Está en la página 1de 7

Programa

Seguridad de la cadena de
abastecimiento, áreas
críticas y demás unidades
de carga (OEA).
Unidad Temática 1:
Introducción a la seguridad de la cadena de suministro.

• Cronología normatividad OEA


• Cronología proceso de obtención de la certificación
OEA.
2/7

CONTENIDO

1. Cronología Operador Económico Autorizado – OEA. .......................................................... 3


1.1. Cronología del Operador Económico Autorizado – OEA .............................................. 3
1.2. Inclusión en ordenamiento jurídico de Colombia .......................................................... 3
2. Cronología de proceso de obtención de la certificación OEA. ............................................. 4
2.1. Selección del responsable OEA y equipo de trabajo. ................................................... 4
2.2. Socialización e identificación del impacto en la empresa. ............................................ 4
2.3. Autodiagnóstico. .......................................................................................................... 4
2.4. Identificación de aliados de negocio. ........................................................................... 5
2.5. Cierre de brechas para el cumplimiento de los requisitos. ........................................... 5
2.6. Presentación ante la aduana. ...................................................................................... 6
3. Criterios para la autodiagnóstico. ........................................................................................ 6
4. Referencias......................................................................................................................... 7

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


3/7

1. Cronología Operador Económico Autorizado – OEA.


Los cambios recientes en el comercio mundial han abocado a las organizaciones internacionales
y a los países a tomar diversas iniciativas para adaptarse a ellos teniendo como marco el
programa de Operador Económico Autorizado – OEA del cual se presentará su cronología en
dos instancias, la primera referente al ordenamiento normativo y su inclusión al mismo en
Colombia, y la segunda instancia a lo referente al proceso de obtención de la certificación.

1.1. Cronología del Operador Económico Autorizado – OEA

• OMA expide marco normativo para asegurar y facilitar el comercio Global Marco
2005 SAFE.

• Colombia suscribió carta de intención de adhesión al marco normativo SAFE.


2008

• Colombia establece programa OEA y se expide el Decreto 3568 de 2011, con un


2011 enfoque interinstitucional (DIAN, ICA, INVIMA,POLICÍA Antinarcóticos)

• Se autorizan las primeras empresas OEA en Colombia.


2015

• Se abre el programa OEA a los importadores y se inician las primeras revalidaciones.


2016

• Se abre el programa OEA a las Agencias de Aduanas y se suscribe el primer acuerdo


de reconocimiento mutuo del programa OEA con las aduanas de los países de la
2018 alianza del pacifico (Colombia, Perú, México y Chile).

1.2. Inclusión en ordenamiento jurídico de Colombia


INCLUSIÓN EN ORDENAMIENTO JURÍDICO DE COLOMBIA
• Unión Europea Art. 62
• Alianza del pacifico Art. 5.8.
Inclusión en tratados
• Corea Art. 4.6.
comerciales.
• Costa Rica Art 4.6.
• Israel Art 4.9.
Inclusión en acuerdo de
• Acuerdo de Facilitación de Comercio de Bali
facilitación de comercio.
• Alianza del Pacifico
Colombia, México, Perú, Chile Suscrito en Julio
Acuerdos de Reconocimiento 21 de 2018.
Mutuo – ARM. • Comunidad Andina
• Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia (En proceso)
• Costa Rica (En proceso)

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


4/7

2. Cronología de proceso de obtención de la certificación OEA.


Antes de solicitar la certificación como OEA las empresas deben realizar una serie de pasos
previos, que de forma general se pueden denominar así:

1. Selección del responsable OEA y equipo de trabajo.


2. Socialización e identificación del impacto en la empresa.
3. Autodiagnóstico.
4. Identificación de los aliados de negocio.
5. Cierre de brechas para el cumplimiento de los requisitos.
6. Presentación ante la aduana.

2.1. Selección del responsable OEA y equipo de trabajo.


La empresa debe designar un responsable, incluso desde la Junta Directiva para que sea el
responsable de conducir el proceso. Lo primero que debe hacer es crear un equipo de trabajo,
distribuir las tareas del proceso de implementación a los miembros del equipo y fijar los plazos
de inicio y final que les corresponden para un seguimiento.

2.2. Socialización e identificación del impacto en la empresa.


Puesto que la certificación OEA tiene una dimensión transversal y todos los trabajadores de la
empresa deben estar concienciados y cooperar en el proyecto, el responsable y su equipo deben
explicar a todos los departamentos de la empresa el paso que se va a dar y cómo les va a afectar
a ellos.
En las pymes es frecuente que una misma persona realice tareas que corresponden a diferentes
áreas funcionales, no necesariamente debería ser un problema para implementar el programa
OEA. Lo importante es que cada persona aplique los criterios OEA en las tareas de su
competencia.

2.3. Autodiagnóstico.
A continuación, es recomendable realizar un autodiagnóstico para valorar si la empresa cumple
o no cumple con los requisitos que exige el programa OEA.
Con este autodiagnóstico la empresa podrá conocer el grado de implementación de cada uno de
los requisitos y evaluar lo que les falta para cumplirlos adecuadamente.
En esta fase se valorarán parámetros como, por ejemplo, el cumplimiento de las normas
aduaneras y tributarias, de las medidas de seguridad o el grado de solvencia financiera, entre
otros. La empresa podrá desarrollar un instrumento propio basado en la normatividad OEA del
país, o iniciar con un diagnóstico general frente a la regulación internacional de programa como
el instrumento presentado a continuación.

MATERIAL DE INTERÉS
Título: AEO Template – [Lista de chqueo de requisitos]
Idioma: Inglés.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas.
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/C5BFD21DF7FF4E18992EA359DD3E4EDB.ashx

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


5/7

Es importante tener en cuenta que deben cumplirse todos los requisitos exigidos en todas las
áreas de actividad de la empresa: no sirve cumplir bien unos requisitos y otros no.

2.4. Identificación de aliados de negocio.


Después del autodiagnóstico es importante identificar a todos los aliados de negocio (ver abajo)
que participan en la cadena de abastecimiento y logística, para realizar un análisis de riesgos de
cada uno de ellos, estos son:
• Fabricante – productor.
• Empresa exportadora.
• Agente de aduanas.
• Transportador u operador logístico.
• Consolidador de carga o empresas con cuales consolide.
• Empresa importadora.
• Terminales portuarias y aeroportuarias.
• Almacenes, depósitos francos, o zonas francas (Usuario operador o industrial/servicios).
• Distribuidores.
• Entre otros.

Si bien la actuación respecto al riesgo es parcial, se limita a la participación de la empresa en la


cadena logística, pero la visión debe ser global, se debe considerar la totalidad de la cadena
logística y procurar la mitigación de los riesgos en esta. Desde esta visión se busca identificar a
los actores y su nivel de vulnerabilidad que representan para su operación.

2.5. Cierre de brechas para el cumplimiento de los requisitos.


Posteriormente se preparan los procedimientos que ayudarán con la estructuración y aplicación
de los requerimientos del OEA, los procedimientos documentados de la operación de la empresa
son un instrumento valioso para asignar las responsabilidades y funciones de los empleados.
Adicionalmente, son la herramienta para el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones
como OEA, detectar las irregularidades que se produzcan y, emprender las acciones que
correspondan para la mejora del sistema.

Gracias al autodiagnóstico puede ser posible que detecte la necesidad de introducir mejoras en
procesos, seguridad y/o equipamiento. Por lo que podrá requerir la realización de inversiones
económicas, estos no deben ser vistos como costos pues permiten y facilitan el acceso de la
empresa a los mercados internacionales. Las medidas para el cierre de brechas deben ser
coherentes con la información y el tipo de productos, no son las mismas medidas adoptadas para
una oficina que para una bodega de productos químicos peligrosos.

Previo a la presentación, es conveniente realizar ejercicios de auditoria en diferentes momentos


y a diferentes niveles, cuando la empresa garantice que puede aprobar un ejercicio acucioso de
esta naturaleza podrá presentar la solicitud. Para este momento lo mejor es haber establecido
un canal de comunicación con la aduana para poder dirigir las consultas necesarias durante la
fase de cumplimiento de los requisitos y ahora con una eventual solicitud ante la aduana.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


6/7

2.6. Presentación ante la aduana.


En esta etapa la empresa deberá presentar la solicitud ante la aduana y someterse a un proceso
de validación y auditoría por parte de esta que en caso de no haber ningún hallazgo que requiera
subsanación otorgará la certificación sin costo.

3. Criterios para la autodiagnóstico.


Es importante tener en cuenta que cada empresa, en función de su perfil, actividad y situación
deberá cumplir con unos requisitos determinados y, por tanto, el resultado del análisis de riesgos
serán diferentes para cada empresa, aunque para el proceso de autodiagnóstico se pueden
establecer los siguientes criterios para realizar un autodiagnóstico:

Cumplimento aduanero y tributario:


– Nivel de sanciones aduaneras.
– Revocaciones de autorizaciones aduaneras.
– Actuaciones aduaneras por incumplimientos.
– Actas o delitos de contrabando.
– Actas o delitos fiscales.
– Existencia de deudas fiscales, tributarias o de otra naturaleza, como las administrativas.
Cumplimiento de seguridad y de personal:
– Controles de acceso.
– Alarmas, cámaras y/o vigilancia.
– Almacenes propios o externalizados.
– Restricciones en las zonas de carga y almacenaje.
– Transporte propio o externalizado.
– Criterios de selección de personal.
– Planes de formación del personal.
Certificaciones de calidad:
– Certificaciones ISO en vigor y revocadas.
– Certificaciones OEA autorizadas a empresas del grupo, suspendidas o revocadas.
Socios comerciales:
– Criterios de selección.
– Niveles de riesgo.
– Certificaciones OEA de proveedores y clientes.
– Grado de cumplimiento aduanero y fiscal de los socios comerciales.
– Grado de cumplimiento de criterios de seguridad.
Sistemas:
– Sistema operativo utilizado como apoyo para las operaciones logísticas y contables.
– Si el software utilizado permite registrar las operaciones contables y logísticas.
– Si cuenta con copias de seguridad o con sistemas para efectuar copias.
– Ubicación de los servidores, acceso y modificación de los datos maestros.
– Si cuenta con sistema de redundancia de los servidores y sistemas.
– Claves de acceso por usuario y programas.
Solvencia financiera:
– Auditorias financieras y contables.
– Informes bancarios favorables.
– Posibilidad de hacer frente a los compromisos financieros.
– Nivel de concentración comercial.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


7/7

– Socios comerciales de sectores de riesgo.


– Constar en algún registro de morosos.

El resultado del autodiagnóstico permite situar los grados de cumplimiento de la empresa y prever
los espacios para mejora.

4. Referencias
Anzola, E. A. (2016). El Operador Económico Autorizado en Colombia. Legis Editores.
ConnectAmericas. (2021). Curso: Operador Económico Autorizado. Obtenido de
ConnectAmericas: Cummunity for Businesses in LatinAmerica and The Caribbean:
https://connectamericas.com/
DIAN. (s.f.(c)). Preguntas frecuentes: Autorización como Operador Económico Autorizado.
Recuperado el 15 de Junio de 2021, de Portal DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales:
https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/PreguntasFrecuentes.aspx
DIAN. (s.f.(d)). Sitio web oficial Operador Económico Autorizado - OEA, DIAN. Recuperado el 15
de Junio de 2021, de Portal DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales:
https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/default.aspx
WCO. (Mayo de 2010). AEO Implementation Guidance: How to develop an AEO programme.
Obtenido de World Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/4448CE5B00DB422FA89A29AA447A4F22.ashx
WCO. (2010). Model AEO Appeal Procedures. Obtenido de World Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/702E5CAD86DB4F92B020C1A3FEC59127.ashx

Descargo legal: Los hiperenlaces, servicios o herramientas en línea para acceder a otros sitios
web se proporcionan únicamente por comodidad y no implican responsabilidad ni aprobación,
por parte de Analdex de la información que aparece en esos sitios. Analdex no garantiza la
fiabilidad de servicios de terceros que puedan utilizarse en línea. Analdex no será responsable
de los daños ocasionados en relación con la utilización de sitio web de terceros. Rogamos que
no se use de manera indebida.

©2021 Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex, todos los derechos reservados,
solamente puede ser utilizado con autorización.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)

También podría gustarte