Está en la página 1de 73

CONFENADIP

Afiliados a la Organización Mundial de


Personas con Discapacidad Disabled Peoples
International DPI-Canadá

JULIO WILFREDO GUZMÁN JARA


Presidente

SONIA MALCA SILVA


Vice Presidenta

Contenidos:
JORGE GARCÍA ESCOBAR
Trabajador Social
Consultor de la CONFENADIP

Revisión de textos:
Wilfredo Guzmán Jara
Najie Japp Llancari

© CONFENADIP
Calle San Marcos 124 Pueblo Libre
(Alt. Cuadra 10 de la Av. La Marina)
Teléfonos: 460-6903 / 7194223
99326-3648 / 995845766
proyectoconfenadip@yahoo.com
proyectoconfenadip@confenadip.org
website:www.confenadip.org

Primera Edición
Tiraje: 1,000 ejemplares
Lima, Perú

EDICIÓN E IMPRESIÓN
OCTUBRE 2008
CONFENADIP

Fundación ONCE
para la cooperación e integración social
COCEMFE de personas con discapacidad
CONFENADIP
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE DISCAPACITADOS DEL PERÚ

Afiliada a la Organización Mundial de Personas con Discapacidad


DISABLED PEOPLES INTERNATIONAL DPI Winnipeg Canada

Consejo Directivo Nacional de la CONFENADIP

Presidente : Julio Wilfredo Guzmán Jara


Vice Presidenta : Sonia Malca Silva
Secretario de Economía : Inocencio Nieto Taboada
Secretario de Organización : Octavio Rojas Sandoval
Coordinador Norte : Paula Pintado Campos
Coordinador Oriente : Janis Leonidas Gómez Mondragón
Coordinador Centro : Román Gonzáles Benítes
Coordinador Sur : Gregorio Roque Callata Valenzuela

Coordinadores del Proyecto de Consolidación


Institucional de la CONFENADIP

Coordinador General : Julio Wilfredo Guzmán Jara


Coordinador Académico : Manuel Inga Samaniego
Coordinador Financiero : Hugo León Ibañez
Equipo Pedagógico : Najie Nathali Japp Llancari
Ronald Luís Cabrera Ortega
Jaime Salas Muñoz
Maria Isabel Farías Pesua
Secretaria del Proyecto : Sara Remedios Ramos Arirama
Secretaria de Talleres : Cecilia Bedregal Suárez
Técnicos de la Red Iberoamericana : Juan Alejandro Solórzano Arévalo
Jhon Walter Rodriguez Varillas

5
ÍNDICE
EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y LA
HERRAMIENTA DE LOS PROYECTOS SOCIALES

Presentación de Wilfredo Guzmán 9


Presidente de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad

Introducción 11

Capítulo 1. Organización 13

Capítulo 2. Participación como formalismo y necesidad en las organizaciones 19

Capítulo 3. Gestión organizacional 23

Capítulo 4. Gestión y planificación de acciones de desarrollo 29

Capítulo 5. Subsistemas de la gestión organizacional 35

Capítulo 6. La herramienta de los proyectos sociales 41

Capítulo 7. El proceso del proyecto social 47

Capítulo 8. El diagnóstico en el proyecto social 53

Capítulo 9. El perfil del proyecto social 61

Capítulo 10. El marco lógico del proyecto social 69

Bibliografía 73

7
PRESENTACIÓN

Wilfredo Guzmán Jara


Presidente de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad – OMPD
y de la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú - CONFENADIP

La presente publicación denominada “El fortalecimiento organizacional y la herramienta de los


proyectos sociales”, ha sido posible gracias a la alianza estratégica entre la Confederación Nacional de
Personas con Discapacidad CONFENADIP y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo AECID, cuyo objetivo es promover y fortalecer la participación de las personas con
discapacidad en los procesos de gestión local y espacios de concertación.

El Fortalecimiento Organizacional se enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que
una organización tenga éxito en el logro de sus objetivos y metas, así como en el cumplimiento de sus
compromisos, a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyección de perspectivas para su
crecimiento y desarrollo.

Para este propósito se integra una estrategia la cual contempla aspectos teóricos conceptuales referentes
a la gestión organizacional, así como aspectos de planificación de la misma, incluso con alcance de
Reingeniería, si es necesario. Asimismo se contempla la herramienta de los proyectos sociales, a fin de
dotar a la organización de una capacidad de autosuficiencia para conducir su proceso de desarrollo
estratégico.

Este manual es una herramienta indispensable en los procesos de fortalecimiento de organizaciones de


personas con discapacidad en cuyo contexto la CONFENADIP ha venido desarrollando acciones
coordinadas.

WILFREDO GUZMÁN JARA

9
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones de nuestros tiempos tienen el imperativo de lidiar con contextos


sociales muy dinámicos, tan igual como los esquemas cognoscitivos, el conocimiento
científico, la tecnología, las disciplinas profesionales cambian, los fenómenos y
problemáticas sociales también lo hacen. Sociedades entrópicas o del cambio constante
exigen de las organizaciones capacidad de adaptación y respuesta frente a las coyunturas y
dinámicas cambiantes como único seguro de supervivencia y desarrollo.

Reconocernos como integrantes de organizaciones con sus objetivos y finalidades


específicas, con funciones sociales claramente establecidas genera en sus participantes la
necesidad de comprender la lógica o sentido de ser parte de una organización social, en
ese sentido el texto que llega a sus manos es un intento por explicar las características,
sentidos, tipos, cualidades y objetivos de las organizaciones como un requisito para poder
establecer la tarea colectiva del desarrollo organizacional, especialmente en
organizaciones con finalidades relacionadas con la promoción y defensa de los derechos
humanos, con un propósito hoy mas que nunca relacionado con el desarrollo social como es
el caso de las organizaciones de personas con discapacidad.

En ese sentido a sus manos llega el texto “fortalecimiento organizacional y la herramienta


de los proyectos sociales”, documento que busca brindar pistas en torno a los aspectos
fundamentales de las organizaciones sociales de tipo funcional como las que
cotidianamente vienen articulando las personas con discapacidad en el Perú. El texto es un
registro de ideas, supuestos, propuestas en torno a la organización social, adicionalmente
el texto también transita por la definición de las herramientas de la gestión de las
organizaciones sociales y hace especial énfasis en la herramienta de los proyectos sociales
en la medida de la actualidad e importancia que en estos tiempos cobra conocer y manejar
esta herramienta hoy central en el listado de acciones del desarrollo potenciales.

El lector va a encontrar en el contenido del documento una recurrente referencia en torno


al compromiso ético y político de las organizaciones sociales para con la lucha con el
cumplimiento de los derechos humanos de grupos como los de las personas con
discapacidad y la relación que esto guarda con la gestión del desarrollo en nuestras
comunidades, esto es algo intencional y le da una connotación anti tecnicista al texto, se
trata pues de un documento sobre aspectos técnicos de la gestión de las organizaciones
con una finalidad política enmarcada en el accionar y lucha constante de las
organizaciones sociales por construir sociedades más inclusivas y justas.

11
13
Capítulo 1
“ORGANIZACIÓN”

ORGANIZACIÓN

Los grupos humanos se organizan en función a La diversidad de organizaciones en que se


necesidades y por ende a la colectivización del encuentra ordenada la vida social en las
requerimiento de satisfacción o logro, la comunidades tiene coherencia con la
organización siendo una necesidad de vida es a diversidad de intereses presentes en la
la vez funcional a los fines perseguidos por las sociedad pero esto no niega el sentido de las
personas. La necesidad de vida en organización cualidades colectivas versus las cualidades
es evidente y podría relacionarse con la individuales, ante la necesaria diferenciación
necesidad gregaria es decir la que tiene entre la organización o las organizaciones que
relación con la urgencia de relaciones de son necesarias para el desarrollo y bienestar de
cooperación (Morocho 2007: Pág. 42) que en el las personas versus las que no lo son puede ser
ser humano esta presente desde los primeros útil retomar las características de
momentos de su vida social, al respecto se organización, el clima de la misma y su discurso
podría decir que al inicio de la vida social el ser (Cussiánovich 1999: Pág. 3).
humano se relaciona con otros por la
dependencia propia de su condición de infante Las características de la organización le van a
que requiere servicios y atenciones, pero como cargar a su definición los elementos de su
puede observarse a lo largo de la vida las gestación, su forma, sus componentes, sus
personas requieren ser parte de organizaciones procedimientos todo estos elementos
permanentemente, pues en organizaciones se suficientes como para poder esbozar un
aprende, en organizaciones se trabaja, en enjuiciamiento en torno a si un tipo de
organizaciones se protege, en organizaciones organización es adecuada o no para el bienestar
se vive. y desarrollo de las personas, el aspecto relativo
a clima de la organización complementa al
La organización como concepto puede ser un expresar las peculiaridades de relación que
termino moderno pero como realidad de vida es puede ir de vínculos tensos, agresivos,
permanente en el tiempo y en las culturas violentos a vínculos más calidos, afectivos,
diversas pues desde la compleja etnia respetuosos, relaciones positivas, al respecto
consumista del mundo occidental y de la vale acotar que las relaciones positivas son una
modernidad hasta los grupos étnicos más condición fundamental para la comunicación y
recientemente contactados se pueden la adecuada producción en una organización
encontrar formas de organización diversas para con un funcionamiento eficaz (Knapp 1995:
el caso comunitarias en buena medida gestadas Pág. 239), donde no exista esto las
sobre la base de sus visiones culturales posibilidades de creación, de convicción,
particulares o cosmovisiones y sus formas de confianza en el otro, accionar al máximo de las
relación con el entorno natural a lo largo del potencialidades va a ser algo imposible de
tiempo. hallar.

La organización es pues una respuesta al Finalmente el discurso va a ser elemento


absurdo anti humano de la dictadura e medular para conocer sobre que bases de
imposición del interés del individuo, es una conocimiento, información y posición se erige
verdad histórica que desafía al posicionamiento la organización, si este se relaciona o no con un
del individualismo como perspectiva y práctica discurso basado en la doctrina de los derechos
de vida dado que organización es humanos o no, o si mas bien se levanta sobre
necesariamente el desarrollo de capacidades intereses mezquinos, de acumulación o
colectivas, la gestación de una cualidad individualistas. El análisis del discurso de una
diferente producto de la unión de los individuos organización y sus representantes puede
y no necesariamente de la sumatoria de las estructurarse en función a los términos o
potencialidades y habilidades de cada uno de palabras mas comúnmente verbalizadas o
los sujetos o personas integradas en su expuestas las que van a mostrar de hecho una
estructura. Esto lo podemos leer mejor a la luz orientación especifica de posición, respecto a
del concepto de organización propuesto por ello en el discurso o forma de comunicar es
Churnside: preciso distinguir entre dos elementos:
contenido y expresión relacional.
“…Realidades distintas e independientes de
los individuos que las forman: las El contenido integra todo el valor comprensivo
organizaciones como tales toman decisiones y del discurso, la riqueza de mensajes, ideas,
responden a una racionalidad propia…” teorías, conceptos, valoraciones o
(Churnside 2007: Pág. 27) representaciones sociales que pueden nutrir o

Vale la pena hacer la acepción en torno a los intereses que persiguen las organizaciones pues esto va a variar de lo más
potencial para el desarrollo hasta lo más perjudicial para escenarios sociales inclusivos. Solo para mostrar esto habría que
afirmar que se encuentran organizados los grupos de la población, los movimientos sociales, los grupos estudiantiles, las
empresas, los voluntarios como desde la otra orilla también están organizadas las delincuencias, los colectivos de
traficantes de drogas, armas, órganos, seres humanos, etc. Organizaciones las encontramos de diverso tipo, naturaleza y
orientación este texto trata sobre la organización que promueve el desarrollo humano, que es expresión del derecho
humano, que busca el bienestar colectivo y no solo el individual.

15
no la mente u capacidad cognoscente de las de hermanos, con hijos adoptivos, sin hijos,
personas, a este respecto valdría la pena etc., siendo todas en esencia diferentes
diferenciar los contenidos que afectan, formas de organización. La forma de
marginan, o profundizan la desinformación e organización Estado también entraña
ignorancia, intencionalmente hechos para no tipologías pero su dinámica de complejidad es
saber nada o saber mal. La expresión menor que de una familia además por su
relacional esta referida al tipo de relación que dimensión de nación o país tiende más al
enmarca un discurso, es decir gira en torno a equilibrio.
las roles y posiciones que los individuos tienen
en un proceso de comunicar. En una El tercer tipo abarcador de organización es el
organización jerarquizada por ejemplo no va a de las organizaciones sociales que no son mas
ser el mismo tipo de discurso el que va a que las organizaciones intermedias de los
transcurrir entre personas del mismo nivel individuos que median entre su vida personal
jerárquico en comparación con la familiar y su nivel de adscripción relación con
comunicación entre personas de niveles las entidades de Estado y la dinámica de vida
jerárquicos diferentes, el contenido se va a en sociedad. Las organizaciones sociales
sentir diferente, va a ser interiorizado o también son denotadas en estos tiempos como
meditado en función al nivel o posición. tejido social o inclusive como capital social
Mientras al de la posición baja lo planteado le siguiendo la formula de los cuatro tipos de
puede sonar a dictamen, imposición, palabra capital reconocidos por el Banco Mundial:
final, dogma, etc., al de la posición superior o humano, social, natural y construido
de poder lo dicho por sus inferiores en la (Kliksberg 2007: Pág. 33).
escala jerárquica puede olvidársele en el
corto plazo y no significar más que una Los tipos de organizaciones sociales son
opinión, un reclamo, un clamor de atención, múltiples en la medida que la vida en sociedad
un ejercicio diplomático de escuchar al que no es compleja, en un esfuerzo por clasificar a las
tiene poder con fines de sostener el poder organizaciones sociales Von Hoegen recurre a
propio. la diferenciación entre las organizaciones
territoriales y las organizaciones funcionales,
La organización en tanto necesidad humana al respecto plantea que las territoriales son
podría ser entendida en función a la las que se utilizan para satisfacer necesidades
naturaleza social o gregaria del ser humano, de las comunidades y las funcionales las que
la vinculación e integración efectiva de los responden a las necesidades de un grupo de
individuos en las organizaciones es interés (Von Hoegen 1993: Pág. 16). De cara a
permanente a lo largo de la vida y se debate realidades como la peruana algunas
entre tres tipos abarcadores de organización: organizaciones territoriales existentes son:
la familia, las organizaciones sociales y el Municipios, comités de las comunidades,
Estado (Von Hoegen 1993: Pág. 13), es decir asociaciones de vecinos o propietarios, etc.
las personas nos encontramos al mismo Mientras que organizaciones funcionales
tiempo integrados en estos tres tipos serían: sindicatos, gremios, partidos
abarcadores de organización en nuestro políticos, movimientos sociales, coaliciones,
cotidiano pues todos somos integrantes de un etc., las entidades funcionales pueden variar
país, todos somos o hemos sido miembros de de acuerdo a grados o niveles, es así que en el
una familia y finalmente todos nos nivel de base o local se pueden encontrar las
adscribimos en diferentes organizaciones asociaciones, en el segundo nivel
sociales, plantear la vida independiente libre departamental o regional las federaciones y
de algún tipo de organización es un absurdo. en un tercer nivel nacional las
confederaciones.
Vale la pena hacer un par de acepciones a dos
tipos abarcadores de organización que hemos Los movimientos sociales como
mencionado: la familia y el Estado, en primer organizaciones de la sociedad civil y expresión
lugar debemos indicar que se trata de pura de los intereses populares constituyen
organizaciones de las cuales formamos parte organizaciones de tipo funcional pues son
de manera inopinada es decir no nos integrados por grupos de población vinculados
integramos inicialmente a ellas por opción o por una situación o condición que comparten
en uso de un ejercicio racional de evaluación como un elemento clave de sus vidas y del
en función a intereses sino más bien formamos ejercicio de su ciudadanía. Sobre la base de la
parte de estos tipos de organización por nacer situación o condición los movimientos
en una familia y dentro de un determinado generan objetivos de grupo que son
país, se trata pues de resultado del azar. En perseguidos teniendo como medio o
segundo lugar habría que indicar que de estos estrategia al propio movimiento lo que no
dos tipos de organización las familias son las quita que en el camino el colectivo se termine
que tienen sub tipologías particulares por convirtiendo al movimiento en un medio y a la
ejemplo: nuclear, monoparental, ampliada, vez en un fin. El movimiento social alude

16
Capítulo 1
“ORGANIZACIÓN”

totalidad en una determinada nación en ese de la persona y de la acción construcción


sentido se enmarca dentro de las colectiva, se da a través del vinculo de
organizaciones funcionales de tercer nivel comunicación, con el intercambio de
integrado en sus bases por agrupaciones, información que ha de sustentar todo
asociaciones y federaciones. compromiso, sensibilización o posición
¿Cuándo la organización como un movimiento informada, sentirse motivado es
se vuelve un fin y no solo en un medio?, y la comprenderse como fundamental en un algo
solución a esta interrogante se da en el por hacer, crear o establecer, asumir la tarea,
reconocimiento sistemático del valor de la el papel, el objetivo. De otro lado la
organización para sus integrantes en términos expectativa esta relacionada con la ambición
individuales y colectivos es decir en el de logro y/o de conquista que puede estar
aprendizaje sobre la marcha que se procesa presente de manera colectiva e individual,
sobre la unidad y suma de esfuerzo como una cada persona al incluirse en alguna
expresión cualitativamente mejor en organización lo hace con expectativas
comparación con la acción individual. Este individuales que en el camino ira
reconocimiento del beneficio de la entretejiendo con las expectativas de los
organización ha sido planteado desde diversos demás hasta establecerse las expectativas
autores en función a dimensiones específicas colectivas. Para una organización social como
de la vida organizativa por ejemplo un movimiento social erigido sobre la
Cussiánovich destaca como el sujeto social necesidad de ampliación y cumplimiento de
integrante se va sintiendo gestor de la derechos humanos las expectativas están
organización, es decir va asumiéndola en vinculadas con las prioridades políticas de la
parte como su creación y va comprendiendo su organización; lograr influir en las políticas
rol como seguro de sostenibilidad en el públicas, acceder a niveles de toma de
tiempo. Finalmente una idea importante es decisión política, concretar servicios sociales
también como el individuo en una para los integrantes de su colectividad, lograr
organización va aprendiendo a opinar, y a visibilidad social y política, entre muchas
articular su opinión con la de los otros posibilidades.
(Cussiánovich1990: Pág. 10).
La organización es un componente
El valor que para las personas tiene la fundamental de la sociedad moderna en tanto
organización ha sido expresado desde la forma de ordenamiento social que se replica a
psicología en función al desenvolvimiento del diferente escala, la determinación de sus
comportamiento del ser humano, por ejemplo elementos constitutivos es variable sin
Morocho señala algunas de las características embargo todas las organizaciones comparten
del individuo en la organización: un conjunto de características básicas:
· El ser humano es un ser social que
tiene que satisfacer sus necesidades, · Colectividad o pluralidad humana.
entre ellas sus necesidades gregarias · Objetivo y/o meta.
referidas al vivir en grupo, · Producto derivado de actividad o
organización y en relaciones trabajo coordinado.
cooperativas. · Mecanismos de comunicación.
· El ser humano posee un aparato · Jerarquía o distribución de
psíquico, tiene la capacidad de integrar actividad.
sus percepciones en un todo
organizado.
· El ser humano tiene la capacidad de La colectividad o pluralidad humana es la que
comunicarse. confluye, construye, dirige y da forma a la
· El ser humano tiene aptitud para organización social, no hay organización
aprender. social sin una base de personas que le den
· El comportamiento humano se orienta vida, sentido y dinámica, la suma de las
hacia objetivos y metas. (Morocho perspectivas y esfuerzos de las personas son
2007: Pág. 42) expresión de la diversidad democrática, del
querer construir algo desde diferentes
Aún con los beneficios que puede traer individuos, puntos de vista y experiencias de
consigo la vida organizativa para las personas vida. El punto de convergencia de la
los elementos que sustentan la integración y pluralidad humana en un horizonte o tipo
permanencia de los individuos en una organizativo y una tarea por hacer o sociedad
organización son la motivación y la por matizar intencionadamente configura el
expectativa, dos dimensiones diferentes pero objetivo y/o meta presente en toda
a la vez complementarias; por un lado la organización, lo que se quiere lograr o
motivación esta relacionada con la conseguir en el marco de una sociedad,
visualización, valoración y relevancia del rol comunidad o país. Para alcanzar los objetivos

17
es preciso desplegar un tipo o suma de los modelos de gestión se recrean en cada
funciones, formas de actividad o trabajo organización generando formas muy
coordinado que dará como resultados; particulares, se podría afirmar que en buena
procesos, productos y cumplimientos en el medida toda organización tiene un modelo de
camino hacia la consecución de los objetivos. gestión de integración, en transición,
Para que la colectividad de personas que da sincrética de prácticas burocráticas con
forma a la organización no se pierda, democráticas en la medida que vivimos en
disperse, desoriente, fragmente es necesario sistemas e instituciones sociales aún
un hilo conductor, un medio de articulación y burocráticas y formalizadas, y al mismo
coordinación, y es allí donde radica la tiempo todos estamos de acuerdo con una
importancia de los mecanismos de mayor democratización de las instituciones y
comunicación. organizaciones.

La jerarquía o distribución de actividad El análisis de organizaciones como los


representa la forma de estructuración de la movimientos sociales a la luz del tipo de
organización, las estructuras son patrones de estructura de gestión que poseen es
relación entre los miembros de las imprescindible en la medida que posibilita
organizaciones, es a este nivel donde se una comprensión sobre las características del
definen los modelos de gestión entre funcionamiento, procedimiento de toma de
estructuras que varían entre los extremos de decisiones y tipo de dirección o coordinación.
lo muy jerarquizado y lo profundamente Por ejemplo si la dirección recae en una
democrático. La expresión radical de lo persona y la toma de decisiones es
jerarquizado y formalizado esta centralizada en esta persona entonces se
representado por la gestión burocrática; con concreta la encrucijada de la “decisión
rutas críticas largas, toma de decisión individual con efectos colectivos” a través de
centralizada, basada en liderazgos la cual la consabida temporalidad de las
individuales, limitada participación, y decisiones, la respuesta a las condiciones y
organización piramidal, lo opuesto lo factores ambientales y las influencias del
democrático o adhocrático por el contrario se entorno en la decisión solo pasan a través de
caracteriza por rutas criticas cortas, decisión la persona que detenta el cargo directivo
colectiva, protagonismo de todos y todas, mientras que los efectos de estas decisiones
mucha participación y organización serán sentidos por cada uno de los integrantes
horizontal. Aunque la necesidad de clasificar de la organización. A este respecto vale la
los modelos de gestión pueda llevar a los pena valorar a las organizaciones como un
analistas y autores a establecer tipologías sistema integrado por subsistemas e
estáticas en los textos habría que afirmar que integrantes a manera de nodos.

18
19
Capítulo 2
“PARTICIPACIÓN COMO FORMALISMO Y NECESIDAD EN LAS ORGANIZACIONES”

PARTICIPACIÓN COMO FORMALISMO Y NECESIDAD EN LAS ORGANIZACIONES


Los integrantes de una organización son las La participación formal o formalizada se
personas quienes establecen el ritmo del concreta a través del reconocimiento de voz y
dinamismo organizacional y activan su voto en una determinada comunidad política,
capacidad creativa y proyecciones, en ese la práctica emblemática de este tipo de
sentido un elemento central de la participación es el ejercicio del voto como
organización es la participación entendida momento cumbre de la toma de decisiones
desde su variante etimológica básica devenida políticas y en torno a los representantes, el
del latín “participatio” como “tomar parte proceso de adquisición del derecho a este tipo
de”, es decir participar es asumirse como de participación formal ha sido sistemático y
parte de un colectivo, de una tarea o labor, ha supuesto una fuerte incidencia históricos
jugar un rol que en el caso de los movimientos de grupos como las mujeres, los indígenas, los
sociales se recrea de manera grupal. iletrados, las personas con discapacidad, etc.
Aún y con el avance constante de los grupos
Formar parte de un movimiento social en que cada vez con más frecuencia se
tanto una forma de organización social encuentran participando en los procesos
funcional significa asumir una participación formales de toma de decisión en sus
políticamente activa y asumir un papel de comunidades tenemos en la sociedad grupos
actoría social en la persecución del logro de totalmente excluidos de este tipo de
los objetivos y resultados esperados trazados participación, por ejemplo los niños, niñas y
por la organización, la participación es una adolescentes, y los indocumentados ilegales
necesidad de existencia de cualquier se encuentran por diverso motivo invalidados
movimiento social y a la vez un seguro de de participar. En el caso de las infancias y las
crecimiento en el camino y fortalecimiento adolescencias su exclusión se da bajo el
organizacional, esto puede ser mejor pretexto de incapacidad e inmadurez para
entendido a través de la comprensión orgánica tomar decisiones tan relevantes como las
expuesta por García Garrido y Fernández políticas sin embargo este mismo pretexto se
Galiano: utilizó en perjuicio de las mujeres, las
personas con discapacidad, los iletrados y los
“…La palabra organización viene de órgano indígenas en diferentes años y décadas, este
que en sentido metafórico procedente de pretexto se cae al comprobar los continuos
los miembros de un organismo vivo, errores adultos en la definición de tomadores
designa los grupos humanos y los entes de decisión política que no en pocas veces han
funcionales que pretenden un objetivo resultado corruptos, criminales,
propio dentro de los fines sociales de la embaucadores, etc.
colectividad…” (García Garrido y
Fernández - Galiano 1992: Pág. 199) En el caso de los indocumentados ilegales su
marginación de la participación política
El organismo social se mantiene vivo en la formal se da en función al incumplimiento de
medida de que sus integrantes participan, y requisitos como la propiedad de un documento
esta participación tiene su asidero en dos de identidad, la omisión a la inscripción de los
realidades sociales objetivas que pueden ciudadanos o el estatus de extranjero ilegal,
conjugarse o no en su concreción; por un lado pese a que esta limitación es de cobertura, de
“el ser reconocido con voz y voto como parte coste, de inadecuado funcionamiento de los
de una comunidad política” y por otro lado “al servicios creados para asegurar la inclusión
buscar objetivar la dignidad negada por los social sigue siendo una constante en nuestras
sistemas sociales” (Cussiánovich y Méndez sociedades modernas, espacios sociales de
2008: Pág. 23) vida con cada vez nuevos pretextos para la
marginación social.
El reconocimiento como parte de una
comunidad política se evidencia a partir de la Por otro lado la participación organizada “al
afirmación de la ciudadanía política de una buscar objetivar la dignidad negada por los
persona, de su adscripción en una comunidad sistemas sociales” es la que se concreta ante
como parlante y como potencial la urgencia de una o un grupo de personas de
representante, este tipo de reconocimiento se satisfacer necesidades autenticas
da a través de una incorporación formalizada relacionadas con la supervivencia y calidad de
sobre la base de algunos preceptos como la vida. Este tipo de participación no es
mayoría de edad, propiedad de la tierra, el uso teorizada, ni formalizada por el contrario es
de las facultades mentales, el nivel de respuesta, demanda inmediata, acción
maduración de las personas, desarrollo de urgente de cara a la tarea cotidiana de
capacidades, la edad de ingreso a la vida sobrevivir.
adulta, etc., todos en buena medida factores
de índole cultural que van cambiando entre Siendo este tipo de participación impulsada
diversos grupos culturales. por condiciones de vida objetivas y por el
imperativo humano de sobrevivir las

21
experiencias concretas de este tipo de etc. En este grupo grande de personas se
organización son muchas y cercanas al ubican las personas con discapacidad que
panorama social de nuestras comunidades; participan y se organizan a partir de la
madres que participan, se juntan y se exigencia de sus derechos.
organizan para generar comedores populares
u ollas comunes en épocas de crisis Los derechos son “…valores, principios,
alimentarías y desempleo, o que buscan a sus normas de carácter jurídico y moral que
hijos e hijas universitarios en dictaduras protegen la integridad física y psicológica de
genocidas adeptas a las desapariciones de los toda persona, favorece el desarrollo social de
llamados opositores, también niños y todos los seres humanos, y fomentan la
adolescentes trabajadores sin dinero para convivencia justa…”, y estos derechos
comer, estudiar o vestirse en sociedades de la facultan también la participación organizada
desprotección y malestar social que se de las personas por ejemplo la “Convención
organizan para trabajar, asumir la dignidad sobre los Derechos de las Personas con
laboral del que no espera que le den sino más Discapacidad” compromiso internacional
bien del que se asume como productor de vinculante de derechos humanos establece en
ingresos frente a Estados y macrosistemas su articulo 21º la libertad de expresión y de
internacionales que se lamentan del opinión, además del acceso a la información,
incumplimiento de derechos y a la vez no esto se complementa con lo planteado en su
hacen nada mas que discurso, palabra muerta, articulo 29º que versa sobre la participación
etc. en la vida política y los asuntos de interés
público. Deduciendo de lo propuesto en ese
Quienes participan en organizaciones instrumento de derechos humanos de rango
generadas por la necesidad están presentes en internacional y de nivel constitucional la
todas las realidades y más que demandar a participación y la organización es un derecho
partir de un derecho político reconocido en la de las personas en función a su participación
norma lo hacen desde sus derechos sociales formal en el escenario político de sus
incumplidos, aquellos que versan sobre la comunidades pero también frente a los
educación, el trabajo, la salud, la seguridad asuntos que son dimensionados por las propias
social, la alimentación nutrición, la vivienda, personas como de interés público o colectivo.
23
Capítulo 3
GESTIÓN ORGANIZACIONAL

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

El papel fundamental en una organización lo esto se relaciona con la idea de que los
detentan las personas es decir sus integrantes conocimientos y posiciones básicas que se
quienes participan en función a un marco de poseen son inmutables, inmodificables,
derechos, por necesidad, como forma de perpetuamente veraces, lo cual es un
aporte en la transformación social y error y un riesgo en tiempos en que las
finalmente como un medio para desplegar organizaciones que no favorecen y están
capacidades y potencialidades. El tipo de abiertas al cambio tienden a desaparecer.
funcionamiento, estructura, filosofía
organizacional y práctica interna externa v El énfasis en la aplicación de los
elementos todos fundamentales de una procedimientos derivados de la teoría
organización se encuentran integrados dentro burocrática como la excesiva verticalidad
de lo que se concibe como gestión y jerarquización de la organización, la
organizacional o gestión social. existencia de rutas criticas largas y
cargadas de procedimientos basados en el
Las personas como individuos para lograr papel y el cargo pueden tender a
nuestros objetivos trazados en la vida, aportar desvirtuar la organización, volverla poco
a nuestras comunidades y familias, y expresar dinámica.
nuestra voluntad de arraigo en nuestras v La asunción de una gestión técnica,
sociedades accionamos, ponemos en marcha apolítica, centrada en el procedimiento
acciones, de otro lado una organización al ser puede afectar la lógica de una
la suma y producto de la posición y acción de organización social que más bien se
muchas personas despliegue su proceder a presenta como una propuesta política una
través de la gestión, una organización social alternativa surgida desde las personas
gestiona acciones de desarrollo en tanto se para contribuir a hacer mas inclusivas las
erige sobre la necesidad, la urgencia de comunidades, la gestión de corte
concretar los derechos humanos y el horizonte tecnocrático es aplicable en
alineado con la búsqueda de la justicia social. organizaciones formalizadas,
centralizadas y autocráticas más no en una
La gestión organizacional o social refiere a la organización social.
práctica administrativa y la administración es v Visionar el entorno social comunitario con
un proceso social que lleva consigo la un enfoque simple y estable, es decir mirar
responsabilidad de planear y regular en forma en el entorno a los otros, los diferentes, los
eficiente las operaciones de un organismo que me generan desconfianza, con los que
para lograr un propósito dado, al respecto por tengo que tener cuidado pues pueden
ejemplo una organización empresarial puede afectar mi estabilidad, el control, de esta
tener como propósito su crecimiento forma se va rechazando la posibilidad de
entendido esto como; óptima producción, cambio, la actitud de organización
posicionamiento comercial, fortalecimiento negentrópica que para toda organización
constante y eliminación de la competencia es una condición para el desarrollo.
mientras que una organización social tendría v El manejo de relaciones homogéneas con
que estar siempre alineado en su propósito con pocas organizaciones, los que se parecen a
la causa de la justicia social, solidaridad, mi organización o tienen puntos de vista
respeto de los derechos e inclusión social. similares o convergentes, no hay una
lectura del entorno plagado de
Desde una organización social la práctica de la potenciales stakeholders o aliados
gestión representa la posibilidad de utilización estratégicos, de esta forma no se puede
de un conjunto de técnicas administrativas de hacer un mapa de poder en una comunidad
manera racional y de manejo de recursos para plagada de organizaciones y el campo
contribuir con el bienestar de los individuos social factible con el cual se podrían
que forman parte de una determinada establecer alianzas y colaboraciones
comunidad de modo que se favorezca su diversas.
acceso a los beneficios del desarrollo. La v La toma de decisiones en situaciones
gestión de una organización social debe de rutinarias y que se formaliza, que se torna
tomar distancia de los vicios evidenciados en en un procedimiento monótono frente a
la práctica administrativa tradicional y que en una realidad que por el contrario es
buena medida vienen siendo observados como dinámica, las mismas respuestas para
limitantes para el desarrollo y fortalecimiento situaciones diferentes podría representar
organizacional, entre estos limitantes una vía anti humana en la medida que lo
prácticos podríamos mencionar: social es cambiante y complejo en esa
medida es necesario abrir las mentes
v La comprensión de la organización como también a la especialización de la acción,
un sistema cerrado es decir la que no se al abanico de posibilidades, a las
relaciona con su entorno y que no busca decisiones diversas y tomadas sobre la
alianzas diversas con los otros, también base de la evidencia expuesta en la

25
realidad. expone algunos elementos claves sobre los
v La visualización del conflicto como algo cuales es preciso incidir en tanto puntos
improductivo que revierte en la importantes de la comprensión y práctica de
tendencia de alejar el conflicto, de no las organizaciones sociales en estos tiempos,
afrontarlo sino más bien extirparlo con el primero es el relativo al “rol de las personas
ello no se aprovecha la diferencia de en la gestión” entendido esto como dirigentes
posiciones, la divergencia, los puntos y e integrantes de una organización que ponen
opiniones en los actores diferentes, el en marcha conjuntos de decisiones (Zegarra y
conflicto en una organización puede Condori 2000), y con ello concretan y a la vez
servir para fomentar el acuerdo, el potencian sus capacidades. Como ya
consenso, el dialogo de saberes. habíamos anticipado las organizaciones
v El tiempo formalizado, que se aplica para dependen de sus integrantes y la gestión social
atender asuntos precisos con una es una tarea que compete y depende de todos
perspectiva muy formalizada y rígida es sus miembros.
un contrasentido con una organización
social que no funciona con horarios de Un segundo elemento básico son los medios
oficina y en días laborables, en este tipo que permiten hacer realidad la gestión social,
de organización el tiempo es abierto en estos medios están integrados por los
la medida que el trabajo que supone su instrumentos, los recursos tecnológicos y
proyección hacia la colectividad puede materiales de una organización social, al
darse en cualquier hora de un día o en respecto habría que mencionar que siendo lo
cualquiera de los siete días de una material insumo fundamental de la puesta en
semana. marcha de acciones de desarrollo el peso de la
v La no estructuración de espacios para el gestión en las organizaciones sociales se viene
dialogo, para el intercambio entre centrando en el conocimiento y la
integrantes de la organización, entre las administración del saber (Kirchner 2002). Este
bases y sus representantes o dirigentes, saber que poseen las personas es teórico y
favorece la toma de decisión metodológico instrumental y se va
centralizada, el sentimientos de acumulando a través de procesos de
membresía en una organización formativos como las capacitaciones y los
asimétrica donde la participación se estudios, o en la experiencia misma de la
limita a una lista firmada y la presencia práctica social en una organización. El
sin voz. Sin dialogo y delegación de conocimiento define a las organizaciones
responsabilidades la esperanza de vida inteligentes en ese sentido una organización
de una organización social va a ser social con perspectivas de aportar al
definitivamente corta. desarrollo debe de esforzarse en dinamizar la
generación del conocimiento, de corrientes de
Los desafíos de estos tiempos obligan a las opinión y la formación permanente de sus
organizaciones sociales a ser dinámicas, integrantes.
entrópicas, adaptables y creativas a nutrirse
de las herramientas de la gestión social El tercer elemento clave en el concepto de
moderna pero por sobre todo a no hacer gestión social es la preponderancia de los
práctica desmemoriada del incumplimiento de objetivos, los cuales deben de plantearse
los derechos humanos, a no estar perdidos como objetivos de desarrollo a corto, mediano
frente a los dilemas del desarrollo. Dicho esto o largo plazo, y a escala local, regional y
el concepto de gestión social puede ser nacional a este respecto vale la pena
entendido de la siguiente forma: relacionar estos objetivos con los modelos o
paradigmas de desarrollo que tengan en el
“…Gestión social es el proceso a través del centro de sus propuestas al ser humano, que
cual se concretan los propósitos, fines u permitan desplegar sus capacidades y
objetivos planificados y perseguidos por potencialidades (Trputec 1998), que vayan
una organización social, por medio de una configurando sociedades mas inclusivas y
práctica administrativa eficaz y eficiente justas o donde se aseguren la vida y el
que integre saberes técnicos bienestar de todos y todas.
instrumentales, medios analíticos,
participación y expectativas de la población Finalmente el cuarto elemento clave es la
y recursos. Su finalidad es el logro de los importancia de la realidad o estado de la
productos pre establecidos, pero además y cuestión en una comunidad hacia la cual se va
de manera relacionada el pleno despliegue dirigir la práctica de la organización, es decir
de las potencialidades y capacidades refiere a los diagnósticos, indicadores y
humanas en el marco de un modelo de evidencias sobre condición y posición que se
desarrollo cuyo centro sea el propio ser manejan sobre la realidad y que van a ser
humano…” insumos para la definición de los objetivos,
El concepto propuesto de gestión social estrategias, alternativas y acciones en la

26
Capítulo 3
GESTIÓN ORGANIZACIONAL

gestión social de una organización. Solamente Estado en lo social que no es más que la
teniendo en cuenta el estado inicial (Trputec asunción del rol neoliberal promotor de la
1998) de una colectividad se puede proyectar intervención privada también en el plano de
el estado optimista o el escenario positivo por los servicios sociales, que rompe con el
concretar que guiará las acciones de una esquema tradicional de que el garante de los
organización, la determinación de estos derechos humanos es el Estado, de que su
estados tiene que ser resultado de procesos función central es fomentar el bienestar social
participativos. y más bien pone en evidencia el intento por
des responsabilizarse de las políticas sociales.
Las organizaciones en su gestión deben de A esto habría que sumarle la duplicidad de
lidiar en estos tiempos con caracteres de la esfuerzos estatales y privados en la aplicación
realidad social que limitan seriamente las de las acciones de desarrollo que supone
posibilidades de gestión del desarrollo, por también duplicidad en la inversión social,
ejemplo el recorte de la intervención del dilapidación de los fondos ya de por si escasos.

27
29
Capítulo 4
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE DESARROLLO

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE DESARROLLO

El modelo de desarrollo constituye el interpersonal y de grupos pequeños. Es a


referente para pensar la gestión social desde este nivel donde se enmarcan los proyectos
las organizaciones sociales y nos plantean el y acciones orientadas desde las
desafío de vincular nuestra labor con nuevos organizaciones sociales hacia sus bases,
niveles de incidencia. Una metáfora que nos especialmente hacía los grupos de personas
puede apoyar en la tarea de pensar nuestras más afectadas por la exclusión social.
acciones relacionadas con apuestas de
desarrollo es la figura del horizonte utópico La tarea colectiva que asume la organización
como el faro que guía nuestras acciones para social que busca contribuir a la redefinición de
que tengamos coherencia y consistencia con lo las condiciones de bienestar de un grupo de
que pensamos, supone tener idea del aporte personas es al mismo tiempo tomar nota de los
que brindamos a un proyecto de sociedad el casos de exclusión flagrante de derechos,
cual probablemente nunca veamos constituido apoyar a personas en situaciones complejas,
pero al cual hemos dedicado nuestro esfuerzo, fomentar la generación de grupos (micro
para nuestro caso puede ser el vivir en sistema), pero estas personas y pequeños
sociedades en las cuales se promueve, grupos no se encuentran desvinculados de la
conocen y respetan los derechos de las comunidad o localidad (meso sistema), sino
personas con discapacidad. todo lo contrario, en esa comunidad puede
estar posicionada una representación social
Entre el modelo de desarrollo que que margina a las personas, donde además se
consideramos humana y éticamente aceptable carece de sistemas de protección social y de
y nuestras capacidades como integrantes de programas de promoción humana. Finalmente
organizaciones se genera el campo de gestión este desinterés de las autoridades locales por
social, que no es más que el campo teórico, la protección y promoción social no puede ser
metodológico y ético en el cual nos podemos más que una expresión de la tendencia hacía
mover para poner en marcha nuestras acciones las políticas sociales mínimas desde el Estado
de desarrollo. La posibilidad de la práctica de (nivel macro), evidencia de un desinterés
una organización social expresada en el político por el bienestar de las personas, como
margen de gestión debe de relacionarse con la puede suceder en el caso de las personas con
incidencia a través de sus acciones de discapacidad.
desarrollo en los diversos niveles sistémicos en
los cuales se redefine la calidad de vida, el El margen de gestión social se debe de
bienestar y la inclusión social. Hablar de los accionar teniendo en cuenta los niveles
niveles de gestión del desarrollo pasa por sistémicos expuestos para tener posibilidades
destacar sus tres niveles: de impacto y sostenibilidad en el tiempo.
Además otro elemento que las organizaciones
v El nivel macro.- Referido al sistema sociales deben de incorporar para poder poner
estatal (sectores del Estado), a los sistemas en marcha reales acciones de desarrollo es una
de naciones, a las regiones o bloques de práctica sostenida de planificación lo que
países, donde las acciones de desarrollo se supone transversalizar esta herramienta en las
deben de orientar a la generación de organizaciones. La planificación es un
propuestas y modelos de desarrollo elemento fundamental de las prácticas
nacional, regional, internacional y global especializadas y prácticas sociales cotidianas
por sectores sociales o por grupos de las personas, algunas personas en su día
humanos, y a la definición de políticas ordenan lo que van a hacer para que les ajuste
públicas consistentes, planificadas, fruto el tiempo y a la vez para cumplir plenamente
de la decisión política y con presupuestos con las responsabilidades asumidas, ese
suficientes. ordenamiento de lo que vamos a hacer es un
v E l n i v e l m e s o . - Re f e r i d a a l a s nivel de planificación que puede quedar en
comunidades, localidades, distritos, etc., mente o puede ser ordenado en una agenda u
integra los esfuerzos de gestión en los horario. La planificación llevada a niveles más
ámbitos comunal, organizacional e entre complejos como los relacionados a las
instituciones. A este nivel también se organizaciones sociales implica
pueden generar políticas públicas de tipo procedimientos, medios, etapas y
local y/o regional en ese sentido también dispositivos.
vale la pena impulsar la decisión política y
responsabilidad de cara al cumplimiento de La labor de planificar favorece el desarrollo de
los derechos humanos. un conjunto de factores potenciales para el
v El nivel micro.- Referido a micro sistemas trabajo de las organizaciones;
como la familia, los grupos de pares, los responsabilidad, certeza, seguridad, tiempo,
individuos, donde se promueven modelos soluciones, estrategias, adaptabilidad,
de desarrollo personal, familiar, respeto, democracia, unión, y visión. La

31
planificación es un proceso dinámico que el conocimiento y la tecnología, donde
brinda muchas posibilidades a la acción, en brotan los temas y ejes que posteriormente
buena medida se sustenta en una realidad van a ser importantes en las agendas del
concreta es decir se relaciona con un desarrollo de los organismos
contexto, espacio y tiempo específicos e internacionales y de los Estados.
irrepetibles, de acuerdo al contexto social la
planificación puede ser económica, política, y También el espectro geográfico es
cultural. La planificación desde una fundamental para la definición del tipo de
organización social comprometida con el planificación, de acuerdo al espacio
desarrollo es influenciada por sistemas que geográfico la planificación puede ser local,
cruzan los diversos niveles sistémicos y que se regional, y nacional, de otro lado el lapso de
encuentran entre si concatenados: tiempo utilizado puede signar la planificación,
así tenemos que de acuerdo al tiempo la
v El sistema político.- Esta conformado por planificación puede ser a corto, mediano y
la formación estatal, cultura e ideología largo plazo. Finalmente debemos mencionar la
que influye en el funcionamiento y importancia de la dosis de participación que
finalidad de las instituciones del Estado y los integrantes de una organización aportan al
privadas, toda entidad se maneja en el fortalecimiento de la planificación, en ese
marco de prácticas políticas, conocer y sentido en la medida de lo posible la
analizar el escenario político y tener una planificación debe de integrar los intereses y
lectura del mismo en función a las puntos de vista de las personas que forman
posibilidades de influencia en el logro de parte de una organización, debe de ser
los objetivos y resultados esperados desde democrática y fruto de un ejercicio de
la organización social es fundamental para concertación.
no ser anodinos en la vida política o pecar
de inocencia política sobre todo si como ya La planificación en una organización social se
se dijo las organizaciones sociales son sustenta en una idea generadora, un
entidades políticas. horizonte, un objetivo concreto que se busca
v El sistema institucional.- Integrado por la alcanzar, cuando nos damos a la tarea de
burocracia estatal y sus jerarquías, nos planificar tenemos que enfocar claramente
muestra el funcionamiento y ruta critica que es lo que se quiere lograr, hacia donde
instaurada en las instituciones que no apuntamos con nuestro trabajo, que tipo de
necesariamente responde a una lógica del sociedad queremos construir. En el plano de las
servicio (aunque en el teórico debiera) sino organizaciones funcionales comprometidas
principalmente al proceso establecido con el desarrollo social al igual que para otros
como el correcto, es fundamental campos especializados de lo social la
conocerlo para entender el procedimiento planificación se concreta en tres
a seguir en las instituciones, para conocer procedimientos; los planes, programas y
los limites y posibilidades de las entidades proyectos.
del Estado.
v El sistema de planificación.- Con sus Los planes constituyen los lineamientos de
procedimientos y tipo de funcionamiento política, objetivos, vías de acción, resultados
tiene que ver con los parámetros y reglas de esperados, condiciones, e indicadores que en
la planificación que están establecidas en conjunto configuran la estructura de la
el Estado y en las entidades públicas, y esta propuesta política y doctrinal de una
planificación incluye la previsión de organización, de otro lado los programas son
acciones como también el destino de los las estructuras de servicios articulados y
fondos provenientes del presupuesto del previstos desde una organización, son áreas
Estado. Es necesario conocer el sistema de programáticas que cada entidad determina
planificación para poder tener mayores según su orientación en la gestión social,
posibilidades de incidir en su finalmente los proyectos son el nivel más
determinación, para configurar el concreto de acción de desarrollo, es un
horizonte ideal de la transferencia de la conjunto concatenado de acciones orientadas
agenda social o propuesta de la sociedad al logro de un determinado objetivo en un
civil organizada hacia la agenda de lapso de tiempo determinado y con insumos
políticas del Estado. pre establecidos.
v Las corrientes intelectuales.- Que desde
la academia influyen en la doctrina y La planificación es un momento fundamental
procedimientos de la gestión social, y que en el proceso de gestión de las organizaciones,
sistemática y periódicamente van dando para el caso de las organizaciones sociales esta
línea para el perfeccionamiento de las planificación debe denotarse como
acciones de desarrollo. La academia es planificación del desarrollo, el proceso de
fundamental porque es allí donde se genera gestión se complementa con fases como la

32
Capítulo 4
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE DESARROLLO

organización, dirección y control, estas cuatro También debe de poseer una estructura de
fases o momentos de un proceso de gestión funcionamiento, un tipo de ordenamiento
simplificado son concretados por todo tipo de construido en función a los objetivos
organizaciones: públicas o estatales, de perseguidos por la organización, que cuente
interés privado con animo de lucro, del tercer con algún tipo de dirección encargada a un
sector o no gubernamentales y finalmente integrante o a un núcleo coordinador.
para la organizaciones sociales o movimientos Finalmente, toda organización debería de
sociales. revisar los pasos dados, hacer seguimiento al
devenir en el proceder o de la acción para
Toda organización planifica o tiene que poder tomar en caso de error o presencia de
planificar para tener u horizonte claro o punto nudos críticos, alternativas o medidas de
de llegada, además de tener posibilidades de contingencia que posibiliten continuar en la
éxito y eficacia en su emprendimiento. búsqueda del logro de los objetivos.

Proceso de gestión

33
35
Capítulo 5
SUBSISTEMAS DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL

SUBSISTEMAS DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL

La gestión en las organizaciones puede ser subsistema relacional, subsistema técnico,


entendida como un sistema integrado por un subsistema de participación, subsistema
conjunto de subsistemas interdependientes, logístico, subsistema de información y
entre si, relacionados, concatenados, cada subsistema de recursos humanos. Cada uno
subsistema influye en el sistema en general y de los subsistemas mencionados es
sus partes así como toda variación en el importante, en ese sentido no se podría
sistema tiene efectos en todos los hacer una clasificación por orden de
subsistemas que lo conforman. El grupo importancia o preponderancia, aunque se
mínimo de subsistemas que forman parte del debe de reconocer la importancia del rol de
sistema de gestión en una organización son: las personas en una organización, es decir de
subsistema legal, subsistema de finanzas, su recurso humano.

Subsistemas de gestión

en caso de vacíos en las normas y las


·Subsistema legal.- Tiene una doble lineamientos de política.
acepción, por un lado tiene que ver con el
proceso de formalización y legalización de la Una entidad como una organización social
organización, solicitud de permisos, funcional debe de jugar un rol frente al
inscripción en instancias de registros de marco de la Ley o el derecho positivo en la
instituciones, pagos de tributos o impuestos. medida que su apuesta se erige sobre la
De otro lado el subsistema legal tiene que ver evidencia del incumplimiento en el
con el manejo de los instrumentos legales cumplimiento de los derechos humanos de
internacionales y nacionales, e instrumentos un determinado grupo de personas, el
políticos por parte de cada uno de los interés de la organización puede estar
integrantes de la organización. Los orientado a la exigencia del cumplimiento de
miembros de una organización social lo establecido en la Ley, a proponer
enfocada en la promoción y defensa de los adecuaciones o incorporaciones normativas,
derechos humanos de un grupo de personas a cuestionar normas nocivas al bienestar de
necesariamente tiene que contar con el las personas, etc.
manejo de los instrumentos legales y
políticos donde se consignan estos derechos, ·Subsistema de finanzas.- El subsistema de
para poseer claridad en torno a los limites y finanzas es el que contempla el manejo
posibilidades del contenido de las normas, presupuestal de una organización, en
para poder exigir y demandar con base en el función a ello se desagrega en dos partes; la
derecho pero además para proponer las primera relacionada con el adecuado
adecuaciones o modificaciones necesarias manejo de los fondos de la organización, la

37
contabilidad y administración ordenada de aliados en función a objetivos compartidos,
los fondos. La segunda gira alrededor de la reciprocidades, necesidades funcionales y
captación de fondos, de colaboraciones, o la necesidad de arraigo en torno a la corriente
generación de recursos para el sostenimiento de opinión que se busca promover. La
de las acciones de la organización. gestión moderna valoriza la capacidad de
Sintetizando el subsistema de finanzas de una organización de poder entablar vínculos
una organización tiene que ver con el y colaboración con el entorno, es una
procedimiento planteado para recabar los condición para su desarrollo y
fondos necesarios para la funcionamiento, posicionamiento social su apertura al
fondos provenientes del entorno, y al mismo cambio y la relación con otras entidades en
tiempo se refiere el manejo interno de las perspectivas de acción colectiva.
finanzas, al buen uso de los fondos. Para el establecimiento de redes
institucionales o vínculos con las entidades
El proceso de captación de fondos para el del entorno las organizaciones pueden hacer
mejoramiento de las finanzas de una uso de una metodología de tres pasos;
organización social puede seguir muchos establecimiento del campo social potencial,
caminos; la gestión de donaciones, la evaluación de recursos, elaboración y
elaboración y gestión de proyectos sociales, la puesta en marcha del plan de trabajo
venta de servicios, estrategias de auto reticular. El establecimiento del campo
sostenimiento, la creación y sostenimiento de social potencial gira en torno a la
empresas sociales al servicio de la determinación de las entidades existentes
organización, etc. en el entorno, la evaluación de los recursos
se orienta a la definición de los recursos que
· Subsistema relacional.- Es el centrado en el poseen las organizaciones del entorno y la
procedimiento de vinculación y generación nuestra como para pensar en un accionar
de alianzas y colaboraciones en el entorno articulado, y finalmente la puesta en
social, su concreción acerca a una marcha del plan de trabajo reticular es la
organización a la lógica de las redes elaboración y ejecución de un plan de
institucionales o a la postura del acción del trabajo a desplegar en redes con
reconocimiento valor de los stakeholders, otras instituciones u organizaciones.
es decir afianza la búsqueda constante de

Herramientas de gestión de una organización social2


Conocimiento Comunicación Incidencia política Trabajo redes

- Línea de base - Planes IEC - Mapas de poder - Técnicas de


análisis de
- Análisis de - Mercadeo social - Planes de incidencia
campo social
probabilidades - Técnicas de - Técnicas de lobby
- Planes de
(FODA) comunicación - Advocacy
trabajo en red
- Análisis de grupos popular (promoción y
de interés defensa)
- Herramientas del
- Estudios Internet.
- Diagnósticos
participativos

Planificación Planificación
Formacion Toma de decisiones operativa
de desarrollo

- Planes estratégicos - Plataformas de - Foros virtuales - Matriz de


formación virtual
- Convenciones o responsabilidades
- Proyectos sociales
- Coaching congresos - Planes operativos
- Agendas sociales,
- Manuales auto - Técnicas on line - Técnicas de
políticas y formativos
(chats de registro de la
económicas
-Análisis de participación
necesidades de experiencia
capacitación ampliada)

2
Las herramientas planteadas en la presente matriz constituyen un abanico libre de posibilidades que no agota la
cantidad de dispositivos disponibles actualmente para potenciar la gestión de las organizaciones.

38
Capítulo 5
SUBSISTEMAS DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL

· Subsistema técnico.- Es el subsistema que procedimientos como; la toma de acuerdos


integra el conjunto de técnicas de que colectiva, la planificación participativa, las
dispone la organización para poner en reuniones periódicas, la generación de
marcha sus acciones de desarrollo, estas responsabilidades compartidas, la
técnicas entendidas como dispositivos, comunicación horizontal, etc.
herramientas, un procedimiento, o
conjunto de procedimientos regulados y ·Subsistema logístico.- El componente
provistos de una determinada eficacia logístico de una organización es el
(Barrantes 2008: Pág. 50) son asumidos concerniente a la adquisición y manejo de
como parte de los recursos tecnológicos que los insumos materiales que son
posee una organización. La capacidad de imprescindibles para la ejecución de
logro e incidencia de una organización social acciones, se trata del subsistema más hard o
en buena medida depende de los medios de duro de la gestión en tanto se refiere a la
que se dispone para transformar la realidad, provisión y administración adecuada de
en ese sentido las técnicas o herramientas insumos. Su importancia se dimensiona
aparecen como imprescindibles en cada uno cuando actividades grandes cuentan con los
de los momentos del proceso de gestión; insumos necesarios o cuando en escenarios
planificación, organización, dirección y menos optimistas la provisión de estos
control, y para finalidades tan diversas pero materiales no es la adecuada, un mal manejo
a la vez complementarias como la del subsistema logístico puede repercutir en
generación de conocimiento (estudios, el desfase de los planes de acción y por ende
líneas de base, análisis de probabilidades, en la limitación del accionar de la
diagnósticos participativos, análisis de organización.
grupos de interés, etc.) o el planteamiento
de acciones transformadoras (planes ·Subsistema de información.- Una condición
estratégicos, proyectos sociales, planes de para que en una organización se genere
información, educación y comunicación confianza, seguridad y posibilidades de
IEC, mercadeo social, etc.). La adquisición, resultado es la comunicación interna,
la adaptación y/o creación de herramientas logrando que la información concerniente al
es una posibilidad constante para las funcionamiento, tareas, conocimientos,
organizaciones, dinamizada en función a la desafíos y estado de la organización llegue a
capacitación constante, creatividad y todos los integrantes del colectivo se
propuesta de sus integrantes. fomenta un clima positivo de intercambio,
interés y preocupación por la socialización
·Subsistema de participación.- Es el de los contenidos mínimos a saber. El
subsistema encargado del fomento de la subsistema de información también hace
participación en la organización desde dos referencia a la capacidad de exteriorizar la
frentes; el interno y el externo. La corriente de opinión que asume la
participación en el ámbito interno de la organización social hacia el entorno, dirigida
organización se da en la toma de decisiones a la audiencia más amplia de la opinión
colectiva, en los niveles de interlocución pública o las representaciones colectivas de
entre los integrantes quienes en función al una comunidad.
tipo de estructura organizativa detentaran
cargos diferentes, la receptividad de la ·Subsistema de recursos humanos.- Es el
opinión y la propuesta del otro, el subsistema conformado por los integrantes
reconocimiento de su aporte, el real acuerdo de la organización, poseedores de saberes,
y la toma de decisión colectiva son calificaciones, pero por sobre todo de
elementos claves de una organización que capacidades. El capital humano entendido
propende la participación de todas y todos como el nivel de especialización y
sus miembros. La participación en el espacio despliegue de potencialidades alcanzado por
externo se refiere a la apertura a la las personas guarda directa relación con este
integración de nuevos miembros, al subsistema, el eje a partir del cual se
ejercicio democrático de sumar nuevos profundiza es la capacitación o formación
actores sociales portadores de posiciones, del recurso humano, las organizaciones
conocimientos y ánimo de trascendencia o inteligentes ponen especial peso en este
ganas de cambiar la realidad. aspecto pues en buena medida la proyección
de su accionar depende de la calidad de su
La dinámica de la participación en una recurso humano.
organización se fomenta a través de

39
41
Capítulo 6
LA HERRAMIENTA DE LOS PROYECTOS SOCIALES

LA HERRAMIENTA DE LOS PROYECTOS SOCIALES

El proyecto social emerge en estos tiempos del desarrollo se ha dado en función a su


como el nivel básico y concreto de las acciones carácter integral en contraposición con las
de desarrollo, su aprendizaje y puesta en opciones basadas en las actividades
marcha es una necesidad para las fragmentadas con efectos a corto plazo. En es
organizaciones que buscan generar impactos sentido el proyecto debe de concebirse desde
en el bienestar social de las comunidades y tres formas de entenderlo; conceptual,
grupos humanos. Su importancia y intelectual y material.
posicionamiento en el campo de la promoción

Formas de entender un proyecto social


Conceptual Intelectual Material

Conjunto de actividades Esfuerzo intelectual La materialización de un


concatenadas, orientadas al consolidado en un documento, servicio, es la materialización
logro de un objetivos u el documento de perfil de física y en equipos humanos,
objetivos, con un presupuesto proyecto que no puede ser cobra valor para las personas
pre establecido y en tiempo elaborado por cualquier que entienden el proyecto
determinado persona como personas y servicios

De las tres formas expuestas la más relevante intento de contribución al desarrollo de una
para las personas de una determinada comunidad o una colectividad3.
localidad o colectividad es la tercera forma, la
de la materialización, esto es especialmente La noción de proyecto social desde los
visible en sociedades en las cuales el diferentes autores puede tener diferentes
incumplimiento de las normas, compromisos acepciones sin embargo es preciso reconocer
internacionales de derechos humanos o algunos puntos coincidentes en las diversas
dictados de los lineamientos de políticas de formas de definir; la orientación al logro de un
Estado es algo común. El sucesivo objetivo o finalidad que en una visión más
incumplimiento hace que las personas amplia esta vinculado a un objetivo de
valoricen las acciones de desarrollo y servicios desarrollo u horizonte utópico, el esfuerzo de
solo en su concreción y no tanto en su las personas ejecutoras del proyecto en una
planificación, promulgación o suma compleja de actividades, el tiempo que
establecimiento normativo. El proyecto social en el caso del proyecto es muy reducido dado
al ser parte fundamental de la planificación su limitado ciclo de vida que por lo general
del desarrollo y además al contar con el varia entre uno y cinco años, y finalmente el
reconocimiento de las personas como servicio papel que juega el presupuesto o recursos
concreto se constituye en una posibilidad para disponibles para la puesta en marcha del
las organizaciones públicas, privadas, del proyecto.
tercer sector y las sociales, en su interés e

Conceptos de proyecto social4

Archibald 1994
Kerzner 1995
“Un esfuerzo complejo con una duración de
“Una suma de esfuerzos coordinados en el
tiempo inferior a tres años con objetivos,
tiempo (mucho más breve que un programa)”
cronograma y presupuesto bien definidos”

Graham 1990
Baglieri y otros 2002
“Un conjunto de personas y de otros recursos
“Una actividad no repetitiva, orientada al logro de
temporalmente reunidos para perseguir un
un objetivo en un determinado periodo de
objetivo especifico, con un presupuesto
tiempo, utilizando un esfuerzo conjunto de un
predeterminado y dentro de un periodo
pool de personas, especialistas”
establecido”

3
Inicialmente los proyectos sociales eran visualizados únicamente como posibilidad desde los organismos no
gubernamentales de desarrollo también llamados organizaciones privadas de desarrollo, sin embargo con el
discurrir del tiempo su utilidad en la gestión se ha ampliado a movimientos sociales, entidades del Estado y hasta
las empresas privadas a través de sus áreas de responsabilidad social, estas diversas entidades han retomado la vía
de los proyectos en un intento por perfeccionar los efectos de sus intervenciones sociales y a la vez como un medio
para la captación de fondos provenientes de la cooperación internacional u otras fuentes expuestas a concursos
abierto
4
Los conceptos planteados han sido retomados de la página 5 del texto de Baglieri y otros “Organizzare e
gestire progetti” del año 2002.

43
Alejándonos un poco de lo conceptual y medulares en la comprensión teórica pero
centrándonos más bien en lo que hace de también política de la herramienta de los
particular a los proyectos sociales, podemos proyectos sociales:
encontrar un grupo de características que son

Variable Proyecto social


Centralidad La centralidad en un proyecto social debe ser siempre el compromiso con el
desarrollo y la inclusión social, y esto es extensible al tipo de organización que
adopta la herramienta del proyecto social debe de tener esto claro que la
centralidad es el desarrollo y no la supervivencia organizacional.

Duración Finita, su ciclo de vida es corto en promedio varia entre uno y cinco años salvo los
proyectos de emergencia que se dan para atenuar los efectos sociales de
catástrofes naturales, guerras civiles, genocidios, etc., estos últimos duran en
promedio seis meses. Al ser un conjunto de actividades interdependientes con
una duración en el tiempo tan corta el proyecto amplia su nivel de complejidad y
dinámica de cambio.

Sentido de función Sin ánimo de lucro, el proyecto social no persigue generar ganancia económica,
plusvalía, acumulación, inclusive cuando se trata de proyectos vinculados con
gestación de emprendimientos laborales o empresariales la perspectiva de los
ingresos esta relacionado con mejoramiento de la calidad de vida, apoyo a las
economías familiares, ruptura con la exclusión dura que es la exclusión del
trabajo.

Valor central Solidaridad, relacionado con el apoyo a los demás especialmente a quienes se
encuentran marginados de los beneficios del desarrollo, el proyecto social
constituye un elemento contracorriente en sociedades cada vez más basadas en
la primacía del interés individual dado que en si mismo es resultado y herramienta
de la solidaridad con los excluidos de nuestras comunidades.

Visión de los otros Como potenciales socios o redes, el proyecto social se articula al conjunto de
emprendimientos existentes en las comunidades que se enfocan en la acción
colectiva, en la suma de esfuerzos, en la organización y movilidad social.

Importancia de Para transformarlo, interesa el panorama social para cambiarlo, para trocar
lo social situaciones y condiciones de inequidad y exclusión por escenarios de desarrollo e
inclusión.

El señalamiento de los elementos que tener en cuenta un conjunto de elementos que


caracterizan a un proyecto social posibilita un a manera de recomendaciones al momento de
mejor entendimiento de la finalidad de la pensar un proyecto deberían de ser tomados
organización social que utiliza la herramienta en cuenta para concluir en un proyecto que en
de proyecto social, es decir tanto las definitiva contribuya al desarrollo social:
organizaciones como los proyectos alineados a
las características expuestas líneas arriba · Es necesaria la interrelación entre los tres
pueden ser ubicados dentro de la lógica de niveles de la gestión del desarrollo.- Los
contribución a la transformación y proyectos deben de buscar generar cambios
movimiento social. De otro lado las entidades en los tres niveles de la gestión del desarrollo,
que ejecutan proyectos que no guardan en los niveles micro, meso y macro, esto en la
concordancia con las características indicadas medida de que la única manera de asegurar la
pueden estar acercándose más en su accionar sostenibilidad de los cambios a futuro es
a la lógica de cumplimiento o eficientista, es influyendo en un grupo de personas para el
decir la centralidad en su proceder va a estar caso población meta del proyecto pero
enfocada en el cumplimiento de lo expuesto también en la comunidad, en las políticas
en el perfil de proyecto, en hacer lo que dice locales y finalmente en las políticas y
la planificación con cierta eficacia. programas nacionales dirigidos a la población
meta. Lo recomendable sería que los
Habría que señalar que un proyecto social resultados esperados u objetivos específicos
puede integrar las dos orientaciones es decir del proyecto sean planteados también con una
ser un proyecto de transformación social y con orientación sistémica, es decir teniendo claro
un nivel de cumplimiento optimo, pero que uno o dos resultados están dirigidos
también puede suceder que la organización específicamente a un grupo de personas
ejecutora priorice una de las dos delimitado como población meta directa, otro
orientaciones. En relación a esto es preciso resultado esta orientado a los sistemas locales

44
Capítulo 6
LA HERRAMIENTA DE LOS PROYECTOS SOCIALES

de protección social gerenciados desde el incidencia en las políticas nacionales dirigidas


gobierno local o municipalidad, y finalmente a la población de las cual forma parte del
un tercer resultado estaría dirigido a la grupo meta del proyecto.

Niveles de la gestión del desarrollo

Niveles Descripción Proyecto


Macro Referida al sistema estatal (sectores del Re s u l t a d o e s p e ra d o u
Estado), a los sistemas de naciones, donde las objetivo del proyecto
acciones de desarrollo se deben de orientar a enfocado en cambiar
la generación de propuestas y modelos de normas, generar o influir en
desarrollo nacional por sectores sociales o por lineamientos de políticas, etc.
grupos humanos

Meso Referida a las comunidades, localidades, Re s u l t a d o e s p e ra d o u


distritos, etc., integra los esfuerzos de gestión objetivo centrado en generar
en los ámbitos comunal, organizacional e entre sistemas de protección
instituciones. locales o comunitarios.

Micro Referido a micro sistemas como la familia, los Re s u l t a d o e s p e ra d o u


pares, los compañeros de trabajo, se considera objetivo orientado a la
como el ámbito preferencial para la promoción de capacidades de
intervención de los operadores sociales, donde un grupo de personas
se promueven modelos de desarrollo personal, definidos como población
familiar, interpersonal y de grupos pequeños meta directa.

· Basal es el análisis de factibilidad y viabilidad de un proyecto se concreta en el


viabilidad.- Es necesario que desde el sentido de pertenencia de determinada
proyecto se parte desde el conocimiento de comunidad o grupo de personas en relación
la realidad en la cual se planea ejecutar la al proyecto, es la posibilidad que un
propuesta, un ejercicio inicial y a la vez proyecto tiene de cumplir con los objetivos
impostergable en esto es la determinación para los cuales fue creado. Está dada por los
de la factibilidad y viabilidad, la factibilidad actores sociales, la viabilidad se crea, no se
de un proyecto esta relacionada con la demuestra, está en función a la aprobación o
calidad en el planteamiento del mismo, en desaprobación de los actores sociales por
su lógico y coherencia como propuestas de ello volver un proyecto viable depende de un
transformación social de cara a una realidad proceso sistemático de acuerdo o
social, un proyecto es factible en la medida concienciación entre población es
de que es consistente y potencial medio de integrantes de la organización responsable.
cambio, es la capacidad estructurada de un Es así que un proyecto puede ser factible
proyecto de brindar beneficios a un entorno, pero no viable, y para que sea viable por
son los medios y las condiciones para principio y como regla debe de ser factible.
realizarlo. Un proyecto es factible cuando se
puede hacer, cuando se tienen los medios · Los diagnósticos deben dar luces sobre la
necesarios, la factibilidad se demuestra en realidad.- La determinación de la realidad
que en el corto plazo habrán resultados expuesta en una priorización de
positivos, es de naturaleza físico técnica. de problemáticas sociales y que además se
otro lado la viabilidad es el nivel de exprese en indicadores de punto de partida
receptividad que un proyecto tiene en la es imprescindible para la formulación de un
población, esta receptividad o sentido de proyecto social. La mirada panorámica y
valor se estructura en función a variables de descriptiva en torno a una realidad
índole social, económica, política, cultural, comunitaria o grupal es lo que se denomina
es decir las personas pueden considerar diagnóstico un nivel básico y descriptivo de
viable un proyecto en la medida que investigación que sirve de insumo para
consideren que contribuye al bienestar plantear mejor el problema a enfrentar a
social de su comunidad, al mejoramiento de través del proyecto, así como para perfilar
la economía comunitaria o familiar, si mejor la jerarquía de objetivos y
respeta o contribuye a la vida política local o alternativas de acción. Sin un diagnostico de
finalmente si esta en concordancia con su base un proyecto como cualquier acción de
cosmovisión o perspectiva cultural. La desarrollo carece de sentido, vinculo con la

45
realidad, es una acción a tientas, un ·Tiene que afrontarse adecuadamente el
esfuerzo al azar. juego de las racionalidades.- El proyecto
· El ejecutor del proyecto tiene que tener un social como herramienta de la gestión es
conocimiento amplio.- Un conocimiento frecuentemente asumida como parte de la
amplio sobre el significado, elementos y dimensión técnica de las acciones de
procedimiento de los proyectos sociales pero desarrollo, sin embargo su utilización
además sobre el área temática sobre la cual adecuada para una organización social se dará
gira el proyecto en especifico donde toca en la medida en que se pueda relacionar su
intervenir. El integrante del equipo ejecutor racionalidad técnica con las racionalidades
requiere de estos dos tipos de conocimiento ética y política. Una organización social
primero para tener claro su papel y proceder funcional es en esencia una entidad política
dentro de un proyecto social y en segundo pues sirve para la brega tendiente al
lugar para tener clara su posición de cara a la acortamiento de las brechas sociales que
problemática o realidad que le toca afrontar. expresan la postergación de un sector de la
población, en buena medida busca cambiar,
· Debe de apuntarse con los proyectos a la mejorar las condiciones de desarrollo de un
transformación de intereses.- El proyecto grupo de personas, más aún si su discurso se
social formalmente se dirige a la centra en la doctrina de los derechos
transformación de las representaciones humanos, entonces además de ser política su
sociales de la población en torno a las práctica también es ética porque busca
capacidades y derechos de un grupo de la revalorar la dignidad de un grupo de personas a
población y sobre los impactos sociales vivir en condiciones optimas, de calidad.
evidentes de una problemática especifica, Entonces los proyectos de una organización
pero para que esto pueda ser concretable es social deben de conjugar las tres
una condición que los integrantes de la racionalidades; la técnica que se desagrega de
organización ejecutora del proyecto social su naturaleza de herramienta, y las
incorporen un interés profundo en relación a racionalidades ética y política que devienen
la apuesta del proyecto, en ese sentido se del sentido de la organización. Para un
podría afirmar que la primera adecuado manejo del juego de las
transformación y la fundamental es la que se racionalidades las tres racionalidades deben
debe de dar en los integrantes del equipo de ser visualizadas al mismo nivel en cada
responsable de la puesta en marcha del tarea o etapa en la gestión del proyecto social.
proyecto.

46
47
Capítulo 7
EL PROCESO DEL PROYECTO SOCIAL

EL PROCESO DEL PROYECTO SOCIAL

El proyecto social debe de ser entendido como generación de nuevos proyectos o de retornos
un proceso de intervención social enfocado en al punto de partida. Esto es expuesto por
la contribución al desarrollo, la valoración de Baglieri quien considera en el proceso del
proceso connota a la herramienta de un proyecto cinco momentos fundamentales; la
derrotero sistemático, de momentos claves y revelación, la nueva idea, el momento de
de un ciclo que si bien es cierto es corto no decisión, la puesta en operación del proyecto
agota las posibilidades de influir en la y el resultado (Baglieri y otros 2002: Pág.3).

Proceso del proyecto 5

Utilización del resultado en el Proceso

La revelación es la determinación del donde la tecnología bajo una racionalidad


problema social que se busca enfrentar, instrumental en vez de servir para el bienestar
eliminar o atenuar con el proyecto, este puede ser utilizada para la vulneración
problema puede ser de dos tipos; recurrente o flagrante de los derechos humanos. Frente a
novedoso, la revelación de un problema estos problemas novedosos, diferentes, que
recurrente es el reconocimiento de una no cuentan con antecedentes de intervención
situación social problemática que es o modelos validados que replicar o adaptar es
permanente en el tiempo, histórica, por que las políticas sociales llegan por lo general
ejemplo problemas relacionados con las tarde, demoran en su ruta critica en generar
inadecuadas prácticas nutricionales, la alternativas integrales frente a esta demora,
inequidad de género, el maltrato de niños, falta de interés o ausencia de decisión política
niñas y adolescentes no son temas nuevos en la es que los proyectos sociales se vuelven una
agenda del desarrollo sino más bien tópicos necesidad.
problemáticos históricos, problemas sociales
que no han sido resueltos por las políticas En función a la necesidad, incidencia del
sociales pese a varios años de intentos ni problema y recursos disponibles es que se
tampoco por los proyectos previamente define actuar sobre un problema social a
ejecutados. través del proyecto social, ya sea esta una
problemática recurrente o novedosa, se
El problema novedoso es el que aparece como genera una idea de proyecto, una alternativa
parte del desarrollo de la modernidad, es un seleccionada de un conjunto de alternativas
fenómeno social pues rompe con el esquema que puede integrar; nuevo producto, nuevo
de lo que se consignaba hasta determinado servicio o la idea de mejoramiento de una fase
momento en el registro de las problemáticas de un proceso existente, esta idea para llegar
sociales, por ejemplo: la venta de órganos, el a ser concretada en un perfil de proyecto,
turismo sexual infantil, la explotación de plenamente aprobado y en condiciones de ser
niños, niñas y adolescentes en la producción ejecutable debe de pasar por el proceso de
de drogas, no son problemas recurrentes sino decisión que integra dos momentos de
más bien nuevos propios de modelos de decisión. El primer momento es el de la
desarrollo en los cuales todo es vendible, decisión de la propia organización promotora
donde se sigue explotando a seres humanos, de la idea, concretamente se da desde su

5
Este esquema ha sido retomado y adaptado de la pág. 3 del texto de Baglieri y otros “Organizzare e gestire
progetti” del año 2002.

49
jerarquía organizacional, desde su dirección transformación social o contribución al
desde donde se tiene que asumir y sustentar desarrollo han de ir evidenciando nuevas
claramente la idea de proyecto, creer en la problemáticas sociales sobre las cuales se han
alternativa, si una organización a través de su de generar nuevas ideas de proyectos.
cuadro directivo no respalda una alternativa
de intervención difícilmente este podrá llegar El proceso de un proyecto entendido como
a materializarse. ciclo de vida no se agota en su tiempo útil de
existencia. Aún así y para precisar mejor la
El segundo momento de decisión es el de la lógica y de los proyectos sociales deben de
aprobación del proyecto social por parte de establecerse claramente las etapas del ciclo
una entidad cooperante, que significa para la de vida del proyecto social, la definición de las
organización acceder a los recursos etapas varia de acuerdo a los autores esto
financieros para poner en marcha su debido a orientaciones y formas diversas de
emprendimiento y el aseguramiento del entender sus etapas básicas o fundamentales.
seguimiento y asesoría técnica de la entidad Sin embargo, existe coincidencia en la
cooperante durante la implementación y temporalidad no mayor de cinco años. Punto y
ejecución del proyecto. Con la plasmación del a parte de controversias y consensos desde
segundo proceso de decisión se puede dar el nuestra óptica existen tres momentos en el
inicio a la puesta en operación del proyecto y ciclo de vida del proyecto social; la pre
al finalizar vida útil los resultados alcanzados inversión, la inversión y la ejecución.
además de mostrarse como evidencia de

Etapas básicas del ciclo de vida de un proyecto social


Pre inversión Inversión Operación

- Diagnóstico - Proyecto listo para operar - Funcionamiento


(PLO)
- Elaboración del perfil de - Utilización
proyecto
- Desactivación
- Promoción y venta del
proyecto - Transferencia

Pre inversión finalidad de gestionar el apoyo financiero y


técnico necesario para ser ejecutado.
La fase de pre inversión es el momento Justamente esta fase finaliza con la
preparatorio del proyecto social teniendo en aprobación del proyecto social por parte de
cuenta que para dar forma a un proyecto se alguna entidad comprometida con el
necesita estudios de factibilidad y viabilidad, financiamiento y la firma del convenio de
y un adecuado diagnóstico de la realidad cooperación durante el tiempo de duración
donde se planea intervenir. En primer lugar del emprendimiento.
esta fase integra el conjunto de esfuerzos
cognoscitivos que se desarrollen en una La pre inversión como denominación hace
localidad especifica sean estos diagnósticos, referencia a un gasto de tiempo profesional
levantamientos de línea de base, invertido en las tareas preparatorias de un
investigaciones, etc., sobre la base de estos proyecto social, el mismo que puede ser
datos de la realidad es que se puede ejecutado a través de la contratación de
estructurar las preguntas fundamentales y la personas para que realicen los estudios
planificación el perfil del proyecto. previos y el perfil o puede ser asumido por el
integrantes del equipo de una organización,
El producto de esta etapa es un documento de implica en ese sentido una inversión que es
proyecto social, una propuesta bien asumida por la organización generadora de la
estructurada, clasificada y analizada, y que idea de proyecto y no por alguna entidad
posteriormente pasara a ser presentada a cooperante.
diversas organizaciones y convocatorias con la

50
Capítulo 7
EL PROCESO DEL PROYECTO SOCIAL

6
Algunas fuentes de cooperación para proyectos sociales
Son los fondos que son canalizados para la cooperación
Entidades de Naciones
internacional desde las entidades de Naciones Unidas, como por
Unidas
ejemplo: UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia),
OIT (Organización Internacional del Trabajo), FNUAP (Fondo de
Población de Naciones Unidas), etc., se ejecutan en función a
temas de interés en la agenda de estas entidades del sistema de
Naciones Unidas.

Son los fondos contra valor que son exceptuados de pago de


Canje de deuda por
nuestra deuda externa a nuestros países por los países acreedores
desarrollo
a cambio de que sean orientados hacia acciones de desarrollo. Se
concretan en los casos de existencia de acuerdos de canje de
deuda entre países, para el caso peruano por ejemplo existen el
Fondo de las Américas (canje de deuda con el gobierno de Estados
Unidos), el Fondo Italo Peruano (canje de deuda con el gobierno
italiano, etc.

Entidades Externas de ENIEX son las entidades no gubernamentales de origen extranjero


Cooperación - ENIEX que tienen sede en nuestro país, y que brindan cooperación a
entidades nacionales para la ejecución de proyectos sociales, por
ejemplo en el Perú tenemos a: Save the Children Suecia, Plan,
Fundación Stromme, Tierra de hombres Lausanne, etc.

Recientemente las empresas vienen destinando fondos para la


Responsabiliad social
ejecución de proyectos sociales como parte de la políticas de
empresarial responsabilidad social empresarial, por ejemplo en el Perú lo
vienen haciendo: Microsoft, Telefónica del Perú, Repsol, etc.

Los Estados del autodenominado primer mundo cuentan con


oficinas o entidades que forman parte de su estructura estatal
enfocadas en la cooperación al desarrollo cuya función se enmarca
en las políticas de cooperación país país, por ejemplo el Estado
Agencias de cooperación al
español cuenta con AECI, el japonés con JICA, el Estado coreano
Desarrollo de los Estados
con KOIKA, etc.

Algunos ayuntamientos españoles y cantones suizos cuentan con


Ayuntamientos áreas de apoyo a la cooperación al desarrollo internacional y
destinan fondos a proyectos sociales a ser ejecutados en países en
vías de desarrollo.

Las organizaciones no gubernamentales extranjeras son aquellas


que no cuentan con una representación u oficina fija en el Perú
pero que sin embargo cuentan con contrapartes locales a las
ONGs extranjeras
cuales brindan su cooperación técnica y financiera en la puesta en
marcha de proyectos sociales, por ejemplo en el Perú se ejecutan
proyectos con el apoyo de CORDAID, Fundación Van Leer, Kinder
Not Hilfe, ABILIS, etc.

Entidades vinculadas con cultos religiosos en el tiempo se han


Entidades relacionadas con venido a constituir en fuentes de cooperación internacional al
cultos religiosos desarrollo aunque no todas en un sentido amplio, abierto o inter
religioso su presencia en creciente, ejemplos de este tipo de
organización son: Lutheran World Relief, Misereor, Il Canale,
Christian Aid, etc.

Son entidades internacionales de crédito que destinan fondos a la


Organismos multilaterales ejecución de proyectos en función a áreas temáticas de interés,
como por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo y el
Banco Mundial.

6
Se trata en la mayoría de los casos de fuentes concursables, que responden a cronogramas de convocatorias
expuestas en Internet y en algunos casos en diarios.

51
Inversión Operación

Es la fase de implementación de un proyecto Es la fase de funcionamiento, de utilización, y


en la cual se inicia la materialización de la que se concreta para las personas de la
propuesta con la inversión de la partida inicial población objetivo como un producto que
de los fondos destinados por la cooperación en puede ser un bien o un servicio. Es la
gastos iniciales como los insumos, la selección materialización en términos de relación entre
de los integrantes del equipo ejecutor, gestión ejecutor del proyecto y población, y que
del local, compra de equipos, etc. es parte e objetiva en la satisfacción de necesidades de
inicio de la ejecución viva de la propuesta y lo la gente y el impulso del despliegue de sus
que se vaya concretando en términos de potencialidades y capacidades. Esta tercera
inversión es irreversible, por lo tanto debe de fase es la que justifica la existencia del
tenerse la certeza de su conveniencia. proyecto social.

La inversión debe de ser realizada en La parte vivida de un proyecto, su concreción


coherencia con las regulaciones y a través de un tipo de accionar en la
orientaciones que en algunos casos los Estados comunidad también integra el momento final
y entidades que cooperación técnica y de su puesta en marcha durante el cual se da la
financiera señalan para la compra de bienes y desactivación técnica, administrativa y
equipos. Al ser esta fase una etapa de fuerte contable del proyecto, y su posterior
desembolso de fondos influye en que el primer transferencia a una entidad responsable de
año de ejecución de un proyecto sea siempre continuar con la aplicación de la propuesta en
el de mayor inversión de fondos. la localidad, en la mayoría de los casos por
utilidad pero también en perspectiva
El producto de esta fase es lo que se denomina estratégica esta transferencia se realiza a
el “Proyecto Listo para Operar” PLO, que se entidades del Estado teniendo en cuenta que
alcanza cuando el equipo del proyecto se la incorporación a una organización de este
encuentra óptimamente estructurado, tipo es contribución a la ampliación de los
preparado y con los medios suficientes como programas y políticas sociales, y al mismo
para iniciar con su rol de acción directa hacia tiempo asegura sostenibilidad en el tiempo.
la comunidad o población meta.

52
53
Capítulo 8
EL DIAGNÓSTICO EN EL PROYECTO SOCIAL

EL DIAGNÓSTICO EN EL PROYECTO SOCIAL

El proyecto social se formula sobre la base de a la cual se dirige, para que responda
una realidad local o la de un grupo humano, realmente a los desafíos presentes en el
más concretamente a partir de la evidencia de escenario social. En paralelo es necesario
un problema social que afecta seriamente la reconocer otros tipos de influencias
calidad de vida de las personas. En ese sentido secundarias que pueden tenerse en cuenta al
la idea de proyecto guarda relación con un momento de pensar una idea de proyecto;
nivel de conocimiento de la realidad, prioridades temáticas de la organización,
conocimiento que se adquiere a partir de influencias culturales del contexto, intereses
diagnósticos sociales. El referente de realidad políticos, orientaciones signadas desde la
es fundamental para que el proyecto tenga academia, ejes temáticos de importancia para
coherencia de cara a la comunidad y población las cooperantes.

Concepto de diagnóstico

“...El diagnóstico en su forma más instrumental, es un conjunto de descripciones que permiten


construir significados respecto de los fenómenos sociales (en el caso de las disciplinas de la ciencia
social). Esos significados que construimos pueden alcanzarse porque existe previamente una teoría
o un conjunto de teorías que proponen una explicación universal respecto de problemáticas
determinadas...” (Escalada y otros 2001: Pág. 21)

El diagnóstico consiste en una evaluación de la a ser aplicado a una realidad pasa por la opción
realidad local con la finalidad de diferenciar lo de utilizar alguna propuesta o modelo ya
problemático de lo no problemático, su validado o la creación de un modelo especifico
orientación como procedimiento de obtención por parte del equipo responsable. Si bien es
de conocimiento es descriptivo. A través de un cierto existe una evidente amplitud de
ejercicio de análisis y síntesis se busca opciones de modelos diagnósticos,
desarmar la realidad para posteriormente orientaciones y énfasis, los dos momentos
reconstruirla en un esfuerzo de básicos del proceso; etapa preparatoria y
descomposición y recomposición del todo. En etapa del trabajo de campo van a estar
un diagnóstico de la realidad los aspectos más presentes en los diferentes tipos de
difíciles de conocer son los aspectos subjetivos diagnóstico social. Al respecto y ciñéndonos a
o valoraciones de las personas aunque muchas estos momentos a continuación se presenta un
veces esto no se toma en cuenta sobre todo en esquema de tareas a desarrollar en la
los modelos más cuantitativos como las líneas perspectiva de realizar un diagnóstico de
de base, tipología de diagnóstico de la utilidad para proyectos sociales:
realidad de partida para un proyecto que se
centra en la estructuración de bases de datos Etapa preparatoria
con indicadores cuantitativos de la realidad a
ser contrastados periódicamente a través del Es el momento de definición del tipo de
monitoreo de la puesta en marcha del diagnóstico social a realizar, la delimitación de
proyecto. sus características, especificaciones y de las
técnicas que serán utilizadas en la recolección
El procedimiento del diagnóstico se concreta de la data. Tiene como producto al final y plan
como todo esfuerzo de generación de o diseño de diagnóstico validado y discutido en
conocimiento a través del recojo de la medida de lo posible como la población
información o data con el apoyo de técnicas meta del proyecto que para la tarea
como: cuestionarios, entrevistas, grupos diagnóstica va a ser asumida como población
focales, revisión documental, guías, matrices, informante. Algunos puntos que debería de
listas de chequeo, etc., los cuales deben de integrar el plan o diseño de diagnóstico son:
ser adaptables y flexibles de cara a la realidad, datos generales de identificación,
expresar una sensibilidad atenta a las justificación, objetivos, procedimiento
indicaciones y exigencias del medio, deben de metodológico, técnicas de recolección y de
ser aplicados de manera correcta, respetuosa, análisis de la información, definición de la
ética, y de forma gradual con intensidad muestra, procesamiento de la información,
variable. La determinación de las técnicas más organización del trabajo de campo, tópicos
adecuadas para el recojo de la data o centrales a ser abordados en el diagnóstico,
información para un diagnostico de proyecto cronograma.
debe de tener como requisito que las técnicas
seleccionadas sean de dominio, ósea de Etapa del trabajo de campo
conocimiento de los responsables de
recolectar la información. Inicia con el proceso de la aplicación de las
técnicas y la recolección de la información de
La determinación de un modelo de diagnóstico utilidad para el diagnóstico, para

55
posteriormente pasar a su procesamiento e una realidad. El contenido de las
interpretación. El producto de esta etapa es el alternativas debe de señalar los aspectos
informe del diagnóstico documento que debe que se deben y pueden cambiar y los
de integrar en su contenido: procedimientos para el ajuste y
redefinición de la realidad.
Momento descriptivo R Priorización de necesidades.- sintetiza el
esfuerzo de priorizar las necesidades y
Planteamiento de los hallazgos de la realidad problemáticas sociales encontradas en la
obtenidos a través del recojo de información realidad en función a su implicancia como
para una presentación más práctica de la limitantes para el desarrollo y la inclusión
realidad la descripción se puede desdoblar en social plena. La priorización de necesidades
dos formas de ver la realidad; descripción de colateralmente va generando los
lo que hay en términos de recursos materiales, elementos de juicio necesarios para
culturales y humanos, y descripción de lo que determinar las urgencias de intervención,
no hay en términos de carencias y el eje alrededor del cual se define sobre
necesidades. que intervenir y como se va a accionar son
r Percepción social.- contenido referido a lo las expectativas de éxito en la solución.
piensa la gente en relación a la r Ordenamiento de posibilidades.- un
problemática social que les afecta en su diagnóstico social base de utilidad para un
comunidad o grupo social, esta información proyecto debe de finalizar con la exposición
es valida en un diagnóstico en la medida de de un ordenamiento priorización de las
que se haya previsto rescatar valoraciones e alternativas de solución, este ejercicio
ideas en torno a las incidencias y puede ir anticipando las potenciales líneas
posibilidades de superación de los de acción del futuro proyecto social, el
problemas sociales desde la óptica de la establecimiento del ordenamiento se
población. realiza en función a cuatro variables:
r Explicación interpretación.- es la recursos disponibles, nivel de conciencia
aplicación de la duda científica en el colectiva de la problemática,
proceso de entender el porque la realidad entrenamiento de los integrantes del
se manifiesta en uno u otro sentido que da equipo ejecutor, y la complejidad de los
como resultado explicaciones, planes y tareas propuestas.
interpretaciones, formas de entender la
realidad. Para la tarea de interpretar y La posibilidad de elaborar diagnósticos
encontrar sentidos lógicos a partir de lo adecuados depende de la capacidad de los
encontrado como parte del diagnóstico se integrantes de las organizaciones para poder
deben de utilizar modelos interpretativos establecer procedimientos creativos que
propios de los responsables del proceso y permitan la participación y aprendizaje
eventualmente hasta se podrían incorporar colectivo en este tipo de proceso. Es
también a integrantes de la población fundamental la tarea de estas organizaciones
informante en la estructuración del modelo de conocer como implementar y poner en
interpretativo. marcha procesos de conocimiento, en
r Alternativas.- es la exposición de las apropiarse de los procedimientos técnicos o
propuestas en términos de escenarios herramientas que permiten a una organización
optimistas o inclusivos, la definición de un potenciar sus capacidades.
modelo de realidad positivo para las
personas y de las áreas sociales en las
cuales se tendría progresar para hacerlo

Otro modelo a tener en cuenta para la estructuración de un diagnostico social puede ser el
propuesto por Escalada, Fernández y Fuentes (Escalada y otros 2001: Pág. 76 y 77) quienes
plantean seguir las siguientes fases en la tarea diagnóstica:

1. Identificación de la problemática
2. Delimitación del campo
3. Ubicación de las manifestaciones y las características
4. Identificación de los actores sociales
5. Análisis de la problemática desde el código operativo de los otros actores
6. Observación de la correlación de fuerzas
7. Análisis

56
Capítulo 8
EL DIAGNÓSTICO EN EL PROYECTO SOCIAL

Entre la diversidad de modelos diagnósticos organización, es decir las influencias de tipo


generados como medios de apoyo al trabajo de político, económico, social, cultural, que
las organizaciones y la formulación de afectan su funcionamiento presente y a
proyectos sociales vale la pena detenerse en futuro.
las perspectivas de corte gerencial que
proponen un análisis de la realidad local vIncluyen el establecimiento de los límites
aparejada con el análisis de las capacidades organizacionales en un campo social muy
internas de las organizaciones. La lógica de dinámico y potencial para las organizaciones
estas propuestas se enmarca dentro de lo que sociales, estos límites favorecen una mayor
se denominan los análisis de probabilidades o claridad para poder definir lo que hace de
diagnósticos organizacionales. Algunas de las particular a una organización, su proceso de
características de estas formas de realizar la transformación e intercambio con el entorno
tarea diagnóstica de la realidad endógena y y las otras entidades presentes en el
exógena a una organización social son: panorama social.

vPlantean análisis de las demandas del vEnfatizan el análisis interno en el sentido de


ambiente social identificando los factores o describir los niveles de la organización, las
circunstancias críticas del entorno y la características de la estructura y su
manera como estas afectan el concreción práctica, su capacidad de
funcionamiento, práctica, servicio y vinculación con el entorno, sus limites y
proyecciones de la organización. La relación posibilidades, sus recursos disponibles
entre necesidades y urgencias de humanos, materiales, tecnológicos,
intervención esta íntimamente ligada con la institucionales, etc. así como la dinámica de
manera como estos elementos del entorno relación o psicosocial establecida entre sus
también influyen en la propia organización. integrantes los valores, la organización
informal, el clima organizacional, etc. todos
vProponen una lectura del suprasistema o de elementos claves sobre los cuales va a girar
las condiciones del entorno social más la eficacia del funcionamiento
amplio de país para proceder a describir las organizacional.
demandas del macro sistema hacia la

Una entrada interesante al análisis de las capacidades instaladas de una organización y/o
equipo de personas es el denominado “Ciclo de Funcionamiento Eficaz CFE” (Knapp 1995: Pág.
239) que se basa en la valoración de la presencia de cinco variables básicas para el buen
funcionamiento y cumplimiento de los roles y finalidades perseguidas por una organización.
Según este procedimiento las variables se deben de ir cumpliendo en orden ascendente para
que una organización tenga el anhelado funcionamiento eficaz si esto no se da así entonces los
resultados de su práctica no van a llegar a ser los más óptimos, las cinco variables a considerar
en este tipo de análisis son:

1. Seguridad Confianza
2. Relaciones positivas
3. Comunicación
4. Actividad productiva
5. Celebración recreación

En relación a las cinco variables sobre las cuales indagar las posibilidades de respuesta pueden
darse con cierta graduación entre dos extremos o dicotomías potenciales, del lado de las
respuestas que podrían evidenciar un funcionamiento ineficaz se tendría:

1. Culpa
2. Burla
3. Humillación
4. Expectativas no realistas
5. Exclusión

Mientras que del lado de las respuestas que si podrían estar mostrando una propensión al
funcionamiento eficaz se tendría:

1. Buenas referencias
2. Entendimiento
3. Aceptación
4. Expectativas realistas
5. Inclusión

57
Las posibilidades planteadas tanto positivas como negativas en relación al funcionamiento eficaz
no son más que referenciales, en realidad las posibilidades de respuesta son variadas y pueden ser
indicadas sin un orden ascendente e indiferentemente de la catalogación de los dos extremos. Para
la determinación del ciclo de funcionamiento de un equipo u organización se puede aplicar algún
tipo de técnica de recojo de información como un cuestionario y su contraparte contrastadora; la
observación participativa.

La determinación objetiva y estratificada de potencialidades inherentes al grupo social,


los problemas sociales, de sus factores organización, comunidad o colectivo, y que
impulsores, sus dimensiones de afectación y son expresión de la posibilidad que tienen
posibles soluciones, debe de contar con para encaminar adecuadamente acciones
referentes técnicos que permitan favorecer orientadas a la gestión del desarrollo social.
una definición estratégica y factible, teniendo
en cuenta esto una de las herramientas en vOportunidades.- son aquellos factores que
estos tiempos usuales para los diagnósticos resultan positivos, favorables, explotables,
organizacionales y de proyectos es el FODA, y que se hallan en el entorno en el que se ha
término que surge de la unión de las primeras de desarrollar la intervención planificada, y
letras de las palabras: “Fortalezas”, que permiten obtener posibilidades para la
“Oportunidades”, “Debilidades” y práctica transformadora.
“Amenazas” (también es denominada DOFA,
FORD y en inglés SWOT: Strenghts, vDebilidades.- son aquellos factores que
Weaknesses, Oportunities, Threats). exponen a mayor riesgo al grupo y a las
personas afectadas de una comunidad u
Su aplicación se da a través de la elaboración organización, son condiciones, recursos de
de matrices para el inventario participativo y los que se carece, habilidades que no se
temporal, en primer lugar de factores poseen, actividades que no se desarrollan
externos, ambientales o exógenos que positivamente, etc.
posibilitan positiva o negativamente el
bienestar social de un determinado grupo o vAmenazas: son aquellas condiciones y
organización y que se concretiza a través del situaciones que provienen del entorno y que
análisis de las categorías: “Oportunidades” y pueden llegar a atentar contra la eficacia
“Amenazas”, que en el supuesto son del proyecto en el que se trabaja con la
difícilmente manejables. Y en segundo lugar, finalidad de redefinir favorablemente las
para la determinación de factores condiciones de desarrollo de las personas.
ambivalentes internos a la organización o
grupo que son expresión del propio desarrollo Desagregando por componentes el proceso del
como colectivo social y que son análisis tenemos; un conjunto inicial de datos
definitivamente manejables. o universo a analizar, un proceso del análisis
FODA, y un producto que es la información
La herramienta favorece una delimitación de para la toma de decisiones. En relación a los
los elementos relevantes a tener en cuenta requisitos para elaborar un FODA, es
para planificar una intervención para el caso importante que las personas que participen en
un proyecto social, y se constituye en un su definición tengan la capacidad de distinguir
procedimiento a través de cual se conforma un en relación a la organización y la idea de
cuadro de la situación actual de la proyecto social: lo relevante de lo irrelevante,
organización o grupo de personas. El FODA lo externo de lo interno, y lo bueno de lo malo.
permite el análisis, comparación de los La relevancia se logra concretizar a través del
factores destacables para la determinación de desarrollo del primer paso, la determinación
los rumbos de acción más adecuados. de tipo inventario de cada una de las
Intentando una definición más detenida de “Fortalezas”, “Oportunidades”,
cada una de las categorías las variables del “Debilidades” y “Amenazas”, proceso que
FODA son: constituye el filtro por el cual se plantea
únicamente lo que merece ser elevado a
vFortalezas.- son las capacidades y componente del análisis estratégico.

58
Capítulo 8
EL DIAGNÓSTICO EN EL PROYECTO SOCIAL

Análisis FODA
Aspectos internos Aspectos externos
(Del proyecto y de las personas que en el (Del medio social inmediato, y de sus
diferencialmente se conjugan) subsistemas cultural, económico, etc.)

Se ubican las fortalezas para impulsarlas a Se indican las oportunidades para explotarlas
través del proyecto
con la ejecución del proyecto.
Se señalan las debilidades para eliminarlas
o atenuarlas en la puesta en marcha del Se perciben las amenazas para evitarlas a
proyecto. través de la puesta en operación del proyecto.

Recursos, capacidades y aptitudes de la Entorno general y entorno específico


organización

A manera de ejemplo tenemos que algunas FODA debe de ser realizado por personas que
“debilidades” expuestas comúnmente al conocen la realidad y la organización
momento de realizar un FODA de una promotora del proyecto. Para usos de una
organización o equipo de trabajo son: limitada definición mucho más abarcadora de los
capacitación de los miembros del equipo, resultados del FODA su elaboración se puede
carencia de recursos materiales y financieros, facilitar a través de la incorporación y
de otro lado “fortalezas” muy parafraseadas utilización de sub sectores o dimensiones del
son: capacidad de iniciativa del equipo, macro y micro ambiente reconocidas como
relación de empatía y de colaboración entre esenciales para la definición de limites y
ejecutores y población meta, etc. Así también posibilidades de la organización en función al
por ejemplo pueden destacarse “amenazas” proyecto, la desagregación de estas variables
como: desinterés a nivel local por temáticas de apoyo al análisis además de la lógica
sociales, ausencia de voluntad política frente participativa de la herramienta pueden
al tema del proyecto, etc. Finalmente algunas asegurar óptimos resultados en su utilización
“oportunidades” recurrentes pueden ser: aunque esta posibilidad es aún mayor cuando
existencia cooperantes internacional para el el FODA se complementa con otros tipos de
desarrollo de la localidad. Los ejemplos herramientas diagnósticas de la realidad.
planteados refuerzan la idea de que el análisis
Sub sectores de apoyo al análisis FODA

Macroambiente
Sub -sector Oportunidades Amenazas
Estado
Financieras
Población
Otras instituciones
Redes en la comunidad
Participación social
Organizaciones de base

Microambiente
Organización Fortalezas Debilidades
Servicios
Recursos
Propuestas
Relaciones de equipo
Clima organizacional
Conocimientos

59
En buena medida la eficacia de una y no sólo enfocarse en lo micro social, lo macro
organización social en la ejecución de un es un fin a largo plazo y sistemático, mientras
proyecto social radica en la capacidad que que los micro es a más corto y mediano plazo.
tenga para poder de alguna forma enfrentar Las posibilidades dependen de la iniciativa,
los factores macro sociales que limitan las capacidad de innovación y conocimiento que
acciones orientadas a la gestión del desarrollo manejen los integrantes de la organización.

60
61
Capítulo 9
EL PERFIL DEL PROYECTO SOCIAL

EL PERFIL DEL PROYECTO SOCIAL

Atendiendo a las diversas orientaciones en estructura en función a cuatro partes


términos de planificación de proyectos constitutivas de los perfiles de proyecto social
sociales y específicamente en relación a como son; la identificación, los antecedentes
tipologías de perfil a continuación se expone y análisis del entorno, la alternativa de
un modelo especifico de perfil de proyecto, se solución, y la propuesta de sostenibilidad.
trata de una propuesta básica, un tipo Estas partes de la propuesta son integradoras
genérico de esquema que busca integrar los de los puntos a desarrollar en la elaboración de
ítems o partes que en buena medida son la estructura de planificación del modelo de
comunes en diversas orientaciones en torno al proyecto social.
diseño del proyecto, la propuesta se

7
Contenido básico de un perfil de proyecto

Identificación
v Nombre del proyecto
v Organización responsable del proyecto
r Dirección postal
r Dirección en Internet
r Teléfono / Fax
r Correo electrónico
r Persona responsable
v Propósito
v Localización
v Duración
v Presupuesto
r Monto total
r Monto solicitado a financiera
r Monto contrapartida local
v Resumen ejecutivo
Antecedentes y análisis del entorno
v Antecedentes
v Definición del problema
v Justificación
v Capacidad institucional
v Redes de la organización
v Recursos del entorno
v Relación con las políticas sociales
Alternativa de solución
v Alternativa de solución
v Objetivos
v Estrategias
v Planificación de actividades
v Población meta
v Presupuesto desagregado
Propuesta de sostenibilidad
v Monitoreo y evaluación
v Sostenibilidad

Identificación proyecto.
v Nombre del proyecto.- Es la denominación
La identificación es el contenido en uno o dos del proyecto con el cual se intenta en la
páginas de las características básicas del medida de lo posible incorporar al nombre la
proyecto social, contiene información general naturaleza del proyecto así como
y de manera resumida sobre las especificar la localización del mismo. El
características y apuesta del proyecto, en interés con el buen planteamiento del
algunos casos también es denominada; hoja nombre es ir dejando luces al lector en torno
resumen, resumen ejecutivo o summary a lo que busca el proyecto y su importancia.
outline. Su valor radica en presentar una
primera panorámica sintética del sentido del v Organización responsable del proyecto.-
7
Los puntos contenidos en este modelo de perfil de proyecto se complementan con la matriz de marco lógico
del proyecto en tanto esquema lógico de la propuesta de desarrollo del proyecto.

63
Es la consignación de la organización que monto de contrapartida es el aporte de la
patrocina y va a echar a andar el proyecto, organización responsable de la formulación
es decir de quien lo crea y lo va a hacer y ejecución del proyecto.
funcionar. La identificación de la
organización que está detrás del proyecto vResumen ejecutivo.- La parte de
connota a la entidad de la responsabilidad identificación del perfil del proyecto debe
de justificación, sustento, y promoción de la de incluir en un máximo de tres párrafos un
identidad de la propuesta. El esbozo de la resumen de la propuesta haciendo énfasis en
organización responsable debe de ir aspectos medulares como; finalidad,
acompañada de datos de apoyo a la proceso de ejecución, estrategias, tipo de
identificación de la entidad como: dirección actividades y resultados esperados. El
postal, dirección en Internet, teléfono / fax, esfuerzo en este punto radica en la
correo electrónico, y persona responsable. capacidad de síntesis al presentar los
aspectos fundamentales del proyecto con
vPropósito.- Es el planteamiento por claridad.
adelantado del propósito al cual se podría
denominar objetivo general del proyecto, Antecedentes y análisis del entorno
como es conocido un objetivo es una
finalidad que se persigue lograr con la La parte referida a los antecedentes y análisis
puesta en marcha de una acción, en ese del entorno integra el conjunto de puntos
sentido el propósito es el impacto o orientados a la determinación de los factores
transformación que se busca alcanzar con la del contexto que han de influir en la puesta en
puesta en operación del proyecto. Su marcha del proyecto. En primer lugar se
presentación en la parte de identificación de incluyen los elementos del contexto que
la propuesta se debe a la necesidad de devienen en la propuesta del proyecto, los
precisar desde un inicio que es lo que se factores justificadores, en segundo lugar los
puede esperar en una realidad como puntos relativos a los recursos del contexto y
resultado de la ejecución del proyecto. de la propia organización como seguros de una
potencial eficacia institucional en la
vLocalización.- Es la definición de las zonas ejecución del proyecto, y en tercer lugar los
o lugares en los cuales se va a concretar la ítems referidos a la influencia en las macro
incidencia del proyecto social, puede estar políticas.
definido por país, región, departamento,
provincia, distrito o comunidad vAntecedentes.- Es la consignación de las
dependiendo de las dimensiones y tamaño experiencias antecesoras de otros proyectos
de la propuesta. En términos de la impulsados por organizaciones públicas o
localización es siempre preferible la privadas en distintos momentos en el
ubicación de la zona de operación de un abordaje de la problemática sobre la cual se
proyecto en territorios donde se evidencian formula el proyecto. Se busca con ello
los peores efectos de la exclusión social e visualizar los esfuerzos ya encaminados, las
inequidad en las oportunidades. estrategias validadas, los limitantes
previamente presentados, básicamente
vDuración.- Es la determinación del tiempo revalorar los aprendizajes de las
de operación del proyecto en una experiencias previas. Del mismo modo el
determinada realidad se establece en acápite antecedentes sirve para destacar la
función a la complejidad del impacto y experiencia previa de la organización social
cambios perseguidos, y la disponibilidad de impulsora del proyecto en la puesta en
recursos, en ese sentido la duración puede marcha de acciones de desarrollo similares a
variar entre los extremos de uno a cinco la propuesta, en la localidad seleccionada
años. para la ejecución, y los intentos previos por
hacer frente con alternativas a la
vPresupuesto.- Es el costo total del problemática a partir de la cual se genera la
proyecto, el monto de inversión en su puesta idea de proyecto. En resumen se buscan
en marcha durante el periodo de tiempo rescatar los emprendimientos que se
total que dure su ejecución. El presupuesto hicieron anteriormente en la zona de
en la parte de identificación del documento influencia del proyecto, es plantear el
de perfil debe de ser planteado de tres escenario previo al proyecto, como esta la
formas; como presupuesto total, como situación, ello implica evaluar
monto solicitado a la cooperante históricamente.
internacional y monto de contrapartida
local. El presupuesto total es el costo vDefinición del problema.- Es la exposición
integral del proyecto, el monto solicitado es del problema con el uso de los indicadores,
la cantidad solicitada a la fuente de datos e interpretaciones generados a través
financiamiento externo y finalmente el del diagnóstico previo, su planteamiento

64
Capítulo 9
EL PERFIL DEL PROYECTO SOCIAL

siendo una síntesis debe de evidenciar la


manera como la problemática afecta al vRecursos del entorno.- Es la delimitación
grupo especifico tomado en cuenta como de los recursos presentes en la localidad en
población meta, y la relación multi causal y la cual se planea la puesta en marcha del
multi dimensional de la problemática proyecto, en relación a los recursos estos
seleccionada con otros problemas presentes pueden ser organizativos, capacitación,
en la localidad donde se piensa poner en infraestructura, equipos, culturales, etc. Un
marcha el proyecto. Resumiendo se plantea recurso de la localidad puede ser la
cual es la problemática que conlleva el experiencia de participación y organización
origen del proyecto y el planteamiento social de la población como puede ser
correcto de un problema implica tener también contar con un local comunal
claridad sobre las probables soluciones, si se adecuado para realizar las capacitaciones
plantea correctamente el problema casi del proyecto. La reconocimiento de los
tengo la solución propuesta, es importante recursos del entorno es también un producto
por ello incorporar el punto de vista de los del diagnóstico de la realidad, más
beneficiarios, porque a ellos es a los que específicamente del listado de capacidades,
afecta el problema. elementos o bienes que hay en la
comunidad. Resumiendo los recursos
vJustificación.- Integra los motivos por los probables con que se puede contar son; las
cuales se propone realizar el proyecto capacidades de las personas, recursos
social, teniendo en cuenta la situación de la materiales, recursos financieros, recursos
población meta, la afectación en la institucionales, recursos tecnológicos,
comunidad, lo que establecen los marcos recursos legales, etc. En caso de no
legales y políticos frente a la problemática encontrar recursos se tiene que proceder a
planteada y su afectación a un grupo importar recursos de otra zona, se tienen
especifico de población. En buena medida que confrontar problemáticas frente a
justificar se resume en la sustentación que recursos, para saber cuanto podemos cubrir,
desde diversas optimas y desde diversos que cobertura podemos proyectar, si bien es
motivos se debe de realizar en torno a la cierto deberíamos atender todos los
validez y sentido de poner en marcha el problemas nuestras realidades nos permiten
proyecto social. En resumen en este punto se tan solo enfrentar de la manera más
procede a plantear los porqués del proyecto eficiente uno de ellos.
que debe de hacerse realidad desde los
puntos de vista social, económico, vRelación con las políticas sociales.- Es la
profesional, político y legal. determinación de la relación existente entre
la propuesta de proyecto social y lo que
vCapacidad institucional.- Es el establecen los instrumentos de política
planteamiento de los recursos humanos con social del Estado, sintetiza el interés que
que cuenta la organización para poner en debe de poseer toda organización social por
marcha el proyecto social, su esbozo de orientar sus propuestas hacia los horizontes
preferencia debe de integrar nombre de las compartidos de país en torno a los derechos
personas, profesión y denominación de la y bienestar de un grupo especifico de
responsabilidad a cumplir dentro del población y de la lucha contra la pobreza.
proyecto. La capacidad institucional es Proyectos desde la sociedad civil organizada
además el espacio perfecto para presentar que aporten al cumplimiento de lo
una referencia al potencial de la estructura establecido en los instrumentos de política
de la organización en la labor de encaminar social es una muestra de la responsabilidad
acciones de desarrollo. compartida asumida por las organizaciones
sociales en la gestión del desarrollo. En
vRedes de la organización.- Es la exposición resumen se trata de ver como el proyecto
de las redes de instituciones en las cuales encaja dentro de las políticas de Estado y del
participa la organización impulsora del sector social específico al cual se dirige, en
proyecto, puede ser desagregado a nivel de la medida que mejor encaje será más
redes nacionales y redes nacionales, se aceptable.
plantea para tener una visión del nivel de
vinculación de la organización entendiendo Alternativa de solución
que las redes son medios fecundos de
colaboración entre entidades y además un La alternativa de solución incluye el detalle
buen medidor del posicionamiento social del componente propositivo del proyecto; los
que posee una organización en su entorno. objetivos, el procedimiento a seguir, y las
La adscripción a redes institucionales le da actividades que han de materializar la
respaldo a la presentación de cualquier propuesta de manera que llegue a las personas
propuesta generada desde una organización como servicios, capacitaciones, asesorías,
social. etc.

65
concreta en la estructuración del
vAlternativa de solución.- Se basa en la cronograma de actividades. Las actividades
elaboración de un análisis comparativo de se plantean en razón a los resultados
problemas hallados en el diagnóstico con los esperados, es decir por cada resultado
recursos disponibles, y se concreta en la esperado deben de tenerse en cuenta un
exposición de la alternativa de solución del conjunto de actividades. Las actividades en
proyecto, la descripción del método, tanto tareas generan productos que sumados
procedimiento o estrategia de intervención a configuran cambios.
poner en marcha para transformar la
realidad. La exposición de la alternativa de vPoblación meta.- Es la definición de
solución del proyecto puede apoyarse en la quienes constituyen la población meta del
elaboración de esquemas que grafiquen el proyecto, las personas que van a recibir sus
procedimiento a poner en práctica. beneficios atendiendo a un proceso de
diagnóstico previo. Existe población meta
vObjetivos.- Es lo que se busca alcanzar con directa para quienes ha sido hecho el
la ejecución del proyecto, expresan el proyecto, y también se encuentran la
horizonte hacía donde se dirige el proyecto, indirecta, quienes por una relación
deben de ser realizables, concretos, particular con los beneficiarios o con el
medibles, flexibles, y no emotivos. En la proyecto reciben beneficios. La delimitación
jerarquía de objetivos de carácter de la población meta indirecta depende de la
estratégico son de tres tipos; finalidad apreciación que se tenga, puede optarse por
(objetivo superior), propósito (objetivo la inferencia del efecto multiplicador hacia
general), y resultados esperados (objetivos los integrantes de las familias o también por
específicos). La finalidad es el objetivo de la postura que dimensiona la posibilidad de
desarrollo, el horizonte social al cual busca efecto multiplicador hacia la población de
aportar el proyecto, es un objetivo toda una localidad, todo es cuestión de
orientador que desde una forma de entender enfoque, de apreciación, pues los limites
el desarrollo funciona como faro que ha de entre población meta directa e indirecta es
guiar el planteamiento de los objetivos y la muchas veces muy débil. La tendencia en los
puesta en marcha del proyecto. El propósito procedimientos de gestión social es a que
es el objetivo general de todo el proyecto o cada vez se perfile mejor la población meta
el impacto esperado con su puesta en de los proyectos integrando la especificación
marcha, es global, se dirige al empleo, de población por género, edad, ruralidad,
economía familiar, seguridad alimentaría, el etnicidad, discapacidad, etc., lo que supone
cumplimiento de derechos, etc. Los un mayor esfuerzo para quienes bajo su
resultados esperados refieren a los cambios responsabilidad planificar y ejecutar
necesarios como para alcanzar en conjunto proyectos sociales.
el propósito del proyecto, se enfocan en
cambios son parte de la propuesta integral vPresupuesto desagregado.- Es el detalle
señalada en el propósito. El fraseo de los de la inversión social utilizada en cada una
objetivos en la perspectiva estratégica se de las actividades y rubro de gasto del
realiza en presente, como ya alcanzados, y proyecto. La determinación del
no en infinitivo como tradicionalmente se les presupuesto se puede realizar recurriendo
planteaba. a la definición de grupos de gasto como;
personal y beneficios sociales, equipos,
vEstrategias.- Son las líneas de acción gastos administrativos, movilidades,
estratégicas del proyecto, son las vías claves actividades, etc., la sumatoria de cada uno
para alcanzar los objetivos señalados en la de estos ejes de inversión social da como
propuesta son de dos tipos; estrategias resultado el costo del proyecto. Es ideal
ofensivas y estratégicas defensivas. Las para un mejor planteamiento del
estrategias ofensivas son las que se levantan presupuesto elaborar un cronograma de
sobre las capacidades desplegadas por la desembolsos que exprese la manera como
organización, los puntos fuertes, el medio van a ser usados los fondos del proyecto de
potencial de cambio o transformación, de acuerdo a una determinación del gasto por
otro lado las estrategias ofensivas se mes.
formulan sobre la base de las debilidades, de
las necesidades de protección o atenuación Propuesta de sostenibilidad
de efectos.
Es la parte del proyecto orientada a la
vPlanificación de actividades.- Es el exposición de las medidas orientadas al
planteamiento de las actividades en función aseguramiento de la sostenibilidad de los
al tiempo en un lapso ideal de un año, se cambios alcanzados con la puesta en

8
En el modelo de perfil se incluye una reseña de cómo será el procedimiento con la evaluación al final o ex post,
vale la aclaración pues en el campo de los proyectos también se desarrollan evaluaciones ex ante y por periodos
sobre la marcha del propio proyecto. Estos dos últimos tipos de evaluación no son tomados en cuenta en este
modelo de perfil.

66
Capítulo 9
EL PERFIL DEL PROYECTO SOCIAL

operación, la sostenibilidad depende de relación al perfil del proyecto debe de


medidas que durante la misma ejecución del plantearse como van a ser desarrollados los
proyecto se operacionalicen. procesos de monitoreo y de evaluación,
mecanismos, si van a tener características
vMonitoreo y evaluación.- Es el particulares, cual va a ser su periodicidad de
planteamiento de los procedimientos ejecución, como se van a utilizar los
evaluativos enfocados en generar resultados, quienes serán los responsables
conocimiento explicito o indicadores y de estos procesos, etc.
conocimiento tácito o técnico en torno a la
puesta en marcha del proyecto. La finalidad vSostenibilidad.- Es la exposición de las
del monitoreo es retroalimentar la puesta medidas que serán tomadas para lograr que
en marcha del proyecto pues se realiza en el impacto y cambios alcanzados con el
paralelo a la ejecución del proyecto8. De proyecto se mantengan en el tiempo. El
otro lado la evaluación se desarrolla el final aseguramiento de la sostenibilidad pasa por
del proyecto y se centra en el contraste el establecimiento de estrategias que
entre objetivos y logros para determinar posibiliten sostenibilidad económica,
límites y posibilidades en el proceso, sostenibilidad institucional, sostenibilidad
aprendizajes para nuevos emprendimientos política y sostenibilidad ambiental para ello
de proyecto, etc. El principal desafío de los es necesario apuntar a la sostenibilidad
procedimientos de evaluación es la desde el inicio de la puesta en marcha del
participación, es decir la forma como se proyecto con acciones concretas. Una de las
incorporan los integrantes de la población medidas tradicionales puestas en marcha
meta en estos proceso con voz y con voto, para lograr la sostenibilidad es la
pues el sentido de una evaluación o transferencia de las acciones del proyecto al
monitoreo es poder tomar en cuenta los finalizar hacia entidades del Estado, pues se
múltiples objetivos, e intereses de los concibe que las entidades del Estado son
directamente involucrados. El monitoreo se permanentes en el tiempo, tienen
realiza sobre la vida total del proyecto es la asegurada su sostenibilidad a la vez que
comparación de lo ejecutado con lo pasarle la responsabilidad de la ejecución
programado, para determinar el grado de de un tipo de acción o servicio redunda en la
cumplimiento y establecer si existen ampliación de las políticas y programas
variaciones; positivas o negativas. En sociales de Estado.

67
69
Capítulo 10
EL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SOCIAL

EL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SOCIAL

El documento de perfil de proyecto va instrumento metodológico y técnico que se


acompañado de una matriz de marco lógico o utiliza en la etapa de diseño de un proyecto. El
logic framework instrumento que en buena marco lógico representa la incorporación de
medida sintetiza la propuesta del proyecto, los pasos básicos del pensamiento lógico en los
esta herramienta fue elaborada por encargo proyectos sociales; elaboración y utilización
de USAID en el año 1969 por los especialistas punto a punto, fácil visualización y
León Rosemberg y Lawrence Posner comprensión, reformulación o atributo de
integrantes del PCI (Practical Concepts flexibilidad, y exposición del escenario
Incorporated). El marco lógico es un inclusivo o positivo.

La matriz de marco lógico


Jerarquía Metas Indicadores Fuentes de Supuestos
de verificación
objetivos
Fin

Propósito

Resultados
esperados

Actividades

Siguiendo el paso punto a punto del primeros aluden a los cambios propuestos en
pensamiento lógico la elaboración del marco tanto objetivos y el último a los medios
lógico debe de seguir los siguientes pasos: necesarios para lograr dichos cambios en tanto
actividades. En la perspectiva de Bobadilla la
Primer paso: jerarquía de objetivos constituye la lógica
Elaboración de la jerarquía de objetivos vertical del proyecto en la que se concreta la
presentación de la propuesta desde lo más
La jerarquía de objetivos es la columna general o abstracto hasta lo más específico o
vertebral de la propuesta, se constituye en el concreto (Bobadilla 1998). De otro lado la
componente más importante de la matriz. Se lógica horizontal permite la comprobación
encuentra dividido en cuatro niveles; Los tres empírica del proyecto.

Estructura de la jerarquía de objetivos en el marco lógico

v FIN
r Es el objetivo de mayor nivel al cual contribuye el proyecto, es un referente macro
social, de largo plazo que integra transformaciones en las organizaciones locales.
v PROPÓSITO
r Es el objetivo de impacto del proyecto que se espera lograr en relación al problema
principal que aborda el proyecto.
v RESULTADOS ESPERADOS
r Son los efectos exigidos al proyecto que en suma permitirán el logro del impacto, su
logro es responsabilidad del proyecto.
v ACTIVIDADES
r Son los medios principales que ejecutándose colectivamente deben producir
resultados. Son el insumo básico para la definición de los planes operativos y
presupuesto.

71
Segundo paso: Cuarto paso:
Elaboración de la columna de supuestos Elaboración de la columna de indicadores

Los supuestos son los factores externos que Son las unidades de medida que han de
influyen en el logro de los objetivos del posibilitar el monitoreo del logro del proyecto
proyecto, se entienden como condiciones social. Los indicadores son principalmente
necesarias para la concreción optima de la cuantitativos aunque con su utilización se
jerarquía de objetivos, pueden ser factores busca determinar cambios muchas veces
naturales, económicos, políticos, sociales, cualitativos, por ello se pueden elaborar
geográficos u otros. indicadores de diverso tipo: de cumplimiento
a nivel de actividad, de efecto o de proceso a
Tercer paso: nivel de resultado y de impacto a nivel de
Elaboración de la columna de metas propósito.

Las metas son la concreción cuantitativa de la Quinto paso:


jerarquía de objetivos atendiendo a variables Elaboración de la columna de fuentes de
cantidad, calidad y tiempo. Constituyen la verificación
base objetiva de información o información
hard sobre logro para el proceso de evaluación La fuentes de verificación son los medios que
y monitoreo. van a permitir corroborar el logro de las metas
en cada nivel de la jerarquía de objetivos.

72
BIBLIOGRAFÍA

BAGLIERI, Enzo y otros (2002) Organizzare e gestire progetti. Edit. por ETAS, Italia.

BARRANTES, Rodrigo (2008) Investigación un camino al conocimiento. Edit. Por EUNED,


Costa Rica.

Bobadilla, Percy y otros (1998) Diseño y Evaluación de proyectos de desarrollo. Edit. Por
Pact Perú, Perú.

CUSSIANOVICH, Alejandro (1990) Cuando los NATs se organizan es porque piedras traen.
Documento original, Perú.

CUSSIANOVICH, Alejandro (1999) La organización una herramienta para el protagonismo de los


NATs. Documento original, Perú.

CUSSIANOVICH, A. y MENDEZ, D. (2008) Movimientos sociales de NATs en América Latina.


Edit. Por IFEJANT, Perú

CHURNSIDE, Róger (2007) Espacio y tiempo en ciencia social; ordenador de conceptos para el
análisis de la sociedad. Edit. por EUNED, Costa Rica.

ESCALADA, Mercedes y otros (2001) El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención


profesional. Edit. Por Espacio, Argentina.

GARCÍA, M. y FERNANDEZ, A. (1992) Nociones jurídicas básicas. Edit. Por UNED, España.

INFORMET (2002) Gestión y planificación en políticas, programas y proyectos con


enfoque de género. Documento de INFORMET, Lima, Perú.

KIRCHNER, Alicia (2002) La gestión de los saberes sociales. Edit. Por Espacio. Argentina.

KLIKSBERG, Bernardo (2007) Más ética más desarrollo. Edit. Por Universidad Inca Garcilaso de
la Vega, UNDP y Temas. Perú.

Knapp, James (1995) El ciclo del funcionamiento eficaz. 1995. En ponencias de la “III
Convención Internacional de Trabajo Social”. Edit. Por ENTS de la
UNAM, México.

MOROCHO, Luis (2007) La psicología organizacional y los retos del nuevo milenio. En
“Psicología social; perspectivas y aportaciones hacia un mundo
posible” Martha Córdova y Juan Carlos Rosales (Coord.). Edit. por
Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, México.

TRPUTEC, Zoran (1998) La teoría del desarrollo y las necesidades humanas. En Revista
“Paraninfo”, Edit. por Instituto de Ciencias del Hombre,
Tegucigalpa MDC, Honduras.

VON HOEGEN, Miguel (1993) Organización social: notas sobre el pasado y lineamientos para el
futuro. Colección “Cuadernos informativos” Nº 30. Edit. Por
DITEST, Escuela de Trabajo Social de la USAC, Guatemala.

ZEGARRA, R. y CONDORI, T. (2000) Gestión del desarrollo local. Materiales de reflexión


reforzamiento OXFAM, Ayacucho, Perú

73

También podría gustarte