Está en la página 1de 2

José Aguas

17/08/2021
CFF 2021

Deber
Procesos de elecciones primarias en América Latina y los mecanismos de asignación de
escaños

A lo largo del tiempo, los procesos de elecciones primarias en varios países de América Latina se han
ido transformando, y la mayoría de los partidos políticos han iniciado procesos de primarias a la
interna para seleccionar a los candidatos presidenciales. Sin embargo, los mecanismos que se utilizan
para realizar este tipo de elecciones son poco competitivos y transparentes, por lo que estos han sido
criticados y señalados como procesos jerárquicos y excluyentes. La mayoría de los países han
realizado reformas a la Constitución y códigos orgánicos para ir mejorando los procesos de elecciones
primarias. Por ejemplo, en 1996, Costa Rica, Uruguay y Paraguay incorporaron las elecciones
primarias bajo una reforma en la legislación político-electoral1. Sin embargo, otros países no han
podido incorporar procesos de elecciones primarias debido a la influencia de las élites. Estos son los
casos de Ecuador, Brasil, Guatemala y Perú, ya que por el carácter elitista que existen los partidos
políticos frenan continuar con este proceso, a pesar de que en la ley esté escrita2.

Para este caso, un caso sobresaliente de análisis es el de Uruguay, considerado como el primer país
en implementar este proceso en Sudamérica. Se realizó una reforma a la Constitución de 1996 para
establecer elecciones primarias abiertas, en el cual participan todos los partidos políticos existentes.
Las características principales de este sistema son:

• Postulación obligatoria de todos los partidos políticos existentes;


• 500 votos necesarios para pasar a la elección general;
• Permite reducir la gran cantidad de partidos políticos participantes e incrementar las alianzas
entre partidos; y,
• Incrementa la legitimidad de la población en el sistema electoral3.

El proceso se lleva a cabo al interior de cada uno de los partidos políticos, con la vigilancia del Consejo
Electoral para dar validez al proceso. Los candidatos presidenciales y vicepresidenciales se registran
en sus respectivos partidos y comienza el proceso de elecciones internas/primarias para designar a
los candidatos que correrán en las elecciones generales. Se necesita al menos 500 votos para avanzar
en la siguiente etapa4.

En el caso del Ecuador, de acuerdo con el Código de la Democracia, artículo 94, todos los partidos
políticos, movimientos y alianzas pueden participar de la elección popular. En relación con las
elecciones primarias, el articulo menciona:

Las candidatas o candidatos deberán ser seleccionados mediante elecciones primarias o procesos
democráticos electorales internos, que garanticen la participación igualitaria entre hombres y mujeres
aplicando los principios de paridad, alternabilidad, secuencialidad entre los afiliados o simpatizantes de las
organizaciones políticas; así como la igualdad en los recursos y oportunidades de candidatos y candidatas5.

Adicionalmente, de acuerdo con este instrumento legal, de acuerdo con el artículo 135, los candidatos
que no provengan de elecciones primarias podrán ser inadmitidos para participar en las elecciones

1
(CELAEP, 2014)
2
(Reformas Políticas en América Latina, 2019)
3
(Gallo, 2018)
4
Ibídem
5
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2018)
generales. Por lo tanto, es importante que se lleven a cabo estos procesos donde los afiliados de
partidos políticos mayores de 16 años y que gozan de los plenos derechos políticos voten por sus
candidatos para las elecciones generales, ya que esto es un principio democrático que garantiza la
transparencia6.

Tomando en cuenta el análisis de la información, en Ecuador no se llevan a cabo los procesos de


elecciones primarias internas, ya que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no vigila y regula este tipo
de elecciones, por lo que se está violando a la ley y se fomenta la ilegitimidad y desconfianza en las
instituciones de control. Por lo tanto, el carácter elitista y las influencias son factores que se
anteponen ante la voluntad de los ciudadanos.

Finalmente, como recomendaciones, el CNE tiene que ser el ente rector y de control de estos procesos
electorales, establecimiento mecanismos de vigilancia para el cumplimiento de estos en base a la
normativa establecida, ya que, al no cumplir con las elecciones primarias, los candidatos salen de
elecciones internas fraudulentas que vulneran las futuras elecciones generales del país. Si el CNE no
cumple con sus responsabilidades de hacer cumplir el Código de la Democracia, se vuelve cómplice
de realizar elecciones ilegítimas con la participación de candidatos no elegidos por votación popular
al interior de los partidos políticos, por lo que el CNE debe sancionar a estos con la prohibición de su
participación en las elecciones, si estos no cumplen con los requisitos estipulados en la ley.

Bibliografía

Reformas Políticas en América Latina. (19 de Mayo de 2019). Reformas Políticas en América Latina.
Recuperado el Agosto de 2021, de Reformas Políticas en América Latina:
https://reformaspoliticas.org/
CELAEP. (14 de Julio de 2014). Revista Latinoamericana de Política Comparada. Recuperado el Agosto
de 2021, de LATINAMERICA:
https://latinamerica.hss.de/fileadmin/user_upload/Projects_HSS/Latin_America/Migration-
230607/Celaep-Revista-Latinoamericana-8.pdf
Gallo, A. (2 de Enero de 2018). Un prolongado ciclo eleccionario. Análisis de la aplicación conjunta
de primarias abiertas y doble vuelta electoral en los últimos comicios presidenciales en
Argentina y Uruguay. Recuperado el Agosto de 2021, de Apuntes Electorales:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6426386.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Código de la Democracia. Quito: Lexis.

6
Ibídem.

También podría gustarte