Está en la página 1de 12

1.

CONSTRUCCCION DE GRAFICAS PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES

La Física por ser una materia eminentemente experimental implica para su tratamiento, de la
adquisición de habilidades en la construcción de gráficos e  interpretación de los resultados.

En el material que se propone a continuación se expone brevemente una metodología  para la


construcción de gráficos lineales en el laboratorio de Física, la misma consta de una serie de pasos los
cuales se acompañan con un ejemplo resuelto el cual demuestra cómo operar con la misma, es
necesario destacar que el estudiante no necesita de conocimientos profundos en el orden matemático
para alcanzar el objetivo en cuestión.

La propuesta es totalmente aplicable tanto a sistemas mecánicos, eléctricos, etc, por lo que resulta de
significativa importancia para el tratamiento del componente experimental de la asignatura.

El trabajo que a continuación presentamos se basa en una metodología particular destinada a la


construcción de gráficos experimentales en la cual se resumen un sistema de acciones para
cumplimentar dicho fin.

Una de las exigencias del modelo del profesional que egresa de la  carrera de Licenciatura en
Educación en la especialidad de Física y Electrónica es la de resolver problemas, hasta un nivel
productivo, relativos a sistemas físicos, por el método experimental, utilizando los instrumentos
adecuados para la medición directa e indirecta de magnitudes físicas, apoyándose en las técnicas
estadísticas y el cálculo de errores para el procesamiento de la información, de una forma manual o
automatizada, pudiendo expresar los resultados en tablas y/ o gráficos, en unidades del Sistema
Internacional y las normas cubanas, por lo que debido a las insuficiencias que se presentaban en
nuestros estudiantes para vencer este objetivo nos dimos a la tarea de poner en sus manos dicha
metodología.

Para su mejor comprensión proponemos un ejemplo resuelto donde se ilustra cómo proceder con esta
metodología, citamos además que la misma es aplicable a diversos sistemas físicos (mecánicos,
eléctricos, etc).

Pasos para construir una escala:

Determinar las dimensiones de la hoja de papel milimetrado que se requieren para la


construcción del gráfico.

Fijar el valor de la exactitud de la escala, tomando como base la exactitud de los instrumentos
con que se midió las magnitudes que se desean plotear.

Determinar las coordenadas de los valores máximos de las magnitudes medidas (expresadas en
cm ó mm).

Xm = x10 / &x     ym = y10 / &y  

Los valores de Xm  y  ym nos permitirán determinar las dimensiones en la hoja de papel


milimetrado para cada eje.

Solicitar al técnico de laboratorio la hoja de papel milimetrado atendiendo a los resultados del
procedimiento anterior.

1 - 11
Sugerencia. Si la disponibilidad de papel milimetrado es muy grande aumente los valores
de &x y &y  en el paso 1.2 de manera tal que queden en el orden de la exactitud de los
instrumentos utilizados en el proceso de medición.

Ejemplo. Si la exactitud es de 0.1 ml aumentar hasta 0.5 ml y ejecutar los pasos nuevamente.

Determinar las coordenadas de los valores de las magnitudes medidas expresadas en cm ó mm.

Comparar el valor de las coordenadas obtenidas en el paso anterior con el objetivo de evitar que
queden muy comprimidas.

       Dx1,2 ; Dx2,3 ; ... ; Dx n-1 ,n

       Dy1,2 ; Dy2,3 ; ... ; Dy n-1 ,n

Sugerencia. De quedar muy comprimidos los puntos se procederá a disminuir los valores
de &x y/ ó &y  hasta que se observe correctamente el comportamiento de los parámetros
ploteados.

Recomendamos para estos casos que los valores de &x y &y  no coincidan con el origen de
coordenadas.

Seleccionar las magnitudes a plotear por cada uno de los ejes, en los mismos deben aparecer los
símbolos de las magnitudes así como las unidades de medidas utilizadas por el experimentador,
colocando siempre la variable independiente en el eje de las abcisas y la variable dependiente en
el eje de las ordenadas.

Plotear los puntos utilizando las coordenadas determinadas en el paso 2  expresadas en cm ó en


mm.

Sugerencia.  Los puntos deben estar bien marcados con cruces, puntos, etc, de forma tal que
sean visibles y ocupen la menor área posible.

Una vez ploteados los puntos procedemos a trazar la curva experimental a ojo o utilizando
métodos especiales de ajuste, tratando que esta pase lo más próximo posible a la mayor cantidad
de puntos.

Sugerencia. Cuando se van a determinar las coordenadas de los puntos para el cálculo de la


pendiente se determinan las coordenadas en cm ó mm de dicho punto y se multiplican por los
errores de las escalas (& x y &y  ) y obtenemos los valores de las magnitudes representadas en los
ejes.

2 - 11
 

EJEMPLO RESUELTO.

Se desea medir la densidad del cobre a partir de los siguientes valores de volúmenes y masas
medidos en un experimento.

# Masa(g) &m = 1 g Volumes (ml) &v= ,5 ml


1 35 4.0
2 74 8.0
3 109 12.5
4 142 16.0
5 175 20.5

Se propone resolver el problema  a partir de la relación  M = r V por lo que tenemos que
representar la gráfica  M = f (V) y determinar la pendiente que en este caso coincide con la
densidad del material, y es constante en este tipo de dependencia lineal.

Para construir la gráfica apliquemos la metodología antes explicada.

Determinamos en este caso las dimensiones de la hoja de papel milimetrado que se requiere para
la construcción del gráfico representado de estos valores.

I.     Fijemos la exactitud de las escalas del gráfico, que deben estar en correspondencia con
la de los instrumentos.

qM=dm= 1g/mm

qV=dV= 0.5ml/mm

II.  Determinemos las coordenadas de los valores máximos de las magnitudes medidas


(Expresadas en cm ó mm).

V máx =V5/qV = 20.5 ml/0.5 ml/ mm =41.0 mm =4.1 cm

M máx =M5/qM = 175 g/1 g/ mm =175  mm =17.5 cm

III.  Con los valores de M máx y V máx  podemos determinar las dimensiones en la hoja de
papel milimetrado para cada eje. En nuestro caso nos hace falta una hoja
aproximadamente de 20 x 7 cm.

IV.  Se solicita la cantidad de papel  de acuerdo con estos resultados.

3 - 11
 

Determinemos las coordenadas de los puntos a representar en la gráfica expresada en cm ó mm.

# Y (mm / cm) X (mm / cm)


1 35/3.5 8/0.8
2 74/7.4 16/1.6
3 109/10.9 25/2.5
4 142/14.2 32/3.2
5 175/17.5 41/4.1

Comparamos los valores de las coordenadas obtenidas en el paso anterior con el objetivo de
analizar los intervalos entre ellos.

Dx1= X2 -x1=(1.6-0.8)cm =0.8 cm

Dx2= X3 -x2 =(2.5-1.6)cm =0.9 cm

Dx3= X4 –x3=(3.5-2.5)cm = 0.7 cm

Dx4= X5 –x4=(4.1-3.2)cm =0.9 cm

Seleccionamos las magnitudes a plotear por cada uno de los ejes, tenemos en cuenta la variable
independiente, la dependiente, el símbolo de las magnitudes y las unidades de medida.

Ploteamos los puntos utilizando las coordenadas del paso 2 (Ver Figura 1).

Trazamos la curva experimental, en este caso es una recta , pues la dependencia es lineal, donde
la pendiente coincide con la densidad de masa.

2. CALCULO DE ERRORES PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES

MEDIR consiste en comparar una magnitud con otra que utilizamos como patrón(unidad). Este
proceso lleva siempre implícito una indeterminación, es decir siempre que medimos, por razones
muy diversas y, en general, difíciles de evitar, corremos el riesgo de no “acertar” con el valor
exacto de la magnitud que queremos conocer. Unas veces esto es debido a la imperfección de
nuestros instrumentos, o al diseño del proceso de medida, o a factores ambientales, etc. De
manera que cuando expresamos el valor “medido” de una magnitud debemos siempre hacer una
estimación del grado de confianza con el que hemos realizado la medida.

De acuerdo con el origen de estos errores podemos clasificarlos en: Error humano: Descuido al
hacer las medidas, forma inadecuada de hacerlas, etc.
Limitaciones de los aparatos: Pueden ser debidas a estar estropeados, mal calibrados o tener
poca precisión.
4 - 11
Influencias ajenas al experimento: Interferencias, variaciones de temperatura, etc.
TIPOS FUNDAMENTALES DE ERROR
ERROR DE ESCALA
Todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad. El error de escala
corresponde al mínimo valor que puede discriminar el instrumento de medida.
ERROR SISTEMÁTICO
Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la medición se realiza bajo condiciones
iguales, es decir siempre actúa en el mismo sentido y tiene el mismo valor. El error
sistemático se puede eliminar si se conoce su causa.
ERROR ACCIDENTAL O ALEATORIO
Se caracteriza por ser de carácter variable, es decir que al repetir un experimento en
condiciones idénticas, los resultados obtenidos no son iguales en todos los casos. Las
diferencias en los resultados de las mediciones no siguen ningún patrón definido y son
producto de la acción conjunta de una serie de factores que no siempre están
identificados. Este tipo de error se trabaja estadísticamente. El error accidental se puede
minimizar aumentando el número de mediciones. Para lo cual se determina la media
aritmética o promedio de datos, de la siguiente manera: X = (x1+x2+x3+....xn) / n.
Siendo x1, x2, x3,...xn el conjunto de datos y n es el número de datos.
El error total es igual a la suma de estos tres tipos de errores. Aun cuando el error total se
pueda minimizar, es imposible eliminarlo del todo debido a que el error de escala
siempre está presente. Por lo tanto, el error total no tiende a cero sino a cierto valor
constante.
RESULTADO NUMERICO DEL ERROR
Un resultado numérico se expresa por medio de:
ERROR ABSOLUTO, es la diferencia entre el valor numérico u obtenido por el
cálculo y el valor real de la magnitud. Se puede determinar de la siguiente manera: Ea
= / xn – X / siendo xn la medida tomada y X la medida real o la media aritmética. Como
no se conoce este último se habla de los límites superiores e inferiores del valor de la
magnitud.

Por ejemplo: si medimos un objeto y encontramos una longitud L = 92cm con una escala
dividida en mm, diremos que el error absoluto es 1 mm = 0.1 cm y que la verdadera
longitud L que se escribe por convención, ( 92 +/- 0.1 ) cm
ERROR RELATIVO es la relación del error absoluto al valor real o medido de la
magnitud. El error relativo no tiene unidades y frecuentemente se expresa % de la
siguiente manera:
Er = ( Ea/X). 100%.
En el ejemplo anteriores (0.1/92).100% = 0.11%. Evidentemente, se puede deducir el
error absoluto, si se conoce el error relativo.

5 - 11
3. ANALISIS DIMENCIONAL

El análisis dimensional es una herramienta que nos permite averiguar de forma rápida si
estamos cometiendo algún fallo en nuestro cálculo.
La forma más fácil de explicarlo es con un ejemplo. Supongamos que queremos hallar la
rapidez de un móvil pero en nuestro cálculo hemos cometido errores.
Lo primero que debemos hacer es reemplazar cada variable y constante por sus unidades
(si las tiene) entre corchetes. Recordemos que a una magnitud sin unidades se le llama
adimensional.
La rapidez viene dada por:
Reemplazando por sus magnitudes: Donde L es longitud y T es tiempo.
Si en mi cálculo obtengo como resultado algo del tipo:
Utilizando análisis dimensional me doy cuenta de que:
Las unidades no corresponden a las de la rapidez y por tanto esa cantidad carece de
significado en este caso.

4. METODO CIENTIFICO

La ciencia es un conjunto de conocimientos que obtenemos del mundo en que vivimos,


esto quiere decir que el simple conocimiento actual se entiende como una actitud frente
a la interpretación de los fenómenos naturales que ocurren en el universo que nos rodea.
El hombre ha podido resolver muchos problemas gracias a la ciencia la cual se ha
desarrollado gradualmente a través de los siglos, fue evolucionando de la historia de la
humanidad con la participación de muchos hombres y civilizaciones como: egipcia,
Griega, Mesopotámica.
A todo esto decimos que el método científico es una serie ordenada de procedimientos
que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros
conocimientos.
Cinco pasos del Método Científico:
Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que
despierta nuestra curiosidad, las observaciones deben ser lo más claras y numerosas
posibles porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación ante el hecho observado. Consiste en que nos proporcione una
interpretación de los hechos que disponemos, debe ser puesta a prueba por
observaciones y experimentos posteriores. El objeto de una buena hipótesis consiste
solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y
observaciones.

6 - 11
Experimentación:
Consiste en la verificación de la hipótesis, determina la validez de las posibles
explicaciones dadas, y decide que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en la cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del
mismo fenómeno. Hipótesis en la cual se considera mayor número de hechos, en la cual
la explicación tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Ley:
Es un conjunto de hechos derivados, observaciones y experimentos debidamente
reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. Nos permite
predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.

Principales Rasgos que distinguen al método científico:


Objetividad:
Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo
describa, o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo
objetivo, lo que se siente o presiente.
Racionalidad:
La ciencia que utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Aleja a
la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales
o donde se apela a principios explicativos extras o sobrenaturales.

Inventividad:
Es inventivo porque se requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para
plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para
extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades el método nos da
reglas y orientaciones pero no son infalibles.
Sistematicidad:
La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa
por construir sistemas de ideas organizadas coherentes e incluir todo conocimiento
parcial en conjuntos más amplios.
Generalidad:
La preocupación científica no es tanto a ahondar y completar el conocimiento de un solo
objeto individual sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para
alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad:

7 - 11
La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce
explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores.

Verificabilidad:
Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o se rechazan las hipótesis por
medio del método experimental.
Perfectibilidad:
Significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado.
Normatibilidad:
Significa que el método es un procedimiento, es una guía, y como tal nos proporciona
principios, técnicas para la investigación. La técnica es el conjunto de procedimientos
que sirve a una ciencia o arte.
Construcción del concepto de la Física desde el punto de vista filosófico en el Método
Científico:

5. MAGNITUDES FISICAS. CLASIFICACION Y DEFINICION. SISTEMA DE UNIDADES.


EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES. METODO DE CONVERSION ENTRE UNIDADES

Magnitud física
es un valor asociado a una propiedad física o cualidad medible de un sistema físico, es decir, a la
que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de
medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga bien definida esa magnitud,
y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se
considera que el patrón principal de longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades.
Existen magnitudes básicas y derivadas, que constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la masa,
la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración y
la energía. En términos generales, es toda propiedad de los cuerpos o sistemas que puede ser
medida. De lo dicho se desprende la importancia fundamental del instrumento de medición en la
definición de la magnitud.1
La Oficina Internacional de Pesas y Medidas, por medio del Vocabulario Internacional de
Metrología (International Vocabulary of Metrology, VIM), define a la magnitud como un atributo
de un fenómeno, un cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente y determinado
cuantitativamente.2 A diferencia de las unidades empleadas para expresar su valor, las magnitudes
físicas se expresan en cursiva: así, por ejemplo, la «masa» se indica con  m, y «una masa de 3
kilogramos» la expresaremos como m = 3 kg.
TIPOS DE MAGNITUDES FISICAS
Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios: Según su expresión
matemática, las magnitudes se clasifican en escalares, vectoriales y tensoriales Según su actividad,
se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas

MAGNITUDES ESCALARES, VECTORIALES Y TENSORIALES

Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las
unidades utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares están representadas por el ente
8 - 11
matemático más simple, por un número. Podemos decir que poseen un módulo pero carecen de
dirección. Su valor puede ser independiente del observador (v.g.: la masa, la temperatura,
la densidad, etc.) o depender de la posición (v.g.: la energía potencial), o estado de movimiento del
observador (v.g.: la energía cinética).

Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad
o módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones, un
vector se representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son:
la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc.
Además, al considerar otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de
movimiento o de orientación, las magnitudes vectoriales no presentan invariancia de cada uno de los
componentes del vector y, por tanto, para relacionar las medidas de diferentes observadores se
necesitan relaciones de transformación vectorial. En mecánica clásica el campo electrostático se
considera un vector; sin embargo, de acuerdo con la teoría de la relatividad esta magnitud, al igual
que el campo magnético, debe ser tratada como parte de una magnitud tensorial.

Las magnitudes tensoriales son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos


modelizables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de
coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento (marco móvil) o de
orientación.
De acuerdo con el tipo de magnitud, debemos escoger leyes de transformación (por ej.
la transformación de Lorentz) de las componentes físicas de las magnitudes medidas, para poder ver
si diferentes observadores hicieron la misma medida o para saber qué medidas obtendrá un
observador, conocidas las de otro cuya orientación y estado de movimiento respecto al primero sean
conocidos.
MAGNITUDES EXTENSIVAS E INTENSIVAS
Magnitud extensiva
Es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las
magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un sistema físico formado por dos partes o
subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada
una de las dos partes. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un
sistema termodinámico, etc.
Magnitud intensiva
Es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Las magnitudes
intensivas tienen el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas
como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema
termodinámico en equilibrio.
En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud
intensiva. Ejemplo: masa dividida por volumen representa densidad.
REPRESENTACION COVARIANTE Y CONTRAVARIANTE
Las magnitudes tensoriales de orden igual o superior a uno admiten varias formas de
representación tensorial según el número de índices contra variantes y covariantes. Esto no es
muy importante si el espacio es euclídeo y se emplean coordenadas cartesianas, aunque si
el espacio no es euclídeo o se usan coordenadas no cartesianas es importante distinguir entre
diversas representaciones tensoriales que físicamente representan la misma magnitud.
En relatividad general dado que en general el espacio-tiempo es curvo el uso de representaciones
con variantes y cotravariantes es inevitable.

9 - 11
Así un vector puede ser representado mediante un tensor covariantes o mediante un tensor contra
variante. Más generalmente, una magnitud tensorial de orden k admite representaciones
tensoriales esencialmente equivalentes.

MAGNITUDES OBJETICAS Y NO OBJETIVAS


Una magnitud se dice objetiva si las medidas de dicha magnitud por observadores diferentes
pueden relacionarse de manera sistemática. En el contexto de la mecánica newtoniana se
restringe el tipo de observador, y se considera que una magnitud es objetiva si se pueden
relacionar sistemáticamente las medidas de dos observadores cuyo movimiento relativo en un
instante dado es un movimiento de sólido rígido. Existen buenos argumentos para sostener que
una ley física adecuada debe estar formulada en términos de magnitudes físicas objetivas. En el
contexto de la teoría de la relatividad la objetividad física se amplía al concepto de covariancia
de Lorentz (en relatividad especial) y covariancia general (en relatividad general).
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Sistema Internacional de Unidades
El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes físicas:

Las siete que toma como unidades fundamentales, de las que derivan todas las demás.

longitud, tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de


sustancia e intensidad luminosa.

Las unidades derivadas, que son las restantes y que pueden ser expresadas con una
combinación matemática de las anteriores.
UNIDADES BASICAS O FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
Unidades básicas del Sistema Internacional
Las magnitudes básicas derivadas del SI son las siguientes:

Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299


792 458 segundos. Este patrón fue establecido en el año 1983.

Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la


radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967.

Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un cilindro de aleación de Platino-


Iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Este patrón fue
establecido en el año 1887.

Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de


una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro
uno de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10 −7 newton por metro de
longitud.

10 - 11
Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto
triple del agua.

Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que


contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.

Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección


dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×10 12 Hz y
cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
UNIDADES FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA CEGESIMAL C.G.S.
Sistema Cegesimal de Unidades

Longitud: centímetro (cm): 1/100 del metro (m) S.I.

Tiempo: segundo (s): La misma definición del S.I.

Masa: gramo (g): 1/1000 del kilogramo (kg) del S.I.


UNIDADES FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA GRAVITACIONAL METRICO TECNICO
Sistema Técnico de Unidades

Longitud: metro (m). La misma definición del Sistema Internacional.

Tiempo: segundo (s).La misma definición del Sistema Internacional.

Fuerza: kilogramo-fuerza (kgf). El peso de una masa de 1 kg (S.I.), en


condiciones normales de gravedad (g = 9,80665 m/s²).
MAGNITUDES FISICAS DERIVADAS
Unidades derivadas del SI
Una vez definidas las magnitudes que se consideran básicas, las demás resultan
derivadas y se pueden expresar como combinación de las primeras.
Las unidades derivadas se usan para las siguientes
magnitudes: superficie, volumen, velocidad, aceleración, densidad, frecuencia, periodo, f
uerza, presión, trabajo, calor, energía, potencia, carga eléctrica, diferencia de potencial,
potencial eléctrico, resistencia eléctrica, etcétera.
Algunas de las unidades usadas para esas magnitudes derivadas son:

Fuerza: newton (N) que es igual a kg·m/s²

Energía: julio (J) que es igual a kg·m²/s²

BIBLIOGRAFÍA

1. CARTAYA SAIZ, OSCAR. Introducción al Laboratorio de Física. Fundamentos de la teoría de


errores.___ Ciudad de la Habana. Ed: taller de ediciones del ISPJAE, 1982.
2. GRAN, M, F. Elementos de física General y Experimental.___La Habana.Ed Pueblo y
Educación. 1997.

11 - 11
3. Physical Science Study Committee.----La Habana.Ed.Edición Revolucionaria.1960.Spiegel; Murray
R. Teoría y Problemas de Estadística.---La Habana.Ed Pueblo y Educación. 1997.
4. http://fsicacreativa.blogspot.com/p/calculo-de-errores-experimentales.html
5. http://eaxelsm.blogspot.com/2011/04/metodo-cientifico.html
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsica

12 - 11

También podría gustarte