secuencias temporales. Uso y construcción de
a pensar trabajo de historiadores y arqueólogos. líneas de tiempo. Reconocimiento de distintos ti-
en la Historia pos de fuentes. Búsqueda de información y com-
paración de fuentes gráficas de distintas épocas.

Conocer las diferentes formas de vida de las El poblamiento del continente americano. Rutas Lectura de mapas para comprender el recorrido de
10 sociedades indígenas cazadoras-recolecto- de poblamiento. Los cazadores-recolectores, los grupos cazadores hacia América. Localización
ras y agricultoras, según el modo de relación adaptación al territorio americano y uso de re- del área habitada por mayas, aztecas e incas a partir
Los pueblos con la naturaleza. Conocer, relacionar y com- cursos. El nomadismo. Los primeros agricul- de la observación de mapas. Lectura de imágenes
originarios parar las formas de organización social y polí- tores y la transformación de la naturaleza para y fotografías para identificar estratificación social, di-
de América tica, económica y cultural de mayas, aztecas producir alimentos. El sedentarismo. El desa- versas actividades, formas de vestir, modos de cul-
e incas. rrollo de técnicas agrícolas, el surgimiento de tivar, construcciones (templos, palacios, caminos,
ciudades y la diferenciación social. Las socieda- etc.). Definición de conceptos. Construcción de
des maya, azteca e inca: organización política, cuadros comparativos para organizar y relacionar la
Las sociedades a través del tiempo

estratificación social y organización del trabajo. información.

Identificar y localizar a los pueblos originarios Antigüedad del poblamiento del actual territo- Recuperación de los conocimientos adquiridos
11 que habitaban el actual territorio argentino. rio argentino. La forma de vida de los primeros durante el primer ciclo sobre los pueblos origi-
Conocer las distintas formas de organización grupos de cazadores-recolectores y de los narios que habitaban el actual territorio argenti-
Los pueblos
y de vida que existieron de manera simultá- agricultores. Las sociedades que vivían en el no. Lectura de mapas para localizar el área que
originarios nea en nuestro territorio. Conocer los pueblos actual territorio argentino en el siglo xv: diferen- habitaba y habita cada pueblo originario. Pre-
de nuestro originarios en la actualidad, su localización, tes formas de organización y utilización de los sentación de ejemplos que permitan profundizar
territorio diversidad y tradiciones. Reconocer el recla- recursos naturales. Los pueblos originarios en la organización socioeconómica de los pueblos
mo por sus derechos y su reconocimiento en la actualidad. El reclamo por sus derechos y originarios. Uso de distintas fuentes para conocer
la Constitución Nacional a partir de 1994. su reconocimiento en la Constitución Nacional la diversidad cultural de los pueblos originarios.
a partir de 1994. Análisis e interpretación de imágenes.

Conocer las principales motivaciones que im- Principales causas de la expansión europea del Conocimiento, a través de textos y mapas, de
12 pulsaron a los europeos a emprender los viajes siglo xv y sus consecuencias. Los instrumentos las principales motivaciones de la expansión
de expansión ultramarina. Identificar causas y y las tecnologías de navegación que posibilitaron europea. Lectura en mapas históricos. Obser-
Los europeos
consecuencias de la expansión europea. estos emprendimientos. Las rutas de explora- vación de imágenes para reconocer los avances
llegan a ción de portugueses y españoles en los siglos xv en navegación y en ciencia náutica. Lectura de
América y xvi. El proyecto de Colón y su llegada a Améri- imágenes para conocer las características de las
ca. Las travesías en alta mar. Viajes de explora- travesías. Ordenamiento temporal de los viajes de
ción de Solís, Magallanes-Elcano y Caboto. exploración y construcción de líneas de tiempo.

Conocer las causas que impulsaron a los es- Concepto de conquista. Causas de la con- Lectura e interpretación de murales e imágenes
13 pañoles, desde el siglo xv, a explorar y con- quista y ocupación de América. La conquista sobre la conquista en general. Identificación de las
quistar el continente americano y su impacto de los grandes imperios americanos. La ocu- diversas causas de la rápida caída de los grandes
Los españoles
sobre las sociedades indígenas. Identificar las pación de nuestro actual territorio y la fun- imperios. Construcción de cuadros comparativos.
conquistan principales consecuencias de la conquista de dación de ciudades. Las resistencias de los Comparación de las distintas formas de resisten-
América América. Conocer la conquista de los grandes pueblos originarios a la conquista española. cia por medio de estudios de caso. Juego de roles
imperios americanos, la ocupación de nues- Estudio de casos: los calchaquíes, los pampas asumiendo el de un sujeto histórico de la época
tro actual territorio y la fundación de ciudades. y los mapuches. estudiada.
Identificar los motivos que tuvieron los pueblos
originarios para enfrentar a los españoles.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocer las características de la organiza- Concepto de colonia. La organización política Lectura e interpretación de mapas históricos que
14 ción política y económica de la época colo- de las colonias americanas españolas. Institucio- permitan comprender la conformación de nues-
nial, con particular énfasis en las actividades nes metropolitanas y residentes en América. La tro actual territorio. Completamiento de oraciones
América se
productivas regionales. Identificar causas y importancia del Cabildo. Las reformas borbóni- para aplicar conceptos. Lectura de un texto y re-
organiza bajo consecuencias de la creación del Virreinato cas: creación del Virreinato del Río de la Plata. La flexión sobre el trabajo en Potosí como ejemplo
el dominio del Río de la Plata. producción minera y la reorganización económi- de la producción minera en América. Confección
español ca del espacio americano. Potosí y el desarrollo de un acróstico con los conceptos relacionados
de los circuitos comerciales. La organización del con la economía colonial. Relación de términos y
comercio colonial bajo la forma de monopolio. conceptos.
Los borbones y el Reglamento de Libre Comer-
cio. La apertura del puerto de Buenos Aires.
Las sociedades a través del tiempo

Conocer la conformación de la sociedad co- La conformación jerárquica, desigual y con- Identificación de cambios y continuidades entre el
15 lonial: desigualdades y formas de vida. Reco- flictiva de la sociedad colonial. Los diversos período estudiado y la actualidad. Lectura de un
nocer los derechos, las obligaciones y la vida grupos socioétnicos y sus diferentes derechos texto y presentación de ejemplos que permitan
La vida
cotidiana de los distintos grupos sociales del y obligaciones. El proceso de mestizaje. Las conocer a los distintos grupos que conformaban
cotidiana período. Comprender las relaciones de inter- formas de vida de los diferentes grupos. Cos- la sociedad colonial, así como los desiguales de-
en la sociedad cambio y de lucha entre los pueblos origina- tumbres y diversiones. La Iglesia en la Colonia. rechos y las obligaciones impuestos por los espa-
colonial rios libres y la sociedad colonial. Los colegios y las misiones jesuíticas. ñoles. Interpretación de pinturas históricas. Uso de
imágenes para comparar los modos de vida y las
formas de sociabilidad de los distintos sectores, en
el campo y en la ciudad. Interpretación de cartas
y confección de acrósticos sobre un mismo tema.
Relación de términos y definiciones.

Conocer la significatividad pasada y presente La significatividad pasada y presente de las Reflexión sobre la importancia de ciertos hechos
16 de las conmemoraciones. Comprender las conmemoraciones. Cambios y continuidades y procesos para la comunidad. Intercambio de
causas que llevaron a la Revolución de Mayo. en las formas de recordar, celebrar y festejar. opiniones. Establecimiento de relaciones entre los
Hechos para
Relacionar los procesos ocurridos en Euro- Las Invasiones Inglesas: causas y consecuen- acontecimientos que ocurrían en Europa y en las
recordar y pa con los cambios producidos en América. cias. Causas de la Revolución de Mayo. La colonias americanas. Reconocimiento de los pro-
celebrar Comprender el impacto de la guerra de la In- guerra de la Independencia. Belgrano y San tagonistas individuales y colectivos de los procesos
dependencia y los roles de Belgrano y San Martín. La Declaración de la Independencia. revolucionarios. Investigación y reflexión sobre mo-
Martín. Comprender las causas que llevaron numentos, espacios y símbolos. Lectura y reflexión
a la Declaración de la Independencia. de documentos: la Promesa a la Bandera.

Evaluación
• Evaluación diaria y sistemática tomando como parámetros las situaciones de ense- • Explicación de mapas e imágenes.
ñanza y los indicadores de avance. • Evaluación del desempeño en la comprensión y realización de tareas.
• Organización, relación y fijación de la información a través de la construcción de es- • Exposiciones orales.
quemas de distinto tipo. • Participación en trabajos grupales, socialización y cotejo con los pares. Participación
• Evaluación escrita. Participación y trabajo en el aula. en debates sobre los diversos temas propuestos.
• Reflexión sobre situaciones problemáticas, intercambio de opiniones y comunicación • Explicación de acontecimientos y relaciones. Respuesta a consignas.
del resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas. • Elaboración de líneas históricas.
9
9
Clave de respuestas
el verde para los parques y el negro para los edificios
1 Nos orientamos y nos ubicamos importantes.
f) El plano cartográfico comprende una superficie mayor, es-
Página 6 tán señalados los nombres de todas las calles y avenidas,
A ver qué sé... así como las vías del ferrocarril, la estación de Beccar y el
El objetivo de la actividad de apertura del capítulo es traba- Centro Cívico.
jar con las ideas previas de los alumnos, en este caso, con g) Respuesta personal. En el plano cartográfico, la escuela
conceptos que les sirven para ubicarse en el mundo donde está señalada con una Bandera argentina.
viven. Las preguntas planteadas los invitan no solo a buscar
respuestas en una experiencia que puede resultarles cercana
–ir de campamento–, sino también a observar detenidamente
2 El territorio de la Argentina
la ilustración para encontrar “pistas”.
Página 12
Página 7 A ver qué sé…
1. a) Las manzanas son cuadradas y las calles se cortan en El objetivo de esta actividad es que los alumnos comiencen
forma perpendicular. a reflexionar sobre la provincia en la que viven y recuerden lo
b) Ir por el Boulevard Oroño y luego por Córdoba. que aprendieron en años anteriores.
República Argentina.
Página 8 Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan
A ver cómo voy... los alumnos.
a) Norte. La capital de la Argentina es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b) plano. Respuesta abierta. Se sugiere conversar en clase sobre los
c) amplios sectores de la superficie terrestre. lugares que mencionen los alumnos y ubicarlos en un mapa
de la provincia.
Página 9
1. a) el globo terráqueo. Página 14
b) un círculo imaginario / hemisferios. A ver cómo voy…
c) Meridiano de Greenwich / hemisferio Oeste. Deben marcar con X las opciones a) y c).

Página 11 Página 19
A ver qué aprendí… A ver qué aprendí…
1. a) El objetivo es que puedan ubicar por dónde sale el Sol y 1. a) Salta.
así orientarse y ubicar los puntos cardinales. b) Neuquén.
b) y c) Respuestas abiertas. Dependen de la ubicación de la c) Catamarca, Salta y La Pampa.
escuela respecto de las casas de los alumnos y de la provin- d) Corrientes.
cia en la que vivan. 2. Respuestas abiertas, ya que dependen de la provincia y el

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. a) La Argentina está al sur del continente americano. departamento en los que vivan los alumnos. El objetivo de
b) El Océano Pacífico se encuentra al oeste de América y al esta actividad es fomentar en los chicos el interés por co-
este de Asia y Oceanía. nocer su localidad y, al mismo tiempo, aplicar los conceptos
c) Al oeste de África se encuentran el Océano Atlántico y el aprendidos en los capítulos 1 y 2.
continente americano. 3. El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra en la provin-
d) Europa se encuentra al norte de África, al oeste de Asia y cia de Formosa.
al este de América. Merlo es la principal localidad turística de la provincia de San Luis.
3. a) El recorrido parte de la casa de Sofía, en la calle Las Cataratas del Iguazú se encuentran en la provincia de
Ameghino, y llega hasta la escuela, en Juan José Díaz y Misiones.
Ayacucho.
b) Sofía señaló la escuela, una usina, una remisería y casas
y quintas de vecinos.
3 Características naturales
c) Los alumnos tienen que encontrar en el plano cartográ- y ambientes
fico la manzana comprendida entre las calles Ameghino,
Juan José Díaz, Libertador y Varela. Página 20
d) El objetivo de esta actividad es que comparen las distin- A ver qué sé…
tas escalas trabajadas en el plano hecho por Sofía y en el Respuestas abiertas. Se espera que los chicos observen las
cartográfico. fotografías y reparen en las diferentes formas del relieve (lla-
e) Para responder esta pregunta es importante que pres- nura y montañas, en este caso). El propósito es que reali-
ten atención a las referencias del plano: en este caso, se- cen un primer acercamiento al concepto de clima según la
leccionamos el color violeta para indicar las manzanas, ropa (más o menos abrigada) que usan durante el año y que

10
10
Clave de respuestas
puedan describir el paisaje que los rodea mediante la obser- 2.
vación de las imágenes de la página y de su entorno. P U I G U A Z Ú A
A N U R R F V A Y
Página 25
A ver cómo voy… R J H O U P N P O
En la Argentina hay montañas, sierras, llanuras y mesetas. A R N E G R O K S
Entre las provincias que tienen distintos tipos de relieve se
N G L A U G O A O
pueden mencionar Buenos Aires, Río Negro, Misiones, Cór-
doba, Salta, Mendoza y Tucumán, entre otras. Á O E X A R U T T
Según la temperatura, los climas se clasifican en cálidos, L Z T S Y I O A E
templados y fríos. Según la cantidad de precipitaciones, en
A R G E N T I N O
húmedos o áridos (secos).
Respuesta abierta. La actividad tiende a la identificación de los
ríos, los lagos y las lagunas que existen en la provincia en la 3. a) Incorrecta. En Misiones no hay montañas.
que vivan los alumnos y a su valoración como recurso natural. b) Incorrecta. La vegetación natural crece sin la intervención
La selva, la estepa y el pastizal se diferencian por las carac- de las personas.
terísticas climáticas de los lugares donde se desarrollan, así c) Incorrecta. Los lagos, por lo general, tienen mayor tama-
como por las plantas y los animales que viven en ellos. ño y profundidad que las lagunas.
El clima cálido y húmedo, la fauna abundante y variada, y la d) Correcta.
frondosa vegetación son típicos de la selva. La flora de la es- 4. Lechuza Pastizal.
tepa –arbustos bajos y con espinas– es característica de las Puma Monte.
áreas con clima árido y vientos fuertes, en las que habitan Cóndor Bosque de clima frío.
guanacos, roedores y ñandúes. El pastizal se desarrolla en Lobo de mar Costa atlántica.
las regiones templadas y húmedas, donde viven ciervos de
las pampas, lechuzas, ñandúes y vizcachas.
Respuesta abierta. La actividad apunta a que los alumnos
puedan relacionar el ambiente del lugar en el que viven con
4 Vivir y trabajar en el campo
la variedad de recursos naturales renovables y no renovables
de su provincia. Página 28
A ver qué sé…
Página 27 Diferencias: la imagen de la derecha muestra un tractor más
A ver qué aprendí… grande y moderno, una sembradora, vacas consumiendo
1. a) Se espera que los alumnos utilicen el mapa y reconozcan alimento balanceado y patos.
que en el oeste de Mendoza hay montañas; en la provin- Respuestas abiertas. Se espera que los chicos observen las
cia de Buenos Aires, llanuras; en Chubut, mesetas, y en ilustraciones y recurran a sus conocimientos previos para dar
Córdoba, sierras. respuestas similares a las siguientes:
b) Respuestas posibles: En el campo, las personas realizan tareas relacionadas con la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el oeste de la provincia de Mendoza el relieve es mon- ganadería, la agricultura y también con la explotación forestal.
tañoso. El clima en esa zona es frío y seco, mientras que El paisaje del campo no es todo igual, depende de las carac-
en el resto del territorio mendocino es templado y seco. terísticas naturales, como el relieve o el clima de cada área.
Uno de los ríos más importantes es el Atuel. La vegeta- El uso de la tecnología acelera y facilita las tareas agrícola-ga-
ción que predomina es la del monte y la de la estepa. naderas, pero no todos los productores agropecuarios pue-
En la provincia de Buenos Aires predomina el relieve de den acceder a nuevas maquinarias agrícolas.
llanura. El clima es templado y húmedo. Los principales
ríos de la provincia son el Paraná, el Salado y el Río de Página 30
la Plata. También hay numerosas lagunas, como la de Respuesta abierta. La actividad tiende a desarrollar el reco-
Chascomús y la de Epecuén. La vegetación original es el nocimiento de las actividades primarias locales y su relación
pastizal, con pastos tiernos y verdes, que ha sido intensa- con las características de las diferentes provincias en las que
mente modificado por las actividades agropecuarias. vivan los alumnos.
En el centro-este de la provincia del Chubut predomina el
relieve de meseta. Allí el clima es frío y seco, y el principal Página 33
curso de agua es el río Chubut. La vegetación predomi- A ver cómo voy…
nante es la de la estepa, de arbustos bajos con espinas. a) El cultivo de cereales predomina en las provincias de Bue-
En el centro-oeste de la provincia de Córdoba, el relie- nos Aires, Córdoba y Santa Fe. El de frutas, en Corrien-
ve predominante es el de las sierras. El clima es templa- tes y Tucumán (cítricos), en San Juan y Mendoza (uvas),
do. La vegetación predominante en la provincia es la del en Río Negro (manzanas, peras, frutillas y frambuesas), en
bosque. Chubut y Santa Cruz (frutillas y frambuesas).

11
11
Clave de respuestas
b) La cría de ganado vacuno se desarrolla, por ejemplo, en educativos y de salud. Lamentablemente, determinados ba-
Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Ganado ovino: Buenos rrios carecen de alguno o de varios de estos servicios, y esto
Aires, Chubut y Santa Cruz. Camélidos: Neuquén y Jujuy. marca grandes diferencias entre ellos en lo que hace a la ca-
Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan lidad de vida de sus habitantes.
los alumnos. La acumulación de basura en lugares inapropiados, los rui-
dos molestos, el aire contaminado y la carencia de una ade-
Página 35 cuada provisión de servicios de agua potable o cloacas son
A ver qué aprendí… algunos de los problemas ambientales que pueden presen-
1. a) La agricultura es la actividad que consiste en preparar la tarse en un barrio.
tierra, plantar las semillas, cuidar y recoger los frutos para
luego venderlos. Páginas 40 y 41
b) El grupo de animales de una misma especie que se cría Temas en imágenes
para obtener una ganancia se denomina ganado. Exis- 1. Por ejemplo, servicios vinculados con la enseñanza, el trans-
ten diferentes tipos: vacuno o bovino (vacas), ovino porte o bancarios.
(ovejas), porcino (cerdos), equino (caballos), camélido 2. La respuesta es personal. Depende de los transportes urba-
(llamas, vicuñas). nos que conozcan los alumnos. Los más usuales en una ciu-
c) La explotación forestal provee la materia prima para la fa- dad son el ómnibus o colectivo, los taxis y los remises. Otros
bricación de papel. medios de transporte comunes en las ciudades (si bien no
2. 1. El ganado vacuno lechero se cría en las áreas rurales. son públicos): los automóviles particulares, las motos y las
2. En los tambos se crían y se ordeñan las vacas lecheras. bicicletas.
3. La leche se traslada a industrias que la procesan para 3. Respuesta abierta, pues depende del tamaño de la ciudad
que pueda ser consumida por las personas. donde viven los alumnos (grande, pequeña o mediana).
4. La leche se vende en los comercios (supermercados, al-
macenes, etcétera). Página 43
3. Productos que se obtienen de la soja: salsa, leche, harina, fi- A ver qué aprendí…
bra, salvado y aceite de soja, entre otros usos. 1. a) F. La mayor parte de la población argentina es urbana, es
decir, vive en ciudades.
b) V.
5 Vivir y trabajar en una ciudad c) V.
d) F. En la Argentina hay más ciudades pequeñas que
Página 36 grandes.
A ver qué sé… e) V.
La respuesta es abierta, ya que la actividad se centra en el f) V.
trabajo con los conocimientos previos de los alumnos, con- g) F. Los medios de transporte pertenecen al sector servicios.
siderando como punto de partida la información que tengan 2. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos trabajen los
sobre los ambientes urbanos. La lectura de la imagen de contenidos del capítulo en relación con sus vidas cotidianas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


apertura y su comparación con otras ciudades permiten de- 3. Por ejemplo:
ducir los elementos que caracterizan los espacios urbanos. a) La red vial (rutas, autopistas, caminos, calles, avenidas)
conecta todas las áreas de nuestro país (rurales y urba-
Página 38 nas) y permite que circulen los transportes que trasladan
1. Respuesta abierta. El propósito es que los alumnos distin- mercaderías y personas.
gan los diversos sectores del ambiente urbano en la locali- b) Mediante el turismo. Las ciudades –sobre todo las gran-
dad donde viven o la más cercana a su lugar de residencia. des– ofrecen sus atractivos turísticos a la población rural
y también a la de las localidades de otras provincias, y a
Página 39 otros países. Además, desde hace unos años, la pobla-
A ver cómo voy… ción urbana hace turismo rural, es decir, pasa unos días de
Producción personal. Se espera que los alumnos tengan en descanso en una estancia o disfruta de actividades tradi-
cuenta lo que leyeron en el capítulo acerca de las caracterís- cionales del campo, como la doma o los bailes folclóricos.
ticas que las ciudades tienen en común (por ejemplo, ser lu- 4. Respuesta abierta, ya que depende de la localidad en la que
gares de residencia y de trabajo de mucha gente donde hay vivan los alumnos. El objetivo es que reconozcan la zona co-
medios de transporte, servicios, etc.). Además, se espera mercial y puedan distinguir los principales comercios que
que puedan relacionar esas características con el lugar don- hay en ella.
de viven. 5. a) Producción personal. El propósito es que los alumnos
Los servicios básicos con los que deberían contar todos los reconozcan que el acceso al cuidado de la salud y a la
barrios son agua potable y cloacas, recolección de residuos, educación son derechos constitucionales y que el Esta-
energía eléctrica, gas y teléfono. También tendrían que contar do debe garantizar que todas las personas puedan acce-
con calles y espacios verdes en buen estado, y con centros der a estos derechos.

12
12
Clave de respuestas
En las reservas nacionales están permitidas las actividades
6 Los problemas ambientales recreativas, como sucede en la Reserva Natural El Nogalar
de Los Toldos, en la provincia de Salta.
Página 44 Los monumentos naturales son especies animales o vege-
A ver qué sé… tales y también paisajes que tienen valor natural, histórico
Respuestas abiertas. Se espera que los chicos reconozcan o científico, o están en peligro de extinción, como la ballena
en las imágenes los distintos problemas ambientales (conta- franca austral.
minación del agua, del aire, del suelo; animales empetrolados)
y también la actitud de las personas frente a ellos (reclamo
por el agua contaminada, chicos con carteles sobre el cuida-
7 Vivir en sociedad
do del ambiente, personas tratando de salvar animales).
Página 50
Página 45 A ver qué sé…
1. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos reflexionen
sobre sus acciones en relación con el cuidado del ambiente. Página 71
Algunas respuestas posibles son: no tirar basura en la vía pú- D
blica, no derrochar agua en las casas, apagar las luces que
no se están usando, etcétera.

Página 46 E
F
A ver cómo voy…
Deben marcar con X la opción a).
b) La contaminación sonora es producida por el ruido
B A
excesivo. C
c) Los residuos domiciliarios se pueden recuperar mediante
su reciclado.

Página 47
1. a) En los campos hay contaminación del suelo, debido al exce-
sivo uso de fertilizantes y plaguicidas, y al sobrepastoreo. El Página 51
agua de arroyos y ríos, en los que se vierten sustancias tóxi- A ver cómo voy…
cas y desechos, también presenta niveles de contaminación. Las reglas establecen qué se puede hacer y qué no se
Además, la deforestación de bosques y selvas empobrece el puede hacer para organizarnos mejor y lograr una buena
suelo y afecta al hábitat de la flora y la fauna silvestres. Asi- convivencia.
mismo, el avance de las ciudades sobre las áreas rurales eli- Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos identifi-
mina los lugares donde viven animales y plantas. quen las normas y las costumbres con las que cumplen a
b) Forestar y evitar la tala indiscriminada de árboles previe- diario y piensen qué sucede si no las respetan.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nen la deforestación de los bosques naturales.


c) No realizar sobrepastoreos en los campos es una forma Página 53
de prevenir el agotamiento del suelo. A ver qué aprendí…
1. Deben marcar con una X:
Página 49 c) Las costumbres son normas que no están escritas y que
A ver qué aprendí… se modifican con el transcurso del tiempo.
1. Problemas ambientales Modificación negativa en 2. Respuestas abiertas. El objetivo es que investiguen, mediante
las condiciones naturales del ambiente o mal uso de los re- una simple encuesta, cómo cambian las costumbres a lo lar-
cursos naturales por acciones humanas. go del tiempo.
Contaminación Acción de ensuciar o perturbar las 3. a) V.
condiciones naturales. b) V.
Contaminación sonora y visual Perturbación pro- c) F. Las leyes son normas escritas.
vocada por exceso de ruidos y carteles en la vía pública. d) F. Las costumbres y las leyes cambian con el tiempo.
Deforestación Pérdida o desaparición de los bos- 4. a) Leyes.
ques naturales. b) Sociedad.
2. a) El señor Rodríguez y sus vecinos deben hacer cumplir las c) Sanción.
reglamentaciones que regulan la colocación de carteles. 5. Producción personal. El objetivo es que los alumnos com-
3. En los parques nacionales está permitido el turismo, como su- prendan que las normas o reglas forman parte de nuestra
cede en el Parque Nacional Talampaya, ubicado en la provin- vida cotidiana y que reflexionen sobre la importancia que tie-
cia de La Rioja. nen en diferentes ámbitos.

13
13
Clave de respuestas
3.
8 El gobierno del país y de las provincias
A C O N S T I T U C I Ó N D H U
Página 54 D G T H X E W S Y J C F L C H U
A ver qué sé… J O Z O R F A E B U L D E O K T
Respuestas abiertas a partir de los saberes previos de los
D B O G U L I N T E N D E N T E
alumnos.
Las escenas muestran un acto electoral. Es importante que U E Y T H A W A V C V X K C W P
observen que las personas que hacen la cola son los votan- C R N G T E P D Z E H E U E U B
tes. También, que presten atención a la persona que obser- Z N G L P E U O K S Z A O J U R
va uno de los listados puestos en la pared: son los padrones D A O G J L D R X E P O D A W O
electorales en los que figuran los datos de los votantes y la
G D T H X E W E J Y C F L L P H
mesa electoral que les corresponde. Las personas sentadas
U O Y T H A W S V C R H K V X K
son las autoridades de mesa.
P R E S I D E N T E P O D S W P
Página 56
A ver cómo voy… 4. Producción personal. Depende de la localidad en la que vivan
Se encargan de hacer las leyes provinciales: los integrantes los alumnos.
de la Legislatura de cada provincia.
Sancionan a quienes no cumplen las leyes nacionales: los
jueces de la Nación.
9 Empecemos a pensar en la Historia
Es la ley más importante de nuestro país: la Constitución
Nacional. Página 60
Gobierna y administra todo el país: el presidente de la A ver qué sé…
Nación. En 2012, pasaron 92 años.
Respuestas abiertas. Uno de los objetivos de este capítulo es
Página 58 ejercitar las unidades de tiempo, que permiten ordenar los he-
1. a) y b) Banco: es un servicio. Por tratarse del Banco de la chos y los procesos cronológicamente. El análisis de fotografías
Provincia de Buenos Aires, está relacionado con el gobierno del pasado favorece la reflexión sobre el transcurso del tiempo y
de dicha provincia. Cartel indicador de una ruta: como es na- la aplicación de las categorías de cambio y continuidad.
cional, está relacionado con el Gobierno de la Nación. Se sugiere centrar el interés de la comparación en la edifica-
2. Respuesta abierta. El propósito es que conozcan la existen- ción y los transportes.
cia de tres niveles de gobierno, así como las atribuciones y las
obligaciones que tiene cada uno de ellos. Página 61
1. a) En 2012, dos siglos y dos años; veinte décadas y dos
Página 59 años; 202 años.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


A ver qué aprendí… b) Las medidas de tiempo más usuales para expresar esta
1. Intendente. Municipal. diferencia temporal son los siglos o los años.
Diputados de la Nación. Nacional. 2. a) Desde 1890 hasta 2012 pasaron 122 años.
Concejales. Municipal. b) y c) Las respuestas dependen del año de nacimiento de
Gobernador. Provincial. las personas entrevistadas. El objetivo de la actividad es
Presidenta (nacional) y gobernadores (provincial). practicar las unidades de tiempo.
2. a) Producción personal. Depende de la provincia en la que
vivan los alumnos. Página 62
b) La extensión del mandato y la posibilidad de reelección de A ver cómo voy…
los gobernadores dependen de lo que establezca cada En dos horas hay 7.200 segundos (una hora = 60 minu-
Constitución provincial. tos; 60 minutos = 3.600 segundos). En dos siglos hay veinte
c) Producción personal. Depende de la provincia en la que décadas.
vivan los alumnos. En algunas provincias, la Legislatura Vivimos en el siglo xxi. Desde el siglo xiv hasta el xxi pasaron
está compuesta por diputados y en otras, por diputados siete siglos.
y senadores. Respuesta abierta. Los alumnos pueden contestar de acuer-
d) Producción personal, ya que depende de la provincia en do con sus vivencias personales.
la que vivan los alumnos. En todos los casos, los gober-
nadores y los legisladores trabajan en la ciudad capital de Página 63
cada provincia. 1. Cuna y Casa Histórica de San Miguel de Tucumán: restos
materiales.
Página de diario y carta de San Martín: fuentes escritas.

14
14
Clave de respuestas
Página 65 b) V.
A ver qué aprendí… c) F. Como los pueblos agrícolas viven en un lugar fijo, cons-
1. a) En el siglo xx. truyen viviendas estables.
b) En el siglo xix. d) V.
c) Diez años. e) F. En general, son las familias agricultoras las que, en las
2. a) i. aldeas, fabrican cerámicas y productos textiles.
b) 300. f) F. Los que consumen solamente los alimentos disponi-
c) xvi. bles en la naturaleza son los pueblos nómades.
d) 1901 / 2000. 4. Producción personal. La posible descripción de la escena
3. a) xv. depende de qué aspectos de la vida cotidiana y de la edu-
b) xix. cación de los niños incas despertaron mayor interés en cada
c) xx. alumno y alumna después de leer el texto del capítulo referi-
d) xxi. do al tema.
4. a) Entre 1841 y 2012 transcurrieron 171 años. 5.
b) Se espera que los alumnos analicen con atención las imá-
Mayas Aztecas Incas
genes y que señalen qué elementos cambiaron y cuáles
permanecieron en el lapso transcurrido.
Área andina,
5. Respuesta abierta. Se completa la línea de tiempo con la in- Ubicación Sur de México y desde Colombia
formación que consideren significativa. México.
geográfica América Central. hasta el noroeste
de Argentina.
10 Los pueblos originarios de América Capital
No había una
o ciudad Tenochtitlán. Cuzco.
capital.
importante
Página 66
A ver qué sé… Organización Ciudades
La reconstrucción muestra una escena de caza de un mamut. Imperio. Imperio.
política independientes.
Respuesta abierta. Los alumnos pueden deducir que eran
cazadores. Técnica de Cultivo en Cultivo en
Roza.
El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre la importancia cultivo chinampas. terrazas.
que tienen las fuentes (en este caso, los restos materiales) para
reconstruir la vida cotidiana de las personas en el pasado.

Página 69
11 Los pueblos originarios
A ver cómo voy… de nuestro territorio
a) Pudieron cruzar desde Asia hasta América porque, a cau-
sa del intenso frío, el agua se congeló y bajó su nivel, de- Página 74
jando al descubierto un paso entre ambos continentes. A ver qué sé…
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b) A modo de ejemplo: Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los


alumnos asocien y apliquen lo que estudiaron en el capítulo
10 sobre quiénes eran los primeros habitantes de América y
Cazadores-recolectores Agricultores
su forma de vida.
La actividad sobre la posibilidad del bilingüismo en el aula
Se alimentaban con lo que Se alimentaban con lo que
obtenían de la caza y la producían. permite comenzar a hablar en clase sobre los derechos de
Características los pueblos originarios, uno de los cuales es el de recibir edu-
recolección. Sedentarios.
Nómades. Construían casas de piedra cación bilingüe (que se aplica en algunas provincias con un
Vivían en toldos o cuevas. o de barro. importante número de población indígena).

Página 78
Página 73 A ver cómo voy…
A ver qué aprendí… a) F. Los nómades son los pueblos que cazaban, recolecta-
1. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos apliquen en la ban y pescaban, y cuando faltaba alimento se mudaban a
redacción los conceptos aprendidos en el capítulo. otros sitios.
2. Definición a): ciudad. b) F. Los guaraníes vivían en malocas, amplias casas cons-
Definición b): tributo. truidas con palos, barro y techos de paja.
Definición c): excedente. c) F. Los tobas y los wichi eran pueblos nómades.
3. a) F. Los pueblos nómades se desplazan de un sitio a otro d) V.
en busca de alimentos.

15
15
Clave de respuestas
Página 79 Es muy probable que los alumnos señalen la carabela, la bici-
1. a) y b) Respuestas abiertas. Dependen de la localidad don- cleta con grandes ruedas, el avión, el tren y el automóvil anti-
de vivan los alumnos. guos, el zepelín y el globo aerostático, la carreta y la diligencia.
2. Respuesta abierta que depende de las vivencias y conoci-
mientos previos de los alumnos. Página 83
1. a) Las caravanas atravesaban Asia de oeste a este y llega-
Página 81 ban al Lejano Oriente.
A ver qué aprendí… b) Las naves bordeaban las costas del sur de Asia y finalizaban
1. A modo de ejemplo: su recorrido en las islas del sudeste asiático y de Oceanía.
¿Eran cazadores-reco-
Nombre Zona en la que habitaban Página 84
lectores o agricultores?
A ver cómo voy…
Territorio de la actual Ciudad Au- Porcelanas, sedas, metales preciosos (oro y plata), azúcar,
tónoma de Buenos Aires y de las perlas y, sobre todo, especias.
Querandíes Cazadores-recolectores.
provincias de La Pampa, Buenos Porque los turcos conquistaron la zona por donde pasaban
Aires y el sur de Santa Fe. las rutas comerciales que conectaban Europa y Asia.
Los portugueses, luego de bordear el continente africano.
Sur de la provincia de Buenos
Tehuelches Cazadores-recolectores.
Aires y Meseta Patagónica.
Página 85
2. La actividad apunta a la observación, reflexión y relación. La 1. a) Desde España, país que se encuentra al oeste de Europa.
respuesta debe centrarse en la presencia de un grupo de ca- Atravesó el Océano Atlántico.
zadores del sur, ya que el uso de pieles para cubrirse nos b) En el tercer viaje.
permite deducir que son habitantes de zonas frías.
3. Acequias Huarpes. Páginas 86 y 87
Pucará Diaguitas. Temas en imágenes
Mandioca Guaraníes. 1. Llevaban alimentos que pudieran preservarse durante un
Palo santo Wichi. tiempo, por ejemplo, carne salada, azúcar, arroz, bizcochos,
Toldos Tehuelches. habas y porotos.
4. Oraciones posibles: a) No llevaban verduras ni frutas porque se estropeaban
El pucará es una construcción de piedra realizada con fines rápidamente.
defensivos por los diaguitas. 2. El capitán organizaba todos los preparativos del viaje y dirigía a
La mandioca es un alimento típico de los guaraníes. la tripulación y la nave. El timonel manejaba el timón.Los marine-
Algunas artesanías de los wichi están realizadas con palo santo. ros se ocupaban de los trabajos necesarios para tener la nave en
Las viviendas de los tehuelches eran toldos realizados con condiciones. Por ejemplo, reparaban cuerdas y velas, lavaban la
cuero, fáciles de armar y desarmar. cubierta, “achicaban” o sacaban el agua que se filtraba en el bar-
Como los huarpes vivían en zonas muy secas, para poder co, entre otras tareas. Como parte de la tripulación también ha-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cultivar construyeron un sistema de riego con acequias. bía carpinteros, cocineros, calafateadores, barberos, etcétera.
5. a) Pescan con redes.
b) Respuesta abierta. El objetivo es que reflexionen sobre la Página 89
transmisión de los conocimientos. A ver qué aprendí…
1. Colón llega a la isla de Guanahaní: 1492.
Los portugueses llegan a la India: 1498.
12 Los europeos llegan a América Solís navega por el Río de la Plata: 1516.
Magallanes llega al estrecho que une los dos océanos: 1520.
Página 82 a) Siglo xv: Colón llega a la isla de Guanahaní y los portu-
A ver qué sé… gueses, a la India.
La respuesta depende de lo que los alumnos recuerden de lo Siglo xvi: Solís navega por el Río de la Plata y Magallanes
estudiado en años anteriores. Pueden indicar que se viajaba a llega al estrecho que une los dos océanos.
caballo, en carretas, en barcos (carabelas), entre otros medios. 2. a) El segundo mapa. Antes de los viajes de exploración, los
Si bien la respuesta depende de los saberes previos de los europeos creían que el mundo era como el que se ve
alumnos, la actividad tiene una función disparadora, ya que en el primer mapa, porque desconocían la existencia de
permite introducir los contenidos trabajados en el capítulo. América, Oceanía y la Antártida.
El medio de transporte más frecuente para trasladarse a largas b) Para realizar esta actividad, los alumnos deben consultar
distancias, sobre todo al exterior del país, es el avión. También los mapas de las páginas 85 (primer viaje de Colón, 1492)
se puede viajar en barco a distintos lugares del mundo. Los y 88 (expedición de Magallanes-Elcano).
medios de transporte terrestre para distancias lejanas son el 3. a) Porque no sabía que América se encontraba entre Europa
ferrocarril, los ómnibus, los automóviles, etcétera. y Asia.

16
16
Clave de respuestas
b) Porque quería encontrar la ruta al Lejano Oriente. c) La disminución de la población nativa por las guerras, la
4. Vasco de Gama rodeó África y llegó a la India. irrupción de enfermedades hasta ese momento desco-
Solís navegó por el Río de la Plata. nocidas en América, el sometimiento de los indígenas a
Elcano dio la vuelta al mundo. duros trabajos. Otras consecuencias importantes fueron
Magallanes encontró el estrecho que hoy lleva su los cambios en la organización de la economía y en las
nombre. costumbres de los pueblos americanos.
5. En la línea de tiempo se sugiere que indiquen:
1492. Primer viaje de Colón. Página 95
1493. Segundo viaje de Colón. El objetivo de esta actividad es que apliquen en el dibujo la in-
1498. Vasco de Gama llega a la India. formación aprendida sobre la organización del espacio urba-
1498. Tercer viaje de Colón. no adoptada por los españoles. Así, deben seleccionar una
1502. Cuarto viaje de Colón. manzana céntrica y, a su alrededor, indicar la ubicación del
1516. Llegada de Solís al Río de la Plata. Cabildo, el fuerte y la iglesia principal. Fuera de la planta ur-
1519-1521. Viaje de Magallanes. bana tienen que indicar los espacios para las chacras y las
1520. Magallanes llega al estrecho que une los dos océanos. estancias.
1522. Elcano completa la vuelta al mundo.
Página 96
1. Al siglo xvi.
13 Los españoles conquistan América
Página 99
Página 90 A ver qué aprendí…
A ver qué sé… 1. Deben marcar con X:
Respuesta abierta. El propósito es que recurran a sus sabe- a) Los españoles conquistaron América porque querían
res previos y a lo estudiado en los capítulos anteriores para apoderarse de sus riquezas (sobre todo, el oro y la plata).
pensar qué elementos podrían llevar en sus viajes los explo- d) La superioridad de las armas españolas es una de las
radores del siglo xvi. causas de la conquista de los pueblos americanos.
El objetivo es que los alumnos recuerden lo que estudiaron e) Los españoles se encontraron con la resistencia de de-
sobre las características naturales del territorio y reflexionen terminados pueblos, como los calchaquíes, los grupos
sobre los beneficios o las desventajas que ofrece cada lugar nómades o los mapuches.
para establecer una ciudad. 2. Deben señalar con X:
a) Mejores armas, creencias religiosas de los indígenas,
Página 91 conflictos internos.
1. Se espera que los alumnos busquen en la imagen elementos b) Modificación de costumbres, gran mortandad de la po-
que les permitan reconocer quiénes son indígenas y quiénes blación, duros trabajos en las minas.
conquistadores. Por ejemplo, las vestimentas (los españoles lle- 3. a) La ciudad de Buenos Aires fue fundada una vez / dos veces.
van armaduras), las armas, las actitudes y los roles (los indígenas b) La primera fundación fue en 1536 / 1580 y el fundador
son obligados a llevar pesadas cargas sobre sus espaldas). fue Pedro de Mendoza / Juan de Garay.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) La segunda fue en 1536 / 1580 y el fundador fue Pedro de


Página 92 Mendoza / Juan de Garay.
1. a) La pintura mural muestra una caótica batalla entre con- 4.
quistadores españoles y aztecas. Los españoles llevan ar-
Conquista del Imperio Conquista del Imperio
maduras que los cubren prácticamente por entero y los
azteca inca
indígenas van desnudos o llevan sus máscaras ancestrales.
b) Los aztecas llevan lanzas y, algunos, escudos. Los espa-
Fecha 1519 1531 / 1532
ñoles emplean lanzas, espadas y armas de fuego.
c) Respuesta personal. Se sugiere que reflexionen sobre
Protagonistas
las ventajas que tenían los españoles por usar armadu- Hernán Cortés. Francisco Pizarro.
españoles
ras, armas de fuego y montar a caballo.
Protagonistas
Página 93 Moctezuma. Atahualpa y Huáscar.
indígenas
A ver cómo voy…
a) Para quedarse con las riquezas que había en el conti-
Colaboración de pueblos Apoyo español a
nente, sobre todo, el oro y la plata. dominados por los Atahualpa en la lucha
b) El uso de armas más poderosas y efectivas –como las Hechos
aztecas, buena recepción con su hermano, prisión,
de fuego–, el empleo de caballos y perros por parte de principales
al comienzo, prisión del rescate y muerte del
los españoles, y las creencias religiosas y los conflictos emperador, combate. emperador.
internos en los imperios azteca e inca.

17
17
Clave de respuestas
5. a) Fueron vencidos por conflictos internos del imperio. Incas. Página 107
b) Resistieron y enfrentaron a los españoles. Quilmes. A ver qué aprendí…
c) Fueron derrotados con la ayuda de pueblos sometidos. 1.
Aztecas.
d) Buscaron otro lugar para vivir. Querandíes. E S T A N C I A
6. a) Respuesta abierta. Se espera que los chicos busquen in- C O N T R A B A N D O
formación en el capítulo sobre las condiciones que debía M O N O P O L I O
tener el lugar donde se fundaría una ciudad, y que re-
G A N A D E R Í A
flexionen sobre ellas.
b) 1.º Ubicar el lugar de la plaza principal y fijar la picota o G A U C H O S
rollo de la justicia. M I N E R Í A
2.º Anunciar el nombre de la ciudad, del santo patrono y P O T O S Í
firmar el acta de fundación. M I T A
3.º Repartir los terrenos donde se instalarían los edificios
públicos y las viviendas de los primeros habitantes. 2. Deben marcar con X:
c) Respuesta abierta. Deben distribuir el espacio de la ciu- a) España dominó nuestro territorio.
dad en función de la disposición en damero de las man- b) Virreinato del Perú.
zanas, sistema característico de las ciudades fundadas c) Virreinato del Río de la Plata.
por los conquistadores españoles. d) La minería.
3. Buenos Aires Cueros y mulas.
Salta Mulas.
14 América se organiza Santiago del Estero Telas.
bajo el dominio español Mendoza Vinos.
Córdoba Artesanías, mulas y telas.
Página 100 Tucumán Carretas.
A ver qué sé… 4. a) En un puerto español cercano al Atlántico. Se sugiere in-
El objetivo de estas actividades es que los alumnos practi- dicar a los alumnos que, hasta fines del siglo xviii, el puer-
quen la lectura comprensiva de documentos gráficos históri- to de Cádiz era el único habilitado para el comercio con
cos y puedan establecer comparaciones con el presente. las colonias.
b) El sistema monopólico permitía llegar a dos puertos (des-
Página 104 tino final): Veracruz y Portobelo.
A ver cómo voy… c) Por vía marítima o terrestre.
En los primeros siglos, los españoles organizaron los territo- d) Porque España imponía el sistema de monopolio que im-
rios coloniales en dos virreinatos –Nueva España y Virreinato pedía comerciar con otras naciones.
del Perú– y en capitanías generales en las zonas de frontera.
En el siglo xviii se crearon dos nuevos virreinatos: Nueva Gra-
15 La vida cotidiana

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nada y Virreinato del Río de la Plata. Hasta 1776, nuestro ac-
tual territorio formó parte del Virreinato del Perú y a partir de en la sociedad colonial
ese año formó parte del Virreinato del Río de la Plata.
La máxima autoridad era el rey, que en España estaba ase- Página 108
sorado por el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. A ver qué sé…
En América, el gobierno estaba en manos de virreyes y ca- El objetivo de esta apertura es trabajar con pinturas históricas
pitanes generales. De ellos dependían los gobernadores e que presentan distintas escalas –urbana y rural– y muestran
intendentes. Otras instituciones en América eran las audien- escenas de la vida cotidiana durante la época colonial. Como
cias, los consulados y las aduanas. La autoridad local era el en muchos otros capítulos de Historia de este libro, la aper-
Cabildo, que se ocupaba del gobierno de la ciudad; sus prin- tura posibilita la reflexión sencilla sobre la relación entre el pa-
cipales integrantes eran los alcaldes y los regidores. sado y el presente.
La principal actividad económica en las colonias fue la mi-
nería, sobre todo, la extracción de oro y plata. En áreas Página 111
donde no había posibilidad de obtener metales preciosos, A ver cómo voy…
como en nuestro territorio, se desarrollaron la ganadería y la En la sociedad colonial no todas las personas eran conside-
agricultura. radas iguales. Sí.
El mestizaje es la mezcla de grupos étnicos. Sí.
Página 105 Blancos, indígenas y esclavos realizaban los mismos traba-
1. a) Los piratas. jos. No.
b) La Corona española. En las ciudades, todas las personas participaban en tertu-
lias. No.

18
18
Clave de respuestas
Página 113 José de San Martín y Manuel Belgrano, cada uno a su ma-
A ver qué aprendí… nera, lucharon para conseguir la independencia de nuestro
1. a) V. país.
b) F. Los blancos americanos (criollos) podían ser ricos, pero
no podían ocupar altos cargos. Página 116
c) F. A los esclavos no se les reconocían derechos. A ver cómo voy…
d) V. a) Después de las Invasiones Inglesas, los criollos se dieron
e) V. cuenta de que necesitaban la protección de España / se
2. Blancos Españoles y criollos. sintieron capaces de defenderse y decidir por sí mismos.
Indígenas Primeros habitantes de América. b) El 22 / 25 de mayo de 1810, el Cabildo rechazó / aceptó
Africanos Esclavos, personas privadas de su la renuncia del virrey Sobremonte / Cisneros y se formó la
libertad. Primera Junta de Gobierno, encabezada por españoles /
Mulatos Hijos de la unión de blancos y criollos.
africanos.
Mestizos Descendientes de indígenas y blancos. Página 119
Zambos Descendientes de indígenas y A ver qué aprendí…
africanos. 1. 1 La Pirámide de Mayo se construyó en 1811 en celebración
3. a) La escribe un comerciante español. Posiblemente, la diri- del primer aniversario de la Revolución de Mayo. Recuerda
ge a la novia o esposa. la Revolución de Mayo de 1810, y por eso ocupa un lugar en
b) Estoy viajando por estas tierras de América. Llegué a la los festejos. El Cabildo es otro monumento recordatorio de
ciudad de Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río esa fecha.
de la Plata. 2 No, en un primer momento se denominó Plaza Mayor;
Aquí, los españoles tienen muchos privilegios y ocupan luego de las Invasiones Inglesas, Plaza de la Victoria (la otra
cargos en el Cabildo de la ciudad. Hay mestizos, como se parte que dividía la recova fue denominada Plaza del Fuer-
llama a los hijos de indígenas y blancos. te, de Armas o del Mercado), y después de 1810 se llamó 25
La vida para un extranjero es entretenida: estoy invitado a de Mayo, en homenaje a la Revolución de Mayo. Fue el esce-
tertulias y también acudí a la Casa de Comedias. nario de muchos acontecimientos de la historia argentina: el
El sábado me embarco de regreso. Hasta entonces, tu 25 de Mayo es el centro de los festejos porque en este lugar
amado José. sucedieron los principales acontecimientos en 1810. Por ese
4. a) Grupo social que tenía derechos y privilegios. motivo se erigió allí la Pirámide de Mayo.
b) Persona de origen africano, o sus descendientes, a la que Algunos ejemplos de acontecimientos importantes de la his-
se privaba de su libertad y de otros derechos. toria argentina que transcurrieron en esta plaza: la sanción
c) Reunión para divertirse, bailar y cantar a la que acudían de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires en 1854;
los españoles y los criollos. el 17 de octubre de 1945; las marchas de las Madres de Pla-
d) Blancos americanos, con menos privilegios que los blan- za de Mayo; la asunción del primer presidente democrático
cos nacidos en España. en 1983, cuando finalizó la dictadura militar.
e) Forma de organización utilizada por los jesuitas en la que 3 Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se protegía a los pueblos originarios, a los que se les im- el 27 de febrero de 1812. La Bandera es un símbolo de la
partía la religión católica y se les enseñaban tareas agríco- Argentina.
las y diversas artes y oficios. Se utiliza en todos los lugares que representan al país y en
f) Derecho de ser dueños de su vida y de sus actos del que todas las celebraciones. No se usó en 1810 porque todavía
no gozaban los esclavos. no se había creado.
g) Trabajo que estaban obligados a cumplir los indígenas en 2. a) La Argentina.
las minas. b) La promesa se realiza el 20 de junio porque es la fecha en
que se recuerda a Manuel Belgrano, el creador de la Ban-
dera, dado que es el día de su muerte.
3. a) Respuesta abierta.
16 Hechos para recordar y celebrar b) La Bandera representa la Argentina, lo que incluye las tie-
rras, los mares, los ríos, los bosques.
Página 114 Cuando prometo la Bandera, me comprometo a ser un
A ver qué sé… ciudadano libre, justo y solidario.
Respuesta abierta. El objetivo es orientar a los alumnos a la 4. Respuesta abierta. Es conveniente que los chicos contesten
comprensión y reflexión sobre el pasado de la Argentina. de acuerdo con los contenidos revisados en el capítulo y las
En el Cabildo de Buenos Aires, en 1810 se formó el primer reflexiones planteadas a partir de las consignas.
gobierno encabezado por criollos en el Río de la Plata.
En la Casa Histórica de San Miguel de Tucumán se declaró la
Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

19
19
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 1. Nos orientamos y nos ubicamos

Resolvé este acróstico.

a) U
b) B
c) I
d) C
e) A
f) R

a) Sirven como orientación. Son cuatro.


b) Instrumento con una aguja imantada que señala el Norte.
c) Dibujos que indican los accidentes geográficos y construcciones en un mapa. Signos...
d) Cuadro donde se explican las indicaciones de un plano o de un mapa.
e) Representación gráfica de un barrio o de un sector de calles, plazas, etcétera.
f) Punto cardinal opuesto al Sur.

Capítulo 2. El territorio de la Argentina

Completá las líneas según corresponda.

Tu provincia:
Continente: .

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Población:
23
Capital provincial:

República

Ciudad Capital Federal

Población total:

20
20
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 3. Características naturales y ambientes

Completá este esquema.

Llanuras predominan en el .

Relieves predominan en el .

Montañas y predominan en el y .

Cálidos, y fríos. Bosque, ,


Formaciones
Climas
Húmedos y . vegetales ,

pastizal, .

Ejemplos de ríos,
Río de la Plata, , , .
lagos y lagunas

Recursos renovables: bosques, , .


Ambientes
Recursos no renovables: , .

Rural
Construcción
del ambiente

Capítulo 4. Vivir y trabajar en el campo


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Anotá en las líneas el nombre de la actividad o de los recursos que se obtienen a partir de ella. En
cada caso, escribí al menos un ejemplo de las provincias en donde se realiza la actividad.

Agricultura Ganadería
. Ganado , productor de
carne y .
ovino.

Explotación forestal Aves de corral: .

, y
.
Minerales
Espacios
rurales Minerales :
.
no metalíferos:
Pesca
.
Marítima: .
Combustibles :
De ríos y lagunas: .
.

21
21
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 5. Vivir y trabajar en una ciudad

Completá el esquema.

Ciudad

Tamaño Transportes Actividades

Ej.

Ej.

Ej.

Estas personas realizan actividades en una ciudad. Clasificá el trabajo que hacen, colocando la
letra que los identifica en el globo que corresponda.

A. Paseador de perros.
B. Zapatero.
C. Técnico que arregla televisores.
D. Vendedor de pochoclo.
E. Enfermera de un hospital.
F. Verdulero.
G. Costurera.
H. Albañil.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


I. Electricista en una fábrica de televisores.
J. Encargado de un edificio.

Actividad comercial

Prestación de servicios Industria y construcción

22
22
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 6. Los problemas ambientales

En las líneas anotá las causas de los problemas ambientales.

Causas:
Residuos

Causas:
Sonora
Contaminación
urbana

Causas:
Visual

Del aire Causas:

Problemas
ambientales

Causas:
Del suelo
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Causas:
Del agua

Contaminación
rural

Causas:
Deforestación

Causas:
Flora y fauna
en peligro de
extinción

23
23
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 7. Vivir en sociedad

Anotá en las líneas las palabras que correspondan.

Todas las formamos parte de una o sociedad. Vivir

con otros trae muchos beneficios, pero también algunas dificultades. Las

sirven para indicar a los miembros de una comunidad cuál es la manera más conveniente de

actuar y así evitar, en lo posible, conflictos.

Hay algunas normas que se llaman y no están . Otras sí

están y se llaman . Entre estas últimas, hay una que

es la más importante: la Constitución .

Capítulo 8. El gobierno del país y de las provincias

Completá el siguiente cuadro.

Gobierno Representantes Funciones

Administra todo el país, da a conocer


las leyes nacionales o las rechaza si no
las considera adecuadas.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Nacional Hacen y modifican las leyes nacionales.

Jueces de la Nación

Administra la provincia y se encarga de


la salud, la educación y la seguridad
provincial.

Provincial Legisladores provinciales

Vigilan que se cumplan las leyes en la


provincia y sancionan a quienes no las
cumplen.

24
24
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 9. Empecemos a pensar en la Historia

Uní con flechas para formar las oraciones correctas.

Una lista de hechos ordenados equivale a 12 meses.


en el tiempo
La Historia estudia una fuente escrita.

Los arqueólogos hay 60 segundos.

En un minuto es una cronología.

Un periódico es cómo eran las sociedades


en el pasado.

Un año estudian los restos materiales


en los sitios arqueológicos.

Capítulo 10. Los pueblos originarios de América


Completá el siguiente esquema con la información sobre los primeros grupos que habitaron el
continente americano.

Forma de vida:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Cazadores-recolectores Viviendas:

No tenían un jefe permanente.

: sedentaria.

Agricultores : duraderas.

Tenían un jefe permanente.

25
25
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 11. Los pueblos originarios de nuestro territorio


Completá el esquema con la información sobre los pueblos originarios de nuestro territorio.

Pueblos originarios

Ayer Hoy

Luchas por sus


Nómades Sedentarios Migraciones
derechos

Características Características Causas Causas

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Ejemplos Ejemplos

26
26
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 12. Los europeos llegan a América


Completá este esquema.

1 2
Los europeos viajaban En el siglo xv se inte-
al este de Asia para rrumpió ese comercio
conseguir porque

5 4 3
Estos adelantos fueron Hacia la misma
época se logró
y una serie de avances
fueron los reinos que prime- técnicos que facilitaron la
ro intentaron buscar nuevas navegación por mar.
rutas para llegar a Asia.

6 7 8
Cristóbal Colón Colón pensaba que El 3 de agosto de
expuso sus
ideas a los reyes
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

de España.

11 10 9
La primera expedición Si América estaba entre El 12 de octubre,
que dio la vuelta al mun- Europa y Asia, había que la expedición
do fue la de

27
27
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 13. Los españoles llegan a América

Completá las líneas según corresponda.

Conquista

Fundación de ciudades Reacciones

Pueblos que Pueblos que no


En el este resistieron: fueron dominados:

En el noroeste y el centro:

En el oeste:

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Causas:

Consecuencias:

28
28
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 14. América se organiza bajo el dominio español

Completá con las autoridades que gobernaban las colonias americanas.

Máxima autoridad:

Autoridades en España Autoridades en América

Se ocupaba de Se ocupaba de
Se ocupaba de
administrar justicia.
Se ocupaba de

Capítulo 15. La vida cotidiana en la sociedad colonial


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Completá el siguiente esquema con la información sobre los grupos sociales de la Colonia.

Sociedad colonial

Grupos sociales Principales ocupaciones Principales diversiones

29
29
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 16. Hechos para recordar y celebrar

En cada recuadro en blanco anotá el o los acontecimientos que sucedieron en ese año. Hacelo en
forma muy resumida.

1806-1807 Protagonistas 1812


Liniers

Saavedra

Moreno

San Martín

Belgrano

Monumentos,
1810 lugares y símbolos 1816

Bandera

Casa de Tucumán

Cabildo

Calle Defensa

Escarapela

Plaza de Mayo

Rosario

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


a) Ahora uní con flechas los acontecimientos que están vinculados con los nombres que aparecen
en los recuadros centrales.
b) A cada flecha colocale un número o una letra y después escribí en tu cuaderno una oración que
explique esta relación.

Completá esta línea de tiempo con los principales hechos ocurridos entre los años señalados y que
estudiaste en el capítulo 16.

1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820

30
30
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 1. Ambientes

a) P U N T O S C A R D I N A L E S
b) B R Ú J U L A
Recursos renovables: Recursos no renovables:
c) C A R T O G R Á F I C O S
bosques, agua, suelo. gas, petróleo.
d) R E F E R E N C I A S
e) P L A N O
Construcción del ambiente
f) N O R T E

Capítulo 2.
Rural Urbano
Continente:
americano 23 provincias
Capítulo 4.

Espacios rurales
Tu provincia: Producción
República
Población: personal
Argentina
Capital provincial:
Agricultura
Cereales y oleaginosas (Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba,
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires La Pampa); yerba mate y té (Corrientes y Misiones); cítricos
(Tucumán, Entre Ríos, Corrientes); caña de azúcar (Tucu-
mán); arroz (Entre Ríos); vid (Mendoza y San Juan); olivo (La
Población total: Rioja y Mendoza); peras y manzanas (Chubut, Neuquén, Río
40.091.359 personas Capital Federal Negro), frutillas y frambuesas (Río Negro y Santa Cruz).

Capítulo 3. Ganadería
Ganado vacuno, productor de carne y productor de leche
Relieves (Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa).
Ganado ovino (Río Negro, Chubut, Santa Cruz).
Aves de corral: pollos y gallinas.
Montañas y
Llanuras Mesetas
sierras
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Explotación forestal
Álamos, sauces y eucaliptos (Misiones, Corrientes, Entre
Predominan en Predominan en Predominan en Ríos y Buenos Aires).
el centro y el sur, en el oeste y
norte. Misiones y centro.
en la Puna. Pesca
Marítima: Puerto de Mar del Plata, Puerto Madryn, Puerto
Climas Deseado y Ushuaia (Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego).

Cálidos, templados y fríos. Húmedos y áridos. De ríos y lagunas: Ríos Paraná y Uruguay, lagos patagónicos
y lagunas de distintas provincias del país.
Formaciones vegetales

Minerales
Bosque, monte, estepa, pastizal, selva. Minerales metalíferos: el hierro, el cobre y el oro (Jujuy, Río
Negro, Catamarca).
Ejemplos de ríos, lagos y lagunas Minerales no metalíferos: sal, yeso, cal (Córdoba, San Luis,
Mendoza, La Pampa y Buenos Aires).
Combustibles fósiles: carbón, gas y petróleo (Santa Cruz,
Río de la Plata, Paraná, lago Argentino, laguna de Mar Chiquita. Neuquén y Mendoza).

31
31
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 5.
Causas: la tala o el corte de los árboles
Deforestación
Ciudad y la quema accidental o provocada.

Flora y fauna Causas: deforestación, avance de las


en peligro de ciudades sobre las áreas rurales y la
Tamaño Transportes Actividades extinción ampliación de espacios destinados a las
actividades agrícolas y ganaderas.

Grandes: Colectivos, De servicios,


Mendoza taxis, remises, comerciales,
Medianas: Capítulo 7.
etcétera. industriales.
Resistencia
Pequeñas: Todas las personas formamos parte de una comunidad
Concarán o sociedad. Vivir con otros trae muchos beneficios, pero
también algunas dificultades. Las normas sirven para indicar
Dentro del globo de Prestación de servicios poner: A, C, E, G y J. a los miembros de una comunidad cuál es la manera más
Dentro del globo de Actividad comercial: D y F. conveniente de actuar y así evitar, en lo posible, conflictos.
Dentro del globo de Industria y construcción: H e I. Hay algunas normas que se llaman costumbres y no
Aclaración: en el caso del zapatero –opción B–, si se trata de están escritas. Otras sí están escritas y se llaman leyes.
la persona que repara zapatos: Prestación de servicios; si es Entre estas últimas, hay una que es la más importante: la
la que los vende: Actividad comercial, y si es el fabricante: In- Constitución Nacional
dustria y construcción.
Capítulo 8.
Capítulo 6.
Gobierno Representantes Funciones
Problemas ambientales
Administra todo el país, da a
Contaminación urbana
Presidente conocer las leyes nacionales o
de la Nación las rechaza si no las considera
adecuadas.
Residuos Causas: basura desechada por los habi-
tantes. Diputados y
Nacional Hacen y modifican las leyes
senadores
nacionales.
nacionales
Causas: ruido ocasionado por el tránsito
del transporte público, de automóviles y de Jueces Vigilan que se cumplan las leyes
Sonora de la nacionales y castigan a quienes
personas o la presencia de máquinas que
Nación no lo hacen.
arreglan las calles y generan ruidos perju-

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


diciales para la salud. Administra la provincia y se
Gobernador encarga de la salud, la educación
y la salud provincial.
Causas: carteles, cables, postes, chime-
neas o antenas que existen en algunos Hacen las leyes que deben
Visual Legisladores
Provincial cumplir los habitantes que viven
sectores de las ciudades. provinciales
en cada provincia.

Vigilan que se cumplan las


Causas: gases tóxicos que arrojan a la atmós- Jueces de las
leyes en la provincia y sancionan
Del aire fera los vehículos de motor a través de los provincias
a quienes no las cumplen.
caños de escape y los que eliminan las in-
dustrias cercanas a las ciudades por sus
chimeneas. Capítulo 9.

Problemas ambientales Una lista de hechos ordenados en el tiempo es una


Contaminación rural cronología.
La Historia estudia cómo eran las sociedades en el
pasado.
Del suelo Causas: mal uso de fertilizantes, plaguicidas
Los arqueólogos estudian los restos materiales en
y herbicidas. Sobrepastoreo.
los sitios arqueológicos.
En un minuto hay 60 segundos.
Causas: en los cursos de agua, las industrias
Un periódico es una fuente escrita.
Del agua vierten sustancias tóxicas y también se vierten
Un año equivale a 12 meses.
los desechos cloacales de algunas localidades.
32
32
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 10. Capítulo12.

Forma de vida nómade. 1 Los europeos viajaban al 2 En el siglo xv se interrum-


este de Asia para conseguir pió ese comercio porque los
Cazadores-
Viviendas: cuevas o carpas (toldos). especias y otros productos turcos bloquearon la zona
recolectores
que no conseguían o eran por donde transitaban las
escasos en Europa. caravanas.
No tenían un jefe permanente.

Forma de vida: sedentaria. 4 Estos adelantos fueron la 3 Hacia la misma época


brújula, el astrolabio y la cara- se logró una serie de avan-
Agricultores Viviendas de piedra o de barro: bela. Se mejoraron las cartas ces técnicos que facilitaron
duraderas. de navegación y los mapas, la navegación por mar.
y se descubrió el comporta-
Tenían un jefe permanente. miento de los vientos.

Capítulo 11. Los pueblos originarios de nuestro territorio


5 Portugal y España fue- 6 Cristóbal Colón expu-
ron los reinos que primero so sus ideas a los reyes de
Pueblos originarios intentaron buscar nuevas España.
rutas para llegar a Asia.
Ayer Hoy

Luchas por sus


Nómades Sedentarios Migraciones derechos

Características Características Causas Causas 8 El 3 de agosto de 1492, 7 Colón pensaba que si

Cazadores, Agricultores y Pobreza, falta Expulsión de su Colón partió del Puerto de partía de Europa y navega-
recolectores y domesticadores de trabajo y de lugar de origen y Palos, en España. ba por el Atlántico hacia el
Oeste, llegaría al Oriente.
pescadores. de animales. adecuada asis- ocupación de sus
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Vivían en cuevas, Vivían en tencia en salud tierras.


aleros de roca o aldeas, ya que la y educación en No se respetó
en campamentos actividad agrícola sus lugares de su cultura ni se
con chozas de requería que se origen. reconocieron sus
ramas y cueros. quedaran en el derechos. 9 El 12 de octubre, la ex- 10 Si América estaba entre

Para cazar usa- mismo lugar. pedición llegó a Guanaha- Europa y Asia, había que
ban boleadoras y Cultivaban maíz, ní, una isla del mar Caribe. encontrar un paso entre
flechas. papa, poroto, los océanos Atlántico y Pa-
cífico que permitiera seguir
Cuando se agota- zapallo, etcétera.
viaje hacia Oriente.
ban los recursos, Ej.: diaguitas.
se mudaban a
otro lugar.
Ej.: tehuelches.

11 La primera expedición
que dio la vuelta al mundo
fue la de Magallanes-Elcano.

33
33
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 13. Capítulo 15.

Fundación de ciudades Sociedad colonial


• En el este: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes.
• En el noroeste y el centro: Santiago del Estero,
San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rio- Grupos sociales Principales ocupaciones
ja, San Salvador de Jujuy, San Fernando del Valle Blancos, españoles y Eran propietarios de tierras,
de Catamarca. criollos. funcionarios, se encargaban
• En el oeste: Mendoza, San Juan, San Luis. del comercio.

Indígenas. Trabajaban la tierra o en minería.


Reacciones
Conquista

• Pueblos que resistieron: calchaquíes. Africanos y Eran esclavos.


• Pueblos que no fueron dominados: mapuches, afrodescendientes.
querandíes y pampas, entre otros.
Mestizos, mulatos Trabajaban en distintos oficios o
y zambos. eran vendedores ambulantes.
Causas
Búsqueda de riquezas y tierras.

Principales diversiones
En la ciudad: ceremonias de celebración, procesiones y feste-
Consecuencias
jos callejeros. Reuniones en pulperías, tertulias. Los esclavos
• Mortandad de la población.
realizaban festejos al son de los tamboriles.
• Modificación de costumbres.
En el campo: fiestas relacionadas con la actividad rural.
• Cambios en la organización económica.

Capítulo 16.
Capítulo 14. a)

Máxima autoridad: rey Protagonistas 1812


1806 – 1807
Invasiones Inglesas Liniers Creación de la
Saavedra Bandera y de

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Autoridades en España Autoridades en América Moreno la Escarapela
San Martín
Belgrano
Consejo de Indias Virrey y capitán general

1810 Monumentos, 1816


Primer gobierno lugares y Declaración de
Se ocupaba de elaborar le- Se ocupaban de gobernar
patrio símbolos la Independencia
yes y administrar justicia. en nombre del rey los virrei-
Bandera
natos y las capitanías gene-
Casa de
Casa de Contratación rales, respectivamente. Tucumán
Cabildo
Calle Defensa
Audiencia
Se ocupaba de controlar el Escarapela
traslado de oro y plata des- Plaza de Mayo
Rosario
de América hasta España. Se ocupaba de administrar
justicia. b) Producción personal.
Respuesta abierta. En la línea de tiempo deben señalar los
hechos más importantes, como las Invasiones Inglesas, la
Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia.

34
34
Banco de actividades
1 Nos orientamos y nos ubicamos

1. Marcá con una X la respuesta correcta. 2. Rodeá la opción correcta para que cada afirmación
sea verdadera.
a) Si queremos conocer la ubicación de Oceanía respecto
de América, nos conviene usar...
corto.
a) América es el continente más
un plano. largo.
un planisferio.
un globo terráqueo.

b) América está rodeada por los océanos... este


b) África está al de América.
oeste
Atlántico.
Índico.
Pacífico.
Glacial Ártico. sur
c) Europa se encuentra al de África.
norte
c) El Ecuador es un círculo imaginario que divide
la Tierra en...

dos hemisferios: Norte y Sur. este
dos hemisferios: Este y Oeste. d) Asia se encuentra al de Europa.
seis continentes. oeste

d) El Meridiano de Greenwich es una línea imaginaria


que divide la Tierra en... menor
e) El Oceáno Pacífico es el de superficie.
mayor
dos hemisferios: Norte y Sur.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

dos hemisferios: Este y Oeste.


seis continentes.

3. Respondé.

a) ¿Cuáles son los puntos cardinales?

b) ¿Cómo nos ayudan a orientarnos?

35
35
Banco de actividades
2 El territorio de la Argentina

1. Buscá en la sopa de letras y escribí los nombres de...

a) dos provincias que limitan con Bolivia.

y .

b) dos provincias que limitan con Brasil y Paraguay.

y .

c) dos provincias que limitan con Chile.

y .

I L A A R I O J A O M
C O R R I E N T E S I
S G D J P J H U J L S
S A C U M U D B V E I
Q Y L K V J A U A Z O
F H O T E U C H Z A N
D I O E A Y Z C W M E
P A T A G O N E S A S

3 Características naturales y ambientes

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


1. Completá las siguientes afirmaciones sobre las características naturales de la Argentina.

a) La mayor parte del territorio de la provincia del Chubut tiene un relieve de . Por el oeste,

en cambio, el relieve es de .

b) En las provincias de Misiones y Corrientes, el clima es y

c) El río Paraná recorre las provincias de Misiones, , Chaco, ,

y .

d) La estepa es el tipo de vegetación que crece en el clima . En cambio, los de

lengas y arrayanes crecen en las montañas de clima .

36
36
Banco de actividades
4 Vivir y trabajar en el campo

1. Completá este acróstico según las referencias.

a) C a) Sus frutos son pequeñas semillas o granos que, al molerse,


se transforman en harina, como el trigo o el maíz.
b) A b) Actividad rural que consiste en la cría de animales.
c) M c) Actividad que consiste en la extracción de minerales.
d) Persona que dirige los establecimientos donde se realizan
d) P las tareas agropecuarias. Puede ser pequeño, mediano o
grande.
e) O e) Ganado vacuno.

2. ¿Qué tipo de actividad se observa en estas fotos? Escribilo debajo de cada una.

5 Vivir y trabajar en una ciudad 6 Los problemas ambientales


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. En nuestro país, alrededor de 9 de la población 1. Todos somos responsables de cuidar el ambiente en


10
el que vivimos. Leé estas oraciones y subrayá con
vive en ciudades de distintos tamaños y 1 habita en un color las que mencionen actitudes negativas y
10
áreas rurales. Imaginá que este gráfico representa con otro, las que se refieran a acciones positivas
para el cuidado medioambiental.
el total de la población del país y pintá la proporción
a) No tirar basura a ríos y arroyos.
de personas que viven en ciudades.

b) Romper los cestos de basura de los espacios públicos.

c) Controlar el ruido de los caños de escape de los autos.

d) Derrochar el agua.

e) Apagar las luces de los ambientes que no se usan.

f) Separar los residuos para que puedan reciclarse.

37
37
Banco de actividades
7 Vivir en sociedad

1. Completá las siguientes oraciones.

a) Las leyes son un tipo de normas . b) La Constitución Nacional .


sirven para . sirve para .
no pueden contradecir la . es una norma .

8 El gobierno del país y de las provincias

1. Tachá las frases que sean incorrectas y explicá cuáles son los errores.
a) Algunas provincias pueden estar gobernadas por un rey.
b) La constitución de cada provincia fija las normas que rigen en el territorio provincial, algunas de las cuales contradicen lo que
establece la Constitución Nacional.
c) El gobierno de tu provincia está repartido en tres poderes.
d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de tu provincia tienen validez para todo el país.
e) Los habitantes de tu provincia votan para elegir a sus autoridades.

9 Empecemos a pensar en la Historia

1. Durante el siglo XX se produjeron importantes avances tecnológicos y se realizaron muchos


inventos que usamos todos los días. En esta línea de tiempo te mostramos algunos.

1931
Máquina de afeitar 1989
eléctrica. Invención
de la Web.
1920 1951
Primera transmisión de TV en la Argentina: 1981
radio en la Argentina. Canal 7. Computadora
personal (PC).

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

1915 1945
Aspirina en 1927 Primeras transmisiones 1979
pastillas. Primera de TV en Europa y Walkman
película sonora. Estados Unidos. de la marca Sony.
1958
Descubrimiento
del rayo láser.

a) ¿Qué otro invento del siglo xx te interesa agregar? Buscalo en Internet e incluilo en la línea.
b) ¿Cuántos años tenía tu papá o tu mamá cuando surgieron las primeras PC?
c) ¿Qué errores hay en el siguiente relato? Marcalos y reescribí el texto en forma correcta.

Era un domingo de 1940. María prendió el televisor para ver su novela favorita. ¡Por
suerte había tomado una aspirina y se le había pasado el dolor de cabeza! Estaba
tranquila: su hijo se encontraba en el living escuchando su walkman y pudo ver a su
marido sentado frente a la computadora que acababan de comprar.

38
38
Banco de actividades
10 Los pueblos originarios de América

1. Marcá con una X las opciones correctas. 2. ¿Cuáles eran las funciones de los principales grupos
sociales entre los mayas, los aztecas y los incas? Uní
a) Los primeros habitantes de América llegaron desde... con flechas según corresponda.
Asia. Europa. África.

pedían protección
b) De un continente a otro cruzaron... Gobernantes
a los dioses.
nadando. caminando. en canoas.

Sacerdotes producían alimentos.


c) Cuando se acababan los recursos de un lugar, los cazadores...
cultivaban la tierra.
organizaban las actividades
les pedían a los vecinos. Guerreros
y dirigían a su pueblo.
se trasladaban a otro lugar.

protegían de los enemigos


d) Los mayas, aztecas e incas desarrollaron... Agricultores
y conquistaban territorios.
métodos de caza.
técnicas de cultivo.
una sociedad sin diferencias
ni jerarquías.

11 Los pueblos originarios de nuestro


territorio

1. Existe una antigua tradición de trabajo comparti- c) Además de los documentos escritos (como esta carta),
do, practicada por el pueblo colla, llamada minga (o ¿qué otras fuentes nos permiten conocer las costumbres
minka, en quechua), según la cual todos los miem- y modos de vida de las sociedades indígenas?
bros de la comunidad participan solidariamente
en una actividad con un objetivo común, que pue-
de ser construir una casa, hacer un puente o armar 3. Este texto fue escrito por Ulrico Schmidl, un soldado
una chacra. Cada uno aporta su conocimiento y es- alemán que vino a nuestras tierras en 1536. Integra-
fuerzo. ¡Así el trabajo se hace más rápido y mejor! ba la expedición que fundó Buenos Aires por prime-
ra vez. Leelo con atención y contestá las preguntas.
a) ¿En qué parte de nuestro país viven los collas?
[…] Hemos encontrado un lugar de indios, los cuales se
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

b) ¿A qué se llama minga? ¿Quiénes la practican? ¿Con qué han llamado querandíes; ellos han sido alrededor de tres
objetivo? mil hombres formados con sus mujeres e hijos y nos han
traído pescados y carne para comer. También estas mu-
c) ¿Alguna vez participaste en una jornada de trabajo comu- jeres tienen un pequeño paño de algodón delante de sus
nitario dentro o fuera de tu escuela? partes. […] No tienen un paradero propio en el país, sino
que vagan por la tierra. […]
2 . Leé esta carta escrita por el sacerdote Marciel de
Lorenzana al rey de España en 1621. Después con-
testá las preguntas en tu carpeta. a) ¿Qué indígenas describe Schmidl? ¿Dónde vivían?

[…] arrancan los árboles pequeños, cortan los grandes, y b) ¿Qué forma de vida tenían, según el autor? Subrayá en el
ya cerca del sembrado, como están secos […] les pegan párrafo dónde lo dice.
fuego y se abrasa todo […] queda la tierra fertilizada con la
ceniza; y al primer aguacero la siembran de maíz, mandio- c) ¿Con qué se alimentaban? ¿Cómo vestían?
ca y otras muchas raíces y legumbres.
d) ¿Cómo era al comienzo la relación entre ambos grupos
a) ¿Cómo se llama esta técnica de cultivo? (indígenas y europeos)?

b) ¿Quiénes la utilizaban?

39
39
Banco de actividades
12 Los europeos llegan a América

1. Un historiador encontró estas cartas, pero sospecha que son falsas. ¿Te parece que lo son? Explicá por qué.

Carta de Colón Carta de Solís Carta de Magallanes

Al llegar a América, Antes de llegar al Estrecho En 1522 regresé a España


sus habitantes de Magallanes, descubrí con los barcos cargados
me trataron muy bien. un río muy ancho. de especias.

2. ¿Quién es quién? Completá las oraciones.

a) zarpó de España y llegó a unas islas b) partió de España. Navegó por

del mar , en América Central, el Océano . Llegó a América

pero creía que había llegado a . del Sur, recorrió las costas de la Patagonia y encontró

el paso hoy llamado , que con-

duce al Océano .

13 Los españoles conquistan América

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


1. Buscá en la sopa de letras las palabras de las referencias. Pueden aparecer en forma horizontal, vertical
o diagonal.

P I Z A R R O P A D A O ● Metal precioso.
L E A C E C T I L E A M ● Conquistador del Imperio azteca.
● Conquistador del Imperio inca.
A R R O P M E N D O Z A ● Pueblos del noroeste que resistieron la dominación española.
T J R R G U B C E H H P ● Pueblo que cruzó desde la Cordillera de los Andes y
se instaló en la Patagonia.
A E C T O P O A G K P U ● Nombre que dieron los españoles a los grupos nómades,
F Z A É C I U D A D A C no dominados, de la Llanura Pampeana.
● Animal utilizado por los españoles durante la conquista.
S N T S N C I S R S M H ● Imperio cuya capital era Tenochtitlán.
Imperio andino cuya capital era Cuzco.
M E X E C O V N A W P E

● Apellido del primer fundador de Buenos Aires.


L I M O C T I T Y P A W ● Apellido del segundo fundador de Buenos Aires.
● Sinónimo de localidad.
C A L C H A Q U Í E S Í
● Poste que representaba el poder y la justicia del rey.

40
40
Banco de actividades
14 América se organiza bajo el dominio español

1. Uní estas sílabas para formar cinco palabras relacionadas con el comercio y la producción durante la época colonial.

CO PO MER TO CON CIO PO DO

TO TRA NO SÍ LIO BAN PUER MO

15 La vida cotidiana en la sociedad colonial

1. Completá este esquema.

La sociedad colonial...

era jerárquica, porque era discriminatoria, porque

. .

16 Hechos para recordar y celebrar


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. Uní las palabras con su definición.

Partidario del rey de España.


Cabildo Abierto
Partidario de la Revolución de Mayo.
Patriota
Reunión de los principales vecinos para discutir temas
Realista importantes.

Primera Junta de Gobierno Gobierno surgido de la Revolución del 25 de mayo de 1810.

41
41
Soluciones del Banco de actividades
b) En las provincias de Misiones y Corrientes, el clima es cáli-
1 Nos orientamos y nos ubicamos do y húmedo.
c) El río Paraná recorre las provincias de Misiones, Corrien-
1. a) Si queremos conocer la ubicación de Oceanía respecto tes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
de América, nos conviene usar... d) La estepa es el tipo de vegetación que crece en el clima
árido. En cambio, los bosques de lengas y arrayanes cre-
un plano. un planisferio. ✗ un globo terráqueo. ✗ cen en las montañas de clima frío.

b) América está rodeada por los océanos...


4 Vivir y trabajar en el campo
Atlántico. ✗ Índico.
Pacífico. ✗ Glacial Ártico. ✗ 1.
a) C E R E A L E S

c) El Ecuador es un círculo imaginario que divide la Tierra en... b) G A N A D E R Í A


c) M I N E R Í A
dos hemisferios: Norte y Sur. ✗ d) P R O D U C T O R
dos hemisferios: Este y Oeste. e) B O V I N O
seis continentes.
2.
d) El Meridiano de Greenwich es una línea imaginaria que di-
vide la Tierra en...

dos hemisferios: Norte y Sur.


dos hemisferios: Este y Oeste. ✗
seis continentes.

2. Deben rodearse: a) largo, b) este, c) norte, d) este, e) mayor.


3. a) Norte, Sur, Este y Oeste. Explotación forestal. Pesca. Agricultura.
b) Nos ayudan a orientarnos porque indican cuatro direccio-
nes básicas a partir del Este, que es el lugar por donde
sale el Sol.
5 Vivir y trabajar en una ciudad
1.

2 El territorio de la Argentina

1. a) Dos provincias que limitan con Bolivia: Jujuy y Salta.


b) Dos provincias que limitan con Brasil y Paraguay: Misio-
nes y Corrientes.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


c) Dos provincias que limitan con Chile: La Rioja y Chubut.


I L A A R I O J A O M 6 Los problemas ambientales
C O R R I E N T E S I
S G D J P J H U J L S 1. Acciones positivas para el cuidado del ambiente: a), c), e) y f).
Acciones negativas: b) y d).
S A C U M U D B V E I
Q Y L K V J A U A Z O
F H O T E U C H Z A N
7 Vivir en sociedad
D I O E A Y Z C W M E
P A T A G O N E S A S 1. a) Las leyes son un tipo de normas escritas y obligatorias.
Sirven para organizar el trabajo, el comercio, la educación,
3 Características naturales etc., y no pueden contradecir lo que la Constitución Na-
y ambientes cional establece.
b) La Constitución Nacional es la “ley de leyes” o ley supre-
1. a) La mayor parte del territorio de la provincia del Chubut tie- ma. Sirve para fijar los puntos básicos de todas las demás
ne un relieve de mesetas. Por el oeste, en cambio, el relie- leyes y, además, explica cómo está organizado nuestro
ve es de montañas. gobierno. Es una norma escrita.

42
42
Soluciones del Banco de actividades
8 El gobierno del país 11 Los pueblos originarios de nuestro
y de las provincias territorio
1. a) Algunas provincias pueden estar gobernadas por un rey. 1. a) La mayoría de los collas viven en las provincias de Salta y
b) La constitución de cada provincia fija las normas que rigen Jujuy, como se puede observar en el mapa de la página
en el territorio provincial, algunas de las cuales contradi- 79 del capítulo.
cen lo que establece la Constitución Nacional. b) La minga es un trabajo de tipo solidario en el que parti-
c) El gobierno de tu provincia está repartido en tres poderes. cipan todos los miembros de la comunidad y que tiene
d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de tu provincia tie- como objetivo llevar a cabo alguna obra o tarea en común.
nen validez para todo el país. c) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos reflexionen
e) Los habitantes de tu provincia votan para elegir a sus sobre la importancia del trabajo comunitario.
autoridades.
a) Ninguna provincia puede estar gobernada por un rey por- 2. a) Se llama técnica de roza.
que esto contradice la forma de gobierno que establece la b) La utilizaban los guaraníes.
Constitución Nacional: la Argentina es una república. c) También los restos materiales nos permiten conocer cómo
b) Las normas que dispone la Constitución de cada provin- vivían las sociedades indígenas.
cia no pueden contradecir lo establecido en la Constitu-
ción Nacional. 3. […] Hemos encontrado un lugar de indios, los cuales se han
d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de cada provincia llamado querandíes; ellos han sido alrededor de tres mil
solo tienen validez en el territorio provincial. hombres formados con sus mujeres e hijos y nos han traído
pescados y carne para comer. También estas mujeres tienen
un pequeño paño de algodón delante de sus partes. […] No
9 Empecemos a pensar en la Historia tienen un paradero propio en el país, sino que vagan por la
tierra. […]
1. a) Respuesta abierta, ya que depende de los intereses de
los alumnos. a) Los indígenas que describe Schmidl son los querandíes,
b) La respuesta dependerá de la edad de los padres. Lo in- que vivían en el centro y el este de la actual provincia de
teresante en esta actividad es que los chicos, que nacie- Buenos Aires, en parte del territorio de La Pampa y el sur
ron en la era informática y digital, tomen conciencia de la de Santa Fe y Córdoba.
rapidez de los avances tecnológicos. b) Eran cazadores nómades.
c) Respuesta posible: c) Se alimentaban con lo que pescaban y cazaban. Usaban
Era un domingo de 1940. María prendió la radio para es- las pieles de los animales que obtenían de la caza. En el
cuchar su novela favorita. ¡Por suerte había tomado una texto solo se menciona que las mujeres se cubrían con
aspirina y se le había pasado el dolor de cabeza! Estaba una especie de falda.
tranquila: su hijo se encontraba en el living escuchando d) La relación era pacífica, como se desprende del texto (los
música y pudo ver a su marido sentado frente a la máqui- querandíes llevaban alimentos a los españoles).
na de escribir que acababan de comprar.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

12 Los europeos llegan a América


10 Los pueblos originarios de América
1. Carta de Colón: falsa. Colón pensaba que había llegado a
1. a) Los primeros habitantes de América llegaron desde Asia. Asia y desconocía la existencia de América.
b) De un continente a otro cruzaron caminando. Carta de Solís: falsa. Cuando llegó al Río de la Plata, aún no
c) Cuando se acababan los recursos de un lugar, los caza- se había realizado el viaje de Magallanes. Además, Solís mu-
dores se trasladaban a otro lugar. rió en el Río de la Plata.
d) Los mayas, aztecas e incas desarrollaron técnicas de cultivo. Carta de Magallanes: falsa. Magallanes nunca regresó a Es-
2. paña porque murió durante el viaje.

Gobernantes pedían protección a los dioses. 2. a) Colón zarpó de España y llegó a unas islas del mar Caribe,
en América Central, pero creía que había llegado a Asia.
Sacerdotes producían alimentos. b) Magallanes partió de España. Navegó por el Océano
Atlántico. Llegó a América del Sur, recorrió las costas de
organizaban las actividades la Patagonia y encontró el paso hoy llamado Estrecho de
Guerreros
y dirigían a su pueblo. Magallanes, que conduce al Océano Pacífico.
protegían de los enemigos
Agricultores
y conquistaban territorios.
43
43
Soluciones del Banco de actividades
13 Los españoles conquistan América 15 La vida cotidiana en la sociedad
colonial
1. P I Z A R R O P A D A O
1. La sociedad colonial era jerárquica, porque las personas eran
L E A C E C T I L E A M
tratadas de diferente manera, ocupaban un lugar determina-
A R R O P M E N D O Z A do en la sociedad y tenían distintas oportunidades según el
color de la piel, el lugar de nacimiento y la riqueza.
T J R R G U B C E H H P
La sociedad colonial era discriminatoria, porque se considera-
A E C T O P O A G K P U ba que no todos tenían los mismos derechos y oportunidades.

F Z A É C I U D A D A C
16 Hechos para recordar y celebrar
S N T S N C I S R S M H

M E X E C O V N A W P E
1.
L I M O C T I T Y P A W Cabildo Abierto Partidario del rey de España.
C A L C H A Q U Í E S Í Partidario de la Revolución
Patriota
de Mayo.
Reunión de los principales vecinos
Realista
para discutir temas importantes.
14 América se organiza bajo el Primera Junta Gobierno surgido de la Revolución
dominio español de Gobierno del 25 de mayo de 1810.

1. Las palabras que se forman son: comercio, contrabando,


monopolio, puerto y Potosí.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

44
44
Lengua
Prácticas del lenguaje

Índice

Recursos para la planificación ...........................................................46

Mapa de contenidos .........................................................................50

Clave de respuestas .........................................................................52


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Organizadores de lo aprendido .........................................................63

Soluciones de los Organizadores ......................................................69

Banco de actividades .......................................................................71

Soluciones del Banco de actividades ................................................83


1 2 3 4

46
46
Recursos para la planificación Semanas

Propósitos de enseñanza
• Reflexionar sobre los contextos de producción y recepción de las prácticas del lenguaje.
• Proponer variedad de situaciones de lectura, escritura y oralidad.
• Favorecer la ampliación gradual del vocabulario y el acercamiento a registros cada vez más formales.
• Acercar a los alumnos/as una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores, para conformarse como una comunidad de lectores y escritores.
• Promover el ejercicio cada vez más autónomo y reflexivo del lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y expresarse.
• Favorecer el respeto por los puntos de vista de otros, contribuyendo a la formación de los alumnos/as como ciudadanos.
• Propiciar instancias de reflexión sobre los procedimientos y recursos lingüísticos puestos en juego en las prácticas letradas, para optimizarlas.

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Inferir la estructura narrativa. Lectura y comprensión. “Las tres plumas”, ver- Completamiento de consignas.
1 Conocer las características del cuento maravilloso. sión de Liliana Cinetto de un cuento de los herma- Resolución de cuestionario de comprensión lectora.
Reconocer los elementos narrativos. nos Grimm. La narración. El cuento maravilloso. La Escritura a partir del cuento leído.
Tres problemas
Derivar de una palabra otras. repetición. Completamiento de cuadros.
para un cuento
Acercarse a las nociones de cohesión, coherencia Reflexión sobre los textos y la gramática. Texto, Resolución de consignas de reflexión personal.
y adecuación textual. párrafo y oración. Los componentes de la comuni- Reconocimiento de la opción correcta.
Marzo Identificar los elementos del circuito de la comuni- cación. Clases de oraciones. Ordenamientos de hechos para armar un texto
cación y de las clases de oraciones según la actitud Vocabulario. Familia de palabras. coherente.
del hablante. Ortografía. Usos del punto y la mayúscula. Búsqueda en el diccionario.
Abril Utilizar mayúsculas según las reglas. Oralidad y participación ciudadana. Narración Exposición oral de opiniones personales.
Elaborar un nuevo final para una historia. de una historia a partir de imágenes. Discusión so-
bre temas de interés.
Escritura. Cambiar el final de un cuento.

Comprender las leyendas como relatos que forman Lectura y comprensión. “El salmón y el martín Inferencia del concepto de sinonimia.
2 parte de la tradición. pescador”, versión de Franco Vaccarini de una le- Relación de conceptos mediante unión con flechas.
Reconocer la función de la leyenda y sus caracte- yenda mapuche. La leyenda: origen y caracterís- Organización de ilustraciones según la estructura
Relatos de
rísticas. ticas. Estructura de la narración: situación inicial, narrativa.
origen
Identificar la estructura narrativa: situación inicial, conflicto y resolución. Resolución de cuestionarios de comprensión
conflicto y resolución. Reflexión sobre los textos y la gramática. La lectora.
Abril Conocer el concepto de sinonimia. carta familiar y el correo electrónico. El sustantivo. Reconocimiento de estructura y características de
Utilizar sinónimos para enriquecer el vocabulario. Ortografía. Otros usos de mayúscula. la carta y del correo electrónico.
Distinguir las partes de la carta. Vocabulario. Los sinónimos. Reconocimiento de sustantivos en un texto.
Mayo Diferenciar la carta del correo electrónico: estructu- Oralidad y participación ciudadana. Opinión Identificación de sustantivos comunes y propios.
ra, vocabulario y mediatez/inmediatez. sobre la importancia de conocer nuestras costum-
Entender el concepto de sustantivo como nombre bres y tradiciones.
de cosas, seres y objetos. Escritura. Elaboración de una leyenda.
Clasificar semánticamente los sustantivos.
Aplicar las reglas de uso de mayúscula.
Escribir una leyenda.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Aplicar los saberes previos sobre fábulas mediante Lectura y comprensión. “El nido del carancho”, Resolución de cuestionarios de comprensión
3 presentación de personajes típicos. a partir de una fábula argentina de Godofredo lectora.
Reconocer el marco de la fábula. Daireaux. La fábula: personajes y marco. Protago- Elaboración de consejos basados en la fábula leída.
Animales que
Distinguir los personajes-tipo de las fábulas. nista y antagonista. Completamiento con antónimos.
enseñan
Ampliar el vocabulario aplicando palabras e ideas Reflexión sobre los textos y la gramática. La Identificación y diferenciación entre nota enciclopé-
antónimas para escribir. nota enciclopédica y la entrada de diccionario. Ad- dica y entrada de diccionario.
Mayo Distinguir características propias de la nota enciclo- jetivos calificativos y gentilicios. Aspecto morfológi- Completamiento con tema y subtemas.
pédica y la entrada de diccionario. co. Concordancia con el sustantivo. Reconocimiento de adjetivos calificativos y genti-
Identificar al adjetivo como clase de palabra que Vocabulario. Los antónimos. licios.
Junio modifica al sustantivo. Ortografía. Signos de entonación. Uso de coma Formación de gentilicios.
Clasificar semánticamente los adjetivos. en enumeraciones. Completamiento de un texto con adjetivos.
Aplicar los signos de entonación según la intención Oralidad y participación ciudadana. Opinión Puntuación de un texto con signos de entonación.
del mensaje. sobre la importancia del trabajo en grupo. Elaboración de consejos disparatados.
Usar correctamente la coma en la escritura. Escritura. Producción de consejos disparatados a
Elaborar consejos a partir de una fábula. partir del texto leído.

Conocer las particularidades de las coplas Lectura y comprensión. “Coplas”, “Pobrecito mi Inferencia de características de las coplas
4 populares. caballo” y “Poema popular”, de Laura Roldán. Rima populares.
Analizar imágenes sensoriales en las coplas. consonante y asonante. Imágenes sensoriales. Reconocimiento de imágenes sensoriales.
Que se vengan
Diferenciar rima asonante de consonante. Reflexión sobre los textos y la gramática. La Reconocimiento de rima asonante y consonante.
las coplas
Reconocer palabras parónimas y utilizarlas ade- historieta. El verbo en la oración. Concordancia con Identificación de parónimos.
cuadamente. el sustantivo. Aspecto morfológico. Resolución de cuestionarios de comprensión.
Junio Leer historietas e inferir tipos de lenguaje utilizados. Vocabulario. Los parónimos. Lectura y análisis de historietas.
Identificar los elementos de la historieta. Ortografía. Diptongo y hiato. Acentuación de pa- Descubrimiento de la concordancia sustantivo-
Atender a la concordancia sustantivo-verbo en la labras graves. verbo.
Julio oración. Oralidad y participación ciudadana. Recitado Conjugación de verbos en situaciones comunicati-
Acentuar correctamente las palabras graves. de coplas populares. Opinión sobre la importancia vas concretas.
Distinguir hiato de diptongo y aplicar correctamente de valorar el arte y el folclore popular. Tildación de palabras graves, con diptongo y con
las reglas de acentuación. Escritura. Continuación de un poema. hiato.
Continuar un poema. Escritura de un texto poético a partir de otro.

Relacionar personajes y marcos narrativos. Lectura y comprensión. “Las apuestas con el gi- Resolución de cuestionarios para realizar hipótesis
5 Identificar características del cuento tradicional y gante”, cuento tradicional anónimo. Características de lectura.
compararlo con el maravilloso. del cuento tradicional. Descripción en la narración. Completamiento de cuadros.
¡Personajes,
Diferenciar narración de descripción. Reflexión sobre los textos y la gramática. La Descripción mediante ilustraciones.
a sus cuentos!
Reconocer palabras homónimas. noticia: estructura. Preguntas básicas. Función. Identificación de la estructura mediante noticias.
Identificar e interpretar las partes de la noticia. Los tiempos verbales en la narración y en la des- Análisis de noticias.
Julio Analizar la noticia teniendo en cuenta las preguntas cripción. Descubrimiento de las respuestas de las preguntas
básicas a las que responde. Vocabulario. Los homónimos. básicas de la noticia.
Reflexionar sobre el uso de los tiempos verbales en Ortografía. Acentuación de palabras agudas y es- Realización de una síntesis.
Agosto la narración y en la descripción. drújulas. Reconocimiento del uso de tiempos verbales en la
Acentuar palabras agudas y esdrújulas. Oralidad y participación ciudadana. Opinión so- narración y en la descripción.
Inventar un episodio para un cuento. bre la importancia del derecho a la información. Tildación según las reglas vistas.
Escritura. Producción de un episodio para un Escritura de un episodio para un cuento.
cuento.

47
47
1 2 3 4

48
48
Recursos para la planificación Semanas

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Diferenciar voz del narrador de la de los persona- Lectura y comprensión. “Un cuento en el bos- Lectura de diálogos de cuentos tradicionales.
6 jes. Inferir características de los personajes a través que”, cuento de Oche Califa. El diálogo en la na- Identificación de voz del narrador y voz de los
de los diálogos. rración: voz del narrador y voz de los personajes. personajes.
Cuando los
Reconocer prefijos en las palabras y su significado. Reflexión sobre los textos y la gramática. Reconocimiento de sufijos en diferentes palabras.
personajes
Leer e interpretar entrevistas. La entrevista. Oración simple: bimembre y Resolución de cuestionarios de comprensión.
conversan Conocer los roles de los participantes de una unimembre. Exposición de opiniones personales con
Agosto entrevista. Vocabulario. Los prefijos. justificación.
Distinguir oraciones unimembres de bimembres. Ortografía. Uso de b. Lectura de una entrevista.
Utilizar la b según reglas ortográficas. Oralidad y participación ciudadana. Opinión Análisis de entrevistas.
Septiembre Cambiar una historia variando el personaje sobre el respeto de los turnos de conversación. Completamiento con palabras con b.
narrador. Escritura. Variación de una historia cambiando el Distinción entre oraciones bimembres y
personaje que la cuenta. unimembres.
Cambio de punto de vista.

Leer textos dramáticos. Lectura y comprensión. Las empanadas criollas Resolución de cuestionarios de comprensión.
7 Identificar el conflicto teatral. son una joya, obra de teatro de Adela Basch. El Diferenciación entre un texto teatral y uno narrativo.
Interpretar la función de las acotaciones y distinguir texto y el hecho teatrales. Identificación de características del texto teatral.
Del papel al
el destinatario de ellas. Reflexión sobre los textos y la gramática. El Identificación de sufijos en diferentes palabras.
escenario
Utilizar los dos puntos y la raya de diálogo. texto expositivo: el paratexto. Estructura de la ora- Lectura de textos expositivos.
Reconocer sufijos y su significado. ción bimembre simple: sujeto simple y compuesto, Reconocimiento de la función del paratexto.
Septiembre Usar los dos puntos antes de las enumeraciones. expreso y tácito. Predicado verbal simple y com- Completamiento de textos.
Aplicar las reglas ortográficas de la v. puesto. Análisis de oraciones.
Reconocer y analizar predicado simple y compues- Vocabulario. Los sufijos. Inferencia de reglas ortográficas.
Octubre to y las clases de sujeto. Ortografía. Uso de v. Elaboración de pregones.
Analizar el paratexto de los textos expositivos y de- Oralidad y participación ciudadana. Recitado
terminar su función. de pregones. Opinión sobre la importancia de tra-
Producir pregones rimados. tarse con respeto.
Escritura. Producción de pregones con rima.

Analizar recursos poéticos a partir de imágenes. Lectura y comprensión. “Sol de invierno” y Lectura de poesías.
8 Descubrir el ritmo y la musicalidad de las poesías a “Soledades XIX”, poesías de Antonio Machado. Resolución de cuestionarios de comprensión.
través de su lectura. “Jazminero”, poesía de Álvaro Yunque. Identificación de recursos poéticos.
Versos para
Reconocer y utilizar recursos poéticos. La personificación y la comparación. Lectura de textos expositivos.
describir
Asociar palabras por campo semántico. Reflexión sobre los textos y la gramática. El Reconocimiento de recursos explicativos.
Identificar los recursos del texto expositivo. texto expositivo. Recursos: la definición, la acla- Identificación de los modificadores del sustantivo.
Octubre Analizar sintácticamente modificadores directo e ración y el ejemplo. Modificadores del sustantivo: Completamiento con modificadores.
indirecto. directo e indirecto. Completamiento de coplas para aplicar las reglas
Conocer las preposiciones. Vocabulario. Campo semántico. ortográficas.
Noviembre Aplicar las reglas ortográficas de c. Ortografía. Uso de c. Subrayado de ideas principales.
Producir una estrofa descriptiva. Oralidad y participación ciudadana. Opinión Escritura de una estrofa descriptiva.
sobre la importancia de compartir el saber.
Escritura. Producción de una estrofa descriptiva.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contar un relato breve desde diferentes puntos de Lectura y comprensión. “La botella que flotó Resolución de cuestionarios de comprensión lec-
9 vista. durante veinte años”, cuento de Laura Devetach. tora.
Identificar narrador omnisciente y protagonista a Narrador en primera y tercera personas, protago- Identificación de tipos de narrador.
Una voz para
través del uso de la persona gramatical y hechos nista y omnisciente. Modificación del punto de vista del narrador y reco-
contar
contados. Reflexión sobre los textos y la gramática. La nocimiento de las diferencias.
Determinar el significado de las palabras según el reseña: información y opinión. Los adverbios: de Completamiento de cuestionarios guía para la ela-
Noviembre contexto en el que se utilizan. lugar, de tiempo y de modo. boración de reseñas críticas.
Analizar reseñas y diferenciar información de opi- Vocabulario. Palabras en contexto. Identificación y clasificación de adverbios.
nión. Ortografía. Uso de s. Acentuación de adverbios Formación de palabras con uso de s según las re-
Clasificar semánticamente los adverbios. terminados en -mente. glas vistas.
Respetar la acentuación de los adverbios. Oralidad y participación ciudadana. Opinión so- Control de la redacción y la ortografía de produc-
Utilizar las reglas de s. bre la importancia de respetar las opiniones ajenas. ciones personales.
Crear un diálogo entre personajes. Escritura. Producción de un diálogo entre Elaboración de un diálogo a partir de un cuento.
personajes.

Evaluación
• Participación en conversaciones sobre temas de interés, justificando sus opiniones.
• Lectura según propósitos: para estudiar, para recrearse, para investigar, para informarse.
• Reescritura y corrección de un texto atendiendo a aspectos relevados.
• Cotejo con los pares.
• Indagación en paratextos como estrategia de prelectura.
• Aplicación de nociones de reflexión sobre el lenguaje en el monitoreo de las producciones propias y de los compañeros.
• Comunicación oral de temas aprendidos.

49
49
Mapa de contenidos

Capítulo y texto literario Género y autor Literatura Producción escrita

1. “Las tres plumas” Versión de Liliana Cinetto El cuento maravilloso. La Cambio del final de una
de un cuento de los estructura por repetición. historia.
hermanos Grimm.

2. “El salmón y el martín pescador” Versión de Franco La leyenda: origen y Elaboración de una
Vaccarini de una leyenda características. Estructura de leyenda a partir de una
mapuche. la narración: situación inicial, situación dada.
conflicto y resolución.

3. “El nido del carancho” Versión de una fábula La fábula: personajes y Producción de consejos
argentina de Godofredo marco. Protagonista y disparatados.
Daireaux. antagonista.

4. “Coplas”, “Pobrecito mi caballo” y Poesías de Laura Roldán. Coplas populares: Continuación de un


“Poema popular” características. Rima poema.
consonante y asonante.
Imágenes sensoriales.

5. “Las apuestas con el gigante” Cuento tradicional Características del cuento Invención de un episodio
anónimo. tradicional. Descripción para un cuento.
en la narración. Tipos de
descripción: de ambiente y
de personajes.

6. “Un cuento en el bosque” Cuento de Oche Califa. El diálogo en la narración: Variación de una historia
voz del narrador y voz de cambiando el personaje
los personajes. que la cuenta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


7. Las empanadas criollas son una joya Fragmento de la obra El texto y el hecho Escritura de pregones
teatral de Adela Basch. teatrales. Elementos con rima.
teatrales.

8. “Sol de invierno” y “Soledades XIX” Poesías de Antonio La personificación y la Producción de una


Machado. comparación. estrofa descriptiva.
“Jazminero” Poesía de Álvaro Yunque.

9. “La botella que flotó durante veinte Cuento de Laura Devetach. Concepto de autor Creación de un diálogo
años” y narrador. Narrador entre personajes.
en primera y tercera
personas, protagonista y
omnisciente.

50
50
Texto no
Gramática Ortografía y normativa literario Vocabulario Oralidad

Los componentes de la Usos del punto seguido, aparte y final. Texto, párrafo y Familia de Narración de una
comunicación. Clases de La mayúscula. oración. palabras. historia a partir de
oraciones según la actitud imágenes.
del hablante.

El sustantivo: comunes Otros usos de mayúscula. La carta familiar Los sinónimos. Opinión sobre el valor
concretos y abstractos, y el correo de las leyendas.
y propios. Aspecto electrónico.
morfológico.

Adjetivos calificativos Signos de entonación. Uso de coma La nota Los antónimos. Discusión sobre
y gentilicios. Aspecto en enumeraciones. enciclopédica temas de interés,
morfológico. y la entrada de justificando sus
Concordancia con el diccionario. opiniones.
sustantivo.

El verbo en la oración. Diptongo y hiato. Acentuación de La historieta. Los parónimos. Recitado de coplas.
Concordancia con el palabras graves. Opinión sobre el
sustantivo. Aspecto valor de los textos
morfológico: modo, folclóricos.
tiempo, persona y número.

Los tiempos verbales Tildación de palabras graves y La noticia: Los homónimos. Opinión sobre
en la narración y en la esdrújulas. estructura. la importancia
descripción. Preguntas del derecho a la
básicas. Función. información.

Oración simple: bimembre Uso de b: bi-, bio-, -bilidad, -bundo/a La entrevista. Los prefijos. Discusión sobre el
y unimembre. y terminación del pretérito imperfecto valor de respetar los
del indicativo. turnos de habla.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estructura de la oración Uso de v: terminación -uve, -ivo/a. El texto Los sufijos. Recitado de
bimembre simple: sujeto expositivo: el pregones. Opinión
simple y compuesto, paratexto. sobre el valor de
expreso y tácito. tratarse con respeto.
Predicado verbal simple y
compuesto.

Modificadores del Uso de c: -cito/a, -ancia, -encia, -incia El texto Campo Justificación de
sustantivo: directo y -uncio. expositivo. semántico. opiniones sobre
e indirecto. Las Recursos: la los beneficios de
preposiciones. definición, la compartir el saber.
aclaración y el
ejemplo.

Los adverbios: de lugar, Uso de s en las terminaciones -es, La reseña: Palabras en Justificación con
de tiempo y de modo. -ense, -oso/a. Acentuación de información y contexto. ejemplos sobre el
adverbios terminados en -mente. opinión. valor del respeto por
las opiniones de los
demás.

51
51
Clave de respuestas
Página 129
1 Tres problemas para un cuento Temas en imágenes
Es un texto argumentativo.
Página 122 El propósito que tiene es expresar su opinión.
A ver qué sé… Respuesta posible. Un destinatario que no esté de acuerdo
El orden de las viñetas es: la primera de la primera columna con ella puede dar algunas razones en contrario. Por ejemplo:
con la segunda de la segunda columna; la segunda con la Trabajaríamos más rápido si uno solo dirigiera.
tercera, y la tercera con la primera. El canal es oral y el código, lingüístico.
La reconstrucción oral es respuesta personal.
La historia queda mejor organizada en tres párrafos que se Página 130
relacionan con las secuencias narrativas. 2. a) El texto tiene 4 párrafos.
Respuesta personal. b) El párrafo 1 tiene dos oraciones; el párrafo 2 tiene tres ora-
ciones; el 3, tres oraciones, y el 4, cinco.
Página 125 c) Sobre un concurso de cuentos.
1. Burlador/burla/burlarse – buscar/buscador/búsqueda – porta- 3. Publicación de un libro: párrafo 3. Palabras de la directora: pá-
zo/portal/puerta/portera – gentilmente/gentileza/gentil. rrafo 4. Bases del concurso: párrafo 1. Ganadores: párrafo 2.
2. Respuestas posibles. Cordial: cordialidad/cordiales/cordial-
mente. Reinar: reino/reinado/rey. Herencia: heredero/here- Página 131
dar/desheredado. Pluma: plumita/plumífero/plumero. 4. “¿Publicarán mi cuento?”: interroga. “Avísenme cuando sal-
3. Respuesta posible. Los dos mayores: burlones, charlata- ga”: ordena. “¡Ojalá muchos lean el libro!”: desea. “Esta es una
nes, arrogantes y perezosos. El más chico: sencillo, cordial, gran idea”: afirma. “¡Qué lindo!”: exclama.
callado y lector. 5. Respuestas posibles. Enunciativa: “Muchos chicos presenta-
4. Respuesta posible. El rey busca un heredero para el trono ron sus trabajos”. Interrogativa: “¿Quién dijo que los chicos no
porque se siente viejo; entonces utiliza las tres plumas para leen?”. Imperativa: “Publiquen que los chicos fueron los prota-
que guíen a cada uno de los hijos en la búsqueda de lo que gonistas”. Desiderativa: “Ojalá esto se repita todos los años”.
él les pide. Exclamativa: “¡Fue una maravilla cómo se desenvolvieron!”.
5. a) Las tres pruebas que deben cumplir los tres hijos son:
conseguir una alfombra maravillosa, conseguir el anillo más A ver cómo voy…
hermoso y llevar un hallazgo sorprendente. La segunda prueba se desarrolla en 2 párrafos. Hacer notar
b) El final recuerda al final del cuento “Cenicienta”. a los chicos que el pedido de una segunda oportunidad está
c) Los finales de los cuentos se parecen en que en ambos implícito en “Y volvió a pasar lo mismo”.
una calabaza se transforma en carroza y los ratoncitos, Emisores: hermanos. Código: lingüístico. Canal: oral.
en caballos. El cuento es maravilloso porque tiene hechos extraordinarios.
6. Producciones personales.
Página 132
Página 126 2 a 4. La película cuenta la historia de una princesa que conoce a
1. Los personajes del cuento son el rey, los dos hijos mayores y un sapo. Este sapo es un príncipe convertido que quiere volver

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


el hijo menor. a su forma humana. Ambos viven una relación que hará divertir
2. El objetivo es ser el rey. Deben tildar el dibujo de la corona. al espectador.
3. Narrativa de aventura, personajes cautivantes, novedosa
Hechos reales Hechos maravillosos
comedia y música memorable: en la nueva realización hay de
todo. La princesa y el sapo es una comedia animada a partir
El rey pide a sus hijos tres pruebas. El hermano menor encuentra una puerta de un cuento clásico. La película presenta a una bella mucha-
El rey sopla las plumas. en el suelo.
cha llamada Tiana, a un príncipe sapo y a un beso fatídico
Los hermanos mayores compran una El hermano menor encuentra una rana
alfombra. con la que habla. que los conducirá a una desopilante aventura. Toda la magia
Los hermanos mayores protestan. La rana ayuda al príncipe. de Disney se suma a que los creadores son los que hicieron
El rey les da otra oportunidad a los La calabaza se convierte en carroza y los Aladdin y La sirenita.
hijos. ratoncitos, en caballos.
Las opiniones sobre el filme son muy alentadoras. Quienes
La ranita se convierte en princesa.
lo vieron recomiendan no perdérselo. Una película para toda la
4. La enseñanza que deja el cuento es que no hay que burlarse familia.
de nadie ni creerse mejor que otro. Las situaciones cotidianas
son respuestas personales. Página 133
A ver qué aprendí…
Página 127 2 y 3. Párrafo 1: “Érase una vez [...]. Y Juan le contestó:”. Presen-
1. b) El mensaje mejor organizado es el texto de Lucas. tación de los personajes.
2. La numeración de las oraciones es: 2, 6, 3, 1, 5 y 4. Párrafo 2: “–Muchas veces [...] sentir miedo”: Pedido de Juan.
3. Producciones personales. Párrafo 3: “El padre enojado [...] su camino”. Partida de Juan.

52
52
Clave de respuestas
Párrafo 4: “Cerca de un molino [...] Juan Sin Miedo”. Encuen- 3. La primera ilustración pertenece a la resolución. La segunda, a
tro con el hombre viejo. la situación inicial. La tercera, al conflicto.
Párrafo 5: “–Acércate [...] pueda ayudarte”. Sorpresa del viejo. 4. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la
Párrafo 6: “–Verás, nunca he conocido [...] entonces Juan”. idea de la ambición desmedida y la disconformidad con lo que
Sinceramiento de Juan. tenemos. Los ejemplos serán personales.
4. Respuestas posibles. Enunciativa: “Érase una vez, en una
pequeña aldea, un anciano padre con sus dos hijos”. Inte- Página 139
rrogativa: “¿Juan Sin Miedo?”. Imperativa: “Acércate a mí”. 2. a) Texto A: Mario Villalba. Texto B: Julia.
Desiderativa: “Ojalá pueda ayudarte”. b) Textos A y B: Franco Vaccarini.
5. Tras su descanso, Juan echó a andar de nuevo. En un claro del
bosque encontró una casa. Llamó a la puerta y le abrió un es- Página 140
pantoso ogro que, al ver al muchacho, comenzó a lanzar unas 3. Texto B: saludar y preguntar. Texto A: saludar y pedir.
terribles carcajadas. Juan no soportó que se riera de él. Empezó a 4. Lugar y fecha: Campana, 10 de abril de 2012.
golpearlo hasta que el ogro le dijo que parase. El muchacho pasó Destinatario: Franco.
la noche en la casa del ogro. Por la mañana siguió su camino. Cuerpo: “Soy alumno de cuarto año […] contar las historias
6. Respuestas personales. que oímos de nuestros abuelos”.
Saludo de despedida: “Con cariño y admiración”.
Firma: Mario Villalba.
5. Respuesta personal.
2 Relatos de origen 6. Bahía Blanca, 12 de febrero de 2012.
¡Hola, Vale!
Página 134 ¿Cómo estás? Hace mucho que no nos vemos, pero por suer-
A ver qué sé… te nos podemos escribir y así seguimos en contacto. Hoy te
De izquierda a derecha, la segunda viñeta es la número 4, la quiero contar una gran noticia. ¡Mamá me dijo que este mes
cuarta es la número 5, la quinta es la número 3 y la sexta es vamos a viajar a Rosario! Ella tiene que terminar unos trámites
la número 6. y prometió llevarme. Estoy súper contenta. ¡Ahí sí nos vamos
Un lago. a ver y a divertir mucho!
Respuestas personales. Por ejemplo: Anahí y lago. Te mando un beso enorme.
Mechi
Página 137
1. Sabroso: apetitoso. Salir: emerger. Oscuridad: sombra. Página 141
2. Nutridos: alimentados. Susurro: murmullo. Prodigios: maravi- 1. Subrayar: madera, confección, elementos, uso, orfebres, tala-
llas. Alabar: elogiar. bartería, tejidos, vida, familia, linajes, varones, región, territorio,
Las oraciones son respuestas personales. agricultura, recolección y pastoreo.
3. El propósito es dar una explicación fabulosa. 2. Sustantivos propios: Chile, Neuquén. Sustantivos comunes: pa-
4. Respuesta posible: labra, gente, tierra, años, antecesores, pueblo, zona, lagos, valle,
Salmón: –Mira, lo que te propongo es muy sencillo. Yo te en- poblaciones, sur, este, norte, centro, provincia, habitantes, pue-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

seño a nadar y tú me enseñas a silbar y quedamos empata- blo, territorio, persecución, ganado, recolección, mariscos, recur-
dos. Tú serás un pájaro nadador y yo, un pez silbador… ¡dos sos, cultivos, maíz, papa, quinoa, calabaza, habas, ají, madera,
prodigios de la naturaleza! ¿Te parece bien? confección, elementos, uso, talabartería, tejidos, vida, familia, lina-
Martín pescador: –¡Me gusta mucho tu idea! ¡Empecemos jes, varones, región, territorio, agricultura, recolección y pastoreo.
ahora!
5. Respuestas personales. El docente puede orientar a los Página 142
alumnos con más información, proponiendo un comienzo o 3. Nombres de objetos, seres y lugares: montañas, relatos, pue-
un final para la leyenda. blos y lago.
Nombres de sentimientos y emociones: alegría, esperanza y
Página 138 entusiasmo.
1. La leyenda explica el origen del silbido corto y poco musical 4. Inmenso: inmensidad. Recibir: recibimiento. Igual: igualdad.
del martín pescador. Desplazamiento: desplazar. Bello: belleza. Prudente: pruden-
2. Situación inicial: desde “El martín pescador se había alimenta- cia. Criar: crianza. Mudar: mudanza. Hermoso: hermosura.
do […]. Toda esta actuación había irritado al salmón”. 5. Los sustantivos de la actividad anterior son abstractos.
Conflicto: “Con astucia, el salmón ideó una trampa […]. El martín
pescador salió del agua y no tardó en comprender el engaño”. Página 143
Resolución: “Abrió su pico, intentó un silbido…; pero ningún 1. y 2. Sustantivo masculino singular: salmón, pez, cuerpo y mar.
sonido brotó de su garganta. […] A veces pasa largas horas Masculino plural: ríos y huevos.
mirando el fondo del río, dejando pasar a los peces, como si Femenino singular: aleta y cola.
buscara al salmón que le robó su silbido”. Femenino plural: escamas.

53
53
Clave de respuestas
A ver cómo voy… son: poner una protección contra la intemperie; hacer un ca-
El propósito de las leyendas es explicar algo en forma imaginaria. nasto de mimbre tejido y forrar con lana, cerda, plumitas y
Las narraciones tienen tres momentos porque en la situación hojas secas el fondo del nido.
inicial se presentan los personajes y el marco; en el conflicto, 4. Los demás caranchos no aceptan el cambio porque les pare-
el problema que tendrá que solucionar el protagonista, y en la ce ridículo modificar sus costumbres y tradiciones solo porque
resolución, el conflicto tiene una solución, que puede ser feliz a los humanos no les gusta el nido.
o triste. 5. Producciones personales.
Son abstractos entusiasmo y susto.
El femenino de toro es vaca y el plural de arroz es arroces. Página 150
1. Los animales se comportan como seres humanos: hablan,
Página 144 discuten, se reúnen. Piensan en sus antepasados, en sus tra-
1 y 2. Nombres: Ignacio. Apellidos: Coliqueo. Instituciones: Ejér- diciones, proyectan; sienten alegría, enojo, orgullo.
cito Argentino. Lugares: Temuco, Chile, Los Toldos, Buenos 2. El orden de las respuestas es: verdadero, falso, falso.
Aires, Argentina y Araucanía. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: Nuestras convicciones
3. Respuesta personal. son las que deben guiar nuestro actuar.
4. El joven cacique Coliqueo vivía en un llano fértil en la provincia
de Temuco; allí cultivaba la tierra y pastaban sus pocas ove- Página 151
jas. Descendía de Caupolicán, otro jefe mapuche. Cierto día 1. b) En una enciclopedia y en un diccionario. Se espera que los
vinieron parientes y amigos desde el otro lado de los Andes alumnos hagan referencia al tipo y la cantidad de informa-
e invitaron a Coliqueo y su tribu a emigrar hacia las pampas ción que buscan para consultar uno u otro texto. La nota
argentinas, donde la vida les sería más fácil, con espacios am- enciclopédica resulta más útil para comprender la fábula
plios, ganado abundante y muchos caballos para domar. Así porque explica cómo es el nido de los caranchos.
fue como Coliqueo emprendió el viaje hacia las nuevas tierras. 2. Respuestas personales. El docente puede guiar la búsqueda
en biblioteca para que los alumnos obtengan información.
Página 145
A ver qué aprendí… Página 152
2. Orfebre: joyero. Poseía: tenía. 1 y 2. Adjetivos que indican cualidades: pacientes, preferido, ma-
3. a) Para que convirtiese en aros todo el oro y la plata que poseía. ravillosas, inolvidables, diferentes, imponentes, innumerables,
b) Una tormenta los sorprendió en el río, salvaron sus vidas, bañadas, cristalinas, natural, verdadero e inigualable.
pero perdieron la carga que llevaban. Adjetivos que indican origen o nacionalidad: araucanas, neu-
c) Los personajes se transforman en mosquitos porque de- quina, patagónico.
bían ir preguntando a todos al oído por la carga perdida.
d) La leyenda explica el origen de los mosquitos. Página 153
4. Tormenta y pérdida de la carga: conflicto. 3. Respuestas personales, empleando adjetivos calificativos y
Encuentro entre el cacique y el orfebre: situación inicial. gentilicios.
Transformación de los personajes: resolución. 4. Los adjetivos gentilicios son: cordobés, mendocino, neuquino,
5. Los alumnos deben completar lugar y fecha, saludo de despe- marplatense, chubutense, tucumano, chaqueño, salteño y co-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


dida y nombre y firma del emisor. rrentino.
5. Respuestas personales. Verificar la concordancia entre los ad-
jetivos repuestos y los sustantivos a los que modifican.
3 Animales que enseñan
Página 154
Página 146 1. b) Las palabras están tachadas porque los adjetivos no concuer-
A ver qué sé… dan en género y número con el sustantivo al que modifican.
Las parejas son: cigarra y hormiga; liebre y tortuga; león y ratón. c) “Simpático puercoespín y rana saltarina. También, actúan
a) El lugar y la época no son precisos. varias plantas carnívoras y mosquito amaestrado. Si que-
b) Los personajes suelen estar enfrentados porque tienen ca- rés disfrutar de una fiesta encantadora e inolvidable, con
racterísticas opuestas que representan virtudes y defectos. sorprendentes regalos y magia impresionante, llamanos al
Respuesta posible: la cigarra es haragana e irresponsable y la 1555555555. Precios promocionales”.
hormiga, trabajadora y responsable. 2. Pequeña, blanco, largo y acuática.
3. Hábiles, cortas, flexibles y grandes.
Página 149
1. Las palabras de significado opuesto son: prolijo, hermoso y Página 155
limpio. 4. Respuesta posible: cisne m. Ave acuática de gran tamaño y
2. Los antónimos son: dulce, rápido, fácil y barato. cabeza pequeña. Tiene cuello muy largo y flexible, patas cor-
3. El carancho decide confeccionar un nido diferente porque los tas y alas grandes.
humanos piensan que es desordenado y sucio. Los cambios 5 y 6. Respuestas personales.

54
54
Clave de respuestas
7. Cuando llegamos a la cima de la montaña la vimos allí, junto 5. Respuesta posible. Alquilo inquieto murciélago de aspecto
al precipicio. La casa era enorme. En medio de la noche, los repugnante para combatir molestos mosquitos, elegantes lan-
árboles temblorosos producían sombras fantasmales, aterra- gostas, inquietas hormigas y otros ruines insectos.
doras y vivaces sobre las paredes. 6. Respuesta posible. Inquieto y repugnante: masculino y sin-
Nuestra carpa era pequeña, aunque de lona fuerte. Nos pro- gular. Molestos: masculino y plural. Inquietas: femenino y
tegía de la lluvia que caía copiosamente y del intenso frío que plural. Elegantes y ruines: plural, forma única para ambos
comenzamos a sentir de pronto. géneros.
7. Las víboras, culebras, boas y pitones son serpientes. Todas
A ver cómo voy… tienen el cuerpo alargado en forma de cilindro y sin extremi-
El marco de una fábula, el de una leyenda y el de un cuento dades. Algunas serpientes no venenosas son las culebras
clásico se parecen en que no dan datos precisos de la época y las boas o constrictoras. Las venenosas son las cobras,
y el lugar en que ocurren. las víboras y las serpientes marinas. Su esqueleto está com-
Son adjetivos calificativos y entre sí, son antónimos. puesto por la cabeza, la columna vertebral y las costillas.
El adjetivo no concuerda en género y número con el sustanti-
vo. El adjetivo “griegos” es gentilicio.

Página 156 4 Que se vengan las coplas


1. Salimos, paseamos y nos divertimos. Enunciativa, porque
afirma algo. Página 158
¿Salimos, paseamos y nos divertimos? Interrogativa, porque A ver qué sé…
es una pregunta y está entre signos de interrogación. A: flor. B: “patio”. C: viene.
¡Salimos, paseamos y nos divertimos! Exlamativa, está entre Porque rima con otra: A. Porque concuerda con otra: C. Porque
signos de exclamación. rima con otra produciendo un efecto cómico: B.
2. Se espera que los alumnos orienten su respuesta hacia el Tiene diptongo.
concepto de la presencia de la coma por enumeración.
3. Una tortuga estaba aburrida de caminar de una punta a la Página 161
otra del mismo jardín. 1. Subrayar: cayó, calló, rayo y rallo.
–¡Ay! –decía–. ¡Cuánto me gustaría viajar lejos de aquí! 2. Forma del verbo callar: calló. Forma del verbo caer: cayó. For-
Dos patos la escucharon y le dijeron: ma del verbo rallar: rallo. Sinónimo de relámpago: rayo.
–¿De veras te gustaría conocer el mundo? 3. Las coplas describen la lluvia en el campo. Ejemplo: “Vi la tor-
–¡Por supuesto! –dijo la tortuga–. Pero camino tan despacito menta venir entre un nublado bramando, y se perdió allá a lo
que es imposible. lejos entre los cerros tronando”.
–¡No te preocupes... nosotros te ayudaremos! 4. Las dos razones son que no quiere comer ni beber esperando
Tomaron un palito y, entre los dos, lo sostuvieron con el pico. el carnaval, y que duerme en cualquier lugar donde lo hace su
La tortuga no tuvo más que prenderse con los dientes del dueño.
palo: los patos remontaron vuelo y la llevaron por el aire. 5. Producción personal.
–¿Y? ¿Te gusta lo que ves? –le preguntaron.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4 y 5. Respuestas personales empleando correctamente los sig- Página 162


nos estudiados. 1. Riman entre sí “ratones” y “burlones” / “gato” y “rato”.
2. Rima asonante: “hacen un ruido fatal” / “relampagueando se
Página 157 van”; “que yo quisiera tener” / “para ser lluvia otra vez”; “así
A ver qué aprendí… nomás sin tronar” / “a modo de temporal”.
2. El estímulo de quienes nos aprecian es un gran aliado para Rima consonante: “para pasarlo volando” / “entre los cerros
alcanzar las metas. tronando”; “entre un nublado bramando” / “entre los cerros tro-
3. La protagonista de la fábula es la culebra de agua y la anta- nando”.
gonista es la víbora. Las dos se enfrentan porque la víbora va 3. Predominan las imágenes visuales y auditivas. Ejemplo: “Vi la
a beber al manantial que habitaba la culebra de agua y esta tormenta venir entre un nublado bramando y se perdió allá a lo
última no quiere que vaya. lejos entre los cerros tronando”.
4. Amigas: enemigas. Aceptar: rechazar. Reconciliarse: enfren- 4. Producciones personales.
tarse. Ganar: perder.
Respuesta posible. La culebra de agua le dijo a la víbora que Página 163
no bebiese agua de su manantial. La víbora rechazó la orden y 1. Gaturro está en la playa y una ola lo arrastra.
se transformaron en enemigas. Decidieron enfrentarse. Las ra- 2. a) Está mirando el mar.
nas prometieron ayudar a la víbora y lo hicieron dándole alien- Está pensando. Nos damos cuenta por la forma del globo que
to durante la pelea. La culebra perdió la pelea. La víbora les tiene el personaje.
reprochó a las ranas que no hubieran ayudado y ellas dijeron b) Una ola lo envuelve y lo arrastra. Las estrellas significan
que lo hicieron alentándola. que está golpeado.

55
55
Clave de respuestas
c) Se compara con una media porque siente que fue envuel- 6. Cada ciudadano vota a su candidato preferido. Mi bota iz-
to en agua y la ola lo hizo dar vueltas, como les ocurre en quierda está rota. Tiene unas ondas en el pelo. Dos piletas del
un lavarropas a las medias. club son muy hondas.
d) El efecto cómico se produce al final. 7 y 8. Hábil. Frío (H). Reía (H). Aplauso (D). Baile (D). Sea (H). Cielo
3. La historieta no se entendería si solo se leyesen los textos por- (D). Puerta (D). Día (H).
que estos últimos acompañan a los dibujos con los que se
completa el sentido.
4. Producciones personales.
5 ¡Personajes, a sus cuentos!
Página 164
1. b) Deslumbraron: Coco Gómez, Capullo Medina y Mariana Ca- Página 168
rrizo. Invitó: el cantante Chaqueño Palavecino. Cantasen: Coco A ver qué sé…
Gómez y Capullo Medina. Cantan: los criollos. Comenzó: Ma- El pirata va en el paisaje de playa; el vampiro, en el que tiene el
riana Carrizo. castillo, y el gigante en el que se ve la cueva.
2. Te espero en la puerta. Traé algo para comer. Espero que Ani Las dos siguientes son consignas tendientes a activar los sa-
me escriba. beres previos de los alumnos.

Página 165 Página 171


3. Certeza: espero. Orden: traé. Deseo: escriba. 1. Subrayar traje.
4. Ayer mi abuela preparó dulce de leche casero y nos invitó a 2. Vestimenta: “Guardaré este queso en el bolsillo de mi traje”.
tomar la leche. Ahora, todos estamos en su casa. Mamá pre- Forma del verbo traer: “¡Por supuesto que traje!”
paró té para los grandes y leche chocolatada para nosotros. 3.
¡Dame más, abu!, pedirá mi hermanito dentro de un rato. Y en
segundos, no quedará ni una miguita de pan… ¿Cómo vence
Apuestas Desafío del gigante
Urdemales?
A ver cómo voy…
Imagen visual e imagen auditiva.
Arrojar una piedra a gran Echa a volar un pajarito
La historieta utiliza palabras y dibujos. Primera
altura que había cazado.
Esperemos: subjuntivo, presente, 1ª pers. pl. Cerrá: imperati-
vo, 2ª pers. sg.
Reducir una gran piedra Disuelve un queso
Segunda
a polvo. entre sus manos.
Página 166
1 y 2. His-to-rie-ta: diptongo (cerrada y abierta). Ciu-dad: dip-
tongo (cerrada y cerrada). Li-bre-rí-a: hiato (cerrada con til- Hace el hueco el día
Hacer un hueco en una
Tercera anterior y lo tapa para
de y abierta). True-no: diptongo (cerrada y abierta). Le-í: hiato piedra.
que no se vea.
(abierta y cerrada con tilde). Ga-rú-a: hiato (cerrada con tilde y
abierta). Ca-er: hiato (abierta y abierta). 4. El refrán que sintetiza la razón por la cual vence Pedro es:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


3. a) Coplas, árbol, vieron, canto, campestre y día. “Más vale maña que fuerza”.
b) La sílaba que se acentúa en las palabras es la penúltima. 5. Producciones personales.
4. Coplas, vieron, canto y campestre: palabras graves sin tilde
porque terminan en n, s o vocal. Árbol: palabra grave con Página 172
tilde porque no termina en n, s o vocal. Día: palabra grave 1. Palabras posibles para describir a Pedro: astuto, ingenioso,
con tilde por presencia de hiato. tramposo y pícaro. El gigante: forzudo, pero torpe.
2. Los hechos del cuento ocurren en el paisaje con montañas.
Página 167 Subrayar en el cuento: “[…] en medio de las montañas roco-
A ver qué aprendí… sas”. “[…] unas canteras y le mostró unas piedras blancas y
2. El amor. muy duras”. La descripción es una producción personal.
3. Rima asonante: quiero arrimarme a tu amor / me tirita el cora-
zón; que nace en el cielo azul / con un rayito de luz. Página 173
Rima consonante: muy cerca de tu orejita / un par de cosas 2 . Los rapa nui se opusieron al traslado de los moáis.
bonitas; se parecen un poquito / siempre tiene su “agriecito”. 3. Cuento: relata un hecho imaginario y entretiene. Noticia: cuen-
4. Copla 1: imagen auditiva. Copla 2: imagen gustativa. Copla 3: ta un hecho real e informa.
táctil. Copla 4: visual. 4. ¿Quiénes participaron del hecho? Los isleños. ¿Cuándo suce-
5. Algunas historietas aparecen en la última página del diario. Mis dió? El 1.º de marzo de 2010. ¿Dónde? En la Isla de Pascua.
hermanos y yo comenzamos por ahí la lectura. En cambio, ¿Cómo pasó? Se hizo una encuesta. ¿Por qué ocurrió? Por-
mi papá las lee al final. A veces, una sola viñeta alcanza para que querían trasladar un moái (gigante de piedra) al Museo del
contar un chiste muy divertido. ¿Y vos, leés historietas? Louvre.

56
56
Clave de respuestas
Página 175 Un pastor: les dijo que los dos se subieran al burro.
Temas en imágenes Un leñador: les dijo que iban a aplastar al burro con tanto peso.
Para saber de qué se trata. 3. Producción personal.
Para llamar la atención del lector. 4. Un día, un hombre fue al bosque a buscar leña y la mujer se
Respuestas personales. dirigió al río para lavar la ropa. Vio que la corriente de agua
traía un enorme durazno. Lo llevó a su casa y allí, del durazno
Página 176 apareció un niño.
1. El cuento del texto B es una narración en presente. El cuento 5. Respuesta personal.
del texto A es una narración en pasado.
2.
Acciones principales Acciones habituales/
descripciones
6 Cuando los personajes conversan

Salió Tenía Página 180


A ver qué sé…
Pasó Exhalaba
Los diálogos pertenecen a los siguientes cuentos: “Blancanie-
Vio Salía ves y los Siete Enanitos”, “La Cenicienta” y “El Gato con Botas”.
En el primer diálogo conversan el espejito y la reina. Aquí no apa-
Era rece la protagonista. En el segundo diálogo conversan Cenicienta
y el hada madrina. En el tercero, el hermano menor y el Gato.
Estaba
Los títulos son oraciones sin verbo.
3. Con verde: trabajó. Con azul: hará. La consigna apunta al conocimiento de los alumnos sobre los
cuentos tradicionales.
Página 177
1. a) Se describe a los moáis. Página 185
b) Subrayar: son, representan, alcanzan y pesan. 1. Tachar “desconocidos”.
c) Están en presente. 2. Desobedeció, releer, increíbles y antihéroes.
2 y 3. Producciones personales, empleando la narración en pa- 3. Porque el lugar y el momento se prestaban para eso.
sado y en presente. 4. Respuesta posible. “El cuento que relata Caperucita trata so-
bre tres gauchos que encuentran un cofre con joyas y dia-
A ver cómo voy… mantes, y se van a celebrar a una pulpería, donde cuentan el
Los dos cuentos tienen personajes opuestos que luchan para motivo del festejo. Entonces, uno de los parroquianos decide
conseguir un objetivo y generalmente dejan una enseñanza. robarles el tesoro. Pero cuando está a punto de hacerlo, salen
Se diferencian en que los maravillosos incluyen hechos ex- los tres gauchos y uno de ellos, Demetrio, desafía al ladrón.
traordinarios. Ambos se enfrentan y Demetrio tira al suelo al ladrón.
Las narraciones incluyen descripciones para presentar el mar- 5. Producciones personales.
co y a los personajes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La descripción puede hacerse en presente o pretérito imper- Página 186


fecto. 1. Los Siete Enanitos, Caperucita, Hansel, los Tres Chanchitos,
Gretel, los Siete Cabritos, Ricitos de Oro, Blancanieves, el
Página 178 Gato con Botas, Pulgarcito, la Bella Durmiente, la mamá de
1. Enigmático – ladrón – robó – pájaro – cantor – huyó – París los Siete Cabritos, el Lobo y Merlín.
– héroe – audaz – engañó – cíclope – después – cegó. 2. –Collares [anaranjado] –dijo uno de los enanitos– [verde].
2. Esdrújulas: enigmático, pájaro, héroe y cíclope. Agudas con Siempre hay collares. [anaranjado]
tilde: ladrón, robó, huyó, París, engañó, después y cegó. Agu- –Pero podría no haberlos [anaranjado] –contestó el otro de
das sin tilde: cantor y audaz. los enanitos. [verde]
3. Tildar: príncipe, casó, pícaro, engañó, patrón, adiós, cíclope, –No discutan [anaranjado] –los retó Blancanieves. [verde]
denunció, lágrimas y único. –Él siempre cuestiona todo lo que yo digo [anaranjado] –se
4. Menor, decir y estafador. quejó el primer enanito. [verde]
5. Respuestas personales. –Y vos tenés la mala costumbre de hablar cuando nadie te lo
pide… [anaranjado] –replicó el segundo. [verde]
Página 179 3. a) En el diálogo intervienen dos de los Siete Enanitos y Blan-
A ver qué aprendí… canieves.
2. Unos hombres: dijeron que eran unos tontos porque tenían b) Respuesta posible. El primer enanito que hace comentarios
un burro, pero iban caminando. cuando no se lo piden, el segundo de los enanitos es pe-
Unas mujeres: le preguntaron al niño si no le daba vergüen- leador y le discute al primero. Blancanieves trata de poner
za que su abuelo fuera a pie. orden y serenarlos.

57
57
Clave de respuestas
Página 187 El alcalde, entonces, anunció: […] Poco después se presentó
2. La entrevista podría publicarse en diarios y revistas. ante él un hombre extraño, desgarbado, a quien nadie había
3. Respuestas personales, atendiendo al contenido de la entre- visto antes: […] –afirmó– […] –dijo el alcalde– […] –respondió
vista leída. el hombre. […] Dicho esto, comenzó a pasearse por las calles
tocando una flauta mágica. Al oírla, los ratones comenzaron
Página 188 a salir de sus escondrijos y a seguir embelesados los pasos
4. Cómo nació su vocación: sí. Cómo está compuesta su familia: del flautista. Y así, bailando y bailando, las ratas llegaron al río,
no. Qué opina sobre la tarea de un narrador: no. La diferencia donde fueron cayendo una por una... ¡hasta que no quedó
entre un público adulto y el infantil: sí. Dónde vivía cuando iba ninguna!”.
a la escuela: sí. Cómo memoriza los textos que narra: no. 4. –Creo, señor alcalde, que debo recibir mi recompensa.
5. Título: “Ana Padovani: `En cada uno de nosotros hay un narra- –¿Recompensa? –preguntó el alcalde–. ¿Por haber tocado la
dor escondido´”. flauta?
Introducción: “Las historias que más me gusta contar […] en –Por haber eliminado las ratas –respondió muy serio el flautista.
narración oral”. –Vamos amigo… Todos saben que las ratas se cayeron al río
Cuerpo: “–¿Qué es un narrador de cuentos? […] si no se abu- –afirmó el alcalde.
rren y lo expresan sin ningún problema”. –Si no me da las cien monedas de oro que me corresponden,
6. Producciones personales. se arrepentirá –amenazó el flautista.
5. Antinatural: contra lo natural. Inolvidable: que no se olvida. Re-
A ver cómo voy… construir: volver a construir. Desordenado: que no está orde-
La voz de los personajes se introduce con los vebos decir, nado. Imposible: que no es posible.
preguntar, exclamar, etc. También se indica que comienzan a 6. Por ejemplo: “El flautista venció”.
hablar abriendo raya de diálogo. 7. Bimotor, bimestre, calmaba, volaba y furibundo. El prefijo bi-,
El diálogo de una entrevista y el de una conversación se dife- el sufijo -bundo y el pretérito imperfecto del indicativo de los
rencian en que en la primera el entrevistador hace preguntas y verbos de la primera conjugación se escriben con b.
el entrevistado responde, en cambio, en la conversación cual- 8. Producción personal.
quiera de los dos puede hacer las preguntas y responder.
Las partes son título, introducción, cuerpo y cierre.

Página 189 7 Del papel al escenario


2. Una de las oraciones tiene verbo conjugado y la otra no.
3 y 4. Página 192
A ver qué sé…
[Ciclo de cine nacional para chicos.] OU Se espera que los alumnos elijan el segundo texto y orienten
S P su respuesta hacia la idea de que ese texto está escrito en
[Casi seiscientos alumnos de escuelas primarias asistieron al evento.] OB diálogo y tiene acotaciones.
S P Se espera que los alumnos hagan referencia a la escenografía,
[El ciclo “Veo Veo” recorrerá todas las provincias argentinas.] OB el vestuario, la utilería, etcétera.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


S P Actor y vestuarista.
[Las funciones tendrán entrada libre y gratuita.] OB S P
[La Bestia despierta y descubre a Bella junto a su cama.] OB
Página 190 n n n
1. Vagabundo, bisnieto, llamaba y deseaba.
2. El vagabundo llamaba a la puerta del castillo porque era… ¡el Página 195
bisnieto del rey! Y deseaba conocerlo. 1. Vendedora: vende empanadas. Lechero: vende leche. Esco-
3. El monarca, que estaba moribundo, le pidió a su biógrafo bilin- bera: vende escobas.
güe que contara la verdadera historia de su bisnieto, para que 2. a) Terminan con -ora y -ero/a.
este pudiera heredar el trono. b) Guitarrero: persona que hace o vende guitarras. // Persona
que toca la guitarra.
Página 191 Guitarrista: Persona que toca la guitarra.
A ver qué aprendí… 3. a) La frase la dice el mayordomo del virrey. La dice porque la
2. Alcalde: desconfiado y burlón. Flautista: misterioso y seguro. vendedora no quiere darle las empanadas a él, sino a sus ami-
3. Subrayar. “Hace mucho tiempo había una ciudad llamada Ha- gos. La amenaza significa que irán presos si no obedecen.
melin. Sus habitantes vivían tranquilos y felices, hasta que un b) El malentendido se produce porque los personajes confun-
día sucedió algo inesperado: la ciudad se llenó de ratas que den la preposición con el verbo entrar y el sustantivo común
invadían las calles y las casas devorando lo que encontraban con un apellido (sustantivo propio).
a su paso. Nadie entendía la causa de esa invasión ni sabía 4. Producciones personales.
cómo terminar con ella. ¡Hasta los gatos huían asustadísimos!

58
58
Clave de respuestas
Página 197 Página 201
Temas en imágenes 5. a y b)
El público escucha el diálogo. Ve todo aquello que dicen las SES PVS
acotaciones. [Esta obra cautivante propone un viaje mágico.] OB
Frente al público están los actores y detrás de escena, el di- n n
rector, el vestuarista, el escenógrafo, el maquillador, el utilero, SES PVS
el sonidista y el iluminador. [El conductor del viaje imaginario es Maese Trujamán de los Caminos.] OB
El director puede ubicarse con el público para poder observar n n
mejor cómo sale la obra y si hace falta hacer algunas modifi- PVC
caciones. También puede estar detrás de escena para orientar [Aparece y desaparece como un mago.] OB ST (Él)
a los actores durante la representación. n n
SEC PVC
Página 198 [Chicos y grandes ríen y siguen la historia con entusiasmo.] OB
1. “(Una calle del Buenos Aires colonial. Entra la vendedora de n n n n
empanadas y anuncia sus productos con una voz colosal)”.
2. Respuesta posible. “(Sin demora, todos le dan dinero a la ven- A ver cómo voy…
dedora y ella se dispone a repartirles su mercancía, ante mira- Los elementos que forman parte de una puesta en escena son
das de entusiasmo y de alegría)”. la escenografía, el vestuario, la música, el sonido, etcétera.
“(El mayordomo se queda un instante callado y mira hacia to- La persona que dirige la obra se llama director y la que hace el
dos lados. Parece que esperara ver entrar a alguien y se impa- vestuario, vestuarista. Se forman con los sufijos -or e -ista.
cienta porque no entra nadie)”. Son compuestos.

3. a) “Mayordomo: –¡Alto ahí, señoras y señores! ¡Cállense y espe- Página 202


ren un momento! Vayan a comprar alfajores o cualquier otro 1, 2 y 3. Estuvo: estar. Mantuvo: mantener. Tuve: tener. Veamos:
alimento. Pero las empanadas las dejan ¡o terminan entre ver. Negativo: positivo.
rejas!”. 4. Estuvo, entretuvo, atractivo, pensativo y tuvimos.
b) Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la 5. Producciones personales.
idea de que la vendedora privilegia la amistad, ya que en-
frenta al mayordomo sin importarle que venga de parte del Página 203
virrey. El mayordomo es autoritario y lo único que le interesa A ver qué aprendí…
es poder cumplir con el pedido del virrey, sin tener en cuenta 2. Una mazamorrera es una persona que vende mazamorra.
a los demás. 3. Producción personal.
4. Respuestas personales. 4. No entienden lo que dice la mazamorrera porque habla muy rápido.
5. Las acotaciones están dirigidas a los actores.
Página 199 6. a) Por ejemplo: ingeniera, decorador, constructor y electricista.
1. a) Un diario digital. b) Producciones personales.
b) Se espera que los alumnos hagan referencia al paratexto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Subtítulos, título, fotos e hipervínculos. 7.


SES PVS
Página 200 [Los chicos de cuarto grado representarán una obra de teatro.] OB
1. a) Siete oraciones. n n
b) No son todas bimembres. SES PVC
c) Oraciones unimembres. [La maestra distribuye los roles y organiza los ensayos.] OB
2. El sujeto de la primera oración está escrito: V. La segunda ora- n n n
ción no tiene sujeto escrito: V. La tercera oración es unimem- SEC PVS
bre: F. La cuarta oración es bimembre: V. La quinta oración [Juan y Ezequiel son los escenógrafos.] OB
tiene como sujeto un sustantivo propio: F. La última oración no n n n
tiene verbo: V. SES PVS
3. Respuesta posible: “Los chicos se divierten con los títeres y [Sole es la vestuarista y maquilladora.] OB
aplauden durante toda la función”. n n
4. Por ejemplo: “No dejen de verlo”. (OB). “Una obra sorpren- SES PVS
dente”. (OU) . [Los actores memorizan los diálogos.] OB
n n
PVS
[Practican los movimientos en escena.] OB ST (Ellos)
n

59
59
Clave de respuestas
PVS SES Página 209
[Llega el día de la función.] OB 2. El tema es “La reproducción de las plantas”.
n 3. a) El primer recurso es una aclaración; el segundo, una defini-
SEC PVS ción; el tercero, un ejemplo.
[Papás, hermanos y abuelos observan.] OB b) Respuestas personales, manteniendo la coherencia.
n n n n
PVS Página 210
[¡Están muy emocionados!] OB ST (Ellos) 1. De la poesía: día. Poético: concurso. De escuela primaria:
n alumnos. Inéditos: poemas. Diversos: temas. Cerrado: sobre.
Verdaderos: nombre y apellido. Infantil: literatura.
8. Estuvo, mantuvieron: formas del pretérito de estar y mantener. 2. Respuesta posible: “El ganador del certamen recibirá como
Expresivos, creativa y decisivos: adjetivos terminados en -ivo/-iva. premio la publicación de los poemas”.
3. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la
idea de coherencia textual y de concordancia entre adjetivos/
construcciones y sustantivos a los que modifican.
8 Versos para describir
Página 211
Página 204 4. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “Cielo sin nu-
A ver qué sé… bes, arcoíris colorido, día espléndido, un lugar para soñar”.
Parpadean: encienden y apagan. Una moneda de plata: redon- 5. “de la poesía” y “de escuela primaria”: mi. “Infantiles”, “poético”,
da y brillante. Libro abierto: sabe mucho. Bailan: se mueven. “inéditos”, “cerrado”, “diversos”, “verdaderos” e “infantil”: md.
Respuestas personales. Por ejemplo: plateada, inteligente, ti- 6. Respuesta personal.
tilan, se mueven.
Lucecitas: se forma con la terminación -cita. A ver cómo voy…
Se refieren a “libro”. En este caso, “hoja” se refiere a las lámi- “Canta el agua del río” es una personificación porque se le
nas de papel que forman el libro. atribuye al agua una acción que puede realizar una persona,
pero no el agua. “Arenas de oro” es una metáfora porque
Página 207 identifica el color de la arena con el oro.
1. Fuente: agua, piedra y cántaro. Jazminero: perfume, blancas y La aclaración amplía una información, en cambio, el ejemplo
flores. es un caso concreto del tema del que se habla.
2. a) Respuesta posible: frío, abrigo, nieve, fuego y viento. Los adjetivos y los artículos funcionan como md. El mi siem-
b) Producción personal. pre está encabezado por una preposición.
3. Mar, olas, arena y sol: playa.
Elementos del Estación
Momento Página 212
Poesía paisaje que del año o
del día 1. Diminutivos: pedacito y fuentecita. Palabras que terminan
se describe mes
parecido entre sí: infancia y fragancias.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Sol de 2. Calorcito, florcitas y paciencia.
Un parque Mediodía Invierno
invierno
“Quisiera ser el solcito / que ilumine tu camino / para que veas
Jardines, plazoletas, muy bien / donde poner tu piecito”. “Constancia es una virtud /
Soledades
una fuente y una Tarde Septiembre que aún yo no he alcanzado / pero en la vagancia sí / soy hombre
XIX
acacia experimentado”. “La prudencia y la decencia / deben andar de la
mano, / la arrogancia y la indecencia / mejor dejarlas de lado”.
4. Lo llama milagro porque dice que es como tener estrellas al
alcance de la mano y maravilla porque esas “estrellas” están Página 213
perfumadas. A ver qué aprendí…
5. Producción personal. 2. A: El limonero. B: Los astros. C: La enredadera.
3. Personificaciones: “El limonero lánguido suspende / una pá-
Página 208 lida rama polvorienta / sobre el encanto de la fuente limpia,
1. El poeta a las flores las llama “estrellas”. / y allá en el fondo sueñan los frutos de oro [...]”. “jugando la
2. “el agua de la fuente [...] sueña lamiendo, casi muda”: personi- tierra a espiar [...]”. “Canta el viento de otoño...”.
ficación; Metáforas: “Los astros son rondas de niños”; “El esqueleto
“el viento se lleva algunas [hojas] amarillas, secas, jugando, de hierro / va a tener un chal de seda [...]”; “los frutos de oro”.
entre el polvo blanco de la tierra”: personificación; 4. b) Producciones personales. Por ejemplo:
“en el limpio cristal te contemplas”: metáfora. El limonero es un árbol cítrico –porque sus frutos tienen
3. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “El pájaro baila en el sabor ácido–. Su madera dura y amarillenta se utiliza en
cielo” (personificación). “La mariposa es un barrilete” (metáfora). ebanistería (fabricación de muebles).

60
60
Clave de respuestas
Tiene hojas de color verde brillante, grandes, ovaladas y Página 218
aromáticas. Las flores –de color rosa antes de abrirse– son 1. Autor no es lo mismo que narrador. Los docentes pueden
blancas cuando se abren del todo. Poseen cinco pétalos, guiar a los alumnos en la respuesta con otros ejemplos leídos
como los jazmines, y exhalan un exquisito perfume. Su fruto, en el libro.
el limón, tiene forma ovalada y cáscara amarilla. La pulpa 2. El primer fragmento tiene narrador protagonista y el segun-
–también amarillenta, dividida en gajos– es comestible y ju- do, omnisciente.
gosa. 3. Dos años después, en una de sus zambullidas, vio pasar un
El limón tiene varios usos. Por ejemplo, se emplea como pez inmenso con una aleta que alborotaba el agua en redondo,
condimento, para preparar jugos, bebidas e, inclusive, como un tornado. Oyó estruendos terribles y sintió que casi se
fragancias de perfumería y artículos de limpieza. rompía por el miedo. Pero ella sabía que no tenía que romper-
5. Cítrico, amarillenta, hojas, aromáticas, flores, perfume, el li- se. Después se enteró de que eso era un submarino porque
món. había empezado la gran guerra.
6. Terracita, balconcito, patiecito y casita. 4. Respuestas personales.
7. Tolerancia, elegancia, inteligencia y presencia.
8. Señorita con buena presencia, elegancia, inteligencia y tole- Página 219
rancia busca casita con balconcito al frente, patiecito interno 1. El texto habla sobre el libro Botella al mar, de Ricardo Mariño.
y terracita para tender la ropita. Dice de qué trata y da una opinión sobre él.
2. Respuestas posibles. Informaciones en Botella al mar: “El
libro está integrado por once cuentos breves”. “Algunos re-
latos tienen narrador omnisciente y otros, un narrador en pri-
9 Una voz para contar mera persona”.
Opiniones en Botella al mar: “Los personajes son desopilan-
Página 214 tes”. “Mariño despliega sus recursos (juegos con el lenguaje,
A ver qué sé… absurdos, disparates, exageraciones, parodia) para producir
Respuesta posible. “Mario, Mateo, Matías y Margarita –una textos originales y muy divertidos”.
gatita– forman una familia maravillosa. La gatita adora a los 3. Producciones personales. Los alumnos deberán justificar las
chicos. A Mario le gusta tocar la guitarra; a Matías, jugar al fút- opiniones que dan sobre el relato.
bol. Mateo, en cambio, prefiere leer. A Margarita no le importa
que dejen las cosas tiradas por ahí, juega con las medias y los Página 220
cordones de las zapatillas que están por el piso. Cuando se 1. b) ¿Cuándo?: después, enseguida, tarde y ahora. ¿Dónde?:
cansa, busca su canastita y se echa a dormir. adentro, allí, lejos y aquí. ¿Cómo?: sorprendentemente, gra-
Cambios: uso de la persona gramatical. tamente, asombrosamente y prácticamente.
Tranquilamente se forma con el adjetivo tranquila y la termi-
nación -mente. Página 221
El adjetivo es “maravillosa”. Otros adjetivos para el sustantivo 2. b) La palabra gratamente no varía. Las oraciones son: “La
gatita pueden ser: cariñosa, preciosa, mimosa. Todos se es- mujer se sintió gratamente sorprendida”. “Los hombres se
criben con s. sintieron gratamente sorprendidos”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. Repuesta posible. Quiero enviar mañana un mensajito de feliz


Página 217 cumple a mi mejor amiga. Como vive lejos y no puedo salu-
1. a) Barco. darla en persona, la idea que tuvieron ustedes de mandarle un
b) Las otras palabras ayudan a comprender el significado mensajito cantado me pareció sencillamente genial. Espero
porque se refieren a conceptos relacionados con barco. que a ella no le parezca mal. No bien vi la publicidad en Internet,
c) Por ejemplo: “El vapor del agua hirviendo humedecía el quise comunicarme con ustedes rápidamente. Quiero que le
ambiente”. llegue velozmente y no tarde como si lo hubiese mandado en
2. La botella viajaba en el barco Cap Finisterre y se sentía muy una botella tirada al mar.
contenta.
3. La botella debe esquivar las puntas de la costa de Brasil, A ver cómo voy...
algunos peces le hincaron el diente, se salvó de romperse Ricardo Mariño es el autor porque es quien lo escribió.
por un submarino, voló con las tormentas, chocó con cora- El narrador protagonista cuenta lo que le sucede a él y narra
les, tembló con aviones bombarderos, saltó con delfines y la en primera persona. El narrador omnisciente cuenta lo que
bañaron aguas de diferentes sabores. le ocurre a otra persona, sabe lo que esta siente y piensa, y
4. El submarino indica que había comenzado la Primera Guerra narra en tercera persona.
Mundial (1914). Es información porque es un dato y no una opinión.
5. El señor Botet es quien tiró la botella al mar con la nota. Adverbios de modo: solidariamente y fríamente. Adverbios
Cuando recibió la carta se emocionó y lloró. de lugar: allá. Adverbios de tiempo: luego.
6. Producciones personales.

61
61
Clave de respuestas
Página 223
Página 222 A ver qué aprendí…
1. a) Marplatense, rocosa, japonés y sabroso. 2. a) Narrador omnisciente.
b) Gentilicios: marplatense y japonés. Calificativos: rocosa y b) Porque narra lo que les ocurre a otros, utiliza la tercera
sabroso. persona y sabe lo que sienten y piensan.
2. a) Melodioso, delicioso, fabuloso y ruidoso. 3. Producciones personales.
b) Suipachense, chubutense, holandés, portugués. 4. Antes: adverbio de tiempo. Cerca: adverbio de lugar. Así: ad-
3. Producciones personales. Por ejemplo: “Soy un marino ho- verbio de modo.
landés que viaja en un barco chubutense muy ruidoso, pero 5. Reemplazar por allí.
con un grupo de compañeros fabuloso”. 6. Tranquilamente.
7. Famoso, curioso, tramposo, miedosa, azarosa y arenosa.
8. Producciones personales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

62
62
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 1

Completá el esquema de la comunicación a partir de este mensaje que el padre del cuento “Juan
Sin Miedo”, del que leíste un fragmento en la página 133 de tu manual, le dice a su hijo menor.

Hijo mío, sabes que no


tengo mucho que dejarles a tu hermano
y a ti, y sin embargo, aún no has aprendido ningún
oficio que te sirva para ganarte el pan.
¿Qué te gustaría aprender?
Propósito:

Emisor: Mensaje Destinatario:

Código: Canal:

Conversación

Capítulo 2

Completá este cuadro sinóptico sobre las clases de sustantivos que estudiaste.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

SUSTANTIVOS

Nombran lugares Nombran lugares


geográficos. geográficos.

Ej.: Ej.:

63
63
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 3

Completá los ejemplos del cuadro según lo que estudiaste sobre la forma de los adjetivos.

ADJETIVOS

Según su forma

Género Número

Una terminación Dos terminaciones Añaden -s Añaden -es

Ejemplos: hábil, Ejemplos: ancho/a, Ejemplos: Ejemplos:

, , , ,

, , , ,

. . . .

Capítulo 4

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Para repasar lo que aprendiste sobre las variaciones del verbo, completá este esquema.

TIEMPO

PERSONAS GRAMATICALES / / Futuro

/ / / Ahora /

Accidentes verbales

NÚMERO MODO

/ / /

/Certeza /

64
64
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 5

Completá el esquema de los tiempos verbales en la narración.

Narración en pasado

Acciones principales

Pretérito Pretérito imperfecto

Ejemplos: Ejemplos:

Narración en presente
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Acciones Acciones posteriores

Pretérito perfecto simple imperfecto

Ejemplos: tuvieron, Ejemplos:

65
65
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 6

Completá el cuadro según lo que estudiaste sobre la oración.

ORACIÓN

Bimembre (dos ) Unimembre ( )

Sin
SUJETO PREDICADO

Ejemplos:
Ejemplos:

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Con que indican

Ejemplos:

66
66
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 7

Completá el cuadro según lo que estudiaste sobre la estructura de la oración simple bimembre.
Después, escribí un ejemplo de cada clase.

Oración bimembre

( )

Predicado verbal Sujeto

Simple ( núcleo) Expreso (está )

Compuesto ( ) Simple ( núcleo)

Compuesto ( )

(no )
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Ejemplos:

67
67
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 8

Completá este cuadro según lo que aprendiste sobre los modificadores del sustantivo.

Modificadores del sustantivo

Modificador indirecto
Modificador

+ sustantivo. Artículos Ej.:

Ej.: Ej.:

Capítulo 9

Completá el esquema con lo que aprendiste acerca de los adverbios.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Según su forma son palabras .

Ejemplo: .

Según su se clasifican en adverbios de:


ADVERBIOS (lejos), tiempo ( ),

(útilmente), entre otros.

Los adverbios terminados en - conservan la tilde

del del que derivan ( ).

68
68
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 1 Capítulo 4

El esquema debe completarse así: El esquema debe completarse así:

Propósito: informar. Personas gramaticales: 1.ª, 2.ª y 3.ª.


Emisor: el padre. Número: singular y plural.
Destinatario: Juan. Tiempo: pasado (antes) / presente (ahora) / futuro (des-
Código: lingüístico. pués).
Canal: oral. Modo: indicativo (certeza) / subjuntivo (duda o deseo) /
imperativo (orden).

Capítulo 2 Capítulo 5

El esquema debe completarse así (los ejemplos son per- El esquema debe completarse así (los ejemplos son per-
sonales): sonales):

Sustantivos propios: Narración en pasado


Nombres de lugares geográficos: por ejemplo, Buenos Acciones principales: pretérito perfecto simple.
Aires. Ejemplos: cantó, buscaron.
Nombres y apellidos: por ejemplo, Elena Martínez. Acciones habituales o descripciones: pretérito imperfecto.
Sustantivos comunes: Ejemplos: eran, pensaban.
Nombres de seres, lugares y objetos en forma general
(concretos): por ejemplo, perro, teléfono, río, cerros, lagos. Narración en presente
Nombres de emociones, valores, sentimientos y estados Acciones anteriores: pretérito perfecto simple.
de ánimo (abstractos): por ejemplo, confianza, honradez, Ejemplos: tuvieron, salté.
soledad. Acciones posteriores: futuro imperfecto.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Ejemplos: contarán, esconderá.

Capítulo 3
Capítulo 6
Respuestas posibles:
El esquema debe completarse así (los ejemplos son per-
Género de los adjetivos: sonales):
Una terminación: fácil, agradable y capaz.
Dos terminaciones: bueno/a, feo/a y cuadrado/a. Oración bimembre (dos miembros): sujeto y predicado.
Ejemplo: El alcalde ofreció recompensa.
Número de los adjetivos:
Añaden s: rojos, soñadas y nuevos. Oración unimembre (un miembro): sin verbo o con verbos
Añaden -es: difíciles, capaces y azules. que indican fenómenos meteorológicos.
Ejemplo: Una salida muy divertida. / Llueve torrencialmente.

69
69
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 7 Modificador indirecto: preposición más sustantivo término.
Ejemplo: pelota de trapo.
El esquema debe completarse así (los ejemplos son
personales): Modificador directo:
Artículos. Ejemplo: la, las, el, los.
Oración bimembre (dos miembros). Adjetivos. Ejemplo: bueno, grande, sabroso.

Predicado verbal:
Simple (un núcleo). Capítulo 9
Compuesto (dos o más núcleos).
El esquema debe completarse así (los ejemplos son per-
Sujeto: sonales):
Expreso (está escrito).
Simple (un núcleo). Adverbios.
Compuesto (dos
o más núcleos). Según su forma son palabras invariables.
Tácito (no está escrito). Ejemplo: lentamente, aquí y luego.

Según su significado se clasifican en adverbios de: lugar


Capítulo 8 (lejos), tiempo (ya), modo (útilmente), entre otros.

El esquema debe completarse así (los ejemplos son Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del
personales): adjetivo del que derivan (último, últimamente; pero cierto,
ciertamente).
Modificadores del sustantivo.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

70
70
Banco de actividades

Índice

Familia de palabras...........................................................................................72

Clases de oraciones según la actitud del hablante............................................73

Signos de puntuación: el punto. Uso de mayúscula ..........................................74

Sinónimos ........................................................................................................74

Sustantivos.......................................................................................................75

Antónimos. Prefijos ...........................................................................................76

Campo semántico ............................................................................................77

Adjetivos...........................................................................................................77

Acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Diptongo y hiato ...........78


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Oraciones bimembres y unimembres ...............................................................78

Los tiempos verbales en la narración ................................................................79

Usos de c ........................................................................................................ 80

Estructura de las oraciones ............................................................................. 80

Adverbios. La carta ..........................................................................................81

Continuar una carta ......................................................................................... 82

Soluciones del Banco de actividades .............................................................. 83

71
71
Banco de actividades

Familia de palabras
• Leé el siguiente texto.

Teresa es una narradora de cuentos. Hace públicas miles de historias publicadas por autores conocidos
y desconocidos. No escribe ninguna, le gusta leer a diferentes escritores y de esa lectura hacer una se-
lección para narrar. Cuentos grandes y cuentitos, contadores y lectores, todo confluye en cada función.

• Escribí las palabras que encuentres en el texto que sean de la misma familia de las que aparecen a con-
tinuación.

Narración:

Contar:

Publicar:

Conocer:

Leer:

• Escribí un texto breve utilizando dos grupos de las siguientes familias de palabras.

Juego Sol Sonido Sentido


jugar soleado disonante sentir
juguete insolación resonar consentir
jueguito solcito sonar presentir
jugador resolana sonidito sentimiento

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

72
72
Banco de actividades

Clases de oraciones según la actitud del hablante

• Dividí el texto del globo en oraciones, copialas y clasificalas según la actitud del hablante.

En el verano todo tiene el color


amarillo del sol. Al tacto las cosas son tibias.
¿Será por eso que me dan ganas de tocarlas?
¡Qué lindo es el mundo amarillo y tibio!
Probá tocarlo. Ojalá todo el año fuese así.

• Transformá las siguientes oraciones según se indica.

a) Tenemos tarea para mañana.

De enunciativa afirmativa a interrogativa.

De enunciativa afirmativa a desiderativa negativa.


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

b) ¿Trabajamos en equipo?

De interrogativa a exhortativa.

De interrogativa a enunciativa negativa.

c) ¡Estudiemos juntos!

De exhortativa a interrogativa.

De exhortativa a desiderativa.

73
73
Banco de actividades

Signos de puntuación: el punto. Uso de mayúscula


• Poné punto seguido, punto y aparte o punto final según corresponda. Colocá las mayúsculas donde
corresponda.

los sonidos del viento asustaban a los chicos que estaban solos en la casa sus padres se habían ido a pasear
y por primera vez se quedaban solos la salida duraría cuatro horas, pero ellos, pasada una hora, sentían que ya
había pasado un día tenían miedo la oscuridad y el frío hacían aún más tenebrosas la noche y la soledad habían
leído miles de historias de miedo y suspenso y ahora se acordaban de todas

• Organizá el texto en dos párrafos y copialo corregido.

Sinónimos

• Escribí aparte un sinónimo de cada una de las palabras subrayadas.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Los chicos se juntaban todas las tardes. Hablaban, se reían y jugaban. Manuel era el más inquieto de los cinco.
Un día, propuso inventar algo diferente: una máquina que los trasladase en el tiempo. Los demás lo miraron
desconfiados, pero rápidamente comenzaron a exponer ideas para hacerla. Cada uno fue a su casa y buscó
elementos que sirviesen para llevar a cabo el proyecto: papeles, cajas, televisores viejos, teléfonos en desuso,
maderas, hierros, trapos y todo aquello que consideraban necesario y útil.

• Reescribí el texto con los sinónimos que buscaste.

74
74
Banco de actividades

Sustantivos

• Señalá los sustantivos de la siguiente publicidad.

E s t a nc i a L a Ve l e t a
e pa ra vis ita r
Un lu ga r di fe re nt

descanso
Emoción, aventura y
ultos.
los chicos y para los ad
• Entretenimientos para
• Piscinas.
fútbol.
• Canchas de tenis y de

.com
www.laveletaestancia
Visite nuestra página

• Clasificá los sustantivos que señalaste e indicá cuál es su género y número.


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

75
75
Banco de actividades

Antónimos - Prefijos

• Buscá en la sopa de letras los antónimos de tristeza, sacar, paciente, grande, aburrido, corto y muchos.

• Escribí un texto breve utilizando por lo menos tres pares de esos antónimos.

W E X T Q I D E D O

P O C O S X F T I N

U V C H I C O I V Z

D A G Y I Z A P E U

O H P L X Q L O R X

I M P A C I E N T E

E J H R W A G E I T

B O A G Z G R R D A

T Ñ C O U W Í A O M

R V M D I B A Q Y L

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

• ¿Cuál es el antónimo que encontraste en la sopa que se forma con un prefijo?

76
76
Banco de actividades

Campo semántico

• Rodeá las palabras que pertenecen al mismo campo semántico e indicá cuál es el tema o concepto al
que se refieren.

Las agujas marcaban el tiempo rápidamente. El minutero parecía jugar una carrera y el tictac se escuchaba en

toda la sala.

Las polleras están colgadas en el placar, los pantalones, en el perchero. Varias remeras forman una fila alta y los

sacos cuelgan de sus perchas.

• Escribí una oración sobre el invierno y otra sobre la primavera usando palabras de esos campos semánticos.

Adjetivos

• Completá el texto con la clase de adjetivo pedido.

Sopla una brisa en el paisaje .


calificativo calificativo gentilicio

Las sierras se ven a lo lejos. El cielo aquí parece más y


calificativo calificativo

más aún para los que no somos del lugar, sino que somos .
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

gentilicio

¡Esta zona es !
calificativo

• Indicá el género y el número de los adjetivos que empleaste.

77
77
Banco de actividades

Acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Diptongo y hiato

• Leé el siguiente texto, tildá las palabras que correspondan y justificá las tildes que repusiste con las re-
glas de acentuación.

Poco se sabe sobre el origen de la brujula, aunque los chinos afirman que ellos la habian inventado 2.500 años
antes de Cristo. Y no es dificil suponer que se haya usado en los paises del Asia Oriental en esa epoca.
Los chinos usaban un trocito de caña del tamaño de un lapiz que contenia una aguja magnetica que hacian flotar
sobre el agua, y asi indicaba el norte magnetico.
Ya en el siglo xii existian brujulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt describio y dibujo en
un documento una brujula con aguja fija (todavia sin la rosa de los vientos). Los arabes se sintieron muy atraidos
por este invento; la utilizaron inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente.
Fuente: http://www.educar.org/inventos/brujula.asp [Consultado el 12 de septiembre de 2011].

• Agrupá las palabras con diptongo y con hiato que aparezcan en todo el texto.

Palabras con diptongo Palabras con hiato

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Oraciones bimembres y unimembres

• Inventá oraciones para las siguientes estructuras.

SS PVS
[ md n md n ] OB

PVC
[ n ] OU [ n nc n ] OB ST (él)

78
78
Banco de actividades

Los tiempos verbales en la narración

• Completá los siguientes fragmentos narrativos con pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto o pre-
térito pluscuamperfecto según corresponda.

A) Había una vez un hombre que se (llamar) Munir. (vivir) en una

aldea en la que se (desempeñar) como funcionario y (estar) muy

feliz. Una tarde, mientras (caminar) por los jardines de un viejo edificio cerca de su casa,

se le (aparecer) un misterioso hombre vestido con una túnica de brillante verde...

B) En el bosque (habitar) el rey de los cuervos y el rey de los búhos, ambos con su legión

respectiva de cuervos y búhos. (compartir) la paz del bosque, pero resulta que cierto

día el rey de los cuervos y el rey de los búhos se (encontrar) y ___________(comenzar)

a intercambiar impresiones. El rey de los cuervos le (preguntar) al rey de los búhos por qué

(trabajar) de día y el rey de los búhos le (contestar) que los

que (trabajar) de día (ser) los cuervos. Así

(empezar) a pelear...

• Ubicá los verbos que conjugaste en el siguiente cuadro según corresponda.

Acciones habituales/
Texto Acciones principales
descripciones

A
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

79
79
Banco de actividades

Usos de c

• Completá el acróstico según las referencias.

a. ___ ___ U ___ ___ ___ ___ ___ ___


b. ___ ___ S ___ ___
c. ___ O ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
d. ___ ___ S ___ ___ ___

e. D ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___


f. ___ E ___ ___ ___ ___ ___ ___

g. C ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

Referencias:
a. Sustantivo abstracto derivado de prudente.
b. Sinónimo de deseo. Es una excepción.
c. Cualidad de constante.
d. Diminutivo de mesa.
e. Cualidad de decente.
f. Diminutivo de pez.
g. Sustantivo abstracto derivado de creer.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Estructura de las oraciones

• Separá las oraciones del siguiente texto con corchetes [ ]. Analizalas sintácticamente.

La víbora azul cumplía años. Los animales del bosque organizaron una fiesta sorpresa. La ardilla, el lagarto y el
zorro prepararon la comida. La lechuza y el búho pusieron la mesa.
Buscaron un árbol viejo y lo arreglaron. Las luciérnagas adornaron todo. Los pájaros del lugar revoloteaban y
vigilaban. El león, el puma y la pantera llevaron el regalo. ¡Qué sorpresa! La noche estaba hermosa. Las nubes
amigas estaban invitadas. Fueron juntas. De pronto, el cielo se puso negro. Los invitados quedaron asombrados.
Llovía torrencialmente. La víbora apagó las velitas. Corrieron a sus casas. El hermoso cumpleaños y la fiesta
sorpresa terminaron temprano y quedaron en el recuerdo de todos.

80
80
Banco de actividades

Adverbios. La carta

• Ubicá los siguientes adverbios en el texto. Acordate de escribir con mayúsculas aquellos que son la pri-
mera palabra de la oración.

hoy – realmente – aquí – enseguida – pronto –


mañana – inmediatamente

Querida Ani:

¿Cómo estás? a la tarde estuvimos reunidos con los chi-

cos. Nos acordamos de vos y nos hubiese encantado que estuvieras

con nosotros. Yo les conté que

vendrías y se pusieron muy contentos. me pidieron que te dijera que,

cuando vengas, vamos a ir todos a la plaza que tanto te gusta.

tenemos prueba de Lengua, me voy a estudiar un

poco más porque es muy difícil.

Besos.
Luci
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

• Clasificá los adverbios que completaste.


• Señalá las partes de la carta.
• Completá las partes que faltan e inventá una posdata.

81
81
Banco de actividades

Continuar una carta

1. Releé el comienzo de la carta que enviaron Werner y Alfredo a Botet, en el cuento que leíste al iniciarse
el capítulo 9 (páginas 215 y 216 de tu manual).

Hamburgo, 20 de julio de 1932


Estimado señor Botet:

Su tarjeta en la botella, flashport from Brasil,


hemos encontrado en Hamburgo en el Río Alster. Mi
hermano y yo estamos aquí de visita. Nosotros somos
de Buenos Aires y vivimos en Polonia...”

2. Imaginá qué le pueden contar los hermanos al señor Botet. Por ejemplo:

• las razones por las cuales se fueron a vivir a Polonia;


• qué sintieron cuando descubrieron el mensaje en la botella;
• a quién se lo contaron primero;
• quién los ayudó a escribir la carta;
• cómo se imaginaron el momento en que el joven Botet tiraba la botella al mar.

3. Continuá el cuerpo de la carta manteniendo las siguientes características:

• la persona gramatical empleada debe ser la primera del plural (nosotros);


• el lenguaje debe ser formal: tratan a Botet de usted y estimado, porque no tienen confianza con él.

4. Verificá si pusiste el nombre y la firma de quienes redactan la carta.

5. Intercambiá tu carta con la de tu compañero, leela y hacele las sugerencias que consideres necesarias
para mejorarla.

6. Comenten las sugerencias que se hicieron, incorporen mejoras en sus textos y, después, pásenlos en
limpio.

82
82
Soluciones del Banco de actividades
Familia de palabras Campo semántico

Narración: narradora, narrar. Agujas, tiempo, minutero y tictac: reloj.


Contar: cuentos, cuentitos, contadores. Polleras, pantalones, remeras y sacos: ropa.
Publicar: públicas, publicadas. Producciones personales.
Conocer: conocidos, desconocidos.
Leer: lectura y lectores. Adjetivos
Producciones personales.
Respuestas personales, respetando la concordancia con el sus-
Clases de oraciones según la actitud del hablante tantivo.

Enunciativas: “En el verano todo tiene el color amarillo del sol”. Acentuación
“Al tacto las cosas son tibias”.
Interrogativa: ¿Será por eso que me dan ganas de tocarlas?”. Brújula, época, magnética y árabes: palabras esdrújulas.
Exclamativa: “¡Qué lindo es el mundo amarillo y tibio!”. Siempre llevan tilde.
Imperativa: “Probá tocarlo”. Habían, países, contenía, hacían, existían, todavía y atraídos:
Desiderativa: “Ojalá todo el año fuese así”. graves con hiato.
Las respuestas son: a) ¿Tenemos tarea para mañana? Ojalá no Así, describió, dibujó: agudas. Llevan tilde porque terminan en
tengamos tarea para mañana. b) Trabajemos en equipo. No vocal.
trabajamos en equipo. c) ¿Estudiamos juntos? Ojalá estudiemos Difícil, lápiz: graves. Llevan tilde porque no terminan en n, s o
juntos. vocal.
Describió, aunque, Asia, Oriental, rudimentaria, viento, sintieron,
Signos de puntuación. Uso de mayúscula inmediatamente e hicieron: presentan diptongo.

Los sonidos del viento asustaban a los chicos que estaban solos Oraciones bimembres y unimembres
en la casa. Sus padres se habían ido a pasear y por primera
vez se quedaban solos. La salida duraría cuatro horas, pero Respuestas personales, respetando las estructuras.
ellos, pasada una hora, sentían que ya había pasado un día.
Tenían miedo. Los tiempos verbales
La oscuridad y el frío hacían aún más tenebrosas la noche y la
soledad. Habían leído miles de historias de miedo y suspenso Texto A: acciones principales: apareció.
y ahora se acordaban de todas. Acciones habituales/descripciones: llamaba, vivía,
desempeñaba, estaba y caminaba.
Sinónimos Texto B: acciones principales: encontraron, comenzaron,
preguntó, contestó y empezaron.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Respuesta posible. Niños, conversaban, travieso, sugirió, crear, Acciones habituales/descripciones: habitaban, compartían,
distinto, artefacto, moviese, observaron, velozmente, empezaron, trabajaban y eran.
describir, antiguos, géneros, imprescindible y conveniente.
Usos de c
Sustantivos
Las respuestas son:
Estancia y página: concretos, femeninos y singulares. a. Prudencia.
Lugar, tenis y fútbol: concretos, masculinos y singulares. b. Ansia.
Piscinas, canchas: concretos, femeninos y plurales. c. Constancia.
Chicos y adultos: concretos, masculinos y plurales. d. Mesita.
Emoción y aventura: abstractos, femeninos y singulares. e. Decencia.
Descanso: abstracto, masculino y singular. f. Pececito.
Entretenimientos: abstracto, masculino y plural. g. Creencia.
Veleta: propio, femenino y singular.

Antónimos. Prefijos

Alegría, poner, impaciente, chico, divertido, largo y pocos.


Producciones personales.
Impaciente se forma con prefijo.

83
83
Soluciones del Banco de actividades

Estructura de las oraciones Adverbios. La carta

Destinatario
Son oraciones unimembres: ¡Qué sorpresa! Llovía torrencial- Querida Ani:
mente.
Las demás son bimembres. ¿Cómo estás? Hoy a la tarde estuvimos reunidos con los
Tienen sujeto compuesto y predicado verbal simple: La ardilla, chicos. Nos acordamos de vos y realmente nos hubiese encanta-

el lagarto y el zorro prepararon la comida. La lechuza y el búho do que estuvieras aquí con nosotros.Yo enseguida les conté que

Cuerpo
pusieron la mesa. El león, el puma y la pantera llevaron el regalo. pronto vendrías y se pusieron muy contentos. Inmediatamente
Tienen sujeto simple y predicado verbal simple: La víbora azul me pidieron que te dijera que, cuando vengas, vamos a ir todos a
cumplía años. Los animales del bosque organizaron una fiesta la plaza que tanto te gusta.
sorpresa. La víbora apagó las velitas. De pronto, el cielo se puso Mañana tenemos prueba de Lengua, me voy a estudiar
negro. un poco más porque es muy difícil.
Las luciérnagas adornaron todo. La noche estaba hermosa. Las

y firma
Saludo
Besos. Luci
nubes amigas estaban invitadas. Los invitados quedaron asom-
brados.
Tienen sujeto tácito y predicado verbal simple: Fueron juntas. Hoy, inmediatamente, enseguida, pronto y mañana: adverbios
Corrieron a sus casas. de tiempo.
Tiene sujeto tácito y predicado verbal compuesto: Buscaron un Realmente: de modo.
árbol viejo y lo arreglaron. Aquí: de lugar.
Tiene sujeto simple y predicado verbal compuesto: Los pájaros
del lugar revoloteaban y vigilaban. Continuar una carta
Tiene sujeto compuesto y predicado verbal compuesto: El her-
moso cumpleaños y la fiesta sorpresa terminaron temprano y Producciones personales.
quedaron en el recuerdo de todos.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

84
84
Ciencias
naturales
Índice

Recursos para la planificación ............................................................... 86

Clave de respuestas .............................................................................. 90

Organizadores de lo aprendido .............................................................104

Soluciones de los Organizadores .......................................................... 113

Banco de actividades ........................................................................... 116

Soluciones del Banco de actividades ....................................................122


1 2 3 4

86
86
Recursos para la planificación Semanas
Propósitos de enseñanza
• Desarrollar una mirada científica en relación con los seres vivos, los materiales, el mundo físico, y la Tierra y el Universo.
• Buscar información en diferentes fuentes y sistematizarla de distintas maneras (resúmenes, cuadros sinópticos).
• Realizar actividades propias de las Ciencias naturales que incluyan formulación de preguntas, anticipación de resultados, manipulación de instrumental, observación, re-
gistro y discusión de resultados.
• Intercambiar y discutir ideas, procedimientos y resultados en Ciencias naturales.

Capítulo
Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas
Tiempo estimado

Reconocer las características de un ambiente. Los seres vivos y el ambiente. Observación de bichos bolita en su ambiente.
1 Establecer relaciones entre los componentes de El suelo. Identificación de características de ambientes en los que habitan
un ambiente. El clima. diferentes seres vivos.
Los ambientes Caracterizar el desierto, la selva y el Ártico. Los ambientes aeroterrestres Observación de imágenes de ambientes del pasado y comparación
aeroterrestres Establecer diferencias entre los ambientes del actuales. con ambientes actuales.
pasado y los actuales. Los desiertos. Búsqueda de información acerca de distintos patrimonios de
Marzo Las selvas. la humanidad y elaboración de un listado de comportamientos para
El Ártico. conservarlos.
Abril Los ambientes del pasado.

Identificar las características que son comunes a Las características de los seres Lectura de información sobre características de los seres vivos.
2 todos los seres vivos. vivos. Elaboración de un cuadro de características de los seres vivos y ejemplos
Conocer las funciones vitales: alimentación, La biodiversidad. de cada una.
Grupos de reproducción, respuesta a estímulos, movimiento. La biodiversidad en nuestro Reflexión acerca de lo que implica clasificar y las dificultades para
organismos Analizar el modo en que se pueden clasificar los país. clasificar los seres vivos.
seres vivos teniendo en cuenta distintos criterios. La clasificación de los seres Elaboración de una clasificación a partir de ejemplos de seres vivos de la
Abril Reconocer el significado y la utilidad de las vivos. selva misionera.
clasificaciones científicas. Criterios de clasificación de los Aplicación de los criterios para clasificar una bacteria, un helecho, una ma-
Reconocer que, según los criterios de clasificación seres vivos. riposa y un hongo.
usados, los grupos formados serán distintos.
Conocer los grandes grupos de seres vivos.

Considerar las semejanzas y las diferencias entre Variedad de animales. Observación de fotos de animales, identificación de sus
3 los distintos grupos de animales. Los vertebrados y los características en común y clasificación en dos grupos.
Identificar características en común en los invertebrados Reflexión acerca de la adopción de animales silvestres como mascotas.
Los animales animales que pertenecen a un mismo grupo de La locomoción. Registro de las diferencias entre animales vertebrados e
clasificación. La alimentación. invertebrados.
Abril Clasificar los animales en vertebrados e La reproducción y el desarrollo. Clasificación de los vertebrados teniendo en cuenta diferentes
invertebrados. Los vertebrados: peces, criterios (locomoción, alimentación, reproducción).
Mayo Reconocer las características de los vertebrados y anfibios, reptiles, aves y Caracterización de los tipos de reproducción y desarrollo teniendo en
las particularidades de los distintos grupos. mamíferos. cuenta el lugar donde ocurren.
Establecer semejanzas y diferencias para clasificar Los invertebrados: los cnidarios, Caracterización de los grupos de vertebrados.
invertebrados. los equinodermos, los anélidos, Clasificación de invertebrados teniendo en cuenta semejanzas y
Reconocer las características de los principales los moluscos, los artrópodos. diferencias.
grupos de invertebrados. Elaboración de dibujos de distintos invertebrados.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reconocer las partes de una planta terrestre típica. Diversidad de plantas. Observación de una imagen para diferenciar las partes de una planta.
4 Clasificar las plantas según el tipo de tallo. Partes de las plantas. Identificación y caracterización de las partes de una planta terrestre.
Enumerar las características de los hongos. Clasificación de las plantas. Clasificación de plantas empleando diversos criterios.
Las plantas, los Reconocer la existencia de hongos y Las plantas terrestres. Diferenciación entre las plantas herbáceas y las leñosas y entre los
hongos y los microorganismos beneficiosos y perjudiciales para el Los hongos. árboles y los arbustos.
microorganismos ser humano. La diversidad de Observación de imágenes de distintos microorganismos.
Reconocer las características de los seres vivos en microorganismos.
Mayo algunos ejemplos de microorganismos.

Reconocer las características de los seres vivos Los seres vivos y el ambiente. Lectura de información sobre adaptaciones de animales que viven en
5 como adaptaciones que les permiten sobrevivir en Las adaptaciones. diferentes ambientes aeroterrestres (selva, desierto, Ártico).
su ambiente. Adaptaciones de los animales Observación de algunos animales e identificación de sus adaptaciones y
Los organismos Conocer los tipos de adaptaciones de los seres aeroterrestres. del ambiente que habitan.
del ambiente vivos. Los animales del desierto. Elaboración de un cuadro comparativo.
aeroterrestre Relacionar las características de algunos animales Los animales de la selva. Observación de imágenes de plantas del desierto y de la selva, y
con sus adaptaciones al ambiente aeroterrestre. Los animales del Ártico. comparación de sus características.
Junio Conocer las adaptaciones de una planta al Adaptaciones de las plantas Lectura de una ficha informativa sobre la planta aloe vera y
ambiente aeroterrestre. aeroterrestres. caracterización del ambiente en el que vive.
Identificar las adaptaciones de los seres vivos a los Las plantas del desierto, de la Elaboración de un glosario de adaptaciones de animales aeroterrestres.
ambientes fríos. selva y del Ártico.

Reconocer al ser humano como agente Nosotros y el ambiente. Reflexión acerca de las consecuencias de la tala descontrolada de
6 modificador del medioambiente y la Las ciudades. árboles.
responsabilidad que tiene en su preservación. La basura en las ciudades. Comparación entre diferentes técnicas actuales de cultivo.
La modificación Valorar la importancia de la vegetación en la Tratamiento de la basura. Elaboración de hipótesis sobre la acción de la caída de agua sobre suelo
de los ambientes protección contra la erosión del suelo. Pérdida de la biodiversidad. con vegetación y sin ella, y ponerla a prueba.
aeroterrestres Interpretar el fenómeno de erosión hídrica. El desequilibrio en los Identificación de algunos ejemplos de contaminación ambiental en las
Reconocer algunas causas de contaminación ambientes. grandes ciudades.
Junio ambiental. Clasificación de basura en biodegradable y no biodegradable.

Conocer el esqueleto humano y los principales Los huesos. Observación de radiografías e identificación de algunos huesos.
7 huesos que lo forman. Crecimiento de los huesos. Descripción de diferentes movimientos del brazo. Comparación entre
Clasificar los huesos en largos, cortos y planos. Al compás de los huesos: el hueso y cartílago.
El sostén y el Distinguir las posibilidades de movimiento de esqueleto. Clasificación de huesos empleando diferentes criterios. Identificación de
movimiento en diferentes articulaciones. Las articulaciones. huesos largos, cortos y planos.
el ser humano Describir el funcionamiento conjunto del esqueleto Tipos de articulaciones. Clasificación de articulaciones empleando el criterio de grado de
y los músculos. Los músculos. movilidad.
Julio Músculos del esqueleto. Identificación de articulaciones en radiografías.
Músculos antagónicos. Ubicación de algunos músculos en imágenes y en el propio cuerpo.
Músculos involuntarios. Análisis de la acción de músculos antagónicos en el movimiento de
flexión del brazo.
Reflexión sobre dificultades de las personas con movilidad restringida
para desplazarse en la ciudad.

87
87
1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas

88
88
Capítulo
Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas
Tiempo estimado

Reconocer la diferencia entre salud y enfermedad. La salud. Reconocimiento de hábitos que contribuyan al cuidado del sistema
8 Distinguir entre posturas corporales adecuadas e La calidad de vida. locomotor.
inadecuadas. Cuidados del sistema locomotor. Observación de imágenes e identificación de posturas que favorecen el
La salud del Identificar actividades físicas que favorezcan el La actividad física. cuidado de la columna vertebral.
sistema desarrollo de los huesos y los músculos. Las buenas posturas. Identificación de alimentos que aportan calcio al organismo.
locomotor Comprender la necesidad del consumo de calcio La alimentación. Realización de una experiencia para poner de manifiesto la
para el cuidado de los huesos. participación del calcio en la dureza de los huesos.
Agosto Valorar la actividad física y una alimentación saludable Análisis de la propia alimentación en relación con el consumo de calcio.
como formas de cuidado del cuerpo, en particular, Elaboración de fichas de resúmenes.
del sistema locomotor.

Diferenciar materiales y objetos. Objetos y materiales. Identificación de los materiales con los que están hechos diferentes objetos.
9 Reconocer la existencia de materiales naturales Estados de un material. Anticipaciones acerca del origen de diferentes materiales.
y materiales producidos por el ser humano. Origen de los materiales. Reconocimiento del estado de agregación en el que se presentan
Los materiales y Caracterizar los materiales naturales y los Materiales de origen animal. diferentes materiales a temperatura ambiente.
sus transforma- artificiales. Materiales de origen vegetal. Clasificación de materiales según su origen.
ciones Caracterizar y distinguir los cambios físicos y Materiales de origen mineral. Comparación entre cambios físicos y químicos de los materiales.
químicos de los materiales. Transformaciones de los Caracterización de algunos cambios físicos de los materiales (cambio
Agosto Diferenciar algunos procedimientos para materiales. de estado, trituración, modelado, mezcla).
transformar materiales que involucren cambios Los materiales artificiales. Análisis de los cambios que ocurren en la preparación de un licuado
físicos. La fabricación del vidrio. de manzana.
Conocer el proceso de fabricación de un material. Lectura de imágenes sobre el proceso de fabricación de vidrio.

Reconocer las propiedades de los materiales. Las propiedades de los Distinción entre las propiedades sensoriales y mecánicas de los materiales.
10 Seleccionar un material en función de las materiales. Observación de las propiedades de elasticidad y plasticidad de un
características del objeto a fabricar. Materiales conductores y material.
Las propiedades Reconocer la diferencia entre los materiales aislantes. Exploración de propiedades mecánicas en diferentes materiales y
y los usos de los conductores del calor y los aislantes. Usos de los materiales. elaboración de un cuadro con los resultados obtenidos.
materiales Diferenciar entre los conductores y los aislantes de Familias de materiales: metales, Comparación entre los materiales conductores del calor y la
la electricidad. materiales cerámicos, madera y electricidad y los aislantes a partir de ejemplos cotidianos.
Septiembre Relacionar los usos de los materiales con sus plásticos. Reconocimiento de las propiedades de los materiales mencionados
propiedades. Uso racional de los materiales. en diferentes situaciones.
Conocer las principales familias de materiales. Selección y reciclado. Caracterización de las principales familias de materiales.
Valorar la importancia del reciclado de los Identificación de diferentes materiales correspondientes a diferentes familias.
materiales para conservar el ambiente. Análisis de ejemplos de reciclado de materiales. Reflexión sobre la
importancia del reciclado de materiales.

Describir los diferentes fenómenos que pueden El magnetismo. Exploración de la acción de un imán sobre diferentes materiales.
11 ocurrir al enfrentar dos imanes. Algunas propiedades Experimentación de la acción de un imán sobre un clavo
Interpretar la acción del magnetismo como el magnéticas. interponiendo diferentes objetos.
La fuerza efecto de una fuerza que actúa a distancia. El campo magnético. Experimentación para observar cómo varía el campo magnético
magnética Reconocer la existencia de fuerza magnética en la Magnetización. generado por uno o varios imanes.
Tierra y la posibilidad de ponerla de manifiesto con Los polos de un imán. Diferenciación entre imanes naturales y artificiales.
Septiembre el uso de la brújula. Los polos y el giro de los Comprobación de algunas propiedades magnéticas y del fenómeno
imanes. de imantación.
El magnetismo terrestre. Identificación de los polos en un imán.
La brújula. Análisis del funcionamiento de una brújula.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Comprender la importancia de la energía eléctrica La electricidad por frotación. Identificación de objetos que funcionan con electricidad y sin ella.
12 en nuestra vida cotidiana. Los materiales y las cargas Anticipaciones acerca de lo que sucede dentro de un aparato
Interpretar los fenómenos electrostáticos como eléctricas. eléctrico al encenderlo.
La fuerza resultado del frotamiento de ciertos materiales. Atracción y repulsión eléctricas. Generación de fuerzas electrostáticas por frotamiento de diferentes
eléctrica Reconocer acciones de atracción y de repulsión Cargas indestructibles. materiales.
a partir de la exploración de fenómenos Materiales buenos y malos Observación de fenómenos de atracción y de repulsión de cargas
Octubre electrostáticos. conductores de la electricidad. eléctricas.
Diferenciar las fuerzas electrostáticas de las Chispas y rayos. Modelización por medio de dibujos de la distribución de cargas
magnéticas. Los pararrayos. eléctricas en los objetos electrizados y no electrizados.
Diferenciar los materiales conductores y aislantes Lectura y análisis de texto sobre la generación de rayos.
de la electricidad. Reflexión acerca de las medidas de seguridad al usar artefactos
eléctricos.

Analizar la forma real de la Tierra. La forma de la Tierra. Revisión histórica acerca de las creencias en cuanto a la forma de
13 Distinguir las características del cielo diurno y nocturno. Los astros que vemos desde la nuestro planeta y elaboración de un cuadro comparativo.
Comprender la sucesión del día y la noche como Tierra. Construcción y análisis de un modelo Tierra-Sol. Utilización
La Tierra consecuencia de la rotación de la Tierra. La bóveda celeste. del modelo para explicar la sucesión de días y noches como
Interpretar los movimientos aparentes en el cielo La rotación y la traslación. consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.
Octubre como consecuencia de la rotación terrestre. La rotación terrestre y la visión Identificación en el globo terráqueo de un lugar en el que es de día y
Reconocer la diferencia entre movimientos reales de las estrellas. otro en el que, al mismo tiempo, es de noche.
y aparentes.

Reconocer a la Tierra como un sistema material. La Tierra como sistema material. Identificación de componentes de nuestro planeta a partir de una
14 Distinguir los diferentes subsistemas de la Tierra. Los subsistemas. imagen.
Identificar las características que distinguen a cada La atmósfera. Análisis de ejemplos de interacciones entre componentes de la Tierra.
Los subsistemas uno de los subsistemas terrestres. La hidrosfera. Identificación de los subsistemas terrestres en la imagen de un paisaje.
terrestres Interpretar algunas interacciones que ocurren entre La geosfera. Análisis de relaciones entre subsistemas terrestres a partir de una salida
los distintos subsistemas terrestres. El suelo. a una plaza y registro de las observaciones realizadas.
Noviembre La biosfera. Lectura de imágenes sobre componentes del suelo.
Caracterización del suelo apto para la agricultura.
Interpretación de esquemas relativos al suelo.

Comprender que el interior de la Tierra es Cambios en el relieve terrestre. Caracterización de cambios endógenos y exógenos de la Tierra a
15 macizo pero no duro, y que se encuentra a altas La erosión. partir del análisis de imágenes.
temperaturas. La estructura interna de la Análisis e interpretación de dibujos de estructura interna de la Tierra.
La geosfera Comprender que la corteza terrestre está formada Tierra. Análisis de gráficos de diferentes movimientos de las placas
por placas que se desplazan. Las placas litosféricas. litosféricas.
Noviembre Reconocer los movimientos de placas que Los terremotos. Lectura de imágenes sobre estructura de un volcán.
generaron los diferentes accidentes geográficos. Los volcanes.
Comprender que las erupciones volcánicas y
los movimientos sísmicos son resultado de la
actividad interna de la Tierra.

Evaluación
• Participación en clase mediante el diálogo. • Presentación de informes.
• Respuesta a preguntas y consignas. • Realización de actividades de autoevaluación.
• Elaboración de síntesis y cuadros. • Evaluación general mediante actividades integradoras.
• Participación en realización de experiencias.

89
89
Clave de respuestas
Ártico: musgo, nevada con viento, suelo pantanoso, reno, frío
1 Los ambientes aeroterrestres gran parte del año.

Página 240 Página 245


A ver qué sé… A ver qué aprendí…
a) En esta actividad se espera que los alumnos demuestren 1. Se espera que los alumnos puedan relacionar todo lo que
qué partes consideran componentes de un ambiente. Es aprendieron acerca del ambiente al analizar esta imagen con
posible que entre los seres vivos nombren únicamente a los la imagen del bosque que se muestra en la apertura del capí-
animales, y que desconozcan otros reinos, como el vegetal tulo. Por ejemplo, entre otras características, pueden llegar a
o el de los hongos. Además, es posible que no incorporen mencionar que se observa una vegetación abundante, por lo
los componentes físicos, como el agua o el suelo. que la presencia de agua no debe ser una condición limitan-
b) Si los alumnos incluyeron solo componentes vivos en el te, y los suelos deben ser fértiles.
punto anterior, es posible que esta pregunta los lleve a 2.
reflexionar sobre su respuesta. También es posible que a) S E L V A
se generen discusiones acerca de la necesidad de incor- b) H U M E D A D
porar, por ejemplo, las plantas. c) L I E B R E
c) En este caso, la respuesta es abierta y los alumnos podrán
d) L L U V I A
nombrar diferentes tipos de relaciones. Es posible que hagan
e) D E S I E R T O
referencia a la depredación de unos seres vivos sobre otros, a
la relación entre los herbívoros y el pasto, etc. Además, algu- f) V I E N T O
nos podrán nombrar la relación entre los pequeños animales, g) Á R T I C O
como el escarabajo, y el suelo, etc. A partir de este ejercicio h) S U E L O
es posible determinar relaciones que establecerán los organis-
mos en otros ambientes, o pueden plantearse ciertas dudas 3. Se espera que con este ejercicio los alumnos logren estable-
que se resolverán durante la lectura del capítulo. cer relaciones. Estas pueden ser variadas, pero presentamos
d) Esta pregunta pretende indagar lo que los alumnos pien- algunas a modo de ejemplo. Es importante que en todos los
san en cuanto a los cambios de los ambientes a lo largo casos se discuta la veracidad de las frases en el grupo total a
del tiempo. Es interesante hacer referencia al intervalo fin de enriquecer el proceso.
que ellos consideran necesario para el cambio de los am- a) Las flores no se encontraban en algunos ambientes del
bientes, a fin de recuperar la noción que ellos sostienen pasado, como el de los dinosaurios.
acerca de los cambios ambientales. b) En el desierto podemos encontrar un suelo arenoso en el
cual el agua se escurre fácilmente a través de la arena.
Página 242 c) En el Ártico casi no hay especies vegetales, pero se de-
Ciencia a la vista sarrollan algunos musgos.
1.º Se espera que los alumnos puedan encontrar estos organis- d) En el desierto son poco probables los hongos, porque
mos en lugares oscuros y húmedos. Se los puede orientar estos necesitan obtener mucha humedad del ambiente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en la búsqueda si resulta dificultosa, pero es interesante no e) En las selvas, los cactus no se encuentran. Estas son
indicar directamente dónde buscarlos. plantas típicas de los desiertos.
2.º Se espera que identifiquen la humedad como un factor limitan- 4. Es posible que lo comparen con la selva, por la calidez del
te, así como la oscuridad en el ambiente. En cuanto a la tem- clima, la gran humedad, el desarrollo de las plantas, etc. Por
peratura, aunque no se les solicitan datos exactos, es posible otro lado, es interesante establecer ciertas diferencias, como
que puedan inferir que son lugares frescos. la ausencia de flores en el pasado, o bien de los organismos
3.º Este punto busca ser otra forma de registro que permita ins- animales que actualmente la habitan.
tancias de discusión posteriores. 5.
4.º Este punto pretende organizar la información: lugares húme- Ambiente
Criterio Desierto Selva Ártico
dos, frescos y oscuros es el tipo de conclusión a la que pue- del pasado
den arribar. Una investigación bibliográfica o en otras fuentes
Calurosa en el
puede ser de utilidad para completar la actividad. Temperatura Cálida día y fría en la Calurosa Fría
noche
Página 243
A ver cómo voy… Humedad Es poco
Húmedo Muy poca Gran cantidad
ambiente húmedo
En función de lo desarrollado en el capítulo, con esta actividad
se espera que puedan agruparlos de la siguiente manera. Precipita-
Selva: helecho, lluvia copiosa, suelo fértil, tucán, calor gran parte Abundantes Escasas Constantes Nevadas
ciones
del año.
Desierto (cálido): cactus, escasa humedad, arena, lagartija, Arenoso y poco Muy fértil en Pantanoso y
Suelo Enriquecido
calor diurno y frío nocturno. fértil la superficie poco fértil

90
90
Clave de respuestas

Escasa. Página 251


Lianas,
Musgos y algu- A ver qué aprendí…
Grande, sin árboles y
Vegetación Cactus nos arbustos. 1. a) Falsa. El ciclo de vida de un ser vivo incluye la muerte.
flores plantas de
Los árboles no b) Falsa. Todos los seres vivos responden a estímulos.
hojas grandes
se encuentran
c) Verdadera.
Gran cantidad Animales muy d) Falsa. Los hongos son seres vivos porque nacen, se de-
Reptiles, algunos
de aves y ma- específicos: sarrollan, se nutren, responden a estímulos y están for-
Tipos de mamíferos e
Dinosaurios míferos, como zorro ártico y mados por células.
animales insectos como el
los loros y los oso polar,
escorpión. 2. a) Se refiere a la reacción frente a los estímulos.
monos liebre, etcétera
b) Igual que en el caso anterior, se refiere a la reacción a los
6. Se espera que relacionen que las cactáceas necesitan es- estímulos.
tar ubicadas en lugares con sol directo porque pertenecen a c) En este caso se relaciona con la nutrición.
ambientes desérticos. Mientras tanto, un potus, por ejemplo, 3. a)
necesita ubicarse en lugares más sombríos y protegerse del Clasificación 1
sol. Este tipo de plantas se ubican en ambientes selváticos.
ANIMALES PLANTAS OTROS ORGANISMOS

Rinoceronte
Lombriz Palmera Paramecio
2 Grupos de organismos Ser humano Alga verde Hongo
Anémona

Página 246 Clasificación 2


A ver qué sé…
SERES VIVOS MACROSCÓPICOS SERES VIVOS MICROSCÓPICOS
Son seres vivos la enredadera, el hongo, el caracol, la semilla
y el paramecio. Rinoceronte
No son seres vivos el Sol, las olas, el árbol seco y la piedra. Lombriz
Palmera
El objetivo de estas preguntas es explorar los preconceptos o Alga verde Paramecio
ideas intuitivas de los alumnos sobre las características de los Ser humano
seres vivos en general y también analizar si pueden diferen- Anémona
Hongo
ciar entre elementos del medio y seres vivos. Será útil, ade-
más, para reconocer si consideran seres vivos a las plantas. Clasificación 3
Sería deseable que se retomaran las respuestas al terminar
SERES VIVOS TERRESTRES SERES VIVOS ACUÁTICOS
de trabajar el capítulo para que los alumnos pudieran evaluar
su propio aprendizaje. Rinoceronte Alga verde
Lombriz Anémona
Dado que el tema “seres vivos-cosas” se ve en 1.º, 2.º y 3.er
Palmera Paramecio
grado, es interesante complejizarlo en 4.º y agregar la diferen- Ser humano
cia entre un ser vivo que ya no lo está, como una lechuga o Hongo
una rama seca, y una piedra que jamás estuvo viva.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El objetivo de la segunda pregunta es explorar los precon- b) En la segunda clasificación el paramecio no compartió grupo y en
ceptos o ideas intuitivas de los alumnos sobre las caracte- la tercera compartió grupo con la anémona y con el alga verde.
rísticas diferenciales entre una planta y un animal y el uso de 4. El criterio que se tuvo en cuenta para armar los grupos fue la
criterios de clasificación. forma y el tipo de tronco. Se espera que los alumnos armen
esquemas similares para cada clasificación de la actividad
Página 248 3, por ejemplo, a partir de “seres vivos” pueden armar uno
A ver cómo voy… como el siguiente:
Se presenta un modelo de cuadro:
Características Seres vivos
Ejemplos
de los seres vivos

Los seres humanos nos alimentamos con produc-


Nutrición tos animales y vegetales, respiramos y eliminamos
los desechos.
Animales Plantas Otros
Crecemos hasta que somos adultos.
Ciclo de vida
Luego de envejecer, nos morimos.
De la unión sexual de un hombre y una mujer se
Rinoceronte Palmera Paramecio
Reproducción gestan los bebés que luego de desarrollarse en el
vientre materno durante nueve meses, nacen. Lombriz Alga verde Hongo
Ser humano
Reacción frente a los Tenemos sensación de hambre y comemos.
estímulos Nos abrigamos cuando sentimos frío. Anémona

91
91
Clave de respuestas
Página 260
3 Los animales Ciencia a la vista
a) Aunque como ayuda aparece dibujada una parte del animal,
Página 252 sería bueno que los chicos que se animaran lo realizaran
A ver qué sé… solos desde un principio.
Los chicos deberán recordar los seres vivos trabajados en el b) Se trata de un insecto y pueden darse cuenta por el número
capítulo 2, por ejemplo, la enredadera, el hongo, el caracol, la de patas, además, es probable que hayan tenido algún con-
semilla y el paramecio. El objetivo de reconocer si será “animal” la tacto y recordarán que tiene alas.
palabra adecuada para nombrarlos a todos es explorar los pre-
conceptos o ideas intuitivas de los alumnos sobre las caracterís- Página 261
ticas diferenciales entre un animal y el resto de los seres vivos. A ver qué aprendí…
Los animales de las fotos tienen en común que: se alimentan de 1. El objetivo de esta consigna es que al tener que inventar dos
otros seres vivos (son heterótrofos), se desplazan, crecen hasta animales que deban ser considerados como tales, tendrán que
cierta etapa de su vida, pueden reproducirse. Quizás sea una repasar muy bien cada una de sus características.
buena oportunidad para comenzar a trabajar el concepto de cé- 2. La afirmación incorrecta es la b) ya que sí tienen el cuerpo cu-
lula y caracterizar a los animales como pluricelulares. bierto de plumas, pero respiran por pulmones.
El objetivo de formar dos grupos con los animales de las fotogra- 3. Los chicos podrán darse cuenta de que las fotografías pertene-
fías es que los chicos puedan reconocer que entre los animales cen a:
hay vertebrados e invertebrados, pero también podrían conside- Un ave: pingüino. Las aves son animales aeroterrestres. Sin em-
rar otros criterios, como la forma de desplazamiento, el tamaño, bargo, algunas pasan gran parte de su vida en el agua, como los
etcétera. pingüinos.
Un mamífero: murciélago. Si bien la mayoría de los mamíferos
Página 255 son terrestres y tienen cuatro patas, existe uno que tiene alas y
A ver cómo voy… vuela, el murciélago.
Es muy importante que luego de haber trabajado con cier- 4. La imagen A representa a los peces; la B, a los reptiles; la C, a
tos conceptos, los chicos puedan repasar ideas previas y los mamíferos y la D, a las aves.
darse cuenta de sus avances. Lo que define a un ser vivo a) Lo que tienen en común las cuatro imágenes es que mues-
como animal es que, además de realizar las funciones vita- tran los mismos aspectos para los cuatro grupos, es decir,
les, debe ser heterótrofo y pluricelular. se ve una extremidad, parte de la cubierta del cuerpo y un
La diferencia fundamental entre un vertebrado y un inver- detalle de esta.
tebrado es que los invertebrados carecen de columna ver- b) Lo que deben tener en cuenta para descubrir los grupos re-
tebral. Un herbívoro se alimenta de vegetales, en cambio, presentados es justamente esos tres aspectos representados.
un carnívoro consume carne. En un ovíparo la fecundación 5. a) Un caracol y una lombriz. Ambos son invertebrados, pero el
ocurre dentro del cuerpo de la hembra y el desarrollo es ex- caracol es un molusco y la lombriz, un anélido.
terno, en cambio en un vivíparo, tanto la fecundación como b) Una araña y una abeja. Ambos son invertebrados, pero la
el desarrollo son internos. araña es un arácnido y la abeja, un insecto.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


c) Un cangrejo y un bicho bolita. Ambos son invertebrados
Páginas 256 y 257 y crustáceos, pero el cangrejo tiene cinco pares de extre-
i Temas en imágenes midades y el bicho bolita, diez.
1. Los alumnos podrán armar un cuadro como el siguiente: 6. a) y b) Trucha, tiburón, corvina, delfín, merluza. PECES
Delfín, elefante, iguana, ballena, ratón. mamíferos
Rana, sapo, cocodrilo, salamandra. ANFIBIOS
Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
Serpiente, iguana, sapo, cocodrilo, tortuga. reptiles
Cubierta del Gaviota, golondrina, murciélago, gorrión, pingüino. AVES
Escamas Ninguna Placas Plumas Pelos
cuerpo

Cantidad Cuatro
Tipo y cantidad Cuatro Dos patas y
de extremidades
variada de
patas
patas o sin
dos alas
Cuatro patas. 4 Las plantas, los hongos y
aletas patas los microorganismos
Branquial y
Respiración Branquial Pulmonar. Pulmonar Pulmonar
pulmonar Página 262
Acuático y Acuático y Aeroterrestre y Terrestre y A ver qué sé…
Ambiente Acuático
terrestre terrestre acuático acuático El objetivo de estas preguntas es indagar acerca de los saberes
Reproducción Ovulípara Ovulípara Ovípara Ovípara Vivípara previos de los alumnos sobre la diversidad del mundo de las
plantas y sus partes. Sería deseable que se retomaran las res-
puestas al terminar de trabajar el capítulo, para que los chicos
2. Algunas excepciones que se mencionan son: el ornitorrinco, el pudieran evaluar su propio desempeño.
equidna, el murciélago y la salamandra. a) Sí, son algunas de las variadas especies de plantas.

92
92
Clave de respuestas

b) En las imágenes se observan: la flor de una planta herbácea d) Verdadera.


llamada lirio; el tallo carnoso del cactus con espinas, que e) Verdadera.
son hojas modificadas; el fruto del manzano; una planta de f) Falsa. Existen muchos microorganismos beneficiosos para
helecho; un árbol llamado sauce criollo y las flores de un nuestra salud.
arbusto llamado Santa Rita. 4. Sergio no tiene razón porque los microorganismos no pue-
c) Se podrían clasificar, por ejemplo, en comestibles (manzano) den verse a simple vista. Se necesita un microscopio para
y no comestibles (cactus, lirio, helecho, arbusto Santa Rita poder identificarlos.
y sauce); o en partes de plantas (el fruto del manzano, la flor
del lirio, el tallo del cactus con espinas, las flores de la Santa
Rita) y plantas completas (sauce y helecho). 5 Los organismos del ambiente
aeroterrestre
Página 265
A ver cómo voy… Página 268
a) Falsa. No todas las plantas tienen flores. Por ejemplo, el A ver qué sé…
helecho no las tiene. El propósito de esta actividad es indagar sobre los saberes
b) Verdadera. previos que poseen los alumnos acerca de los organismos
c) Falsa. Las plantas absorben el agua por sus raíces. del ambiente aeroterrestre. Para ello, se propone la actividad de
d) Falsa. Las plantas producen su propio alimento. observación de imágenes.
e) Falsa. Las raíces no solo fijan la planta al suelo. También a) En la imagen se pueden encontrar camellos y un ser hu-
absorben el agua y los nutrientes del suelo, entre otras mano.
funciones. b) Es posible que los alumnos deduzcan que se trata de un
ambiente desértico y por lo tanto propongan fauna y flora
Página 267 típica de este ambiente aeroterrestre. Algunos ejemplos
A ver qué aprendí… posibles son: cactus y plantas espinosas; algunos inver-
1. tebrados, como los escorpiones o escarabajos, reptiles,
etc. Como se trata de una indagación, es de interés que
Características de las plantas se retomen estas respuestas en otra instancia de la lectu-
Funciones
terrestres
ra del capítulo con el fin de revisar las ideas.
c) Esta indagación pretende revisar si conocen algunas
Las hojas están cubiertas por una capa
Evita la pérdida de agua y que se sequen. adaptaciones típicas del desierto y también si saben que
impermeable.
existen especies vegetales que no podrían sobrevivir en
Los tallos son rígidos y la mayoría tiene
sistemas de vasos conductores en su Sostén.
ellos. Es posible que respondan que no podrán mante-
interior. nerse en este ambiente aquellas especies que “necesiten
Fijan la planta al suelo y absorben del suelo mucha agua” o que “no soporten el calor”.
Las raíces suelen ser subterráneas y
el agua y los minerales que necesitan para El cuadro podría completarse con la siguiente información
tienen pelos absorbentes.
seguir viviendo.

2. a) La clasificación es en tres grupos de la siguiente manera: ¿A qué ser vivo ¿Cómo es el ambiente
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

podría pertenecer? que habita?


Pasto: herbácea.
Hortensia: arbusto.
Eucalipto y duraznero: árbol. Podría pertenecer a un Como pueden verse pelos largos y
b) animal con pelos, como abundantes, puede relacionarse con
Plantas un oso o un zorro. ambientes fríos, como el Ártico.

Silvestres Cultivadas Desierto: ambiente caluroso durante


Podría pertenecer a una el día y muy frío durante la noche.
Pasto cactácea. Escasa humedad. Carencia de agua y
suelos arenosos y secos.
No comestibles Comestibles
Duraznero

Medicinales De adorno
u ornamentales Página 271
Eucalipto Hortensia A ver cómo voy…
3. a) Falsa. Los hongos crecen rápidamente, en condiciones Estas respuestas son orientativas. Es posible que los alum-
adecuadas de humedad. nos elijan otras adaptaciones, o al menos variantes de las que
b) Falsa. Son seres vivos que viven a expensas de nuestros se explicitan en este cuadro. Es importante discutirlas todas,
nutrientes. ya sea las que nombramos en este cuadro o bien otras que
c) Falsa. Las plantas pueden infectarse de hongos. ellos proporcionen a partir de otras fuentes de información.

93
93
Clave de respuestas

Rana Mono Oso identifiquen como reserva de agua. Se trata de un cactus.


Camello Zorro Lagarto c) En el modelo que construyan deberán observarse por ejem-
arborícola carayá polar
plo para una planta selvática: hojas grandes en el caso de
Capa Coloración
Patas Extremidades Cola Piel plantas bajas, hojas pequeñas y algo que las identifique como
Adaptación de similar a la
adherentes largas prensil abrigada resistentes en el caso de árboles altos; para cada caso debe-
grasa del suelo
rán poner raíces superficiales y algunas que sobresalgan.
Ambiente Desierto Desierto
que habita Selva
cálido
Selva Ártico Ártico
cálido 4. En este punto se pretende que el alumno reflexione acerca
de la hostilidad de este tipo de ambientes, que no son los
adecuados para un animal proveniente de la selva. En la selva
Página 274 puede volar, colgarse de las ramas, comer frutas de los árbo-
Ciencia a la vista les, etc. Una buena conclusión sería que sus adaptaciones no
a) Se espera que los alumnos hagan referencia a la escasa le son útiles en un ambiente como ese. Se puede relacionar
humedad que necesita, la forma de las hojas, la tempera- no solo con las adaptaciones, sino también con la concienti-
tura adecuada, la forma de las raíces, el suelo que requie- zación sobre la necesidad de protección de áreas naturales.
re, la necesidad de luz. 5. Se espera que los alumnos puedan responder que la cola pren-
b) Esta respuesta se refuerza a partir de la anterior. Se espe- sil les permite colgarse de las ramas que se encuentran en la sel-
ra que identifiquen el desierto como un ambiente posible va, ambiente en el que se los puede encontrar.
para esta especie. En el Ártico no hay ramas de las cuales colgarse y en el de-
c) En este caso, se espera que digan que las hojas suculen- sierto tampoco hay muchas, por lo tanto no les sería de mu-
tas reservan agua y las raíces superficiales absorben la cha utilidad tener esa cola prensil.
escasa agua disponible rápidamente.

Página 275 6 La modificación de los ambientes


A ver qué aprendí… aeroterrestres
1.
Partes de Página 276
Desértica Selvática
una planta A ver qué sé…
Raíz Superficial Superficial La finalidad de esta primera consigna es que los alumnos puedan
reconocer determinados cambios que se dan en un ambiente a
Grandes en las plantas bajas.
Pequeñas y resistentes partir de la intervención del ser humano. Las diferencias tienen
Hojas En las plantas altas, las hojas son peque-
a la sequedad. que ver con los seres vivos presentes en una y otra imagen.
ñas, resistentes a la radiación solar.
a) Es interesante que se puedan dar cuenta de que al talar
Reserva de Reservan agua en
No reservan agua. La tienen a disposición. los árboles también se pierde otro tipo de vegetación y el
agua tronco y hojas.
resto de los seres vivos que interactúan en ese ambiente.
Presencia de En la primera imagen se muestra un ambiente lleno de ve-
Presentan espinas. No suelen presentar espinas.
espinas
getación y con aves que se alimentan y se reproducen en

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


él. En la segunda, ya aparece la acción del ser humano; al
2. talar los árboles, las aves ya no cuentan con los recursos
A B necesarios para vivir en él y deben migrar.
b) El final feliz pasaría por la reforestación, es decir, volver a
Camello Capa de grasa aislante plantar árboles y dejar que la naturaleza siga su curso. El
otro final podría ser que se continúe explotando ese terre-
Oso polar Espinas no, por ejemplo, instalar una industria papelera que profun-
dice la contaminación y el agotamiento de los recursos.
Rata canguro Pérdida de exceso de agua c) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan
ilustrar lo que se planteó en el punto anterior respecto de
Plantas con hojas Patas delgadas los finales posibles.
anchas de la selva que pierden calor Reciclar significa aprovechar determinados productos como
materia prima para la fabricación de otros nuevos, del mismo
Cactus Hábitos nocturnos
tipo o de otro; por ejemplo, el papel usado se puede convertir
nuevamente en pasta para fabricar más papel o bien cartón.
3. a) Los alumnos identificarán este modelo como una planta típi-
ca de un desierto. Es posible que lo justifiquen a partir de Página 277
la posible reserva de agua, las espinas como estructuras Ciencia a la vista
de protección y las raíces superficiales. a) El objetivo de la experiencia es que en la bandeja con más
b) Se espera que los alumnos identifiquen en el modelo: espinas, vegetación se produzcan menos modificaciones en la tie-
tronco grueso, raíces superficiales. Es posible que el tronco lo rra que en la que tiene menos. Es importante trabajar con

94
94
Clave de respuestas

los chicos que la inclinación del terreno favorece la acción d) En cuanto a qué hay donde termina uno y empieza otro,
erosiva del agua. las respuestas pueden ser muy variadas, algunos dirán
b) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos vuelvan a que nada, otros podrán asegurar que hay agua.
leer las hipótesis planteadas en el comienzo de la activi- e) Es probable que afirmen que lo que rodea a los huesos es
dad para comprobar si fueron acertadas. la carne o los músculos.
El objetivo de que los chicos realicen movimientos primero
Página 278 con el codo y luego con el hombro es que se den cuenta de
A ver cómo voy… que con determinadas articulaciones pueden hacer ciertos
movimientos y con otras no pueden.
Rotar los cultivos, …para que retenga el agua. Los alumnos podrán completar el cuadro con cada uno
de los movimientos, del codo y del hombro, indicando, por
Dejar sobre el suelo …porque no todos extraen ejemplo, que pueden moverlo para arriba o para abajo, hacia
los residuos de las los mismos nutrientes. adelante o hacia atrás.
cosechas anteriores…
…para que recupere sus Páginas 284 y 285
Dejar descansar la tierra… nutrientes. i Temas en imágenes

1. Las regiones del cuerpo que se trabajan son: cabeza (com-


El objetivo de esta pregunta metacognitiva es que los chicos puesta por el cráneo y la cara), tronco (compuesto por el tó-
puedan tomar conciencia de sus nuevos aprendizajes. rax y el abdomen), extremidades superiores (incluye brazo,
antebrazo y mano) y extremidades inferiores (muslo, pierna y
Página 281 pie). Es probable que se planteen dificultades en el momento
A ver qué aprendí… de ubicar los huesos que pertenecen al hombro (cintura es-
1. Respuesta abierta. El objetivo de esta consigna es que los capular): clavícula y omóplato y los que pertenecen a la cade-
alumnos puedan retomar los conceptos trabajados en el ca- ra (cintura pélvica) ya que no se diferenciaron estas regiones.
pítulo acerca de los cambios que produce la intervención del Se les puede aclarar a los alumnos que ambas cinturas unen
hombre sobre los ambientes. las extremidades al tronco.
2. Se mencionan algunos ejemplos. Los chicos podrán armar un cuadro similar al siguiente.
a) ¿Qué es la contaminación ambiental?
b) ¿Qué podemos decir que es la basura? Huesos de las Huesos de las
Huesos del Huesos del
extremidades extremidades
c) ¿De qué se trata la basura biodegradable? cráneo tronco
superiores inferiores
3. Respuesta abierta. El análisis de las imágenes que mues-
tran el tiempo que tardan en degradarse ciertos residuos Parietal, frontal, Vértebras, Fémur, tibia,
Radio, cúbito, peroné,
puede resultar muy interesante a la hora de modificar ac- mandíbula. esternón, costillas. huesos de la mano.
huesos del pie.
titudes.
4. A. Los alumnos podrán darse cuenta de la importancia de
determinadas campañas en la vía pública. Sin informa- 2. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos realicen un
ción apropiada, es difícil entender por qué, cómo y para trabajo de investigación en otras fuentes y averigüen lo que
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

qué debemos adoptar ciertas costumbres. se pide en la consigna.


B. Es importante trabajar con los chicos que para que el reci-
clado sea posible, es preciso que se implemente la recolec- Página 286
ción selectiva de la basura. A ver cómo voy…
5. a) Reutilización. a) Las radiografías pertenecen a la región de la cabe-
b) Reutilización. za, la extremidad inferior y la extremidad superior,
c) Recolección selectiva. respectivamente.
d) Reducción. b) De los huesos presentados en el capítulo podrán dis-
tinguir: el frontal, la mandíbula, el fémur, la tibia y los
huesos de la mano. El frontal y la mandíbula son huesos
7 El sostén y el movimiento en el ser planos; fémur, tibia y huesos de los dedos de las manos
humano son largos.
c) En esas imágenes solo podrán encontrar articulaciones
Página 282 en la rodilla y entre los huesos de las manos, todas ellas
A ver qué sé… son móviles. Las articulaciones inmóviles del cráneo son
a) Es probable que respondan que las manos son las zonas difíciles de observar, quizás se les puede pedir que con-
donde hay más huesos. sigan alguna radiografía para verla a mayor tamaño.
b) Quizás palpen un solo hueso en las extremidades. Esta pregunta metacognitiva lleva a que los chicos reflexio-
c) En cuanto a la forma, es probable que aseguren que son nen sobre su propio aprendizaje y los invita a intervenir acti-
alargados. vamente.

95
95
Clave de respuestas
Página 289
A ver qué aprendí…
8 La salud del sistema locomotor
1. Los chicos encontrarán las siguientes palabras:
Página 290
O M Ó P L A T O K F A ver qué sé…
E S T E R N Ó N O R
Se espera que los chicos creen una definición propia de
L V C R O T I B I O
acuerdo con sus conocimientos previos y su intuición. Es im-
portante que diferencien el concepto “estar saludable” del de
A D X O D T Y U D N “estar enfermo”, sentirse bien de sentirse mal y qué es para
X Z F N S V I B A T ellos sentirse bien.
O H V É R T E B R A Para completar el cuadro los chicos tomarán sus experien-
C B D R M W I O Ú L cias personales para ejemplificar su idea de la salud. Esto los
llevará a reflexionar sobre la definición dada inicialmente.
T I B I A U N L E C
La actividad física favorece la salud del sistema locomotor.
B G H Ú M E R O L M
Los lácteos aportan el calcio, que es fundamental para man-
R M A N D Í B U L A tener la salud y el crecimiento del sistema. Llevar pesos ex-
cesivos y adoptar malas posturas no favorece la salud del
sistema locomotor.
Cabeza Mandíbula, frontal
Cualquier actividad deportiva de cierta intensidad requiere
un trabajo muscular previo para evitar daños musculares y
Tronco Esternón, vértebra, costilla calambres. Realizar previamente elongaciones y ejercicios li-
vianos asegura que los músculos estén preparados para un
Extremidad superior Omóplato, húmero, radio, cúbito esfuerzo mayor.

Extremidad inferior Tibia, peroné, coxal, fémur Página 293


A ver cómo voy…
La calidad de vida incluye el concepto de salud, pero com-
2. Los alumnos deberán pintar de rojo los huesos cortos, como prende otros factores, como la educación, la recreación, las
las vértebras; de azul, los largos, como el fémur, la tibia y el relaciones entre personas, el trabajo. Cada persona tiene
peroné y de verde, los planos, como el frontal y la mandíbula. derecho a las mejores posibilidades en cada uno de estos
3. Respuesta abierta. Por ejemplo, podrán decir que los hue- aspectos. A medida que las personas van creciendo, sus ne-
sos del cráneo protegen el cerebro y los delicados órganos cesidades se van modificando y se deben tener en cuenta
de los sentidos, y que los hombros, las costillas, el esternón al momento de hablar de la calidad de vida de cada uno.
y parte de la columna vertebral forman la caja torácica que Por ejemplo, en el caso de las personas mayores es muy
mantiene el corazón a salvo de golpes o presiones. prioritario prestar atención al tema de la salud, pero también
4. Los chicos completarán un cuadro como el siguiente: a la posibilidad de seguir relacionándose con su familia y con

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


otras personas, realizar actividades recreativas adecuadas a
sus intereses, etcétera.
Articulación Une Tipo
Muchas veces no somos conscientes de las posturas que
adoptamos en nuestra vida cotidiana. Al dibujarnos o dibu-
Codo Húmero con radio y cúbito Móvil
jar a nuestros compañeros podemos darnos cuenta de las
Rodilla Fémur con tibia y peroné Móvil posturas incorrectas que adoptamos. Al compararlas con
las posturas correctas recomendadas se podrá hacer un
Cadera Coxal con fémur Móvil esfuerzo consciente por mejorarlas y de este modo favo-
recer a nuestra columna vertebral y al sistema muscular y
Tobillo Tibia con pie (tarso) Móvil articular.
Los chicos podrán reflexionar sobre la importancia de leer aten-
Muñeca Radio y cúbito con mano Móvil tamente los textos y tomarse el tiempo suficiente para elaborar
los conocimientos que van surgiendo.
5. Los alumnos podrán describir que, en la figura A, Manuel
está utilizando las articulaciones de los codos, los hombros Página 294
y una rodilla; en la B, tiene las rodillas flexionadas y en la C, Ciencia a la vista
al estar caminando, pueden afirmar que utiliza la articula- a) El hueso inicialmente duro se vuelve blando, maleable.
ción de la cadera. b) Sí. El ácido acético que tiene el vinagre provoca la salida del
6. a) El pulgar está formado por dos huesos, las falanges. calcio, ya que la nueva sustancia formada, el acetato de cal-
b) Es probable que distingan dos articulaciones. En los cio, es soluble en agua y el calcio se pierde en el líquido que
otros dedos van a distinguir tres articulaciones. rodea al hueso.

96
96
Clave de respuestas

c) Esta experiencia demuestra que el calcio es responsable de 4. Lácteos: contienen calcio, imprescindible para el manteni-
mantener la dureza del hueso y, con ello, la función de sostén miento y crecimiento óseo.
que este tiene. Al no haber calcio, el hueso se vuelve blando Lácteos, huevos y carnes: aportan las proteínas necesarias
y en tal estado sería incapaz de sostener la musculatura. para la formación de tejidos.
Cereales: aportan hidratos de carbono (energía inmediata)
Página 295 para la actividad física.
A ver qué aprendí… Verduras y frutas: algunas verduras, como el brócoli y la ce-
1. Los alumnos podrán relacionar y unir con flechas los siguien- bolla, aportan calcio.
tes conceptos: Huevos: también aportan vitamina D.
Aunque estos grupos son los que específicamente ayudan a man-
Salud Estado de bienestar tener la salud del sistema locomotor, debemos tener en cuenta
Ejercicio físico Calcio que todo aporta a la hora de movernos: los hidratos de carbono y
Alimentación Realizarlo en forma habitual las grasas aportan energía, el agua es fundamental para mantener
Posturas Columna vertebral las funciones del organismo y las legumbres contienen, por ejem-
plo, hierro, que garantiza la adecuada oxigenación de los tejidos.
Estos pares de conceptos pueden dar lugar a la redacción 5. Un posible cuadro es el siguiente:
de diversas oraciones. Algunos ejemplos son: Huesos Músculos Articulaciones
La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y
social. Fracturas Calambres Esguinces
Es importante realizar ejercicio físico en forma habitual. Contracturas
Una alimentación saludable que tenga en cuenta las necesi-
dades del sistema locomotor debe incluir calcio. Otras lesiones que mencionen los alumnos pueden ser: do-
Las malas posturas afectan fundamentalmente a la columna lores de espalda, fisuras, desgarros, etcétera.
vertebral.
2. La definición de salud incluye lo físico, lo mental y lo social.
Las situaciones a representar pueden ser muy variadas, pero
se espera que los chicos incluyan todas estas perspectivas en 9 Los materiales y sus
sus cuadros. Por ejemplo, entre lo que favorece la salud puede transformaciones
haber situaciones familiares armoniosas, conductas pruden-
tes, alimentación saludable, ejercicio físico adecuado. Entre las Página 296
que dañan puede haber situaciones familiares o escolares que A ver qué sé…
a los chicos les resulten inadecuadas, ejercicios físicos violen- El propósito de esta actividad es indagar sobre las ideas que los
tos, situaciones que favorecen accidentes. alumnos tienen acerca de los materiales y sus transformaciones.
3. a) Aquí los chicos tienen oportunidad de pensar en actividades La mesa está hecha de madera. La lata de galletitas, de lata.
físicas que les resultan placenteras, ya sea que las practi- La pelota, de cuero. Por último, carbón.
quen o no, y quizás esto les cree la motivación para iniciar- Las palabras que corresponden a nombres de materiales son:
las. Todas las actividades que son adecuadas al momento madera, algodón, cobre, petróleo, agua, arena, cuero, alumi-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del desarrollo del niño son positivas para el sistema locomo- nio. Se espera que los alumnos puedan responder que los eli-
tor, ya que favorecen el desarrollo muscular y la función de gieron porque con ellos se pueden elaborar distintos objetos.
sostén, mejoran las posturas y brindan mayor movilidad. Los alumnos deberían poder agrupar los materiales de acuerdo
b) Antes de iniciar una actividad determinada se debe con- con su origen: vegetal (madera, algodón), mineral (petróleo, alu-
sultar al médico respecto de la aptitud física y la conve- minio, cobre, agua, arena) y animal (cuero).
niencia de acuerdo con las condiciones de cada uno. a) Se espera que, como vimos en el punto anterior, armen tres
Cada día antes de comenzar se debe realizar un ejercicio grupos.
previo suave que permita que los músculos se adapten b) Los grupos se armaron teniendo en cuenta el origen de los
al nuevo grado de actividad, que incluya elongaciones, lo materiales.
que comúnmente se llama “calentamiento”. c) Se puede fabricar, por ejemplo:
c) Para elegir actividades adecuadas para cada edad, los es- Con la madera: una mesa y carbón.
pecialistas tienen en cuenta el grado de desarrollo muscular Con la arena y el agua: cemento.
y óseo, el desarrollo de la coordinación gruesa y fina y, por Con el petróleo: polietileno, nailon.
último, la posibilidad de comprender reglas y aplicarlas. Para Con el cuero: una cartera.
los niños más pequeños se recomiendan, en general, los Con el aluminio: una lata, una cucharita.
juegos predeportivos y la natación; a partir de los seis años, Con el cobre: una cucharita, una estufa.
juegos de equipo con pelota, como vóley, fútbol, básquet, Estas son algunas respuestas que pueden dar los alumnos: la
con exigencia creciente. En general se prefieren las activi- madera se obtiene del tronco de los árboles; el aluminio y el co-
dades deportivas que lleven a un desarrollo armónico de la bre, de rocas que se encuentran en el suelo; el cuero, de ciertos
masa muscular y las capacidades respiratoria y cardíaca. animales, como la vaca; el algodón, de una planta.

97
97
Clave de respuestas
Página 299 Las puertas suelen fabricarse con madera o metal; los marcos
A ver cómo voy… de las ventanas, con madera o metal, además de vidrio.
El docente, analizando las respuestas que los alumnos elaboren Las paredes y los techos se arman con ladrillos y cemento.
en esta etapa del trabajo con el capítulo, podrá evaluar el nivel 4. Se espera que los alumnos busquen información acerca de los
de comprensión del tema y el desarrollo de las ideas acerca del materiales mencionados (tomando como base la que aparece
concepto de material. en el capítulo). Por ejemplo, en el caso del algodón, una posibili-
Los pares de materiales y sus relaciones son: dad para completar la ficha es:
Madera-papel: el papel se elabora con las fibras que se obtie- Origen: se obtiene del fruto del algodonero.
nen de la madera. Usos: con los hilos obtenidos se fabrican telas.
Trigo-harina: el grano de trigo se muele para obtener la harina Objetos que se fabrican con él: ropa, por ejemplo, remeras, bu-
con la que se elabora el pan. zos, pantalones, etcétera.
Algodón-tela: con el algodón se elaboran hilos, que se emplean 5. a) Para una curtiembre, un cuero curtido y teñido es la ma-
en la fabricación de telas. teria prima / el producto elaborado.
Naranja-jugo: las naranjas se pueden exprimir y como resultado b) Para una fábrica de carteras, un cuero curtido y teñido es
se obtiene el jugo. la materia prima / el producto elaborado.
Arcilla-cerámica: la arcilla se emplea para elaborar objetos de c) Para una casa de comidas, el queso es la materia prima / el
cerámica. producto elaborado.
Petróleo-nafta: la nafta es uno de los combustibles derivados d) Para una industria láctea, el queso es la materia prima / el
del petróleo. producto elaborado.
Los ejemplos de materiales sólidos pueden ser: papel y cerámi-
ca, y los de líquido, nafta y jugo.
10 Las propiedades y los usos
Página 302 de los materiales
Ciencia a la vista
a) Los materiales utilizados son agua (líquida y sólida), manza- Página 304
na y azúcar. A ver qué sé…
b) Se fueron triturando, derritiendo y mezclando, es decir, se a) Se espera que los niños perciban las diferentes texturas
produjeron tres tipos de cambios. de los materiales y puedan manifestar características de
c) En cuanto estuvo listo, el licuado estaba fresco gracias a la uno y otro. Por ejemplo, podrían manifestar en una prime-
presencia de los cubitos de hielo, en parte triturados (todavía ra instancia: “La camisa se siente lisa y suave y la pared,
sólidos) y en parte derretidos (ya como agua líquida). Des- rugosa”.
pués de un rato, el licuado adquirió la temperatura del am- b) En este caso, pueden percibir que el picaporte de metal
biente, cuando todos los trocitos de hielo se derritieron por es liso y “frío” al tacto, mientras que la madera es más
completo. rugosa y “cálida” en comparación con el metal.
Las posibles respuestas que pueden proponer los alumnos son:
Página 303 Guardapolvo
Pared Puerta Picaporte

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


A ver qué aprendí… o camisa
1. a) Se espera que los alumnos descubran la gran diversidad Con “granitos”
Se ve… Liso Opaca Con brillo
de materiales que usan en su vida cotidiana. Entre los ma- o “grumitos”
Rugosa, Liso, suave,
teriales que encontrarán en su vestimenta, seguramen- Se siente… Liso, suave Rugoso
“cálida” “frío”
te aparecerán el algodón, la lana, el cuero, el plástico y el
metal.
b) Por ejemplo, si las zapatillas son de cuero, pueden comen- Página 305
tar que se podrían elaborar con distintos tipos de plásticos. Ciencia a la vista
Si tienen un buzo de polar, que se elabora con derivados El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan ex-
plásticos, podrían comentar que un buzo también puede perimentar acerca de las propiedades mecánicas de ciertos
fabricarse con algodón. materiales.
2. a) En el caso de la lava, la roca fundida se solidificó: se produjo un El cuadro deberá completarse con los resultados obtenidos
cambio físico. en las diferentes experiencias. A modo de ejemplo se com-
La madera del tronco de los árboles se quemó y se convirtió pleta el cuadro con uno de los materiales:
en trozos de carbón: se produjo un cambio químico. ¿Se deforma y ¿Se deforma y
Se rompe
El metal de las latas se oxidó: se produjo un cambio químico. recupera su permanece ¿Se raya? ¿Se dobla?
Material fácilmente?
b) En el caso de la madera, que se transformó en carbón, y forma de esa
en el caso de las latas, en las cuales el metal se convirtió en original? manera?
óxido.
No Sí Sí Sí Sí
3. Generalmente, en la elaboración de muebles se eligen la made- Plastilina
No elástica Plástica Blanda Flexible Frágil
ra, los metales y los plásticos.

98
98
Clave de respuestas

Al golpear la tiza con el martillo, esta se rompe, ya que es


frágil; el alambre se aplasta, debido a que también es frágil,
11 La fuerza magnética
y la bandita mantiene su forma original porque es elástica.
Página 312
Página 307 A ver qué sé…
A ver cómo voy… El cuadro se completa de la siguiente manera:
Los ejemplos ordenados son: Objetos Se quedan “pegados” al imán No se quedan “pegados” al imán
6 2 La abuela anuda los globos que infló para el cumpleaños
Agua X
de su nieta.
El granizo pasado rompió tejas y varios vidrios de las ven- Arena X
1
tanas de mi casa. Clavos o alfileres X
8 Mi tío, que es vidriero, tiene un instrumento con punta de
Objeto de plástico X
diamante que raya cualquier objeto.
La hermanita de Agostina adora modelar animales con Papel X
4
arcilla. Goma X
3 Los chicos se divertían haciendo rayitas en el pan de Monedas X
manteca con el filo del cuchillo.
Lata de gaseosa X
Se espera que los alumnos puedan redactar oraciones simi-
lares para los ejemplos faltantes. Clips X

Página 311 a) Sí. Si un extremo del imán atrae, por ejemplo, un clip, el
A ver qué aprendí… otro extremo también lo atrae.
1. a) Fragilidad (el vidrio se rompe con facilidad). b) Si el extremo de un imán atrae el de otro imán, se recha-
b) Pérdida de la plasticidad (el yeso es plástico, pero al se- zará con el otro extremo. Al centro del imán prácticamen-
carse se vuelve rígido). te no le hace fuerza.
c) Falta de dureza (el piso es blando).
2. a) El material frágil se rompe con facilidad. El flexible no, so- Página 314
porta las deformaciones a las que se lo somete. Ciencia a la vista
b) El material elástico puede recuperar su forma original lue- a) Las limaduras de hierro se orientan porque están dentro
go de ser sometido a deformaciones, el plástico no. del campo magnético del imán y entonces experimentan
c) El material conductor del calor permite el pasaje de calor, la fuerza magnética.
el aislante no. b) La orientación no es la misma. En puntos diferentes to-
d) El material conductor de la electricidad permite el pasaje man orientaciones distintas.
de la electricidad, el aislante no. c) Hay siempre dos zonas donde se concentran más lima-
3. a) Falsa. Lo que lo permite es su flexibilidad. duras, en los polos del imán. Allí el campo magnético del
b) Verdadera. imán es más intenso.
c) Falsa. La plastilina tiene gran plasticidad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

d) Falsa. Un objeto de vidrio es frágil. Página 315


4. a) Conductor. A ver cómo voy…
b) Aislante. a) Los materiales que son atraídos por los imanes se llaman
c) Conductor. magnéticos.
d) Aislante. b) Cuanto más cerca se encuentra un material magnético de
e) Aislante. un imán mayor es la fuerza de atracción del imán.
f) Conductor. Respuesta abierta. El objetivo de esta consigna es acercar
g) Aislante. los temas estudiados a la vida cotidiana de los alumnos.
5. Algunas cuestiones que pueden mencionar los alumnos son Esta pregunta propone que los alumnos tomen conciencia y
que el aluminio se calienta al estar expuesto al sol, podría reflexionen acerca de qué manera estudian cada tema.
ser más adecuado construir el tobogán con madera. Ade-
más, deben colocarse protecciones en las plataformas y al- Página 319
gún material más blando en el piso, para prevenir accidentes. A ver qué aprendí…
También, deberían colocarse sogas resistentes en el puente 1. a) Falso. Los pedazos de un imán también son imanes, con
ya que si son muy finas, podrían romperse y provocar acci- dos polos cada uno.
dentes. Es necesario realizar un camino hacia el juego para b) Falso. Se puede hacer la prueba de poner un cuerpo de
facilitar su acceso. hierro dentro de un vaso con agua y empujarlo desde
afuera con un imán.
c) Falso. Es al revés, cuanto más cerca de los polos se esté,
más intenso es el campo.

99
99
Clave de respuestas
d) Verdadero. 2.º Después de tocar el sorbete con las manos, el sorbete pierde
e) Verdadero, la Tierra es un enorme imán, rodeado de un su carga.
intenso campo magnético. Se pretende que los niños perciban que el frotamiento pro-
2. Los objetos que están fabricados con materiales que pueden duce la manifestación de la fuerza eléctrica, es decir, hace
ser atraídos por un imán son los clavos de hierro y los cubier- que los cuerpos se carguen. Cuerpos iguales (dos sorbetes)
tos de acero. frotados con el mismo paño se rechazan porque adquieren
Los alumnos deberán completar el cuadro de la siguiente
3. cargas del mismo signo.
manera: El contacto con la piel de las manos hace que la fuerza eléc-
Rojo Azul trica desaparezca, es decir, descarga los cuerpos.
3.º Los alumnos anotarán los resultados obtenidos en cada uno
Rojo Repulsión Atracción de los casos.
Azul Atracción Repulsión
Página 323
4. Se completa sobre las figuras, en ambas el signo – corres- A ver cómo voy…
ponde al polo del imán pequeño más cercano al imán mayor. Cuerpo blanco: carga positiva, por eso se rechaza con el
5. Para descubrirlo, se acerca el extremo de las barras a la brú- rojo, que tiene la misma carga.
jula. Si la brújula gira, se trata del imán. Si no gira, la barra Cuerpo amarillo: carga negativa, por eso se atrae con el rojo,
es de aluminio o de hierro. Se hace lo mismo con las otras que tiene carga positiva.
barras, hasta que se encuentra cuál es el imán. Para saber Cuerpo verde: no tienen carga, por eso no se atrae ni se re-
cuál es la de hierro, se ponen en fila con el imán y se acerca chaza con el rojo, que sí está cargado.
el extremo libre a la brújula. Si gira, la barra es de hierro,
que se magnetizó. Si no gira, es de aluminio. Página 325
6. Se espera que luego de realizar la experiencia los alumnos A ver qué aprendí…
comprueben que la fuerza magnética puede atravesar el 1. a) Después de ser frotados con un paño, dos cuerpos se re-
vidrio, el cartón, el telgopor, la cerámica, la madera y el pelen porque tienen cargas eléctricas de igual signo.
papel. Con respecto al metal, dependerá de cuál se trate. b) Se cargan dos cuerpos y se los acerca. Si se atraen es
porque tienen cargas de signos diferentes.
2. El globo C tiene más carga, porque la fuerza con que se re-
chaza con el A es más intensa que la que hay entre B y A.
12 La fuerza eléctrica 3. Es cierto, para que un cuerpo adquiera carga negativa hay
dos posibilidades:
Página 320 • Que se le agreguen cargas negativas, que deben sacarse
A ver qué sé… de otro cuerpo. Este otro cuerpo queda entonces con car-
Con esta consigna se busca conocer las ideas previas de los ga positiva, porque le faltan cargas negativas.
alumnos en relación con la electricidad. • Que se le quiten cargas positivas, que van a parar a otro
a) Se incentiva a los niños a que aventuren descripciones cuerpo. El primer cuerpo queda con carga negativa y el

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sobre lo que sucede en fenómenos eléctricos que ellos segundo, con carga positiva.
conocen: el funcionamiento de aparatos. La idea de estas 4. a) Las cargas negativas de B rechazan a las negativas de A,
preguntas es motivarlos a que perciban el transporte de que se alejan de B.
energía en materiales conductores como los cables. No b) Solución del diagrama:
se pretende que detallen el mecanismo mediante el cual
esta energía viaja, pero sí que noten que para generar - +
- +
esta energía hay que “gastar” algo y que por eso la ener- - - +
gía eléctrica cuesta dinero, que les pagamos a quienes se - - +
- +
encargan de generarla y enviarla hasta nuestras casas. - + +
b) Probablemente los alumnos respondan que la electrici-
- +
+ +
dad no está presente en la naturaleza porque la aso-
cian al funcionamiento de los aparatos. También pueden
mencionar que conocen fenómenos eléctricos naturales c) Sí, habrá fuerza eléctrica porque las zonas que se enfren-
como los rayos. Por lo tanto, con esta pregunta se busca tan tienen cargas de signos opuestos.
indagar y que reflexionen sobre mecanismos que no les 5. a) El metal es buen conductor de la electricidad y permite
son tan habituales. que las cargas se muevan a lo largo de él. La cubierta de
plástico se utiliza para evitar que las cargas pasen a otros
Página 322 cuerpos conductores que puedan tocar los alambres, por
Ciencia a la vista ejemplo, las manos de una persona.
1.º Los sorbetes frotados se rechazan más intensamente cuanto b) Como todas las cargas tienen el mismo signo, se recha-
más se los haya frotado. zan entre sí y se separan.

100
100
Clave de respuestas

c) Quedan más concentradas en el cuerpo más pequeño. Al b) La luz que ilumina la Tierra proviene del Sol.
conectarlos, las cargas se desparraman hasta que queda c) Sabemos que la Tierra gira como si fuera un trompo alre-
la misma concentración de carga en todas partes. dedor de su eje imaginario por el cambio de la iluminación
en cada lugar de la Tierra, cuya consecuencia es la suce-
sión del día y la noche.
d) La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa en su
13 La Tierra movimiento de rotación.
e) La estrella que está más cerca de la Tierra es el Sol.
Página 326 f) Desde la Tierra nos parece que se mueven el Sol y las
A ver qué sé… estrellas, pero en realidad es la Tierra la que hace un mo-
El objetivo de esta actividad es indagar sobre los saberes vimiento de rotación.
previos que los alumnos tienen sobre el tema del capítulo. Es 2. a) Falso. Se las ve trazar arcos en el cielo y parecen rotar al-
importante que los niños noten que hay diferentes explicacio- rededor de la Tierra.
nes para un mismo hecho y que hay que encontrar la manera b) Verdadero. Es el Sol.
de saber cuál es la verdadera. c) Verdadero.
a) Tal como los vemos en el cielo desde la Tierra, el Sol y la d) Falso. Las estrellas están siempre encendidas, pero du-
Luna podrían tener forma de disco plano, esfera. rante el día las oculta el brillo del Sol.
b) Durante el día no vemos estrellas porque el brillo del Sol 3. a) Es de día en la zona iluminada y es de noche en la zona
nos encandila. sombreada.
c) El Sol es una estrella, pero no la vemos durante la no- b) El Sol está ubicado a la derecha de la imagen.
che porque queda ubicada frente a la mitad de la Tierra 4. a) En el transcurso del día la dirección de la sombra va
opuesta a donde estamos. girando. Su largo disminuye desde el amanecer has-
d) Vemos el Sol casi del mismo tamaño que la Luna porque ta el mediodía y aumenta desde el mediodía hasta el
el Sol es mucho más grande, pero está mucho más lejos atardecer.
de la Tierra. b) La sombra es más corta al mediodía.
c) La sombra es más corta al mediodía porque el Sol se
Página 328 ve más arriba en el cielo que en cualquier otro momen-
A ver cómo voy… to del día.
Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan inferir d) No hay 24 segmentos en el registro porque hay muchas
cómo se ve la Tierra desde una nave espacial y hacer un horas en que el Sol no ilumina el lugar.
dibujo. Luego, al compartir con los compañeros los distintos 5. a) Sí, el brillo se debilita.
trabajos, podrán intercambiar hipótesis, ideas y ajustar algo, b) Si se alejara diez cuadras, se vería la luz de la linterna
si es necesario, en los trabajos realizados. brillar muy débilmente.
c) Sí, si la linterna se alejara muchísimo de nosotros, no se
Página 329 vería la luz.
Ciencia a la vista d) Hay muchas estrellas que no podemos ver porque están
3.º Queda iluminada la mitad de la Tierra. Es de día en la mitad tan lejos de nosotros que nos llega muy poca luz desde
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que enfrenta al Sol. ellas y nuestros ojos no pueden distinguirlas.


Primer dibujo: después de que atardece en un lugar, empie-
za la noche, que transcurre mientras la Tierra sigue rotando.
Llega un momento en que los rayos del Sol vuelven a llegar al 14 Los subsistemas terrestres
lugar, esto sucede al amanecer.
Segundo dibujo: cuando el lugar queda justo enfrente del Sol, Página 332
los rayos llegan al suelo en forma más vertical y más concen- A ver qué sé…
trados que en cualquier otro momento, por eso hay más luz y Los alumnos podrán diferenciar: un lago, seres vivos (pasto
hace más calor. Es el mediodía en ese lugar. y quizás diferencien a los animales de los seres humanos),
Tercer dibujo: como la Tierra rota, unas horas después del medio- tierra, aire, otras plantas, nubes. Los cuadros se completan
día, los rayos llegan al lugar más “de costado”, es decir, más hori- con tierra, agua y seres vivos.
zontales y menos concentrados. Las sombras se alargan, hasta Los animales utilizan el agua para beber, y las plantas, en al-
que, en cierto momento, la rotación terrestre hace que el lugar que- gunos casos, para comer. También se relacionan con el aire
de escondido de los rayos del Sol. Es el atardecer en ese lugar. al utilizarlo para respirar. Las nubes se forman por el agua
que se evapora del lago. El pasto y las demás plantas utili-
Página 331 zan el agua para nutrirse, obtienen del aire oxígeno y dióxido
A ver qué aprendí… de carbono para realizar sus funciones. Esta es una de las
1. a) La Tierra es un geoide, como una pelota. Nos damos cuen- posibles interacciones que pueden plantear los chicos. Lo
ta por el cambio de la iluminación en cada lugar de la Tierra y importante es que logren identificar que existen interaccio-
por la forma del horizonte. nes entre todos los componentes del sistema Tierra.

101
101
Clave de respuestas
Página 335 3. a) El sistema Tierra está formado por los subsistemas: at-
A ver cómo voy… mósfera, geosfera, hidrosfera y biosfera.
Un ejemplo de sistema material podría ser un automóvil. Sus b) La capa de ozono protege a los habitantes de la Tierra
subsistemas podrían ser carrocería, motor y demás elemen- de los efectos nocivos de los rayos ultravioleta prove-
tos que permiten el movimiento, asientos y otros artículos nientes del Sol.
que conforman la parte interior del automóvil. Los alumnos c) El relieve y los paisajes son transformaciones que se ob-
podrán encontrar muchos ejemplos diferentes, lo que bus- servan en la superficie de la Tierra.
camos es que aprendan a definir los sistemas y los subsis- d) La biosfera está formada por todos los seres vivos que
temas. se encuentran en la Tierra.
Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan des- 4. a) A medida que se asciende en la atmósfera, la cantidad
cribir los subsistemas del paisaje de la foto que elijan a partir de oxígeno medida como presión de oxígeno va dismi-
de los conceptos trabajados. nuyendo, por lo que la respiración se hace más difícil.
Es importante que los chicos puedan darse cuenta de la Las personas habituadas a vivir en zonas altas desa-
relevancia de la lectura de imágenes que acompañan los rrollan una adaptación consistente en un número más
textos. Y que se tomen su tiempo para analizarlas. elevado de glóbulos rojos en sangre que les permite
aprovechar mejor el oxígeno existente.
Páginas 336 y 337 b) Las precauciones que se deben tomar en los casos que
i Temas en imágenes se describen en el texto se deben al oxígeno, compo-
1. y 2. El agua (hidrosfera) y el viento (atmósfera) participan en la nente del aire.
formación del suelo por ruptura de rocas. El agua también c) Las máscaras de oxígeno se utilizan para proveer a los
facilita la presencia de los seres vivos. A su vez, los se- pasajeros del oxígeno que les faltaría a las grandes al-
res vivos aportan sustancias orgánicas que hacen al sue- turas a las que vuelan los aviones si no existiera en su
lo más fértil. interior una atmósfera controlada.
Se pretende que los chicos utilicen todas las herramien-
tas a su alcance para explicar las interacciones de los
subsistemas y cierren así el tema con una comprensión
adecuada. 15 La geosfera

Página 338 Página 340


Ciencia a la vista A ver qué sé…
a) La observación directa da una idea de las condiciones El objetivo de esta actividad es que los alumnos reflexio-
generales del lugar, de las especies presentes, del as- nen sobre cuestiones relacionadas con la geosfera, que de-
pecto del paisaje para relacionar todos los datos obteni- batan y contrasten sus puntos de vista y sus argumentos.
dos. Probablemente no tengan información para elaborar argu-
b) Con el papel secante se determina la humedad del sue- mentos o explicaciones contundentes, solo se pretende que
lo comparando las manchas dejadas por el agua en el reflexionen y manifiesten cuáles son sus ideas previas sobre

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


papel absorbente. Permite relacionar la hidrosfera con la este tema.
geosfera. a) Están unidos al fondo de los mares.
c) En las muestras se busca presencia de agua, de seres b) Hace más calor que en la superficie.
vivos y tratar de identificar, dentro de las posibilidades, el c) Hay algunas mucho más nuevas que otras.
tipo de suelo: arenoso, arcilloso, tierra fértil, etcétera. d) Provienen del interior de la Tierra.

Página 339 Página 343


A ver qué aprendí… A ver cómo voy…
1. Los chicos deberán encontrar relaciones que demuestren Los agentes erosivos alisaron el terreno, arrancaron material
su comprensión acerca de cómo los diferentes subsiste- de las cimas de los cráteres y lo acumularon en el fondo.
mas se relacionan entre sí. Algunas posibilidades serían: la Las ondulaciones que se ven se produjeron por el despla-
acción del viento en la formación de paisajes, el efecto del zamiento lateral de las placas que provocó las arrugas a los
agua en la formación de diferentes comunidades de seres costados de la falla. Su formación fue un proceso orogénico.
vivos, cómo los paisajes pueden relacionarse con la canti-
dad de agua que cae en forma de lluvia o nieve en determi- Página 345
nada región, etcétera. A ver qué aprendí…
2. Palabras que se deben subrayar con rojo: viento y ozono. 1. a) Las respuestas correctas son las que dieron Daniela,
Palabras que se deben subrayar con azul: glaciar y catara- Ayelén y Nacho. Las respuestas incorrectas son las que
ta. Palabras que se deben subrayar con marrón: minerales y dieron: Manuel, Vicky, Ramiro y Pedro.
montaña. Palabras que se deben subrayar con amarillo: es- b) Las respuestas incorrectas podrían corregirse de la si-
trella de mar y león. guiente manera:

102
102
Clave de respuestas

Manuel: los paisajes están en constante cambio por ac- 4. a) Los cuadros deben completarse con las siguientes
ción de agentes erosivos y procesos orogénicos. referencias:
Vicky: el interior de la Tierra está muy caliente.
Ramiro: las cadenas montañosas se forman por el cho- Corteza Litosfera
que de dos placas litosféricas.
Pedro: los continentes son las partes más elevadas de
algunas placas litosféricas.
2. Cañón del río Colorado, Estados Unidos.
Agente erosivo: agua.
Desierto de California, Estados Unidos de América.
Agente erosivo: viento.
3. Imagen A: las grietas fueron causadas por un terremoto.
Imagen B: la lava surge del interior terrestre en una erupción Manto Núcleo
volcánica.

b) Las capas sólidas son el núcleo interno, una parte del


manto, la corteza y la litosfera.
c) En las capas fluidas existen corrientes de rocas fundidas.
d) El alfiler no debería pasar más allá de la corteza.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

103
103
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 1: Los ambientes aeroterrestres

Una vez estudiado un tema, es útil construir un mapa conceptual como este. En él se encuentran las
ideas principales relacionadas. Para leerlo, necesitás ubicar la palabra más importante y seguir las
líneas que van relacionando los términos entre sí. Al seguir con atención este dibujo, podés recuperar
mucha de la información que leíste. Eso sí, este mapa solo incluye una parte de los contenidos que
trabajaste. ¿Te animás a seguir con el resto de la información? Si es necesario, copialo en tu carpeta.

AMBIENTE

Desierto

Temperatura Humedad Organismos

Muy altas/Día Plantas y animales que


Poca
Muy bajas/noche soportan altas temperaturas

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Capítulo 2: Grupos de organismos

Es el momento de saber qué aprendiste y si tenés que repasar algún tema que te quedó algo “flojito”.
Para ajustar tu conocimiento quizás te convenga completar el siguiente cuadro con la clasificación de
los seres vivos.

Grupo Animales Plantas Hongos Microorganismos

Características
Nutrición

Tamaño

Crecimiento

Desplazamiento

104
104
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 3: Los animales

¿Cuánto sabés sobre los animales? Vamos a ver. Si entendiste muy bien todo lo visto en el capítulo te
resultará sencillo ordenar tus ideas.
a) Primero tenés que completar el siguiente mapa conceptual.

Animales

Vertebrados Invertebrados

5 10

6 11

7 12

8 13

14

15
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

16

17

b) ¿Viste que tiene números?, bueno ahora escribí las ideas claves que te permitan entender de qué
se trata cada concepto.

105
105
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 4: Las plantas, los hongos y los microorganismos

¿Qué te parece si, para asegurarte de que tu aprendizaje ha sido satisfactorio, ubicás las plantas, los
hongos y los microorganismos dentro de cada uno de estos dos esquemas (A y B)? No te olvides
de nombrar algunos de estos ejemplos, según corresponda: algas microscópicas, ameba, bacteria,
helecho, champiñón, paramecio, sauce, hongos microscópicos.

A
Nutrición

Elaboran su alimento Se alimentan de


otros seres vivos

B
Tamaño

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Se ven a simple vista No se ven a simple vista

106
106
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 5: Los organismos del ambiente aeroterrestre

Para reforzar la comprensión de los términos nuevos que aprendemos sobre un tema, una buena idea
es armar un glosario. ¿Cómo podés hacerlo?

• Primero, armá una lista con los términos importantes que viste en el capítulo. Luego, ordenalos alfa-
béticamente.

• Escribí para cada uno de ellos una oración que lo defina sintéticamente (algunos tal vez tengas que
buscarlos en el diccionario).

• Cuando termines, podés compararlo con los de tus compañeros y completarlo si es necesario.
Acá te proponemos como ejemplo un glosario sobre el tema “Las adaptaciones de los animales del
ambiente aeroterrestre”.

Palabras seleccionadas por orden alfabético para adaptaciones de los animales.

Adaptación:

Aislante: tipo de material que impide, por ejemplo, la transmisión del calor, la electricidad o el sonido.

Camuflaje: simulación de la apariencia, para tener un aspecto similar a otra cosa.


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Néctar:

Radiación solar: flujo de energía que proviene del Sol.

Suelo arenoso:

107
107
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 6: La modificación de los ambientes aeroterrestres

¿Te animás a ordenar tus ideas? En estos “revuel-


sos-re-cur ra-na-tu-les
tos de sílabas” vas a encontrar siete palabras rela-
cionadas con el capítulo que acabás de estudiar.
Pero no te adelantes a encontrarlas. bra-siem di-ta-rec
• Primero subrayá en el capítulo todas las pala-
bras claves que se trabajaron. ¿Listo? mi-con-ta-na-ción
• Anotalas en tu carpeta y, ahora sí, buscalas en
cada “revuelto”. de-gra-bio-da-ble
• ¿Las encontraste todas? Si no lo lograste, fijate
qué palabras te quedaron sin armar y buscalas re-clar-ci
en las páginas donde se trabajaron. Pensá por
qué no las marcaste. su-ra-ba
• ¡Ahora tenés que utilizarlas todas juntas! Escribí
en tu carpeta un texto que las incluya. Pero di-ver-dad-bio-si
que no sea un texto cualquiera, que sea un
cuento. ¡Y no te olvides de ilustrarlo!

Capítulo 7: El sostén y el movimiento en el ser humano

Sin mirar el mapa conceptual de abajo y ¡sin hacer trampa!, hacé una lista de las palabras claves que
estudiaste en este capítulo. Ayudita: comenzá por pensar cuál es el tema principal que trabajaste.
• Una vez armada la lista, escribí oraciones, ¡que no te quede ningún concepto sin utilizar!
• Ahora sí podes mirar el mapa conceptual, no lo hiciste antes, ¿no? Analizalo detalladamente y

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


completalo con las palabras claves que escribiste en tu lista. ¿Pudiste ubicar todas? ¿Te sobró o te
faltó alguna? ¿Por qué? ¿Qué tema creés que tenés que repasar? ¿En qué página está?
• Volvé a repasar las oraciones que escribiste y, si considerás que tenés que corregir alguna, es el
momento de hacerlo. ¿Quedaron ordenadas tus ideas?

Sostén y movimiento

Sistema óseo Sistema muscular

Esqueleto Músculos

Huesos Articulaciones

108
108
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 8: La salud del sistema locomotor

Vamos a asegurarnos de que aprendimos todos los temas propuestos en el capítulo.


• En el siguiente cuadro aparece una lista de los conceptos principales vistos en este capítulo.
Para cada uno, escribí una oración que resuma el contenido que estudiaste. ¡Que no te quede
ningún concepto sin utilizar!
• Luego prepará un resumen que sintetice el contenido de cada tema.
Tema: salud y enfermedad
Alimentación
Tema: cuidados del sistema locomotor
Actividad física
Posturas
Alimentación

Tema: lesiones del sistema locomotor


Afectan los huesos
Afectan los músculos
Afectan las articulaciones

Capítulo 9: Los materiales y sus transformaciones

Comprobá si realmente entendiste los temas del capítulo.


• Realizá una lectura detallada de los títulos de este capítulo: cada uno de ellos hace referencia a
un concepto en particular. Luego, elegí en el texto correspondiente las palabras claves que se
necesitarían para explicarlos y redactá una definición de cada concepto que aprendiste. ¿Creés
que tenés que repasar algún tema? ¿En qué página está?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

• Cuando termines de revisar la información, completá el siguiente cuadro sinóptico y agregá ejem-
plos. ¿Y... lograste ordenar tus ideas?

Ejemplo:

Estado Líquido Ejemplo:

Ejemplo:

Vegetal Ejemplo:

Materiales

Natural Ejemplo:

Ejemplo:
Origen

Artesanal Ejemplo:
Artificial
Ejemplo:

109
109
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 10: Las propiedades y los usos de los materiales

Una buena manera de revisar si entendiste lo que cuenta el capítulo y, de paso, elaborar un texto que te sir-
va para repasar cuando tengas que dar lección o llegue el momento de un examen es realizar un resumen.
• Primero, elegí un tema del capítulo. Por ejemplo, “Materiales conductores y aislantes” (el procedimiento
después podés repetirlo con el resto de los temas).
• Leé atentamente cada párrafo y extraé la idea más importante. ¿Pudiste hacerlo? Volvé a leer. ¿Te
sirvió para comprender mejor el tema? ¿Qué necesitás repasar?
• Cuando ya no te queden dudas, completá este resumen del tema, y ya estarás en condiciones de
explicarlo a un compañero o a la maestra sin dificultades.

Entre las propiedades de los materiales, hay dos que son muy importantes:
.
Algunos materiales pueden conducir el calor (los ) y otros no pueden hacerlo
(los ). Los , la cerámica y el , por ejemplo, son buenos conduc-
tores del calor, mientras que la madera, muchos y la son aislantes.
Los materiales pueden dejar pasar la o no. Los metales son
conductores de la electricidad; en cambio, la mayor parte de los , la
goma, la madera, el y el cartón son .

Capítulo 11: La fuerza magnética

Es el momento de analizar qué aprendiste. Para • A continuación aparecen unas frases que resu-
eso, tenés que organizar tus ideas. Empezá por men el resto de las ideas más importantes de este
colocar en las líneas punteadas “atraen” o “no capítulo. Están desordenadas. Reordenalas de
atraen”, según corresponda. manera que sea necesario leer una para entender

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


• Escribí en los recuadros ejemplos de cada la siguiente.
grupo de materiales. 1. Si se parte un imán al medio, se obtienen dos
imanes con dos polos cada uno.
Imanes
2. Las brújulas contienen un pequeño imán que
puede girar. Este imán se orienta siempre en
dirección Norte–Sur.
3. La atracción de los imanes es más intensa en
Materiales magnéticos Materiales las zonas llamadas polos magnéticos.
no magnéticos 4. Entre dos polos de dos imanes diferentes pue-
de haber atracción o repulsión.
5. Todos los imanes tienen dos polos.
6. En una posición cercana a un imán, otro imán
• Agregá en el recuadro gris la letra que corres- que puede girar lo hace hasta quedar apun-
ponda: tando en una dirección determinada.
A Si se envuelve un imán con ellos, se debilita • ¿Hay alguna idea del capítulo que no hayas en-
el poder del imán. contrado en esta revisión? Hacé una lista con
B Si se envuelve un imán con ellos, no se de- todas las que te parezca que faltan y acompañá
bilita el poder del imán. cada una con una explicación de su significado.

110
110
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 12: La fuerza eléctrica

Para fijar los conocimientos siempre es bueno repasarlos y ordenarlos. En el mapa conceptual se rela-
cionan algunas de las ideas más importantes de este capítulo.

Fuerza eléctrica

Más intensa A R

Menos separación Más carga eléctrica Dos tipos de carga

P N
Materiales que permiten el movimiento
de cargas eléctricas
Todos los materiales contienen
estas cargas

Materiales que impiden el movimiento


de cargas eléctricas
Una manera de separarlas es:

Capítulo 13: La Tierra


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Señalá cuáles de los temas que aparecen en la columna de la izquierda fueron tratados en el capítulo.
Una vez que los hayas identificado, relacioná cada uno de ellos con las ideas que aparecen a la derecha.
• ¿Te quedaron temas sin relacionar? Si es así, no te preocupes. Buscalos en el capítulo, leelos atenta-
mente, subrayá lo que te parezca importante y volvé a intentarlo.
• Cuando termines, volvé a buscar todos los temas y chequeá tus respuestas.

Terremotos El horizonte se ve curvo.

Forma de la Tierra Es un geoide.

Climas de la Tierra Rota alrededor de un eje propio.


Movimiento
El Sol y las estrellas parecen dar vueltas
aparente de los astros
alrededor de la Tierra.
Ideas antiguas sobre la Tierra
Parados en su superficie, nos parece que
Interior de la Tierra es chata porque es muy grande.

Movimiento de rotación Se suceden el día y la noche.

111
111
Banco de actividades

Capítulo 14: Los subsistemas terrestres

Veamos ahora qué aprendiste y si necesitás reforzar algún aprendizaje.


• ¿Cuáles son los temas claves tratados en este capítulo? Enumeralos y acomodalos luego en el esquema.

• Copiá el esquema en tu carpeta y escribí dos ideas principales sobre cada uno de los temas que te ayu-
den a caracterizarlo.

Capítulo 15: La geosfera

Revisá lo que aprendiste durante la lectura del capítulo. Para hacerlo, analizá el diagrama que está a
continuación y completá con las ideas que faltan.

Geosfera
Formada por

Núcleo

Es afectada por cambios

Externos

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Agentes erosivos Movimiento de Origina
placas litosféricas
Cadenas
Vientos montañosas

Plegamientos
Cambios de
temperatura

Los cambios en el suelo de la Tierra son producidos desde su interior y desde el exterior de ella.
Completá con las palabras que faltan el siguiente párrafo, que se refiere a estos cambios.

El es la parte más caliente del interior terrestre. El calor del núcleo provoca en el
manto de roca fundida que mueven las placas litosféricas. El movimiento de las
placas provoca la y de zonas de la corteza. La hidrosfera y la
atmósfera provocan cambios en el suelo terrestre. Son procesos de .

112
112
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 1 b) Respuesta abierta. Las ideas claves que escriban tendrán
que ver con las características trabajadas en el capítulo.
Los alumnos podrán armar un mapa similar al siguiente:
Capítulo 4
AMBIENTE
Los alumnos podrán completar esquemas similares a los siguientes:

Desierto Selva Ártico


A
Nutrición

Alta Temperatura Baja Temperatura


Elaboran su alimento Se alimentan de
otros seres vivos
Mucha Humedad Hielo y nieve Humedad

Abundantes Pocas Plantas: sauce, Hongos: champiñón.


Organismos Organismos helecho.
plantas, animales plantas
y hongos y animales
Microorganismos: Microorganismos:
Capítulo 2 algas microscópicas, ameba, paramecio,
algunas bacterias. algunas bacterias,
hongos
Grupo Animales Plantas Hongos Micro- microscópicos.
organismos
Carac- B
terísticas
Algunos fabrican Tamaño
Se alimentan Se alimentan
Fabrican su su alimento y
Nutrición de otros de otros seres
alimento. se alimentan de
seres vivos. vivos. otros seres vivos.
Se ven a No se ven a
simple vista simple vista
Diferentes Diferentes Diferentes Diferentes
Tamaño tamaños. Ma- tamaños. Ma- tamaños. Ma- tamaños.
croscópicos. croscópicos. croscópicos. Microscópicos.
Hongos Plantas Microorganismos
Crecen hasta Crecen en
cierta etapa Crecen durante Crecen cantidad de in- Ameba, paramecio,
Crecimiento de su vida y toda su vida. durante toda dividuos cuando Champiñón Sauce, helecho.
luego dejan de su vida. se reproducen. bacterias, algas
crecer. microscópicas,
hongos.
Se desplazan, Se mueven, No se La mayoría se microscópicos.
responden a
por lo menos desplazan por desplaza por
Desplaza- en alguna estímulos, pero sus propios sus propios
miento etapa de su no se desplazan Capítulo 5
medios. medios.
por sus propios
vida.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

medios.
Adaptación: característica o comportamiento de un ser vivo
que le permite habitar un ambiente determinado.
Capítulo 3
a) 1. Animales Aislante: tipo de material que impide, por ejemplo, la transmi-
sión del calor, la electricidad o el sonido.

2. Vertebrados 3. Invertebrados Camuflaje: simulación de la apariencia, para tener un aspecto


similar a otra cosa.
4 Peces 9 Anélidos
Néctar: sustancia dulce que producen las flores. Atraen a los
5 Anfibios 10 Moluscos polinizadores, por ejemplo, a las abejas.
6 Reptiles 11 Cnidarios
Radiación solar: flujo de energía que proviene del Sol.
7 Aves 12 Equinodermos
Suelo arenoso: es un suelo que está compuesto en gran par-
8 Mamíferos 13 Artrópodos
te por arena. Permite un buen drenaje, es decir, el paso rápi-
do del agua hacia abajo.

Insectos Crustáceos Arácnidos Miriápodos

14 15 16 17

113
113
Soluciones de los Organizadores
Capítulo 6 Capítulo 9

Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan en- Los alumnos deben completar el cuadro sinóptico del siguien-
contrar las palabras claves en el capítulo y luego ordenen las te modo:
sílabas que se presentan desordenadas.
Las palabras que tienen que descubrir son:
Sólido Ejemplo: madera
• Recursos naturales • Siembra directa
• Contaminación • Biodegradable
Estado Líquido Ejemplo: jugo
• Reciclar • Basura
• Biodiversidad Gaseoso Ejemplo: vapor de agua

Capítulo 7 Vegetal Ejemplo: algodón



Natural
Materiales
Los alumnos deben completar el mapa conceptual con la Animal Ejemplo: leche

siguiente información: Mineral Ejemplo: sal
Origen
Sostén y movimiento
Artesanal Ejemplo: mermelada
Artificial

Industrial Ejemplo: botella plástica


Sistema óseo Sistema muscular

Esqueleto Músculos
Capítulo 10
Huesos Articulaciones Antagónicos Involuntarios
Entre las propiedades de los materiales, hay dos que son muy
importantes: si conducen o aíslan el calor y la electricidad.
Largos Móviles
Algunos materiales pueden conducir el calor (los conductores) y
otros no pueden hacerlo (los aislantes). Los metales, la cerámica
Planos Inmóviles
y el vidrio, por ejemplo, son buenos conductores del calor, mien-
Cortos
tras que la madera, muchos plásticos y la lana son aislantes.
Los materiales pueden dejar pasar la electricidad o no. Los
metales son buenos conductores de la electricidad; en cam-
Capítulo 8 bio, la mayoría de los plásticos, la goma, la madera, el corcho
y el cartón son aislantes.
Los alumnos deberán utilizar conocimientos transmitidos en
el capítulo para redactar con sus palabras las oraciones que Capítulo 11

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


crean más apropiadas a cada concepto y que para ellos re-
suma mejor las nuevas ideas adquiridas. A Materiales magnéticos. Si se envuelve un imán con ellos, se
Algunos ejemplos de lo que se espera que respondan los debilita el poder del imán. Son ejemplos de materiales magné-
alumnos son: ticos cualquier cuerpo que contenga hierro o níquel, por ejem-
plo, clavos, alfileres, tuercas, ollas, cierres. El acero inoxidable
Tema: salud y enfermedad
es una aleación de hierro y carbono y es magnético.
Una correcta alimentación provee todos los elementos necesa-
Alimentación
rios para mantener la salud. B Materiales no magnéticos. Si se envuelve un imán con ellos,
Tema: cuidados del sistema locomotor
no se debilita el poder del imán. Son ejemplos de materiales
Actividad
no magnéticos otros metales, como el cobre, el aluminio, el
Una actividad física constante, adecuada para cada edad y
física realizada con cuidado asegura una vida más saludable. bronce y materiales como papel, madera, goma, plásticos.
Debemos prestar atención a nuestras posturas para corregir las que Respuesta ordenada:
Posturas puedan producir daños en el sistema locomotor ahora o en el futuro. • La atracción de los imanes es más intensa en las zonas
Consumir alimentos con suficiente calcio es vital para el llamadas polos magnéticos.
Alimentación crecimiento y mantenimiento de los huesos.
• Todos los imanes tienen dos polos.
Tema: lesiones del sistema locomotor
• Si se parte un imán al medio, se obtienen dos imanes
Afectan los Las fracturas son las principales lesiones óseas que suelen afectar a menores con dos polos cada uno.
huesos los niños activos.
• Entre dos polos de dos imanes diferentes puede haber
Afectan los Antes de comenzar una actividad física deben realizarse trabajos
músculos de calentamiento para evitar las lesiones musculares. atracción o repulsión.
• En una posición cercana a un imán, otro imán que puede
Una actitud saludable respecto del sistema locomotor previene
Afectan las girar lo hace hasta quedar apuntando en una dirección
enfermedades de las articulaciones, como artrosis, en edades
articulaciones más avanzadas. determinada.

114
114
Soluciones de los Organizadores
• Las brújulas contienen un pequeño imán que puede girar. Capítulo 14
Este imán se orienta siempre en dirección Norte–Sur.
Se trata de una pregunta metacognitiva para reflexionar so- Temas claves: La Tierra como sistema material, los subsis-
bre el proceso de aprendizaje. temas terrestres, atmósfera, hidrosfera, geosfera, biosfera,
suelo.

Capítulo 12
La Tierra

Los alumnos deben completar el mapa conceptual de la


siguiente manera:
Atmósfera Hidrosfera Geosfera Biosfera
Fuerza eléctrica

Capítulo 15
Más intensa Atracción Repulsión

Menos separación Más carga eléctrica Dos tipos de carga Geosfera


Formada por
Positiva Negativa
Materiales que permiten el Núcleo Manto Corteza
movimiento de cargas eléctricas: Todos los materiales
buenos conductores eléctricos. contienen estas cargas Es afectada por cambios
Ejemplos: metales como el hierro,
el aluminio o el cobre.
Una manera de Internos
Externos
separarlas es:
Materiales que impiden el por frotación
movimiento de cargas eléctricas: Movimiento de
Agentes erosivos
malos conductores eléctricos. placas litosféricas
Ejemplos: aire, plástico, goma.
Origina
Vientos Cadenas montañosas

Capítulo 13 Cambios de Plegamientos


temperatura
Los alumnos podrán relacionar algunos conceptos:
Agua Fallas

Terremotos El horizonte se ve curvo.


Terremotos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Forma de la Tierra Es un geoide.


Volcanes
Rota alrededor de
Climas de la Tierra un eje propio.

Movimiento El Sol y las estrellas


aparente de los astros parecen dar vueltas El núcleo es la parte más caliente del interior terrestre. El calor
alrededor de la Tierra.
Ideas antiguas del núcleo provoca en el manto corrientes de roca fundida
sobre la Tierra Parados en su superficie, que mueven las placas litosféricas. El movimiento de las pla-
nos parece que es chata cas provoca la creación y destrucción de zonas de la corteza.
Interior de la Tierra porque es muy grande.
La hidrosfera y la atmósfera provocan cambios en el suelo
terrestre. Son procesos de erosión.
Movimiento de rotación Se suceden el día y la noche.

115
115
Banco de actividades

1 Los ambientes aeroterrestres

Leé esta historia y luego resolvé:

Renata y Gerónimo salieron junto a los demás en decidieron volver. Cuando se dieron vuelta, notaron que
aquella excursión. Sin embargo, se fueron alejando para sus huellas se habían borrado. El suelo era muy arenoso
encontrar un lago o laguna cerca. ¡Hacía tanto calor que como para mantener las marcas de sus pies. Estaban
un chapuzón no vendría nada mal! Para volver estaban perdidos. Por suerte traían sus gorros puestos, porque el
tranquilos: seguirían las huellas del camino. sol estaba muy fuerte.
Luego de caminar media hora se dieron cuenta de que Cuando pasó una hora, los encontraron. Menos mal
encontrar agua en un ambiente como ese era muy difícil y que no se hizo de noche, ¡hubiesen sentido mucho frío!

a) Señalá en el texto las frases que describen el ambiente c) ¿Es similar a los ambientes del pasado? ¿Por qué?

✃ donde se desarrolla la historia.


b) ¿De qué ambiente se trata? ¿Cómo te diste cuenta?
d) Hacé en tu carpeta un dibujo de ese ambiente. Incluí otros
componentes que no hayan sido nombrados en el texto.

2 Grupos de organismos

La Sociedad de Fomento de Los Ordenados, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, ha decidido armar un folleto con
información para los turistas. Para eso, los vecinos tomaron muchas fotografías y fue preciso ordenarlas. Fotografiaron
un zorzal, una piedra, un palo borracho, una herradura, un zorro, una antigua vasija aborigen, una margarita, un hongo de
sombrero, un gato, un ciempiés, una paloma y un álamo.

a) ¿Cómo clasificarías los materiales encontrados?


b) ¿Qué características diferencian un grupo de otro? Incluí un ejemplo más para cada grupo
que no estén incluidos en las fotografías.

✃ c) ¿Qué grupos de los clasificados en el punto anterior habrán sido seleccionados para dar
cuenta de la biodiversidad del lugar? ¿Por qué? ¿Qué tienen en común todos esos grupos?

3 Los animales

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


A continuación te presentamos una colección de fichas de animales que están incompletas. Completalas con la infor-
mación que viste en el capítulo:

Ficha N°
LEÓN SAPO Ficha N° CARACOL
Ficha N° Vertebrado/invert
no corresponda) Grupo:
ebrado (tachar lo do r lo que no corresponda)
Vertebrado/invertebrado (tachar lo que que no corresp
onda) Vertebrado/inver tebra (tacha
Grupo: mamíferos Grupo:
Cubierta:
Cubierta: Cubierta:
Alimentación:
Alimentación: Alimentación:
Locomoción:
Locomoción: Locomoción:
Reproducción:
sexual - ovulípa
Reproducción: ro Reproducción: sexual - ovíparo

a) ¿Por qué las fichas tienen el mismo formato? ¿Pertenecen a un mismo grupo de seres vivos? ¿A cuál?
b) ¿Qué otros integrantes podrías incluir en este grupo? Mencioná cinco ejemplos y confeccioná una ficha para cada uno
de ellos.

116
116
Banco de actividades

4 Las plantas, los hongos y los microorganismos

Leé estas “extrañas” descripciones. ¿De qué organismo se trata en cada caso? ¿Cómo te diste cuenta?

Se trata de un gigante verde. Visto de En apariencia se mantienen inmóviles. Son de diferentes co-
cerca, casi no se puede ver dónde termina. lores y casi nunca verdes. Aparecen casi mágicamente en el suelo,
No posee ningún tipo de fruto. Eso sí, cuel- portando unos sombreros en su copa. Eso sí, nunca se observan
gan de su cuerpo unos extraños conos. Su en lugares secos y soleados, sino más bien en esquinas húmedas y
tallo es único y leñoso. Parte de su cuerpo sombrías. ¿Cómo se alimentan? Eso es un misterio… No necesitan
se hunde lo suficiente en el suelo como para del sol… pero tampoco capturan presas… ¿Tendrá algo que ver que
poder sostenerlo. estén muchas veces sobre los troncos o las hojas caídas?

5 Los organismos del ambiente 6 La modificación de los ambientes
aeroterrestre aeroterrestres

Observá las imágenes y respondé: Leé el siguiente artículo consultado el 17 de agosto de 2010
en http://www.elsigloweb.com/nota.php?id=50792 y extraé
las ideas principales y secundarias. ¿Qué podría haberse he-
cho para evitar esta situación?

DESIDIA INCOMPRENSIBLE

La fiesta de los niños dejó más de 80


toneladas de basura en el Parque
10/08/2010 03:12 AM | Lamentable. Con esa sola palabra alcanzaría
para describir el estado en el que quedó el parque 9 de Julio, otrora
orgullo de los tucumanos, luego del alegre festejo del Día del Niño. Fruto
de la desaprensión, botellas y bolsas plásticas, recipientes de vidrio,
cartones y pañales, entre otros tipos de residuos urbanos, tapizaron
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

(literalmente) el verde césped y cubrieron el lago del paseo público,


dejando una imagen desoladora.
Unos 130 empleados de la Dirección de Espacios Verdes debieron
trabajar ayer durante todo el día para recoger las 80 toneladas de basura,
que alcanzaron para llenar la friolera de 20 camiones, y que habían sido
esparcidas el domingo por los grandes y chicos que coparon el principal
pulmón verde de la ciudad.
Así lo confirmó a EL SIGLO el titular de esa repartición municipal,
Pablo Bulacio, quien informó que, para dejar al parque 9 de Julio en
condiciones, las tareas de limpieza seguirán hoy, “durante todo el día, y
posiblemente el miércoles (por mañana)”.
El funcionario aclaró que la triste imagen que ayer reflejó el paseo es la
misma que puede apreciarse cualquier día lunes, tras un fin de semana,
al margen de que la fecha coincida, o no, con una celebración especial
como la del domingo. “Se trabaja hasta el viernes para dejar el parque 9
de Julio limpio, y la gente que concurre se encarga de ensuciarlo durante
el fin de semana”, graficó. […]
a) ¿Qué ambiente representa cada ilustración?
Identificá en las imágenes los seres vivos que
se encuentran adaptados a estos ambientes.
b) ¿Aparecen seres vivos que no pertenecen a
esos ambientes? ¿Cuáles? ¿A qué ambientes
pertenecen?

117
117
Banco de actividades

7 El sostén y el movimiento en el ser humano

Observá las imágenes y respondé: A B

a) ¿Qué diferencias encontrás entre un muñeco y el


otro?
b) ¿Cuál te parece que refleja más fielmente un ser
humano? ¿Por qué?
c) ¿Te parece que el muñeco B está completo o le
faltan algunas articulaciones? Señalá en el caso
que te parezca necesario.
d) ¿Qué tipo de articulaciones están representa-
das en el muñeco B? ¿Qué función se encuentra
asociada a ellas?


8 La salud del sistema locomotor Calificaciones posibles:
frase correcta.
Asigná una calificación para cada frase. Luego, fijate cuáles no marcaste Frase parcialmente correcta.
como correctas y corregilas. frase incorrecta.

a) Realizar ejercicios físicos adecuados en forma d) Consumir mucho calcio, que solo se encuentra
eventual. en la leche de vaca.
b) Correr todo el tiempo, incluso cuando los semá- e) Asistir al médico cuando tenemos un accidente.
foros están en rojo. f) Todos los ejercicios son adecuados en todas las

✃ c) Cargar la mochila lo más liviana posible y colgarla


usando ambas correas.
edades.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


9 Los materiales y sus transformaciones Técnica 7
Para hacer una mermelada hay que poner fruta e igual cantidad de azúcar en una olla –que puede ser de aluminio–.
Luego, se cocina todo a fuego lento mientras se revuelve con un cucharón de madera. Una vez que la pulpa se vuelve
translúcida, se quita la olla del fuego y se vuelca la mermelada en frascos de vidrio.

a) Hacé una lista de todos los ingredientes y uten-


silios que utilizamos para hacer una mermelada
LISTA
envasada.
b) ¿Cuáles son las materias primas de la mermelada?
c) ¿Qué objetos están formados por materiales na-
turales? ¿De qué origen son, animal, vegetal o
mineral?
d) ¿Cuáles están hechos con materiales artificiales?
e) ¿Cuales de los objetos anteriores seguramente
fueron elaborados en un proceso industrial?

118
118
Banco de actividades

10 Las propiedades y los usos de los materiales

Dentro de la cartuchera de Nicosia hay un lápiz, una goma de borrar, un sacapuntas de metal y otro de plástico, un es-
carbadientes, una servilleta de papel, un globo, un clip, una birome, un resorte, un cartucho de tinta, una regla de plástico,
un pañuelo de tela, un chicle sin masticar y otro masticado, una tiza y un frasco de cola plástica que se abrió y se derramó.
Indicá cuál o cuáles de los objetos anteriores corresponden a cada una de estas descripciones:

a) Blando, no elástico, plástico, flexible, frágil, aislante del calor y la electricidad.

b) Blando, no elástico, plástico, flexible, resistente, aislante del calor y la electricidad.

c) Blando, elástico, no plástico, flexible, resistente, aislante del calor y la electricidad.

d) Duro, no elástico, no plástico, rígido, resistente, conductor del calor y la electricidad.

e) Duro, no elástico, no plástico, rígido, resistente, aislante del calor y la electricidad.

f) Duro, no elástico, no plástico, rígido, frágil, aislante del calor y la electricidad.

g) Duro, elástico, no plástico, flexible, resistente, aislante del calor y la electricidad.

h) Duro, no elástico, plástico, flexible, resistente, conductor del calor y la electricidad.

i) Duro, elástico, no plástico, flexible, resistente, conductor del calor y la electricidad.


11 La fuerza magnética

El Justiciero Enmascarado persigue al Villano Barbacandado utilizando su supermagneto. ¿Cuál de las siguientes afir-
maciones es verdadera?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

a) La persecución es posible porque la locomotora es de hierro.

b) La persecución es posible porque el supermagneto atrae al carbón de la locomotora.

c) Cuánto más cerca estén, mayor será la fuerza magnética.

d) Cuánto más cerca estén, más despacio se acortará la distancia entre ellos.

e) Cuánto más cerca estén, más rápido se acortará la distancia entre ellos.

Preocupado por la cercanía del Justiciero, el Villano decide interponer una placa entre la locomotora y el imán. ¿De qué
materiales le convendría que fuera, de plástico, de níquel, de madera, de corcho o de hierro?

119
119
Banco de actividades

12 La fuerza eléctrica

A tres autitos pequeños y livianos se les colocó en el frente una placa de distintos materiales. Luego de frotar cada
placa con un paño, se ubicaron los autitos como se ve en las figuras, y en un caso se juntaron y en el otro, se separaron.

a) En las figuras agregá el signo de la carga que pudo haber tenido cada placa. ¿Es la única opción?
b) ¿Qué habría ocurrido si se hubieran enfrentado los autitos B y C? ¿Por qué?
c) Si la placa del autito A es de látex, ¿de qué material puede haber sido la placa del autito B?
d) Si se frotara durante más tiempo cada una de las placas, ¿los autitos se moverían más lentamente o más rápidamente?
¿Por qué?


13 La Tierra

Observá el esquema y señalá los enunciados correctos:


B
a) El giro A representa la rotación terrestre y dura un año.

b) El giro A representa la traslación terrestre y dura un día.

c) El giro A representa la rotación terrestre y dura un día.

d) El giro B representa la traslación terrestre y dura un día.


A
e) El giro B representa la rotación terrestre y dura un año.
✃ f) El giro B representa la traslación terrestre y dura un año.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


14 Los subsistemas terrestres

En un terrario podemos distinguir las mismas partes que en el sis-


tema Tierra. En general se realiza en una pecera, donde se deposita
un piso de canto rodado, una capa de arena que lo cubra y luego
otra capa de tierra para plantas. Sobre el suelo se depositan ramas,
palitos, trozos de corteza y piedras. Se plantan semillas de alpiste, y
se puede trasplantar pasto y musgo. Se entierra, a ras del suelo, un
recipiente que se llena con agua. Y se agregan hormigas, lombrices,
caracoles y bichos bolita.

a) Identificá en la foto cada subsistema.


b) Enumerá los integrantes de cada subsistema que hay en este terrario.
c) Para mantener la humedad, diariamente hay que regar el terrario en
forma suave. Una actividad interesante consiste en colocar el terrario
al sol y ponerle una tapa de vidrio: el calor evaporará el agua, que se
condensará en el vidrio y goteará. En cualquiera de los dos casos
–riego y goteo–, ¿qué fenómeno climático se simula?

120
120
Banco de actividades

15 La geosfera

Los chicos hicieron un volcán casero: colocaron una botellita de plástico destapada, y con arena mojada moldearon a
su alrededor las laderas del volcán. Pusieron en la botella dos cucharadas de bicarbonato de sodio, una cucharada de
detergente y una pizca de pimentón. Mezclaron bien todos los ingredientes con un palito, agregaron un chorro de vinagre
y… ¡comenzó la erupción!

a) ¿Qué representa la botellita en este modelo? ¿Y su boca?


b) Cuando se agrega el vinagre se produce una reacción química que libera dióxido de carbono,
que hace que una mezcla espumosa salga del volcán. ¿Por qué la mezcla sale espumosa?
¿Qué representa esa mezcla?
c) El pimentón se usó para darle color a la mezcla. ¿Por qué?

15 La geosfera
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Imaginá que cortás a mano un cartón en dos partes, y volvés a colocar las partes juntas, sobre una mesa. Cada parte
va a representar una placa litosférica.

a) ¿Qué representaría la mesa en este esquema?


b) Si separás lentamente cada pedazo de cartón, en distintos sentidos, ¿qué tipo de movimiento se estaría representando?
¿Qué debería ocurrir con lo que representa la mesa?
c) Si empujaras cada pedazo de cartón contra el otro, ¿qué se estaría representando? ¿Qué consecuencias tendría ese mo-
vimiento?
d) Si se deslizara cada pedazo de cartón en distinto sentido, siguiendo la línea del corte, ¿qué podría ocurrir? ¿Qué impor-
tante fenómeno se estaría representando?

121
121
Soluciones del Banco de actividades

1 Los ambientes aeroterrestres 3 Los animales

a) Algunas de las frases que marquen los alumnos pueden ser: Con este ejercicio los alumnos podrán recuperar contenidos del
“…encontrar agua en un ambiente como ese era muy difí- capítulo, ordenando la información de una forma diferente.
cil…”. “El suelo era muy arenoso…”. “…el sol estaba muy fuer- Las fichas se podrán completar de la siguiente manera:
te”. “Menos mal que no se hizo de noche, ¡hubiesen sentido Ficha N° LEÓN
mucho frío!”. Vertebrado/invertebrado (tachar lo que no corresponda)
Es posible que no marquen todas las frases, pero es intere- Grupo: mamíferos
sante realizar una puesta en común de las respuestas para Cubierta: pelos
enriquecer el análisis de los textos. Alimentación: carnívoro
Locomoción: camina
b) Los alumnos podrán hacer referencia a clima caluroso, con Reproducción: sexual - vivíparo
poca humedad, con gran amplitud térmica y suelo arenoso.
Se espera que sobre la base de las características descriptas
en el punto anterior los alumnos lleguen a la conclusión de Ficha N° SAPO
que se trata de un ambiente desértico. La justificación deberá Vertebrado/invertebrado (tachar lo que no corresponda)
afirmar lo desarrollado hasta ahora. Grupo: anfibio
Cubierta: piel
c) Los alumnos podrán evaluar que estas características no Alimentación: omnívoro
coinciden con los ambientes del pasado descriptos en el ca- Locomoción: patas, salta y nada
pítulo. Podrán hacer referencia a la falta de agua y también a Reproducción: sexual - ovulíparo
la amplitud térmica.
Ficha N° CARACOL
d) En este caso, los dibujos podrán representar la idea que los Vertebrado/invertebrado (tachar lo que no corresponda)
alumnos se han hecho a partir de la descripción y además Grupo: molusco
se espera que puedan incluir algunos otros componentes. Cubierta: caparazón
Es muy probable que incluyan seres vivos y esto puede ser Alimentación: herbívoro
útil para indagar cuál es el estado de conocimiento de los Locomoción: se arrastra
alumnos con esos otros contenidos. Reproducción: sexual - ovíparo

a) Las fichas tienen el mismo formato, pero no pertenecen a un


2 Grupos de organismos mismo grupo de animales. Las dos primeras corresponden a
vertebrados y la tercera, a invertebrados.
a) En esta actividad se busca que los alumnos clasifiquen pri-
meramente en elementos vivos y no vivos. Además, se espe- b) Se trata de un ejercicio que pretende que los alumnos pue-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ra que puedan aplicar la clasificación en: animales, plantas, dan exponer nuevas especies elegidas por ellos a una forma
hongos y microorganismos, planteada en el capítulo. Así, las de clasificación en la que se trabajó durante todo el capítulo.
imágenes quedarían clasificadas de la siguiente manera: Es una buena instancia para generar una situación de inter-
No vivos: piedra – antigua vasija aborigen – herradura. cambio de ideas. También es posible realizar junto a ellos un
Vivos: animales: zorzal – zorro – gato – ciempiés – paloma; fichero de aula que contenga toda la información investigada
plantas: palo borracho – margarita – álamo; por ellos.
hongos: hongo de sombrero.

b) En este caso se espera que puedan aplicar las características 4 Las plantas, los hongos
de cada grupo expuestas en el cuadro de la página 250 del y los microorganismos
libro del alumno. Se espera que puedan incluir algunos de
los ejemplos que también se detallan o bien que ya estén en En la primera descripción se trata de una planta, debido a que
condiciones de poder dar sus propios ejemplos para cada hunde sus raíces en el suelo y así se sostiene. Además, se puede
uno de los grupos. inferir que es árbol porque tiene un tallo único y leñoso. Como
no posee frutos, pero sí conos, es posible que se trate de una
c) Los alumnos deberán intuir que los ejemplos “no vivos” no conífera.
pueden estar incluidos dentro de un folleto que pretende dar En la segunda descripción se trata de hongos de sombrero. El
idea de la biodiversidad del lugar. Justamente por la defini- texto dice que tienen apariencia de planta pero no son verdes,
ción de biodiversidad, que incluye la diversidad de seres vi- que aparecen en lugares sombríos y húmedos, que no hacen
vos existentes en un espacio determinado. fotosíntesis, pero tampoco son predadores.

122
122
Soluciones del Banco de actividades

5 Los organismos del ambiente 8 La salud del sistema locomotor


aeroterrestre
a) Parcialmente correcta Los ejercicios deben ser adecuados
a) La primera ilustración representa el bosque y la segunda, la pero en forma habitual.
selva.
Los seres vivos que se encuentran adaptados a vivir en el bos- b) Incorrecta. Lo importante es hacer ejercicio en ciertos
que son el ciervo, la ardilla, el búho, los pinos y otros árboles. momentos del día, y siempre teniendo en cuenta proteger
Los seres vivos que se encuentran adaptados a vivir en la selva nuestro organismo de accidentes.
son el mono, el tucán, el loro y los árboles tupidos.
c) Correcta.
b) Los seres vivos que no pertenecen al bosque son el camello,
que pertenece al desierto; el cangrejo, que pertenece al ambien- d) Parcialmente correcta. El calcio no solo se encuentra en la
te acuático y el zorro que pertenece al Ártico. leche de vaca, sino también en otros alimentos.
Los seres vivos que no pertenecen a la selva son el oso polar,
que pertenece al Ártico y el cactus, que pertenece al desierto. e) Parcialmente correcta. No solo es importante ir cuando tene-
mos un accidentes, sino también para controlar nuestra salud
en general.
6 La modificación de los ambientes
aeroterrestres f) Incorrecta. Hay ejercicios adecuados para cada edad.

En este caso, los alumnos podrán dar diferentes opciones,


pero se espera que puedan hacer referencia a: 9 Los materiales y sus
• la educación de los habitantes para que no tiren basura transformaciones
en lugares inadecuados;
• la presencia de cestos de basura de fácil acceso; a) Los ingredientes que utilizamos para hacer una mermelada
• la utilización de envases y envoltorios reutilizables, o bien envasada son: las frutas y el azúcar. Los utensilios son la
de material biodegradable; olla, el cucharón y los frascos.
• generar en la población la costumbre de producir menos
basura. b) Las materias primas son las frutas y el azúcar.

c) Los objetos del ítem a) que están compuestos por materia-


7 El sostén y el movimiento les naturales de origen vegetal son las frutas, el azúcar y el
en el ser humano cucharón de madera; de origen mineral, la olla de aluminio.

a) Los muñecos se diferencian en que el primero casi no cuen- d) Los que están hechos con materiales artificiales son los
ta con mecanismos que representen articulaciones, mien- frascos de vidrio.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tras que el segundo muñeco sí los tiene. Es posible que los


alumnos hagan referencia a esto en diferentes formas, por e) Los objetos anteriores que seguramente fueron elaborados
ejemplo, afirmar que uno de los muñecos puede “doblar las en un proceso industrial son la olla y los frascos.
piernas y los brazos” y el otro no, etc. Es importante tomar
estas afirmaciones y analizarlas a lo largo de toda la actividad
para ir incluyendo los términos correctos en forma paulatina. 10 Las propiedades y los usos
de los materiales
b) El segundo muñeco es considerado una representación más
fiel del ser humano debido a la presencia de mecanismos
articulados. a) Servilleta de papel, chicle sin masticar.
b) Pañuelo de tela, cola plástica derramada.
c) En el muñeco B no aparecen representadas algunas articula- c) Goma de borrar, globo.
ciones, como las de las manos, las del tórax, las articulacio- d) Sacapuntas de metal.
nes de los huesos del cráneo. e) Sacapuntas de plástico, lápiz, birome, chicle masticado.
f) Escarbadientes, tiza.
d) En este caso se busca que reconozcan que se trata de las g) Regla de plástico, cartucho de tinta, frasco de plasticola.
articulaciones móviles, relacionadas con la capacidad de h) Clip.
movimiento de los seres vivos. i) Resorte.

123
123
Soluciones del Banco de actividades

11 La fuerza magnética 15 La geosfera

Las afirmaciones verdaderas son la a), la c) y la e). a) La botellita representa la chimenea del volcán cónico, y su
Le convendría interponer una placa de níquel o de hierro en- boca, el cráter.
tre la locomotora y el imán.
b) La mezcla, que representa la lava, sale espumosa por la pre-
sencia del detergente.
12 La fuerza eléctrica
c) El pimentón se usó para darle color a la mezcla porque la lava
a) La carga que pudo haber tenido cada placa puede ser, por tiene una coloración anaranjado-rojiza.
ejemplo, A y C positivas y B negativa. O viceversa.

b) Si se hubieran enfrentado los autitos B y C, se habrían junta- 15 La geosfera


do, porque C tiene el mismo tipo de carga que A.
a) La mesa representaría el manto.
c) Si la placa del autito A es de látex, la placa del autito B podría
haber sido, por ejemplo, de vidrio. b) Se representaría la separación de placas, y el manto (repre-
sentado por la mesa) debería emerger y cubrir la grieta, soli-
d) Si se frotara durante más tiempo cada una de las placas, dificándose.
los autitos se moverían más rápidamente, porque habría más
carga y mayor fuerza eléctrica. c) Se estaría representando el choque de placas, en el que una
se encima a la otra, y se generarían plegamientos y cordilleras.

13 La Tierra d) Podría ocurrir que los bordes de los pedazos de cartón se en-
gancharan y dificultaran el movimiento, mientras se van de-
Los enunciados correctos son: formando, y que luego se desengancharan de golpe. En ese
caso se estarían representando la generación de un terremoto.
c) El giro A representa la rotación terrestre y dura un día.

f) El giro B representa la traslación terrestre y dura un año.

14 Los subsistemas terrestres

a) Los subsistemas son (empezando desde arriba a la izquier-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


da):
Hidrosfera
Atmósfera
Biosfera
Geosfera

b) Los integrantes de los subsistemas son:


• Atmósfera: el aire del terrario.
• Biosfera: alpiste, pasto, musgo, hormigas, lombrices, ca-
racoles y bichos bolita.
• Geosfera: canto rodado, arena, tierra, ramas, palitos, tro-
zos de corteza y piedras.
• Hidrosfera: el agua del recipiente.

c) En cualquiera de los dos casos –riego y goteo– se simula el


fenómeno de la lluvia, y esa agua pertenecería a la hidrosfera.

124
124
Matemática

Índice

Recursos para la planificación ........................................................... 126

Clave de respuestas ......................................................................... 130

Organizadores de lo aprendido ......................................................... 140

Soluciones de los Organizadores ...................................................... 145

Banco de actividades ....................................................................... 146

Soluciones del Banco de actividades ................................................ 159


1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas

126
126
Propósitos de enseñanza

Propiciar el tratamiento de los números naturales en diferentes aspectos: leer, escribir y Iniciarse en el estudio de la proporcionalidad directa.
comparar, avanzando en el análisis del valor posicional de las cifras y el conocimiento de Analizar el comportamiento de los números racionales en sus dos formas de expresión
otros sistemas de numeración. (fraccionario y decimal), de modo de establecer sus características y propiedades.
Profundizar el estudio de las operaciones, los diferentes sentidos, las estrategias de cálculo Profundizar el estudio de las propiedades de las figuras y los cuerpos construyendo solu-
y las propiedades de los números y de las operaciones. ciones y argumentando sobre afirmaciones, estrategias y procedimientos.
Iniciarse en el estudio de nuevas características de los números naturales en términos de Profundizar el estudio de la longitud, la masa, la capacidad y el tiempo.
múltiplos y divisores.

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Reconocer y utilizar números de hasta 5 cifras. Números de 4 y 5 cifras. Armado de números de 4 y 5 cifras con ciertas condiciones. Recono-
1 Comprender las relaciones subyacentes en el sistema de El sistema de numeración cimiento de regularidades en la serie numérica. Lectura y escritura de
Los números numeración decimal con la idea de operar en forma más decimal. números de hasta 5 cifras.
que usamos eficiente con números naturales. Composición y descomposición de números a partir de potencias de
10. Discernimiento del valor posicional de una cifra.
Marzo
Utilizar el valor posicional como estrategia para comparar Comparación de números Resolución de situaciones cotidianas que requieren el orden y el
Abril
números naturales. naturales. encuadramiento de números de 5 cifras. Determinación de mayor o
menor entre dos números fuera de contexto. Ubicación aproximada en
la recta numérica.

Elaborar y utilizar estrategias para multiplicar y dividir Multiplicaciones y divisiones Uso de la calculadora para descubrir regularidades. Resolución de
números naturales por 10, 100 y 1.000. de números naturales por 10, situaciones cotidianas que requieren multiplicar o dividir números
100 y 1.000. naturales por 10, 100 o 1.000. Realización de cálculos mentales.

Traducir del sistema de numeración romano al decimal El sistema de numeración Estudio de algunas características del sistema de numeración romano.
y viceversa. Comprender la importancia que tiene la romano como ejemplo de Traducción de cantidades del sistema romano al decimal y viceversa.
posición en el sistema decimal. sistema no posicional. Comparación de los sistemas de numeración romano y decimal.

Comprender y utilizar las propiedades conmutativa y Sumas y restas con números Explicitación de las propiedades conmutativa y asociativa de la suma
2 asociativa de la suma para simplificar los cálculos. naturales. Propiedades. a partir de su uso en situaciones cotidianas, y análisis de su falta de
Operaciones Elaborar y utilizar estrategias para calcular sumas y validez para la resta.
con naturales restas en forma mental. Búsqueda de estrategias para el cálculo mental. Relación entre la suma y
Resolver situaciones contextualizadas que involucran la resta como método para validar un resultado. Uso de la calculadora.
Abril sumas y restas. Resolución de problemas que involucran sumas y restas.
Disponer de un método para validar restas.
Mayo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Comprender y utilizar las propiedades conmutativa Multiplicación con números Asociación de sumas reiteradas con la multiplicación. Explicitación de
y asociativa de la multiplicación para simplificar los naturales. Propiedades. las propiedades de la multiplicación a partir de su uso en situaciones
cálculos. División entera con divisor de cotidianas y otras no contextualizadas.
Utilizar la propiedad distributiva de la multiplicación una cifra. Resolución de problemas que involucran multiplicaciones por una
respecto de la suma para realizar cálculos mentales. Multiplicación de un número cifra y divisiones enteras con divisor de una cifra.
Reconocer la multiplicación y la división exacta como natural por otro de dos cifras. Interpretación de los términos de una división entera y de su relación.
operaciones inversas. Reconocimiento de la multiplicación y la división exacta como
Saber estimar el cociente de una división. operaciones inversas.
Resolver situaciones que involucran multiplicaciones Estimación de cocientes y uso de la calculadora para contrastar con
por números de hasta dos cifras y divisiones con el cociente exacto.
divisor de una cifra. Cálculo del resto de una división sin hacer la cuenta.
Resolución de situaciones cotidianas y otras no contextualizadas que
involucran multiplicaciones por números de dos cifras. Interpretación
de algoritmos.

Realizar e interpretar divisiones enteras con divisores de División entera con divisor de Utilización de diferentes estrategias para realizar divisiones con divi-
3 dos cifras. dos cifras. sor de dos cifras. Uso de la calculadora. Estimación de cocientes.
Más sobre la Estimar cocientes. Interpretación de los valores que puede tomar el resto de una división
división. entera. Resolución de situaciones contextualizadas que requieren
Proporcionalidad divisiones e interpretación de sus términos. Uso de la prueba de la
división entera para comprobar si una división está bien resuelta.
Mayo

Junio Reconocer y resolver situaciones que requieren la Múltiplos y divisores. Resolución de situaciones contextualizadas que requieren la búsque-
búsqueda de múltiplos y divisores de un número. da de múltiplos y divisores.

Resolver situaciones de proporcionalidad directa. Proporcionalidad directa. Resolución de problemas cotidianos mediante la proporcionalidad di-
recta. Interpretación y uso de tablas y constantes de proporcionalidad
directa. Determinación de la presencia de proporcionalidad, o no, en
una situación concreta.

Reconocer y trazar rectas según su ubicación relativa en Posiciones relativas de dos Identificación y trazado de rectas paralelas, secantes y perpendicu-
4 el plano. rectas: paralelas, secantes, lares. Uso de la regla y la escuadra.
Construcciones perpendiculares. Reproducción de figuras.

Junio Reconocer ángulos comparándolos con un recto. Usar el Ángulos: clasificación, cons- Comparación de un ángulo cualquiera con otro recto. Uso de la es-
transportador para medir amplitudes angulares. trucción y medición de su cuadra.
Julio amplitud. Medición de amplitudes angulares con el transportador. Construcción
de ángulos dadas sus amplitudes. Clasificación de ángulos.

Clasificar y construir triángulos. Triángulos: clasificación según Reconocimiento de triángulos según las amplitudes de sus ángulos y las
las amplitudes de sus ángulos longitudes de sus lados. Construcción de triángulos bajo ciertas condi-
y las longitudes de sus lados. ciones.
Construcciones.

127
127
1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas

128
128
Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas
Tiempo estimado

Identificar la circunferencia como el conjunto de puntos Circunferencia y círculo. Trazado de una circunferencia con un compás fabricado con hilo.
que equidistan de otro. Trazado de circunferencias con compás, dados su centro y su radio.
Utilizar el compás con destreza. Trazado de diámetros. Uso del compás para encontrar puntos que
están a distancias determinadas de otros dos puntos. Determinación
del centro de un círculo mediante plegados. Reproducción de figuras
con compás.

Comprender que las mediciones pueden realizarse con Unidades de longitud: m, cm, Uso de unidades no convencionales para medir longitudes. Construc-
5 diferentes unidades. mm y km. ción de un metro. Determinación de longitudes entre valores acota-
Establecer la unidad más conveniente según el objeto o Unidades de masa: kg, g, dos. Medición de longitudes en cm y mm con la regla. Estimación de
Mediciones
la situación a medir. mg y t. longitudes.
Agosto Manejar las equivalencias usuales entre unidades de una Unidades de capacidad: L Búsqueda de las unidades convencionales más apropiadas según el
misma magnitud. y ml. objeto o la situación a medir.
Leer relojes analógicos y digitales. Unidades de tiempo: Resolución de situaciones contextualizadas que requieren calcular y
semanas, días, horas y comparar longitudes, masas, capacidades y tiempos, poniendo en
minutos. juego las equivalencias entre unidades de una misma magnitud.
Comparación entre diferentes tipos de relojes. Lectura del reloj.

Comprender la noción de fracción en el contexto parte- Fracciones para repartir y Resolución de situaciones de partición, reparto y medida que apelen
6 todo y algunos de los sentidos de las fracciones. Leer y medir. Partes de un entero. a los diferentes significados de las fracciones. Lectura y escritura de
Más sobre escribir fracciones. fracciones. Reconstrucción del entero a partir de una fracción de él.
decimales Comparación de una fracción con la unidad.
y fracciones
Identificar expresiones que representan la misma canti- Número mixto. Fracciones Resolución de situaciones de reparto y partición que involucran
Septiembre dad. Usar números mixtos y comprender qué fracción equivalentes. números mixtos. Relación entre los términos de la división entera no
representan. exacta y el número mixto correspondiente. Resolución de situaciones
que permiten visualizar la equivalencia de fracciones. Identificación y
obtención de fracciones equivalentes.

Comparar fracciones. Comparación de fracciones. Comparación de fracciones de igual numerador. Comparación de frac-
ciones en relación con la unidad. Comparación de fracciones de dis-
tintos numerador y denominador a partir de lo que les falta para llegar
a la unidad.

Resolver situaciones que requieren sumar y restar frac- Sumas y restas con frac- Resolución de situaciones que requieren sumar o restar una fracción a
ciones. ciones. un entero, y sumar o restar fracciones de igual denominador o distinto
denominador, apelando a recursos gráficos y al uso de fracciones
equivalentes.

Obtener fracciones de una cantidad. Fracción de una cantidad. Resolución de situaciones que requieren obtener la fracción de una
cantidad, incluyendo fracciones de hora.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Utilizar la propiedad triangular para anticipar si tres seg- Propiedad triangular. Deducción y uso de la propiedad triangular.
7 mentos dados pueden ser los lados de un triángulo.
Más
construcciones.
Cuerpos Construir triángulos y cuadriláteros con distintas Construcción de triángulos Construcción de triángulos con regla y compás, dadas las longitudes
restricciones de instrumentos de geometría. con regla y compás. de sus lados.
Octubre Construcción de Reconocimiento del paralelismo entre los lados de diversos
cuadriláteros. cuadriláteros.
Construcción de cuadriláteros dado uno de sus ángulos. Construcción
de un rombo con regla y compás. Construcción de un cuadrado con
escuadra y compás. Reproducción de figuras con regla, escuadra y
compás.

Identificar cuerpos poliedros y redondos. Relacionar Cuerpos geométricos. Identificación de cuerpos poliedros y redondos. Observación de la
cuerpos geométricos con su desarrollo plano. huella que deja un cuerpo redondo al girar sobre la arena. Exploración
de caras, vértices y aristas de prismas y pirámides. Deducción de cuál
es la plantilla con la que se puede armar un cubo.

Resolver situaciones que involucren números decimales Pesos y centavos. Décimos y Resolución de situaciones cotidianas en las que se utilizan números
8 en los contextos del dinero y la medida, o en forma centésimos con coma. decimales en el contexto del dinero. Composición y descomposición
descontextualizada. Comparación y orden de de cantidades en el contexto del dinero. Lectura y escritura de
Números con Relacionar números decimales con fracciones decimales números decimales. cantidades de dinero.
coma y con números mixtos. Relación entre una fracción decimal y el número decimal
Comparar y ordenar números decimales. correspondiente.
Escritura de longitudes mediante números decimales, relacionando
centímetros con milímetros y con metros.
Noviembre Comparación y orden de números decimales.

Sumar y restar números decimales. Sumas y restas con coma. Resolución de situaciones contextualizadas que requieren sumar o
restar números decimales.

Multiplicar números decimales por números naturales de Multiplicación de un número Resolución de situaciones contextualizadas que requieren multiplicar
un dígito. decimal por un número un número decimal por otro natural de un dígito. Estimación de pro-
Multiplicar números decimales por 10 y por 100 en forma natural de un dígito. ductos.
mental. Multiplicación de un número Resolución de situaciones que requieren multiplicar números deci-
decimal por 10 y por 100. males por 10 o por 100. Uso de la calculadora para descubrir regu-
laridades. Cálculos mentales.

Evaluación

Participación en la búsqueda de estrategias y en la resolución de problemas. Autocorrección en clase de las tareas realizadas.
Formulación por parte de los alumnos de sus estrategias de resolución. Dictado de figuras.
Evaluación diaria y sistemática de las producciones individuales y colectivas. Elaboración de pistas para la construcción o el descubrimiento de figuras dadas.
Cumplimiento de consignas estructuradas. Anticipación de resultados y medidas, y verificación de las estimaciones realizadas con
Resolución de problemas en pequeños grupos de discusión y en forma colectiva. los procedimientos adquiridos.
Elaboración de argumentos respecto de los procedimientos más económicos para la Uso adecuado de las unidades de medida en la vida cotidiana.

129
129
resolución de problemas.
Clave de respuestas
11. Los resultados son 430, 4.300, 5.900 y 59.000.
1 Los números que usamos Se le agrega un cero al final.
Se le agregan 2 ceros al multiplicar por 100 y 3 ceros al
A ver qué sé… hacerlo por 1.000.

Estas son algunas posibilidades para completar el Tutti- 12. 270, 7.550 y 89.000, respectivamente.
número:
13. 250 bizcochitos y 3.600 buñuelos, o sea, 3.850 productos.
Tiene 3 cifras
Tiene dos Está entre 500 Es mayor que
N.º distintas y es
cifras iguales y 1.000 1.000 14. 12 × 100 + 4 × 5 + 5 × 10 + 2 =
menor que 500
= 1.200 + 20 + 50 + 2 = 1.272
5 155 547 5.000 256
3 33 930 3.800 387
15. 37.000 : 100 = 370 12.500 : 100 = 125
9 229 900 9.000 190 9.770 : 10 = 977 54.000 : 1.000 = 54
6 662 600 6.100 164

Milena no ganó, porque 1.002 > 1.000. 16. $ 670 y $ 1.320, respectivamente.

1. Hay que completar 9.58__. Los números que pudo pensar 17. La corrección es Bien en los dos casos.
la seño son: 9.580, 9.581, 9.582, 9.583, 9.584, 9.585, 9.586,
9.587, 9.588 y 9.589. A ver cómo voy…

2. Los números que están mal ubicados son: 16.000, 17.000, Estos son ejemplos posibles:
20.200, 45.000 y 30.900. 35.000, 40.000, 42.819...
Debe haber 1.000 unidades. $ 630, $ 635, $ 629, …

3. 41.414 i Temas en imágenes

4. 3.000 + 40 + 100 + 3 = 3.143 No hay ningún símbolo para representar el 0.


Por ejemplo: 3.888 veces.
Dos letras: MD.
Puntos 1.000 100 10 1
3.125 3 1 2 5 18.
4.034 4 0 3 4
1 5 8 9 10 11 13 14 17 20
I V VIII IX X XI XIII XIV XVII XX

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


5. Puede pulsar:
10.000 + 10.000 + 1.000 + 10 + 10 + 10 + 1 19. 31 → XXXI 155 → CLV
44 → XLIV 1.200 → MCC
6. 52.864 = 50.000 + 2.000 + 800 + 60 + 4
20. XXXV > XXXIV DCXXXVI < CM
7. El 5 vale 5.000 en 65.800; 50.000 en 56.080, y 500 en CD > CCCLXXIII DI > CCCLX
68.500.
21. Hay que escribir V, X, C y C, respectivamente.
8. Hay que pintar de rojo el cartel del número 10.780; de amari-
llo, 13.100, y de verde, 11.990. A ver qué aprendí…

9. 43.569 > 42.899 15.080 < 18.500 1. 9.999, 10.234, 3.333, respectivamente.
31.789 > 31.698 62.312 > 62.132
99.909 > 99. 900 70.015 < 70.501 2. Ochocientos treinta y ocho.
Mil doscientos veintidós.
10. Un ejemplo puede ser: 60.000; 60.119; 61.019; 90.000; Nueve mil ciento cuarenta y uno.
90.116; 91.106. Veinte mil seis.
Sesenta y tres mil quinientos veinte.

130
130
Clave de respuestas
3. 87.410 y 10.478. 7.
– 1 2 4 0 0 =
4. 13 cajas de 1.000 sobres y 130 cajas de 100 sobres.
24.080
5. Con 15 billetes de $ 100, uno de $ 20, uno de $ 5, uno de $ 2
y una moneda de $ 1. 8. Hay distintas maneras, pero armar números redondos faci-
lita los cálculos mentales.
6. $ 47.900 (18 + 12) + (18 + 22) + (17 + 23) = 110

7. A cargo de los alumnos. 9. 417 pasajeros.

8. Camina 2.000 metros por día. 10. Nico le debía a Luis $ 13.
La raqueta costó $ 203.
9. Hay que sumar 100.
Pueden restarse 10.000 y 10. 11. Por ejemplo: 106 y 84, y 70 + 78 + 32.

10. MXCIX y MCI; XVII y XIX; CCCXXXIX y CCCXLI; LXXXIX y XCI. 12. 169 + 380 = 549; 170 + 390 = 560; 1.170 + 380 = 1.550, y
270 + 480 = 750.
11. Son incorrectas:
CCCCI porque la C aparece más de 3 veces. 13.
XLVV porque la V se repite. Club Plaza Patio Total de votos
XM porque la letra X puede restarse solamente de C y de L. 90 73 48 211
DLLIII porque la L se repite.

A ver cómo voy…

2 Operaciones con naturales B M


345 + 1090 = 1.090 + 345 x
A ver qué sé… (1.189 – 360) – 215 = 1.189 – ( 360 – 215) x
230 + 145 + 170 + 145 = (230 + 170) + 145 + 145 x
10.° Sole, 8.° Cata, 7.° Fede, 6.° Lucía, 4.° Dani. 5.840 – 800 – 40 = 5.840 – 840 x

1. Con 19.
No, porque son los mismos números en diferente orden. 14. Tomás: (3 + 5) × 6 = 8 × 6 = 48.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

José: (3 × 6) + (5 × 6) = 18 + 30 = 48.
2. 500 jabones.
Puede responder que los agrupa así para sumar más fácil. 15. 3 × 3 × 4 = 9 × 4 = 36 5 × 2 × 8 = 10 × 8 = 80
6 × 2 × 4 = 8 × 6 = 48 2 × 3 × 7 = 7 × 6 = 42
3. Es probable que la mayoría rodee los números que aparecen
en negrita. 16. 15 × 8 = 8 × 15 = 120
Tienen la misma cantidad de figuritas.
392 + 178 150 + 1.000 + 50 700 + 700
3.100 + 3.200 427 + 347 1.195 + 109 17. 11 × (10 + 5) = 11 × 10 + 11 × 5 = 110 + 55 = 165
15 × (10 + 1) = 15 × 10 + 15 × 1 = 150 + 15 = 165
4. Juan hizo 34.000 puntos.
18. Pueden preparar 27 guirnaldas.
5. Quedan por vender 1.388 localidades.
19. Puede armar 6 bandejas con 13 empanadas en cada una y
6. Los cálculos que sirven son: le sobran 4, que es el resto.
2.756 − 305 − 793 y 2.756 − (793 + 305) = 1.658.
20. 2.112 : 4 → 2.000 : 4 = 500 → 528
156 : 3 → 150 : 3 = 50 → 52
648 : 8 → 640 : 8 = 80 → 81

131
131
Clave de respuestas
21. Tienen que comprar 38 botellas de jugo. 7. El dividendo es 57.
Pueden invitar a 3 chicos más.
8. Sí, acomodó igual cantidad en cada mesa: 96 copas.
22. 71 : 7 → resto = 1 No es necesario hacer el cálculo dos veces.
777 : 7 → resto = 0
708 : 7 → resto = 1 9. 7.224 × 3 = 21.672
77.074 : 7 → resto = 4 21.672 : 7.224 = 3
70.005 : 7 → resto = 5
10. Si arma 6 ramos, colocará 21 flores en cada uno, y si prepa-
23. En 10 filas hay 360, y en 20 hay 720. ra ramos de 6 flores, armará 21 ramos.

24. Gastó en total $ 1.020.

25. Con 46 × 20.


3 Más sobre la división. Proporcionalidad
Sí, hizo la misma multiplicación, pero escribió 92 y alineó
por las decenas. A ver qué sé…

26. A Matilde le salió más barata, porque pagó $ 1.860, mientras Las fichas del dominó se pueden completar así: 61; 364;
que a Elsita le costó $ 1.875. 210; 5.037; 501; 7 × 4; 6 × 30; 3.510 : 10.

27. Multiplicando por 2, hay que pulsar × 2 . 1. Hay que rodear las cuatro veces que aparece el 12 como
sustraendo.
28. Necesita comprar 1.050 botones.
15 cajas de 70 botones o 21 cajas de 50. 2.
186 12
A ver qué aprendí… × 120 10 → 12 × 10 = 120
66

1. 36 + 3 → 12 × 3 = 36
719 1300 30
− − –
253 584 24 2 → 12 × 2 = 24
466 716 6/ 15


2. (13 + 37) + (52 + 18) = 50 + 70 = 120 345 15
(25 + 25) + (15 + 15) = 50 + 30 = 80 –
150 10 → 10 × 15 = 150

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


(11 + 91) + (3 + 77) = 102 + 80 = 182 195

(66 + 14) + (17 + 33) = 80 + 50 = 130 150 +10 → 10 × 15 = 150
45

3. Lucas tiene 12 años; Ana, 12, y Marcos, 7. 45 3 → 3 × 15 = 45
0/ 23

4.
43
3. Cada una medirá 33 cm.
× 37
301
129 4. Cada encuestador realizará 35 entrevistas y 10 socios que-
1591 darán sin entrevistar, porque 12 × 35 = 420 y en total son
430 socios.

5. 65 − (15 − 7) está mal, en cambio (65 − 15) − 7 está bien, 5. Se puede reemplazar el divisor 14 y hacer 7.868 dividido
porque se agrupó respetando el orden en el que se efectúan 7, y el cociente, dividido 2; en tanto, el divisor 24 se puede
los cálculos. pensar como 3 × 8.

6. Adrián podrá ubicar 28 DVD en cada hilera. 6. El cociente estimado de 6.990 : 11 es 600 y el de 5.110 : 9,
también.

132
132
Clave de respuestas
7. Hay 18 números y son los que se obtienen de sumarle a 18. No, no se puede calcular, porque el crecimiento del cuerpo
2.808 = 156 × 18 (resto 0) todos los demás restos posibles, no es proporcional a los años de vida.
de 1 a 17.
A ver qué aprendí…
8. La afirmación de Gustavo es incorrecta, porque 15 es un nú-
mero impar; 15 : 2 no es una división exacta. 1. Hay que completar así: en la primera división el dividendo
faltante es 149; en la segunda el divisor faltante es 14, y en la
9. Debe elegir la caja de 20 postales, porque 20 es divisible por tercera, el cociente es 33 y el resto, 4.
4, mientras que 10 y 15 no lo son.
2. 334 : 16.
10. Nati puede usar los modelos dupla o cuarteto. Del modelo No es posible, porque siempre el resto debe ser menor
dupla deberá llevar 8 y si elige el modelo cuarteto, tendrá que que el divisor.
comprar 4. Alcanza con que el dividendo sea múltiplo de 15.

11. La abuelita preparó 24 pastelitos. 3. Le falta acomodar 504 sillas.

12. Hay muchas respuestas posibles, por ejemplo: 4. 69 bolsitas de 25 botones.


5 múltiplos de 4: 16, 32, 40, 400, 1.000. 14 botones sueltos.
4 divisores de 30: 6, 5, 10, 15. 11 botones.
3 divisores de 64: 16, 2, 8.
5 múltiplos de 6: 12, 30, 120, 480, 9.600. 5. No quieren repartirlas igual.
Manuel tiene que averiguar cuántas plantas pondrá en
13. Debe tildar: hallar los divisores de 13, 33 y 90, y hallar los cada hilera y Juana, cuántas hileras deberá armar.
múltiplos de 3. El cálculo será el mismo, 135 : 9.
Debe rodear los paquetes con 90 flores y con 33.
6. En 5 cajas habrá 70 latas (14 × 5); en 10 cajas, el doble, o
A ver cómo voy… sea, 140 latas, y en 13 cajas habrá 182 latas (14 × 13).

La primera división, mal; la segunda, bien. 7.


Cantidad Detalle Precio unitario Total
Sí, es verdad, porque 34 = 17 × 2.
Otro divisor de 1.520 es 20 y de 4.328 es 8. 3 Paquetes de yerba $4 $ 12

14. Deben recortar: 16 triángulos verdes, 4 óvalos rojos, 8 cilin- 6 Yogures $3 $ 18

dros anaranjados y 12 rectángulos marrones. 4 Panes de manteca $7 $ 28


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sí, es verdad.
4 Gaseosas $8 $ 32
15. La afirmación de Nati es cierta. Total de la compra: $ 90
Puede multiplicar por 5 el precio de 1 docena o sumar los
precios de 3 y de 2 docenas.

16.
4 Construcciones
Cantidad de
1 10 20 30 50 100
impresiones
A ver qué sé…
Costo en pesos 3 30 60 90 150 300
I. A cargo de los alumnos.
II. La recta roja es secante a las rectas verdes.
Se obtiene al hacer 30 : 10 = 3. III. La recta azul es perpendicular a las verdes.
Da $ 3.
Lo que dice Mariano es cierto. Se repara en que dos rectas
17. pueden cortarse o no y que es independiente de que el di-
Cantidad de libros 45 90 360 810 bujo muestre el punto en el que se cortan.
Cantidad de planchas
3 6 24 54
de etiquetas

133
133
Clave de respuestas
1. Rosales y Los Tilos. 16. Cuadrado: dos triángulos rectángulos e isósceles.
Por ejemplo, Plátanos. Rectángulo: dos triángulos rectángulos y escalenos.
Plátanos y Fuentes. Los triángulos equiláteros son acutángulos; cada uno de
Por ejemplo, Los tilos. sus ángulos mide 60°.

2. Secantes. 17. A cargo de los alumnos.

3. A cargo de los alumnos. 18. A cargo de los alumnos. El punto verde debe quedar ence-
P y T son paralelas. rrado por la circunferencia y el azul debe ser exterior.
La recta paralela a M que pasa por el punto verde es
perpendicular a P. 19. Un círculo.

4. Agudo, obtuso y agudo. 20. Hay que trazar una circunferencia con centro en el punto
azul y 3,5 cm de radio.
5. A cargo de los alumnos. Hay que trazar una circunferencia con centro en el punto
rojo y 3 cm de radio.
6. Celeste: 75°; naranja: 100°; rojo: 40°. El bebedero debe quedar dentro del corral de las vacas.

7. A cargo de los alumnos. 21. En dos puntos.


De cada punto hallado al centro de cada circunferencia
8. Los ángulos agudos miden 30° y el obtuso, 120°. hay una distancia igual al radio respectivo.

9. El de la izquierda es equilátero, el del medio, isósceles, y el 22. Hay dos puntos que están a 5 cm del rojo y a 6 cm del azul,
de la derecha, escaleno. el perro se puede ubicar en cualquiera de los dos.

A ver cómo voy… 23. A cargo de los alumnos.

Los tres ángulos restantes que forman las rectas secantes 24. Dos dobleces.
miden 140°, 40° y 140°.
En el segundo par las rectas son perpendiculares. 25. Círculo. Diámetro: 10 cm.

10. Equilátero y acutángulo; isósceles y acutángulo, y escaleno A ver qué aprendí…


y obtusángulo.
1. Solo hay dos pares de rectas perpendiculares: las rojas y las

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


11. A cargo de los alumnos. Podrán visualizar que pueden dibu- verdes.
jarse distintos triángulos con un lado de 3 cm y otro de 4 cm.
2. A cargo de los alumnos.
12. A cargo de los alumnos. Es probable que los triángulos no
sean iguales porque no está definido ningún ángulo y con 3. Miden 48° y 155°.
solo dos lados como dato, se pueden construir infinitos
triángulos. 4. Triángulo rectángulo isósceles (45°, 45° y 90°) y triángulo ob-
tusángulo escaleno (55°, 98° y 27°).
13. A cargo de los alumnos. Sí, la respuesta es única.
5. A cargo de los alumnos. Son triángulos acutángulos.
14. A cargo de los alumnos.
6. Tendrán que tomar los radios de las dos circunferencias
15. Todos los triángulos II son iguales y todos los triángulos III concéntricas (16 mm y 28 mm).
son iguales.

134
134
Clave de respuestas
C. Hay que completar con 3 L.
5 Mediciones Trae 750 ml.

A ver qué sé… 12. En el primero la aguja de los minutos debe apuntar al 6.
Reloj digital: 06:30.
Yo mido 1 metro. En el segundo, la aguja de los minutos debe apuntar al 3.
Quiero 3 kilogramos de papas. Reloj digital: 11:15.
La obra de teatro dura 2 horas. 4 horas y 45 minutos.
¿Tiene jugo de 1 litro? 18:30; 12 horas.

1. Porque no usaron la misma unidad de medida. Las ma- 13. 16:15. Las cuatro y cuarto de la tarde.
nos de Santi son más grandes que las de Martín.
La biblioteca no entra debajo de la ventana. 14. 12 minutos.

2. El paquete mide 2 unidades. 15. Analgésico: 6:00; 12:00; 18:00; 0:00.


El lápiz mide 3 unidades. Jarabe: 6:00; 14:00; 22:00.
Goma: 1 unidad. Paquete: 4 unidades. Lápiz: 6 unidades. Antibiótico: 6:00; 18:00.
A las 18:00, el analgésico y el antibiótico. Los tres, a las
3. A cargo de los alumnos. 6 de la mañana del día siguiente.

4. 15 mm; 3 cm; 4 cm. 16. 5 horas y 45 minutos.

5. 150 cm; 2 m; 50 km; 3 mm. A ver qué aprendí…

6. Por ejemplo, en la primera bolsa: 1 kg + 250 g + 500 g + 1. 1 m y 49 cm.


250 g. En la segunda: 1.000 g + 250 g + 600 g + 150 g.
Cada bolsa pesa 2 kg. 2. Es verdad, 8 sobres pesan 960 g, o sea, 40 g menos que
1 kg.
7. 100.000 kg
5 t = 5.000 kg 3. Pesa 650 kg.

8. El durazno pesa 75 g más que todas las aspirinas. 4. Unas 20 naranjas.

9. 15 ml; 12 L; medio litro o 500 ml. 5. Sí, porque el frasco trae 200 ml y ella necesita 140 ml.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

10. 6 jarritos. 6. Aumentó 1 kg y 100 g.

11. Como 1.000 ml = 1 L, 1 L de “Óptimo” cuesta $ 8, mientras 7. 14:15; las dos y cuarto de la tarde.
que 1 L de “Superior” cuesta $ 14 : 2 = $ 7, o sea, la marca
“Superior” vende más barato el litro. 8. Se completa con 150; 4; 2; 20.

A ver cómo voy… 9. 1 hora y 30 minutos.

A. Hay que completar con 5 km y 500 m. 10. A cargo de los alumnos.


Debe dar 10 vueltas por día.

B. Hay que completar con 1 kg y medio y 30 g.


Llevará 50 masas.

135
135
Clave de respuestas
12. 1.º: hay que pintar 10 porciones; 5/6 = 10/12.
6
Fracciones 2.º: hay que pintar 12 porciones; 3/4 = 12/16.
3 doceavos; 1/4 = 3/12.
Nota: las fracciones aparecen escritas con barra inclinada, 8 dieciseisavos; 1/2 = 8/16.
pero es importante presentárselas a los alumnos en la for-
ma habitual. 13. 3/5 = 12/20 = 9/15
14/4 = 7/2 = 3 1/2
A ver qué sé… 5/6 = 15/18
La fracción 3/2 queda suelta.
Zoe está equivocada porque, aunque tengan diferente for-
ma, cada una de las partes pintadas representa 1/2 de la 14. Las dos fichas que están ubicadas en el medio.
bandera, ya que con 2 de esas partes se cubre la bandera
entera. A ver cómo voy…

1. Le tocan 4 barritas a cada uno. Representan 4/5 de un Efectivamente, no puede ser, porque 9/8 es mayor que 1.
chocolate. 5/9
Con 12 novenos. Sí, equivalen a 1 1/3.
2. Una manera puede ser dividir cada golosina en cuartos y
repartir todo; otra, repartir medio chocolate y medio alfajor 15. Las de Nati, ya que 1/3 > 1/4.
a cada una, y dividir el alfajor restante en cuartos, uno para
cada una. 16. 1/5 < 1/4 1/6 > 1/7 1/9 < 1/8 2/5 = 10/25
A cada una le toca 1/2 chocolate y 3/4 de alfajor.
17. Como 9 > 7, 9/7 es mayor que 1, mientras que 49/51 < 1,
3. Fede y Diego, porque con tres partes como las que pinta- porque 49 < 51.
ron se cubre la bandera completa.
18. Como 5/6 > 5/9, en el curso de Tato había más alumnos,
4. En el 1.º hay que pintar 7 cuadraditos; en el 2.º, 5 trianguli- por lo tanto, hubo más ausentes en el curso de Ale.
tos; en el 3.º, 4 triangulitos, y en el 4.º, 9 cuadraditos.
19. A Santino le falta 1/7 del circuito, mientras que a Joaquín
5. 8 porciones. 10 porciones. le falta 1/8. Como 1/7 > 1/8, a Santino le falta más; por lo
tanto, va ganando Joaquín.
6. Hay que dibujar 3 rectangulitos más, cada uno con una
carita, pegados a los que ya están. 20. No, se llenan 3/8 + 4/8 = 7/8 de la jarra.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


7. Maxi. 21. Por ejemplo: 4/9 + 3/9 = 7/9
Facu representó 3/5. 3/8 + 2/8 = 5/8 4/10 + 3/10 = 7/10
A cargo de los alumnos.
Es mayor, porque se precisa más de un entero para re- 22. El segundo y el tercero.
presentarlos; 7/4 es 1 entero y 3/4 más. 9/12
1 – 9/12 = 3/12
8. Una manera consiste en entregar 2 alfajores enteros a cada
chico y dividir el restante en cuartos, uno para cada uno. 23. 1 – 3/5 = 2/5 1 – 4/7 = 3/7 1 – 9/10 = 1/10
2 1/4 Los esquemas, a cargo de los alumnos.

9. Paula: 1 1/2; el papá: 3 1/2; el hermano: 2 3/4. 24. Se puede dividir cada cuarto por la mitad.
1/4 + 3/8 = 2/8 + 3/8 = 5/8
10. El cociente es 2 y el resto, 5. 1 – 5/8 = 3/8
Lo que dice Juan se completa con un 2 y lo que dice Sol,
con un 5. 25. 1/3 + 1/6 = 2/6 + 1/6 = 3/6 = 1/2
2 5/8 1 – 3/6 = 3/6 = 1/2

11. 4/6 9/12

136
136
Clave de respuestas
26. 12/5 + 7/5 = 19/5
11/9 – 4/9 = 7/9 7 Más construcciones. Cuerpos
1 – 5/6= 1/6
A ver qué sé…
27. Hay que pintar 6 rectangulitos con azul, 2 con rojo, 9 con
verde, 4 con amarillo, 1 con gris y 2 con celeste. Se puede armar un triángulo escaleno con una varilla verde,
una azul y otra amarilla.
28. En el primer recreo perdió 10 y en el segundo, 9. Le quedan Lili armó un triángulo equilátero, o sea, con tres varillas de
45 – 19 = 26 sin pegar. igual color.
Dinosaurios: 30. Aves exóticas: 12. Amarilla.

29. Atardecer en el río: 15 minutos. 1. Una buena manera de explicarle a los alumnos la propie-
Luna de oro: 20 minutos. dad triangular es que la visualicen por medio de varillas
Asadito con amigos: 25 minutos. con las que no se pueden armar triángulos.
Sauce llorón: 24 minutos. 4
Por ejemplo, dos amarillas y una roja, o dos rojas y una
A ver qué aprendí… verde.

1. 9 novenos. 2. 1: sí; 2: no; 3: sí; 4: no; 5: sí; 6: sí.


20 veinteavos.
7 séptimos. 3. Los radios deben ser de 5 cm y 4 cm, respectivamente.
1.000 milésimos.
11 onceavos. 4. A cargo de los alumnos. La idea es que identifiquen que
100 centésimos. con solo las medidas de los lados del triángulo pueden
Por ejemplo: construir otro idéntico al modelo.
8 décimos 4 quintos 10 onceavos
5. Isósceles.
2. 3/4 1/8
6. Es importante saber cuáles son los lados iguales para po-
3. 4/9 = 16/36 7/3 = 56/24 6/9 = 42/63 der hacer la construcción, de lo contrario, se obtendrán
Tres quintos. distintos triángulos isósceles.

4. La primera fila se completa con 5/8; la segunda, con 4 y la 7. Construcción a cargo de los alumnos. Se reafirma lo visto
tercera, con 12. en la actividad 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. El intruso es el tercero (7/12); todos los demás representan 8. Tienen lados paralelos las figuras 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8.
fracciones equivalentes a 4/9.
9. Deben rodearse con rojo los tres trapecios (8: común, 4:
6. 3/4 < 4/5 < 7/8 < 11/8 < 7/2 isósceles y 7: rectángulo) y con azul los cuatro paralelogra-
mos (2: común, 1: cuadrado, 5: rectángulo y 6: rombo).
7. 3/6 = 1/2
10. A cargo de los alumnos.
8. 1 – 4/9 100 páginas.
11. A cargo de los alumnos.
9. 750 g 500 g
875 g 1.250 g

137
137
Clave de respuestas
A ver cómo voy…
8 Números con coma
Para hacer la construcción, el alumno deberá darse cuenta
de que el círculo tiene su centro en el punto de intersección A ver qué sé…
de las diagonales del cuadrado, y que el vértice del ángulo
recto del triángulo rectángulo está sobre una de las diago- Debería haber escrito $ 2,15.
nales. Hay que dibujar una moneda de 10 centavos y otra de 5
centavos.
12. Una pirámide y un prisma de base triangular, esferas, cilin-
dros, cubos y prismas de base rectangular. 1. Monedas de Maxi: tres de 10 centavos y una de 5 centa-
vos.
13. Adrián habla de una esfera; María, de una pirámide de base Monedas de Yaco: una de 25 centavos y dos de 5 centa-
cuadrada. vos.

14. 2. Se puede dibujar una moneda de 50 centavos, dos de 25


centavos y dos de 5 centavos.
Forma y Forma y
Cuerpo Total de Total de
cantidad de cantidad de
geométrico aristas vértices 3. Una de $ 1, una de 50 centavos, una de 25 centavos, dos
caras laterales bases
de 10 centavos y una de 5 centavos.
De 25 centavos.
Rectángulo Rectángulo
12 8
4 2 i Temas en imágenes

$ 1,65.
Triángulo 1/20 de $ 1; $ 0,05.
Cuadrado
isósceles 8 5 $ 2.
1
4

4. 17/10 = 1 7/10 = 1,7


29/10 = 2 9/10 = 2,9
15. Un prisma de base cuadrada.
134/100 = 1 34/100 = 1,34

A ver qué aprendí…


5. 0,6 2,09
0,78 0,34
1. Construcción a cargo de los alumnos.
Hebilla: 3,6 cm. Manguera: 2,08 m.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. A cargo de los alumnos.
A ver cómo voy…

3. A cargo de los alumnos.


5,05
2,95
4. Es un prisma que tiene por base cualquier cuadrilátero.
1,7; 1,43.

5. Por ejemplo: las latas de conservas, las pelotas de fútbol, los


6. 3/4 = 75/100 = 0,75
conos de helado, los bonetes de cumpleaños.
4/5 = 8/10 = 80/100 = 0,8 o 0,80.
0,8
6. Lo que dice Malena es cierto, para distinguir una pirámide de
un prisma se debe tener en cuenta que este último siempre
7. 7 centésimos.
tiene dos bases, mientras que la pirámide posee solo una.
4 décimos.
La calculadora quita el 0 que está a la derecha de la
parte decimal, debido a que, como 40/100 = 4/10, en-
tonces 0,40 = 0,4.

138
138
Clave de respuestas
8. A cargo de los alumnos. 18. 273,6 9,8 423
Que cuando multiplico un número con coma por 10, la
9. coma se corre un lugar hacia la derecha y si lo multiplico
Maxi Lucas Leo Santi por 100, se corre dos lugares hacia la derecha.
Puesto 4.º 2.º 1.º 3.º 480

10. Panadería: 31.34. Librería: 30.29. A ver qué aprendí…


En la panadería gastó $ 1,05 más.
1. En el primer recuadro hay $ 58,60 y en el segundo,
11. A cargo de los alumnos. $ 102,60.

12. Gastó $ 9,60; el vuelto fue de $ 10,40, así que le dieron dos 2. 3/5 = 6/10 = 0,6
billetes de $ 5, una moneda de $ 0,25, una de $ 0,10 y una 3/2 = 15/10 = 1,5
de $ 0,05. 19/25 = 76/100 = 0,76
17/50 = 34/100 = 0,34
13. Paula salió con $ 14,75 y gastó $ 6,80; por lo tanto, le que- 9/20 = 45/100 = 0,45
dan $ 7,95, así que le sobra $ 1,05 después de comprar el 0,34 < 0,45 < 0,6 < 0,76 < 1,5
par de medias.
3. Se completa con 0,9; 1 y 1,1.
14. 3,25 6,08
4. Lucas saltó 0,05 m más; Leo, 0,07 m más y Santi, 0,02 m más.
15. 4,8 m 0,2 m Sí, porque 132 cm = 1,32 m, y 1,32 – 1,3 = 0,02.

16. Hay que completar con 6; 270; 2,70; 8,70. 5. $ 41,40 $ 25,65

17. 215,60, porque 30 × 7 es 210. 6. $ 9,50 $ 175 12 kg


4.004,80, porque 500 × 8 es 4.000.
174,6, por ser algo menos que 20 × 9 = 180.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

139
139
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 1

Leé las pistas y completá el acróstico.

1. ¿Cuánto vale el 1 en 12.098?


2. 30.090 es... que 30.900.
3. En 21.640, el 4 vale…
4. 272 en números romanos.
5. 10 × 100
6. Nuestro sistema de numeración es…
7. El posterior a XLIX en números romanos.

1 D
2 E
3 C
4 I
5 M
6 A
7

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


La palabra que quedó formada indica cómo es nuestro sistema de numeración.
¿Podés explicar con tus palabras por qué es así?

140
140
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 2

Leé y escribí lo que se pide en un solo cálculo.

Tengo 5 billetes de $ 50, Quiero 1 bolsa de


5 billetes de $ 20 y 5 chupetines y 2 bolsones
monedas de $ 1. de galletitas.

$ 60 el bolsón
con 10 $ 45 c/ $ 280 la
paquetes de bolsa de bolsa c/100
galletitas papitas chupetines.

Me voy a quedar
con 4 chupetines y el
resto es para mis 32
compañeros…
El dinero que tiene ahorrado Miguel.

El dinero que le quedará después de


pagar su compra.

La cantidad de chupetines que le toca


a cada compañero, si los distribuye en
partes iguales.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Capítulo 3

Grilla numérica

1. Múltiplo de 3 y 5 menor que 30.


2. Máxima cantidad de trozos de 15 cm de una cinta de 900 cm. 1

3. Divisor de 49 mayor que 1. 2


4. Número que dividido por 17 tiene cociente 43 y resto 1. 3
5. Dato que falta en esta tabla de proporcionalidad directa.
4

5
2 5

$ 62

141
141
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 4
Escribí el mensaje que hay que darle a la hormiga para que en cada caso recorra el
camino. Tené en cuenta que casi siempre hace caso.

Mensaje para el camino 1 Camino 1

c radio

Mensaje para el camino 2 Camino 2

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


p

c radio

142
142
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 5
Marcá la opción correcta para responder cada pregunta.

1. ¿Cuándo conviene usar unidades de longitud menores o mayores que 1 metro?

Nunca, no es necesario.

Depende de la longitud que tiene lo que queremos medir.

2. ¿Es lo mismo 3 litros y medio que 350 ml?

Sí, porque 1 L es igual que 100 ml.

No, son 3.500 ml, porque 1 L equivale a 1.000 ml.

3. ¿Cuál de estas cajas es más pesada?

La de 10.000 g, porque 10.000 es mayor que 3 y que 2.500.

La de 3 t, porque son 3.000 kg, y 10.000 g son 10 kg.

No se sabe, porque no se pueden comparar gramos con toneladas.

Capítulo 6
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

¿Cómo podrías completar los enunciados para que las respuestas sean estas?

Se reparten 3 chocolates iguales entre...


Problema A:

Respuesta A: Le corresponden 3 cuartos de chocolate a cada uno.

Maru vio dos tercios de una película que dura 120 minutos.
Problema B:
¿Qué...

Respuesta B: Le queda por ver un tercio de la película, o sea, 40 minutos.

143
143
Organizadores de lo aprendido

Capítulo 7

Cris adornó una lata de galletitas pegándole una letra distinta a cada cara lateral. Mirá
los dibujos que hizo de la lata y agregá las letras que corresponden en la última.

R L M J R L P J R C P J

Capítulo 8

Explicá con tus palabras.

¿Cuánto gastó Juan en el quiosco, si pagó con un billete de $ 10 y recibió de vuelto


una moneda de $ 1, tres de $ 0,25 y dos de 10 centavos?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Para calcular mentalmente cuánto debe pagar por 4
barritas de cereal, Juli piensa: “Son $ 8 por un lado y 120 $ 2,30
centavos por otro”. ¿Qué cuenta realiza? ¿Cuánto da?

Facu dice que para indicar en centímetros una longitud escrita en metros, hace lo
mismo que cuando pasa de pesos a centavos. ¿A qué se refiere?

144
144
Soluciones de los Organizadores

Capítulo 1 Camino 2
Desde el punto p caminá siempre a 2 cm del punto c
1. DIEZ MIL hasta volver a p.
2. MENOR
3. CUARENTA
Capítulo 5
4. CCLXXII
5. MIL 1. Depende de la longitud que tiene lo que queremos
6. POSICIONAL medir.
7. L 2. No, son 3.500 ml, porque 1 L equivale a 1.000 ml.
Es decimal, porque se agrupa de a 10. 3. La de 3 t, porque son 3.000 kg, y 10.000 g son 10 kg.

Capítulo 2 Capítulo 6

Miguel tiene ahorrados $ 505. Problema A: Se reparten 3 chocolates iguales entre 4


Después de su compra, le quedarán $ 105. amigos en forma equitativa. ¿Qué fracción de chocola-
A cada uno le tocan 3 chupetines. te le corresponde a cada uno?

Problema B: Maru vio dos tercios de una película que


Capítulo 3 dura 120 minutos. ¿Qué fracción de la película le que-
da por ver, cuántos minutos son?
1 1 5
Capítulo 7
2 6 0

3 7 De izquierda a derecha, las letras que corresponden en


la última lata son M, C y P.
4 7 3 2

5 1 5 5
Capítulo 8

El vuelto que recibió fue de $ 1,95, por lo tanto, gastó


Capítulo 4 $ 10 – $ 1,95 = $ 8,05.
Hace $ 2 × 4 = $ 8; 30 centavos × 4 = 120 centavos.
Camino 1
Como 120 centavos = $ 1,20, la cuenta da $ 9,20.
Primer tramo: avanzá 3 cm en línea recta hacia la de-
A que corre la coma dos lugares hacia la derecha, ya
recha de la hoja. Segundo tramo: caminá 15 mm, pero
que en ambos casos multiplica por 100.
subiendo por un segmento que forme un ángulo de
145° con el primer tramo. Tercer tramo: caminá 2 cm
en línea recta hacia la derecha de la hoja.

145
145
Banco de actividades

Índice

Los números que usamos ........................................................... 147

Operaciones con naturales ..........................................................149

Divisores de 2 cifras y múltiplos ................................................... 151

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.


Proporcionalidad directa ..............................................................152

Mediciones ..................................................................................153

Fracciones ...................................................................................155

Números con coma .....................................................................157

Soluciones del Banco de actividades ...........................................159

146
146
Los números que usamos

1. La escalera ordenada

Escribí un número en cada peldaño de manera que


al ir subiendo la escalera cada vez leas un número
mayor que el anterior: 2.006, 2.066, 2.606, 2.060.

2. Inventando números

Con los dígitos 2, 3, 5, 7 y 0 escribí tres números de cinco cifras diferentes; los números 7 y 3 no pueden valer
lo mismo en cada caso. ¿Qué valores toman ambas cifras en cada número?

3. Cómo se leen

Completá el cuadro.

Número Se lee
1.658
5.893
23.671
67.549
90.625

4. Una calle ordenada

En Villa Hermosa las casas de la calle Sarmiento están numeradas. Ordená los números en forma ascendente
e indicá qué casas están en la vereda de los números pares y cuáles en la de los impares.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

5. Multiplicar y dividir

Resolvé mentalmente.

258 × 100 = 46.800 : 10 =


49 × 1.000 = 12.000 : 100 =
1.290 × 10 = 90.000 : 1.000 =

6. Cálculos mentales

Multiplicá teniendo en cuenta que si 18 × 3 = 54, entonces 18 × 30 = 540, 18 × 300 = 5.400, ...

5 × 700 = 23 × 3.000 =
7 × 2.000 = 125 × 500 =
5 × 6.000 = 412 × 20 =
69 × 300 = 318 × 60 =

147
147
Banco de actividades Los números que usamos

7. Números escondidos

Componé cada número resolviendo los cálculos.

26.000 + 1.500 + 10 =

2 × 1.000 + 5 × 100 + 8 × 10 + 9 =

8 × 10.000 + 4 × 1.000 + 5 × 100 + 3 × 10 + 6 =

70.000 + 5.400 + 10 + 6 =

57 × 1.000 + 12 × 100 + 1 =

8. Borde de estrellas

Estas cajas contienen estrellitas de colores. Si en cada una se guardan 26, ¿cuántas estrellitas hay en total?

9. Romanos y decimales

Uní con flechas los números que valen lo mismo. Traducí los que quedan sueltos al otro sistema.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.


MMCDXCIX 3.457
MMCLIV 2.718
MMMXXXVI 2.499
MMDCCXVIII 2.154
MMMDCCLIV 3.036

10. Sucesión de romanos

Escribí los números romanos que faltan en cada sucesión.

a) V
V X
X XV
XV XXV
XXV

b) XL
XL XLII
XLII XLVI
XLVI

c) C
C CC
CC CD
CD

148
148
Operaciones con naturales

11. Sumas mentales

Agrupá para formar números redondos y después sumá.

678 + 876 + 1.012 + 1.024 =

2.135 + 199 + 1.001 + 105 =

124 + 799 + 76 + 101 + 48 =

2.002 + 3.007 + 18 + 103 + 15 =

12. En la panadería

Por la mañana se fabricaron 8 tortas de 1.800 g y por la tarde, se preparó una docena, pero de 955 g.

¿Cuántos gramos más pesa cada torta de la mañana que una de la tarde?

¿Cuántos gramos de torta se fabricaron entre la mañana y la tarde?

13. ¿Con o sin paréntesis?

Resolvé cada cálculo.

18 + 32 – 15 =
(29 – 11) + (9 – 6) = 50 + (100 – 25) – 5 =

(18 + 32) – 15 = 29 – (11 + 9) – 6 = 50 + 100 – (25 – 5) =

18 + (32 – 15) = 29 – (11 + 9 – 6) = 50 + (100 – 25 – 5) =

14. Problemas de gallinero


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Cada mañana María hace un balance y obtiene el saldo diario: suma la cantidad de huevos que pusieron sus
gallinas y resta los que corresponden a las docenas que vendió. Esta planilla muestra la información que anotó
la última semana. Completala para saber el saldo de cada día; tené en cuenta que al iniciar sus anotaciones
había 2.580 huevos en el gallinero y averiguá el saldo final.

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Cantidad puesta 140 195 128 260 110 75 160
Docenas vendidas 15 19 12 26 6 7 8
Saldo al fin del día

15. Comprando al por mayor

Las manzanas vienen acomodadas en cajones, en cada plan-


cha hay 4 × 7 manzanas y en cada cajón se apilan 4 planchas.
¿Cuántas manzanas hay en 18 cajones?

Cada bolsa de naranjas trae no menos de 45 unidades. ¿Cuán-


tas naranjas vienen, como mínimo, en 15 bolsas?

149
149
Banco de actividades Operaciones con naturales

16. ¿Con cuál de estos cálculos?

Rodeá los que te permiten resolver cada situación. Después averiguá la respuesta.

Ricardo compró 4 docenas de empanadas de pollo y 2 doce-


nas de cebolla y queso. ¿Cuántas empanadas llevó?


12 × 4 + 12 × 2 (4 + 2) × 12 12 × 4 + 2

De las 5 docenas de pizzas que se fabricaron, solo se vendió


la mitad. ¿Cuántas pizzas se vendieron?

5 × 12 : 2 12 × 5 – 2 (5 × 3 × 4) : 2

17. Aprovechando resultados

Usá la información que te da el cartel y resolvé las demás cuentas mentalmente.

128 × 45 = 5.760

5.760 : 128 = 128 × 450 =

5.760 : 45 = 1.280 × 45 =

18. Problemas de viaje



Una empresa de turismo organiza una gran salida.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.


¿Cuántas personas van de excursión si en cada uno de los 13 micros trasladan a 45 pasajeros y el micro
número 14 solo lleva 23?
¿Qué cantidad de galletitas son necesarias para que cada uno de los pasajeros de la excursión pueda
consumir una docena entre el desayuno y la merienda?
La mitad de los pasajeros de la excursión decide ir al museo de la
zona, mientras que la otra mitad prefiere hacer una caminata por
el bosque cercano. ¿Cuántos turistas irán a cada paseo?
A último momento, 14 personas que eligieron ir al museo desisten
de la salida. Para transportar a los que irán, contrataron 5 minibu-
ses que cargan a 10 pasajeros cada uno. ¿Cuántos viajes deben
hacerse para llevar a todos hasta el museo, si se desea efectuar
la menor cantidad posible de viajes?

19. ¡A resolver!

28 216 845 573 807


× 74 × 32 × 51 × 19 × 40

150
150
Divisores de 2 cifras y múltiplos

20. Completando cuadros

Completá con los valores que faltan en cada división.

Dividendo Divisor Cociente Resto Dividendo Divisor Cociente Resto


26 15 18 780 45
39 54 0 364 22 12
9.217 72 1.295 56
2.100 23 53 6.984 436 8

21. Cada cosa en su lugar

La confitería elaboró 3.600 bombones. ¿Cuántas cajitas son necesarias para aco-
modarlos de a 24?
GRAN OFERTA
La bibliotecaria tiene que ordenar 1.500 libros y quiere poner 18 en cada estante. $ 24 c/u
¿Cuántos estantes necesitará? ¿Le quedarán libros sueltos? ¿Cuántos?

¿Cuántos libros de oferta puedo comprar con $ 850? ¿Cuánto dinero me sobra?

22. ¿Múltiplos o divisores?

Rodeá con rojo los múltiplos y con azul los divisores de cada número.

Número Algunos de sus múltiplos y divisores


185 0 1 2 3 5 10 15 30 120 370 740 1.000
60 0 1 2 3 5 10 15 30 90 240 900 1.800
360 0 1 2 3 5 10 15 30 90 180 540 720
28 0 1 2 4 7 10 14 70 140 168 280 560
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

23. ¿Cuántos en cada bolsa?

Martín quiere guardar los 180 caramelos que compró para el cumple de su hijo en bolsitas que contengan todas
la misma cantidad. Eso sí, no puede haber bolsitas con menos de 2 caramelos ni más de 10. Indicá todas las
formas posibles de distribuirlos.

24. En partes iguales

¿Cuántos trozos de hilo de 16 m de largo se pueden obtener de un rollo de 48.500 m? ¿Sobra hilo? ¿Cuántos
metros?

25. ¿Cuál tiene resto 0?

Sin hacer la división, indicá cuál de ellas es exacta.

20.000 : 5 20.225 : 5 20.022 : 5 20.005 : 5 20.220 : 5

151
151
Banco de actividades Proporcionalidad directa

26. ¿Cuánto para todas?

Cada caja de útiles se armó con una goma de borrar, 2 lápices negros y 6 marcadores de color. ¿Cuántos ele-
mentos de cada tipo son necesarios para armar 25 cajas iguales?

27. A velocidad constante

La tabla muestra la cantidad de kilómetros recorridos por un automóvil que se desplaza siempre a la misma
velocidad. Completá el tiempo empleado en cada caso.

Recorrido (en km) 60 120 180 540 720 1.080

Tiempo empleado (en horas) 2

28. Muebles desarmables

Para armar cada estantería modular se usan 24


tornillos y el triple de tuercas.
¿Cuántos tornillos y tuercas serán necesarios
para armar los 15 módulos que hay en la ofi-
cina?

29. Tablas de proporcionalidad directa

Completá cada una de las tablas siguientes.

Cantidad de bidones 4 1 10

Cantidad de litros de jugo 20 25 35

Libros de cuentos 1 7 3 9 12

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.


Importe pagado 126

Resmas de papel 3 1 5

Cantidad de hojas 1.500 10.000 25.500

30. Analizando problemas

Indicá cuál de estas relaciones no es de proporcionalidad directa.

La cantidad de días nublados y los días que llovieron en el mes.

La cantidad de kilos de helado que compro y el número de porciones iguales que puedo comer.

La altura de una persona y su peso.

La cantidad de alfajores que hay y el número de cajas iguales que se llenan.

152
152
Mediciones

31. Más corto, más largo 34. Fila de ladrillos

Estimá el largo, el ancho o la altura de distintos Un ladrillo mide 30 cm de largo. Si se colocan


objetos o animales, y completá un cuadro con 50 ladrillos iguales, uno a continuación de otro,
este encabezado, con una lista de 3 longitudes como muestra la ilustración, ¿cuántos metros
como mínimo en cada columna. se ocupan?

Mide aproximadamente...

...más de ...más de
...más de 5
10 cm, pero 50 cm, pero
mm, pero no
menos de menos de
llega a 2 cm
medio metro 5m
35. ¿Mayor o menor?

Completá con > o <, según corresponda.

3.900 m 4 km 2L 1.500 ml

32. ¿En qué se mide? 6m 490 cm 35 mm 4 cm

Completá con la unidad que corresponde en 3/4 L 800 ml 1/2 kg 450 g


cada caso.

a) Mide medio centímetro; le faltan 5 para 36. Manteca


tener 1 cm.
María tiene que preparar 500 alfajores para un
b) Corrió 800 m; le faltaron 200 para ha- evento y necesita un kilo y medio de manteca.
cer 1 km. ¿Cuántos paquetes como este debe utilizar?

c) Para tener 1 kilo y medio hacen falta 3 pa-


100 g
quetes de 500 .

d) Pesa media tonelada; le faltan 500


para llegar a 1 t.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

37. Floreros
e) Para reunir 2 g hay que juntar 5 comprimidos
Completá con las cantidades que faltan.
de 400 .

33. Caminata 1L = + +
1 L ml ml
Alejandra practica atletismo. Entrena los lunes, 4
miércoles y viernes. Desde su casa hasta el
club, recorre 15 cuadras que miden 100 m cada
una, y regresa por el mismo camino. 38. ¡Cómo pincha!
¿Cuántos kilómetros hace por semana, de ida y
vuelta, sin contar las bocacalles, al ir al club? ¿Con cuántas jeringas como esta se llenará un
frasco de 1 L?

Capacidad: 5 ml

153
153
Banco de actividades Mediciones

39. Frutas y verduras

Las dos bolsas pesan lo mismo y en ambas hay berenjenas, tomates, hongos y cerezas. Descubrí qué contiene
cada una y uní con flechas. Luego indicá en los carteles cuánto pesan.

1 kg de berenjenas 500 g de tomates

1/4 kg de cerezas g 250 g de hongos

1/2 kg de tomates 1/2 kg de cerezas

g
1 kg de hongos 1/2 kg de berenjenas

40. La hora con palabras

a) Indicá qué hora marca cada reloj, como en el ejemplo. b) Completá cada reloj digital.

07:55 → Las 8 menos 5 de la mañana.


:
06:40 → Las menos de la
Dos menos cuarto de la tarde.
15:35 → Las menos de la

21:50 → Las menos de la :


: cinco de la noche.
Once menos

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.


41. El partido de fútbol 42. En la playa

En el fútbol se juegan 2 tiempos de 45 minutos


:
Tati y sus padres llegaron a la playa a las once
y hay un entretiempo de 15 minutos. menos cuarto de la mañana. Jugaron media hora
En el partido que vio Lucho el domingo pasado en la arena y luego se metieron en el mar. Salie-
en la tele, el árbitro adicionó 2 minutos en el pri- ron del agua 50 minutos después y estuvieron
mer tiempo y 3 minutos en el segundo. un cuarto de hora tomando sol para secarse. A
continuación fueron a almorzar y regresaron a la
a) ¿Cuántas horas y minutos duró la transmisión playa 85 minutos después.
del partido?
a) ¿Qué hora era cuando entraron en el mar y
b) Si el partido empezó a las tres de la tarde, ¿a cuál en el momento en que salieron?
qué hora terminó? Escribí cómo figuraría en
un reloj digital y cómo leés esa hora. b) ¿A qué hora fueron a almorzar?

c) ¿Qué hora indicaba el reloj de Tati al regresar


a la playa después del almuerzo?

154
154
Fracciones

43. Esquemas

Escribí la fracción que corresponde a la parte grisada. Luego rodeá con rojo la mayor y con azul la menor.

44. Las piezas



Con 2 piezas como la triangular se cubre el cuadrado gris del dibujo.
Con 4 cuadrados como el gris se cubre la figura de borde punteado.

Completá.

La pieza triangular representa        de la figura de borde punteado.

Un cuarto es el doble de un , o sea, 1 = 2 .


4     

Para formar un medio hacen falta cuartos o octavos; o sea, 1 =


     =
     .
2 4 8
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

45. La vestimenta

a) Pintá la vestimenta de las chicas de acuerdo con los datos:

la octava parte del grupo usa remera roja,


la mitad tiene remera azul,
la cuarta parte se puso remera amarilla y
el resto usa remera celeste,
las tres cuartas partes tienen pollera verde y
las dos octavas partes, pollera rosa.

b) ¿Qué fracción del grupo no usa remera azul ni roja?       

155
155
Banco de actividades Fracciones

46. La pelota escondida

a) Pintá con rojo las casillas con fracciones equivalentes a 1 y con azul las que tienen fracciones equivalentes
2
a 1 , y descubrí dónde está la pelota.
3
¿Dónde estará la
Estoy detrás de la pelota?
fracción que tiene una
1 1 1 1 1 1
casilla pintada con azul a 2 7 4 5 6 3
su izquierda y una pintada
2 3 2 3 4 2
con rojo a su derecha, 4 7 8 12 12 6
ambas pegadas a mí.
4 4 4 3 2 6
20 8 16 15 10 18

6 3 8 16 7 7
24 3 16 32 7 28
9 5 8 4 3 5
10 25 24 9 6 5
5 16 9 5 8 9
20 48 9 18 8 18

b) Completá.

La pelota está detrás de        . A esa fracción le faltan        para llegar a 1.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.


c) Encontrá en el cuadro fracciones equivalentes a un cuarto y un quinto, y completá.

1 =        =        =        =        =        =        


4

1 =        =        =        =       


5

47. Las latas de pintura

Miguel compró 1 L de pintura blanca, 2 latas como


8
la de la ilustración, 1 L de pintura verde y 3 L de
2 4
pintura amarilla.
Escribí con un número mixto los litros de pintura que 1 L
compró. 4

156
156
Números con coma

48. Traducción 50. El caracol y la tortuga

Traducí a número con coma. ¿Cuántos centímetros recorrió cada uno?

a) Noventa enteros, 9 centésimos.


Peor yo, que hice
b) Trescientos cinco centésimos. 415 mm en toda la tarde...
Recorrí 305 mm.
c) Ciento catorce décimos. Estoy agotado.
d) Dos enteros, dos décimos.

e) Nueve medios.

f) Siete cuartos.

49. Ceros de más

Tachá los ceros innecesarios en estos números. 51. Comparaciones

10,02 0,70 50,20 Completá con <, = o >, según corresponda.

303,03 600,40 80.000,900 105,89 105,9 46,20 46,2

8.007,4 8.007,05 0,16 0,2

52. Sucesiones

Completá cada secuencia con cinco números más.

a) 0,6 → 0,7 → 0,8 → → → → →


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

b) 0,96 → 0,97 → 0,98 → → → → →

c) 0,75 → 0,85 → 0,95 → → → → →

53. ¿Quién es quién? Facu: 127 cm.


Nacho: 1,5 m.
Mirá los datos con las estaturas de los chicos y escribí el nombre de cada uno. Santi: 1,11 m.
Guille: 135 cm.

157
157
Banco de actividades Números con coma

54. La alcancía de Ramiro 56. Cuadrado mágico

El lunes, en la alcancía de Ramiro había dos Completá el cuadrado mágico para que la suma
billetes de $ 5, tres de $ 2, dos monedas de de los números de cada fila y de cada columna
$ 0,25, siete de $ 0,10 y tres de 5 centavos. sea la misma.
El martes siguiente agregó un billete de $ 20,
uno de $ 5, una moneda de $ 1 y nueve de 50
centavos. Mirá lo que dijo Ramiro el miércoles
siguiente y respondé cuánto dinero tiene ahora 84 10,05
en la alcancía.

31,5 52,75
Hoy saqué 17 pesos
con 20 centavos.
67,5

57. En el quiosco

Laura compró 4 paquetes de galletitas como


el de la foto y un alfajor. Si pagó con un billete
55. Los libros de Diego de $ 20 y el quiosquero le dio $ 8,80 de vuelto,
¿cuánto le costó el alfajor?
Diego compró estos dos libros y pagó con un
billete de $ 100. ¿Cuánto le dieron de vuelto?

$ 1,95
$ 50,75

$ 38,90

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.


58. En cuotas y al contado

Carla quiere comprar la bicicleta y el lavarropas del anuncio. Calculá cuánto cuestan si los paga en cuotas y
cuánto dinero ahorra si los abona al contado.

9 cuotas de
$102,25
Contado
$ 819

8 cuotas de
$ 321,85
Contado
$ 2.239

158
158
Soluciones del Banco de actividades
1. Hay que completar con 2.006, 2.060, 2.066 y 2.606. 15. 2.016 manzanas; 675 naranjas.

2. Por ejemplo: 16. Hay que rodear 12 × 4 + 12 × 2 = (4 + 2) × 12 = 72 y


5 × 12 : 2 = (5 × 3 × 4) : 2 = 30.
Número Valor del 3 Valor del 7
23.570 3.000 70 17. 45 57.600
37.052 30.000 7.000 128 57.600
72.503 3 70.000
18. 608 pasajeros; 7.296 galletitas; 304 pasajeros; en total
deben hacerse 29 viajes que pueden distribuirse así: 4
3. 1.658: mil seiscientos cincuenta y ocho. minibuses pueden hacer 6 viajes c/u (240 pasajeros) y
5.893: cinco mil ochocientos noventa y tres. uno hará 5 viajes (50 pasajeros).
23.671: veintitrés mil seiscientos setenta y uno.
67.549: sesenta y siete mil quinientos cuarenta y nueve. 19. 2.072; 6.912; 43.095; 10.887; 32.280.
90.625: noventa mil seiscientos veinticinco.
20.
4. 64.005, 64.010, 64.096, 64.120, 64.303, 64.518, 64.840 Dividendo Divisor Cociente Resto
y 64.957. Los números escritos en negrita corresponden 408 26 15 18
a la vereda par; los otros, a la impar. 2.106 39 54 0

5. 25.800 4.680 9.217 72


49.000 120 2.100 89 23 53
12.900 90
Dividendo Divisor Cociente Resto
6. 3.500 69.000
780 45 17 15
14.000 62.500
30.000 8.240 364 16 22 12
20.700 19.080 1.295 23 56 7
6.984 16 436 8
7. 27.510; 2.589; 84.536; 75.416 y 58.201.

8. 260 21. 150 cajitas; 83 estantes y quedan 6 libros sueltos; 35 li-


bros y me sobran $ 10.
9. MMCDXCIX → 2.499; MMCLIV → 2.154; MMMXXXVI →
3.036; MMDCCXVIII → 2.718. Quedan sueltos 22.
MMMDCCLIV → 3.754 y 3.457 → MMMCDLVII. N.º Algunos múltiplos Algunos divisores
185 0; 370; 740. 1; 5.
10. Hay que completar así: a) con XX y XXX; b) con XLIV, 60 0; 240; 900; 1.800. 1; 2; 3; 5; 10; 15; 30.
XLVIII y L; c) CCC, D y DC.
1; 2; 3; 5; 10; 15; 30;
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

360 0; 720.
90; 180.
11. (678 + 1.012) + (876 + 1.024) = 1.690 + 1.900 = 3.590
(2.135 + 105) + (199 + 1.001) = 2.240 + 1.200 = 28 0; 140; 168; 280; 560. 1; 2; 4; 7; 14.
3.440
(124 + 76) + (799 + 101) + 48 = 200 + 900 + 48 = 23.
1.148 Bolsitas 90 60 36 30 20 18
(2.002 + 18) + (3.007 + 103) + 15 = 2.020 + 3.110 + Caramelos 2 3 5 6 9 10
15 = 5.145
24. 3.031 trozos, sobran 4 m.
12. 845 g; 25.859 g.
25. Todas, menos 20.022 : 5.
13. 35 21 120
35 3 130 26. 25 gomas de borrar, 50 lápices y 150 marcadores.
35 5 120
27. Hay que completar con 1, 3, 9, 12 y 18, respectivamente.
14. LUNES: 2.580 + 140 – 12 × 15 = 2.720 – 180 = 2.540.
MARTES: 2.540 + 195 – 12 × 19 = 2.507. 28. Hacen falta 360 tornillos y 1.080 tuercas.
MIÉRCOLES: 2.507 + 128 – 12 × 12 = 2.491.
JUEVES: 2.491 + 260 – 12 × 26 = 2.439.
VIERNES: 2.439 + 110 – 12 × 6 = 2.477.
SÁBADO: 2.477 + 75 – 12 × 7 = 2.468.
DOMINGO: 2.468 + 160 – 12 × 8 = 2.532.

159
159
Soluciones del Banco de actividades
29. 43. 3/5; 3/6 o 1/2; 3/4; 3/8.
Cantidad de La mayor es 3/4 y la menor, 3/8.
4 1 5 7 10
bidones
44. La pieza triangular representa 1/8 de la figura de borde
Cantidad de litros punteado.
20 5 25 35 50
de jugo Un cuarto es el doble de un octavo, o sea, 1/4 = 2/8.
Para formar un medio hacen falta 2 cuartos o 4 octavos;
o sea, 1/2 = 2/4 = 4/8.
Libros de cuentos 1 7 3 9 12
45. a) Hay que pintar remera roja a 1 nena, azul a 4, amarilla
a 2 y celeste a 1; pollera verde a 6 y rosa a 2.
Importe pagado 18 126 54 162 216 b) 3/8

46. a) Hay que pintar con rojo las casillas que contienen 1/2,
Resmas de
3 1 5 20 51 2/4, 4/8, 8/16, 16/32, 3/6 y 9/18, y con azul las que
papel contienen 1/3, 4/12, 2/6, 6/18, 8/24 y 16/48.
Cantidad de b) La pelota está detrás de 4/9. A esa fracción le falta
1.500 500 2.500 10.000 25.500 5/9 para llegar a 1.
hojas
c) 1/4 = 2/8 = 3/12 = 4/16 = 6/24 = 7/28 = 5/20
1/5 = 4/20 = 3/15 = 2/10 = 5/25
30. La cantidad de días nublados y los días que llovieron
en el mes.
47. 1 7/8 L
La altura de una persona y su peso.
48. a) 90,09 c) 11,4 e) 4,5
31. A cargo de los alumnos.
b) 3,05 d) 2,2 f ) 1,75
32. a) mm b) m c) g d) kg e) mg
49. Se pueden tachar los ceros que están a la derecha en
0,70 = 0,7; 600,40 = 600,4; 50,20 = 50,2 y 80.000,900 =
33. 9 km
80.000,9.
34. 5 m
50. El caracol recorrió 30,5 cm y la tortuga, 41,5 cm.
35. 3.900 m < 4 km 2 L > 1.500 ml
51. 105,89 < 105,9 46,20 = 46,2
6 m > 490 cm 35 mm < 4 cm
8.007,4 > 8.007,05 0,16 < 0,2
3/4 L < 800 ml 1/2 kg > 450 g

36. 15 paquetes. 52. a) 0,9 → 1 → 1,1 → 1,2 → 1,3


b) 0,99 → 1 → 1,01 → 1,02 → 1,03
37. 250 ml y 500 ml. c) 1,05 → 1,15 → 1,25 → 1,35 → 1,45

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.



38. Con 200 jeringas. 53. De izquierda a derecha: Guille, Nacho, Santi, Facu.

39. En la bolsa de arriba: 1 kg de berenjenas, 500 g de toma- 54. El lunes tenía $ 17,35; el martes agregó $ 30,50, o sea
tes, 250 g de hongos y 1/2 kg de cerezas. que reunió $ 47,85. Al quitar $ 17,20 le quedan $ 30,65.
En la bolsa de abajo: 1/2 kg de tomates, 1/2 kg de beren-
jenas, 1/4 kg de cerezas y 1 kg de hongos. 55. Le dieron $ 10,35.
Las bolsas pesan 2.250 g cada una.
56.
84 10,05 88,95
40. a) 06:40 → Las 7 menos 20 de la mañana.
15:35 → Las 4 menos 25 de la tarde. 31,5 98,75 52,75
21:50 → Las 10 menos 10 de la noche. 67,5 74,2 41,3
b) 13:45 y 22:55.
57. El alfajor le costó $ 3,40.
41. a) 1 hora y 50 minutos.
b) A las 16:50, o sea, a las 5 menos 10 de la tarde. 58. La bicicleta en cuotas cuesta $ 920,25; si la compra al
contado ahorra $ 101,25.
42. a) Entraron a las 11:15 y salieron a las 12:05. El lavarropas en cuotas cuesta $ 2.574,80; si lo compra al
b) A las 12:20. contado ahorra $ 335,80.
c) Las 13:45.

160
160
4
Recursos para el docente

Recursos para el docente


4 4

Guia manual 4 N.indd 1 9/20/11 5:46 PM

También podría gustarte