Está en la página 1de 4

Antiguo Egipto

Artículo principal: Antiguo Egipto

La Gran Esfinge y las pirámides de Guiza, construidas durante el Imperio Antiguo de


Egipto.
La riqueza que aportaba el fértil limo tras las inundaciones anuales del río Nilo,
junto a la ausencia de poderosos pueblos vecinos por su aislamiento, debido a que
el valle del Nilo está situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el
desarrollo de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones en la historia
de la humanidad.

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un
conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del
Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el país, y se estructuraron en
regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas, los
nomos se agruparon en dos proto-naciones, denominadas el Alto y el Bajo Egipto
alrededor del año 4000 a. C. Egipto se unifica alrededor del año 3100 a. C., desde
el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio).

La historia del antiguo Egipto se divide en tres imperios con períodos intermedios
de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo
se caracterizó por el florecimiento de las artes9 y la construcción de inmensas
pirámides.10 Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de
descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el
Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada
conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de
los faraones de la dinastía XVIII. La última dinastía fue derrocada en el año 343
a. C. por los persas, quienes a su vez fueron sustituidos por gobernantes griegos y
romanos, en un periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como resultado de la
derrota de Cleopatra y Marco Antonio en la batalla de Actium, que trajo siete
siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo iv, Egipto
formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino.

La formación del Estado moderno

Mezquita de Ibn Tulun, El Cairo, construida en el siglo ix d. C..


En el 640 se produjo la invasión árabe, que asumió el gobierno del país a pesar de
las revueltas de los pobladores de entonces, en el 725. Los árabes introdujeron el
islam y el idioma árabe en el siglo vii, y gobernaron los siguientes seis siglos,
con una interrupción de los Tuluníes, que declararon la independencia de Egipto del
califato abasi y la mantuvieron treinta y siete años. A finales del siglo x,
durante un breve tiempo los Fatimies se hicieron con el gobierno. Vendrá a
continuación la época de Saladino, que supondrá un renacimiento cultural y
económico favorecido por el espíritu de la Jihad, guerra santa en respuesta a las
cruzadas cristianas. Entre 1250 y 1517, los mamelucos, que eran parte de una casta
militar local, tomaron el control del gobierno alrededor del año 1250, derrotaron a
los mongoles en su avance imparable por Asia, pero fueron incapaces de impedir la
ocupación del país y el control del gobierno por parte de los turcos otomanos en
1517. Bajo el gobierno otomano, Egipto quedó relegado a una posición marginal
dentro del gran Imperio otomano. Aunque los Mamelucos recuperaron el poder por un
breve periodo, en 1798 el ejército de Napoleón ocupó el país. Tampoco duró mucho la
ocupación francesa, que apenas dejó huella aunque supuso el comienzo de los
estudios egiptológicos sobre la cultura antigua.

La batalla del Nilo, 1798


Tras la salida de las tropas francesas hubo una serie de guerras civiles entre
otomanos, mamelucos y mercenarios albaneses, hasta que en 1805 Egipto consiguió la
independencia, siendo nombrado sultán Kavalali Mehmet Alí Pasha, más conocido como
Mehmet Alí, quien había llegado al país como virrey o valí para reconquistarlo en
nombre del Imperio otomano, y que llevaría una política exterior prooccidental
emprendiendo una serie de reformas que combinaban estrategias tradicionales de
centralización del poder con la importación de modelos europeos para la creación de
nuevas estructuras militares, educativas, industriales y agrícolas, incluyendo
planes de regadío, que fueron continuadas y ampliadas por su nieto y sucesor Ismail
Pachá, el primer Jedive.

Tras la apertura del canal de Suez en 1869, Egipto se convirtió en un importante


centro de comunicaciones, pero cayó a su vez en una fuerte deuda. Los británicos
tomaron el control del gobierno en forma de concesiones hacia 1904, que fue
fuertemente protestado declarándose de nuevo la independencia en 1925, con una
nueva constitución y un régimen parlamentario. Sad Zaghlul fue elegido primer
ministro de Egipto en 1924 y en 1936 dio por finalizado el llamado tratado Anglo-
Egipcio.

República

Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto desde 1956 hasta 1970


Las continuas injerencias británicas mantenían una inestabilidad política hasta que
en 1952 un golpe de estado forzó al rey Faruk I a abdicar y llevó al gobierno al
coronel Gamal Abdel Nasser, como presidente del nuevo gobierno. Nasser declaró la
titularidad pública del canal de Suez, lo que supuso una importante mejora para la
tesorería egipcia, aunque para ello tuvo que enfrentarse militarmente en 1956 a las
tropas conjuntas francesas, inglesas e israelíes, que intentaron derrocar al
gobierno sin conseguirlo (crisis de Suez). Esta victoria militar colocó a Nasser a
la cabeza de los líderes de Oriente Medio y como ejemplo a seguir por el mundo
árabe para desembarazarse de las injerencias extranjeras. Entre 1958 y 1961,
Egipto, durante la presidencia de Nasser, formó parte, junto con Siria, de la
República Árabe Unida. La derrota de las fuerzas árabes por Israel en 1967 durante
la guerra de los Seis Días privó a Egipto de la península del Sinaí y de la franja
de Gaza.

Tras la guerra con Israel, guerra del Yom Kippur de 1973, a lo que siguió la firma
en 1978 del acuerdo de Camp David (por el sucesor de Nasser, Anwar el-Sadat),
Egipto recuperó el Sinaí. Este tratado fue repudiado por el mundo árabe, y sus
consecuencias fueron la expulsión de Egipto de la Liga árabe y el ascenso del
fundamentalismo islámico en el país después de la revolución iraní.

Sadat lanza la política de Infitah (apertura), que tiene como objetivo, al reducir
el papel del Estado, atraer la inversión extranjera y promover las relaciones con
los Estados Unidos. Una clase de nuevos ricos se está desarrollando rápidamente. En
1975 había más de 500 millonarios en Egipto, pero más del 40% de la población vivía
por debajo del umbral de la pobreza y alrededor de la capital se estaban
desarrollando barrios marginales. Además, el país acumuló una deuda monumental
durante los años de Infitah. Para reestructurarlo, el FMI pidió la abolición de
todas las subvenciones a los productos básicos, lo que condujo a disturbios en
enero de 1977. El gobierno involucra al ejército, generando un número desconocido
de víctimas.11

La reorientación de la economía llevó a Sadat a buscar el apoyo de las élites


rurales tradicionales, cuya influencia había disminuido bajo el nasserismo. Los
agricultores son expulsados de las tierras en disputa. En las ciudades, para
frustrar a las organizaciones nasserianas y marxistas, Sadat ha liberado a miles de
prisioneros islamistas y les ha concedido libertades políticas. En 1972, las
autoridades hicieron trasladar a militantes islamistas en vehículos estatales para
recuperar violentamente el control de las universidades y arrestaron a líderes
estudiantiles de izquierda.11
Fortalecida por esta alianza con el gobierno, la Al-Gama'a al-Islamiyya ganó
influencia y la sociedad egipcia se islamizó, también por el fortalecimiento de las
relaciones con Arabia Saudita. Por último, Gamaa al-Islamiy se divide en dos
facciones: una a favor del gobierno de Sadat, que desea proseguir esta islamización
mediante reformas, y otra orientada al terrorismo. En los años ochenta, el gobierno
favoreció la salida de los militantes de esta segunda facción hacia Afganistán, con
el apoyo financiero de Arabia Saudíta.11

En 1981 Sadat fue asesinado y le sucedió Hosni Mubarak, quien mantuvo las políticas
de su predecesor. Una política interior adecuada ha conseguido vencer al
fundamentalismo, pese a algunos atentados contra turistas extranjeros para dañar la
fuente principal de ingresos del país: el turismo. Tras la Cumbre de Amán en 1987,
Egipto inicia la recuperación de sus anteriores relaciones con los países árabes,
especialmente con Arabia Saudí, lo que trae consigo la rehabilitación de Mubarak y
su gobierno ante los ojos del resto de dirigentes políticos árabes. Desde entonces,
Egipto aprovechó su prestigio para mediar entre Israel y Palestina, desde la
fundación de la Organización para la Liberación de Palestina en 1964, y en 1993
apoyó la firma de los acuerdos que llevaron al inicio de la autonomía palestina,
defendiendo la formación de un futuro Estado Palestino.

Hosni Mubarak prosigue la política de liberalización económica, en particular


mediante la reducción de las subvenciones agrícolas y de consumo y la
liberalización de los precios. En 1992, se le cancelaron las disposiciones que
rigen el arrendamiento de tierras. Conocida como la "ley para expulsar a los
campesinos de sus tierras", esta ley, combinada con otras medidas para separar al
Estado de la economía, aumenta el descontento de las poblaciones rurales pobres,
especialmente en el Alto Egipto.

En 2003 se lanzó el movimiento egipcio para el cambio, conocido popularmente como


Kifaya, para buscar una vuelta a la democracia y a mayores libertades civiles. Sin
embargo, no fue hasta febrero de 2011 cuando se consiguió derrocar a Hosni Mubarak
(que llevaba treinta años en el poder) mediante dos semanas de manifestaciones. El
foco principal y permanente de la rebelión fue la famosa y representativa Midan
Tahrir (plaza de la Liberación), en el centro de El Cairo, donde se congregaban a
diario varios cientos de miles de manifestantes. El 3 de julio de 2013, el ejército
dio un nuevo golpe de Estado, alegando corrupción del presidente Mohamed Morsi y
los Hermanos Musulmanes.

Gobierno y política

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente, pero puede
consultarse actualizada en Referéndum constitucional de Egipto de 2019.
Uso de esta plantilla: {{sust:Desactualizado|tema del artículo}}
Artículo principal: Gobierno y política de Egipto
. Se puede volver a votar al mismo presidente únicamente una vez más

Mapa de Egipto.
Nombre oficial: República Árabe de Egipto
Sistema legal basado en la Constitución de 1971.
Legislación nacional: sistema unicameral (Majlis Al-Shaab o asamblea del pueblo).
Sistema electoral: Elecciones democráticas.
Jefe del Estado: el presidente, elegido por el pueblo.
El gobierno nacional: consejo de ministros, presidido por el primer ministro.
Principales partidos políticos: el Partido Socialista Laboral, el Partido
Socialista Liberal, New Wafd, el Partido Nacional Progresista Unionista.

Soldados de infantería del ejército egipcio.


Aunque aparentemente el poder se organiza bajo un sistema multipartidista, en la
práctica durante más de cincuenta años el presidente se ha elegido en elecciones
con un solo candidato. Egipto también celebra elecciones parlamentarias
multipartidistas de manera regular. En febrero de 2005 el presidente Hosni Mubarak
anunció la reforma de la ley para la elección presidencial, de manera que en las
elecciones de 2010 habría varios candidatos, por primera vez desde 1952 y se limita
el mandato a siete años con solo dos legislaturas. En 2007 se celebró un referéndum
en el que se aprobó aumentar los poderes presidenciales.

En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la


primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo
de oposición islamista. Sin embargo, parece evidente que hubo numerosas
irregularidades en la votación. Así lo denunciaron diversos medios de prensa y
entes internacionales.12 En junio de 2012, hubo elecciones presidenciales por
primera vez desde la deposición de Mubarak. Resultó elegido el candidato por los
Hermanos Musulmanes, Mohamed Morsi, el 24 de junio de 2012.13 Asumió el cargo el 30
de junio de 2012.

Con motivo de las Elecciones presidenciales de Egipto de 2014 y dado el gran apoyo
popular con el que contaba, Abdelfatah Al-Sisi dimitió de todos sus cargos
militares y se presentó como candidato. La Comisión Electoral egipcia anunció en
abril que Al Sisi logró registrar 188 930 firmas válidas para su participación
(siendo solamente 25 000 necesarias). Su único rival que logró superar el mínimo
fue el izquierdista Hamdin Sabahi, líder del partido Corriente Popular, habiendo
logrado 31 555 avales. Así, tras el segundo golpe de Estado llevado a cabo bajo
petición del pueblo, y aunque el presidente Abdelfatah Al-Sisi, como ministro de
Defensa entonces, rehusaba presentarse a las elecciones presidenciales, finalmente
accedió a hacerlo tras la constante exigencia del pueblo para que se presentara. Es
el actual presidente del país desde el 8 de junio de 2014, siendo así el noveno
presidente desde la declaración de la república en el país el 18 de junio de 1953
(hace 65 años).

En octubre de 2019, manifestaciones desafiaron el régimen del Mariscal al-Sisi;


4000 personas fueron arrestadas.14

También podría gustarte