La Organización Mundial de La Salud También Conocida Por Sus Siglas OMS

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DE LA SALUD
1. Introducción
La organización mundial de la salud también conocida por sus
siglas OMS, es el organismo internacional del sistema de las Naciones Unidas
encargado de la salud. Está formado por un grupo de expertos, quienes
elaboran directrices y normas sanitarias, y brindan ayuda a los países en
cuestiones de salud pública, apoyo y promoción de investigaciones sanitarias.
Es gracias a la labor colaborativa de la OMS, que los gobiernos pueden
afrontar los problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las
personas.
La OMS fue fundada el 7 de abril de 1948, fecha en que se dio la primera
reunión de la asamblea en Ginebra, además que, se celebra cada año el Día
Mundial de la Salud en alusión a la fundación de la organización.
Para lograr el nivel de salud más alto posible se basa en:
 La promoción de la cooperación técnica en materia de salud entre las
naciones.
 La aplicación de diversos programas contra las enfermedades
 La mejora de la calidad de vida. Esta tiene el objetivo de que todos
puedan gozar del grado máximo de salud alcanzable.

2. Objetivos primordiales:
Tiene como objetivos primordiales los siguientes:
 Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean
financieramente más equitativos
 Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud.
 Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial
énfasis en las poblaciones pobres y marginadas.

3. Funciones de la OMS
Algunas de sus funciones son las siguientes:
 Participación activa en las reuniones y negociaciones  que se celebran
en la sede central la OMS
 Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en
alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas.
 Establecer normas, promover y seguir de cerca su aplicación en la
práctica.
 Seguimiento y coordinación de los asuntos sanitarios de relevancia tanto
nacional como internacional.

 Formular opciones de política que unan principios éticos y de


fundamento científico.
 Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional
duradera.
 Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las
tendencias sanitarias.

Sin embargo, podemos mencionar otras tales como:


-Promoción del desarrollo:
Durante los últimos años la salud ha adquirido un gran protagonismo que es
esencial como un factor clave para el progreso socioeconómico.  El desarrollo
sanitario está regido por el principio de equidad. El respeto de ese principio
asegura que las actividades de la OMS orientadas al desarrollo sanitario
otorguen prioridad a los resultados de salud entre los grupos pobres,
desfavorecidos o vulnerables.
-Fortalecer los sistemas de salud:
Para que las estrategias de salud operen
como medio de solución contra la pobreza es
necesario que los servicios de salud lleguen
hasta los lugares más recónditos de los
pueblos, pero esa labor es difícil de realizar
por ello la OMS tiene como prioridad mejorar
este aspecto.
-Fomentar la seguridad sanitaria:
La vulnerabilidad común que amenaza la seguridad sanitaria exige medidas
colectivas. Una de las mayores amenazas son los brotes de enfermedades de
forma rápida u epidemias. Son cada vez más frecuentes debido a la mala la
rápida urbanización, el deterioro del medio ambiente, la manera de producir y
comercializar los alimentos, y la manera de usar los antibióticos.
-Aprovechar las investigaciones, la información y los datos probatorios:
Los datos probatorios son la base para establecer las prioridades, definir las
estrategias y medir los resultados. La OMS genera información sanitaria
fidedigna, en consulta con destacados expertos, para fijar normas, formular
opciones de política basadas en la evidencia y vigilar la evolución de la
situación sanitaria mundial.
-Potenciar las alianzas:
La OMS lleva a cabo trabajos con la colaboración de numerosos socios,
incluyendo organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones.
La OMS utiliza el poder estratégico de la evidencia para alentar a los asociados
que aplican los programas en los países a alinear sus actividades con las
mejores directrices y prácticas técnicas, así como con las prioridades
establecidas por los países.
-Mejorar el desempeño:
La OMS procura que su personal, capital más importante, trabaja en un entorno
motivado y gratificante.

4. Reformas de la OMS
La OMS ha emprendido reformas necesarias para poder enfrentar los retos que
se presentan en este siglo XXI, desde los viejos problemas que se resisten a
desaparecer hasta las nuevas amenazas para la salud pública.

El proceso de reforma está orientado por los Estados Miembros y tiene carácter
integrador. Las cuales fueron:

1. La mejora de los resultados sanitarios, lo que permitirá a la OMS cumplir


las expectativas de sus Estados Miembros y asociados en cuanto a la
atención de las prioridades acordadas en materia de salud mundial;
centrarse en las intervenciones y esferas en las que desempeña un
papel único y cuenta con ventaja comparativa; y adoptar un sistema de
financiación que facilite centrarse en estos aspectos.
2. Una mayor coherencia en el ámbito de la salud mundial, dentro del cual
la OMS desempeñará un papel destacado para favorecer la participación
activa y eficaz de un gran número de actores para mejorar la salud de
todos los pueblos.
3. Una Organización que se afane en lograr la excelencia y sea eficaz,
eficiente, receptiva, objetiva, transparente y responsable.
4. Tres campos de trabajo diferenciados pero interconectados han surgido
en conformidad con esos objetivos:

 Programas y establecimiento de prioridades


 Reforma de la gobernanza
 Reforma de la gestión

5. Conclusión
El papel fundamental que cumple la OMS es muy importante frente a los
problemas sanitarios mundiales. En el siglo XXI, la salud es una
responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención
sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.
Como resultado de la globalización, enfermedades transmisibles como el SIDA
u otras de fácil difusión mundial, como la gripe AH1N1, necesitan respuestas
internacionales coordinadas que solamente una organización mundial como la
OMS puede ayudar a solucionar.

También podría gustarte