Está en la página 1de 5

Módulo 9

Sociedad mexicana contemporánea


Sociedad civil en el terremoto de 1985

Sociedad civil en
el terremoto de 1985
El 19 de septiembre de 1985 ocurrió
un terremoto en la Ciudad de México
con magnitud de 8.1 grados en la Provocó el derrumbe de varios
escala de Ritcher. edificios y con ello la muerte
de 9,862 personas.

Después de la catástrofe, de
forma voluntaria e independiente,
la población se organizó en un
despliegue masivo de ayuda.

Organizó brigadas
para remover
Realizó trabajos escombros
de rescate. y proporcionar
asistencia médica.

Esta reacción
demostró que el
pueblo de
México puede
funcionar sin la
autoridad o la
protección del
gobierno, lo que
Acopió víveres, ropa
provocó un
y medicinas para los
despertar de la
damnificados.
sociedad civil.
La sociedad participó de
manera voluntaria en los Se organizó, actúo y
asuntos importantes que realizó interpretaciones
le afectaban. sin el control del
aparato gubernamental.

1
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Sociedad civil en el terremoto de 1985

Solidaridad

La prensa construyó una gran unidad nacional ante la catástrofe. En todos los periódicos se hablaba de una solidaridad
espontánea y desinteresada que a las tragedias individuales anteponía el bien común, en particular las necesidades de
las víctimas y la urgencia del rescate.

Dicha solidaridad suspendió las diferencias culturales y sociales de la población mexicana. Los actores más sobresalientes
fueron los rescatistas voluntarios que apoyaron en la búsqueda de personas y removimiento de escombros, los
jóvenes que dirigieron el tránsito de la ciudad y formaron centros de acopio, las mujeres que llevaron comida a las
víctimas: todos ellos, parte del pueblo, por lo que éste fue el protagonista de la solidaridad. En algunos diarios se
publicaban notas al respecto:

Asomó la solidaridad de nuevo. Todos ¿Quién convocó a tanto muchacho, Frente a las tragedias como la que
lo vimos. Somos aún, sin exhorto ni de dónde salió tanto voluntario, estamos viendo, la solidaridad, la
llamado que obligue, sensibles al cómo fue que la sangre sobró en nobleza el pueblo son indispensables
dolor del prójimo, solidarios de veras, los hospitales, quién organizó las y reconfortantes.
prestos a dar hasta lo necesario a brigadas que dirigieron el tránsito
ultranza. de vehículos y de peatones por toda Gómez Ángel,
la zona afectada? No hubo ninguna 20 de septiembre 1985.
Reyes Rafael, convocatoria, no se hizo ningún
20 de septiembre 1985. llamado y todos acudieron.

Viale Emilio,
20 de septiembre 1985.

La tragedia, al conmover igual a


todos, de alguna manera nos iguala,
nos vuelve parejos. Y esa forzada,
aunque pasajera democratización,
que hace a un lado diferencias por
asuntos particulares y sobrepone lo
que de común tenemos todos, que
es nuestra cercanía a través del
desastre y nuestra vecindad en esta
ciudad, constituye el mejor recurso
para que logremos dejar atrás la
tragedia.

Trejo Raúl,
20 de septiembre de 1985

2
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Sociedad civil en el terremoto de 1985

De la celebración de la solidaridad y la unidad nacional se pasó a la discusión sobre cómo resolver el problema de
vivienda que, si bien siempre había existido, se agravó con el terremoto.

Por su parte, el gobierno, los políticos, los funcionaros y los empresarios se mostraron pasivos, corruptos y egoístas
ante la necesidad de las víctimas y los damnificados. Éstos, por el contrario, así como el pueblo que les apoyó, se
organizaron como un colectivo activo que muestra de forma clara su inconformidad y sus demandas, así como el
reclamo por la pasividad gubernamental. De esta forma los damnificados conformaron una movilización para tomar su
futuro en sus manos, lo cual puede ser entendido como el surgimiento de un nuevo movimiento social.
En algunos diarios, este ambiente se expresa de la siguiente manera:

La efervescencia de un pueblo Aquí hay malos, malísimos, la peor


que está decidido a enterrar a sus hampa del país, la peor policía […],
muertos no le impidió levantar la quizá los funcionarios más corruptos
cabeza y encarar las consecuencias y los comerciantes más abusivos,
de un sismo que resquebrajó muchas los empresarios más explotadores y,
estructuras, pero no las del pueblo asimismo, abusivos y corruptos, pero…
trabajador. ¿la gente, el pueblo?

Fuentes Manuel, Bolaños Laura,


29 de septiembre de 1985 21 de septiembre de 1985

Transición de pueblo a sociedad civil

Después del sismo, la existencia y la fuerza moral del pueblo se mostraron de modo incuestionable. El concepto “pueblo”
fue utilizado en todos los textos, periódicos y discursos que tanto el presidente, como los políticos, los funcionarios
públicos, los reporteros e intelectuales produjeron.

Pueblo solidario
• Se presenta como una colectividad amorfa y difusa que reacciona
de manera ejemplar ante la catástrofe.
• Es un actor colectivo que encarna los sentimientos de la nación,
sobre todo de los damnificados.

La fuerza del pueblo y la movilización de los


damnificados se mostraron día a día en el discurso
público, lo cual provocó un quiebre político que, a
su vez, permitió la aparición y la movilización del La sociedad civil ha mostrado una vez más su capacidad
concepto de sociedad civil. de respuesta y entrega ante las circunstancias adversas
para socorrer infatigablemente ahí en donde es preciso
y necesario. El espíritu de los millares de mexicanos que
En días posteriores, los medios de comunicación,
integran las brigadas de voluntarios para el rescate impulsa
La Jornada primordialmente, hacen referencia a
a otros compatriotas a seguir su ejemplo.
la sociedad civil como un actor que se moviliza
ante la catástrofe. Editorial La Jornada,
23 de septiembre de 1985.

3
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Sociedad civil en el terremoto de 1985

Después de los sismos, la sociedad civil apareció como un actor colectivo en formación, e incluye tanto a la masa
solidaria como a los damnificados.

Los conceptos de pueblo y sociedad civil eran equivalentes en un principio, pero después se mostraron como conceptos
antagónicos y temporalizados, uno representando el pasado y el otro como un proyecto de futuro.

Sociedad
civil
A partir del 19 de septiembre hubo un parteaguas, ya que la idea de pueblo fue sustituida por la concepción de sociedad
civil, debido a la intensificación de la movilización ciudadana lo que a su vez mostró de manera clara el colapso del
Estado autoritario.

La sociedad civil es entendida y conceptualizada de cuatro formas que, a pesar de ser diferentes, están relacionadas:

Colectividad nacional organizada al margen del Estado


Sociedad civil

y poseedora de una autoridad moral incuestionable.

Ámbito de acción de los ciudadanos autónomos.

Categoría analítica para entender la acción colectiva.

Elemento que permite la transición y la construcción de


la democracia del país.

En México, durante el sexenio de Zedillo (1994-2000), se expuso


la importancia de la participación ciudadana en los asuntos Antonio Gramsci define la sociedad
públicos. Al respecto, el subsecretario de gobernación Natividad civil como el conjunto de asociaciones
González Paras expresó que la sociedad civil debía participar en e instituciones creadas por la sociedad
una amplia gama de procesos de decisión y planeación social, para organizar su participación en la vida
económica y política, y que se abrirían los cauces para que pública, lo que incluye los organismos
ellas intervinieran en la confección y seguimiento de planes y sindicales y patronales, las organizaciones
programas de gobierno. No debía seguir pensándose que toda la campesinas, los movimientos sociales, los
carga de orientar y proveer el bienestar recae en la rectoría del medios de comunicación.
Estado. Dichas acciones eran el resultado de la coordinación y la
corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad, que
se expresa en programas consensados y exigencias recíprocas,
con una responsabilidad compartida en los esfuerzos.

Los eventos de 1985 tuvieron una trascendencia política, y


representan un momento clave en que se crearon nuevas formas
de organización social, así como nuevas formas de nombrar la
realidad y la democratización de todo el país.

Figura 1. Antonio Gramsci.

4
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Sociedad civil en el terremoto de 1985

Fuente

Leal, Alejandra, “De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985”, Revista Mexicana de
Sociología [en línea], vol. 76, núm. 3, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, julio-
septiembre 2014, pp. 441-469, http://www.redalyc.org/pdf/321/32131057004.pdf (consultado el 19 de septiembre
de 2018).

Citas periodísticas en orden de aparición:

• Reyes Rafael, Dar hasta lo necesario, en unomásuno, 20 de septiembre de 1985, citado en De pueblo a sociedad
civil: el discurso político después del sismo de 1985.
• Viale Emilio, El jueves negro que cambió a México en El Universal, 20 de septiembre de 1985, citado en De pueblo
a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985.
• Trejo Raúl, En la tragedia, solidaridad, El Universal, 20 de septiembre de 1985, citado en De pueblo a sociedad
civil: el discurso político después del sismo de 1985.
• Gómez Ángel, Básico, el esfuerzo solidario y participativo de los mexicanos, en El Universal, 4 de octubre de
1985, citado en De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985.
• Fuentes Manuel, La organización obrera, sin resquebrajaduras, en unomásuno, 29 de septiembre de 1985, citado
en De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985.
• Bolaños Laura, La hermosa gente del df, en El Universal, 21 de septiembre 1985, citado en De pueblo a sociedad
civil: el discurso político después del sismo de 1985.
• Dar eficacia a la ayuda, en La Jornada, 23 de septiembre de 1985, citado en De pueblo a sociedad civil: el
discurso político después del sismo de 1985.

Figura 1

Antonio Gramsci, en Biblioteca General [en línea], julio 2013, https://www.marxists.org/espanol/gramsci/


(consultado el 19 de septiembre de 2018).

También podría gustarte