Está en la página 1de 14
AUTO CONSTITUCIONAL 0137/2020-CA Sucre, 13 de agosto de 2020 Expediente: 34474-2020-69-AIC Accién de inconstitucionalidad concreta Departamento: La Paz En consulta la Resolucin TSE-RSP-JUR 025/2020 de 3 de agosto, cursante de fs, 101 a 109 via., pronunciada por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, por la que resolvid promover la accién de inconstitucionalidad concreta “formulada por Wilfredo Franz David Chavez Serrano, Delegado de la organizacin politica Movimiento al Socialismo - Instrumento Politico por la Soberania de los Pueblos (MAS-IPSP)’, demandando ta inconstitucionalidad de! art. 136.III de la Ley de Régimen Electoral (LRE) -Ley 026 de 30 de junio de 2010-, por ser presuntamente contrario a los arts. 115.11, 117.1, 180.11 y 410.11 de la Constitucién Politica del Estado (CPE); 8 y 18 de la Convencién Interamericana de Derechos Humanos; y, 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (PIDCP). I. ANTECEDENTES DE LA ACCION 1.1. Sintesis de la solicitud de parte Por memorial presentado el 13 de julio de 2020, ratificado el 23 del citado mes y afio, cursante de fs. 57 a 75, Wilfredo Franz David Chavez Serrano, delegado titular de la organizaci6n politica MAS-IPSP, previo traslado y contestando a las denuncias interpuestas ante el Tribunal Supremo Electoral contra la organizacion politica que representa interpuso una accién de inconstitucionalidad concreta, cuestionando a constitucionalidad del art. 136.11 de la LRE, por ser presuntamente incompatible con el derecho a la impugnacién en la forma establecida en el art. 180.11 de la CPE, advirtiendo una restriccién a la revision de toda decision administrativa, por ende anulando los derechos a la participacién politica y, asi, generando una afectacién al debido proceso, al no permitirse una defensa amplia e irrestricta ni garantizar la doble instancia, cuando estos se encuentran previstos por los arts. 180.1I y 410.11 de la Ley Fundamental. Afiade que el art. 136.11 de la LRE, afecta el debido Proceso en todas sus formas, pero especialmente al establecer una sancién inmediata sin escuchar ninguna defensa ni cumplir con el debido proceso establecido por los arts. 115.11 y 117.1 de la CPE, al disponer la cancelacién de la personeria juridica de la organizacién politica. También sefialé que: “..el art. 136.1I de la LRE, afectaria derechos politicos en la resolucin que deba emitirse y abre la posibilidad de interponer una AIC, por tanto, la accién de inconstitucionalidad concreta deberd interponerse dentro de la tramitacién que como resaltamos es de naturaleza INMEDIATA sin un debido proceso” (sic); e, impetré al Tribunal Supremo Electoral, considerar una tacita derogatoria de la norma impugnada debido a que la Ley de Organizaciones Politicas -Ley 1096 de 1 de septiembre Gu Cometucta de 2018-, regula las causales y trémite a seguirse en caso de cancelacién de personeria juridica de una organizacidn politica; por lo que, deberia analizarse la aplicacién preferente de la nueva norma. 1.2. Respuesta a la accién Mediante providencia de 28 de julio de 2020 (fs. 54), se corrié el traslado de la accién de inconstitucionalidad concreta; por lo que, Pedro Gareca Perales, Tathiana Andrea Echalar Echalar, Maria Teresa Rivero de Cusicanqui y Alberto Javier Morales Vargas, por memorial presentado el 31 del citado mes y affo, cursante de ‘s, 79 a 83, respondieron sefialando que la accién normativa debia ser “denegada’, aduclendo que: a) Se presume la constitucionalidad de la norma impugnada, Porque en sus efectos beneficié circunstancialmente a la organizacién politica MAS-IPSP; b) Si la accién de inconstitucionalidad concreta fue presentada el 15 de jullo, segiin asumen los demandados e Ivan Lima Vargas en el programa “Didlogo en Panamericana” (sabado 11 del igual mes y afio), esto supondria una intencionalidad prematura al nacimiento de las demandas; por ende, desconociendo ‘os principios de legalidad, lealtad a la ley, seguridad juridica y la presuncién de Constitucionalidad; ¢) Resulta inadmisible que una misma causa electoral, sea Qbjeto de doble demanda de la accién inconstitucionalidad concreta ante el Tribunal Supremo Electoral y simultaneamente -de manera directa- ante el Tribunal Constitucional Plurinacional; d) La jurisprudencia atafie a la Constitucién Politica del Estado _y a las leyes, siendo aplicable como precedente la Resolucidn TSE-RSP 0228/2015 de 19 de marzo, en la que el Tribunal Supremo Electoral aplicd 'a sancién contenida en el art. 136.III de la LRE, cancelando la personeria juridica de la “Alianza Politica de Unidad Democratica Beni-UD"; y, @) Habiendo el representante del MAS-IPSP omitido contestar los argumentos de su denuncia, Supone que se allanaron a las motivaciones y fundamentos de la misma; por lo que, Corresponde la aplicacién del art. 136.101 de la mencionada Ley. Eduardo Leon Arancibia y Zuleika Marina Lanza Zeballos, mediante memorial de 31 de julio de 2020 (fs. 89 a 100), sefialan que corresponde al Tribunal Supremo Electoral no promover la accién de inconstitucionalidad concreta, Puesto que: 1) La accion normativa seria un medio dilatorio y de aceptacién tacita de responsabilidad, correspondiendo rechazar ia misma por su manifiesta improcedencia; 2) La demanda de dicha accién normativa es una copia in extensa de citas constitucionales y de doctrina internacional, "..MAS NO FUNDAMENTA COMO ES DEBER DE QUIEN PIDE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA Y DE QUE MANERA VIOLA EL ORDENAMIENTO LEGAL INTERNO DEL PAIS...” (sic), tampoco referiria qué derechos y garantias constitucionales serian afectados, ya que no se debe citar las normas que se creen vulneradas sino, fundamentar en el fondo como y de qué manera es afectada la Constitucién Politica dei Estado, a los derechos y garantias; 3) Aceptar la accién normativa referida, comprometeria la fe del Tribunal Supremo Electoral y afectaria la previsién del art. 180.1 de la CPE, por ende la independencia y probidad de fa administracién de justicia; 4) La accién de control normativa no sefiala si se pretende la inconstitucionalidad por la forma o fondo del citado art. 136 de la LRE; y, 5) El delegado actua a nombre de su organizacién uy mastituctonal Lt ¢ politica, pero no adjunta poder especial ni suficiente para presentar esta accién de inconstitucionalidad como representante, no contando con un poder para demandar y accionar en la via constitucional. 1.3, Resolucion del Tribunal consultante Por Resolucién TSE-RSP-JUR 025/2020 de 3 de agosto, cursante de fs. 101 a 109 vta., la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, resolvié promover ia accion de inconstitucionalidad concreta, fundamentando que: i) El delegado de la organizacién politica MAS-IPSP, cuestion6 el art. 136.111 de la LRE por ser supuestamente contrario a los arts. 115.11, 117.1, 180.11 y 410.II de la CPE, refiriendo la afectacion del debido proceso porque la norma impugnada determina, como sancién, la cancelacion inmediata de la personalidad juridica de la organizacién politica denunciada sin que exista un proceso ni derecho a impugnar dicha decisién; argumentos que “...£I Tribunal Supremo Electoral no acepta del todo..." (sic [las negrillas son nuestras]), en razdn al art. 217 de la LRE, que establece el recurso extraordinario de revisidn, a pedido de parte; y, ii) En tal contexto, con relacién al debido proceso y a la aplicacién de la norma cuestionada para la cancelacién inmediata de la personalidad de una organizacion politica, °...el Tribunal Supremo Electoral ha identificado tres aspectos fundamentales que generan duda razonable de inconstitucionalidad...” (sic) constituye la condicién ldgica que motiva el planteamiento presente y que requiere necesariamente que el Tribunal Constitucional Plurinacional ejerza la labor aplicando el control normativo de constitucionalidad y pronunciandose sobre la posible contradiccién con la Constitucién. *...Esta duda de constitucionalidad la condicién constituye la condicién l6gica que motiva el planteamiento presente y que requiere necesariamente que el Tribunal Constitucional Plurinacional ejerza la labor encomendada por el numeral 1 del articulo 202 del paragrafo TIT del articulo 136 de la Ley No. 026 de Régimen Electoral, y pronunciandose sobre la posible contradiccién con la Constitucién. Estas cuestiones fundamentales radican en los siguientes puntos, a saber...” (sic) a) Sobre el deber de observar la legalidad, el art. 58 de la Ley de Organizaciones Politicas establece las causales de cancelacién de los partidos politicos; empero, no contiene disposicién derogatoria de los articulos de la Ley del Régimen Electoral, asi el Tribunal Constitucional Plurinacional debe disponer si dicha norma se contrapone o no al art. 136.11 de la Ley LRE; b) Respecto al deber de respetar los derechos constitucionales, la imposicién inmediata de la sancidn, evidenciaria la omisién de principios informadores de derecho penal aplicables al derecho sancionatorio en general como la presuncién de inocencia, debido proceso y defensa oportuna; y, ¢) Sobre el deber de respeto de los principios de Proporcionalidad y razonabilidad no existe certeza de que la sancidn impuesta Por el art. 136.IIT de la mencionada Ley, haya sido establecida de forma razonable y proporcionade a la gravedad de las faltas cometidas, considerando que la limitacién del ejercicio de los derechos, debe tener una causa justificada y sélo en la medida necesaria.. Adicionalmente _y conforme al texto de la citada Resolucién TSE-RSP-JUR 25/2020, el Tribunal Supremo Electoral establecid expresa duda razonable + respecto a: 1) La aludida cancelacién no solo supone la no participacién de una organizacién politica en un proceso electoral sino también, la cancelacion de su militancia, 10 que infiere una vulneracién del derecho politico al sufragio pasivo y activo, por la vinculacién existente entre ambos y el mandato representativo entre el elector y el elegido; asi, podria a la vez restringir el derecho de los Ciudadanos a elegir al candidato de su preferencia; derechos que al no ser absolutos, para su limitacién deben observar los principios de legalidad, racionalidad y necesidad; y, 2) La norma impugnada fija una doble sancién, generando en el Tribunal Supremo Electoral la duda de compatibilidad de la misma con la Constitucidn Politica del Estado, respecto a si la doble sancion es contraria al principio non bis in idem pues establece que en caso de cancelacién de la personalidad juridica de un partido politico o agrupacién ciudadana, “ademas serén sancionadas con una multa equivalente”, existiendo una sancién de cancelacién y, una multa econémica. Asimismo, precisé que: i) La accién de inconstitucionalidad concreta procura Que la norma impugnada no se aplique en el proceso iniciado por denuncias interpuestas contra la organizacién politica aludida, que serian veintiséis, con 'dentidad de objeto, sujeto denunciado y pretensién, existiendo un nexo de todas con la decisién final a ser pronunciada, motivo por el que fueron acumuladas por conexitud; y, ii) Es importante, relevante y necesario despejar as dudas razonables expresadas con relacién a la norma cuestionada de inconstitucional, ya que su aplicacién no se daria_unicamente para el proceso en _cuestién_contra_el MAS-IPSP por el hecho denunciado, ya que ante el ‘Tribunal Supremo Electoral se presentaron tres denuncias contra _distintas agrupaciones paliticas (Alianza _Creemos, Alianza Comunidad Ciudadana_y Alianza Juntos) cuyo objeto radica en la aplicacién del articulo impugnado y su pretension es la aplicacién de la sancién que establece la norma citada. IL. ANALISIS DE LA ACCION IL1, Norma impugnada y Preceptos constitucionales supuestamente infringidos Se demanda la inconstitucionalidad del art. 136.011 de la LRE, por ser Presuntamente contrario a los arts. 115.1, 117.1, 180.11 y 410.1 de la CPE; 8 y 18 de la Convencién Interamericana de Derechos Humanos; y, 14.1 del PIDCP, 11.2. Marco normativo procesal constitucional De acuerdo a lo previsto por el art. 196.1 de la Ley Fundamental, el Tribunal Constitucional Plurinacional, vela por la supremacia de la Constitucién Politica del Estado y ejerce el control de constitucionalidad. El art. 73.2 del Cédigo Procesal Constitucional (CPCo), estipula que la accién de inconstitucionalidad concreta procede: “en el marco de un Proceso judicial o administrative cuya decisién dependa de la constitucionalidad de leyes, estatutos autonémicos, cartas orgénicas, FOTOCOPIA LEGALIZAD, ee decretos, ordenanzas y todo género de resoluciones no judiciales”, Por su parte, el art. 81. del CPCo, en cuanto a la oportunidad dispone que: “La Accién de Inconstitucionalidad Concreta podré ser presentada por una sola vez en cualquier estado de la tramitacién del proceso judicial 0 administrativo, atin en recurso de casacidn y jerarquico, antes de la ejecutoria de la Sentencia’. Asimismo, el art. 27 del citado Codigo, ordena que: “I. La Comisién de Admisién rechazaré las acciones, demandas, consultas y recursos en los siguientes casos: a) Cuando concurra la cosa juzgada constitucional b) Cuando sea presentada de manera extemporanea en los casos que asi corresponda, o x ©) Cuando carezca en absoluto de fundamentos juridico constitucionales que justifiquen una decisién de fondo” (las negrilias son nuestra). 11.3. Sobre la debida fundamentacién como requi las demandas de accién de inconstitucional La accidn de inconstitucionalidad de cardcter concreto, es una accién de Puro derecho que tiene por objeto “...declarar la inconstitucionalidad de toda norma juridica incluida en una Ley, decreto 0 cualquier género de resolucién no judicial que sea contraria a la Constitucién Politica del Estado...” (art. 72 del CPCo); y, de conformidad con el art. 73.2 del mismo Cédigo, procede ™...en el marco de un proceso judicial 0 administrativo cuya decisién dependa de la constitucionalidad de leyes, estatutos autonémicos, cartas organicas, decretos, ordenanzas y todo género de resoluciones no judiciales...” (las negrillas nos corresponden). Entendimiento que fue desarrollado por el ‘Tribunal Constitucional Plurinacional, en el AC 0441/2014-CA de 4 de diciembre -entre otros por mencionar alguno-, que establecié: "..s/ Ja accién de inconstitucionalidad concreta se pretende activar a solicitud de una de las partes, ef peticionante debe efectuar una fundamentacién clara y precisa, acorde a las exigencias establecidas en el Cédigo Procesal Constitucional, en la medida que esta jurisdiccion adquiera duda razonable sobre la presunta inconstitucionalidad de la norma legal impugnada, ello implica precisar con claridad la expresién de motivos que resalten las razones por las que se considera que la norma impugnade es contraria al orden constitucional vigente. Go) la fundamentacion exigida en el art. 24.1.4 del CPCo, cuyo incumplimiento es sancionado con el rechazo de la accién, conforme estipula el art. 27.12. inc. c) del mismo Cédigo, no consiste en la mera identificacién de preceptos constitucionales y legales y, menos en la simple trascripcion de textos doctrinales y Jurisprudenciales, sino que, cuando se pretende promover la accion de inconstitucionalidad concreta 2 beticion de una de las partes, el solicitante debe exponer de manera fundada y precisa, explicando en qué medida el contenido normative demandado de inconstitucional infringe las normas constitucionales...”(\as negrillas nos pertenecen), Asimismo, la SC 0045/2004 de 4 de mayo, determiné que: "..La expresién de los fundamentos juridico - constitucionales es esencial, pues no es suficiente la mera identificacién de las normas constitucionales que se considera estarian siendo infringidas, sino que es imprescindible que la autoridad judicial o administrativa exprese el razonamiento que le conduce a cuestionarlas, es decir, los motives o razones de la inconstitucionalidad; también es it indible que se expré justifique en qué medida la decisién que debe adoptar el Juez 0 Tribunal depende de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de_la_disposicién legal impugnada”; sefialando al respecto el AC 0312/2012-CA de 9 de abril, que: "la inobservancia de estos isitos hace inviable el ejercicio de un verdadero control de constitucionalidad y determina el rechazo del recurso” (\as 2grillas y el subrayado son nuestros). Ab IL.4. Analisis del caso concreto En el caso de referencia, Wilfredo Franz David Chavez Serrano, delegado titular del MAS-IPSP, contesté las denuncias interpuestas contra la citada organizacién politica y solicité que la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral promueva la accién de inconstitucionalidad concreta respecto al art. 136.III de la LRE, por considerarlo contrario a los arts. 115.11, 117.1, 180.11 y 410.11 de la CPE; 8 y 18 de la Convencién Interamericana de Derechos Humanos; y, 14.1 del PIDCP. En este punto, corresponde aclarar en forma previa que conforme al art. 196.1 de la CPE, el Tribunal Constitucional Plurinacional, en caso de verificar el cumplimiento de la fase de admisibilidad de las acciones de inconstitucionalidad, ejerce en lo posterior, el control de constitucionalidad, atribucién consistente en una verificacién de la compatibilidad del texto de la norma impugnada con aquellos preceptos constitucionales considerados como transgredidos; teniendo fa finalidad de depurar del ordenamiento juridico del Estado, la norma impugnada cuando de dicho andlisis se establezca la existencia de contradiccién de la misma con los referidos Preceptos. Labor que necesariamente debe contar con una adecuada fundamentacién juridico-constitucional. En el marco de lo indicado, corresponde a la Comisién de Admisién de 6, | este Tribunal, pronunciarse sobre la admisién o rechazo de la predite accién normativa, para lo cual debe verificar si la misma se ajusta dentro del marco normativo constitucional y pracesal constitucional desarrollado en el Fundamento Juridico 11.2 de este fallo constitucional, asi como si se cumple la debida fundamentacién juridico constitucional como requisito de admisién de las demandas de inconstitucionalidad (Fundamento Juridico 11.3 del presente Auto Constitucional Plurinacional); en cuyo mérito, corresponderd el siguiente andlisis: M41.En cuanto a los argumentos de la accién de inconstitucionalidad concreta a solicitud de parte El memorial de solicitud de parte cumple con el art. 81.1 del CPCo, porque via ratificacién de un memorial anterior, fue presentado ante el Tribunal Supremo Electoral dentro de la tramitacién de las denuncias interpuestas contra la organizacién politica de referencia, encontrandose pendientes de resolucién. Se identificé como norma impugnada el art. 136.111 de la LRE y como preceptos constitucionales estimados infringidos los arts. 115.1, 117.1, 180,11 y 410.11 de la CPE; empero, la contrastacién entre los mismos se limité a la transcripcién de normas juridicas, doctrina y jurisprudencia tanto del Tribunal Constitucional Plurinacional como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la incompatibilidad de la norma cuestionada con el derecho a la impugnacién en la forma establecida en el art, 180.11 de la Norma Suprema, por restringir el derecho a la impugnacién y por consecuencia el debido proceso; en tal sentido, se alegé que la sancién se impone de forma inmediata, sin escuchar ninguna defensa; y, sin que exista un debido proceso ni impugnacién de una sancién desproporcionada en Contravencién de todas las formas del debido proceso consagrado en los arts, 115.11 y 117.1 de la Ley Fundamental, Asimismo, se pidié tomar en cuenta que la norma cuestionada quedé -segin su criterio- tacitamente derogada en mérito a la nueva Ley de Organizacién Politica, que de forma especifica regula las causales y trémite a seguirse en caso de cancelacién de personeria juridica de una organizacién politica, por lo que deberia analizarse la aplicacién preferente de la indicada norma. Asimismo, es posible evidenciar que el solicitante, actué en calidad de “...delegado titular acreditado y reconocido en tal condicién por el Tribunal Supremo Electoral...” (sic) en representacién de la organizacién politica MAS -IPSP y al amparo del “79 de la Ley 254”; en ese orden, a partir de la prevision contenida en el citado articulo, corresponde sefialar que si bien puede pedir la accidn de referencia, la legitimacion activa para “interponer” o promover la accién de inconstitucionalidad concreta, recae en ”...a Jueza, Juez, Tribunal © Autoridad Administrativa, que de oficio o a instancia de una de las partes, entienda que la resolucién de un proceso judicial © administrativo, depende de la constitucionalidad de la norma contra la que se promueve la accién’ (las negrillas nos Corresponden), facultad que -como se tiene sefialado- puede ser ejercida "...de oficio 0 a solicitud de las partes...” (sic) -se entiende a los solicitantes, actores, demandantes, denunciantes 0 demandados dentro del proceso ante autoridad jurisdiccional 0 administrativa-. Esta regulacién procesal se complementa con los requisites de admisibilidad previstos por el art. 24.1 del CPCo, siendo exigible -en las acciones de inconstitucionalidad concreta- que el representante legal del peticionante de promover el control de constitucionalidad, es parte del proceso jurisdiccional 0 administrativo, acompafie la documentacién que acredite su personeria o representacién: Asimismo, es légico que cuando la Jueza, Juez Tribunal 0 Autoridad Administrativa promueve la accién, lo hace ante la conviccién de la existencia de una duda razonable sobre la constitucionalidad del proceso legal en cuestién, que como se tiene seffalado, puede ser a instancia de parte 0 de oficio. Se debe tomar en cuenta que la regulacién antes referida (art. 24.1 del CPCo), es propia de las normas comunes en las acciones de inconstitucionalidad, razén por la que si bien su exigencia es pertinente para la accién de inconstitucionalidad abstracta e incluso la de naturaleza concreta en procesos jurisdiccionalesy administrativos; sin embargo, para el caso de los tramites administrativos electorales debe tomarse en cuenta también lo regulado en el art, 32.1 inc. q) de la Ley Organizaciones Politicas, que expresamente reconoce derechos a las arganizaciones politica para “Hacer uso de mecanismos de representacién, uso de recursos y Medios de defensa conforme a ley, a través de sus delegadas y delegados ante el Organo Electoral Plurinacional”, siendo evidente que la accién de inconstitucionalidad concreta, mas alla de que en el fondo es un mecanismo de control normativo, no deja de ser una forma de evitar la vulneracién de derechos, de ahi se infiere la duda de constitucionalidad de una ley que debe ser aplicada en una causa particular, a cuyo fin y en sede electoral, por expresa Previsin normativa, no es exigible que ademas de la acreditacin de las y los delegados de las organizaciones politicas, sea exigible la presentacién de otra documentacién que acredite su personeria; toda vez que, el delegado permanente antes referido, estaba habilitado para instar a que el Tribunal Supremo Electoral promueva una accién de inconstitucionalidad concreta. No obstante a lo sefialado, de acuerdo a la jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento Juridico 11.3, Wilfredo Franz David Chavez Serrano, delegado politico del MAS-IPSP, omitio cumplir con la imprescindiblefundamentaciénJuridico- 1142. En cuanto a la Resolu constitucional, limiténdose a realizar una amplia cita de normativa y Jurisprudencia interna e internacional; sin embargo, no refirié ni justificd en qué medida la decisién que adoptaré el Tribunal Supremo Electoral dependera de la constitucionalidad o no de la disposicién impugnada, aspecto indispensable por ser un requisito que debe observarse para la admisién de las acciones de inconstitucionalidad concreta, habiéndose limitado a referir on cl punto TII.6 de su memorial de promocién de la accién normativa, que el art. 136.111 de la LRE: *...afectaria derechos politicos en la resolucién que deba emitirse...” (sic), sin especificar la forma en que considera que tal afectacién -expresada en términos genéricos- se produciria; omisién que no puede ser suplantada por este Tribunal, tal cual precisa el AC 0312/2012-CA, al indicar que: "es imprescindible que se exprese y justifique en qué medida la decisién que debe adoptar el (...) Tribunal depende de la constitucionalidad 0 inconstitucionalidad de la disposicién legal ‘mpugnada’, determinando que ante fa inobservancia del referido equisito correspondera el rechazo de la accién (entendimiento Feiterado entre otros, por AC 0016/2018-CA de 2 de febrero; AC 0215/2018-CA de 28 de junio, AC 0222/2018-CA de 2 de julio, AC 0114/2019-CA de 27 de mayo; AC 0117/2019-CA de 28 de mayo, y AC 0119/2019-CA de 28 de mayo). Consecuentemente, se evidencia que el planteamiento del delegado del MAS-IPSP si bien cumplié con el art. 81.1 del CPCo, al presentarse dentro de la tramitacién de las denuncias interpuestas ante el Tribunal Supremo Electoral contra la organizacién politica de referencia, que ademas se encuentran pendientes de resolucién; incluso, habiendo identificando de manera concreta la norma impugnada -el art. 136.{IL de la LRE- y los preceptos constitucionales estimadas infringidos -arts. 115.11, 117.1, 180.11 y 410.11 de la CPE-; sin embargo, no refirié ni justificé en qué medida la decision que adoptard el Tribunal Supremo Electoral, dependeré de la constitucionalidad 0 inconstitucionalidad de ‘a disposicién impugnada; aspecto imprescindible para el analisis de na accién de inconstitucionalidad concreta, que sumado a lo sefialado precedentemente, 0 en el parrafo anterior determina en el presente caso, la carencia de fundamentos juridico-constitucionales en esta ultima parte enunciada, lo cual conlleva al rechazo de la misma de acuerdo a lo previsto por el art. 27.IL inc. c) del CPCo. n por la cual el Tribunal Supremo Electoral promovié la accién de inconstitucionalidad concreta Si bien el Tribunal Supremo Electoral, a través de la Resoluci6n TSE- RSP-JUR 025/2020, pretendid formalmente promover la accién de inconstitucionalidad de caracter concreto presentada por el delegado 9 4 iibunal 6 politico del MAS-IPSP; empero, se limité a identificar los cuestionamientos de la organizacion politica precitada, inherentes a la presunta transgresion de los arts. 115.11, 117.1, 180.11 y 410.11 de la CPE, replicando que la norma impugnada determina la cancetacién inmediata de la personalidad juridica de la organizacién politica sin que exista un proceso y no prevé la impugnacién contra la posible sancién inmediata susceptible de ser impuesta a la organizacién politica que fuera demandada. Sobre el particular y de manera inédita e innovadora, el Tribunal Supremo Electoral expuso alegatos en oposicin a los cuestionamientos sobre la presunta transgresién del derecho a la impugnacién, al afirmar que “El Tribunal Supremo Electoral no acepta del todo...” (sic) tales fundamentos; en razén al art. 217 de la LRE que establece el recurso extraordinario de revisién a pedido de parte. Bajo tales antecedentes y considerando que el trémite de la presente acci6n de inconstitucionalidad concreta inicié a solicitud de parte y luego motivé a la entidad administrativa -que promovié el mismno- a afiadir otras dudas razonables de inconstitucionalidad, resulta evidente su forma sui generis, para mejor comprensién, el Tribunal Supremo Electoral decidié promover la accién de inconstitucionalidad concreta, con sus propios argumentos y cuestionamientos sefialando que “..ha identificado tres aspectos fundamentales que generan duda razonable de inconstitucionalidad estas cuestiones fundamentales radican en los siguientes puntos, a saber...” (sic), aclarando en el pentitimo parrafo de sus fundamentos juridicos; y, especialmente en el punto resolutivo primero, la aplicacién de los efectos de la presente accién a las denuncias interpuestas, con base en dicho articulo, contra otras alianzas politicas distintas al MAS-IPSP, interponiendo a partir de dichos fundamentos y argumentos, una accion de inconstitucionalidad concreta de oficio (aunque no lo haya sefialado asi), pues establecié sus propios cargos de inconstitucionalidad contra el art. 136.III de la LRE, desarrollados, inicialmente, en los titulos “II.1. Deber de Observar la Legalidad”, “Ill.2. Deber de Respetar los Derechos Constitucionales”; y, “III.3. Deber de respeto por los principios de proporcionalidad y razonabilidad” de la Resolucién TSE-RSP-JUR 025/2020, que se resumen de la siguiente manera: a) Respecto a la legalidad el art. 58 de la Ley de Organizaciones Politicas, no contiene disposicién derogatoria sobre las _normas contenidas en la Ley de Régimen Electoral, correspondiéndole al Tribunal Constitucional Plurinacional establecer si dicha norma se contrapone o no al art, 136.III de la LRE; b) En relacion al deber de respetar derechos constitucionales, la imposicién inmediata de la sancién, evidenciaria la omisién de principios informadores de derecho penal aplicables al derecho sancionatorio como la presuncion de inocencia, debido proceso y defensa oportuna; ¢) La accién de 10 = inconstitucionalidad concreta procura que la norma impugnada no se aplique en los trémites de denuncia contra el MAS-IPSP; sin embargo, de la norma cuestionada depende -de ser probadas las denuncias- la cancelacién 0 no de la personalidad juridica de otras tres organizaciones politicas denunciadas; d) La cancelacién de personalidad juridica no genera tinicamente que una organizacién politica no participe en el proceso electoral que fuere; sino que, también implica la cancelacién de la militancia del partido politico y/o agrupacién ciudadana sancionado; por lo que, la posible lesin implica una vulneracin a los derechos politicos tanto en el sufragio pasivo como activo, que si bien no son absolutos, para su limitacidn se deben observar los principios de legalidad, racionalidad y necesidad; e) La norma impugnada fija una doble sancién aparentemente contraria al principio non bis in idem pues ademas de la cancelacién de la personalidad juridica de un partido politico o agrupacién ciudaciana, Sus recursos econémicos y bienes que forman su patrimonio se transfieren al dominio del Estado; f) Sobre los principios de proporcionalidad y razonabilidad no existe certeza de que la sancién impuesta por el art, 136.1II de la LRE haya sido establecida de forma razonable y proporcionada a la gravedad de las faltas cometidas; ¥, 9) Afiadié como importante, relevante y necesario despejar las dudas razonables expresadas con relacién a la norma cuestionada de inconstitucional, ya que su aplicacién no se daria unicamente para el proceso en cuestién contra el MAS-IPSP por el hecho denunciado, ya que ante el Tribunal Supremo Electoral se presentaron tres denuncias contra distintas agrupaciones politicas (Alianza Creemos, Alianza Comunidad Ciudadana y Alianza Juntos) cuyo objeto radica en la aplicacién del articulo impugnado y su pretension es la aplicacién de la sancién que establece la norma citada. (Debe destacarse que, se hace expresién a las dudas formuladas patticularmente por el Tribunal Supremo Electoral, cuyo caracter referencial no supone una determinacién sobre el fondo de las mismas por parte de esta Comisién de Admisién), De Io antedicho, se evidencia que si bien el MAS-IPSP cuestioné en io principal la constitucionalidad del art. 136.11] de la LRE, en razén a la imposicién directa de la sancién, ademas sin un mecanismo de impugnacién; empero, el Tribunal Supremo Electoral no se encuentra plenamente de acuerdo con dicho cargo de inconstitucionalidad; y, no obstante a que mantuvo los cuestionamientos sobre la imposicién directa de la sancidn; alega la existencia de una posible via de impugnacién a través del recurso extraordinario de revisién; por lo que, se encuentra en desacuerdo respecto a la posible lesion del derecho a la doble instancia. Posteriormente, la fundamentacién que expone, amplia el contenido de los cuestionamientos planteados por la organizacién politica, exhibiendo mayores cargos de iL unl Comttuctanal Phcvinacional de inconstitucionalidad que se alejan notablemente de los alegatos de la parte -seguin se ha detallado en el parrafo precedente-; en tal sentido, Si bien existe una suerte de coincidencia respecto a la solicitud que hizo el MAS-IPSP de considerar la presunta derogacidn tacita del art. 136.1 de la LRE en mérito a la promuigacién de la Ley de Organizaciones Politicas; sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral no emplea_un fundamento andlogo; toda vez que, no arguye la derogacién tacita; y, mas bien identifica de forma especifica el art, 58 de la Ley de Organizaciones Politicas, sefialando que no contiene disposicién derogatoria sobre las normas contenidas en la Ley de Régimen Electoral; y, sustenta una posible antinomia de la norma referida confrontada con el art. 136.1II de la LRE, solicitando que el Tribunal Constitucional Plurinacional dirima la existencia 0 no de tal contraposicién. Por otra parte, el Tribunal Supremo Electoral, de mutuo propio, fundament6é cémo dependen de la constitucionalidad 0 inconstitucionalidad de la norma cuestionada, varias decisiones finales a tomarse [segiin se ha desarrollado previamente en los incs. c) y g) de este andlisis del caso]; y, a tal efecto no tnicamente se refiere a los procesos que involucran al MAS-IPSP; sino también andas resent itra_otras tres agrupaci liticas que iterio_del Tribunal _Supremo Electoral len_de | ‘itucionalidad del ai 6.111 Ja LRE. Por lo demas, se evidencia que no existe mayor coincidencia entre los cargos de constitucionalidad alegados por la parte y el Tribunal Supremo Electoral, més bien dejando ver que este titimo expuso sus dudas razonables respecto a la constitucionalidad de la norma, al “no aceptar del todo” los argumentos expuestos por el MAS-IPSP. Consecuentemente, si bien el Tribunal Supremo Electoral formalmente pretendié “promover" la accién de inconstitucionalidad a instancia de parte; empero, de la verdad material (considerada conforme al art. 180.1 de la CPE), extraida del minucioso andlisis de los cargos nuevos que expuso en la Resolucién TSE-RSP-JUR 025/2020 su desacuerdo parcial con los esgrimidos por la organizacién politica, ademas de ampliar expresamente la accién de inconstitucionalidad concreta vinculandola a todas las denuncias que involucran la aplicacién de la Norma cuestionada y a los casos de otras tres agrupaciones ciuciadanas, diferentes a aquella que pretendié promover la presente accién; se tiene que dicha entidad electoral, en uso de un instrumento normativo - como lo es la Resolucién precitada-, emitido con sus propios fundamentos de inconstitucionalidad, materialmente promovid tanto a instancia de parte y de manera su/ generis también de oficio esta acciOn de inconstitucionalidad, de conformidad con la previsién del art. 79 del CPCo (provocando por consecuencia la inaplicabilidad de los arts. 80.III y IV; y, 83.1I del mismo cuerpo legal -referidos al caso de res J nA rechazo-); en cuyo mérito, corresponderd el siguiente andlisis sobre sus requisitos de admisibilidad. La demanda de inconstitucionalidad del Tribunal Supremo Electoral, cumple con lo previsto en el art. 81.1 del CPCo, al haber sido presentada dentro de la tramitacién de las denuncias interpuestas contra las organizaciones politicas: MAS-IPSP, Alianza Creemos, Alianza Comunidad Ciudadana y Alianza Juntos, ante el Tribunal Supremo Electoral, encontrandose pendientes de resolucién; ademas, en la Resolucién TSE-RSP-JUR 025/2020, se identified de manera concreta como norma impugnada él art. 136.111 de la LRE y como preceptos constitucionales estimados infringidos los arts. 115.11, 117.1, 180.11 y 410.11 de la CPE; realizando una contrastacién entre los mismos que evidencian la existencia de cargos de inconstitucionalidad en relacién a la incompatibiidad de la norma cuestionada en lo referente al derecho al debido proceso por la imposicién directa de la sancién y la omisién de principios informadores del derecho penal aplicables al derecho. sancionatorio, como. la presuncién de inocencia, debido proceso y defensa oportuna; la Presunta antinomia de la norma cuestionada, con el art. 58 dela Ley de SS Organizaciones Polttcas; la aparente imposicién de una doble sanciin en transgresin del principio non bis in idem, y, la falta de certaza de la aplicacién de los principios de proporcionalidad y razonabilidad respecto a la sancion. De igual forma, expresé con claridad que de la constitucionalidad 0 inconstitucionalidad de! art. 136.11 de la LRE, depende la resolucion de las denuncas contra el MAS-IPSP, Alianza Creemos, Alianza Comunidad Cudadana y Alianza Juntos, cuyo objeto radica en la aplicacién del articulo impugnado, para imponer la sancién que determinard la cancelacién de personeria juridica que no genera nicamente que una organizacién politica no participe en el proceso electoral que fuere; sino que, también implica la cancelacién de la militancia. del partido politico y/o agrupacién ciudadana cuya personalidad juridica haya sido cancelada; por lo que, se tiene por cumplida la exigencia contemplada en el art. 24.1.4 del CPCo; encontrandose asi justificada la medida en que las decisiones que adoptara el Tribunal Supremo Electoral -en los diferentes casos que sefialé-, dependen de la _constitucionalidad 0 inconstitucionalidad de la disposicién impugnada POR TANTO La Comision de Admisién del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud a lo establecido por el art. 83.1 de! Cédigo Procesal Constitucional; resuelve: 1° REVOCAR en parte la Resolucién TSE-RSP-JUR 025/2020 de 3 de ff Cy FOTOCOPIA LEGALIZADA agosto; y en consecuencia, RECHAZAR la solicitud de promover la accién de inconstitucionalidad concreta formulada por Wilfredo Franz David Chavez Serrano, Delegado Politico del Movimiento al Socialismo Instrumento Politico por la Soberania de los Pueblos (MAS-IPSP), demandando la inconstitucionalidad del art. 136.III de la Ley de Régimen Electoral, conforme al Fundamento Juridico 14.1, 2° CONFIRMAR en parte la Resolucién TSE-RSP-JUR 025/2020 de 3 de agosto, promovida de oficio por el Tribunal Supremo Electoral; y, en consecuencia, ADMITIR la misma conforme a los fundamentos expuestos en el Fundamento Juridico 11.4.2 3° Poner la presente accion en conocimiento de Monica Eva Copa Murga, en Fepresentacién del Organo que generé la norma impugnada, a objeto de su apersonamiento y formulacion de alegatos que considere necesarios en el plazo de quince dias, a partir de su legal notificacién, Registrese y notifiquese. / COMISION DE ADMISION _-* Gongalo Miguel Hurtagé Zamorano (MAGISTRADO PI ESIDENTE ( L/ of — AB br) $ P7 ) a hile MSc. Carlos Alberto Calderén Medrano DY. Petrohilo Flores Condori MAGISTRADO v MAGISTRADO ONet PLURINACIONAL al iol dot original, Le prosente os copia 4 tqus en ean nocesari me rare.

También podría gustarte