Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD UNIMINUTO

PRESUPUESTOS

JIMMER ALEXIS ANZOLA

ANGIE LORENA BARRIOS ESTUPIÑAN

MELO BAUTISTA MARIA ALEJANDRA

PRESUPUESTOS

TUTOR: DUMAR FREDY ALVAREZ

NRC: 897

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTABILIDAD PÚBLICA

PRESUPUESTOS

2020
UNIVERSIDAD UNIMINUTO

PRESUPUESTOS

CUESTIONARIO : MATRIZ COSTO-VOLUMEN- UTILIDAD

1) ¿Menciona los Fundamentos del Modelo Costo – Volumen- utilidad?

En la contabilidad financiera tradicional, no es necesario hacer una distinción


entre costos fijos y variables para el cálculo de la utilidad de la empresa; sin embargo, para
las decisiones operativas dicha distinción es de suma importancia. A este enfoque se le
denomina "enfoque de contribución" o "costeo directo".
De acuerdo con el enfoque de contribución, las ventas deben cubrir primero los cotos
variables (aquellos que están íntimamente ligados al volumen de ventas). El resultado.
Llamado margen de contribución, representa la riqueza residual con la que la empresa
intentará cubrir sus costos fijos. Dicho de otra manera: bajo este enfoque, la utilidad de
operación se obtiene de la siguiente manera:

Ventas
- Costos variables
= Margen de contribución
- Costos fijos
= Utilidad de operación Condiciones para que una empresa logre obtener utilidades:
 Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad.
 Que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un margen de
contribución que sea superior a los costos fijos.
2) ¿ Define en forma breve, el margen de Contribución y relaciona su

formula?

El margen de contribución es diferencia entre el precio de venta menos los costos

variables. Es considerado también como el exceso de ingresos con respecto a los

costos variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad o ganancia.

La fórmula es muy sencilla, puesto que todo lo que se hace es restar al precio de

venta unitario el costo variable unitario, por lo que queda:

MC = PVU-CVU.

3) ¿Enumera los supuestos del Modelo?

 Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento

lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante, de tal manera que el

fundamento de linealidad no se aplica en niveles o volúmenes

extremadamente altos o bajos. En estos casos hay que tener cuida-do al leer

e interpretar la información.

 Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de

producción, lo cual trae co-mo consecuencia que los inventarios de artículos

terminados permanezcan constantes.

 Existe la posibilidad de diferenciar de manera perfecta los costos fijos de los

variables.

 Un cambio en alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se

suponen cons-tantes. Por ejemplo, si el precio cambia, la demanda no se

altera, lo cual no es cierto en todos los casos.


 Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación

alguna de la eficacia y la eficiencia en el uso de los insumos que intervienen

en la producción.

 El modelo se basa, originalmente, en el empleo de una sola línea en la

empresa: el denomi-nador del modelo es el margen de contribución por línea

y no de un conjunto de ellas; para enfrentar esta limitación existe el cálculo

del punto de equilibrio para varias líneas, que se analiza al final de este

capítulo.

4) ¿La planeación de utilidades y el Modelo Costo-Volumen-utilidad?

Este modelo ayuda a la administración a determinar qué acciones se deben

tomar para cumplir cierto objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas se

llama utilidad.

Cuando adaptamos el modelo CVU para incluir una meta de utilidad antes

de impuestos determinados, la fórmula que utilizaríamos sería la siguiente:

Donde UD = utilidad antes de impuestos deseada.

Es común que la meta de utilidades se presenta como un porcentaje de las ventas.

Si este porcentaje representa la relación utilidad de operación a ventas, se


denomina margen de operación; si la relación es con la utilidad neta, se le conoce
margen neto. Supongamos que esta empresa desea que el margen de operación sea
de 35% de las ventas.
5) ¿Menciona los efectos de los cambios en las Variables del Modelo?

Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro

fenómeno. En el experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le

suele denominar tratamiento.

Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe

explicarse.

Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay,

además, otras que concurren a esta relación causa - efecto, aumentándola, disminuyéndola,

suprimiéndola, desviándola o, tal vez, provocándola. Se denominan variables intervinientes.

Ocurren, simplemente porque en nuestra realidad aquellas dos (causa - efecto) no se

encuentran aisladas, participan en el devenir del universo conjuntamente con muchísimas

otras variables presentes en su entorno. Algunas de estas variables afectan en mayor o

menor grado a la relación causa - efecto específica que pudiéramos haber seleccionado,

aquella que queremos estudiar. Son variables que intervienen necesariamente, de allí su

denominación.
BIBLIOGRAFIA: Libro Contabilidad Administrativa, Autor: David Noel
Ramirez padilla, Editoria Mcgraw-Hill, Libro electrónico Biblioteca Rafael
Garcia Herreros.

AL FINAL DEL TALLER EN WORD DEBEN ANEXAR LOS PANTALLAZOS


DE CONSULTA DEL TEXTO.

También podría gustarte