Está en la página 1de 7

Política para el desarrollo del cultivo de la

palma de aceite en Colombia 2000 - 2020

Policy for the development of oil palm in Colombia 2000 - 2020

Juan Lucas Restrepo 1

RESUMEN

En primer término, se hará una breve referencia sobre el comportamiento del sector agropecuario, cuyos resultados
en este último semestre muestran un dinamismo y la reactivación de algunas actividades agrícolas en beneficio
de los productores rurales, y mencionar los enunciados y algunos instrumentos de la actual política sectorial que
se vienen aplicando. Una mirada rápida al comportamiento sectorial muestra cómo durante la última década del
Siglo XX, el sector agropecuario fue afectado negativamente ante el cambio brusco de su entorno competitivo,
sobre todo en lo referente a los llamados cultivos tradicionales o de ciclo corto; y cómo la participación sectorial
en la economía del país ha disminuido a tasas mayores a las consideradas normales dentro del proceso de
desarrollo de una nación.

SUMMARY

First of all, I would like to talk briefly about the behavior of the farming and animal husbandry sector, whose
results in this last semester show dynamism and reactivation of some agricultural activities in benefit of the
rural producers and I would like to mention the subjects announced and some instruments of the present secto-
rial policy which is being applied. A quick look at the sectorial behavior shows how, during the last decade, the
farming and animal husbandry sector was negatively affected, faced with the rough change in its competitive
surroundings, specially as far as the so-called traditional or short cycle crops and how the sectorial participation
in the country's economy has diminished to rates which are greater than those considered normal within the
development process of a nation.

Palabras claves: Palma de aceite, Política agrícola.

1 Director de la Dirección de Desarrollo Agrario del Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., Colombia.

PALMAS Vol. 21 No. Especial, Tomo2, 2000 1 73


J.L. Restrepo

INTRODUCCIÓN

A g r a d e z c o la i n v i t a c i ó n f o r m u l a d a p o r los Pero a pesar de las debilidades y restricciones


organizadores para compartir ante este auditorio identificadas en el pasado reciente, uno está
algunas reflexiones y lineamientos de la política convencido de que hay esperanza. En efecto, hoy
que el Gobierno Nacional viene desarrollando en el entorno macroeconómico es más favorable al
materia a g r o p e c u a r i a y en especial hacia el sector agropecuario que durante la década an-
cultivo de la palma de aceite. terior; hay signos de reactivación (el área agrícola
se incrementó en 3,5% durante 1999); hay una
serie de productos muy dinámicos, como los
DIAGNÓSTICO frutales, las hortalizas y los camarones de cultivo
entre otros, en donde también el cultivo de la
Durante la década 1990-2000 se observó una fase p a l m a d e a c e i t e t i e n e u n g r a n peso; las
inicial de crisis que coincidió con el proceso de exportaciones agrícolas están creciendo; el sec-
apertura entre 1990-92, una leve recuperación tor pecuario y avícola también muestra un buen
entre 1993-95, una segunda crisis entre 1997- comportamiento, en donde por ejemplo el país
1998 y el inicio de una etapa de reactivación a desde hace dos años se c o n v i r t i ó en un
partir de 1999. exportador neto de leche.

En 1992, el valor de la producción bajó 1,1 %, la


producción de los cultivos transitorios registró POLÍTICA PARA INTEGRAR
una reducción del 8,32%, explicada AL SECTOR RURAL
principalmente por la caída en cultivos como
cebada, soya, algodón, maíz, sorgo y hortalizas. Dadas las tendencias actuales, la actual política
Pero la producción de los cultivos permanentes sectorial busca justamente crear las condiciones
registró un incremento del 8,39%, explicada en que p e r m i t a n asegurar la c o m p e t i t i v i d a d
su m a y o r í a , p o r el c o m p o r t a m i e n t o de la requerida por el sector. El propósito es integrar
producción de la caña de azúcar, el banano de al sector rural mediante una política que busca
exportación, el ñame, las flores y los frutales. proveer las condiciones necesarias para lograr un
desarrollo competitivo, equitativo y sostenible
La crisis de los productos transitorios se debió a del campo, en su diversidad y complejidad.
la c o m b i n a c i ó n de varios f a c t o r e s , c o m o la
c o n t r a c c i ó n de la d e m a n d a m u n d i a l , y, en Las premisas fundamentales sobre las cuales se
consecuencia, la caída récord de los precios sustenta la política buscan contribuir en el logro
internacionales. Adicionalmente, la revaluación de la paz, la convivencia y la justicia social,
del peso q u e p r e d o m i n ó d u r a n t e la década focalizar el papel del Estado como facilitador y
afectó negativamente los productos exportables p r o m o t o r de un entorno favorable, hacer que la
y a b a r a t ó las i m p o r t a c i o n e s de a l i m e n t o s . p o l í t i c a esté a c o r d e c o n los c o m p r o m i s o s
Asimismo, la reducción de aranceles afectó con i n t e r n a c i o n a l e s , a f i a n z a r los procesos de
mayor fuerza a los productos importables de ciclo descentralización y focalización regional,
c o r t o , como cereales y oleaginosas, y o t r o s propugnando por un desarrollo sostenible de las
exportables en los que nunca el país ha sido actividades sectoriales.
competitivo.
Cadenas productivas
También afectaron la dificultad en la oferta de
crédito estatal y privado, la intensificación del El primer elemento de la política a desarrollar es
c o n f l i c t o a r m a d o y los m e j o r e s i n g r e s o s el tema de las Cadenas Productivas. La idea es
provenientes de los cultivos ilícitos así como las concitar el interés y compromiso de las grandes
e x t r e m a s sequías y l l u v i a s causadas por el productores para generar núcleos de desarrollo
fenómeno El Niño. productivo y donde el papel del Estado se orienta

17 4 PALMAS
Políticas para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en Colombia 2000 - 2020

más en función de facilitar, orientar y garantizar Desarrollo rural


el éxito de los procesos que se gesten entre el
sector privado y los productores rurales. El s e g u n d o c o m p o n e n t e de la política es el
desarrollo rural, el cual tiene como eje central el
Probablemente el mayor énfasis en la gestión d e s a r r o l l o de A l i a n z a s Estratégicas, con un
a c t u a l es el de r e c u p e r a r o m e j o r g e n e r a r c o m p l e m e n t o i m p o r t a n t e en cuanto a temas
condiciones para que la inversión fluya en el sec- como vivienda, microempresa rural, equidad de
tor agropecuario. Este tema es casi el corazón genero, juventudes y o r d e n a m i e n t o t e r r i t o r i a l .
de la política agropecuaria de este Gobierno y Estos aspectos complementarios le confieren a
se le considera estructural dentro de una mirada la política una visión de integralidad, necesaria
de m e d i a n o y l a r g o p l a z o d e l sector. En el para atender la compleja y diversa problemática
componente de inversión de la política se está rural.
buscando adecuar sus instrumentos actuales de
inversión y capitalización, como el ICR, y se está Vale la pena destacar el esfuerzo de este Gobier-
promoviendo la creación de nuevos, como los no por conceptuar y llevar a la práctica Alianzas
mercados de capitales a l r e d e d o r del sector Productivas para la Paz, en donde los pequeños
agropecuario. Este tema es tan importante en el agricultores logren constituir núcleos de desa-
caso de la palma de aceite que se detallará un rrollo productivo y asegurar contractualmente el
poco más adelante. mercadeo de su producción. Aquí es muy impor-
t a n t e lograr que los procesos y acuerdos que se
Dentro de las cadenas productivas es t a m b i é n generen sean justos y p e r m i t a n disminuir las
fundamental el papel que tiene la Ciencia y la asimetrías que en el proceso inicial de formación
Tecnología en proveer un desarrollo sostenible de las alianzas son muy fuertes: Un gran em-
de éstas. El Gobierno tiene como prioridad la p r e s a r i o con a l t a c a p a c i d a d , u n g r u p o d e
optimización del Sistema Nacional de Ciencia y pequeños productores débilmente organizados
T e c n o l o g í a A g r o p e c u a r i a , e n d o n d e sus con restricciones de capacitación empresarial y
diferentes componentes, públicos y privados, bajos niveles educativos, etc., son características
deben actuar de manera c o o r d i n a d a , repar- comunes que requieren rápidamente soluciones
tiéndose las responsabilidades de la investigación concretas para disminuir las asimetrías, permitir
de lo más estratégico a la investigación aplicada. arreglos contractuales justos con compromisos
En este campo es f u n d a m e n t a l la cooperación factibles de cumplir y así lograr el desarrollo de
t é c n i c a i n t e r n a c i o n a l p a r a q u e el país se alianzas estables, duraderas y de largo plazo.
m a n t e n g a a la a l t u r a de los desarrollos del
conocimiento en el campo agropecuario. Respecto al t e m a de la r e f o r m a a g r a r i a , el
propósito es avanzar hacia el desarrollo de un
En el t e m a c o m e r c i a l , al sector p ú b l i c o , en m o d e l o más e f i c i e n t e y t r a n s p a r e n t e para
comunicación permanente con el sector privado, adelantar negociaciones voluntarias y compra de
le corresponde garantizar condiciones justas en tierras y desarrollar un mercado de tierras acorde
los términos comerciales con terceros países o con las características productivas y dinámicas
grupos de países. Es así como para el caso de los regionales.
aceites, el G o b i e r n o t r a t a de d i s m i n u i r las
disparidades en la CAN, armonizar las franjas de Cambio institucional
precios de estos países con t e r c e r o s y a b r i r
mercados en o t r o s b l o q u e s comerciales. Así El ú l t i m o c o m p o n e n t e de la p o l í t i c a es el
mismo, al interior del país conviene patrocinar institucional. Como se sabe, a finales de 1999 se
mecanismos como los fondos de estabilización r e e s t r u c t u r ó el M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a y
de precios, convenios de absorción de cosechas, Desarrollo Rural, a d o p t a n d o una estructura
apoyos directos para el a l m a c e n a m i e n t o de plana con el objeto de enfocar su atención hacia
p r o d u c t o s y o t r o s q u e le g a r a n t i c e n a la la planificación del sector agropecuario y delegar
producción agropecuaria niveles de rentabilidad más la e j e c u c i ó n de la p o l í t i c a en e n t e s
estables durante el año agrícola. especializados.

PALMAS - Vol. 21 N o . Especial, Tomo2, 2000 1 7 5


J.L. Restrepo

La nueva estructura delega la administración de reglamentación del ICR para cultivos de tardío
una serie de p r o g r a m a s en la e n t i d a d e s rendimiento y la ampliación de la cobertura del
ejecutoras con el objeto de centrar su acciones FAG. Éstas f u e r o n medidas muy rápidas para
de manera prospectiva, buscando convertirse en t r a t a r de restablecer el c r é d i t o y t r a t a r de
c e n t r o del p e n s a m i e n t o para analizar el dinamizar la tasa de inversión en el cultivo de
c o m p o r t a m i e n t o y e v o l u c i ó n del sector palma de aceite entre otros. Sin embargo, se han
agropecuario, proponiendo y diseñando tenido algunos problemas causados por el déficit
estrategias adecuadas para beneficio del sector. fiscal que se enfrenta en este momento, y para
los cuales se espera e n c o n t r a r s o l u c i o n e s
A c t u a l m e n t e se está en un proceso bastante favorables en beneficio del sector. El problema
interesante de mirar las instituciones públicas y es que a u n q u e se t i e n e n las a p r o p i a c i o n e s
mixtas del sector agropecuario, en cuanto a sus presupuéstales para el ICR, no se cuenta con flujo
restricciones, ventajas y posibilidades a f i n de de caja en el momento que permita cumplir con
ajustarías a esquemas más ágiles y transparentes. las metas inicialmente proyectadas.

Básicamente se está trabajando en el Incora, el Aunque la interpretación es un poco personal,


DRI y el Inat, buscando generar una institucio- es que por lo menos hasta hoy, se ha logrado
nalidad muy fuerte en las regiones como apoyo e m p a t a r el t e m a p r e s u p u e s t a l con la
a los procesos de descentralización. Se viene disponibilidad de caja, por lo que se espera que
analizando el tipo de funciones y actividades que a partir de ahora el ICR se pueda otorgar de
son delegables para facilitar la ejecución de la forma casi permanente. Lo malo es que dadas
política de desarrollo rural. Se piensa que en el las e x p e c t a t i v a s de un s u b s i d i o , se piensa
t é r m i n o de seis meses a p r o x i m a d a m e n t e , se disminuir un poco la tasa de inversión y la tasa
dispondrá de las condiciones necesarias para la de crecimiento de este sector durante finales del
puesta en marcha de esta nueva institucionalidad año anterior y este año.
al servicio del sector rural colombiano.
Sin e m b a r g o , estas medidas son de carácter
transitorio, un poco de choque. El propósito es
POLÍTICA AGRÍCOLA Y generar instrumentos más de t i p o estructural y
PALMA DE ACEITE adecuados a la financiación de los cultivos de
tardío rendimiento, y por eso se está analizando
Buena parte de el marco de política que se acaba y estudiando como establecer líneas de crédito
de presentar está muy relacionado con el apoyo de largo plazo que tengan en cuenta el período
al desarrollo del cultivo de la palma de aceite en improductivo del cultivo. Inclusive se piensa en
Colombia, por ser éste un c u l t i v o de t a r d í o buscar líneas que se apalanquen en dólares para
r e n d i m i e n t o , con a l t o s r e q u e r i m i e n t o s d e cultivos exportables, y así poder eliminar el t i p o
recursos i n i c i a l e s y con una p o s i b i l i d a d de riesgo cambiario, o créditos t i p o vivienda,
i m p o r t a n t e para a b s o r b e r m a n o de o b r a y también de largo plazo y con condiciones con
generar bienestar en es sector rural. un poco menor riesgo.

En donde mas se ha movido el Gobierno es en el El siguiente instrumento que también está en


tema de la inversión, que es f u n d a m e n t a l para diseño en este momento, es el Fondo de Inversión
el cultivo de la palma de aceite. Respecto al tema Agropecuaria. Con el Banco Interamericano de
de la inversión rural se quiere dejar en claro la Desarrollo se está en lo que se llama el diseño
i m p o r t a n c i a que el t e m a representa para de un Perfil Uno de Proyecto que inicialmente
garantizar el éxito de la política agropecuaria. t i e n e p r e v i s t o d e s t i n a r hasta unos US$100
millones.
Inversión rural
El Fondo busca proveer capital de riesgo en
Se empezó por establecer una serie de medidas actividades de t a r d í o r e n d i m i e n t o , como el
muy rápidas al inicio del Gobierno, como fue la c u l t i v o de la p a l m a de a c e i t e , g e n e r a r un

17 6 PALMAS
Políticas para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en Colombia 2000 - 2020

componente de vehículos de mercado para que v i e n e a p o y a n d o d e c i d i d a m e n t e el t e m a . Es


también la inversión pueda rotar rápidamente y responsabilidad del país apoyar la investigación
los recursos de este fondo puedan ser reutilizados en el mejoramiento genético y agronómico del
en o t r o s p r o y e c t o s , y una línea de c r é d i t o cultivo.
contingente o algo similar para riesgo político,
que buscaría generar condiciones para poder La visión 2020 del sector palmero habla que en
atraer más fácilmente la inversión extranjera en el 2020 se quieren tener unos rendimientos de
el tema de la palma de aceite. Entonces ese 5,5 toneladas de aceite por hectárea. Hoy, el
Fondo buscaría el d e s a r r o l l o de estos tres p r o m e d i o n a c i o n a l es un poco m e n o r de 4
componentes. toneladas por hectárea y eso se logra con mejores
v a r i e d a d e s , mas a d a p t a d a s a los d i f e r e n t e s
Adicionalmente, cada vez se deben mirar nuevos agroecosistemas, mejor manejo del cultivo y, ante
instrumentos en el mercado de capitales. La Bolsa t o d o , acompañar los aumentos en productividad
Nacional Agropecuaria m e n c i o n ó siete con una disminución de los costos de producción.
i n s t r u m e n t o s n o v e d o s o s q u e se e s t á n
i m p l e m e n t a n d o para la f i n a n c i a c i ó n de este El país cuenta hoy con alguna capacidad en este
cultivo y el tema de coberturas de riesgos. tema. Cenipalma está trabajando f u e r t e m e n t e
para ofrecer mejores alternativas tecnológicas al
Hoy en día se habla de un Fondo Agropecuario país, y viene mejorando su capacidad de gestión.
de Garantías que es t a m b i é n una medida de Lo que se quiere es generar alianzas público-
choque. Estas garantías puestas en un Fondo del privadas, donde se pueda trabajar el tema de
Gobierno no rinden y es plata que podría ser acceso a los recursos genéticos, de disponibilidad
u t i l i z a d a p a r a d i n a m i z a r e l s e c t o r más de t i e r r a p a r a la i n v e s t i g a c i ó n , e t c . La
adecuadamente. El propósito debe ser más bien responsabilidad t a n t o del sector público como
cómo lograr aceptación de la banca comercial d e l g r e m i o para u t i l i z a r a d e c u a d a m e n t e y
para invertir en el sector agropecuario, se tiene p r o p e n d e r por el m e j o r a m i e n t o de la
que ser más c r e a t i v o s y d i n á m i c o s . En este competitividad sectorial es un reto inmediato.
proceso también es importante la participación Avanzar en la definición de una estrategia que
del sector privado, al cual le asiste igualmente le permita al país negociar adecuadamente en
una r e s p o n s a b i l i d a d para g e n e r a r a r r e g l o s el c o n t e x t o i n t e r n a c i o n a l las v e n t a j a s y
contractuales y mecanismos que p e r m i t a n posibilidades que ofrece el cultivo de la palma
cuantificar y manejar cada uno de los riesgos de aceite es un propósito nacional que permita
asociados con el cultivo y así contar con el apoyo a la a c t i v i d a d g a r a n t i z a r su s o s t e n i b i l i d a d
de la b a n c a c o m e r c i a l . I g u a l , t o d o s estos económica y de largo plazo.
instrumentos son entregados a través de los
bancos, de manera que para tener su buena Alianzas productivas para la paz
v o l u n t a d t a m b i é n es bien i m p o r t a n t e poder
manejar adecuadamente el tema de los riesgos. En el tema de alianzas productivas para la paz
se v i e n e t r a b a j a n d o b a j o la e s t r a t e g i a de
Ciencia y tecnología a p r e n d e r - haciendo. Se han i d e n t i f i c a d o tres
alianzas piloto en diferentes regiones del país
En el tema de ciencia y tecnología el cultivo de que i n c o r p o r a n , de manera estratégica, el
la palma de aceite requiere necesariamente del f o m e n t o al cultivo de la palma de aceite. Se viene
apoyo y cooperación técnica internacional. Mala- t r a b a j a n d o con p e q u e ñ o s p r o d u c t o r e s y
sia, cuya tradición es muy larga en este cultivo y d i f e r e n t e s i n d u s t r i a s , en d o n d e se está
cuenta con una amplia experiencia, puede dar analizando la mejor forma de operar el esquema
apoyo en el tema genético e inclusive en algunos de alianzas, qué t i p o de arreglos se requieren y
aspectos para apoyar el posible desarrollo en el el alcance de los compromisos por adquirir. Los
país en el t e m a de la o l e o q u í m i c a . Se está resultados o b t e n i d o s son satisfactorios, y se
t r a b a j a n d o en el M i n i s t e r i o de Desarrollo de considera que las perspectivas para algunas de
Relaciones Exteriores, y el Embajador en Malasia ellas son buenas.

PALMAS - Vol. 21 N o . Especial, Tomo2, 2000 1 7 7


J.L. Restrepo

El proyecto además busca generar una especie c o m p e t i t i v i d a d d e a q u e l l o s sectores q u e


de incentivos especiales, denominados incentivos muestran condiciones favorables para competir
modulares, para apoyar y acompañar el financia- a nivel nacional e internacional, incrementar
miento de estos cultivos. En este tema de alianzas e x p o r t a c i o n e s , r e c u p e r a r la g e n e r a c i ó n de
p r o d u c t i v a s para la paz v i e n e n t r a b a j a n d o empleo rural. La estrategia contempla la entrega
igualmente entidades como el DRI, que tiene una de un paquete de incentivos y de apoyos para
serie de pilotos y de núcleos instalados bien lograr que su dinámica se acelere y logre una
interesantes, y donde la estrategia de aprender- reactivación sectorial muchísimo más rápida.
haciendo i g u a l m e n t e ha g e n e r a d o un valor
agregado importante al proceso. Este programa trabaja t a m b i é n sobre la base de
los acuerdos sectoriales de c o m p e t i t i v i d a d . El
propósito es concertar las acciones y los incenti-
PROGRAMAS ESPECIALES vos que se colocan con el sector privado y deman-
dar de éste compromisos específicos también.
Plan Colombia
Es un p r o g r a m a que t r a b a j a en f u n c i ó n de
El Plan C o l o m b i a t a m b i é n ha i n c o r p o r a d o promover núcleos regionales, modernización
estratégicamente el desarrollo del cultivo de la t e c n o l ó g i c a en los procesos de p r o d u c c i ó n ,
palma de aceite y se está trabajando en varios transformación y comercialización de productos,
frentes. Por ejemplo, con el programa de Paz y facilitando las condiciones para mejorar reponer
D e s a r r o l l o del M a g d a l e n a M e d i o se v i e n e m a q u i n a r i a , y a d q u i r i r nuevas s e m i l l a s .
g e n e r a n d o una serie de i n i c i a t i v a s con las Realmente, el propósito ú l t i m o es promover el
asociaciones de productores, cuyos resultados d e s a r r o l l o de sistemas de p r o d u c c i ó n más
con s e g u r i d a d c o n t r i b u i r á n a m e j o r a r las eficientes y modernos y donde la concertación y
condiciones de competitividad de la producción adopción de compromisos por los diferentes
y de mejoramiento de la calidad de vida de los actores es parte fundamental para garantizar el
productores. éxito de las alianzas.

Aunque uno no es directivo del Plan Colombia, Se espera, en la medida en que el sector público
éste guarda una relación muy importante con el continúe apoyando esta estrategia, que el sec-
sector a g r o p e c u a r i o y se c o o r d i n a n acciones tor privado se comprometa más activamente y
conjuntas en el tema agropecuario. Por ello se adquiera un mayor protagonismo y dinámica en
quiere mostrar algunos avances. Uno de sus el proceso, con el c o n v e n c i m i e n t o de lograr
componentes, en donde más se está compro- mejores beneficios, t a n t o productivos como
metidos, y que se espera permita mejorar el tema sociales y económicos.
de s e g u r i d a d , es la estrategia de d e s a r r o l l o
alternativo. Sus metas actuales prevén sembrar Éstas son las cadenas identificadas hasta hoy,
34.000 hectáreas de cultivo. Actualmente hay s o b r e las cuales ya se t i e n e n p r o g r a m a s
algunos avances y programas en marcha, así instalados, en marcha y con recursos importantes.
como una serie de recursos iniciales importantes La cadena de oleaginosas, en el que la palma de
para el cultivo de la palma de aceite. aceite es su actor principal, obviamente es una
de esas cadenas. El programa busca sembrar du-
Proagro rante los tres siguientes años, 630.000 nuevas
hectáreas de c u l t i v o s . El p r o p ó s i t o es prác-
Uno de los p r o g r a m a s e s p e c i a l e s , m u y ticamente recuperar o sobrepasar los niveles de
importante para el Gobierno Nacional, y donde áreas de la agricultura colombiana en 1990, pero
se viene dedicando t o d o el esfuerzo necesario y con m a y o r p r o d u c t i v i d a d , e f i c i e n c i a , y uso
recursos para lograr su concreción y desarrollo. adecuado del suelo. La idea es llegar a producir
Se llama el Programa de Oferta Agropecuaria, 2 millones de toneladas de materias primas para
Proagro, y es un programa de choque que busca el mercado i n t e r n o , 700.000 toneladas para
m e j o r a r los procesos de r e n t a b i l i d a d y exportación y generar 300.000 empleos al 2002.

17 8 PALMAS
Políticas para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en Colombia 2000 - 2020

En palma de aceite, así como en las otras cadenas un renglón competitivo, eficiente y moderno. Se
priorizadas, cada meta está a c o m p a ñ a d a de piensa que los procesos de comercialización van
instrumentos, de presupuesto, de compromisos, a ser mejores, se van a tener mecanismos f i n a n -
etc.; son metas muy racionales y basadas en las cieros como lo que ya se han instalado y los que
posibilidades que t i e n e n estos sectores en el se esperan concretar se espera sean más adecua-
contexto nacional. Las metas en palma de aceite dos y ajustados a los diferentes tipos de activida-
son: 57.000 nuevas hectáreas, 240.000 toneladas des sectoriales. Se p e r s i g u e un c r e c i m i e n t o
de aceite de palma para exportación y 36.000 sostenido de la producción, y no se quiere que
empleos. Ahí está considerada la meta propuesta cuando Proagro termine, la dinámica se detenga.
por el mismo sector, de por lo menos 9.000
hectáreas adicionales durante este año. Por último, se quiere inducir procesos productivos
que p e r m i t a n o b t e n e r una producción espe-
cializada y diversificada por regiones, y real-
RESULTADOS ESPERADOS mente busca que las regiones se especialicen y
aprovechen las economías de escala y eficiencias
Si esto no es también un sueño, lo que realmente de t o d o t i p o . Una producción alimentaria d i -
se está pensando es poder, a finales del Gobierno, námica, información disponible y un sector rural
concretar las condiciones que se han mencionado que provea las c o n d i c i o n e s necesarias para
para un crecimiento sostenido en el largo plazo, a l c a n z a r la c o n v i v e n c i a pacífica q u e t o d o s
con el propósito de hacer de la actividad palmera anhelan.

PALMAS - Vol. 21 No. Especial, Tomo2, 2000 179

También podría gustarte