Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFIA

URTICA DIOICA L.

Nombre: Joas Santos Ermeto - 61201

Docente: Dra.Marisol Ventura

Asignatura: Medicina Tradicional

Grupo: CC

Semestre: 6TO

Año: 2020
SUMÁRIO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. El PROBLEMA ................................................................................................... 4
2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................. 4
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 4
2.3 METODOLOGIA ......................................................................................... 4
3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 5
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................... 5
4 MARCO TEORICO ............................................................................................ 6
4.1 BOTÂNICA................................................................................................... 6
4.2 EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA .................................................................. 6
4.3 ACTIVIDAD BIOLÓGICA ......................................................................... 7
4.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA ........................................................................ 7
4.5 USOS DESCRITOS EM LA MEDICINA POPULAR ................................ 7
4.6 DOSIS Y MODO DE USO DE LA MEDICINA POPULAR ...................... 9
4.7 EFECTOS ADVERSOS Y/O TÓXICOS ................................................... 10
4.8 CONTRA INDICASIONES ....................................................................... 10
5 CONCLUSION .................................................................................................. 11
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 11
1. INTRODUCCIÓN

Urtica dioica L. es una de las plantas más populares y cosmopolitas presentes en


Europa, Africa, Asia y América, cuyos beneficios dietéticos y terapéuticos se conocen
desde tiempos antiguos. Aunque a menudo es considerada como una buena hierba por
muchos agricultores, esta planta ha ganado un creciente interés científico y comercial
porque es una fuente de muchos productos naturales de valor agregado y también
porque se puede explorar todas las partes de la planta (tallos, hojas, raíces y semillas).
Urtica dioica se ha convertido en una fuente de medicina popular para el tratamiento de
muchas enfermedades, entre las principales indicaciones para el uso para la diabetes y el
reumatismo. Varios ensayos preclínicos confirman su uso tradicional en el tratamiento
y/o prevención de enfermedades cardiovasculares.

Sus flores y hojas se utilizan como antitusivo. El té de sus hojas y ramas se utiliza para
detener el sangrado. La ingesta de hojas está indicada para la dieta destinada a bajar de
peso.

Esta planta ha sido una alternativa natural y segura al tratamiento de la rinitis alérgica
crónica. También tiene propiedades antirreumáticas, antisépticas, bactericidas,
astringentes, diurética-depurativas, estimulantes circulatorias, antianemicas,
emenagogosas, afrodisíacas, hemostáticas, estomáticas, vasodilatatorias y vermifas.
También se cita el uso del extracto acuoso de toda la planta como un estimulante del
cabello.

Se utiliza como complemento en el tratamiento prolongado de la hiperplasia prostática


benigna. En vista de sus prometedoras propiedades en la medicina, este trabajo había
llevado a cabo una investigación bibliográfica sobre las principales actividades
terapéuticas en la medicina tradicional de Urtica Dioica.
2. El PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El uso de ortiga dioica en la medicina tradicional se ha asociado con varias actividades


biológicas, tales como antioxidante, antidiabético, antimutagénico, antimicrobiano y
antiinflamatorio actividad, por lo que este trabajo explica este problema a continuación.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a que la ortiga dioica ha sido ampliamente utilizado en la medicina popular por
muchos pueblos de todo el mundo, ¿cuáles son sus principales efectos terapéuticos?

2.3 METODOLOGIA

A literature review was carried out on the subject in the scientific academic journals
available online, gathering relevant information found in the sources of consultation and
listing the main characteristics on the main therapeutic uses in traditional urtica dioica L
medicine.
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación en sitios web y literatura científica sobre las principales
indicaciones terapéuticas y formas de uso de la planta Urtica dioica L. en la medicina
tradicional.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

o Conozca la botánica y el conocimiento popular sobre Urtica dioica, así


como:
o Las indicaciones terapéuticas
o Posologia utilizada
o Efectos adversos
o Contra indicaciones
4 MARCO TEORICO

4.1 BOTÂNICA

La ortiga (Urtica dioica L.) es una planta herbácea silvestre perenne, característica de
las plantas que tienen hojas durante todo el año, y cuya vida media puede ser de más de
dos años.

Figura 1 - Urtica dioica L. Fonte: Google fotos.

El nombre científico de la ortiga, perteneciente a la familia Urticaceae, se deriva del


verbo latino urere que significa quemar o quemar, y este nombre se originó por el
carácter urticante de la hierba (Taylor, 2009).

El nombre dioico proviene del griego "oikos" que significa "dos casas", una
denominación botánica dada a las especies en las que los sexos se separan
individualmente, y por lo tanto puede ser llamado unisexuados (Upton, 2013).

Los clones masculinos florecen antes de que los clones femeninos y los granos de polen
sean extremadamente pequeños. Suele ser polinizada por el viento, apenas polinizada
por insectos (Taylor, 2009). Como se mencionó, sus tallos y hojas están cubiertas de
urticantes (Adhikari et al., 2016).

Esta planta rara vez es consumida por ganado o conejos, pero es atractiva para algunas
especies de caracoles, larvas de mariposa y otros insectos fitofágicos. Moderadamente
tolerante a la sombra, ortiga se desarrolla mejor en terrenos húmedos y frescos.

4.2 EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA


Es una planta nativa de Europa, Asia, norte de Africa y América del Norte, actualmente
presente en todo el mundo (Taylor, 2009).

4.3 ACTIVIDAD BIOLÓGICA

El uso de ortiga dioica en la medicina tradicional se ha asociado con varias actividades


biológicas, tales como antioxidante, antidiabético, antimutagénico, antimicrobiano y
antiinflamatorio actividad (Ene et al., 2016).

Hasta la fecha, en la bibliografía se describen varios estudios dirigidos a evaluar las


actividades biológicas de los extractos de ortiga, en particular la actividad antioxidante
y antimicrobiana, que se detallan en las siguientes subsecciones, ya que su evaluación es
uno de los objetivos de este estudio.

4.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA

Acetilcolina, acetofenona, ácido acético, ácido fórmico, ácidos graxos, ácido ascórbico,
betaína, beta-sitosterol, carotenoides, clorofila, escopoletina, flavonoides (glicosídeos da
quercetina), fitosterol, glicerol, histamina, lecitina, mucilagem, nicotina, óleos voláteis,
quercetina, sais minerais (S, Si, K, Fe, Ca, Na), secretina, serotonina, sitosterol,
substâncias histamínicas, taninos, a-tocoferol e violaxantina, vitaminas A, C, B2, B5.

4.5 USOS DESCRITOS EM LA MEDICINA POPULAR

Urtica dioica se ha convertido en una fuente de medicina popular para el tratamiento de


muchas enfermedades. Varios autores informan en sus artículos varios propósitos de
uso para ortiga. (Tabla I).

Detener el sangrado (infusión de hojas y ramas), rinitis alérgica crónica (hojas),


diurético (raíces), alivio de los síntomas de hiperplasia prostática benigna (raíces),
inflamaciones articulares, reumatismo, diabetes, fortificación capilar, curación y heridas
hemostáticas, hemorragias nasales, dolores de cabeza, cansancio.

También se utiliza para la anemia, sangrado uterino, erupciones cutáneas, eczema


infantil, eccema de fondo nervioso, enfermedades crónicas del colon, diarrea, disenteria,
quemaduras, hipermenorrea, asma, condiciones dermatológicas pruriginous, picaduras
de insectos, fiebre del heno, aumentar la producción de leche, y externamente en
inflamaciones de orofarinas (gargling). El jugo se puede utilizar para tratar la quema
causada por la ortiga. En los casos de lumbosciatalgias, neuralgias o artralgias se utiliza
haciendo urticación: las hojas frescas se frotan (principalmente se recogen justo antes de
la floración, en su momento más urticante) en la superficie dolorosa y luego la fricción
con agua fría se hace en la superficie.

Extracto de raíz de ortiga (Urtica dioica) es ampliamente utilizado en Europa para tratar
la hipertrofia de la próstata. Más de 20 ensayos clínicos han demostrado que, solos o
combinados con otras plantas, mejoran los síntomas clínicos de la hipertrofia prostática
benigna y la prostatitis.

Tabla 1.

Medicina Popular da Urtica dioica L.


Uso Popular Parte de la planta utilizada
Analgésico Piezas aéreas
Anti- Helmíntico Planta entera; Raíces
Antialérgico Raíces
Anti-inflamatório Piezas aéreas
Asma Piezas aéreas
Bronquitis Piezas aéreas
Cáncer Hojas; Piezas aéreas
Depurativo Hojas; Planta entera
Diabetes Hojas; Piezas aéreas; Planta entera; Raíces
Diarrea Hojas; Piezas aéreas; Planta entera
Diurético Hojas; Planta entera
Dolor Piezas aéreas; Planta entera; Raíces
Emenagoga Planta entera
Gingivitis y glositis Hojas
Gota Piezas aéreas; Planta entera
Hemostático Raíces; Planta entera
Hemorroides Piezas aéreas
Hiperplasia Prostática Benigna Raíces
Hipertensión Planta entera
Hipoglucemia Piezas aéreas
Inflamacion Renal Hojas
Menorragia Planta entera
Purgante Planta entera
Pérdida de cabello Raíces; Planta entera
Resfriado Piezas aéreas; Planta entera
Reumatismo Hojas; Piezas aéreas; Planta entera: raszes
Fonte: Lima, N. G. P. B. et al. 2008.

4.6 DOSIS Y MODO DE USO DE LA MEDICINA POPULAR

Infusión: Una cucharadita de hojas o partes aéreas picadas por cada taza (150 ml) de
agua hirviendo, tomar 3 tazas al día durante 7 días.

Raíces: dosis media diaria de 4 a 6 g; Extracto seco (5:1) 0,5-1 g/día.

Uso externo: 10% tinte madre se puede utilizar en forma de fricciones en superficies
dolorosas. La decocción (50-100g/l de ebullición 30 minutos) o la perfusión (25g/l) se
puede utilizar para uso externo (fricciones del cuero cabelludo, compresas, colutorio,
etc.).

Jugo: se puede utilizar para tratar la quema causada por la ortiga. En los casos de
lumbosciatalgias, neuralgias o artralgias se utiliza haciendo urticación: las hojas frescas
se frotan (principalmente se recogen justo antes de la floración, en su momento más
urticante) en la superficie dolorosa y luego la fricción con agua fría se hace en la
superficie.

Té: está indicado para ayudar en el tratamiento del reumatismo, evitar la fatiga y
estimular el apetito, y debe hacerse con las hojas secas de la planta.
Para hacer té de ortiga, 4 gramos de hojas de ortiga secas deben colocarse en una taza de
agua hirviendo durante 10 minutos, colar y beber al menos 3 veces al día.

4.7 EFECTOS ADVERSOS Y/O TÓXICOS

Por lo general es bien tolerado. Ocasionalmente, se observaron alergias cutáneas,


edema, oliguria e irritación gástrica cuando se administró en perfusión. La ingestión de
hojas de forma comestible puede causar irritación gástrica (ALONSO, 2004). En un
estudio observacional con 4.087 pacientes con HPB 35 se notificaron efectos adversos
(problemas gastrointestinales, alergias a cutaneas y dos casos de hiperhidrosis)
(SCHULZ; H-NSEL; TYLER, 2002).

4.8 CONTRA INDICASIONES

Ortiga se considera abortiva y capaz de afectar el ciclo menstrual (estudios en animales


han encontrado actividad uterina). No se recomienda el uso excesivo durante la
lactancia (MILLS; BONE, 2000). Está contraindicado en personas con insuficiencia u
otra enfermedad renal (debido a la sílice presente en sus hojas). Usar con precaución en
individuos con gota o con antecedentes de cálculos en ácido úrico renal. Un autor
aconseja no usar en personas con edema cardíaco o renal (ya que puede disminuir las
funciones de ambos órganos), y en personas con tromboflefitis o que tienen niveles
altos de protrombina en la sangre (ALONSO, 2004).
5 CONCLUSION

Urtica dioica L. se utiliza por sus propiedades terapéuticas de hojas a raíz, reconocidas
por usos que van desde el uso de la raíz para tratar la Hiperplasia Benigna de la próstata
y por tener también antirreumática, antiséptica, bactericida, astringente, diurética-
depurativa, estimulante circulatoria, antianemica, emenagoga, afrodisíaco, hemostatic,
stomumquieous, stomumquieous. Urtica dioica L es prometedor para estudios que
investigan sus metabolitos secundarios y actividad tóxica con el fin de garantizar la
eficacia y seguridad de su uso. En vista del gran potencial farmacológico de Urtica
dioica L., es sugerente de estudios e investigaciones sobre esta planta con el fin de
explorar su potencial terapéutico total, contribuyendo al avance de la medicina. Porque
varios autores y algunas industrias farmacéuticas y de medicina popular ya han
evidenciado la eficacia de esta planta para diversas enfermedades.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- ALONSO, J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Rosario, Argentina:
Corpus Libros, 2004. p. 831-836.

2- FRANCO, I.J.; FONTANA, V. L. Herbs & Plants: The Medicine of the Simple,
9. ed. Erexim-RS, Editora Livraria Vida Ltda., 2004.

3- Lima, N. G. P.B. et al. "Urtica dioca : uma reviscao dos estudos das suas
propriedades farmaológicas Urtica dioica s pharmacological properties through
the revision study." 2008.

4- LORENZI, H.; MATOS, F. J. A. Medicinal Plants in Brazil: native and exotic.


Nova Odessa, SP: Plantarum Institute, 2002. p. 485.

5- NEWALL, C.A.; ANDERSON, L.A.; PHILLIPSON, J. D. Medicinal Plants:


Guide To Health Professional [Herbal Medicines]. Translation of Mirtes F. de
Oliveira Pinheiro. São Paulo: Premier, 2002. p. 272-273.

6- Orčić, D., Francišković, M., Bekvalac, K., Svirčev, E., Beara, I., Lesjak, M., &
Mimica-Dukić, N. (2014). Quantitative determination of plant phenolics in
Urtica dioica extracts by high-performance liquid chromatography coupled with
tandem mass spectrometric detection. Food Chemistry, 143, p.48–53.

7- Taylor, K. Biological flora of the British Isles: Urtica dioica L. Journal of


Ecology, 97(6), p.1436–1458, 2009.

8- Upton, R. Stinging nettles leaf (Urtica dioica L.): Extraordinary vegetable


medicine. Journal of Herbal Medicine, 3(1), p.9–38, 2013.

9- Burlingame, B., Mouillé, B. & Charrondière, R. (2009). Nutrients, bioactive


non-nutrients and anti-nutrients in potatoes. J Food Compos Anal. 22, p.494-
502.

10- Carvalho, A. R. de. (2014). Urtica spp. Bioactividade e Cultivo. Departamento


de Ciências Da Vida,p.1- 127.
11- Duarte, M.C.T (2006). Atividade antimicrobiana de plantas medicinais e
aromáticas utilizadas no Brasil. Multiciência, p.7- 16.

12- Gil, E. C. (2006). Fitoterapia y reumatismo: principales vías de actacíon de los


principios activos de las plantas medicinales - Ortiga. In Plantas medicinales
para enfermedades reumáticas, p. 39–52.

13- Borges, L. L., Lúcio, T. C., Gil, E. D. S. & Barbosa, E. F. (2011). Uma
abordagem sobre Métodos analíticos para determinação da atividade
antioxidante em produtos naturais. Enciclopédia Biosfera, 7(12), p.1–20.

14- Angelo, P. M. & Jorge, N. (2007). Phenolic compounds in foods - A brief


review. Ver Inst Adolfo Lutz, 66 (1), p.232-240.

15- Aharoni, A., Galili, G. (2011). Metabolic engineering of the plant primary-
secondary metabolism interface. Current Opinion in Biotechnology, v.22, n.2,
p.239–244.

También podría gustarte