Está en la página 1de 2

Factores de adaptación fisiológica de organismos acuáticos.

Respuestas adaptativas de los organismos a los cambios ambientales.

Ya que el ambiente en el que viven los organismos pertenecen está en un constante cambio, la
respuesta puede ser fisiológico-bioquímico, modificando su actividad metabólica, o de
comportamiento, como cambiando de hábitat.

Los organismos pueden anticipar algunos cambios mediante la adquisición de ritmos, estos se
ajustan a la frecuencia de la variación ambiental, y necesitan mecanismos de puesta en hora,
un reloj biológico. Si el ambiente se modifica experimentalmente, los organismos logran un
ajuste rápido. La ausencia de estímulos provoca el desajuste del ritmo.

Se conocen ritmos nictimerales (día-noche), mareales, lunares, anuales e incluso superiores.

También podemos mencionar la migración que serían los desplazamientos entre diferentes
áreas geográficas que se realizan una o varias veces a lo largo de la vida de un organismo.
Permite explotar varios ambientes favorables para distintas actividades de los organismos.

La dispersión es la forma mediante la que las especies pueden incrementar su área de


distribución, recolonizar espacios donde se han producido extinciones locales o moverse entre
espacios favorables a lo largo del tiempo. En ecosistemas acuáticos continentales las formas
dispersivas suelen ser adultas, mientras que en ecosistemas marinos suelen serlo las fases
larvarias del ciclo.

Homeostasis

Este fenómeno consta en la estabilidad del medio interno, dentro de unos intervalos de
variación, como resultado de la existencia de mecanismos compensadores encargados de su
regulación.

Cannon define la homeostasia como "un estado que puede variar, pero que es relativamente
constante". Es el mantenimiento de unas condiciones internas relativamente ajustadas a pesar
de los cambios que ocurran en el ambiente. Estos cambios actúan sobre el medio interno
modificándolo, para neutralizar este cambio la actividad de células, tejidos y órganos debe
realizarse de forma regulada e integrada. En la composición del medio interno ocurren
cambios de manera continua, pero los límites de cambio permisibles son muy estrechos.

Por otra parte Cannon también estableció la existencia de dos tipos de regulaciones
homeostáticas: las que afectan materiales (concentraciones de glucosa o sales, etc.), y las que
afectan procesos (termorregulación, controlando la producción y pérdida de calor corporal,
etc.) En ambos casos entran en acción de manera selectiva distintos dispositivos
homeostáticos.

Respuestas agudas y respuestas crónicas.

Los individuos al detectar un cambio en su ambiente desarrollan un tipo de respuesta de


adaptación, que dependerá de la intensidad y de la duración de dicho cambio. La intensidad se
refiere a la diferencia absoluta entre la condición pre-existente y la nueva; por ejemplo un

ECOFISIOLOGÍA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS NUÑEZ FAYA JOSE EUGENIO


cambio de temperatura puede ser entre 12 y 14° C (baja intensidad) o de 12 a 18° C (alta
intensidad). En cambio que la duración corresponde al tiempo durante el cual permanece el
cambio, ya sea de corta (aguda) o larga (crónica) duración. También es importante la forma
como responden los individuos al cambio ambiental (la tasa de cambio). En este caso, los
cambios ambientales serán más estresantes si ellos ocurren rápidamente, comparado con los
cambios graduales que brindan más tiempo para que el individuo se adapte a las nuevas
condiciones del ambiente.

Al tomar en cuenta el costo energético, la eficiencia de la función biológica, se pueden


distinguir las siguientes categorías en los rangos del cambio ambiental: a) zona óptima (rango
de cambio ambiental donde la función se realiza con la máxima eficiencia; es decir, con el
menor gasto energético), b) la zona de tolerancia (rango del cambio ambiental que no afecta la
fisiología del animal, pero la función se cumple con menor eficiencia que la zona óptima), c)
zona de resistencia (rango del cambio ambiental en la cual los procesos fisiológicos normales
no son suficientes para mantener la homeostasis del individuo y se deben realizar
modificaciones en los procesos biológicos para lograr la supervivencia del animal), y d) zona
letal (rangos ambientales en los cuales las respuestas de adaptación no son suficientes y el
animal no logra mantener la homeostasis y muere).

De acuerdo a la tasa de cambio y duración de la alteración ambiental, en las respuestas de


adaptación de los animales se puede observar una secuencia de modificaciones biológicas
orientadas a asegurar la supervivencia de los individuos: a) respuesta de comportamiento, las
que ocurren en forma inmediata (segundos, minutos, horas) a la detección del cambio siempre
que éste sea fuera del rango de tolerancia; ejemplo, cambios de lugar; b) respuestas
fisiológicas-bioquímicas, las que se generan a continuación (minutos, horas, días) si el cambio
ambiental permanece fuera del rango de tolerancia; ejemplo, cambios en la frecuencia
cardiaca o de ventilación; c) respuestas morfológicas, que son modificación de algunas
estructuras externas, tales como aumento de pelaje en mamíferos en el invierno o aumento de
setas en copépodos con la disminución de la salinidad, si el cambio permanece por semanas o
meses; y d) respuestas genéticas cuando el cambio ambiental permanece en una escala de
tiempo mayor a la de una generación (años, décadas) dando tiempo para que ocurra una
selección natural de aquellos caracteres que favorezcan la supervivencia de los individuos en
las condiciones ambientales imperantes.

ECOFISIOLOGÍA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS NUÑEZ FAYA JOSE EUGENIO

También podría gustarte