Está en la página 1de 6

Unidad 1: Introducción a la internacionalización del Derecho Público

Nombre de la sesión: Los sujetos del Derecho Internacional Público

Nombre del Docente:  Miguel Ángel Aguilar Vázquez.


Alumno Raziel Zeferino Hernández Domínguez
Asignatura: Internacionalización del Derecho en su ámbito público
Grupo: DE-DEIDPU-2102-M14-007
Sesión: 3
Semestre: 5
Modulo: 14
Carrera: DERECHO
Ciclo Escolar: 2021-2
INTRODUCCIÓN

Las actividades realizadas a continúan carecen de formato APA o citación ya que plasmo
de manera breve y en mis propias palabras las definiciones y los temas aquí aprendidos,
dándonos así una manera de nutrir nuestra educación académica y aprendizaje de una
forma más real y tangible.
Comprendiendo que el derecho internacional no solo es la convivencia o relación entre
naciones.
Realice algunas citas esperando poder comprender la manera correcta de realizarlas

ÍNDICE

Actividad 1. Página 3

Actividad 2. Página 3

Actividad integradora. Página 5

Conclusión. Página 6

Bibliografía. Página 6
ACTIVIDAD 1. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
1. Lee los apartados “Los sujetos del Derecho Internacional Público” hasta “Soberanía y
Estado soberano”.
2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
3. Identifica de dicho caso el o los entes analizados como sujetos del Derecho
Internacional.
En primera instancia seria Yugoslavia ya que la finalidad es la creación de 5 estados
 Bosnia-Herzegovina
 Serbia
 Montenegro
 Croacia
 Eslovenia
 Macedonia

4. Identifica los elementos que componen a los sujetos del Derecho Internacional.
 Población: el gobierno de Yugoslavia contaba con la capacidad de relación con
otros estados, así como lo harán los estas que se crearán a partir de su
fragmentación.
 Territorio determinado: Yugoslavia y su fragmentación en 6 estados.
 Un gobierno: en primera instancia se reconocen 5 estados nuevos y después se
fragmenta otro dando un total de 6 nuevos estados que son reconocidos, así
como sus gobiernos.
 Capacidad para tener relación con otros Estados: al ser reconocidos por ONU, UE
y OSCE, cuentan con la capacidad jurídica para tener relación con otros estados.

5. Señala si el o los entes en cuestión contienen los elementos para ser sujetos del
Derecho Internacional.

Si tiene los elementos, en la primera fragmentación se Yugoslavia las instituciones


internacionales aceptaron y reconocieron 5 estados, en la siguiente división de un estado
se la unión europea propuso que para poder reconocer a Montenegro como un estado
tendría que existir el “voto a favor” de dicha independencia tenía que ser como mínimo del
55% de los votos a favor, La votación de al menos el 50% de las personas con derecho a
voto de la región

ACTIVIDAD 2. TEORÍAS DEL RECONOCIMIENTO


1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre las teorías de reconocimiento
de Estados presentados en el texto de apoyo.
3. Analiza el caso proporcionado por tu docente en línea a partir de las siguientes
preguntas.
• ¿Qué implica el reconocimiento de un nuevo Estado?
La aceptación de su creación ya sea por la firma de un tratado o el inicio de una relación
diplomática o en su caso ser aceptado en las naciones unidas.
Ya que en nuestro caso en concreto se lleva la teoría constituva ya que para poder ser
reconocido como un estado tiene que cumplir con lo previsto por la unión europea

• ¿Qué implica que sea rechazado el reconocimiento de un nuevo Estado?


Carecer de identidad jurídica al no contar con reconocimiento ante las instituciones y
demás estados que pertenecen a estos, por consiguiente, se genera la negativa para
poder regirse por las leyes y o tratados que regulen las uniones de estados.
• ¿Cómo se llevó a cabo el reconocimiento particular del o los entes en el caso dado?
No aplica, ya que el reconocimiento se hizo de forma democrática y a través de la unión
europea

• ¿Qué teoría o teorías son pertinentes para comprender el reconocimiento de un Estado?


Constitutiva: el reconocimiento de los Estados de la comunidad internacional es básica y
fundamental, y sin ese reconocimiento no puede pronunciarse que exista un nuevo
Estado-nación (2002: 45).

La teoría de la regularidad. Aquí, el gobierno posee un dominio in jure, con derecho a ser
reconocido. O puede ser un gobierno anormalmente constituido (por fórmulas de fuerza);
se sugiere entonces el problema de la legitimidad constitucional interna. Las doctrinas que
restringen el reconocimiento de nuevos gobiernos a la legitimidad constitucional
encuentran su origen en ideas políticas, en donde el interés por el libre consentimiento de
las administraciones está unido con una visión propia de la solidez de las relaciones
internacionales (Podestá, 1997: 44).

4. Realiza la esquematización del proceso de reconocimiento llevado a cabo del o los


Estados planteados en el caso con base en alguna o algunas de las teorías tratadas.

División del estado de la ONU, UE y


Yugoslavia con la OSCE, se se les otorgó el
propuesta de generar 5 promovió la reconocimiento
estados a través del defensa por la internacional como
reconocimiento de la integridad Estados independientes y
necesidad después de la territorial desde sujetos de derecho
guerra civil. estas instancias internacional, a Bosnia-
Herzegovina en 1995;
Croacia y Macedonia en
1992 y Eslovenia hasta
Las disposiciones 2004; todos ellos por
internacionales tener “características” de
permitieron la ayuda una unidad étnica y
avalaron política,
humanitaria para la cultural más generalizada,
económica y
reconstrucción física, así como desarrollo
militarmente la
política, económica y social económico e industrial
transformación de los
de los cinco estados más avanzado.
Estados hacia la
herederos de Yugoslavia,
democracia, el acceso
principalmente en los
al libre mercado y
devastados durante la
parámetros de justicia
guerra civil y las
y reparación, como
intervenciones realizadas
estrategia de paz.
por Serbia, Croacia y las
fuerzas internacionales de
la OTAN.
El objetivo de la entonces región “serbo-montenegrina”, era
REFERÉNDUM SOBRE
definir la futura situación política de Montenegro. El plebiscito
LA INDEPENDENCIA
permitiría a los electores montenegrinos elegir entre la
DE MONTENEGRO
permanencia en unión de Serbia y Montenegro o la
(21 de mayo de 2006)
independencia.

La votación de al menos Como requisitos


resultado del el 50% de las personas con mínimos para lograr la
Referéndum dio derecho a voto de la independencia de
finalmente como región “serbo- Montenegro y ésta
ganadora la opción montenegrina”. fuera aprobada y
independentista con un El voto con respuestas reconocida por la
55,6% de los votos “Sí” (o a favor de la sociedad
válidamente emitidos, independencia de internacional y en
Esto se concretaría con Montenegro) debió tener específico por la
la declaración de una votación superior al Unión Europea, se
independencia del 50% de los votos debía cumplir con lo
Estado el 3 de junio. válidamente emitidos. siguiente:

el 5 de junio de 2006, tras la


independencia de
Montenegro, Serbia disolvió
la estructura regional de
Montenegro (ya sin poder
efectivo), y cambió su
nombre por el de República
de Serbia, que es como se la
conoce actualmente.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DEL


DERECHO INTERNACIONAL
Indicaciones
1. En una presentación expón los siguientes puntos sobre el estudio de caso:
Elementos que componen a los entes tratados como sujetos del Derecho Internacional.
Proceso de reconocimiento del o los Estados llevado a cabo a partir de una o varias
teorías del reconocimiento.
Derechos y obligaciones del nuevo o los nuevos entes sujetos al Derecho Internacional
Público.
Organismos internacionales en los que ha o han participado el o los Estados y el objeto
de su participación.
CONCLUSION

A través de las actividades realizadas anteriormente comprendemos la existencia y sobre


todo la importancia del derecho internacional y la regulaciones que ofrece a los distintos
estados, ya que a través ce este se permite y se facilitan las relaciones diplomáticas, así
como la seguridad de las personas que recaen en cada estado, ya que se crean tratados,
convenciones, etcétera a fin de poder mantener regulaciones sobre la manera en que se
prevé por los ciudadanos de cada uno de los estados y así poder crear una sociedad
armónica y una regulación para las naciones

BIBLIOGRAFIA

UNADM. (2021). TEXTO DE APOYO. 03/08/21, de UNAMD Sitio web:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S3/De
scargables/DE_M14_U1_S3_TA.pdf

DIVSION DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. (2021). INDEPENDENCIA y


FRAGMENTACIÓN YUGOSLAVA. En INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN
SU ÁMBITO PÚBLICO. SESIÓN 3 ACTIVIDADES 1 Y 2(2). caso unadm: UNADM.

También podría gustarte