Está en la página 1de 1

Iglesias 

y  Podemos  se  quisieron  erigir  en  el  gran  estandarte  de  la  «nueva 
política», un concepto que ofrecía una expectativa de cambio respecto a lo que se 
había conocido hasta entonces. Ofrecían romper en fondo y forma. Ofrecían, como 
ya hemos apuntado, imágenes inéditas en el Congreso de los Diputados, como una 
diputada  electa  con  su  bebé  en  el  escaño.  O  besos  en  la  boca  de  algunos  de  sus 
líderes  para  celebrar,  eufóricos,  las  respectivas  intervenciones.  O  las  rastas  que 
lucía  alguna  de  sus  señorías  ante  la  mirada  cuanto  menos  curiosa  de  los 
compañeros  de  hemiciclo.  Pero  aquello  no  era  casual.  Las  tesis  doctorales,  los 
artículos académicos escritos, lo aprendido en los años vividos en América Latina, 
sus  trabajos  como  asesores,  todo  fue  decisivo  para  que  un  núcleo  dirigente 
planteara una forma de ver y de pensar la política tras esforzarse por traducirla en 
diferentes categorías al contexto español. 

En un escenario de sufrimiento, de dolor en muchas familias y de pérdida de 
expectativas  para  muchos  jóvenes  —y  no  tan  jóvenes—,  la  irreverencia,  el 
desparpajo  y  la  novedad  de  los  impulsores  de  Podemos  supieron  generar  una 
emoción  política  muy  fuerte.  ¿Gas?  ¿Humo?  ¿Bruma?  ¿O  efervescencia?  De 
entrada, algo mucho menos espontáneo de lo que algunos quisieron identificar. Un 
proyecto mucho más fundamentado en teoría aplicada, en sondeos y encuestas que 
identificaban  públicos,  lenguajes  y  oportunidades.  Un  movimiento  que  supo 
conformarse  en  una  plataforma  electoral  potente,  dispuesta  a  romper  con  el 
monopolio  de  los  partidos  más  instalados,  con  una  dialéctica  que  trascendía  y 
atraía  a  una  transversalidad  de  edades  y  de  procedencias  entre  los  ciudadanos, 
pero con un innegable acento y peso del factor generacional. Porque, ciertamente, 
de la indignación a la euforia se supo pasar en gran parte con la movilización de 
un  voto  joven  al  que  se  estimuló  emocionalmente  —junto  con  las  circunstancias 
contextuales precisas y bien identificadas— para hacer frente a la política del siglo 
XX. El factor generacional, casi adolescente. Con lo bueno y lo malo que conlleva 
esa  etapa  de  la  vida,  que  te  impulsa  a  rebelarte,  que  te  hace  vivir  momentos  de 
euforia ante lo que está por hacer y por cambiar. Pero que también puede caer en 
picado ante las dificultades que la vida real pone a la concreción de todo ello. No 
tardaría en llegar esta fase también. En llegar y en dejarse notar. 

Pero antes, en origen, la España de 2014, donde la crisis económica deja un 
paisaje de recortes sociales, desahucios y desempleo. El debate político ya no está 
solo en el Congreso, sino que también está en la calle. La palabra democracia es una 
de las más buscadas en Google. El gobierno invita a los que protestan a canalizar 
sus  demandas  por  la  vía  parlamentaria.  Así  empieza  Política.  Manual  de 
instrucciones.  «Todo  estaba  dejando  de  satisfacer  las  mínimas  promesas  del 
sistema»,  dice  Juan  Carlos  Monedero  en  la  primera  frase  del  documental.  «La 

También podría gustarte