Está en la página 1de 89

DATASS

MODELO PARA LA TOMA DE


DECISIONES EN SANEAMIENTO

Con el apoyo de:


Con el apoyo de:

SISTEMA DE DIAGNÓSTICO
SOBRE ABASTECIMIENTO
DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL ÁMBITO RURAL

Sede Central: Paseo de la República 3361, Edificio de Petroperú, San Isidro - Lima - Perú / (511) 211-7930
^ĞĚĞĞŶƚƌĂů͗WĂƐĞŽĚĞůĂZĞƉƷďůŝĐĂϯϯϲϭ͕ĚŝĮĐŝŽĚĞWĞƚƌŽƉĞƌƷ͕^ĂŶ/ƐŝĚƌŽ
w w w . v i v iͲ>ŝŵĂ
e n dͲWĞƌƷͬ;ϱϭϭͿϮϭϭͲϳϵϯϬ
a.gob.pe
www.vivienda.gob.pe
DATASS
MODELO PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN SANEAMIENTO

SISTEMA DE DIAGNÓSTICO
SOBRE ABASTECIMIENTO
DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL ÁMBITO RURAL
MVCS
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Av. Paseo de la República 3361, San Isidro
Teléfono: (51 1) 2117930
Webmaster@vivienda.gob.pe

DATASS: Modelo para la toma de decisiones en Saneamiento


Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y
Saneamiento en el Ámbito Rural

Ing. Javier Piqué del Pozo


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Ing. Juan Tarazona Minaya


Viceministro de Construcción y Saneamiento

Ing. Richard Montes Escalante


Director General de Políticas y Regulación en
Construcción y Saneamiento

Ing. Mabel Morillo Viera


Directora de Saneamiento

Equipo técnico responsable


Director de investigación: Oscar Pastor Paredes
Sistematización: Jamil Alca Castillo
Dirección de Saneamiento: Cecilia Vargas Carmona
Programa Nacional de
Saneamiento Rural: José Pintado Reyes,
Carolina Aguilar Armas
Oficina General de Estadística
e Informática: María Guadalupe Julca
Daniel Cañari Casaño
Rubén Ramos Bernardo

Derechos de autoría y edición reservados


Ministerio de
Derechos de Vivienda, Construcción
autoría y edición y Saneamiento
reservados
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA
NACIONAL
HECHO DEL PERÚ N°
EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA
NACIONAL DEL PERÚ N° 2018-15064
Primera edición: Octubre del 2018
Tiraje: 5000
Primera ejemplares
edición: Octubre del 2018
Impresión
Tiraje: 1950 ejemplares
Imprenta…
Impresión:
2 Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156-164, Lima 5
Publicado en octubre del 2018
Prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural:

28874

NOMBRE

1. Organización Comunal
2. Municipalidad
3. Operador Especializado
4. Proveedor Especializado
5. Proveedor Privado
6. Otro

3
ÍN
ÍN DI
DI C
CEE 9 Agradecimiento
9 Agradecimiento

ÍN DI C E 9 Agradecimiento
ÍN DI C E 11
9 Presentación
Agradecimiento
11 Presentación

11 Presentación
13
11
13
Introducción
Presentación
Introducción

13 Introducción

1 Contexto
Contexto
Rural
Rural
15
13
15 Introducción

1
1
Contexto
Rural
Contexto
15
15
2 21
Modelo 2.1 Objetivos de modelos
Rural
Modelo 21 2.1 Objetivos de modelos
DATASS
DATASS
23 2.2 Factores críticos de éxito

2 Modelo 23
21 2.2
2.1 Factores
Objetivoscríticos de éxito
de modelos

2
DATASS
Modelo 21 2.1 Objetivos de modelos
DATASS 23 2.2 Factores críticos de éxito

23 2.2 Factores críticos de éxito

4
4

4
3 39
Gestión del 3.1 Recolección de información
modelo
41 3.2 Validación de la información

41 3.3 Ventajas

44 3.4 Limitaciones

4 47
Resultados 4.1 Resultados del modelo

48 4.2 Resultados del diagnóstico

70 4.3 Resultados de uso del


DATASS

5 73
Perspectivas 5.1 Aprendizajes

75 5.2 Retos

Anexos 79 Anexo 1

81 Anexo 2

5
P RES E N TACIÓN
Los servicios públicos de saneamiento en el ámbito rural del Perú muestran
grandes iniquidades con respecto al ámbito urbano, tanto en acceso como en
calidad. La brecha de información especializada es una barrera que impide
corregir las desigualdades y, por muchos años, ha sido una limitante para una
adecuada planificación sectorial en los diferentes niveles de gobierno.
A consecuencia de ello, la formulación de proyectos de inversión, con
información insuficiente y poco articulada, ha impedido en los últimos diez
años reducir las diferencias existentes. Además, los impactos de las
inversiones sectoriales no han sido objeto de registro y análisis oportuno.
Desde el 2014, bajo el liderazgo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), se han desarrollado esfuerzos multisectoriales para la
construcción de un diagnóstico del saneamiento rural con el soporte de una
plataforma informática para el registro y validación de información, dando
como resultado la creación del Sistema de Diagnóstico sobre
Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS),
que empezó como un desafío sectorial, se ha convertido en un compromiso
multisectorial y multinivel que fortalece la gobernanza del sector, instaurando
una cultura de recolección y registro de datos, de la que antes se carecía.
Es así que, el DATASS establece un modelo de toma de decisiones basado
en la información sectorial actualizada. Los resultados se pueden explicar
desde la institucionalización del modelo, análisis y diagnóstico de la
información, su uso en cada nivel de gobierno y por ello, las acciones
focalizadas en las poblaciones rurales que les permitan ir mejorando la calidad
de la prestación de sus servicios de saneamiento, como es el aseguramiento
de una adecuada desinfección del agua potable, entre otros.
Hoy, podemos decir que el MVCS ha utilizado la información del DATASS en
la formulación del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 y el Programa
Multianual de Inversiones Sectorial. Además, sirve como insumo principal en
la formulación de los Planes Regionales de Saneamiento (PRS).
Es preciso señalar que la sistematización de esta valiosa y enriquecedora
experiencia no hubiese sido posible sin la participación del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Economía y Finanzas, los
gobiernos regionales y locales; así como la participación y acompañamiento
de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Los invito a revisar la historia, evidenciar el esfuerzo multiinstitucional,
multinivel y multidisciplinario para cerrar las brechas de información del
saneamiento rural, y también a evaluar sus resultados y logros.

Javier Piqué del Pozo


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
11

11
I N T ROD UCC IÓN
II N
N T R O
O laD
TaLaincrementar
Rplanificación D U
U
de las C
C C
C
inversiones del I
I Ó
Ó
sector N
N orientadas
Saneamiento
cobertura y mejorar la calidad de los servicios ha sido
La planificación
gestionada a partir de las de inversiones
la demanda. del Lossector Saneamiento
gobiernos orientadasy
subnacionales
La
a
los planificación
Laincrementar
planificación
prestadores ladde e slas
de e r vinversiones
las
cobertura inversiones , han del
i c iyo smejorar del sector
sector Saneamiento
la calidad
promovido Saneamiento
de los servicios
inversiones y orientadas
orientadas
ha sido
justificado
a
a incrementar
incrementar
gestionada
las transferencias la
la
a partir cobertura
cobertura
del deMVCS y
y
la sin mejorar
mejorar
demanda.
un enfoquela
la calidad
calidad
Losclaro de
de
gobiernos los
los servicios
servicios
de estas.subnacionales ha
ha sido
sidoy
gestionada
gestionada
los prestadores a partir
a partir
d e s de de la
e r v ila demanda.
c i odemanda.
s , han promovido Los gobiernos
Los gobiernos inversiones subnacionales
y justificadoyy
subnacionales
El
los objetivo
prestadores principald e des elar vPolítica
i c i o s , Nacional
han de Saneamiento:
promovido inversiones yy justificado
los
las prestadores
transferenciasd edels MVCS e r v i c i osins , unhan promovido
enfoque claro de inversiones
estas. justificado
las transferencias
las transferencias
“Alcanzar el acceso del MVCS
del MVCS
universal, sin un
sin un enfoque claro
enfoque
sostenible claro
y de de de estas. a los servicios
estas.
calidad
El objetivo principal de la Política Nacional de Saneamiento:
de saneamiento”,
El objetivo
objetivo principal yde de“de manera
la Política
Política prioritaria
Nacional a la población de escasos
de Saneamiento:
Saneamiento:
El principal la Nacional de
“Alcanzar obliga
recursos”, el acceso universal,
al Estado peruano sostenible
a mejorary ladecalidad calidad de a suslos servicios
inversiones
“Alcanzar
“Alcanzar
de saneamiento”,
enfocadas el
el acceso
acceso
en el cierre universal,
universal,
y “de sostenible y de calidad
manera prioritaria a la población de servicios
de brechas. sostenible y de calidad a
a los
los servicios
escasos
de saneamiento”,
de saneamiento”,
recursos”, y “de
y “de manera
obliga al Estado manera prioritaria
peruano prioritaria
a mejorar la a la
a calidad población
la poblaciónde susde de escasos
escasos
inversiones
Históricamente,
recursos”, obliga laal planificación
Estado peruano de lasa inversiones
mejorar la en saneamiento
calidad de sus se ha
inversiones
recursos”, obliga al Estado
enfocadas en el cierre de brechas. peruano a mejorar la calidad de sus inversiones
sustentado
enfocadas en información proveída por instituciones públicas
enfocadas en en el el cierre
cierre de de brechas.
brechas.
Históricamente,
especializadas, la como planificación
el Instituto de Nacional
las inversiones en saneamiento
de Estadística se ha
e Informática
Históricamente,
Históricamente,
sustentado en la
(INEI), la Superintendenciala planificación
planificación
información Nacional de las
las inversiones
deproveída inversiones
de por en
en saneamiento
saneamiento
instituciones
Servicios de Saneamiento se
se ha
públicas ha
sustentado
sustentado
especializadas,
(Sunass), responsables en
en información
información
como eldeInstituto proveída
proveída por
por
Nacional de población
las proyecciones instituciones
instituciones
Estadísticay estimación públicas
públicas
e Informática de
especializadas,
especializadas,
(INEI),
las decomo
como
la Superintendencia
coberturas acceso el
el yInstituto
Instituto
calidad Nacional
Nacional
Nacional
de de dede
los servicios Estadística
Estadística
Servicios de e
de saneamiento, Informática
eSaneamiento
Informática
a nivel
(INEI),
(INEI), la
(Sunass),
nacional Superintendencia
layresponsables
Superintendencia
en el ámbito de las Nacional
Nacional
proyecciones
urbano, de
de de
respectivamente;Servicios
Servicios
población lade Saneamiento
deyinformación
Saneamiento
estimación de
es
(Sunass),
(Sunass),
las coberturas
elaborada responsables
responsables
conde accesode
metodologías de las
y calidad proyecciones
lasyproyecciones
de los servicios
espacios de
temporalespoblación
de población y estimación
y estimación
de saneamiento,
diferentes. ElaMEF, de
de
nivel
las
las coberturas
coberturas
nacional
suministra endedeelacceso
y también acceso
ámbito yy calidad
información calidad
urbano, de los
los servicios
derespectivamente;
relacionada serviciosa las de
de saneamiento,
saneamiento,
la información
inversiones a
a nivel
de nivel
es
los
nacional
nacional
elaborada y
y
diferentes niveles en
en el
el ámbito
ámbito
con metodologías
de gobierno, urbano,
urbano,
y espacios respectivamente;
respectivamente;
privilegia temporales
la información la
la información
información
diferentes.
económica El MEF, es
es
y no
elaborada
elaborada
suministra
agrega información con
con metodologías
metodologías
también información
de interés y espacios
y espacios
relacionada
del sector temporales
temporales diferentes.
las diferentes.
aSaneamiento.
inversiones TodaEl MEF,
EldeMEF,los
esta
suministra
suministra
diferentes
informaciónniveles también
también
recopilada información
información
de gobierno,
se complementa relacionada
relacionada
privilegiacon a
a las
las
la información inversiones
inversiones
estudios aislados, económica de
de los
y los
realizados no
diferentes
diferentes
agrega
por la informaciónniveles
niveles de yde
academia de gobierno,
gobierno, privilegia
interésprivilegia
organizaciones del sector la información
la información
Saneamiento.
especializadas, económica
económica
con Toda y no
yesta
intereses no
agrega
agrega
información información
información de
de interés
interés del
del sector
sector
específicos. recopilada se complementa con estudios aislados, realizados Saneamiento.
Saneamiento. Toda
Toda esta
esta
información
información
por la academia recopilada
recopiladay se complementa
complementa con
seorganizaciones con estudios
estudios aislados,
especializadas, aislados,con realizados
realizados
intereses
De
por acuerdo
la academiacon la yinformaciónorganizaciones del INEI 1
, la población con
especializadas, del Perú para
intereses
por la
específicos. academia y organizaciones especializadas, con intereses
el año
específicos. 2017 ascendía a 31.8 millones de habitantes. En el ámbito rural
específicos.
De acuerdo
habitan con la información
7.1 millones de personas, INEI1, latienen
del quienes 1
población una del Perú para
cobertura de
De
Deaño
el
72.2% acuerdo
acuerdo
2017
en agua con
con la
ascendíala información
información
potable a 31.8 y millones
24.6% del
del INEI
INEI 1, la población del Perú para
la, la disposición
de habitantes.
en población En el del Perú para
ámbito
sanitaria rural
de
el
el año
año
habitan 2017
2017
excretas;7.1entre ascendía
ascendía
millones los de a
a
años31.8
31.8 millones
millones
personas,
2011 yquienes de
de habitantes.
habitantes.
2017 tienen En
En el
el ámbito
ámbito
una cobertura
se ejecutaron rural
rural
19,161 de
habitan
habitan
72.2%
proyectos 7.1
7.1cuya
en millones
millones
agua potable
inversión de
de fue personas,
personas,
y de 24.6% quienes
quienes
12,740 la tienen
en millones tienen deuna
disposición una
soles, cobertura
cobertura
sanitaria
de estos, de
de
72.2%
72.2%
excretas; en
en
el 84.2% estuvo agua
agua
entre bajo potable
potable
los la años y
y 24.6%
24.6%
2011 y de
responsabilidad en
en la
la
2017 disposición
disposición
se ejecutaron
los gobiernos sanitaria
sanitaria
locales 19,161
2 de
de
, y las
excretas;
excretas; entre
proyectos
inversiones entre
cuya
aún no los
los
inversión
logran años
años cerrar 2011
fue 2011delas12,740y
y 2017
brechas 2017
millones se
se de
de acceso ejecutaron
ejecutaron
ysoles,
calidad. 19,161
de 19,161
estos,
proyectos
proyectos
el 84.2% cuya
cuya
estuvode inversión
inversión
bajo fue
fue de
de 12,740
12,740 millones
millones de
de soles,
soles, de 2 estos,
locales2,estos,
de
La
el priorización
84.2% estuvo lasla
bajo la
responsabilidad
inversiones
responsabilidad en losde de
los gobiernos
gobiernos
los subnacionales
gobiernos locales2,,no
y las
ha
y las
las
el 84.2%
inversiones
privilegiado estuvo
aún
el bajo
no
enfoque la
logran responsabilidad
cerrar
de cierre las brechas
de brechas; de losde gobiernos
acceso y locales
calidad. y
inversiones
inversiones aún
aúnde no
nolaslogran
logran cerrar
cerrar las las brechas los de proyectos
acceso de inversión no
yy calidad.
La priorización
recurren a información inversiones
detallada, enbrechas
los gobiernos
organizada de acceso
y oportuna calidad.
subnacionales
sobre no ha
la situación
La
La priorización
priorización
privilegiado
de los el de
de las
las inversiones
inversiones
enfoque dedecierresaneamiento
servicios en
en los
los gobiernos
gobiernos
de brechas; losen subnacionales
subnacionales
proyectosel de inversión
ámbito no
no ha
ha
no
rural,
privilegiado
privilegiado el enfoque de
el enfoque detallada,
recurren a información cierre
de cierre de de brechas;
brechas; los
organizada los proyectos
proyectos
y oportuna de inversión
de inversión
sobre la situación no
no
recurren
recurren
de
1
Boletín de a
a información
información
Análisis Demográfico
los sexoservicios N° detallada,
detallada,
37, Perú: organizada
organizada
Estimaciones
de de edad,saneamiento y y
y
proyeccionesoportuna
oportuna
de
en población
el sobre
sobre
porámbito la
la situación
situación
rural,
departamento,
de los y grupos quinquenales
servicios de 1995-2025
saneamiento en el ámbito rural,
de los servicios de saneamiento en el ámbito rural,
2
Centros poblados con 2000 o menos habitantes; según el Censo del 2007 son 85,138 centros
1
Boletín de Análisis Demográfico N° 37, Perú: Estimaciones y proyecciones de población por
poblados
Boletín
Boletín de
de Análisis
departamento,
1
1 sexoDemográfico
Análisis N°
N° 37,
37, Perú:
y grupos quinquenales
Demográfico deEstimaciones
Perú: yy proyecciones
edad, 1995-2025
Estimaciones proyecciones de
de población
población por
por
departamento,
departamento, sexo yy grupos
sexocon 2000 oquinquenales
grupos quinquenales de
de edad,
edad, 1995-2025
1995-2025
Centros poblados menos habitantes; según el Censo del 2007 son 85,138 centros 13
2

Centros
Centros poblados
poblados
2
2
poblados con
con 2000
2000 o
o menos
menos habitantes;
habitantes; según
según el
el Censo
Censo del
del 2007
2007 son
son 85,138
85,138 centros
centros
poblados
poblados
13
13
13

13
debido
debido entre entre otras
otras razones
razones a a que que nono sese disponedispone dede información
información
especializada.
especializada.EnEnadición adicióna aello, ello,tampoco
tampocoseseregistran
registrantotaltotalo oparcialmente
parcialmente
loslos impactos
impactos dede las las inversiones,
inversiones, situación situación que quelimita
limitaununadecuado
adecuado
seguimiento
seguimientoy yevaluación
evaluacióndedelas laspolíticas
políticaspúblicas.
públicas.
Esta
Esta problemática
problemática haha sido sido abordada
abordada enen lala Política Política Nacional
Nacional dede
Saneamiento
Saneamientoy yelelPlan PlanNacional
Nacional , ,instrumentos
3 3
instrumentosque quejunto
juntoconconelelDecreto
Decreto
Legislativo
LegislativoN°N°1280, 1280,Decreto
DecretoLegislativo
Legislativoque queaprueba
apruebalalaLey LeyMarco
Marcodedelala
Gestión
Gestióny yPrestación
PrestacióndedeloslosServicios ServiciosdedeSaneamiento
Saneamiento(Ley (LeyMarco)
Marco)y ysusu
Reglamento
Reglamento orientan
4 4
orientan laslas decisiones
decisiones y las
y las intervenciones
intervenciones sectoriales.
sectoriales.
EnEnesa esalínea,
línea,para
paraorientar
orientary yhomogenizar
homogenizarcriterios criteriospara
paralalatoma
tomadededecisiones
decisiones
y y evaluar
evaluar loslos impactos
impactos dede laslas inversiones,
inversiones, elel MVCS MVCS haha creado creado lala
“Comisión
“Comisiónsectorial
sectorialencargada
encargadadedeproponer proponerestrategias,
estrategias,instrumentos
instrumentosy y
lineamientos
lineamientos para para lala generación,
generación, sistematización
sistematización y y actualización
actualización dede
información
informacióndedelalasituación situacióndedeloslosservicios serviciosdedesaneamiento
saneamientoa anivel nivel
nacional”
nacional” , ,que
5 5
quetienetienecomo comofunción función“Desarrollar
“Desarrollary yproponer
proponerestrategias,
estrategias,
instrumentos
instrumentosy ylineamientos
lineamientos para para lala generación,
generación, sistematización
sistematización y y
actualización
actualizacióndedelalainformación
informaciónreferente referentea alalasituación
situacióndedeloslosservicios
serviciosdede
saneamiento
saneamiento a a nivel nivel nacional”,
nacional”, además además dede proponer proponer elel sistema sistema
informático
informáticomás másadecuado
adecuadopara paralalagestión
gestióndedelalainformación;
información;lalacreación
creación
dedeesta estacomisión
comisiónestá estáalineada
alineadaa alalaimplementación
implementacióndel delSistema
Sistemadede
Información
InformacióndedeAgua Aguay ySaneamiento
Saneamiento(SIAS), (SIAS),aprobado
aprobadomediante
mediantelalaLey Ley
Marco,
Marco,que quetiene
tienecomo comoantecedente
antecedentealalSistema SistemadedeDiagnóstico
Diagnósticosobre sobre
Abastecimiento
AbastecimientodedeAgua Aguay ySaneamiento
SaneamientoenenelelÁmbito ÁmbitoRural Rural6 6
que
queeseslala
base
basedel delDATASS.
DATASS.
ElElDATASS
DATASScuenta cuentacon conuna unaaplicación
aplicaciónweb webque queregistra
registray yconsolida
consolida
información
informacióndetallada
detalladaa anivel niveldedecentro centropoblado,
poblado,prestador
prestadory ysistema,sistema,
permite
permitecaracterizar
caracterizarlos losservicios
serviciosdedelos loscentros
centrospoblados,
poblados,por porprestador,
prestador,así así
como
comodimensionar
dimensionarlalacalidad calidaddedelalagestión gestióndel delservicio
servicioy yestado
estadodedelala
infraestructura
infraestructuradedesaneamiento;
saneamiento;para paraidentificar
identificarlaslasbrechas
brechasdedeacceso, acceso,
calidad
calidady ysostenibilidad
sostenibilidaddel delservicio,
servicio,elelDATASS DATASSpermitepermitevisualizar
visualizardichadicha
información
informacióna através travésdedetableros tablerosdedeindicadores
indicadorescon condiversos
diversoscriterios
criteriosdede
selección
seleccióncomo comodivisión
divisiónpolítica,
política,ámbito
ámbitogeográfico
geográficoo otamaño
tamañodedepoblación.
población.
ElElDATASS
DATASSesesununmodelo modelopara paralalatomatomadededecisiones
decisionesbasado
basadoenenununsistema sistema
dedegestión
gestióndedeinformación
informacióndedesaneamiento saneamientoa anivel niveldedecentro
centropoblado
pobladoruralrural
deldelpaís,
país,loloadministra
administray ygestionagestionaelelMVCS, MVCS,con conelelapoyo
apoyodedelos losgobiernos
gobiernos
subnacionales,
subnacionales, y y sese encuentra encuentra disponibledisponible enen elel siguientesiguiente link: link:
https://www.gob.pe/vivienda.
https://www.gob.pe/vivienda.
ElEl DATASS
DATASS contribuye
contribuye concon lala
inclusión
inclusión social
socialy la
y la
mejora
mejora dede lala
competitividad
competitividad
deldelpaís.
país.

ElElresultado
resultadoque
queseseobtiene
obtieneeneneleldiagnóstico
diagnósticodebe
debeservir
servirpara
paraque
quealcaldes
alcaldesy y
gobernadores
gobernadoressepansepandónde
dóndenonocuentan
cuentanconconsistemas
sistemasdedeagua
aguao odónde
dóndenonotienen
tienen
agua
aguadedecalidad.
calidad.EsEspara
paraque
queellos
ellosvean
veandónde
dóndesesenecesita
necesitahacer
hacerunaunaintervención
intervención

3
Decreto
3
Decreto
Supremo
SupremoN° N°
007-2017-VIVIENDA
007-2017-VIVIENDA y Decreto
y Decreto
Supremo
SupremoN° N°
018-2017-VIVIENDA.
018-2017-VIVIENDA.
4
Ley
4
Ley
Marco
Marcoaprobada
aprobadamediante
medianteel Decreto
el Decreto
Legislativo
Legislativo
N° N°
1280,
1280,
modificado
modificado
porpor
el Decreto
el Decreto
Legislativo
Legislativo
N° N°
1357.
1357.
Reglamento
Reglamentoaprobado
aprobadomediante
medianteDecreto
Decreto
Supremo
SupremoN° N°
019-2017-VIVIENDA.
019-2017-VIVIENDA.
Resolución
5 5
Resolución
Ministerial
Ministerial
N° N°
322-2017-VIVIENDA.
322-2017-VIVIENDA.
Resolución
6 6
Resolución
Ministerial
Ministerial
N° N°
063-2017
063-2017VIVIENDA.
VIVIENDA.

1414
14
1 CO N TEXTO
RU R AL
Existe una necesidad de un diagnóstico rural como país. La falta de información
técnica sobre los servicios de agua y saneamiento en el sector rural es crítica.

La relación ocupación del territorio y población por regiones naturales (costa,


sierra y selva) en el Perú es asimétrica; la mayor población está concentrada
en menor área de territorio, veamos: la superficie territorial de la Amazonía
peruana es de 775,353 km2, y en ella solo habita el 14.5% de la población;
en la sierra, con una extensión de 353,988 km2, habita el 29.6%; en la costa,
con 150,872 km2, reside el 55.9% de habitantes, la población nacional está
más concentrada en la costa peruana. Una asimetría similar se observa
cuando se analiza la región natural y disponibilidad de recursos hídricos. La
ruralidad se encuentra en todas las regiones naturales del país y recibe los
mayores impactos de la inequidad en el acceso a los servicios públicos.
El ámbito rural mantiene su importancia en la dinámica social, económica,
ambiental y política en la vida nacional; está conformado por centros poblados,
comunidades campesinas y comunidades nativas, dispersas y con acceso
limitado a las ciudades por la geografía accidentada y las dificultades en la
comunicación.
Diversas fuentes de información facilitan el análisis relacionado a la cobertura
y calidad de servicio de saneamiento del ámbito rural (ver anexo 1); así,
para el año 2017 la población rural se estimó en 7,119,396 personas, la cual
disminuirá para el periodo 2017 al 2021 en 326,451 habitantes, mientras que
la población urbana se incrementará en 1,649,071 millones de habitantes.

Cuadro 1
Proyección de la población del Perú, 2016-2021
Población nacional 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Urbana 24,297,520 24,706,622 25,110,267 25,535,050 25,946,060 26,356,071
Rural 7,191,105 7,119,396 7,051,917 6,960,460 6,878,298 6,792,945
Total 31,461,372 31,826,018 32,162,184 32,495,510 32,824,358 33,149,016
%Rural/Total 22.9% 22.4% 21.9% 21.4% 21.0% 20.5%
Fuente: INEI, elaboración MVCS/OGEI. Política Nacional de Saneamiento, 2017.

15

15
Urbana
Urbana Rural
Rural

24,706,622
24,706,622 25,110,267 25,535,050
25,110,267 25,535,050 25,946,060
25,946,060 26,356,071
26,356,071
24,297,520
24,297,520
POBLACIÓN
POBLACIÓN

7,191,105
7,191,105 7,119,396
7,119,396 7,051,917
7,051,917 6,960,460
6,960,460 6,878,298
6,878,298 6,792,945
6,792,945

2 021061 6 2 021071 7 2 021081 8 2 021091 9 2 022002 0 2 022012 1


AÑOS
AÑOS

Gráfico
Gráfico
1 1Proyección
Proyección
de de
la población
la población
urbana
urbana
y rural
y rural
deldel
Perú,
Perú,
2011-2018
2011-2018
Fuente: INEI, elaboración MVCS/OGEI. Política Nacional de Saneamiento.
Fuente: INEI, elaboración MVCS/OGEI. Política Nacional de Saneamiento.

Los
Losdepartamentos
departamentos que
quecuentan
cuentancon
conmayor
mayorpoblación
población rural
rural
son:
son:
Cajamarca
Cajamarca
(13.6%),
(13.6%),Puno
Puno(8.9%),
(8.9%),Cusco
Cusco(8%),
(8%),Huánuco
Huánuco(7.3%),
(7.3%),Junín
Junín(6.4%),
(6.4%),Áncash
Áncash
(6.1%),
(6.1%),Piura
Piura(5.7%),
(5.7%),LaLaLibertad
Libertad(5.6%),
(5.6%),Huancavelica
Huancavelica(5.2%),
(5.2%),Loreto
Loreto
(4.7%),
(4.7%),
Ayacucho
Ayacucho (4.4%)
(4.4%)y San
y SanMartín
Martín
(4.1%).
(4.1%).
Las
Lasregiones
regiones dede
Cajamarca
Cajamarca yy
Huancavelica
Huancavelica registran
registranloslos
quintiles
quintiles
más
másaltos
altos
dede
pobreza.
pobreza.
LaLa
población
poblaciónrural
rural
está
está
asentada
asentadaenen
95,532
95,532
centros
centrospoblados
poblados , las
7 7
, lasregiones
regiones
dede
Puno
Punoy Cusco
y Cusco tienen
tienencada
cadauna
una
aproximadamente
aproximadamente elel
10%
10% del
deltotal
total
dede loslos
centros
centros
poblados;
poblados; ambas
ambas regiones
regiones
mencionadas
mencionadas junto
junto
con
conlaslas
dede Ayacucho,
Ayacucho,
Áncash,
Áncash,Huancavelica,
Huancavelica,Cajamarca
Cajamarcay yHuánuco
Huánucoconcentran
concentranelel55% 55%del deltotal
total
dede
centros
centros
poblados
poblados del
del
país.
país.

10,000
10,000
9,000
9,000
8,000
8,000
7,000
7,000
6,000
6,000
5,000
5,000
4,000
4,000
3,000
3,000
2,000
2,000
1,000
1,000
- -
CUSCO
CUSCO

AMAZONAS
AMAZONAS

UCAYALI
UCAYALI
AYACUCHO
AYACUCHO

TACNA
TACNA
ICA
ICA
CAJAMARCA
CAJAMARCA

JUNIN
JUNIN

MOQUEGUA
MOQUEGUA
LIMA
LIMA
ANCASH
HUANCAVELICA
ANCASH
HUANCAVELICA
HUANUCO
HUANUCO

LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE

CALLAO
CALLAO
LORETO
LORETO
PUNO
PUNO

LA LIBERTAD
LIBERTAD

MADRE TUMBES
TUMBES
PIURA
PIURA
PASCO
PASCO
AREQUIPA
AREQUIPA

SAN MARTIN
SAN MARTIN

DIOS
DE DIOS
APURIMAC
APURIMAC

MADRE DE
LA

Gráfico
Gráfico
2 2Centros
Centros
poblados
poblados
rurales
rurales
deldel
Perú,
Perú,
2017
2017
Fuente:
Fuente:
INEI,
INEI,
PrePre
Censo
Censo
2017.
2017.

7
INEI,
7
INEI,
PrePre
Censo
Censo
2017.
2017.
Información
Información
proporcionada
proporcionada
porpor
el INEI
el INEI
al MVCS
al MVCS

1616
16
La cobertura en los servicios de saneamiento del ámbito
rural ha mostrado una evolución entre los años 2011-2017,
aunque mantiene sustanciales diferencias con el ámbito urbano y entre
tipo de servicios. Al 2017, en el ámbito rural, según INEI/ ENAPRES
2017, se registró una cobertura en agua potable de 72.2%, es decir 5.1
millones de habitantes, y en disposición sanitaria de excretas8 se
registra una cobertura de 24.3%, es decir 1.7 millones de habitantes a nivel
nacional.

Agua_Urb Agua_Rur

Alc_Urb Alca_Rur

100.0 93.4 93.6 93.9 94.5 94.4


89.2 90.7
90.0

88.3 88.9
80.0 87.3
83.6 84.0
80.3 82.3
70.0
71.2 72.2
60.0 68.3 69.5
63.2
50.0

40.0
40.6
30.0 36.2

20.0
24.6 24.3
18.5 21.5
10.0 17.2 18.9
15.9

.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agua
Disposición sanitaria de excretas

100.0 94.4
89.4 88.9
90.0

80.0 74.5
72.2
70.0

60.0

50.0

40.0

30.0 24.3

20.0

10.0

.0
Perú Urbano Rural

Gráfico 3 Cobertura de agua y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural del Perú, 2011-2017
Fuente: ENAPRES 2017, elaboración propia.

8
Disposición final de excretas o una solución colectiva o individual.

17
17
Entre
Entreloslosaños años2014 2014y y2017, 2017,la laEncuesta EncuestaNacional NacionaldedeProgramas Programas
Estratégicos
Estratégicos(ENAPRES) (ENAPRES) reporta reporta unun comportamiento
comportamiento poco pocoacertado
acertado
Entre
para
para el ellos
indicadoraños de
indicador 2014deacceso y 2017,
acceso al alaguala segura
agua Encuesta
segura 9 9 Nacional
enenhogares
hogares de Programas
rurales,
rurales,queque
Estratégicos
varía
varía entre
entre 1.4% (ENAPRES)
1.4% y 2.2%;
y 2.2%; para reporta
parael el2017 un comportamiento
2017es esdede1.7%. 1.7%.Esto poco
Estoevidencia acertado
evidenciala la
para
necesidad
necesidad el de indicador
defortalecer de la
fortalecer acceso
lagestión al agua
gestión segura
dedeprestadores
9
prestadores en para
hogares rurales, la
paragarantizar
garantizar quela
varía
calidad entre 1.4%
calidaddedeloslosservicios y 2.2%;
serviciosque para el
quecontribuyan 2017 es
contribuyana amejorar de 1.7%. Esto
mejorarla lacalidad evidencia
calidaddedevida. la
vida.
necesidad de fortalecer la gestión de prestadores para garantizar la
Lascalidad
Lasinversiones
inversiones
de losenservicios enel elsector sector
queSaneamiento
Saneamientohan
contribuyan a han sido
mejorar sidosignificativas
lasignificativas
calidad de entre
entre
vida.
loslosaños años2011 2011y y2017; 2017;es esporporello, ello,el elEnte Enterectorrectorrealiza
realizaununanálisis
análisis
Las
profundo
profundo inversiones
dedeestas estas eninversiones
el sector -con
inversiones Saneamiento
-conla lainformaciónhan sidoque
información significativas
que se semuestran entre
muestran
los años
enenla lapágina 2011
páginaweb y 2017;
webdeldelMEF- es por ello,
MEF-teniendo el Ente
teniendoenencuenta rector realiza un
cuentaloslossiguientes análisis
siguientes
profundoi) de
criterios:
criterios: estas
i) Tipología
Tipología inversiones -con
dede la la inversión, la información
inversión, ii) ii) TipoTipo de que sesistema
de sistema muestran
o o
en la
infraestructura, página web
infraestructura,y yiii) iii)Exclusión del MEF-
Exclusióndedeproyectos teniendo
proyectosque en cuenta
quenonocorresponden los siguientes
correspondenal al
criterios:
sector
sectorsaneamiento. i) Tipología de la inversión, ii) Tipo de sistema o
saneamiento.
infraestructura, y iii) Exclusión de proyectos que no corresponden al
Respecto
Respecto a a la la tipología,
sector saneamiento. tipología, consideraconsidera trestres tipos: tipos: i) i) Incremento
Incremento dede
cobertura;
cobertura;inversión inversióncuyo cuyoobjeto objetoes esincrementar
incrementarla lacobertura coberturadedemanera manera
Respectoii) ii)aMejoramiento;
exclusiva,
exclusiva, la tipología,
Mejoramiento; considera
orientado
orientado tres
a aactividades tipos:
actividades dedei)mejoramiento
Incremento dede
mejoramiento de
cobertura;
loslossistemas, inversión
sistemas,y yiii) iii)Ambos; cuyo objeto
Ambos;aquella es
aquellacuyas incrementar
cuyasinversiones la cobertura
inversionesconsideran de
consideranambos manera
ambos
exclusiva,
criterios
criterios ii) Mejoramiento;
(incrementar
(incrementar la lacobertura orientado
cobertura a mejoramiento
actividades dede
y yel elmejoramiento mejoramiento
desistemas).
sistemas). de
los sistemas, y iii) Ambos; aquella cuyas inversiones consideran ambos
Respecto
Respecto
criterios a(incrementar
aloslossistemas
sistemas o otipos
la cobertura tiposdey deelinfraestructura,
infraestructura,se
mejoramiento deseha haclasificado
clasificado
sistemas).
porporsistemas sistemasenenagua aguapotable, potable,alcantarillado
alcantarilladosanitario, sanitario,plantas plantasdede
Respecto
tratamientoya ylas
tratamiento los sistemas
lascombinaciones
combinaciones o tiposque quede infraestructura,
se sepuedanpuedanobtener. obtener. se ha clasificado
por sistemas en agua potable, alcantarillado sanitario, plantas de
Respecto
Respecto
tratamiento a alas y las inversiones
las inversiones
combinaciones acumuladas
acumuladas
que seenpuedan enel elámbitoámbito
obtener.rural,
rural,entre
entreloslos
años
años2011 2011y y2017, 2017,presentanpresentanloslossiguientes siguientesresultados:
resultados:
Respecto a las inversiones acumuladas en el ámbito rural, entre los
•Ejecución
•años Ejecución
2011 ypresupuestal
presupuestal
2017, presentanacumulado
acumulado dede12,740
los siguientes 12,740 millones
millonesdedesoles
resultados: solesenen
19,161
19,161 proyectos
proyectos devengados.
devengados.
• Ejecución presupuestal acumulado de 12,740 millones de soles en
• •Ejecución
Ejecución presupuestal
presupuestal anual
anual se seencuentra
encuentra ligeramente
ligeramente porpor encima
encima deldel
19,161 proyectos devengados.
65%,65%,lo loque queconllevaconllevaa aununpresupuesto presupuestononoejecutado ejecutadodede6500 6500
Ejecución
•millones
millones dede presupuestal
soles.soles. anual se encuentra ligeramente por encima del
65%, lo que conlleva a un presupuesto no ejecutado de 6500
• •Ejecución
Ejecución presupuestal
presupuestal dede 6900
6900 millones
millones dede soles,
soles, aproximadamente
aproximadamente el el
millones de soles.
54.6%del
54.6%deltotal totaldedelaslasinversiones,inversiones,eneninversiones inversionescon contipologías
tipologías
Ejecución
•combinadas
combinadas presupuestal
(ejemplo:
(ejemplo: de 6900 ymillones
incremento
incremento de soles,
mejoramiento
y mejoramiento deaproximadamente
deloslos sistemas
sistemas dedeel
54.6%del
saneamiento.
saneamiento. total de las inversiones, en inversiones con tipologías
combinadas (ejemplo: incremento y mejoramiento de los sistemas de
• •El El34% 34%deldeltotal totaldedelaslasinversionesinversionesejecutadas,
ejecutadas,fuefueorientado orientadoal al
saneamiento.
incremento
incremento dede cobertura.
cobertura. El El16% 16% dede laslasinversiones
inversiones se se orientaron
orientaron al al
El
•cierre
cierre34%
dede del
brechas
brechas total
con conde las
proyectos
proyectosinversiones
combinados
combinados ejecutadas,
que que incluyen fue
incluyen orientado
sistemas
sistemas dedeal
aguaincremento
aguapotable de cobertura.
potabley yalcantarillado El 16%
alcantarilladosanitario de las inversiones
sanitarioo odisposición se
disposiciónsanitaria orientaron
sanitariadede al
cierre de
excretas
excretas brechas
(el(el
8% 8%dede loscon
los proyectos
proyectos
proyectos dede combinados
inversión
inversión fuefueque
paraparaincluyen
cadacada sistemas de
sistema).
sistema).
agua potable y alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de
• •El El promedio
promedio dede inversión
inversión porpor proyecto
proyecto
excretas (el 8% de los proyectos de inversión fue para cada sistema).
combinado
combinado es es dede 2.602.60veces
veces
con conrelación
relacióna aloslosproyectos proyectosdedeincremento incrementodedecobertura, cobertura,lo loque que
El
•podría promedio
podría explicar
explicar de
la la inversión
lentitud
lentitud conpor
con proyecto
la la
que que se se combinado
mueven
mueven es
loslos de 2.60
indicadores
indicadores veces
dede
con relación
cobertura
cobertura enen elaámbito
el ámbito los rural,
proyectos
rural,
a pesar
a pesardedede incremento
laslassignificativas de cobertura,
significativas inversiones.
inversiones. lo que
podría explicar la lentitud con la que se mueven los indicadores de
cobertura en el ámbito rural, a pesar de las significativas inversiones.

9
Agua
9
Agua
segura
segura
incluye
incluye
a losahogares
los hogares
con con
presencia
presencia
de cloro
de cloro
residual
residual
librelibre
mayor
mayor
o igual
o igual
a a
0.5 mg/l,
0.5 mg/l,
entre
entre
el total
el total
de hogares
de hogares
donde
donde
se realizó
se realizó
la prueba.
la prueba.
9
Agua segura incluye a los hogares con presencia de cloro residual libre mayor o igual a
0.5 mg/l, entre el total de hogares donde se realizó la prueba.
1818
18
18
Cuadro 2
Inversiones sectoriales por tipología, 2011-2017
Ambito- Saneamiento rural
Tipología Incremento cobertura Mejoramiento Ambos Total Devengado
Nivel de Nº Proyectos Nº Proyectos Nº Proyectos
S/ Devengado S/ Devengado S/ Devengado Proyectos S/
Gobierno Devengados Devengados Devengados
Gobierno Central 185 239,969,044 2 91,394 942 1,048,758,298 1,129 1,288,818,736
Gobierno Regional 147 169,406,455 70 93,917,539 263 455,673,108 480 718,997,102
Gobierno Local 8,701 3,924,630,917 3,493 1,356,775,485 5,358 5,450,997,058 17,552 10,732,403,461
Total general 9,033 4,334,006,416 3,565 1,450,784,418 6,563 6,955,428,464 19,161 12,740,219,299
Fuente: MVCS, 2018.

Cuadro 3
Inversiones sectoriales por sistema, 2011-2017
Nº Proyectos
Sistema S/ Devengado % Devengado
Programado Devengado
Agua 5,572 4,370 998, 17,098 7.8%
Agua SNT 14,139 11,584 10,118,655,887, 79.4%
Agua SNT PTAR 420 347 451,497,884 3.5%
Agua PTAR 10 10 10,604,853 0.1%
SNT 3,23 2,573 1,025,431,520 8.0%
SNT PTAR 115 94 84,739,381 0.7%
PTAR 294 183 50,772,677 0.4%
Total 23, 985 19,161 12,740,219,299 100.0%
SNT=Saneamiento; PTAR = Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: MVCS, 2018.

19
19
El total de inversiones y coberturas por regiones utilizando como fuente los
resultados del ENAPRES se muestra en el siguiente gráfico:

HOG. CON HOG. CON


HOGARES HOGARES CON
ACCESO ACCESO
REGION CON ACCESO REGION ACCESO AGUA
ALCANTARILLAD ALCANTARILL
AGUA (%) (%)
O/OTRO (%) ADO/OTRO (%)

AMAZONAS 80,5% 29,5% LAMBAYEQUE 73,3% 22,3%


ANCASH 93,0% 47,5% LIMA 73,0% 30,1%
APURIMAC 92,7% 27,5% LORETO 13,6% 3,1%
AREQUIPA 69,0% 40,5% MADRE DE DIOS 47,9% 22,8%
AYACUCHO 83,3% 28,2% MOQUEGUA 87,1% 53,7%
CAJAMARCA 77,1% 13,9% PASCO 69,6% 36,0%
CUSCO 87,0% 36,5% PIURA 64,2% 18,4%
HUANCAVELICA 85,0% 26,5% PUNO 46,1% 22,9%
HUANUCO 62,3% 18,6% SAN MARTIN 73,1% 12,2%
ICA 79,9% 37,9% TACNA 70,7% 44,9%
JUNIN 74,1% 17,4% TUMBES 70,9% 3,6%
LA LIBERTAD 76,2% 38,8% UCAYALI 42,1% 3,9%

Fuente: ENAPRES (ÁMBITO RURAL-2017)

70.91%

13.64%
TUMBES 80.51%
64.21% LORETO

73.34%
PIURA
77.13%
73.14%
AMAZONAS SAN
LAMBAYEQUE MARTIN
CAJAMARCA (%)
76.24% Acceso
a servicio
LA LIBERTAD de Agua

93.02%
62.30%
EJECUCIÓN FINANCIERA 2011 - 2017
REGION AMBITO RURAL UCAYALI
AMAZONAS 427.675.210
ANCASH 846.244.796 42.12%
APURIMAC 498.516.816 69.55%
AREQUIPA 263.232.657 ANCASH HUANUCO
AYACUCHO 589.496.348
CAJAMARCA 2.081.355.567
CUSCO 1.609.405.467 PASCO
HUANCAVELICA 683.651.816
74.07%
HUANUCO
ICA
721.649.487
119.045.319
72.95%
JUNIN 330.276.874
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
922.029.718
464.509.314
47.94%
LIMA* 285.698.816 JUNIN
LORETO 211.021.420
MADRE DE DIOS 27.255.762
CALLAO 84.96%
MOQUEGUA 80.987.801
LIMA
PASCO
PIURA
174.783.872
612.420.546 CUSCO 87.02%
MADRE DE DIOS
PUNO 1.060.089.161
92.68%
SAN MARTIN 434.313.385
83.28%
TACNA 99.958.590 79.88%
TUMBES 76.473.240
UCAYALI 116.475.528
TOTAL GENERAL 12.736.567.511 46.09%
Fuente: MEF - Recopilación de datos (consulta amigable)
(*) No incluye información de Lima Metropolitana APURIMAC
Los datos a nivel Regional no incluyen:
Proyectos de inversión que no identifican jurisdicción
ICA PUNO
regional (S/. 449 219) AYACUCHO 69.02%

LEYENDA 87.06%
ÁMBITO RURAL: ÁMBITO RURAL:
AREQUIPA
INVERSIONES EN SANEAMIENTO HOGARES CON COBERTURA
(2011 - 2017)
Acceso al servicio sanitaria de
27 255 762 - 100 000 000
excretas (%) 70.68%
100 000 000 - 500 000 000 Acceso al servicio de agua
por red pública (%)
500 000 000 - 1 000 000 000 MOQUEGUA
Hogares con acceso a agua
1 000 000 000 - 2 081 355 567 segura (%)

TACNA
ELABORACIÓN:
Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento -
Dirección de Saneamiento

Gráfico 4 Inversiones y cobertura


Fuente: ENAPRES, 2017.

20
20
2 MODE LO
DATASS
El diagnóstico de las encuestas aplicadas en todos los centros poblados rurales
ha permitido identificar los principales problemas y dificultades para asegurar la
sostenibilidad y la calidad del servicio de agua y saneamiento.

El DATASS es un modelo para la toma de decisiones basado en un sistema


de gestión de información sobre el abastecimiento de saneamiento a nivel
de localidad rural del país; es administrado y gestionado por el
MVCS, y está disponible para los tomadores de decisión sectorial a
través de la página web institucional.
El DATASS permite generar diagnósticos sectoriales para diferentes niveles
político-administrativos, ya sea por ámbito geográfico o natural, a partir de
información administrativa, en la que participan desde las organizaciones
comunales hasta el gobierno nacional, que dan soporte a la planificación y a
las acciones políticas, normativas, presupuestales y técnicas de gobierno.

Prestador de servicios Recolección


de saneamiento datos

Gobierno
local

DATASS
Gobierno
regional

Gobierno
nacional

Gráfico 5 El ciclo del DATASS


Fuente: MVCS/Dirección de Saneamiento; elaboración propia, 2018.

21

21
El DATASS, desde su diseño, contempló estrategias de coordinación y
articulación con actores claves como el MIDIS, el MEF, GR y GL, tanto
para la gestión de la información como para su fortalecimiento. Al interior
del MVCS, el DATASS es producto del esfuerzo conjunto de la Dirección
de Saneamiento (DS) de la Dirección General de Políticas y Regulación
en Construcción y Saneamiento (DGPRCS), el Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR) y la Oficina General de Estadística e
Informática (OGEI), a través de la Oficina de Estudios Estadísticos y
Económicos y la Oficina de Tecnología de la Información.
Desde la implementación del DATASS se ha fortalecido el hábito del
registro de datos de interés sectorial en los GR y los GL, así como se ha
fortalecido el nivel de articulación de acciones con el gobierno central en
la planificación de las intervenciones. Un aspecto para resaltar es que la
información también es requerida y utilizada para la evaluación de los
compromisos de gestión de Convenios de Apoyo Presupuestal o Fondos
por Desempeño con los gobiernos regionales.
La construcción del modelo DATASS ha fortalecido el sistema de
información para dar soporte a las decisiones de Estado, al brindar
información actualizada respecto a los centros poblados, tenencia de
servicios básicos, forma de comunicación y vías y modos de accesos de
los centros poblados a la capital del distrito, entre otros; respecto al
prestador, el modo en que gestiona el pago de cuotas, documentos de
gestión, reuniones, capacitaciones, entre otros; y respecto de la
infraestructura, el tipo, el estado, limpieza y desinfección, registro de
cloración, entre otros; que se integra y complementa con otras fuentes de
información.
El modelo se sustenta en cuatro factores críticos de éxito:

i) La voluntad política en todos los niveles de gobierno para contar con


información sectorial actualizada y específica.
ii) La construcción de institucionalidad y fortalecimiento del rol rector
del MVCS, fundamentada en procedimientos normativos y desarrollo
de capacidades técnicas para el uso de la plataforma informática.
iii) La articulación de actores de nivel nacional, regional y local, así
como la definición de niveles de decisión y operatividad.
iv) La implementación de incentivos como mecanismos que dinamiza
la ejecución del modelo.

22

22
DATASS

Gráfico 6 Factores críticos de éxito del modelo DATASS


Fuente: Fuente: MVCS/Dirección de Saneamiento; elaboración propia, 2018.

2.1 Objetivos del modelo


2.1.1 Objetivo general
Promover el uso de información como soporte en la toma de decisiones
en el sector Saneamiento, para el ámbito rural del país.
2.1.2 Objetivos específicos
• Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental con
los gobiernos regionales, gobiernos locales y organizaciones
comunales.
• Construir una fuente de información sectorial especializada y
desagregada.
• Promover la gestión del conocimiento.
2.2 Factores críticos de éxito
2.2.1 Voluntad política y compromiso de los equipos técnicos
La acciones para la implementación del DATASS se inician a fines del
2014, con la conformación de un equipo técnico encargado de evaluar la
disponibilidad de la información sectorial del ámbito rural; lo integraron
funcionarios de la DS, PNSR, OGPP y OGEI del MVCS, posteriormente
se incorporaron representantes del MIDIS y del MEF, quienes
evidenciaron la necesidad de contar con un sistema de información
sectorial del ámbito rural.
La implementación de la recomendación del equipo especial fue
respaldada por la voluntad política y el compromiso de los profesionales y
técnicos de los diferentes niveles de gobierno, que refleja el compromiso
de trabajo, disposición para la coordinación interinstitucional y
capacitación permanente a las autoridades de los gobiernos
subnacionales y prestadores de servicios de saneamiento locales.

23
23
LaLa decisión
decisiónpolítica
política
sese
efectivizó
efectivizó con
conlala
aprobación
aprobación dede instrumentos
instrumentos dedepolítica
política
quequehanhanpermitido
permitidomejorar
mejorarlalagestión
gestióndedeinformación
informaciónenenuna unaplataforma
plataforma
La
La decisión
decisiónpolítica sese
política efectivizó concon
efectivizó la aprobación de instrumentos
la aprobación 10de de política
informática,
informática,hasta
hastaconseguir
conseguir susuinstitucionalización
institucionalización .10. instrumentos de política
que
que han
hanpermitido
permitidomejorar
mejorar la gestión de información
la gestión de información en una en plataforma
una plataforma
informática, hasta conseguir su institucionalización
informática, hasta conseguir su institucionalización .
10
. 10

DATASS
DATASS
DATASS
Normas
Normasy y Población
Población
con
con
agua
agua
y y
Normas y
procedimientos
procedimientos DATASS Población con aguadeyde
saneamiento
saneamiento calidad
calidad
procedimientos saneamiento de calidad
Normas y Población con agua y
procedimientos saneamiento de calidad

Gráfico
Gráfico 777 Institucionalización
Gráfico Institucionalización de
Institucionalizacióndetoma
de
toma dede
toma decisiones
de a través
decisiones
decisiones del DATASS
a través
a través
deldel
DATASS
DATASS
Fuente: Dirección de Saneamiento, MVCS; elaboración propia, 2018.
Fuente:
Fuente:
Dirección
Dirección
dede
Saneamiento,
Saneamiento,
MVCS;
MVCS;elaboración
elaboración
propia,
propia,
2018.
2018.
Gráfico 7 Institucionalización de toma de decisiones a través del DATASS
2.2.2 Institucionalización y fortalecimiento del rol rector del MVCS
2.2.2
2.2.2 Institucionalización
Institucionalización y yfortalecimiento
fortalecimiento
Fuente: Dirección de Saneamiento, MVCS; elaboración del
delrol
propia, rolrector
2018.rectordel
delMVCS
MVCS
El DATASS ha sido posible gracias al liderazgo sectorial, al marco normativo,
ElaElDATASS
2.2.2DATASS hahasido
ysido posible
posible
Institucionalización
funcionarios gracias
profesionalesgracias alal
liderazgo
liderazgo
y fortalecimiento
comprometidos sectorial,
consectorial,
del rolalrector
el trabajo al
marco
marco
de normativo,
normativo,
del
campo MVCS
y
aelafuncionarios
desarrollo de la plataforma informática, base de la institucionalidad campo
funcionarios y y
profesionales
profesionales comprometidos
comprometidos con
con eleltrabajo
trabajo dede campoy y
que
El DATASS
elincentiva
eldesarrollo
desarrollo ha sido
dede posible
lalaplataforma
el surgimiento
gracias
plataforma al liderazgo
informática,
informática,
de liderazgo base
basesectorial,
dedela
en los diferentes
al de
marco normativo,
lainstitucionalidad
institucionalidad
niveles decisión que
que
a funcionarios
incentiva
eincentiva y profesionales
elelsurgimiento
intervención. surgimientodedeliderazgocomprometidos
liderazgoenenlos con
losdiferentes el trabajo
diferentesniveles de campo
decisióny
nivelesdededecisión
e el desarrollo de la plataforma informática, base de la institucionalidad que
eintervención.
intervención.
incentiva
A. Marcoel surgimiento de liderazgo en los diferentes niveles de decisión
normativo
e
A.intervención.
A.El Marco
Marconormativo
normativo
Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento (2014-2021) es
ElunEl
A.Plan
antecedente
Plan
MarcoNacional
Nacional endede
normativo
elInversiones
uso del DATASS
Inversiones del en
delSector la planificación
Sector Saneamiento
Saneamiento sectorial,
(2014-2021) que eses
(2014-2021)
establece la priorización de financiamiento y cofinanciamiento de proyectos
ununantecedente
antecedenteeneneleluso usodel delDATASS
DATASSenenlalaplanificación planificaciónsectorial,
sectorial,que que
de
El inversión
Plan en saneamiento,
Nacional de Inversionesbasados delenSector
información veraz y oportuna.
Saneamiento (2014-2021) es
establece
establece lalapriorización
priorización dede financiamiento
financiamiento y cofinanciamiento
y cofinanciamiento dede proyectos
proyectos
de un
La antecedente
Ley
deinversión de Presupuesto
inversión en el
enensaneamiento, uso
del Sector
saneamiento, del DATASS
Público
basados
basados enen en
para la planificación
el Año Fiscal
información
información veraz 2014
veraz sectorial,
11
crea
y yoportuna.
oportuna. que
establece
el Fondo de la priorización de financiamiento
Estímulo al Desempeño y Logro y cofinanciamiento
de Resultados Sociales de proyectos
La La
deLey
(FED), Leyde dePresupuesto
Presupuesto
gestionado
inversión por eldel
en saneamiento, delSector
MIDIS, Sector
conPúblico
basados laPúblico
en para
finalidad paradeelel
información Año
Añoveraz
impulsar Fiscal
Fiscaly2014
el logro 2014de crea
11 11
oportuna. crea
ellos
elFondo
Fondo
resultadosdedeEstímulo
EstímuloalalDesempeño
establecidos Desempeño
en la “Estrategia y yLogro
Logro dedeResultados
Nacional Resultados
de Desarrollo Sociales
Sociales
e11
La
(FED),
(FED), Ley
Inclusión de Presupuesto
gestionado
gestionado
Social poreleldel
por
en materia MIDIS,
de Sector
MIDIS, concon
Desarrollo Público
laInfantil para
lafinalidad
finalidad elde
de
Temprano”,Año Fiscal
impulsar
impulsar
que el2014 logrocrea
ellogro
involucra dede
los el
al Fondo
losresultados
sector de Estímulo
resultadosestablecidos
Saneamiento, en al
la Desempeño
establecidosenenlala“Estrategia
meta y Logro
“EstrategiaNacional
“Proporción de de Resultados
NacionaldedeDesarrollo
niños y niñas Sociales
Desarrolloe e
menores
(FED),
de
Inclusión 60 meses
Inclusión gestionado
Social deen
Social edadpor deellos
enmateria
materia MIDIS,
de de con
distritos
Desarrollo
Desarrollode laquintiles
finalidad
Infantil de impulsar
deTemprano”,
pobreza
InfantilTemprano”, 1quey 2el
que logro de
del
involucra
involucra
los
alsectorresultados
aldepartamento
sector queestablecidos
Saneamiento,
Saneamiento, acceden enenla a la en
agua
meta
meta la “Estrategia
clorada
“Proporción
“Proporción deNacional
para consumo deniños
niños deniñas
humano
y yniñasDesarrollo
(cloro
menores
menores e
Inclusión
dede6060meses Social
mesesdedeedad en materia
edaddedelos de Desarrollo
losdistritos Infantil
distritosdedequintiles Temprano”,
quintilesdedepobreza que involucra
pobreza1 1y y2 2del del
10
al sector Saneamiento,
departamento
departamento
La institucionalidad se consigue con la en
queque acceden
acceden laaagua
a meta
agua
implementación de“Proporción
normas que regulande
clorada
clorada para
para niños yhumano
consumo
consumo
conductas niñas
humano menores
(cloro
(cloro
recurrentes, y su efectividad se evalúa observando su práctica.
11de 60 meses de edad de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del
Ley N° 30114 del 30 de noviembre de 2013 (octogésima cuarta disposición
10 departamento que acceden a agua de clorada para consumo humano (cloro
complementaria).
La10
La
institucionalidad
institucionalidadse se
consigue
consigue
concon
la implementación
la implementación de
normas
normas queque
regulan
regulan
conductas
conductas
recurrentes,
recurrentes,y su
y su
efectividad
efectividad
se se
evalúa
evalúa
observando
observandosu su
práctica.
práctica.
24 Ley
10 Ley
11 11
N° N°
30114
30114
deldel
30 30
de de
noviembre
noviembrede de
2013
2013
(octogésima
(octogésimacuarta
cuarta
disposición
disposición
La institucionalidad se consigue con la implementación de normas que regulan conductas
complementaria).
complementaria).
recurrentes, y su efectividad se evalúa observando su práctica.
11
Ley N° 30114 del 30 de noviembre de 2013 (octogésima cuarta disposición
2424 complementaria).

24
24
residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l), formulado en el
marco del
residual FED Paquete
en muestra de agua 4–Entorno
de consumo“Acceso>=de0.1 agua clorada
mg/l), para consumo
formulado en el
marco
humano del (cloro
FED Paquete
residual en 4–Entorno
muestra “Acceso
de agua de consumo agua clorada >= 0.1 para consumo
mg/l)”.
humano
En ese(cloromismo residual en muestra
año 2014, de agua“medidas
se dictaron de consumo >= 0.1 mg/l)”.y urgentes
extraordinarias
Enpara
ese estimular
mismo año la 2014,
economía se dictaron
12
”; es por “medidas
ello se extraordinarias y urgentes
aprueban modificaciones
para estimular ladel
presupuestarias economía
MVCS para
12
”; es por fiscal
el año ello se aprueban
2014, hasta pormodificaciones
el monto de
presupuestarias del MVCS para el año
230 millones de soles, a favor del Fondo de Cooperación fiscal 2014, hasta por el montoparade el
230 millonesSocial
Desarrollo de soles,
(FONCODES) a favor del del pliego
Fondo del de MIDIS
Cooperación para el la
para financiar
Desarrollo
reposición, operación y mantenimiento de sistemas de saneamiento laen
Social (FONCODES) del pliego del MIDIS para financiar
reposición, operación
ámbitos rurales; se yautoriza
mantenimiento
a FONCODES de sistemas de saneamiento
la constitución de Núcleos en
ámbitos
Ejecutoresrurales; se autoriza
de alcance a FONCODES
departamental, para lo la cualconstitución
se tuvieron de Núcleoslos
en cuenta
Ejecutores
documentos técnicos elaborados sobre reposición, operaciónlos y
de alcance departamental, para lo cual se tuvieron en cuenta
documentos
mantenimiento técnicos
de sistemas elaborados
de saneamientosobre proporcionados
reposición, operación por el MVCS y
mantenimiento de sistemas de saneamiento proporcionados por el MVCS
para la operatividad de los convenios suscritos entre FONCODES y los
para la operatividad de los convenios suscritos entre FONCODES y los
Núcleos Ejecutores.
Núcleos Ejecutores.
En el año 2015, el MVCS, a través del PNSR, articuló esfuerzos
En el año 2015, el MVCS, a través del PNSR, articuló esfuerzos
con el MEF para incorporar en el Programa de Incentivos a la Mejora
con el MEF para incorporar en el Programa de Incentivos a la Mejora
de la Gestión Municipal13, metas orientadas a fortalecer la organización y
de la Gestión Municipal13, metas orientadas a fortalecer la organización y
capacitacióndedeloslosactores
capacitación actoresinvolucrados
involucradosy yasegurar asegurarla lasostenibilidad
sostenibilidaddedeloslos
proyectos saneamiento enen laslas zonas
proyectos dede saneamiento zonas rurales,
rurales, dichas
dichas metas metas sese
establecieron sucesivamente en
establecieron sucesivamente en los años 2016, 2017 y 2018 los años 2016, 2017 y 201814 .
.
14

Asimismo,con
Asimismo, conel elPrograma
ProgramaPremio Premio Nacional
Nacional “Sello “Sello Municipal
Municipal Incluir Incluir
para Crecer: Gestión local para las personas
para Crecer: Gestión local para las personas ”, se reconoce el trabajo 15 ”, se reconoce el trabajo
15

querealizan
que realizanloslosGL, GL,con conla lageneración
generacióndedecondiciones
condicionesy acciones
y acciones para
para
el cierre de brechas de
el cierre de brechas de información. información.
ElElañoaño20162016sesecrea creael elSistema
SistemaNacional
NacionaldedeProgramación
ProgramaciónMultianualMultianualy y
GestióndedeInversiones
Gestión Inversiones, cuya
16 16
, cuyafinalidad
finalidadesesorientar
orientarel eluso usodedeloslosrecursos
recursos
públicos destinados a la inversión; es
públicos destinados a la inversión; es por ello que el numeral 4.1 por ello que el numeral 4.1deldel
artículo4:4: Fases
artículo Fases deldelCiclo CiclodedeInversión
Inversión“comprende
“comprendela laelaboración
elaboracióndeldel
diagnóstico
diagnóstico dedela lasituación
situacióndedelaslasbrechas brechasdedeinfraestructura
infraestructurao odedeacceso acceso
a aservicios
serviciospúblicos(...)cada
públicos(...)cadaSector, Sector,Gobierno
GobiernoRegionalRegionalo oGobierno
GobiernoLocal, Local,
determinarálaslasbrechas,
determinará brechas,asíasícomo comosus suscriterios
criteriosdedepriorización,
priorización,enenel elmarco marco
dedela la
política
políticasectorial”,
sectorial”, que que evidencia
evidencia la la
necesidad
necesidad dedecontar
contar con
con información
información
sectorial
sectorial para
paraplanificar
planificar intervenciones
intervenciones enen loslosdiferentes
diferentes niveles
nivelesdede gobierno.
gobierno.
EnEnesteestemismo
mismoaño, año,seseaprobaron
aprobaronloslosModelos ModelosOperacionales
OperacionalesdeldelProducto Producto
“Servicio
“Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales”y ylaslas
de agua potable y saneamiento para hogares rurales”
actividades
actividadesdeldelPrograma
ProgramaPresupuestal
Presupuestal0083 0083deldelPrograma
ProgramaNacionalNacionaldede
Saneamiento
SaneamientoRural Rural,17que
17
, quearticula
articulay yestablece
estableceroles rolesa aloslostres
tres(3)(3)niveles
nivelesdede
gobierno: gobierno nacional (MVCS/PNSR),
gobierno: gobierno nacional (MVCS/PNSR), GR a través de DRVCS/ GR a través de DRVCS/
GRVCS
GRVCSy yGL GLa através
travésdede laslasATM,
ATM,para intervenciónhacia
parala laintervención haciael ellogro
logrodeldel
resultado
resultado específico denominado “Suficiente acceso de la poblaciónrural
específico denominado “Suficiente acceso de la población rurala a
servicios de agua y saneamiento de
servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles”. calidad y sostenibles”.
12
Decreto de Urgencia Nº 004-2014, del 5 de noviembre de 2014.
12
Decreto de Urgencia Nº 004-2014, del 5 de noviembre de 2014.
13
Anteriormente llamado Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y
13
Anteriormente llamado Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y
Modernización Municipal.
14 Modernización Municipal.
Decreto Supremo N° 033-2015-EF; Decreto Supremo N° 400-2015-EF;
14
DecretoDecreto Supremo
Supremo N° 033-2015-EF;Decreto
N° 0394-2016-MEF; DecretoSupremo
SupremoN°N°367-2017-EF.
400-2015-EF;
15 Decreto Supremo N° 0394-2016-MEF; Decreto Supremo N° 367-2017-EF.
Resolución Suprema N° 002-2015-MIDIS.
16
15
Resolución
Decreto Suprema
Legislativo N° 002-2015-MIDIS.
N° 1252, del 30 de noviembre de 2016.
17
16
Decreto Legislativo
Resolución Ministerial N°
N° 1252, del 30 de noviembre de 2016.
165-2016-VIVIENDA.
17
Resolución Ministerial N° 165-2016-VIVIENDA.

25
25

25
LasLas
Lasdos dos
dosactividades
actividades
actividadesrelevantesrelevantes
relevantesenen enelelelmarco
marco
marcodel del
deldiagnóstico
diagnóstico
diagnósticoson: son:
son:
• •• “Capacitación
“Capacitaciónenengestión gestiónpara paragobiernos
gobiernoslocales
“Capacitación en gestión para gobiernos locales y operadores”,
localesy yoperadores”,
operadores”,
que
queaprueba
apruebacontenidos
contenidosdedecapacitacióncapacitaciónpara paralalaelaboración
elaboracióno o
que aprueba contenidos de capacitación para la elaboración o
actualización
actualizacióndel deldiagnóstico
diagnósticosobre sobresaneamiento
saneamientoenenelelámbito ámbitorural.
rural.
actualización del diagnóstico sobre saneamiento en el ámbito rural.
• • “Seguimiento
“Seguimientoy yevaluación evaluacióndedelalaprestaciónprestacióndel delservicio
serviciodedeagua aguay y
• “Seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de agua y
saneamiento”,
saneamiento”, que que establece
establece lala verificación
verificación y y análisis
análisis dede lala
saneamiento”, que establece la verificación y análisis de la
calidad
calidaddedelalaprestación
prestacióndel delservicio
serviciodedeagua aguay ysaneamiento
saneamientoque que
calidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento que
realizan
realizanlos losprestadores
prestadores(JASS, (JASS,comités,
comités,asociaciones
asociacionesu uotras otras
realizan los prestadores (JASS, comités, asociaciones u otras
formas
formasdedeorganización
organizacióncomunal) comunal)enenlos loscentros
centrospoblados
pobladosrurales
rurales
formas de organización comunal) en los centros poblados rurales
que
quecuentan
cuentancon conelelservicio;
servicio;así asícomo
comolalainspección
inspeccióntécnica técnicadedelala
que cuentan con el servicio; así como la inspección técnica de la
infraestructura
infraestructuradedelos lossistemas
sistemasdedeagua. agua.
infraestructura de los sistemas de agua.
ElElmismo
mismodispositivo
dispositivolegal legalaprueba
apruebalas lasactividades
actividadesenenlalaCadena CadenaFuncional
Funcional
El mismo dispositivo legal aprueba las actividades en la Cadena Funcional
Programática,
Programática,autorizandoautorizandoalalPNSR, PNSR,los losGR GRy yGL GLprogramar
programarrecursosrecursos
Programática, autorizando al PNSR, los GR y GL programar recursos
deldelejercicio
ejerciciocorrespondiente
correspondientepara paraelellevantamiento
levantamientoo overificaciónverificacióndedelala
del
informaciónejercicio
información correspondiente
sobre
sobre elelabastecimiento
abastecimientopara el levantamiento
dede agua
aguay ydisposición o verificación
disposición sanitaria
sanitaria dededela
información
excretas,
excretas,entre sobre
entreotros.
otros.el abastecimiento de agua y disposición sanitaria de
excretas, entre otros.
LaLaLey Marco,18aprueba
LeyMarco 18 18
, apruebalas lascondiciones
condicionesdedeprestaciónprestacióndedelos losservicios
servicios
La Ley
dedesaneamiento Marco ,
saneamientoa anivel aprueba las
nivelnacional, condiciones
nacional,tanto de prestación
tantoenenelelámbito ámbitourbano de
urbanoyservicios
los yrural.
rural.
de saneamiento
EnEnsusunumeral numeral7 7del a nivel
delartículo nacional,
artículo6,6,establecetanto
establecequeen el ámbito
queelelMVCS,MVCS,en urbano
enelelmarco y rural.
marco dede
En su numeral
susurolrolrector,
rector,debe 7 del
debe“Gestionar, artículo 6,
“Gestionar,administrar establece que
administrary ymantener el MVCS, en
actualizadoelde
manteneractualizado el marco el
su
Sistema rol rector,
SistemadedeInformación debe “Gestionar,
InformacióndedeAgua administrar
Aguay ySaneamiento y mantener
Saneamientou uotro actualizado
otroaprobado
aprobadopor porel
Sistema
éste,
éste,que de Información
quecontiene
contienelalainformación de Agua y
informaciónsectorialSaneamiento
sectorialsobre u otro aprobado
sobrelalainfraestructura
infraestructura por
e éste, que contiene
eindicadores
indicadores dede gestión la información
gestión dede los sectorialdede
los servicios
servicios sobre la infraestructura
saneamiento
saneamiento enen los los
e
ámbitos indicadores
ámbitos urbanoyde
urbano gestión
yrural,
rural, conconde los
lalafinalidad servicios
finalidad dedecontarde saneamiento
contar conconununregistro en de
registro los
de
ámbitos
información urbano
informacióndedeacceso y rural,
accesopúblico con la
públicoque finalidad
quesirva de
sirvapara contar
paralalatoma con un registro
tomadededecisiones
decisiones de
información
vinculadas
vinculadascon de acceso
conelelSector público que sirva
Saneamiento”.EnEneste
SectorSaneamiento”. para la
estediseño toma de
diseñodedegestión decisiones
gestióndede
vinculadas
lalainformación con el
informaciónseseestableceSector Saneamiento”.
establece lala participación En este diseño
participación dede los de gestión
los gobiernos
gobiernos de
la información
subnacionales
subnacionales y yotras se establece
otrasentidades la
entidadessectoriales. participación
sectoriales. de los gobiernos
subnacionales y otras entidades sectoriales.
ElElMVCS MVCShahaestablecidoestablecidorequisitos requisitosdedeadmisibilidad
admisibilidady y criterios criteriosdede
El MVCSpara
evaluación
evaluación ha priorizar
para establecido requisitosdede
priorizarlalaasignación
asignación delos admisibilidad
losrecursos
recursosa alas y inversiones
las criterios
inversiones de
evaluación
enensaneamiento para 19 19priorizar la asignación de los recursos a las inversiones
saneamiento, mediante , mediantelalacual cualsesebonifica
bonificaa alalamunicipalidad
municipalidaddistritaldistrital
queen saneamiento
que “culmina
19
, actualiza
“culminao oactualizamediantelala cual se bonifica
lainformación
información a la municipalidad
contenida
contenida enenlalaEncuesta distrital
Encuesta
que
Diagnóstico “culmina
DiagnósticodedeAgua o actualiza
Aguay ySaneamiento la información
Saneamientoenenelelámbito contenida
ámbitorural en
ruralpara la Encuesta
paraelel100% 100%
Diagnóstico
dede losloscentros
centrosdepoblados
Agua y rurales
poblados Saneamiento en el ámbito
ruralesdedesusujurisdicción,
jurisdicción, rurallos
durante
durante para el 100%
losúltimos
últimos 1212
de
meses los
mesesprevios centros poblados
previosa alalafecha rurales
fechadedepresentación de su jurisdicción,
presentacióndedesususolicitud”. durante
solicitud”. los últimos 12
meses previos a la fecha de presentación de su solicitud”.
LaLavoluntad
voluntadpolítica
políticadel delEstado
Estadodedecrear crearununsistemasistemadedeinformación
información
La
sectorial voluntad
sectorialseseexpresa política del
expresaenenlalaPolítica Estado de
PolíticaNacionalcrear un sistema
Saneamientoinformación
NacionaldedeSaneamiento de deldel2017,
2017,
sectorial se de
Lineamiento
Lineamiento expresa
de Política en la
Política Política
7,7, EjeEje dede Nacional
Política de3:Saneamiento
Política 3: Fortalecimiento
Fortalecimientodel 2017,
dede
losLineamiento
losPrestadores, de
Prestadores,que Política
queseñala 7,
señala“Crear Eje de
“Crear bajo Política
bajo lala rectoría3: Fortalecimiento
rectoría del MVCS unde
del MVCS un
los Prestadores,
sistema
sistema articulado
articuladode que señala “Crear
deseguimiento,
seguimiento, bajo la
monitoreo
monitoreo rectoría
y yevaluación
evaluación del
dedelaMVCS
lagestión
gestiónun
sistema
dedelos articulado
losprestadores”, de
prestadores”,dedelalacual seguimiento,
cualson monitoreo
sonparte
partelos y evaluación
los“Instrumentos de
“InstrumentosTécnicosla gestión
Técnicos
quede permiten
que los prestadores”,
permiten obtenerde
obtener la cual son
Información
Información dedeparte
los los
losServicios “Instrumentos
Servicios dedeSaneamientoTécnicos
Saneamiento
queelpermiten
enen Ámbitoobtener
elÁmbito Rural
Rural 20 20Información de los Servicios de Saneamiento
”. ”. LaLa creación
creación dede lala “Comisión “Comisión SectorialSectorial
en el Ámbito
encargada
encargada dedeproponerRural estrategias,
proponer 20
”. estrategias,
La creación de la y “Comisión
instrumentos
instrumentos ylineamientos
lineamientos Sectorial
para
para
encargada
lala generación,
generación, de sistematización
proponer
sistematización estrategias, instrumentos
y yactualización
actualización dedeyinformación
lineamientos
información dedepara
lala
la generación, sistematización y actualización de información de la
Decreto
18 18
Decreto
Legislativo
Legislativo
N° N°
1280,
1280,
aprobado el 29
aprobado el 29
de de
diciembre
diciembre
de de
2016.
2016.
Resolución
19 19
18 Resolución
Ministerial
Ministerial
Decreto Legislativo N° N°
N° 155-2017-VIVIENDA.
155-2017-VIVIENDA.
1280, aprobado el 29 de diciembre de 2016.
Resolución
19 Resolución
20 20
Ministerial
Resolución Ministerial
N° N°
Ministerial N°
063-2017-VIVIENDA.
063-2017-VIVIENDA.
155-2017-VIVIENDA.
20
Resolución Ministerial N° 063-2017-VIVIENDA.

2626
26
26
situación de los servicios de saneamiento a nivel nacional21”, es la norma
que fortalece
situación el DATASS.
de los servicios de saneamiento a nivel nacional21”, es la norma
que el
En fortalece el DATASS.
año 2018, la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), aprobó
el Reglamento
Ensituación
el año de 2018, que regula las de
la Presidencia Políticas
Consejo Nacionales
denacional
Ministros
22
; que “establece
21 (PCM), aprobó
reglas para los
la servicios
gestión de saneamiento a nivel ”, es laniveles
norma de
el que
Reglamento
fortalece el queDATASS.regula las Políticas Nacionales22; tres
de la información entre los que “establece
gobierno,
reglas paraa latravésgestión de desistemas de información
la información entre los que tres produzcan,
niveles de
En el año
integren y 2018, la Presidencia
analicen la información de Consejo
para de Ministros
el seguimiento, (PCM), aprobó y
supervisión
gobierno, a través de sistemas de información que produzcan,
el Reglamento
evaluación de las laque regula
políticas las Políticas
nacionales Nacionales 22
; que “establece
integren
reglas y analicen
para la gestión información
deellacompromiso para elyentre
información
la toma desupervisión
seguimiento,
los tres
decisiones
niveles de y
estratégicas”,
evaluación de que evidencia
las políticas nacionales del
y gobierno
la toma porde desarrollar
decisionesy
gobierno,lasa políticas
fortalecer través dea sistemas
fin de de información
que sean que produzcan,
implementadas por las
estratégicas”, que evidencia
integren y analicen el compromiso
la información para eldel gobierno por
seguimiento, desarrollar
supervisión y y
entidades
fortalecer de
las lospolíticas
tres nivelesa de gobierno,
fin de que y que la
sean implementación
implementadas de las
por un
evaluación de las políticas nacionales y la toma de decisiones
sistema
entidades de información
de los
estratégicas”, quetres sectorial coadyuve
niveleseldecompromiso
evidencia gobierno, del a
y quefortalecer las
la implementación
gobierno
funciones
por desarrollar de
de
y un
planificar,
fortalecer
sistema denormar, dirigir, sectorial
las políticas
información ejecutar
a fin de ycoadyuve
evaluar
que seanlas
a políticas
implementadas
fortalecer nacionales. por las de
las funciones
entidades
planificar, de los dirigir,
normar, tres niveles de gobierno,
ejecutar y evaluary las
quepolíticas
la implementación de un
nacionales.
B. Modelo organizacional del proceso
sistema de información sectorial coadyuve a fortalecer las funciones de
B. Modelo
planificar,
Producto organizacional
denormar,
la experiencia ydel
dirigir, ejecutar proceso
y evaluar
el trabajo de las políticas
campo nacionales.
se fue construyendo una
estructura
B. Modelo
Producto organizacional
de experienciaconformada
laorganizacional ydel proceso
el trabajo por
de unidades
campo seorgánicas y ejecutoras
fue construyendo una
del MVCS,
estructura junto con gobiernos subnacionales e instituciones y organismos
Productoorganizacional
cooperantes, deinvolucrados
la experiencia conformada
y eleltrabajo
en
porcampo
de
proceso.
unidades orgánicas
se fue y ejecutoras
construyendo una
del MVCS, junto con gobiernos subnacionales e instituciones y organismos
estructura organizacional conformada por unidades orgánicas y ejecutoras
cooperantes,
El del
organigrama involucrados
MVCS, junto funcional en elsubnacionales
muestra
con gobiernos proceso.
las funciones y responsabilidades
e instituciones y organismos de
cada una de las
cooperantes, instituciones
involucrados en que
el se fueron
proceso. afirmando en la
El organigrama funcional muestra las funciones y responsabilidades cotidianeidad.
de
cada una de las instituciones
El organigrama que selasfueron
funcional muestra afirmando
funciones en la cotidianeidad.
y responsabilidades de
Ministro
cada una de las instituciones que
Líder: se fueron afirmando en la cotidianeidad.
MVCS
Viceministro, Director
Líder: MVCS
Ministro Líder: MVCS
Viceministro, Director
Ministro
DGPRCS, Viceministro,
OGEI, PNRS,Director
OGPP,
OGAJ.
MIDIS,
DGPRCS,MEF.
OGEI, PNRS, OGPP,
OGAJ.DGPRCS,
COSUDE, BANCO OGEI, PNRS, OGPP,
MUNDIAL. Dirección General en Políticas y Regulación
OGAJ. en Construcción y Saneamiento
ONG.
MIDIS, MEF.
MIDIS, MEF. Dirección DS
COSUDE, BANCO
COSUDE, MUNDIAL.
BANCO MUNDIAL. DirecciónGeneral
General en PolíticasyyRegulación
en Políticas Regulación
ONG. ONG. en
en Construcción yy Saneamiento
Construcción Saneamiento
Coordinación G eneral DS
DS
Programa Nacional
de Saneamiento
Coordinación G eneral
Coordinación G eneral ProgramaRural
Programa Nacional
Nacional
dedeSaneamiento
Saneamiento
Rural
Rural
Gobiernos Regionales
DRVCS
Gobiernos Regionales
Gobiernos Regionales
DRVCS
DRVCS
Gobiernos
Facilitadores, Locales
Gobiernos
MVCS, M IDIS
Facilitadores, Gobiernos
Locales Registro y actualización
Facilitadores,
MVCS, M IDIS Locales Registro de información
y actualización
MVCS, M IDIS Áreas Técnicas Registro
de y actualización
información
Supervisores Municipales
Áreas Técnicas de información
Supervisores Municipales
Áreas Técnicas
Supervisores Municipales Informantes
Informantes
Entrevistadores Representantes Organizaciones Comunales
Entrevistadores Representantes Organizaciones Comunales Informantes
de los CC.PP JASS
de los CC.PP JASS
Entrevistadores Representantes Organizaciones Comunales
de los CC.PP JASS
Gráfico 8 8Responsabilidad
Gráfico en en
Responsabilidad la construcción
la construccióndel
delDATASS
DATASS
Fuente: Dirección
Fuente: de de
Dirección Saneamiento,
Saneamiento,MVCS,
MVCS,2018.
2018.
Gráfico 8 Responsabilidad en la construcción del DATASS
Fuente: Dirección de Saneamiento, MVCS, 2018.
21 21
Resolución
Resolución Ministerial
Ministerial Nº 322-2017-VIVIENDA.
Nº 322-2017-VIVIENDA.
22 22
Decreto
Decreto Supremo
Supremo Nº 029-2018-PCM.
Nº 029-2018-PCM.
21
Resolución Ministerial Nº 322-2017-VIVIENDA.
22
Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM.
27 27

27
27
C.C. Trabajos
Trabajosdedecampo
campo
ElEl equipo
equipo dede trabajo
trabajo multisectorial
multisectorial y y multidisciplinario
multidisciplinario programó
programó
las
lasactividades
actividadesparaparalalaimplementación
implementacióndel delSistema
SistemadedeDiagnóstico
Diagnóstico
sobre
sobreAbastecimiento
AbastecimientodedeAgua Aguay ySaneamiento
SaneamientoenenelelÁmbito ÁmbitoRural,
Rural,
desde
desdeeleldesarrollo
desarrollodedelos losinstrumentos
instrumentospara
paraelelrecojo
recojodedeinformación,
información,
que
que fueron
fueron validados
validados enen pruebas pruebas piloto,
piloto, fortalecimiento
fortalecimiento dede
capacidades
capacidades técnico-operativas
técnico-operativasque quepermitan
permitanmejorar
mejorarlalacalidad
calidaddedelala
información
informaciónregistrada,
registrada,así asícomo
comolalamejora
mejoracontinua
continuadel delaplicativo,
aplicativo,a afinfin
dedeque
queseseajuste
ajustea alas
lasnecesidades
necesidadesespecíficas
específicasdedeinformación
informacióndedelos los
diferentes
diferentesniveles
nivelesdededecisión.
decisión.EsEsnecesario
necesarioresaltar
resaltarque quea alololargo
largodede
este
esteproceso
procesoseseviene
vienecontando
contandocon conelelapoyo
apoyotécnico
técnicoy yeconómico
económicodedelala
COSUDE.
COSUDE.
EnEn elel mes
mes dede noviembre
noviembre del del 2014,
2014, sese desarrolló
desarrolló junto
junto concon lala
Municipalidad
MunicipalidaddedeChincha
ChinchaBajaBajay yelelapoyo
apoyodedeorganismos
organismose einstituciones
instituciones
como
comoCOSUDE,
COSUDE,AVINA, AVINA,HOMAS,
HOMAS,eleltrabajo trabajodedecampo
campoparaparaprobar
probarlala
ficha
fichay yprocedimientos
procedimientospara paraelelrecojo
recojodedeinformación,
información,que quepermitió
permitió
identificar
identificaraspectos
aspectosa amejorar
mejorarenenlalarecolección
recoleccióndedelalainformación
informacióny y
efectuar
efectuar las las adecuaciones
adecuaciones respectivas
respectivas sobre sobre lala basebase dede las las
consideraciones
consideraciones extraídas
extraídas dede lala prueba prueba dede campo,
campo, los los cuales
cuales
posteriormente
posteriormenteseseincluyeron
incluyeronenenelelcuestionario,
cuestionario,además
ademásdedeampliarse
ampliarselos los
conceptos
conceptosdedetipo tipodedesistemas
sistemas alalidentificar
23 23
identificaruna
unadiversidad
diversidaddedeopciones
opciones
tecnológicas
tecnológicasmixtas.
mixtas.Ese Esemismo
mismoaño, año,elelBanco
BancoMundial
Mundialpresenta
presentaelel
Sistema
SistemadedeInformación
InformacióndedeAgua Aguay ySaneamiento
SaneamientoRural Rural(SIASAR)
(SIASAR) , ,e e
24 24

invita
invitaalalMVCS
MVCSa aser serparte
partededeestaestainiciativa
iniciativaconjunta
conjuntaa aotros
otrospaíses
países
centroamericanos.
centroamericanos.
EnEnmarzo
marzodeldel2015,
2015,enenelelmarco
marcodel delIIIIIICurso
CursodedeEspecialización
EspecializaciónenenAgua
Agua
y ySaneamiento,
Saneamiento,organizado
organizadopor porlalaDSDSenenlalaciudad
ciudaddedeLima,
Lima,quequecontó
contó
con
conlalaparticipación
participacióndede4545profesionales,
profesionales,sesedesarrolló
desarrollóeleltrabajo
trabajodede
campo
campopara
paralalavalidación
validacióndel delcuestionario,
cuestionario,aplicado
aplicadoenenvarios
varioscentros
centros
poblados
poblados rurales
rurales dede lala región
región Pasco.
Pasco. ComoComo resultado
resultado dede dicho
dicho
proceso
procesoseseincorporaron
incorporaronlas lasobservaciones
observacionesasociadas
asociadasa alos losdistintos
distintos
aspectos
aspectos dede lala recolección
recolección dede información,
información, validándose
validándose elel
cuestionario
cuestionariopara
paraelelrecojo
recojodedeinformación.
información.
EnEnelel2015,
2015,enenelelmarco
marcodeldelPrograma
ProgramadedeIncentivos
Incentivosa alalaMejora
Mejoradedelala
Gestión
Gestióny yModernización
ModernizaciónMunicipal
Municipal, ,elelMVCS,
25 25
MVCS,a através
travésdel
delPNSR,
PNSR,
incorpora
incorporametas
metasorientadas
orientadasa alalacreación
creacióny yfuncionamiento
funcionamientodedelaslasATM,
ATM,
priorizando
priorizandoentre
entreestas
estasmetas
metas lala recolección
recolección dede información
información enen elel
ámbito
ámbitorural
ruraldedemunicipalidades
municipalidadesdedeciudadesciudadesnonoprincipales
principalesconcon500
500
a amás
másviviendas
viviendasurbanas;
urbanas;paraparalolocualcualseserealizaron
realizaron1919talleres
talleresdede
capacitación
capacitaciónenendiferentes
diferentesregiones.
regiones.

Resolución
Resolución
23 23
Ministerial
Ministerial
N° N°
063-2017-VIVIENDA,
063-2017-VIVIENDA,determina
determinacuatro
cuatro
opciones
opcionestecnológicas
tecnológicas
de de
saneamiento.
saneamiento.
Herramienta
Herramienta
24 24
dede
información
informaciónbásica,
básica,
actualizada
actualizada
y contrastada
y contrastada
sobre
sobre
loslos
servicios
servicios
dede
abastecimiento
abastecimiento
dede
agua
agua
y y
saneamiento
saneamientorural.
rural.
Instrumento
25 25
Instrumento
deldel
Presupuesto
Presupuesto
porpor
Resultados,
Resultados,
orientado
orientado
a promover
a promover
laslas
condiciones
condiciones
queque
contribuyan
contribuyan
concon
el el
crecimiento
crecimiento
y desarrollo
y desarrollo
sostenible
sostenible
dede
la economía
la economíalocal.
local.

2828
28
En el 2016, en la programación de metas del año, se priorizaron los centros
poblados a intervenir con la participación de las municipalidades26, las
Direcciones o Gerencias regionales de Vivienda, Construcción
yEnSaneamiento;
el 2016, en la aprogramación
través de de metas del
diferentes año, sedepriorizaron
marcos los centros
intervención como:
poblados
PI, FED, a intervenir
NED, con la participación
Sello Municipal; de las
en esta etapa municipalidades
también , las
fue importante
26
el
Direcciones
apoyo o Gerencias
y acompañamiento regionales
al equipo de Vivienda,
multisectorial de parte de Construcción
COSUDE
Saneamiento;
y otras entidades ainvolucradas
través de en
diferentes
el proceso.marcos de intervención como:
PI, FED, NED, Sello Municipal; en esta etapa también fue importante el
apoyo y acompañamiento al equipo multisectorial de parte de COSUDE
y otras entidades involucradas en el proceso.

Fotografía 2 Capacitación en campo a responsables de las ATM en Chachapoyas, MVCS,


2016

El recojo y validación de información durante el 2017 fue continua, así como


Fotografía 2 Capacitación en campo a responsables de las ATM en Chachapoyas, MVCS,
el análisis, desarrollo e incorporación de nuevos módulos para enriquecer
2016
la base de datos, orientado al cierre de brechas de información sectorial.
El
Conrecojo y validación
la finalidad de contarde información
con información durante el 2017y fue
confiable continua,
establecer la así como
Línea de
el análisis, desarrollo e incorporación de nuevos módulos
Base que refleje la situación real de los servicios de los centros poblados para enriquecer
la base de
rurales, como datos, orientado
la gestión, al cierre dedebrechas
condiciones de información
la prestación, modelossectorial.
tecnológicos
Con
e la finalidad de situación
infraestructura, contar condel información
sistema confiable y establecerde
de abastecimiento la Línea
agua dey
Base que refleje
la calidad la situación
del servicio, el real
MVCS de los servicios
suscribió de los centros
convenios con los poblados
GR27,
rurales,
que como la gestión,
asumieron condicionesde
la responsabilidad de verificar
la prestación, modelos
en campo la tecnológicos
información
e infraestructura,
registrada situación web
en la plataforma del 28sistema
del MVCS, de abastecimiento
teniendo comodereferencia agua y
la calidad
una muestra del servicio,
aleatoria el MVCS
determinada suscribió por
e identificada convenios
el MVCS. con los GR27,
que
Desde asumieron
el diseño la del
responsabilidad
cuestionario de paraverificar en campo
el registro la información
de información se
registrada en la plataforma web 28
del MVCS,
contemplaron estrategias de coordinación y articulación con actores teniendo como referencia
claves
una
como muestra
el MIDIS,aleatoria determinada
así como con lose GL identificada
y GR, lo porcual
el MVCS.
permitió aprobar la
Desde el diseño
actualización del cuestionario
del cuestionario para elintegral.
con un enfoque registro de información se
contemplaron estrategias de coordinación y articulación con actores claves
26 como el MIDIS, así como con los GL y GR, lo cual permitió aprobar la
Se priorizó a las municipalidades clasificadas como Ciudades No Principales con 500 o más Viviendas Urbanas,
actualización
así como a las municipalidades delcomo
clasificadas cuestionario
Ciudades No con un enfoque
Principales integral.
con menos de 500 Viviendas Urbanas,
señaladas en el Decreto Supremo Nº 400-2015-EF.
27
Se suscribieron convenios PNSR-GR para completar el levantamiento de información en el ámbito rural de las
municipalidades
26
Se priorizó a lasclasificadas como clasificadas
municipalidades Ciudades Principales Tipo A No
como Ciudades (CPA) y como Ciudades
Principales con 500 oPrincipales Tipo BUrbanas,
más Viviendas (CPB),
señaladas
así como aen laselmunicipalidades
Decreto Supremo Nº 400-2015-EF.
clasificadas como Ciudades No Principales con menos de 500 Viviendas Urbanas,
28
http://temis.vivienda.gob.pe/Rural/login.aspx
señaladas en el Decreto Supremo Nº 400-2015-EF.
27
Se suscribieron convenios PNSR-GR para completar el levantamiento de información en el ámbito rural de las
municipalidades clasificadas como Ciudades Principales Tipo A (CPA) y como Ciudades Principales Tipo B (CPB),
señaladas en el Decreto Supremo Nº 400-2015-EF. 29
28
http://temis.vivienda.gob.pe/Rural/login.aspx

29
29
D. D.Fortalecimiento
Fortalecimiento
dede
capacidades
capacidades
LaLaparticipación
participación
institucionalizada
institucionalizadaes esla base
la base
dedela estrategia
la estrategia
parapara
consolidar
consolidar
el el
usouso
y apropiación
y apropiación deldel
DATASS,
DATASS, lo lo
cual
cual
asegura
asegura quequeloslosGLGLy yGRGR
asuman
asumanla laresponsabilidad
responsabilidadenenla lageneracióngeneracióny yutilización
utilizacióndedela la
información
informaciónsectorial;
sectorial;estas
estascompetencias
competenciasse sehan hanfortalecido
fortalecidoconcon
capacitación
capacitación a las
a las
regiones
regiones deldel
país.
país.LosLos
esfuerzos
esfuerzos desarrollados
desarrollados entre
entre
el el
MVCS,
MVCS, el el
MIDIS
MIDISy el
y el
MEF
MEF buscaron
buscaron asegurar
asegurarunaunaasistencia
asistenciatécnica
técnicapara
para
impulsar
impulsarununefecto
efectomultiplicador,
multiplicador,mediante
mediantela laformación
formacióndedeequipos
equipos
nacionales
nacionales dede
capacitación,
capacitación, queque
contaron
contaron concon
conceptos
conceptos estandarizados
estandarizados y y
estrategias
estrategias dede
capacitación
capacitación aprobadas,
aprobadas, que
queatendieron
atendieron laslas
demandas
demandas dede
capacitación
capacitaciónhaciendo
haciendousousodedevideoconferencias,
videoconferencias,guías, guías,cartillas
cartillasy y
atención
atenciónvíavía
correo
correo
electrónico
electrónicoy telefónico
y telefónicoa los
a los
actores
actores
involucrados.
involucrados.
El ElPNSR,
PNSR,es es responsable
responsablededela lacapacitación
capacitaciónenenaspectos
aspectostécnicos
técnicos
quequese seofrece
ofreceal alpersonal
personal encargado
encargado dedela la
coordinación,
coordinación,supervisión
supervisióny y
recojo
recojodedeinformación;
información; mientras
mientrasque quela laOGEI
OGEIes esresponsable
responsablededela la
capacitación
capacitacióna anivelniveldeldelaplicativo
aplicativoinformático.
informático.El El
proceso
proceso hahaservido
servido
también
también para
paraestandarizar
estandarizar y mejorar
y mejorarloslos
instrumentos
instrumentos concon
la la
participación
participación
dedeloslos
gobiernos
gobiernossubnacionales.
subnacionales.
EnEn el el
2015,
2015, enenel elmarco
marco deldelPrograma
Programa dedeIncentivos
Incentivos a ala la
Mejora
Mejoradede
la la
Gestión
Gestión Municipal,
Municipal,el el
MVCS/PNSR
MVCS/PNSR desarrolló
desarrolló unaunaguía
guíametodológica
metodológica
como
como instrumento
instrumento técnico
técnicoorientador
orientador que quefacilita
facilita
la la
creación
creacióndede laslas
ATM
ATM
(Meta
(Meta1129
11).29En
). En
el el
segundo
segundo semestre
semestre dede este
estemismo
mismo año,
año,el el
PNSR,
PNSR, enen
coordinación
coordinación concon
la Dirección
la Dirección General
General dedePresupuesto
Presupuesto Público
PúblicodeldelMEF,
MEF,la la
Dirección
DirecciónGeneral
Generaldede Salud
Salud Ambiental
Ambiental deldelMinisterio
Ministerio dedeSalud
Salud (MINSA
(MINSAy y
laslasDRVCS/GRVCS
DRVCS/GRVCSorganizaron organizarontallerestalleresdescentralizados
descentralizadospara parael el
cumplimiento
cumplimiento dede
la la
Meta
Meta403040orientada
30
orientada al al
funcionamiento
funcionamiento deldelATM ATMy lay la
recolección
recolección dedeinformación
información concon participación
participación porpor
parte
parte
dede
loslos
responsables
responsables
y funcionarios
y funcionarios vinculados
vinculadosal ATM.
al ATM.
LasLas
capacitaciones
capacitaciones nacionales
nacionales deldel
añoaño
20162016
priorizaron
priorizaron
el cumplimiento
el cumplimiento dede
la la
Meta
Meta4231
42
; en
31
; en
forma
formaparalela
paralelase se prepararon
prepararon laslas
bases
basespara
para
el cumplimiento
el cumplimientodede
la Meta
la Meta 35. En
3532 32
. En
el 2017,
el 2017,
laslas
capacitaciones
capacitaciones fueron
fueron
destinadas
destinadasal cumplimiento
al cumplimiento
dedelaslas
Meta
Meta 353335y33Meta
y Meta4134
41. 34Las
. Las
actividades
actividadesprincipales
principales
dede
laslas
Metas
Metas
antes
antes
mencionadas
mencionadas estuvieron
estuvieron orientadas
orientadas al levantamiento
al levantamiento dede
información
informaciónsobre
sobre
el el
abastecimiento
abastecimiento dedeagua
aguay disposición
y disposición sanitaria
sanitaria
dede
excretas
excretas
enenel ámbito
el ámbito
rural.
rural.
El proceso
El proceso dede
fortalecimiento
fortalecimiento
dede
capacidades
capacidadesse se
realizó
realizó
dede
manera
manerasecuencial
secuencial
y progresiva,
y progresiva, se se
desarrollaron
desarrollaron
másmásdede
160
160
eventos
eventosdedecapacitación
capacitaciónenen
todo
todo
el territorio
el territorio
nacional,
nacional,
durante
durante
loslos
años
años
2015
2015
al 2017.
al 2017.
LosLos
talleres
talleres
programaron
programaron
prácticas
prácticasdedecampo,
campo, entrega
entrega
dedeherramientas
herramientas
y materiales
y materialeseducativos,
educativos,
usouso

28
Creación
28
Creación
del ATM
del ATM
parapara
la gestión
la gestión
de los
deservicios
los servicios
de saneamiento
de saneamiento
en elenmarco
el marco
del Programa
del Programa
de Incentivos
de Incentivos
a a
la Mejora
la Mejora
de ladeGestión
la Gestión
y Modernización
y ModernizaciónMunicipal.
Municipal.
30
Funcionamiento
30
Funcionamientodel ATM.
del ATM.
31
Creación,
31
Creación,
adecuación
adecuación
o reactivación
o reactivación
del ATM
del ATM
parapara
la gestión
la gestión
de los
deservicios
los servicios
de saneamiento.
de saneamiento.
32
Asignación
32
Asignación
presupuestal
presupuestal
al ATM
al ATM
en elenPresupuesto
el PresupuestoInstitucional
Institucional
de Apertura
de Apertura
20172017
parapara
el funcionamiento
el funcionamiento
y y
gestión
gestión
de los
deservicios
los servicios
de saneamiento
de saneamiento en elenámbito
el ámbito
rural.
rural.
33
Fortalecimiento
33
Fortalecimiento
del ATM
del ATM
parapara
la gestión
la gestión
del servicio
del servicio
de saneamiento
de saneamiento
en elenámbito
el ámbito
rural.
rural.
34
Funcionamiento
34
Funcionamiento
del ATM
del ATM
parapara
la gestión
la gestión
del servicio
del servicio
de saneamiento
de saneamiento
rural.
rural.

3030
30
del aplicativo informático, asesoría técnica; la difusión de información se
puso a disposición
del aplicativo en la página
informático, web del
asesoría MVCS
técnica; la ydifusión
el PNSR. de información se
puso a disposición
Respecto en la página
a las prácticas web se
de campo, delrealizaron
MVCS y elvisitas
PNSR. a centros poblados
rurales que cuentan con sistema de abastecimiento de
Respecto a las prácticas de campo, se realizaron visitas a centros agua potable
pobladosy
disposición
rurales quesanitaria
cuentandeconexcretas,
sistemaquede
sea administrado por
abastecimiento de una organización
agua potable y
comunal o por la municipalidad; donde se realizó la práctica de aplicación
disposición sanitaria de excretas, que sea administrado por una organización del
cuestionario
comunal o por deladiagnóstico rural.
municipalidad; Se hicieron
donde prácticas
se realizó de de
la práctica aforo de fuentes
aplicación del
de
cuestionario de diagnóstico rural. Se hicieron prácticas de aforo departes
agua; medición de volumen de reservorios; identificación de las y
fuentes
funciones del sistema
de agua; medición de de cloración;
volumen monitoreo deidentificación
de reservorios; cloro residualdedel agua
las para
partes y
consumo humano, entre otros.
funciones del sistema de cloración; monitoreo de cloro residual del agua para
consumo
El trabajohumano,
de campo entrefue
otros.
importante como estrategia metodológica de
capacitación
El trabajo deporcampocuantofue
facilitó a los participantes
importante la observación
como estrategia directa de
metodológica de
la realidad, la comprensión integral; al mismo tiempo les sirvió para
capacitación por cuanto facilitó a los participantes la observación directa de realizar
ejercicios
la realidad,y latareas prácticasintegral;
comprensión de aplicación
al mismo detiempo
cuestionario, permitiéndoles
les sirvió para realizar
ampliar
ejerciciossus conocimientos
y tareas prácticas ydehabilidades
aplicación denecesarios parapermitiéndoles
cuestionario, realizar esta
función,
ampliar essusdecir, se orientó alylogro
conocimientos de aprendizajes
habilidades significativos.
necesarios para realizar esta
función,
Por otroes decir,
lado, losseequipos
orientó al logro deregionales
técnicos aprendizajes
quesignificativos.
han cerrado brechas
de
Porinformación o están
otro lado, los próximas
equipos técnicos a ello evidencian
regionales quefortalezas
han cerradoen liderazgo,
brechas
motivación y capacidad del personal de campo y gabinete,
de información o están próximas a ello evidencian fortalezas en liderazgo, cuentan
con conocimientos
motivación y capacidady tienen capacidades
del personal para lay asistencia
de campo técnica
gabinete, cuentan
(acompañamiento), producto de la experiencia y trabajo
con conocimientos y tienen capacidades para la asistencia técnica en equipo; estos
equipos técnicos subnacionales
(acompañamiento), producto de la tienen la capacidad
experiencia de en
y trabajo retroalimentar
equipo; estos el
proceso de capacitación y asistencia técnica contribuyendo a
equipos técnicos subnacionales tienen la capacidad de retroalimentar el la mejora de
los instrumentos
proceso de recojoy de
de capacitación información.
asistencia técnica contribuyendo a la mejora de
los instrumentos de recojo de información.

Fotografía 3 Observación y verificación de la calidad de agua en el proceso de capacitación. MVCS, 2015


Fotografía 3 Observación y verificación de la calidad de agua en el proceso de capacitación. MVCS, 2015
31
31
31
E. La plataforma informática
El DATASS cuenta con una aplicación web que permite registrar, procesar,
consolidar y consultar información sectorial, que además cuenta con un
Tablero de indicadores con gráficos, reportes y mapas, disponible para
autoridades y equipos técnicos de los niveles de gobierno nacional, regional
y local. A diciembre del 2017 se tienen ingresados 105,220 registros. Ver la
descripción de la plataforma en el anexo 2.
Los datos que gestiona el DATASS se recogen en cuestionarios divididos en
módulos, la unidad mínima de información es el centro poblado, prestador y
sistema. El análisis genera una batería gráfica de indicadores estadísticos
que pueden ser descargados parcial o completamente para su análisis.
La plataforma informática contiene subprocesos distribuidos estratégicamente
en un interfaz compuesto de las siguientes secciones:

1) Menú de opciones.
2) Opciones de búsqueda de encuestas.
3) Estadística de avances de registro.
4) Sección de encuestas observadas.
5) Sección de registro de encuestas.
6) Leyenda

1
2

32
32
5

Gráfico 9 Cobertura de agua y alcantarillado en el ámbito rural del Perú, 2011-2017


Fuente: ENAPRES 2017, elaboración propia.

Con este trabajo se puede cambiar nuestra realidad, cumpliendo actividades


contenidas en el Programa Nacional de Saneamiento Rural.

F. Los instrumentos
Los diversos instrumentos, como instructivos, guías metodológicas, manual
para encuestadores y materiales comunicacionales, han sido aprobados
por Resolución Ministerial N° 063-2017-VIVIENDA. Los denominados
“Instrumentos Técnicos que permiten Obtener Información de los Servicios
de Saneamiento en el Ámbito Rural” son:
• Cuestionario sobre abastecimiento de agua y saneamiento en el
ámbito rural. El cuestionario incluye los siguientes módulos: i) módulo
I: información de los centros poblados; ii) módulo II: prestación del
servicio; iii) módulo III: sistema de agua y calidad del servicio.
• Manual del Entrevistador. Este documento contiene conceptos
estandarizados y aspectos técnicos a tener en cuenta por los
responsables del levantamiento de información en campo, como
parte del desarrollo de sus funciones de las cuales depende la
calidad de la información recolectada.
• Manual de Supervisión. Este documento de trabajo presenta los
aspectos para la supervisión del trabajo de campo destinada a
contribuir a la mejora de la calidad de información, confiabilidad y
oportunidad.

33
33
• • Guía
Guíadede
registro
registro
enen
elel
sistema.
sistema.
Contiene
Contiene
lala
descripción
descripción
dede
los
los
módulos
módulos
del
delsistema
sistemay ylos
lospasos
pasosa aconsiderar
considerarpara
pararegistrar
registrarlalainformación
información
obtenida.
obtenida.
• • Guía
Guíadedevalidación.
validación.Explica
Explicalas
lasopciones
opcionespara
paraverificar
verificarlos
losregistros.
registros.
• • Aplicativo
Aplicativoinformático.
informático.
EsEs
lala
solución
solución
tecnológica
tecnológica
desarrollada
desarrollada
para
para
elel
registro
registroelectrónico
electrónicodedeinformación,
información,esessencilla
sencillay yaccesible
accesiblepor portodos
todos
los
losactores
actoresdel
delsector,
sector,contiene
contienereglas
reglasdedevalidación
validacióninternas
internasparapara
mejorar
mejorarlalacalidad
calidaddedelos
losdatos
datosregistrados.
registrados.ElElaplicativo
aplicativoinformático
informático
esesaccesible
accesibledesde
desdecualquier
cualquierequipo
equipocon
conacceso
accesoa ainternet,
internet,a através
través
dedelalapágina
páginawebwebdel
delMVCS
MVCSo odeldelsiguiente
siguienteenlace:
enlace: http://temis.
http://temis.
vivienda.gob.pe/Rural/login.aspx.
vivienda.gob.pe/Rural/login.aspx.
Además
Además dede
estos
estosinstrumentos
instrumentos sese
desarrolló
desarrollóunun
cuestionario
cuestionario complementario
complementario
alalmódulo
móduloIVIV“Evaluación
“Evaluacióndel delestado
estadosanitario
sanitariodedelalainfraestructura”,
infraestructura”,que que
permitió
permitióa alos losNúcleos
NúcleosEjecutores
EjecutoresDepartamentales
Departamentales(NED) (NED) 35 35
elaborar
elaborar
expedientes
expedientes ejecutivos
ejecutivos parapara hacer
hacer intervenciones
intervenciones especiales
especiales enen
reposición,
reposición,operación
operacióny ymantenimiento
mantenimiento(ROMAS_DIT),
(ROMAS_DIT),que queactualmente
actualmente
eses utilizado
utilizado por
por laslas municipalidades
municipalidades para para determinar
determinar elel nivel nivel dede
intervención
intervenciónenenlos lossistemas
sistemaspara paralograr
lograrsusuoperatividad
operatividady ya alalavez vez
realizar
realizarlalaactividad
actividaddede“Mantenimiento
“Mantenimientodedesistemas
sistemasdedeabastecimiento
abastecimiento
dedeagua”
agua”enenelelmarco
marcodedelas lasmetas
metas2626y y2929“Prestación
“Prestacióndedelos losservicios
servicios
dedesaneamiento
saneamientodedecalidadcalidady ysostenibles
sosteniblesenenelelámbito
ámbitorural”
rural”del
delPrograma
Programa
dedeIncentivos
Incentivosa alalaMejora
MejoradedelalaGestión
GestiónMunicipal
Municipal2018
2018 . .
36 36

Antes
Antesnonoexistía
existíalalaencuesta,
encuesta,simplemente
simplementeseseiba ibacon
conunaunaficha
fichahaciendo
haciendoentrevistas
entrevistas
alalteniente
tenientealcalde
alcaldeo oalalpresidente,
presidente,porque
porquetampoco
tampocosesecontaba
contabaconconJASS;
JASS;elelaño
año
2011,
2011,enenPiura,
Piura,con
conelelProyecto
ProyectoCatamayo
CatamayoChira
Chiraseserealizó
realizóunundiagnóstico
diagnósticorápido
rápidoa a4545
sistemas
sistemasenenPacaypampa,
Pacaypampa,enenlalaactualidad
actualidadsesetienen
tienenregistrados
registrados133.
133.Actualmente
Actualmente
todo
todoestá
estáorganizado
organizadodentro
dentrodedelalaestructura
estructuraorgánica
orgánicadedelalamunicipalidad.
municipalidad.

2.2.3
2.2.3 Articulación
Articulaciónmultinivel
multinivel
LaLaparticipación
participacióndedediferentes
diferentesactores
actoresvinculados
vinculadosalalproceso
procesoesesarticulada
articuladay y
liderada
lideradaporporelelMVCS,
MVCS,todos
todosconjuntamente
conjuntamentedesarrollaron
desarrollaronagendas
agendasdede
trabajo
trabajoconsensuadas
consensuadasy yalineadas
alineadasa aununobjetivo
objetivocomún.
común.
Desde
Desdeelel2015
2015participan
participandedemanera
maneraactiva
activaeneneleldiseño
diseñoy yconstrucción
construcción
del
delDATASS
DATASSlas lassiguientes
siguientesoficinas
oficinasdel
delMVCS:
MVCS:lalaDGPRCS-
DGPRCS- DS,
DS,lala
OGEI
OGEIy yelelPNSR;
PNSR;así asícomo
comotambién
tambiénelelMIDIS,
MIDIS,elelMEFMEFy yelelFondo
Fondodede
Cooperación
Cooperaciónpara
paraelelDesarrollo
DesarrolloSocial
Social(FONCODES).
(FONCODES).

Decreto
Decreto
35 35
dede
Urgencia
Urgencia
NºNº
004-2014,
004-2014,
deldel
5 de
5 de
noviembre
noviembre
dede
2014.
2014.
Decreto
Decreto
36 36
Supremo
Supremo
NºNº
367-2017-EF.
367-2017-EF.

3434

34
Los gobiernos regionales participan a través de las Direcciones
Regionales de Vivienda (DRVCS), que junto con las
municipalidades reciben incentivos mediante convenios en el marco
del FED, para garantizar el desarrollo exitoso de sus funciones. En
el nivel comunal se coordina con tenientes gobernadores,
representantes de Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS), rondas campesinas y organizaciones
sociales para garantizar el trabajo de campo.
Los gobiernos locales son encargados de recopilar e incorporar en el SIAS37,
u otro sistema aprobado, en este caso el DATASS, la información sobre
los servicios de saneamiento de los centros poblados del ámbito rural y en
pequeñas ciudades, bajo responsabilidad. La implementación del DATASS
impulsa y fortalece la creación de las ATM.
Un instrumento básico para la articulación e integración de los tres niveles
de gobierno es el Programa Presupuestal 0083 “Programa Nacional de
Saneamiento Rural” del MVCS, que permite a los GR y los GL priorizar
sus intervenciones y mejorar su gestión presupuestaria articulada al
territorio relacionadas a las políticas nacionales, regionales y locales a
favor de la población rural.
La asistencia técnica y financiera de la COSUDE ha sido sustancial
en el proceso de construcción e institucionalización del DATASS,
impulsando la articulación con los GL y las DRVCS de Cajamarca,
Cusco, Apurímac y Ayacucho y la construcción de un sistema de
información, que incluye la primera propuesta de ficha de diagnóstico.
Este proceso ha durado aproximadamente un año y medio.
La ficha de diagnóstico presentada en el 2014 permitía obtener información
cuantitativa y cualitativa de los sistemas de saneamiento desde el nivel local
y articula al nivel regional y nacional, asimismo impulsó un trabajo
intersectorial entre MVCS, MIDIS, MEF y MINSA, que han delineado la ruta
de trabajo en la construcción y mejora del DATASS.
En diversos ámbitos regionales y locales, instituciones como:
AVINA-COSUDE, SABA PLUS-COSUDE, HOMAS, CARE PERÚ, GIZ,
EURO ENDIS, facilitan el fortalecimiento del DATASS. El apoyo de estas
instituciones se orienta al fortalecimiento de capacidades y desarrollo de
sistemas de saneamiento a nivel regional y local.
La identificación y trabajo con aliados para el diseño, implementación
y mejora continua del DATASS ha sido efectuada en el marco de
alianzas institucionales que contemplan el involucramiento de todos los
actores clave, que es una condición importante que contribuye a su
institucionalidad y sostenibilidad; estos actores son los siguientes:

37
Numeral 5 del artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1280.

35

35
Cuadro 4
Aliados internos y externos

Aliados internos Aliados externos

Públicos
• MIDIS: (rol gestor y articulador)
entidad que desde la etapa de
Alta Dirección del MVCS diseño comparte responsabilidades
• Despacho Ministerial juntamente con el MVCS, para la
• Despacho Viceministerial de consecución de los objetivos trazados.
Saneamiento • MEF
• Secretaría General • Gobiernos regionales (rol ejecutor y
coordinador).
Dirección General de Políticas y • Gobiernos locales (rol ejecutor).
Regulación en Construcción y
Saneamiento (rol rector y coordinador) Cooperación internacional
- Dirección de Saneamiento • Agencia Suiza para el Desarrollo y
(formulador) la Cooperación (COSUDE), brinda
apoyo para la asistencia técnica a 14
Programa Nacional de Saneamiento gobiernos regionales y sus respectivos
Rural (rol gestor, articulador) gobiernos locales, en aspectos
conceptuales y técnicos para el recojo
Oficina General de Estadística e de información; en el apoyo para el
Informática: Desarrollo de herramienta desarrollo de nuevas funcionalidades
informática, diseño de indicadores y que permitan potenciar el SIAS Rural.
análisis de la información. • Banco Mundial, asistencia técnica para
la vinculación del SIAS Rural con el
SIASAR.

A. Funciones y roles
El MVCS en su rol rector lidera el DATASS, planifica y aprueba los
instrumentos de recojo de información y manuales para su aplicación, así
como la modificación o el rediseño de la plataforma informática.
El MVCS en su rol articulador convoca a actores del nivel nacional para discutir y
mejorar los instrumentos, programa jornadas de validación y capacitación de
manera consensuada; este tipo de liderazgo participativo ha logrado que
todos los actores se apropien del modelo DATASS, quienes hacen llegar sus
críticas para mejorar la plataforma informática y los instrumentos.
Los diferentes niveles de gobierno asumen diversos roles, como: promoción y
difusión, normativa y gestión de la información para la toma de decisiones
(ver cuadro).
El DATASS es utilizado también para mostrar los avances de las
intervenciones, evidenciando el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Los gobiernos subnacionales, a través de las DRCVS/GRCVS, las ATM y
las organizaciones comunales asumen el liderazgo y la capacidad para
organizar su intervención en la recolección de información; la validación es
seguida de cerca por los coordinadores del MVCS, del MIDIS y por los GR.

36
36
Cuadro 5
Roles de los actores enCuadro 5
la implementación
Cuadro 5 del DATASS
Roles
Rolesde los
losactores
deRoles actores en
en la implementación
de los actoresimplementación del DATASS
del
en la implementaciónDATASS
del DATASS
Gestión de información
de información
GestiónGestión
información
de información
Rol / Nivel de Promoción Toma de Avance de las
Normativa Recojo Supervisión Validación
Rol
Rol / /Nivel
NivelRol
gobierno dede/ Nivel
Promoción
Difusión
Promoción
de Promoción Toma de
de deAvance
decisiones
TomaToma de
delas
intervenciones
Avance
Avance laslas
de
Normativa
Normativa Recojo Recojo
Recojo
Normativa Supervisión Validación
SupervisiónValidación
Validación
gobierno
gobierno Difusión
Difusión
gobierno Difusión decisiones intervenciones
decisiones intervenciones
decisiones intervenciones
Nacional
Nacional
Nacional Nacional
Regional
Regional Regional
Regional
Local
Local
Local Local
Fuente: MVCS/Dirección de Saneamiento; elaboración propia, 2018
Fuente:Fuente:
Fuente:
MVCS/Dirección
MVCS/Dirección
MVCS/Direcciónde
de Saneamiento; elaboración
deSaneamiento;
Saneamiento;elaboración
propia, 2018
elaboraciónpropia,
propia,2018
2018

La regiónLaCusco
regióncuenta
Cusco con 10,780 centros poblados, de estos, solosolo
4700 tienen
Laregión
La regiónCusco
Cusco cuentacuenta
cuenta con
con 10,780
con 10,780
10,780 centros
centros
centros
poblados,
poblados,
poblados, de
de
de estos,
estos,
estos, solo
solo 4700
4700
4700 tienen
tienen
tienen
un sistemaun de aguadecompleto,
sistema agua es decir,
completo, es que tienen
decir, que sus cinco
tienen sus componentes,
cinco componentes, como
como
unsistema
un sistemade deagua
aguacompleto,
completo, es es decir,
decir, que
que tienen
tienen sus
sus cinco
cinco componentes,
componentes, como
como
son: captación, líneas de
son: captación, conducción,
líneas reservorio,
de conducción, línealínea
reservorio, de distribución
de distribucióny conexión
y conexión
son:captación,
son: captación, líneasde
líneas de conducción,
conducción, reservorio,
reservorio, línea
línea de
de distribución
distribución yyconexión
conexión
domiciliaria. Así es como
domiciliaria. Así esse considera
como al sistema,
se considera incluso
al sistema, en aquellos
incluso en aquelloscentros
centros
domiciliaria.Así
domiciliaria. Asíes escomo
comose se considera
considera al al sistema,
sistema, incluso
incluso en
en aquellos
aquellos centros
centros
poblados poblados
que tienenque2tienen 2 o 3 viviendas
o 3 viviendas pero perotambién
que que también tienen
tienen agua.
agua.
pobladosque
poblados quetienen
tienen22oo33viviendas
viviendas pero
pero que
que también
también tienen
tienenagua.
agua.
2.2.4 2.2.4 Incentivos
Incentivos
2.2.4 Incentivos
2.2.4 Incentivos
El DATASS ha despertado el interés de diferentes instituciones que
ElEl DATASS
DATASS ha
ha el despertado
despertado el interés de
el deinterés de diferentes
diferentes instituciones
instituciones que que
incentivan cumplimiento los objetivos de política nacional, y refuerzan
El DATASS
incentivan ha despertado
elel cumplimiento de el objetivos
interés de diferentes instituciones que
incentivan cumplimiento
las estrategias en campo de los losvinculadas
objetivos ade delapolítica
política
observación
nacional,
nacional, yyrefuerzan
refuerzan
y verificación de la
incentivan
las estrategias
las estrategias el cumplimiento
información, en campo
en campoasí como de los
vinculadas
vinculadas objetivos
a la de política
observación
a la observación
la implementación nacional,
de acciones y verificación
y verificación y refuerzan
para mejorar de lalala
de
las estrategias
información, situación
información, así
asíen campo
decomolos sistemas
como la vinculadas
la implementación a la observación
de saneamiento.
implementación de acciones
de acciones y verificación
para mejorar
para mejorar delala
información,
situación
situación de así
los
de los como
sistemas
sistemasson la
de implementación
saneamiento.
de saneamiento. de acciones para mejorar la
Estos incentivos promovidos a través del: i) FED, ii) Programa
situación de los sistemas de saneamiento.
Estos
Estos incentivos
Premio Nacional
incentivos son
son promovidos
Sello
promovidos Municipal, a incluir
a travéspara
través del:crecer,
del: i)i) FED,
FED,
gestión ii)ii) local
Programa
Programapara las
Estos
Premio incentivos
Premio Nacional
Nacional Sello
personas, son
ambos promovidos
Sello Municipal,
bajo la
Municipal, incluir a través
incluir para
responsabilidadpara crecer, del: i)
crecer, gestión
de FED,
gestión local
implementación ii)
localparaPrograma
delparalas
MIDISlas y
Premio
personas,
personas, iii) Programa
Nacional
ambosSello
ambos de Incentivos
bajo
bajo Municipal,
la
la responsabilidada la
responsabilidad Mejora
incluir de
delacrecer,
para
de Gestióngestión
implementación
implementación Municipal local
del – MEF.
del para las
MIDIS
MIDIS yy
personas,
iii)
iii)Programa ambos bajo la responsabilidad de implementación del MIDIS y
i. El de
Programa de Incentivos
FED Incentivos a la Mejora de
contribuye en la consecución
de la la Gestión
Gestión Municipal
Municipal
de los objetivos
– Política
de –laMEF.
MEF. Nacional
iii) Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal – MEF.
i.i. ElElFED de
FEDcontribuye Saneamiento:
contribuye en
en la la“Alcanzar
consecución el acceso
de los
de losuniversal,
objetivos
objetivos sostenible y de calidad
delalaPolítica
de Política Nacional
Nacional a los
i. El servicios de saneamiento” y de la Política de Desarrollo e Inclusión Social
deFED
de contribuye“Alcanzar
Saneamiento:
Saneamiento: en la consecución
“Alcanzar de
el acceso universal, los objetivos
universal, sostenible
sostenible de la Política
yydedecalidad
calidadNacional
aalos
los
de “Acceso
Saneamiento: a los servicios
“Alcanzar yel de básicos
acceso de
universal, agua, saneamiento,
sostenibleeeyInclusiónde electrificación
calidad a los y
servicios
servicios de
de saneamiento”
saneamiento” Política
la Política de Desarrollo
de Desarrollo Inclusión Social
Social
telefonía” asignando recursos para el cierre de brechas y la mejora de la
servicios
“Acceso
“Acceso a de
a los saneamiento”
los servicios
servicios básicos y de la de Política
agua,desaneamiento,
agua, Desarrollo e electrificación
saneamiento, Inclusión Social
electrificación yy
calidad del servicio, respectivamente. Estos recursos han permitido
“Acceso
telefonía”
telefonía” a los
asignando
asignando servicios básicos
recursosequipamiento
recursos de agua,
para el cierre
cierre desaneamiento,
de brechas
brechas electrificación
yy lala mejora
mejorade delalay
incrementar el personal, y desarrollo de capacidades.
telefonía”
calidad del
calidad asignando
del servicio,recursos
servicio, para el cierre
respectivamente.
respectivamente. Estos
Estosde brechas
recursosy han
recursos lahan mejora
permitidode la
permitido
calidadii.
incrementar El Apoyo
delel Presupuestal
elservicio, a
respectivamente.
personal, equipamiento la Estrategia Nacional
Estos de
y desarrollo de
recursos Desarrollo
capacidades. e
han permitido Inclusión
incrementar personal, desarrollo de capacidades.
Social (AP ENDIS) tiene como
incrementar el personal, equipamiento y desarrollo de capacidades. uno de sus indicadores de cumplimiento
ii. El Apoyo
ii. El Apoyo Presupuestal
la Presupuestal a la Estrategia
“proporción de hogares rurales Nacional Nacional
que cuentan de Desarrollo
de Desarrollo
con el paquete eeInclusión
Inclusión
integrado
El
ii. SocialApoyo
Social (AP Presupuestal
ENDIS)
servicios tiene
(agua, a la
como Estrategia
saneamiento, uno de
(AP ENDIS) tiene como uno de sus indicadores de cumplimiento
de Nacional
sus de
indicadores
electricidad y Desarrollo
de
telefonía)”. e Inclusión
cumplimiento
Se han suscrito
Social
la (AP
la“proporción
“proporción ENDIS)
convenios decon
de tiene
hogares
hogares como
rurales
los gobiernos
rurales unoque decuentan
regionales
que sus amazónicos
cuentan indicadores
con
con elel paquete
dedeAmazonas,
paquete cumplimiento
integrado
integradoJunín,
de
de servicios
la “proporción
Loreto,
servicios (agua, (agua,
de hogares
San saneamiento,
Martín
saneamiento, y Ucayali, electricidad
ruraleselectricidad
que cuentan
para mejorar y telefonía)”.
elcon el paquete
acceso
y telefonía)”. a Se han
servicios suscrito
Se hanintegrado suscrito y
públicos
convenios
de servicios
convenios generarcon
con(agua,oportunidades
los gobiernos
los gobiernos
saneamiento, aregionales
favor
regionalesde laamazónicos
población,
electricidad
amazónicos particularmente
de Se hanel suscrito
deAmazonas,
y telefonía)”. Amazonas, desarrollo
Junín,
Junín,
Loreto,
convenios integral
San con de
Martín
los niñas,
y
gobiernos niños
Ucayali, y
paraadolescentes,
mejorar
regionales el así
acceso
amazónicos como ade la inclusión
servicios
Amazonas, económica
públicos yy
Junín,
Loreto, San Martín y Ucayali, para mejorar el acceso a servicios públicos
generarSan de las familias
oportunidades de los centros poblados de los distritos predominantemente
Loreto,
generar Martín y Ucayali,
oportunidades aa favor
favorpara de la
de población,
lamejorar
población, particularmente
el acceso a servicios
particularmente eleldesarrollo
públicos
desarrolloy
integral amazónicos
de niñas, de losy departamentos
niños adolescentes, en
así mención,
como la para lo cualeconómica
inclusión se exige que
generar
integral se oportunidades
de niñas, niños a yfavor de la población,
adolescentes, así particularmente
como la inclusióneleconómica desarrollo
de las culmine
familias de ylosvalide
centros el diagnóstico
poblados de
de saneamiento.
los distritos predominantemente
integral de niñas,
de las familias de losniños y adolescentes,
centros poblados deasí loscomodistritos la inclusión
predominantemente económica 37
amazónicos
de las familias de los departamentos en mención, para lo cual se exige que
amazónicos dede loslos centros poblados
departamentos de los distritos
en mención, para lo predominantemente
cual se exige que
se culmine yde
amazónicos valide
los el diagnóstico deen
departamentos saneamiento.
mención, para lo cual se exige que 37
se culmine y valide el diagnóstico de saneamiento.
se culmine y valide el diagnóstico de saneamiento. 37
37
37
iii. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal es un
instrumento del Presupuesto por Resultados, contribuye con el crecimiento
y desarrollo sostenible de la economía local, incentiva la mejora continua
y sostenible de la gestión local con transferencia de recursos a las
municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado.
En este marco, desde el año 2015, el MVCS, a través del PNSR, establece
metas progresivas; entre estas destacan: La creación de las ATM, la
recopilación de información sobre el abastecimiento de agua y disposición
sanitaria de excretas, y la gestión de los servicios de saneamiento en el
ámbito rural. Este proceso ha fortalecido a las municipalidades e incrementa
el presupuesto y la logística para el funcionamiento de las ATM.
De otro lado, algunos gobiernos regionales por iniciativa propia
incentivan el trabajo de los gobiernos locales y las organizaciones
sociales, por medio de concursos premian a las mejores ATM y
Organizaciones Comunales, a través de las JASS.

38
38
3 GES TI ÓN
M ODE LO
D E L

3.1 Recolección de información

La complejidad del trabajo y la geografía accidentada del territorio nacional


demandan a los equipos técnicos de los niveles regional y local multiplicar
esfuerzos para el levantamiento de información en zonas alejadas, que
requieren además una alta inversión económica y de tiempo; en el caso de
la Amazonía se debe considerar una logística especial y estimar costos
mayores para trasladarse a un centro poblado por vía fluvial. En
los primeros años de implementación, la estrategia de los gobiernos locales
y regionales ha sido la progresividad38, primero trabajaron los centros poblados
próximos, donde contaron con mayor apoyo de las autoridades, a la vez que
se adquirió experiencia en la aplicación de los instrumentos. A nivel local
se trabajó de manera coordinada con las Organizaciones Comunales,
entre ellas las JASS, su aporte en el trabajo de campo ha sido importante,
ya que conocen el territorio y tienen información sobre la situación de
saneamiento de sus centros poblados, organización y tipos de sistemas. Para
garantizar la calidad de la información, el trabajo de campo debe asegurar la
participación del presidente de la JASS y del operador del sistema.

Fotografía 4 La preparación en terreno es importante para asegurar el recojo de información


de calidad. Capacitación en Piura, 2016

38
Se consideró recoger información progresiva del 30%, 70% y 100% del total de los centros poblados del país,
entre los años 2015 y 2017.
39

39
Una
Unabuena
buenaorganización
organizacióndedelos loscentros
centrospoblados
pobladosrurales
ruralesfacilita
facilitalala
programación
programación y desarrollo
y desarrollo del
del
trabajo
trabajo dede
campo,
campo, una
una
limitación
limitacióneses
lala
dificultad
dificultad
para
paraencontrar
encontrara alosloslíderes
líderesenenelelterreno
terrenoyayasea
seaporque
porqueenenmuchos
muchoscasoscasos
están
estándedicados
dedicadosa asus susactividades
actividadesagropecuarias
agropecuariaso ononotienen
tienenconfianza
confianzaenen
las
laspersonas
personaso oeleltrabajo
trabajodedecampo.
campo.
Otras
Otraslimitantes
limitantesseserelacionan
relacionana alos
losregistros
registrosdedelos loscentros
centrospoblados
pobladosque que
están
estándesactualizados,
desactualizados,algunos
algunoscentros
centrospoblados
pobladosconsiderados
consideradosenenlala
base
basedededatos
datosdedecentros
centrospoblados
pobladosdel delINEI
INEInonoexisten
existenenenlos lospadrones
padrones
dedelos
losgobiernos
gobiernoslocales,
locales,pertenecen
pertenecena aotra otrajurisdicción,
jurisdicción,presentan
presentanotra otra
denominación.
denominación.Esta Estaproblemática
problemáticatiene
tieneraíces
raíceshistóricas,
históricas,enenmuchos
muchoslugareslugares
aún
aúnnonoseseencuentran
encuentrantotalmente
totalmentedeterminados
determinadoslos loslímites
límitesterritoriales,
territoriales,enen
otros
otroscasos
casoshayhayimprecisión
imprecisiónenenlímites
límitesa anivel
nivelprovincial
provincialy ydistrital,
distrital,o osesehace
hace
referencia
referenciaa atopónimos,
topónimos,comocomocaminos,
caminos,parajes,
parajes,sectores
sectoresu uotrosotrosque queyayanono
existen,
existen,razones
razonesquequeimposibilitan
imposibilitansusucartografiado.
cartografiado.EsEsnecesario
necesarioresaltar
resaltar
que
que“en“entanto
tantosesedetermina
determinaelelsaneamiento
saneamientodedelos loslímites
límitesterritoriales,
territoriales,las las
delimitaciones
delimitacionescensales
censalesu uotros
otrosrelacionados
relacionadoscon conlas lascircunscripciones
circunscripciones
existentes
existentessonsondedecarácter
carácterreferencial”
referencial”
39 39

ElElgobierno
gobiernoregional
regionalnonosolo
solodebe
debemirar
mirardesde
desdearriba,
arriba,sino
sinoque
quedebe
debebajar
bajaralal
terreno.
terreno.Cuando
Cuandohayahayatrabajo
trabajoque
quehacer
hacerenenlalaregión,
región,sisisesecamina
caminabien,
bien,todos
todos
vamos
vamosa aestar
estarbien.
bien.

Fotografía
Fotografía
55 Recojo de información para el Diagnóstico en Tacna, 2016
Recojo de información para el Diagnóstico en Tacna, 2016

Quinta
Quinta
38 38
Disposición
Disposición
Transitoria
Transitoria
y Final
y Final
dede
la Ley
la Ley
NºNº
27795,
27795,
LeyLey
dede
Demarcación
Demarcación
y Organización
y Organización
Territorial.
Territorial.

4040
40
3.2 Validación de la información

Las acciones realizadas en cada nivel de supervisión local con las ATM, y
regional con las DRVCS/GRVCS y del nivel nacional, se llevan a cabo con
la finalidad de adoptar medidas para mejorar el recojo de la información, la
consistencia de los datos y la supervisión del registro en el aplicativo.
Asimismo, la plataforma informática cuenta con parametrización de
preguntas (tipo y formato) y reglas de validación interna a fin de no permitir
el registro de resultados fuera de rango y relaciones no lógicas entre
preguntas; así como reglas de consistencia posterior al registro efectuado,
que se observan en el módulo registrado y en los reportes a los que tienen
acceso los registradores y supervisores de los diferentes niveles, acciones
de mejora continua que contribuyen a obtener información de mejor calidad.
El registro de información en la plataforma informática es supervisada por
las DRVCS/GRVCS, en estos casos se determina una muestra aleatoria
de centros poblados, principalmente los que cuentan con sistemas de
saneamiento, para evaluar la consistencia de la información. Si se detectan
omisiones o algún tipo de inconsistencia, la encuesta debe ser corregida en
campo. Se han evidenciado casos donde los gobiernos regionales, con el
consentimiento de los gobiernos locales, amplían sus competencias para
complementar las acciones relacionadas a la implementación del DATASS.

3.3 Ventajas

Entre las ventajas generales se puede resaltar que el DATASS permite contar
con una base de datos de los servicios de saneamiento especializada en
las diferentes dimensiones de los servicios de saneamiento, así como a un
nivel desagregado que permita focalizar y priorizar intervenciones en materia
de saneamiento orientadas al cierre de brechas y la sostenibilidad de los
servicios de saneamiento; información que se comparte con las diferentes
instancias de gobierno.
Otras ventajas identificadas son las siguientes:
A. Tecnológicas
El acceso multiusuario es sencillo y no genera conflictos entre los diferentes
niveles; los usuarios tienen a su disposición cuadros y gráficos actualizados
en tiempo real. La plataforma informática permite el ingreso y validación de
manera sencilla y práctica, lo que favorece su uso en instancias locales,
regionales y nacionales. Como producto de las continuas coordinaciones, la
plataforma es mejorada tanto en su forma como en su contenido.
B. Legales
La implementación del DATASS promueve el uso de registros administrativos
en el sector Saneamiento, la regulación del uso de la información se
complementa con otras disposiciones normativas intersectoriales que
promueven incentivos para su implementación permanente, generando una
red de información real valiosa para el sector en la toma de decisiones.

41
41
C. Articulación
La coordinación multinivel e intersectorial ha favorecido
la institucionalización del DATASS y viceversa, sobre la
C. Articulación
base de dos factores: la construcción de la plataforma
Lainformática
coordinación y el multinivel
compromiso e intersectorial
de los actores, hareforzando
favorecido el
la trabajo
institucionalización del DATASS y viceversa,
entre el gobierno nacional, gobiernos regionales, sobre la
base de doslocales
gobiernos factores: la organizaciones
y las construcción decomunales;
la plataformaesta
informática
articulación es reforzada por la voluntad política queelha
y el compromiso de los actores, reforzando
trabajo
puestoentre
en lael gobierno
agenda nacional,
nacional gobiernos
los servicios regionales,
de saneamiento.
gobiernos locales y las organizaciones comunales; esta
D. Información
articulación es reforzada por la voluntad política que ha
El DATASS
puesto en la agendaregistra y brinda
nacional información
los servicios actualizada
de saneamiento.
sobre la situación del saneamiento rural del país, entre
D. Información
otros aspectos, se cuenta con información sobre centros
Elpoblados
DATASSruralesregistra y brindadeinformación
y sistemas saneamiento, actualizada
coberturas
sobre la situación
y acceso a servicios del saneamiento
de saneamiento, ruraltipos
del país, entre
de sistemas,
otros aspectos, se cuenta con información
organización, cuotas, etc. Esta información refleja la sobre centros
poblados
realidadrurales
de cada y sistemas
uno de los decentros
saneamiento,
pobladoscoberturas
donde se
y resaltan
acceso asus servicios de saneamiento, tipos de sistemas,
particularidades.
organización, cuotas, etc. Esta información refleja la
E. Fortalecimiento de capacidades
realidad de cada uno de los centros poblados donde se
Los actores
resaltan involucrados han desarrollado capacidades
sus particularidades.
en la elaboración y validación de los instrumentos y de la
E. Fortalecimiento de capacidades
plataforma informática; a nivel de los gobiernos regionales,
Los actores
locales involucrados
y las organizaciones han comunales,
desarrolladose capacidades
mejoran sus
encapacidades
la elaboración paray validación de los instrumentos
recoger y validar información. y de la
plataforma informática; a nivel de los gobiernos regionales,
El sector viene fortaleciendo las capacidades de las
locales y las organizaciones comunales, se mejoran sus
autoridades políticas, profesionales y técnicos para
capacidades para recoger y validar información.
el análisis de la información en la construcción de
Eldiagnósticos
sector vienerurales, fortaleciendo
el primerlaspasocapacidades de lasde
es la exigencia
autoridades
considerar políticas,
los resultados profesionales
del DATASS y técnicos para
en los Planes
el Regionales
análisis de la información
de Saneamiento. en la construcción de
diagnósticos rurales, el primer paso es la exigencia de
F. Incentivos
considerar los resultados del DATASS en los Planes
La implementación
Regionales de Saneamiento. del DATASS impulsa un trabajo
institucionalizado a nivel local constituyendo ATM y
F. Incentivos
formalizando las Organizaciones Comunales, así como el
Lacumplimiento
implementación de metasdel DATASS impulsa
de cobertura, un trabajo
y mejora de la
institucionalizado
calidad del servicio, a nivelactividades
local constituyendo
contenidasATM en ylos
formalizando
convenios de lasincentivos.
Organizaciones Comunales, así como el
cumplimiento de metas de cobertura, y mejora de la
calidad del servicio, actividades contenidas en los
convenios de incentivos.

Fotografía 6 Capacitación a los centros poblados.


Puno, MVCS, 2015
42
Fotografía 6 Capacitación a los centros poblados.
Puno, MVCS, 2015
42
42
3.4. Limitaciones
3.4. Limitaciones
El DATASS aún no ha alcanzado igual nivel de avance en todo el país, algunas
El DATASS aún no ha alcanzado igual nivel de avance en todo el país, algunas
regiones han logrado cerrar las brechas de información (prácticamente más
regiones han logrado cerrar las brechas de información (prácticamente más
del 90% de regiones) y otras aún están en ese proceso. Esta asimetría
del 90% de regiones) y otras aún están en ese proceso. Esta asimetría
de información repercute en la calidad de los diagnósticos sectoriales y
de información repercute en la calidad de los diagnósticos sectoriales y
consecuentemente en la calidad de las respuestas.
consecuentemente en la calidad de las respuestas.

Cuando
Cuando sese inició
inició el
el trabajo,
trabajo, el
el aplicativo
aplicativo se
se caía,
caía, representaba
representaba para
para los
los gobiernos
gobiernos
locales
locales una dificultad, era un martirio, realizaban su trabajo de madrugada dado
una dificultad, era un martirio, realizaban su trabajo de madrugada dado
que
que se sobrecargaban los servidores; aún el ingreso al sistema y a la plataforma es
se sobrecargaban los servidores; aún el ingreso al sistema y a la plataforma es
universal, lo que puede generar controversias en la interpretación de
universal, lo que puede generar controversias en la interpretación de los datos. los datos.

A. Tecnológicas
A. Tecnológicas
Los reportes de resultados aún no utilizan todas las variables disponibles; por
Los reportes de resultados aún no utilizan todas las variables disponibles; por
razones metodológicas todavía el acceso a la totalidad de la base de datos
razones metodológicas todavía el acceso a la totalidad de la base de datos
es limitado, como respuesta local, los usuarios elaboran manualmente sus
es limitado, como respuesta local, los usuarios elaboran manualmente sus
bases de datos en programa Excel para interpretar los resultados, duplicando
bases de datos en programa Excel para interpretar los resultados, duplicando
innecesariamente el trabajo
innecesariamente el trabajo
El equipamiento necesario para el recojo y validación de información no ha
El equipamiento necesario para el recojo y validación de información no ha
sido suficiente en todas las regiones, como el caso de los GPS o controladores
sido suficiente en todas las regiones, como el caso de los GPS o controladores
de cloro, lo que ha limitado la intervención de los equipos de campo. Otra
de cloro, lo que ha limitado la intervención de los equipos de campo. Otra
limitación a nivel local es la falta de acceso a internet en algunos distritos.
limitación a nivel local es la falta de acceso a internet en algunos distritos.
B. Articulación
B. Articulación
La limitación más relevante es la alta rotación del personal de los gobiernos
La limitación más relevante es la alta rotación del personal de los gobiernos
subnacionales y la dependencia presupuestal, así como la amplia carga
subnacionales y la dependencia presupuestal, así como la amplia carga
laboral del personal responsable de las ATM, que no tiene dedicación a
laboral del personal responsable de las ATM, que no tiene dedicación a
tiempo completo; problemática que ha sido abordada en las diferentes
tiempo completo; problemática que ha sido abordada en las diferentes
jornadas de capacitación.
jornadas de capacitación.
Cuando no participan todos los actores en los procesos de negociación de
Cuando no participan todos los actores en los procesos de negociación de
metas, se duplican los compromisos, asignando muchas veces presupuesto
metas, se duplican los compromisos, asignando muchas veces presupuesto
adicional a una sola acción, situación que impide acelerar el cierre de brechas
adicional a una sola acción, situación que impide acelerar el cierre de brechas
de información.
de información.
C. Información
C. Información
La información disponible de los centros poblados proporcionada por el INEI
La información disponible de los centros poblados proporcionada por el INEI
en algunos casos difiere por la sintaxis, generando dudas al momento de
en algunos casos difiere por la sintaxis, generando dudas al momento de
recoger, ingresar y supervisar la información, una limitación latente es la falta
recoger, ingresar y supervisar la información, una limitación latente es la falta
de actualización del número de centros poblados.
de actualización del número de centros poblados.

44
44

44
A pesar de las constantes mejoras, los instrumentos no consideran
particularidades culturales, algunas preguntas del cuestionario tienen que
ser mejoradas para ser aplicadas.
D. Fortalecimiento de capacidades
Pese a los esfuerzos del MVCS, MIDIS y entidades cooperantes para el
fortalecimiento de capacidades, aún no se ha logrado la especialización en
el recojo e interpretación de la información, principalmente a nivel regional
y local, que permita el uso intensivo del diagnóstico para la planificación
estratégica y operativa de los gobiernos subnacionales.
E. Incentivos
Las DRVCS/GRVCS que suscriben los convenios FED no tienen control
directo sobre el presupuesto, dependen de las oficinas de planificación y
presupuesto regional y local para programar sus gastos. Asimismo, gran
parte de los incentivos que reciben las municipalidades por el cumplimento
de metas de saneamiento rural no se utilizan para el funcionamiento y
sostenibilidad del ATM.

45
46
4 4.1
RES U LTA D OS
Resultados del modelo
El primer gran resultado es la institucionalización del modelo, desarrollado
sobre la base de cuatro factores críticos de éxito: i) voluntad política,
ii) institucionalidad, iii) articulación multinivel e iv) incentivos.
El modelo consolida el rol rector del MVCS y su capacidad de articulación
con los diferentes niveles de gobierno y otros sectores para llegar a los
prestadores rurales, proceso que se sustenta en los altos niveles de
confianza alcanzada entre las diferentes instancias del Estado y la
población rural. A través de la institucionalización del registro de datos se
fortalece la gobernanza en el sector Saneamiento.
El modelo ha permitido asociar otras iniciativas intersectoriales sobre la
base de la información potente y confiable, lo cual posibilita alcanzar sus
propios objetivos, que en conjunto contribuyen al objetivo general del país.
El desarrollo de un marco normativo efectivo orientado al cumplimiento de
los objetivos del DATASS contribuye a evaluar los impactos de la política
nacional orientados al cierre de brechas, calidad y sostenibilidad de los
servicios de saneamiento.
El trabajo técnico intersectorial y multidisciplinario brinda asistencia técnica
para la implementación del modelo DATASS; lo que ha sido posible a partir
de la conformación de equipos multisectoriales y multinivel.
Se ha creado una red de capacitación liderada por el PNSR, responsable
de la capacitación a los gobiernos regionales, los que a su vez capacitan a
los gobiernos locales, que tienen la responsabilidad de capacitar a los
prestadores rurales, en todos los casos se utiliza el material de
capacitación elaborado y aprobado por el PNSR.
El modelo ha impulsado la creación y fortalecimiento de las ATM; con
la intervención del PNSR, cuya creación se ha incrementado en un 80%.
Se han aprobado y validado cuestionarios, manuales, protocolos y
planes de supervisión que fortalecen la institucionalidad del DATASS.
La información sectorial rural es gestionada en una plataforma informática
amigable, desarrollada por profesionales del MVCS.
El modelo ha permitido visibilizar a los actores dentro de una
política verdadera de inclusión social, ha favorecido la formación de una
red de más de 9000 usuarios, profesionales y técnicos, que recogen,
validan y toman decisiones a partir de los diagnósticos sectoriales.

47

47
4.2 Resultados del diagnóstico

El DATASS registra y valida información de los ámbitos rural y urbano; en


el presente documento se analiza de manera sumaria las grandes cifras
del saneamiento rural por tamaño de población y ámbito geográfico, y se
desarrolla caso de interés a un mayor nivel de profundidad para evidenciar la
potencia de la información del DATASS.
Una primera revisión muestra el alto número de prestadores rurales en la
sierra (71%) y en pequeñas localidades menores de 200 habitantes
(53.4%), el 40.7% atiende a población que no supera los 1000 habitantes.
El ámbito rural está altamente atomizado.
A. Cobertura
La información de cobertura de acceso a los servicios de agua por red
pública y eliminación sanitaria de excretas es producto de la evaluación
de los datos registrados en los cuestionarios que se han practicado en los
centros poblados visitados. La información del ámbito urbano está referida
a la proporcionada por los 272 prestadores registrados.
Se han reportado 3,234,969 viviendas rurales, con una cobertura promedio
nacional de agua y eliminación sanitaria de excretas de 77.1% y 30.2%,
respectivamente, el análisis por ámbito muestra que la mayor cobertura se
da en la sierra y en las poblaciones que tienen entre 1001 y 200 habitantes.
Cinco regiones superan el 70% de cobertura en agua: Áncash, Apurímac,
La Libertad, Cusco y Ayacucho; Huancavelica y Cajamarca están sobre
el 69%; mientras que las regiones que superan el 45% de cobertura en
eliminación de excretas son Cusco, Ayacucho, Moquegua, Ica y Cajamarca;
Áncash, Pasco y Apurímac están sobre el 43%.

48
Cuadro 6
Viviendas/ Cobertura: Agua y disposición sanitaria de excretas

Acceso a servicio de agua Acceso al servicio de disposición


Total de por red pública 1/ sanitaria de excretas 1/
Ámbito
viviendas 1/ Total de % de Total de % de
viviendas viviendas viviendas viviendas
Rural 3,234,973 1,970,734 60.9% 1,092,593 33.8%
Urbano 1,190,643 918,092 71.1% 245,833 20.6%

Total nacional 4,425,616 2,888,826 65.3% 1,338,426 30.2%


Ámbito rural
Costa 527,661 307,662 58.3% 155,229 29.4%
Selva 681,365 361,054 53.0% 145,383 21.3%
Sierra 2,025,947 1,302,018 64.3% 791,981 39.1%

≤ 100 habitantes 467,344 157,227 33.6% 66,908 14.3%


De 101 A 200 432,385 245,511 56.8% 109,107 25.2%
De 201 A 1000 1,505,524 966,369 64.2% 523,827 34.8%
De 1001 A 2000 829,720 601,627 72.5% 392,751 47.3%

Total general 4,425,616 2,888,826 1,338,426


1/Información de los centros poblados donde se realizó la recolección de información.
Fuente: MVCS/OGEI/Dirección de Saneamiento, 2017

90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
AMAZONAS
CUSCO

UCAYALI
AYACUCHO

TACNA
ICA
CAJAMARCA
MOQUEGUA

JUNIN
LIMA
ANCASH

HUANCAVELICA

HUANUCO

LAMBAYEQUE

LORETO
PUNO
LA LIBERTAD

TUMBES
PIURA
PASCO

AREQUIPA

SAN MARTIN
MADRE DE DIOS
APURIMAC

Viviendas agua Viviendas disposición sanitaria de excretas

Gráfico 10 Viviendas / Cobertura: Agua y disposición sanitaria de excretas


Fuente: MVCS/OGEI/Dirección de Saneamiento, 2017.

49
49
Cuadro 7
Viviendas/ Cobertura: Agua y Disposición sanitaria de excretas por regiones

Acceso a servicio de agua Acceso a servicio de disposición


por red pública 1/ sanitaria de excretas 1/
Total de
Ámbito
viviendas 1/ Total de % de Total de % de
viviendas viviendas viviendas viviendas

Rural 3,234,973 1,970,734 60.9% 1,092,593 33.8%


Urbano 1,190,643 918,092 77.1% 245,833 20.6%

Total nacional 4,425,616 2,888,826 65.3% 1,338,426 30.2%


Regiones
Amazonas 102,512 67,269 65.6% 33,123 32.3%
Ancash 210,237 162,017 77.1% 91,724 43.6%
Apurimac 126,900 96,138 75.8% 53,995 42.5%
Arequipa 98,555 44,780 45.4% 28,918 29.3%
Ayacucho 150,412 107,639 71.6% 72,526 48.2%
Cajamarca 362,716 250,312 69.0% 165,434 45.6%
Cusco 221,516 159,253 71.9% 123,651 55.8%
Huancavelica 127,086 88,496 69.6% 52,695 41.5%
Huanuco 180,776 88,897 49.2% 43,945 24.3%
Ica 42,242 20,524 48.6% 20,189 47.8%
Junin 187,657 121,365 64.7% 51,241 27.3%
La libertad 180,036 130,086 72.3% 73,897 41.0%
Lambayeque 72,418 42,335 58.5% 12,622 17.4%
Lima 151,209 84,742 56.0% 44,665 29.5%
Loreto 95,847 13,713 14.3% 3,801 4.0%
Madre de dios 20,631 10,412 50.5% 4,034 19.6%
Moquegua 24,729 15,307 61.9% 11,899 48.1%
Pasco 59,571 30,681 51.5% 25,948 43.6%
Piura 184,907 116,417 63.0% 45,559 24.6%
Puno 407,893 187,750 46.0% 96,301 23.6%
San martin 143,273 86,122 60.1% 19,368 13.5%
Tacna 28,500 15,709 55.1% 9,794 34.4%
Tumbes 9,831 6,488 66.0% 1,276 13.0%
Ucayali 45,519 24,282 53.3% 5,988 13.2%

Total general 3,234,973 1,970,734 60.9% 1,092,593 33.8%


1/Información de los centros poblados donde se realizó la recolección de información.
Fuente: MVCS/OGEI/Dirección de Saneamiento, 2017

50
50
PORCENTAJE DE VIV. PORCENTAJE DE VIV.
PORCENTAJE DE QUE ACCEDEN AL PORCENTAJE DE QUE ACCEDEN AL
VIVIENDAS QUE SERVICIO DE VIVIENDAS QUE SERVICIO DE
REGION REGION
ACCEDEN AL ALCANTARILLADO U ACCEDEN AL SERVICIO ALCANTARILLADO U
SERVICIO OTRAS FORMAS DE DE AGUA OTRAS FORMAS
DE AGUA ELIMINACIÓN DE ELIMINACIÓN

AMAZONAS 65,6% 32,3% LAMBAYEQUE 58,5% 17,4%


ANCASH 77,1% 43,6% LIMA 56,0% 29,5%
APURIMAC 75,8% 42,5% LORETO 14,3% 4,0%
AREQUIPA 45,4% 29,3% MADRE DE DIOS 50,5% 19,6%
AYACUCHO 71,6% 48,2% MOQUEGUA 61,9% 48,1%
CAJAMARCA 69,0% 45,6% PASCO 51,5% 43,6%
CUSCO 71,9% 55,8% PIURA 63,0% 24,6%
HUANCAVELICA 69,6% 41,5% PUNO 46,0% 23,6%
HUANUCO 49,2% 24,3% SAN MARTIN 60,1% 13,5%
ICA 48,6% 47,8% TACNA 55,1% 34,4%
JUNIN 64,7% 27,3% TUMBES 66,0% 13,0%
LA LIBERTAD 72,3% 41,0% UCAYALI 53,3% 13,2%

Fuente: MVCS

66.0%

14.3%

65.5%
TUMBES
63.0 LORETO
%

58.5% 69.0%
PIURA

60.1%
AMAZONAS SAN
LAMBAYEQUE CAJAMARCA MARTIN
(%)
72.3%
Acceso
a servicio
LA
de Agua
EJECUCIÓN FINANCIERA 2011 - 2017 LIBERTAD
REGION AMBITO RURAL
77.1%
AMAZONAS 427.675.210
ANCASH 846.244.796
49.2%
APURIMAC 498.516.816
AREQUIPA
53.3%
263.232.657
AYACUCHO 589.496.348
CAJAMARCA 2.081.355.567 51.5%
CUSCO 1.609.405.467 ANCASH HUANUCO
HUANCAVELICA 683.651.816
HUANUCO 721.649.487 PASCO
ICA 119.045.319 UCAYALI
JUNIN 330.276.874 56.0%
LA LIBERTAD 922.029.718
64.7%
LAMBAYEQUE 464.509.314
LIMA* 285.698.816
JUNIN 50.5%
LORETO 211.021.420
MADRE DE DIOS 27.255.762
MOQUEGUA 80.987.801
69.6%
PASCO 174.783.872 CALLAO
PIURA 612.420.546 LIMA HUANCAVELICA CUSCO
71.9% MADRE DE
PUNO 1.060.089.161
DIOS
SAN MARTIN 434.313.385 75.8%
TACNA 99.958.590
48.6%
TUMBES 76.473.240 71.6%
UCAYALI 116.475.528
12.736.567.511
46.0%
TOTAL GENERAL

Fuente: MEF - Recopilación de datos (consulta amigable)


(*) No incluye información de Lima Metropolitana ICA APURIMAC
Los datos a nivel Regional no incluyen:
Proyectos de inversión que no identifican jurisdicción regional (S/. 449 219) AYACUCHO PUNO
45.4%
LEYENDA

ÁMBITO RURAL: ÁMBITO RURAL:


INVERSIONES EN VIVIENDAS CON COBERTURA 61.9%
SANEAMIENTO (2011 - 2017) AREQUIPA

27 255 762 - 100 000 000 Viviendas que acceden al


servicio de alcantarillado u otras
100 000 000 - 500 000 000 formas de eliminación (%) 55.1%
500 000 000 - 1 000 000 000 Viviendas que acceden
al servicio de agua (%)
MOQUEGUA
1 000 000 000 - 2 081 355 567

ELABORACIÓN: TACNA
Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento
Dirección de Saneamiento.

Gráfico 11 Inversiones y cobertura


Fuente: MVCS,2017.

51
51
B.B. Tipo
Tipodedeprestador
prestador
ElElrecojo
recojodedeinformación,
información,permitió
permitióidentificar
identificarlalavariedad
variedaddedeorganizaciones
organizaciones
quequeadministran
administranloslosservicios
serviciosdedesaneamiento
saneamientoenenelelámbito ámbitoruralrural
40,40,como
como
JASS,
JASS, áreas áreasmunicipalidades,
municipalidades,operadores
operadores especializados
especializados, , proveedores
41 41 proveedores
privados
privados42 42 y y otros,
otros, como:
como: lala autoridad
autoridad política,
política, administrativa
administrativa o o
religiosa,
religiosa,APAFAS
APAFASu uotrasotrasalternativas
alternativasque
quenonoestánestánenenelelcuestionario.
cuestionario.SeSe
tienen
tienenidentificadas
identificadas25,491
25,491organizaciones
organizacionescomunales,
comunales,que que representan
representanalal
88.3%
88.3% dede prestadores;
prestadores; sese han han identificado
identificado 6969 prestadores
prestadores
privados
privados dedelosloscuales
cuales6363dan danservicio
servicioa apoblaciones
poblacionesmenores
menoresa a1000 1000
habitantes.
habitantes. ElEl 5% 5% dede prestadores
prestadores rurales
rurales que que nono corresponden
corresponden a alala
tipología
tipología establecida
establecida enen elel cuadro
cuadro 8,8, sese concentran
concentran enen centros centros
poblados
poblados menores
menores dede100
100habitantes
habitantesy en
y en
lala
sierra
sierra
rural.
rural.
Cuadro
Cuadro88
Tipo
Tipo
dede
prestador
prestador
dede
servicios
servicios
dede
saneamiento
saneamiento

Administradores
Administradoresdede
servicios
servicios
dede
saneamiento
saneamiento
encontrados
encontrados
Ámbito
Ámbito Total
Total %%
Operador
Operador Proveedor
Proveedor
JASS
JASS Municipalidad
Municipalidad Otro
Otro
Especializado
Especializado Privado
Privado
Rural
Rural 28,874
28,874 25,491
25,491 1,753
1,753 125
125 6969 1,436
1,436 99.1%
99.1%
Urbano
Urbano 272
272 116
116 132
132 1313 22 99 0.9%
0.9%

Total
Total
nacional
nacional 29,146
29,146 25,607
25,607 1,885
1,885 138
138 7171 1,445
1,445 100.0%
100.0%

Ámbito
Ámbitorural
rural

Costa
Costa 2,917
2,917 2,460
2,460 265
265 3030 1717 145
145 10.1%
10.1%
Selva
Selva 5,450
5,450 4,827
4,827 301
301 3838 2727 257
257 18.9%
18.9%
Sierra
Sierra 20,507
20,507 18,204
18,204 1,187
1,187 5757 2525 1,034
1,034 71.0%
71.0%

≤ 100
≤ 100
habitantes
habitantes 8,508
8,508 7,086
7,086 497
497 2929 1818 878
878 29.5%
29.5%
DeDe
101
101
A 200
A 200 6,889
6,889 6,336
6,336 221
221 2525 1313 294
294 23.9%
23.9%
DeDe
201
201
A 1000
A 1000 11,740
11,740 10,855
10,855 567
567 5151 3232 235
235 40.7%
40.7%
DeDe
1001
1001
A 2000
A 2000 1,737
1,737 1,214
1,214 468
468 2020 66 2929 6.0%
6.0%

Total
Total
rural
rural 28,874
28,874 25,491
25,491 1,753
1,753 125
125 6969 1,436
1,436
%% 88.3%
88.3% 6.1%
6.1% 0.4%
0.4% 0.2%
0.2% 5.0%
5.0%
Fuente:
Fuente:
MVCS/DATASS,
MVCS/DATASS,
2017.
2017.

El artículo
40 40
El artículo
1414de de
la la
LeyLey
Marco,
Marco,señala
señala
queque
la la
prestación
prestaciónde de
loslos
servicios
serviciosde de
saneamiento
saneamientoes es
ejercida
ejercidaporpor
laslas
Unidades
Unidadesde de
Gestión
Gestión
Municipal
Municipal
o las
o las
Organizaciones
Organizaciones Comunales.
Comunales.
DeDe
41 41
acuerdo
acuerdoal artículo
al artículo
1313de de
la Ley
la Ley
Marco,
Marco,
prestan
prestanloslos
servicios
servicios
de de
saneamiento
saneamiento en en
el ámbito
el ámbito
urbano.
urbano.
42 No
42 No
se se
encuentra
encuentraincluido
incluido
como
comoprestador
prestador
de de
acuerdo
acuerdoal artículo
al artículo
1515
de de
la Ley
la Ley
Marco.
Marco.

5252

52
10.1%
10.1%

71.0%
71.0%
18.9%
18.9%
Selva
Selva
Sierra
Sierra
Costa
Costa

29.5%
29.5%

23.9%
23.9%
6.0%
6.0%

DeDe 1,001
1,001 a a2,000
2,000

DEDE 201
201 a 1,000
a 1,000

DEDE 101
101 a 200
a 200
40.7%
40.7% Menor o iguala a100
100
Menor o igual
Habitantes
Habitantes

Gráfico 12 Prestadores por ámbito geográfico y tamaño de población


Gráfico 12 Prestadores por ámbito geográfico y tamaño de población
Fuente: MVCS/DATASS, 2017.
Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

C. Situación jurídica
C. Situación jurídica
La mitad de las organizaciones comunales están registradas en el gobierno
La mitad
local, de las en
y casi organizaciones comunales
la totalidad participa estánen
una mujer registradas en el gobierno
su junta directiva y dos en
local,
el y17%
casideenlas
laorganizaciones
totalidad participa una mujer
comunales. en sudel
El 19% junta
totaldirectiva y dos en
se han constituido
el 17% de las
en los dosorganizaciones comunales.
últimos años, producto El 19% realizado
del trabajo del total se
porhan constituido
el PNSR en el
en los dos últimos años, producto del trabajo realizado por el
sector rural. En los centros poblados con una población entre 200 y 1000 PNSR en el
sector rural. En los centros poblados con una población
habitantes, 9448 mujeres pertenecen a la junta directiva. entre 200 y 1000
habitantes, 9448 mujeres pertenecen a la junta directiva.
53
53

53
54
54
Cuadro 9
Situación jurídica

Organización comunal
Caraterísticas del consejo directivo
Ámbito Total Registrado en %
Con menos Consejo Al menos una Al menos dos
la Fiscal
de 2 años de directivo con Mujer en el mujeres en el
municipalidad nombrado
antigüedad 4 miembros 1/ consejo cirectivo consejo directivo

Rural 25,491 12,954 4,854 21,009 19,214 12,672 4,372 99.5%


Urbano 116 73 24 104 99 69 24 0.5%

Total nacional 25,607 13,027 4,878 21,113 19,313 12,741 4,396

Ámbito rural
Costa 2,460 1,511 360 2,106 1,977 1,522 699 9.7%
Selva 4,827 1,795 824 3,833 3,331 2,275 844 18.9%
Sierra 18,204 9,648 3,670 15,070 13,906 8,875 2,829 71.4%

<= 100 habitantes 7,086 3,252 1,345 5,268 4,782 3,257 1,129 27.8%
De 101 a 200 6,336 3,042 1,182 5,205 4,677 3,110 1,058 24.9%
De 201 a 1,000 10,855 5,940 2,092 9,448 8,712 5,608 1,911 42.6%
De 1,001 a 2,000 1,214 720 235 1,088 1,043 697 274 4.8%

Total rural 25,491 12,954 4,854 21,009 19,214 12,672 4,372

1/ Solo considera presidente, tesorero, secretario y vocal 1


Fuente: MVCS/DATASS, 2017.
D. Documentos de gestión
De un total de 28,874 prestadores, el 68% tiene documentos de gestión (libro
de actas, padrón general, padrón de asociados, POA) y el 40.1% cuenta con
estatutos y Reglamento de prestación de servicios. El 80.4% y el 76% de los
documentos de gestión y estatutos y Reglamento de prestación de servicios
están vigentes, respectivamente. Por otro lado, el 25.5% de los prestadores
utiliza recibos de recaudación y mantiene libros de control de ingresos, libros
de caja, inventarios, recibos; solo el 6.5% tiene manuales de operación y
mantenimiento según la opción tecnológica, lo cual explicaría que la mayor
preocupación se centra en conseguir documentos que acrediten la existencia
de la organización, postergando el interés por garantizar la sostenibilidad
de la prestación. Se observa que los prestadores que dan servicio a la
población mayor de 100 habitantes tienen mayor número de documentos de
control económico, con relación a los que se requieren para la operación y
mantenimiento.

Cuadro 10
Documentos de gestión
Documentos
Total de De operación y De control
Ámbito Normativos De gestión
prestadores mantenimiento económico
Tiene Vigente Tiene Vigente Tiene Vigente Tiene Vigente
Rural 28,874 11,565 8,794 19,692 15,832 1,885 1,479 7,357 5,821
Urbano 272 80 66 107 90 40 35 86 78

Total nacional 29,146 11,645 8,860 19,799 15,922 1,925 1,514 7,443 5,899
Ámbito rural
Costa 2,917 1,142 916 1,972 1,677 186 157 1,017 853
Selva 5,450 1,788 1,395 3,467 2,782 218 170 1,417 1,144
Sierra 20,507 8,635 6,483 14,253 11,373 1,481 1,152 4,923 3,824

≤ 100 habitantes 8,508 2,728 2,031 4,848 3,824 407 331 1,386 1,033
De 101 A 200 6,889 2,681 2,046 4,825 3,805 351 267 1,447 1,118
De 201 A 1000 11,740 5,407 4,130 8,950 7,311 911 703 3,839 3,093
De 1001 A 2000 1,737 749 587 1,069 892 216 178 685 577

Total rural 28,874 11,565 8,794 19,692 15,832 1,885 1,479 7,357 5,821
% 45.4% 76.0% 77.3% 80.4% 7.4% 78.5% 28.9% 79.1%

Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

55
55
E. Tipos de sistema
Se registra un total de 30,603 sistemas que sustentan la cobertura de agua
en el ámbito rural; no obstante, llama la atención que solo un 6.9% de estos
sistemas reciben tratamiento que garantice la calidad del agua. De otro lado,
en poblaciones rurales hasta 200 habitantes, el tipo de sistema que se usa
de manera predominante es el no convencional (sistemas con agua de lluvia,
acondicionamiento de manantes, agua por mangueras) siendo un 51% del
total de estos sistemas identificados como otra infraestructura.

Cuadro 11
Tipos de sistemas

Total de Tipos de sistemas


Ámbito sistemas de Gravedad sin Gravedad con Bombeo sin Bombeo con
agua Otros
tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento
Rural 30,603 24,284 1,840 1,760 245 2,474
Urbano 290 92 83 63 27 25
Total nacional 30,893 24,376 1,923 1,823 272 2,499

Ámbito rural
Costa 2,932 1,247 194 1,108 69 314
Selva 6,404 3,734 892 445 140 1,193
Sierra 21,267 19,303 754 207 36 967

<= 100 habitantes 9,446 8,141 377 271 37 620


De 101 a 200 7,031 5,604 337 412 36 642
De 201 a 1,000 12,265 9,423 838 870 107 1,027
De 1,001 a 2,000 1,861 1,116 288 207 65 185

Total rural 30,603 24,284 1,840 1,760 245 2,474


% 100.0% 79.4% 6.0% 5.8% 0.8% 8.1%
Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

F. Antigüedad del sistema


El 52.3 % de los sistemas tienen una antigüedad de más de 10 años; del total
de sistemas de agua que tienen una antigüedad de más de 20 años, el 38.1%
se encuentran en centros poblados de 200 hasta 1000 habitantes.

56

56
Cuadro 12
Antigüedad del sistema

Antigüedad de sistema de agua


Total de sistemas % 20 años/
Ámbito Menor de De 10 a Más de
de agua No sabe total
10 años 20 años 20 años
Rural 25,020 8,330 6,628 6,464 3,598 25.8%

Urbano 255 56 72 95 32 37.3%

Total nacional 25,275 8,386 6,700 6,559 3,630 26.0%

Ámbito rural

Costa 2,484 797 756 595 336 24.0%

Selva 5,361 2,502 1,410 860 589 16.0%

Sierra 17,175 5,031 4,462 5,009 2,673 29.2%

≤ 100 habitantes 7,626 3,252 1,855 1,204 1,315 15.8%

De 101 A 200 5,652 1,808 1,596 1,397 851 24.7%

De 201 A 1000 10,155 2,913 2,777 3,259 1,206 32.1%

De 1001 A 2000 1,587 357 400 604 226 38.1%

Total rural 25,020 8,330 6,628 6,464 3,598 25.8%

% 33.3% 26.5% 25.8% 14.4%


Fuente: MVCS/DATASS, 2017

G. Entidad que construyó el sistema


De un total de 30,603 sistemas de agua registrados en el ámbito rural, el 47.8%
fue construido por municipalidades, de los cuales el 62.2% presta servicio a
centros poblados menores a los 200 habitantes. Las comunidades bajo sus
mecanismos de autogobierno construyeron un 4.2% de los sistemas; mientras
que la participación de organizaciones no gubernamentales, que incentivan
mecanismos de participación comunal y contrapartida, construyeron el 5.5%
de estos sistemas. El PNSR ha intervenido de manera directa en el 1.2% de
los sistemas, indicador que no incluye las transferencias presupuestales.

57

57
58

58
Cuadro 13
Quienes construyeron el sistema

Total de Entidad que construyó el sistema de agua


Ámbito sistemas de
agua Gobierno Más de una
Municipalidad Comunidad Foncodes ONG PNSR Otros
regional Institución
Rural 2,932 14,636 628 1,292 7,743 1,695 380 1,035 3,194
Urbano 290 132 30 5 40 9 1 15 58

Total nacional 30,893 14,768 658 1,297 7,783 1,704 381 1,050 3,252
Ámbito rural
Costa 2,932 1,437 110 115 626 149 20 194 281
Selva 6,404 3,787 112 347 1,456 145 82 139 336
Sierra 21,267 9,412 406 830 5,661 1,401 278 702 2,577

≤ 100 habitantes 9,446 5,673 108 395 1,666 414 70 270 850
De 101 A 200 7,031 3,431 114 283 1,844 366 81 238 674
De 201 A 1000 12,265 4,849 290 512 3,762 797 206 445 1,404
De 1001 A 2000 1,861 683 116 102 471 118 23 82 266

Total rural 30,603 14,636 628 1,292 7,743 1,695 380 1,035 3,194
% 47.8% 2.1% 4.2% 25.3% 5.5% 1.2% 3.4% 10.4%
Fuente: MVCS/DATASS, 2017.
H. Estado del sistema
Basado en un modelo de cálculo desarrollado por el PNSR, el DATASS estima
el estado de los sistemas: bueno: cuando cuenta con todos los componentes
del sistema, regular: cuando uno de los componentes (captación o reservorio)
se encuentra mal o deteriorado y colapsado: cuando la población no cuenta
con agua a través de estos sistemas. En el ámbito rural los sistemas de agua
que operan de manera regular representan el 45.1% del total de los sistemas,
un 18.2% se encuentra colapsado. Estos sistemas colapsados se encuentran
en las regiones de sierra y selva, principalmente, el 57.3% de estos sistemas
se ubican en centros poblados con población menor a 200 habitantes.

Cuadro 14
Estado del sistema

Total de sistemas Estado del sistema de agua


Ámbito %
de agua Bueno Regular Colapsado
Rural 30,603 11,211 13,809 5,583 99.1%
Urbano 290 112 143 35 0.9%

Total nacional 30,893 11,323 13,952 5,618


Ámbito rural
Costa 2,932 1,217 1,267 448 9.6%
Selva 6,404 2,286 3,075 1,043 20.9%
Sierra 21,267 7,708 9,467 4,092 69.5%

≤ 100 habitantes 9,446 3,913 3,713 1,820 30.9%


De 101 A 200 7,031 2,460 3,192 1,379 23.0%
De 201 A 1000 12,265 4,182 5,973 2,110 40.1%
De 1001 A 2000 1,861 656 931 274 6.1%

Total rural 30,603 11,211 13,809 5,583


% 36.6% 45.1% 18.2%

Fuente: MVCS/DATASS, 2017

I. Asistencia técnica o servicios que proveen los gobiernos


locales
Asegurar la cobertura y calidad de agua en el sector rural depende de
varios factores, entre ellos la participación de los gobiernos locales. Es
fundamental la asistencia técnica y capacitación, así como los servicios
que proveen a las organizaciones comunales; no obstante, solo el 32%
de organizaciones comunales han sido supervisadas por municipalidades,
siendo las organizaciones comunales de la región selva las que reciben una
menor atención en supervisión, 23% de un total de 4845 identificadas en
este ámbito.

59
59
Los gobiernos locales proveen diversos servicios como asistencia técnica
en operación, mantenimiento y reposición, capacitan en mantenimiento
de sistemas, subsidian cuotas, entregan cloro y asisten en el control
de calidad de agua que deben realizar las organizaciones comunales.
Así, 5144 organizaciones comunales recibieron asistencia técnica en
operación, mantenimiento y reposición, principalmente en la sierra donde
4114 organizaciones comunales recibieron capacitación. En relación con
los subsidios, 452 organizaciones comunales tienen este beneficio en sus
cuotas, de las cuales 246 corresponden a centros poblados con menos de
200 habitantes.

Cuadro 15
Asistencia técnica o capacitación que provee el gobierno local
Servicios que proveen las municipalidades a los prestadores

Municipalidades Servicios que provee la municipalidad a la OC


Total de
Ámbito que supervisan o
prestadores Operación y Provee Mantenimiento Subsidia Control calidad
visitan a la OC
mantenimiento cloro de sistema cuotas de agua
Rural 25,491 8,182 5,144 2,669 1,964 452 3,355
Urbano 116 52 27 7 8 6 27

Total nacional 25,607 8,234 5,171 2,676 1,972 458 3,382


Ámbito rural
Costa 2,510 734 362 109 150 32 196
Selva 4,845 1,113 668 223 309 73 351
Sierra 18,252 6,387 4,114 2,337 1,505 347 2,808

≤ 100 habitantes 6,533 2,279 1,633 977 694 138 1,115


De 101 A 200 6,107 1,825 1,197 618 433 108 763
De 201 A 1000 11,460 3,626 2,091 967 733 177 1,312
De 1001 A 2000 1,391 452 223 107 104 29 165

Total rural 25,491 8,182 5,144 2,669 1,964 452 3,355


Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

J. Continuidad
El promedio de continuidad en el ámbito rural es de 19 horas/día, los
sistemas de agua por gravedad y por bombeo muestran significativas
diferencias en la continuidad; los sistemas por gravedad sin tratamiento
brindan un promedio de continuidad de 21 horas/día y con tratamiento
es de 22 horas/día; en cambio los sistemas de agua por bombeo sin
tratamiento y con tratamiento aseguran una continuidad de 14 y 16 horas/
día, respectivamente. Los centros poblados con menor población son
los que registran mayor continuidad; en la región de la sierra hay mayor
continuidad que en las regiones de selva y costa.

60
60
Cuadro 16
Promedio de continuidad (horas/día)

Tipos de sistemas de agua


Continuidad Gravedad Bombeo
Ámbito Otra
promedio Sin Con Sin Con infraestructura
tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento
Rural 21.3 21.8 21.7 14.0 15.4 20.9
Urbano 16.2 20.0 17.8 9.7 10.8 15.2
Total nacional 21.2 21.8 21.5 13.8 14.9 20.8

Ámbito rural
Costa 17.1 20.0 20.0 12.8 14.8 18.8
Selva 21.8 22.3 21.8 17.4 14.5 21.3
Sierra 21.7 21.8 21.9 16.7 17.9 21.0

<= 100 habitantes 22.3 22.6 22.8 16.4 19.8 21.1


De 101 a 200 21.5 21.8 22.2 15.2 17.8 21.3
De 201 a 1,000 20.7 21.3 21.3 13.0 14.3 20.8
De 1,001 a 2,000 19.0 19.8 20.3 12.3 13.6 19.0

Total rural 21.3 21.8 21.7 14.0 15.4 20.9

Nota: Se considera sólo los sistemas que están en buen y en regular estado.
Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

K. Factores de continuidad
De 30,603 sistemas de agua registrados, el 65.2% cuenta con servicio de
agua los 7 días de la semana, las 24 horas del día; y el 34.8 % tiene
una continuidad menor a 24 horas al día; entre otras razones por
averías en los accesorios del sistema (4265), infraestructura defectuosa o
falta de ampliación (4593) y deficiencias en el rendimiento de la fuente de
agua (7169), la región sierra es la más afectada. Los sistemas de agua
que presentan mayores deficiencias se encuentran en centros poblados
con 200 a 1000 habitantes (4997); de otro lado, en este mismo rango
de población se han registrado 3359 sistemas de agua con deficiencias
en el rendimiento de la fuente de agua, que podría ser una consecuencia
de falta de asistencia técnica para la identificación de las fuentes, o
debilidad en la elaboración de los expedientes técnicos.

61

61
62
62
Cuadro 17
Factores de la continuidad
Continuidad del servicio de agua ¿Por qué no tiene el servicio los 7 días y 24 horas?
Total de sistemas Infraestructura
Ámbito 24 Horas al día y 7 Menos de 24 horas al Rendimiento de Por avería de accesorios
de agua defectuosa o falta
días a la semana día y 7 días a la semana fuente de agua del sistema
ampliación
Rural 30,603 19,964 10,639 7,169 4,265 4,593
Urbano 290 120 170 90 55 83

Promedio nacional 30,893 20,084 10,809 7,259 4,320 4,676


Ámbito rural
Costa 2,932 1,411 1,521 804 303 465
Selva 6,404 4,269 2,135 1,218 840 1,006
Sierra 21,267 14,284 6,983 5,147 3,122 3,122

≤ 100 habitantes 9,446 7,127 2,319 1,604 946 985


De 101 A 200 7,031 4,628 2,403 1,619 970 1,082
De 201 A 1000 12,265 7,268 4,997 3,359 1,985 2,123
De 1001 A 2000 1,861 941 920 587 364 403

Promedio rural 30,603 19,964 10,639 7,169 4,265 4,593


% 65.2% 34.8%
Fuente: MVCS/DATASS, 2017.
L. Cloración y desinfección
De los 30,603 sistemas registrados, en estado bueno y regular se encuentran
25,020, es decir, se encuentran funcionando; la mayor proporción se ubican
en la región costa (84.7% de sus sistemas). Del total de sistemas que se
encuentran funcionando, el 43.1% clora el agua y el 66.8% desinfecta el
sistema. En centros poblados con población menor a 100 habitantes, el 54%
desinfecta el sistema y el 34.2% clora el agua.

Cuadro 18
Cloración y desinfección de los sistemas que estan regulares y buenos

Limpieza y desinfección del


Cloración del agua
sistema de agua
Sistemas de agua
Ámbito con estado
bueno y regular Si realizan No realizan Si realizan No realizan

Sistemas % Sistemas % Sistemas % Sistemas %


Rural 25,020 9,413 37.6 15,607 62.4 14,447 57.7 10,573 42.3
Urbano 255 194 76.1 61 23.9 213 83.5 42 16.5
Total nacional 25,275 9,607 38.0 15,668 62.0 14,660 58.0 10,615 42.0

Ámbito rural
Costa 2,484 844 34.0 1,640 66.0 1,477 59.5 1,007 40.5
Selva 5,361 1,023 19.1 4,338 80.9 2,318 43.2 3,043 56.8
Sierra 17,175 7,546 43.9 9,629 56.1 10,652 62.0 6,523 38.0

<= 100 habitantes 7,626 2,256 29.6 5,370 70.4 3,556 46.6 4,070 53.4
De 101 a 200 5,652 1,935 34.2 3,717 65.8 3,142 55.6 2,510 44.4
De 201 a 1,000 10,155 4,269 42.0 5,886 58.0 6,523 64.2 3,632 35.8
De 1,001 a 2,000 1,587 953 60.1 634 39.9 1,226 77.3 361 22.7

Total rural 25,020 9,413 37.6 15,607 62.4 14,447 57.7 10,573 42.3

Nota: La estimación considera sólo a los sistemas buenos y regulares


Fuente: MVCS/DATASS, 2017

M. Razones de la falta de cloración


En el ámbito rural se han identificado 25,020 sistemas de agua que se
encuentran funcionando (en estado bueno y regular), de estos, un 37.6%
no realiza cloración del agua, por diversos motivos, el predominante es el
desconocimiento del uso del cloro (6077), no cuenta con cloro (5112) y falta
dinero para adquirir cloro (5333), entre otros. La falta de educación sanitaria
explica que 2091 sistemas no cloren el agua por el sabor desagradable, 1010
de estos casos se encuentran en centros poblados con población de 200 a
1000 habitantes.

63
63
64
64
Cuadro 19
Razones de la falta de cloración

Motivo porque no clora


Sistemas de agua
No realizan la
Ámbito con estado bueno Provoca
cloración del agua Sabor Causa Falta de Desconoce Malogra No tiene
y regular enfermedade
desagradable enfermedades dinero uso del cloro cultivos Cloro
s a animales
Rural 25,020 15,607 2,100 856 5,348 6,093 653 759 5,133
Urbano 255 61 5 15 10 1 16
Total nacional 25,275 15,668 2,105 856 5,363 6,103 653 760 5,149

Ámbito rural
Costa 2,484 1,640 449 95 622 650 72 77 384
Selva 5,361 4,338 611 302 1,555 1,880 234 316 1,535
Sierra 17,175 9,629 1,040 459 3,171 3,563 347 366 3,214

<= 100 habitantes 7,626 5,370 530 288 1,782 2,060 189 240 1,795
De 101 a 200 5,652 3,717 518 194 1,321 1,481 166 198 1,239
De 201 a 1,000 10,155 5,886 951 327 2,039 2,331 274 295 1,889
De 1,001 a 2,000 1,587 634 101 47 206 221 24 26 210
Total rural 25,020 15,607 2,100 856 5,348 6,093 653 759 5,133

Fuente: MVCS/DATASS, 2017.


N. Promedio de la cuota familiar por tipo de sistema
Se ha identificado que 14,638 prestadores cobran cuota familiar, en su mayoría
se encuentran en la sierra. El promedio de cuota mensual por sistema de agua
por gravedad sin tratamiento es de 1.72 soles y con tratamiento 3.03 soles,
en cambio en sistemas de agua por bombeo sin tratamiento el promedio de
cuota mensual es de 8.06 soles, mientras que en sistemas con tratamiento
es de 9.59 soles. Las cuotas mensuales más altas en el ámbito rural se
identifican en centros poblados que cuentan con 1000 a 2000 habitantes y
que utilizan sistema de agua por bombeo con tratamiento (13.50 soles).

Cuadro 20
Promedio de cuota familiar por tipo de sistema

Promedio de cuota mensual por tipo de sistema


Cobran
Total de Gravedad Bombeo
Ámbito cuota Otra
prestadores
familiar Sin Con Sin Con infraestructura
tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento
Rural 25,491 14,638 1.67 2.95 7.87 9.63 3.49
Urbano 116 103 2.84 6.06 10.78 14.78 5.34

Total nacional 25,607 14,741 1.67 3.03 7.94 10.10 3.51


Ámbito rural
Costa 2,510 1,810 2.52 4.88 8.15 10.76 4.22
Selva 4,845 2,781 2.24 3.17 8.30 10.45 2.83
Sierra 18,252 10,047 1.51 2.00 4.47 5.17 4.14

≤ 100 habitantes 6,533 3,165 1.54 2.25 8.39 10.16 2.25


De 101 A 200 6,107 3,475 1.60 2.34 7.73 7.00 5.28
De 201 A 1000 11,460 7,077 1.73 3.02 7.68 7.69 2.94
De 1001 A 2000 1,391 921 2.00 4.49 8.45 13.50 3.51

Total rural 25,491 14,638 1.67 2.95 7.87 9.63 3.49


Nota: La estimación considera sólo a los sistemas buenos y
regulares. Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

O. Tipos de sistemas de disposición sanitaria de excretas


En el ámbito rural se han registrado 19,718 sistemas de disposición
sanitaria de excretas, donde es predominante el uso de hoyo seco
ventilado con 41.6%, el segundo más utilizado es el arrastre hidráulico
con biodigestor con 21.2% y el alcantarillado sanitario con PTAR con
18.5%. El hoyo seco ventilado y el alcantarillado sanitario con PTAR son
usados de manera predominante en centros poblados con población
entre 200 a 1000 habitantes, con 3215 sistemas y 1921 sistemas,
respectivamente; no obstante lo señalado, la implementación de la
normativa sectorial vigente, involucra emplear sólo opciones tecnológicas
individuales secas o arrastre hidráulico.

65
65
66

66
Cuadro 21
Tipos de sistemas de alcantarillado sanitario y/o disposición sanitaria de excretas

Tipos de sistemas de alcantarillado sanitario y/o disposición sanitaria de excretas


Cantidad de
Ámbito
sistemas 1/ Alcantarillado Alcantarillado Arrastre hidráulico Arrastre hidráulico Ecológico Compostaje
con PTAR sin PTAR con tanque séptico con bio digestor compostera continuo
Rural 19,718 3,656 2,204 4,179 2,530 772 140
Urbano 274 131 101 23 4 5 2

Total nacional 19,992 3,787 2,305 4,202 2,534 777 142


Ámbito rural
Costa 1,911 447 417 298 262 24 7
Selva 2,372 595 287 912 174 86 23
Sierra 15,435 2,614 1,500 2,969 2,094 662 110

≤ 100 habitantes 6,673 563 341 1,810 1,177 253 60


De 101 A 200 3,986 536 344 945 499 176 27
De 201 A 1000 7,594 1,921 1,134 1,255 788 312 48
De 1001 A 2000 1,465 636 385 169 66 31 5

Total rural 19,718 3,656 2,204 4,179 2,530 772 140


% 18.5% 11.2% 21.2% 12.8% 3.9% 0.7%

1/ Un CCPP ha marcado que cuenta con más de un sistema de eleminación de excretas


P. Análisis
Los cuadros informativos cuantifican las variables de manera ordenada y
las compara o asocia para extraer conclusiones sencillas, sin profundizar el
análisis, con este tipo de información podemos planificar con razonabilidad el
incremento o mejora de los indicadores sectoriales.
El DATASS permite además el análisis multivariado asociando los datos
registrados, se puede asociar más de una variable para explicar una
situación que merece ser cambiada o afirmar su continuidad, con ello se
confirman o desmienten hipótesis, se responden preguntas para planificar
las intervenciones; por ejemplo, podemos explorar si:
• ¿La antigüedad de los sistemas determina el estado de operatividad?
• ¿Los niveles de organización de los prestadores impacta en la
calidad de los servicios?
Para dar respuesta a esta u otras preguntas que seguro serán del interés
de las autoridades, operadores e investigadores, se puede partir de la
identificación de los responsables de la construcción, la antigüedad y estado
de operatividad de los sistemas.
El gobierno local ha construido el 47.8% de los 30,603 sistemas de agua, es
de esperar que a mayor antigüedad los sistemas transiten de bueno a regular
y colapsado; hipótesis que se confirma en la participación de los gobiernos
regional y local, así como en el PNSR; esta tendencia es inversa para los
sistemas construidos por FONCODES y las ONG, el DATASS permite seguir
explorando las causas de estos resultados, podríamos utilizar la vigencia de
sus documentos de gestión, el promedio de cuotas, la asistencia técnica, el
subsidio de otras instituciones a la operación, hasta conseguir la información
necesaria que permita tomar decisiones mucho más enfocadas en los
problemas que determinan una situación que se quiere corregir.

1,500

1,300

1,100

900

700

500

300

100

-100
GOBIERNO GOBIERNO MÁS DE UNA
COMUNIDAD FONCODES ONG PNSR OTROS
LOCAL REGIONAL INSTITUCIÓN
10 años 3,662 150 88 151 101 204 185 287
20 años 1,385 48 75 588 161 9 142 217
> 20 años 451 21 160 1,020 200 12 76 362
no sabe 727 35 81 314 52 8 47 192

Gráfico 13 Entidad que construyó el sistema / antigüedad


Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

67
67
68
68
Cuadro 22
Entidad que construyó el sistema / antigüedad / estado

Menor de 10 años De 10 a 20 años Más de 20 años No base


Ámbito Total
Bueno Regular Colapsado Bueno Regular Colapsado Bueno Regular Colapsado Bueno Regular Colapsado
Gobierno Local 14,636 3,662 2,573 787 1,385 1,894 806 451 710 302 727 909 430
Gobierno Regional 628 150 100 36 48 74 29 21 57 16 35 43 19
Comunidad 1,292 88 131 37 75 139 49 160 204 92 81 145 91
Foncodes 7,743 151 177 63 588 1,129 463 1,020 2,024 924 314 598 292
ONG 1,695 101 90 38 161 252 94 200 380 178 52 102 47
PNSR 380 204 98 11 9 15 5 12 5 5 8 8
Más De Una Institución 1,035 185 121 26 142 156 57 76 98 44 47 57 26
Otros 3,194 287 212 56 217 344 131 362 684 311 192 280 118
Total rural 30,603 4,828 3,502 1,054 2,625 4,003 1,634 2,302 4,162 1,872 1,456 2,142 1,023

Menor de 10 años De 10 a 20 años Más de 20 años No base


Ámbito Total
Bueno Regular Colapsado Bueno Regular Colapsado Bueno Regular Colapsado Bueno Regular Colapsado

Gobierno Local 14,636 25.0% 17.6% 5.4% 9.5% 12.9% 5.5% 3.1% 4.9% 2.1% 5.0% 6.2% 2.9%
Gobierno Regional 628 23.9% 15.9% 5.7% 7.6% 11.8% 4.6% 3.3% 9.1% 2.5% 5.6% 6.8% 3.0%
Comunidad 1,292 6.8% 10.1% 2.9% 5.8% 10.8% 3.8% 12.4% 15.8% 7.1% 6.3% 11.2% 7.0%
Foncodes 7,743 2.0% 2.3% 0.8% 7.6% 14.6% 6.0% 13.2% 26.1% 11.9% 4.1% 7.7% 3.8%
ONG 1,695 6.0% 5.3% 2.2% 9.5% 14.9% 5.5% 11.8% 22.4% 10.5% 3.1% 6.0% 2.8%
PNSR 380 53.7% 25.8% 2.9% 2.4% 3.9% 1.3% 3.2% 1.3% 1.3% 2.1% 2.1% 0.0%
Más De Una Institución 1,035 17.9% 11.7% 2.5% 13.7% 15.1% 5.5% 7.3% 9.5% 4.3% 4.5% 5.5% 2.5%
Otros 3,194 9.0% 6.6% 1.8% 6.8% 10.8% 4.1% 11.3% 21.4% 9.7% 6.0% 8.8% 3.7%

Fuente: MVCS/DATASS, 2017.


La importancia de los documentos de gestión se evidencia al relacionar el
porcentaje de prestadores que tiene documentos de operación, y cloración
y desinfecta el sistema, frente a los que no lo tienen; se puede evaluar
la importancia de la capacitación y asistencia técnica brindada por el
PNSR y los gobiernos regionales y locales, así como otras instituciones
relacionadas al sector.
El 80.2% y el 88.3% del total de prestadores rurales que clora y desinfecta
el sistema de agua, tienen documentos de operación y mantenimiento,
respectivamente. En promedio, el 11% de los prestadores que dan servicio
a las poblaciones entre los 1000 y 2000 habitantes cloran y desinfectan el
sistema, 6.5% en poblaciones entre 200 y 1000 habitantes, 4% en
poblaciones entre 100 y 200 habitantes y menores a 10 personas;
mientras menor es la población más disminuye la responsabilidad de
clorar y desinfectar los sistemas.

Cuadro 23
Relación documentos de gestión / cloración

Organización Comunal
Total Tienen documentos de Tienen documentos de
Total
Ámbito Organizaciones operación y mantenimiento operación y mantenimiento
Prestadores
Comunales
Clora el No clora Desinfecta No desinfecta
Total Total
agua el agua el sistema el sistema
Rural 28,874 25,491 1,509 374 1,883 1,664 219 1,883
Urbano 272 116 37 3 40 38 2 40
Total nacional 29,146 25,607 1,546 377 1,923 1,702 221 1,923

Ámbito rural
Costa 2,917 2,460 146 40 186 157 29 186
Selva 5,450 4,827 133 85 218 172 46 218
Sierra 20,507 18,204 1,230 249 1,479 1,335 144 1,479

<= 100 habitantes 8,508 7,086 315 92 407 349 58 407


De 101 a 200 6,889 6,336 271 80 351 306 45 351
De 201 a 1,000 11,740 10,855 736 173 909 809 100 909
De 1,001 a 2,000 1,737 1,214 187 29 216 200 16 216

Total rural 28,874 25,491 1,509 374 1,883 1,664 219 1,883
Fuente: MVCS/DATASS, 2017

El 90.6% de los prestadores que tienen documentos de control económico


cobran cuota por el servicio, la autogestión participativa es también importante
en el ámbito rural, el 99% de los que tienen documentos normativos se
reúnen con los usuarios.

69
69
Cuadro 24
Documentos normativos y económicos de la Organización Comunal

Organización Comunal
Tienen documentos de
Total de Tienen documentos normativos
Ámbito control económico
prestadores
Se reunen con No se reunen Cobra No cobra
Total Total
los usuarios con los usuarios cuota cuota
Rural 28,874 11,449 116 11,565 6,668 689 7,357
Urbano 272 80 80 85 1 86

Total nacional 29,146 11,529 116 11,645 6,753 690 7,443


Ámbito rural
Costa 2,917 1,137 5 1,142 983 34 1,017
Selva 5,450 1,769 19 1,788 1,242 175 1,417
Sierra 20,507 8,543 92 8,635 4,443 480 4,923

≤ 100 habitantes 8,508 2,687 41 2,728 1,138 248 1,386


De 101 A 200 6,889 2,659 22 2,681 1,305 142 1,447
De 201 A 1000 11,740 5,358 49 5,407 3,569 270 3,839
De 1001 A 2000 1,737 745 4 749 656 29 685

Total rural 28,874 11,449 116 11,565 6,668 689 7,357

Fuente: MVCS/DATASS, 2017.

Analizar información y llegar a conclusiones es una tarea apasionante, la


primera parte de la tarea está cubierta con la información que dispone
el DATASS y que será puesta a disposición de la comunidad nacional en
el portal del MVCS, con el único propósito de incentivar la investigación
que contribuya al objetivo nacional de alcanzar coberturas universales
en los servicios de saneamiento, mejora de la calidad de los servicios y
sostenibilidad de los prestadores; además de asegurar el cierre de brechas
de información sectorial.

4.3. Resultados de uso del DATASS

El DATASS ha brindado información para la formulación de la Política


Nacional de Saneamiento y del Plan Nacional de Saneamiento; la
DGPRCS - DS, ha entregado a las Direcciones Regionales de Vivienda
información que se utilizará para el diagnóstico de los Planes Regionales
de Saneamiento, los cuales están en proceso de elaboración y aprobación.

70
70
El DATASS facilita el análisis de zonas críticas para la firma de convenios
de incentivos. El MIDIS y el MEF utilizan el DATASS para programar
intervenciones queelmejoren
El DATASS facilita análisisladecobertura, calidad
zonas críticas delalos
para servicios
firma y para
de convenios
supervisar los impactos,
de incentivos. El MIDIScomoy el el casoutilizan
MEF de las intervenciones
el DATASS para de reparación,
programar
operación y mantenimiento implementadas desde el MIDIS;
intervenciones que mejoren la cobertura, calidad de los servicios que además
y para
han incluido en su “cubo de diagnóstico multisectorial” información
supervisar los impactos, como el caso de las intervenciones de reparación, del
DATASS, para interrelacionar variables de diversos sectores
operación y mantenimiento implementadas desde el MIDIS; que además y evaluar el
cumplimiento
han incluido ende metas.
su “cubo de diagnóstico multisectorial” información del
DATASS,
El DATASS para interrelacionar
incide variables
en las decisiones de de
los diversos
diferentessectores y evaluar
niveles de gobiernoel
cumplimiento
y de metas.
en los prestadores; además ha facilitado la elaboración de diagnósticos
distritales,
El DATASSlos queen
incide hanlas fundamentado
decisiones de intervenciones diversas,
los diferentes niveles como la
de gobierno
compra de GPS, comparadores de cloro e implementación de programas
y en los prestadores; además ha facilitado la elaboración de diagnósticos de
capacitación,
distritales, losentre
que otros.
han fundamentado intervenciones diversas, como la
compra de GPS, comparadores de cloro e implementación de programas de
capacitación, entre otros.

Fotografía 7 Taller de fortalecimiento en campo para el diagnóstico por la DRVCS,


Cusco, 2017 71
Fotografía 7 Taller de fortalecimiento en campo para el diagnóstico por la DRVCS,
Cusco, 2017 71
71
72
5 5.1
P E R S P E C T I VA S
Aprendizajes

El DATASS es valorado y reconocido por su potencial para generar información


y por su fortaleza integradora, así fue aceptado en el año 2016, en el concurso
organizado por la Universidad del Pacífico y Ciudadanos al Día, como una
Buena Práctica en Gestión Pública. El DATASS permite realizar análisis
comparativo entre regiones, provincias, cuencas, etc., lo cual da solidez a las
decisiones del sector Saneamiento, tales virtudes se incrementan en tanto el
acceso a la información es dinámica y en tiempo real.
El proceso de implementación del DATASS ha sido posible por el impulso y la
perseverancia del equipo multisectorial liderado por el MVCS, quienes han
motivado la participación efectiva de los gobiernos regionales y locales y
prestadores, esto finalmente ha conducido a la generación de resultados
respecto al cierre de brechas en información sobre saneamiento rural.
Los aprendizajes que ha generado el modelo DATASS son transversales a los
diferentes niveles de gobierno, estos aprendizajes son:
A. Tecnológicos
La revisión permanente de la plataforma informática del DATASS y de las
herramientas, como la encuesta y las guías detalladas para su uso y supervisión,
permite un proceso de mejora continua que contribuye a su mayor comprensión
y utilización; la plataforma y las herramientas cada vez son más eficientes en la
obtención de información sectorial.
B. Legales
Mediante la Resolución Ministerial Nº 063-VIVIENDA-2017, se aprobaron las
herramientas empleadas en la elaboración del diagnóstico (cuestionario,
manuales y aplicativo virtual), facultando a la DGPRCS su actualización o
modificación.
C. Articulación
La implementación del DATASS ha sido posible gracias a la articulación entre el
gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, previamente se han definido
competencias y responsabilidades en la toma de decisiones estratégicas y
operativas; con un enfoque de mejora continua, una articulación efectiva
garantiza el recojo y la digitación de información en la plataforma informática, la
supervisión y la validación que se refuerza con programas de asistencia técnica.

73

73
Fotografía 8 Perspectivas del trabajo comunal que fortalece el recojo de información rural.
Acomayo, 2017

74

74
Asimismo, la articulación entre los niveles de gobierno se plasma en
convenios y acuerdos; son mecanismos que amplían las competencias de
los actores para cerrar brechas de información sobre saneamiento.
D. Información
Generar una base de datos sobre saneamiento rural exige estructurar y
planificar el proceso de recojo y validación de información, desde la generación
de usuarios hasta la emisión de reportes, requiere de la participación de
las autoridades locales en este proceso; por otro lado, exige desarrollar
capacidades entre los actores para interpretar y usar esta información para
tomar decisiones, competencias que han sido alcanzadas durante el proceso
de implementación.
E. Fortalecimiento de capacidades
Todo el proceso ha sido respaldado con voluntad política y compromiso
en todos los niveles de gobierno, lo cual ha facilitado la asistencia técnica
permanente a los gobiernos subnacionales para mejorar la recolección, la
supervisión y el control de la calidad de la información. Las capacidades
de los gobiernos subnacionales sustentan el cumplimiento de los
objetivos del DATASS, completar el recojo de información no depende
solamente de capacidades técnicas, sino también éticas que garanticen
su adecuado cumplimiento.
La implementación del DATASS posibilita un conocimiento especializado
sobre la gestión y las condiciones operativas de las ATM y
Organizaciones Comunales, así como el cumplimiento de roles y
funciones; los resultados permiten evaluar su funcionamiento.
Los procesos para generar usuarios, recojo, validación y registro de
información en la plataforma informática pueden verse afectados por el
cambio permanente de personal en los gobiernos locales y regionales. De
otro lado, en ocasiones, centros poblados que no perciben beneficios
visibles del sector Saneamiento muestran oposición a este proceso; estas
poblaciones pueden percibir que el recojo de información no conduce a
mejoras en sus localidades.
Los resultados del DATASS permiten conocer aspectos particulares de la
situación intercultural del país, evidenciando los hábitos culturales de
consumo de agua que tienen las poblaciones rurales, que pueden servir de
insumos para tomar medidas con enfoque cultural, como la implementación
de procesos de socialización sobre saneamiento.
F. Incentivos
El MVCS, el MIDIS y el MEF han articulado esfuerzos para canalizar
incentivos orientados a la institucionalización del DATASS; es necesario
cautelar que los recursos sean destinados en su totalidad y de acuerdo a los
cronogramas al cumplimiento de los objetivos.
5.2 Retos
A. Tecnológicos
La plataforma informática, que permite visualizar los indicadores,
debe ser más rápida y versátil para generar indicadores en tiempo
real, visualizar reportes más variados y presentar resultados de forma
gráfica e ilustrativa.

75
75
El acceso debe ser universal, amigable y comprensible para incrementar la
participación ciudadana y favorecer su compromiso con los servicios de
saneamiento. Se sugiere desarrollar mecanismos para consultas amigables
de libre acceso.
Es relevante promover la implementación de bases de datos regionales y
mecanismos para compartir información con otros sectores.
La plataforma informática debe permitir la diferenciación de centros
poblados urbanos y rurales, y georreferenciar la infraestructura de
saneamiento, en un futuro debe integrar el estado de las inversiones en
cada localidad y los indicadores sectoriales alcanzados.
B. Legales
Los resultados del DATASS deben ser difundidos como herramienta de
planificación sectorial para mejorar la gestión del saneamiento, y obligar su
cumplimiento.
Los gobiernos locales deben presupuestar e impulsar actividades para
alcanzar el 100% de cobertura de información sectorial rural, para
beneficiarse con lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 155-2017-
VIVIENDA o norma que la sustituya, que asigna puntajes para obtener
financiamiento de inversiones.
C. Articulación
Para construir confianza, el DATASS debe promover el acceso universal a
la información, incentivando la vigilancia ciudadana.
Las mejoras del modelo y de las herramientas del DATASS deben
involucrar la participación de los gobiernos regionales y locales, ATM y
organizaciones comunales, a través de diferentes espacios de
participación.
Se deben realizar periódicamente de manera conjunta y participativa
reuniones de coordinación multisectorial para aprobar cambios o
modificaciones de la plataforma informática y de los instrumentos de recojo
y validación de la información, así como de los manuales e instructivos.
D. Información
Se debe mantener el historial de información y generar alertas sobre
localidades que no actualizan información en determinados periodos de
tiempo.
Es importante exportar base de datos e indicadores a nivel de distritos,
para potenciar la elaboración de diagnósticos locales y enlazar la
información al Google Earth.
Se debe asegurar el seguimiento aleatorio en campo por parte del MVCS,
para verificar la validez de los instrumentos y evaluar las mejoras de la
plataforma informática.
E. Fortalecimiento de capacidades
Promover la especialización en el recojo e interpretación de la información,
principalmente a nivel de los gobiernos subnacionales, con el fin de dar
sostenibilidad al DATASS, promover que los gobernadoresregionales,
alcaldes o gerentes utilicen los diagnósticos sectoriales y asignen
presupuesto a las actividades.

76
76
Mantener la mejora continua de las capacitaciones que brinda el MVCS y el
MIDIS incluyendo contenido cultural; incluir temas complementarios como
prevención y tratamiento de conflictos que enfrentan los encargados del
recojo de información.
F. Incentivos
En el marco del DATASS, se deben establecer mecanismos para asegurar
que los incentivos promovidos sean destinados al cumplimiento de los
acuerdos suscritos en los convenios de incentivos.

77
ANEXO 1
FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información nacional del sector Saneamiento son los
censos, encuestas y registros administrativos. Los Censos Nacionales del
año 2007: XI de Población y VI de Vivienda presentan información
desagregada a nivel de centro poblado a partir de tres preguntas respecto al
acceso y continuidad de los servicios de agua, esta información es
insuficiente para formular planes sectoriales.
La información sobre la cobertura de saneamiento rural a nivel nacional se
obtiene a través de encuestas periódicas realizadas por el INEI , tales
como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que desde el año 1995, y
con una frecuencia trimestral, suministra información estadística,
demográfica, social y económica de los hogares con el fin de medir la
pobreza y caracterizar las condiciones de vida de la población. La
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) ofrece anualmente
las características de los hogares y la población, dentro de ellas, la
información de los servicios de saneamiento. De otro lado, la Encuesta
Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) proporcionada también
por el INEI provee información sobre indicadores que facilitan el
seguimiento y evaluación de los Programas Estratégicos en el marco del
Presupuesto por Resultados que desarrolla el MEF, uno de estos
programas corresponde al Saneamiento Rural; estas encuestas
proveen mayor información respecto a cobertura, calidad de los servicios,
prácticas de uso, cuidado del agua y hábitos de higiene; sus resultados o
estimaciones son a nivel nacional total, nacional urbano y rural, regiones:
costa, sierra y selva, departamental total, departamental urbano y rural, y
en algunos casos solo a nivel nacional.
La Sunass ha implementado el Sistema de Indicadores de Gestión de las
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), que operan en
el ámbito urbano del país, el sistema está compuesto por: i) un conjunto de
Indicadores de Gestión; y ii) una Metodología para el cálculo de los
Indicadores de Gestión. Los indicadores de cobertura y calidad
corresponden a la jurisdicción de las 50 EPS, información que se publica
anualmente.
La Sunass calcula el indicador de cobertura a partir del
número de conexiones que reportan las EPS y de las proyecciones de
población del INEI aplicada a la jurisdicción de las EPS.

79
79
En general, estas fuentes de información consideran metodologías e
indicadores, que en muchos casos no son comparables en su estructura ni
en su temporalidad, su disponibilidad, su uso es insuficientemente articulado
en los diferentes niveles de gobierno y en los prestadores.
Complementariamente a las fuentes de información anteriormente referidas,
el país dispone de otros registros administrativos, como el DATASS, que
ofrecen oportunidades para generar información a nivel de centro poblado,
prestador e infraestructura, y de mayor especificidad orientado a coadyuvar
en el planeamiento de intervenciones para la mejora de cobertura, calidad
y el fortalecimiento de gestión y capacidades de los prestadores, con
responsabilidades asignadas para la recolección y actualización de la
información, con participación de organizaciones comunales, gobiernos
distritales, provinciales, regionales y el nivel nacional. El DATASS permite
desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores.

80
80
ANEXO 2
P L ATA F O R M A I N F O R M Á T I C A
1. Datos de usuario del sistema
El acceso es por medio de un cuadro desplegable que muestra información
del área y correo del usuario, contiene también la opción de cerrar sesión
para salir con seguridad del sistema.

2. Menú de opciones
Esta sección contiene enlaces a otras páginas de interés sectorial:
a. Geodiagnóstico
Esta herramienta gráfica información global por departamento, provincia,
distrito y centro poblado, es eficiente y muy intuitiva para el usuario.
En la columna derecha se observa una batería de indicadores gráficos:
• Cobertura de agua.
• Cobertura de alcantarillado o eliminación de excretas.
• Tipo de sistema.
• Abastecimiento de agua de los CC. PP. sin sistema.
• Estado situacional de la infraestructura de los sistemas de agua.
• Sistemas de agua por tenencia de sistemas de cloración.
• Sistema del acceso al servicio de agua.
• Porcentaje de avance.
• Continuidad del servicio de agua.
• Presencia de cloro residual.
• Cobran cuota de eliminación de excretas.
• Organizaciones comunales inscritas en la municipalidad.

81
81
• Eficiencia en cobranza de agua.
• Cuota familiar mensual.
Para ver información de un centro poblado se debe hacer clic al departamento
al que pertenece, luego en la provincia y el distrito.
Por ejemplo, la “cobertura de agua” a nivel nacional indica que el 62.78%
de los centros poblados cuenta con agua potable mientras que el 37.22%
todavía no la posee.

3. Reporte de avances
Mediante esta herramienta se puede verificar si un centro poblado ya fue
diagnosticado, cuándo fue realizada la encuesta, la última actualización, etc.
Los principales valores que podemos resaltar son:
Ubicación por departamento, provincia, distrito y centro poblado.
• Estado diagnosticado.
• Pertenece a la línea base.
• El marco con el cual fue registrado.
• Usuario a cargo de la encuesta.
• Tipo de municipalidad, población del 2017.
• Viviendas particulares.
También cuenta con la opción de exportar estos datos a Excel, haciendo
clic en:

82
82
4. Opciones de búsqueda de encuestas
Mediante esta sección se pueden realizar búsquedas estableciendo
parámetros de filtro, como por ejemplo “Centro poblado”:

Para mayor facilidad, se deja en libertad del usuario escoger y establecer los
valores de uno o varios campos de filtro.
Los resultados se muestran en la sección de registro de encuestas.
5. Estadística de avances de registro
La plataforma informática permite conocer resultados generales sobre el
avance del registro de información en el sistema. El reporte muestra un total
de 98,400 encuestas, de las cuales 1463 están observadas y 51,581 forman
parte de la línea base.

83
83
6. Sección de encuestas observadas
En esta sección se muestran los registros que han sido observados debido a
inconsistencias en el proceso de registro de la información.
Se puede observar el ID de la encuesta, el módulo observado, la ubicación
geográfica, el marco y el detalle de la observación. La herramienta permite
exportar la información al Excel, y adecuar los reportes a las necesidades
del usuario.
2 3
1

7. Sección de registro de encuestas


Se puede observar directamente el estado de los datos, como:
• ID de la encuesta
• Ubicación geográfica
• Ultima modificación
• Los módulos (puntos 1, 2, 3)
• Estado completado
• Línea base
Sobre la base de ciertos estados, la encuesta se mostrará resaltada con un
determinado color. Se tiene también la posibilidad de exportar estos datos a
Excel (punto 4) y de mostrar u ocultar columnas (punto 5).

1 2 3 4 5

84
84
Para ingresar una nueva encuesta se debe hacer clic en el botón “Nuevo
cuestionario”, o directamente en el ícono del módulo y registro deseado
y este abrirá una página con un nuevo cuestionario.
Para editar un cuestionario se debe hacer clic en el ícono 1 el módulo
deseado, luego se muestra el cuadro con las encuestas de ese módulo y,
finalmente, hacer clic en el ícono .

Según sea el caso se muestra el cuestionario deseado:


8. Cuestionario de datos generales

85
85
9. Cuestionario del módulo I

10. Cuestionario del módulo II

86

86
11. Cuestionario del módulo III

Estas pantallas permiten además “Regresar a la página principal”, “Cerrar sesión”


para salir de forma segura del sistema y la posibilidad de “Cambiar clave”.
12. Leyenda
En esta sección se describe lo que representa cada color o ícono que es usado
para resaltar las encuestas en el listado general.

87

87
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com
Página web: www.tareagrafica.com
Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582
Octubre 2018 Lima - Perú
DATASS
MODELO PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN SANEAMIENTO

Con el apoyo de:


Con el apoyo de:

SISTEMA DE DIAGNÓSTICO
SOBRE ABASTECIMIENTO
DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL ÁMBITO RURAL

Sede Central: Paseo de la República 3361, Edificio de Petroperú, San Isidro - Lima - Perú / (511) 211-7930
^ĞĚĞĞŶƚƌĂů͗WĂƐĞŽĚĞůĂZĞƉƷďůŝĐĂϯϯϲϭ͕ĚŝĮĐŝŽĚĞWĞƚƌŽƉĞƌƷ͕^ĂŶ/ƐŝĚƌŽ
w w w . v i v iͲ>ŝŵĂ
e n dͲWĞƌƷͬ;ϱϭϭͿϮϭϭͲϳϵϯϬ
a.gob.pe
www.vivienda.gob.pe

También podría gustarte