Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

SINERGIA PROFESIONAL

TRABAJO FINAL

INTEGRANTES:

MAYRA LEON CHAVEZ

CESAR ROMERO SOLIS

2018-01
INDICE

1.1 EMPRESA......................................................................................................................3
1.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES..........................................................................................4
1.2.1 MISION.................................................................................................................4
1.2.2 Visión....................................................................................................................5
1.2.3 VALORES...............................................................................................................6
1.3 HISTORIA DE ICCGSA....................................................................................................8
1.4 ANALISIS DEL SECTOR / COMPETENCIAS....................................................................10
1.4.1 LAS 5 FUERZAS DE PORTER.................................................................................10
1.4.2 FODA...................................................................................................................14
1.4.3 PESTE...................................................................................................................15
1.5 CLIENTE OBJETIVO......................................................................................................23
2.1 SISTEMA DE GESTION.................................................................................................27
2.2 MODELO DE NEGOCIO (CANVAS)...............................................................................33
2.3 LINEAS DE NEGOCIOS.................................................................................................37
2.4 PRINCIPALES PROYECTOS/ PROCESOS DE INNOVACIÓN............................................38
2.5 ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN/ORGANIGRAMA....................................................43
2.6 ACCIONISTAS..............................................................................................................47
3.1 ESTRATEGIA DE MARKETING …………………………………………………………………………………..49
3.1.1 ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO ………………………………………………………………50
3.1.2 LAS 4P´S …………………………………………………………………………………………………………51
3.1.3 MARCA ………………………………………………………………………………………………………….53
3.2 VENTAJAS COMPETITIVAS Y VALOR AGREGADO …………………………………………………….54
3.3 SEGMENTACION DE CLIENTES ……………………………………………………………….………….……55
3.4 SITUACION FINANCIERA ………………………………………………………………………………………….57
4.1 PRÁCTICAS Y NORMATIVAS
LEGALES………………………………………………………………………..63
4.2 CASOS DE CUMPLIMIENTO…………………………………………………………………………….
………….65
4.3 CERTIFICACIONES……………………………………………………………………………………….………….
….70
5.1 ACCIONES DE ÉTICA / RESPONSABILIDAD SOCIAL……………………………………………….……80
5.2 PROPUESTAS DE MEJORA…………………………………………………………………………………….
…...89
5.3 PREMIOS EMPRESARIALES………………………………………………………………………………………..93

Leon - Romero
2
ANEXOS
ENTREVISTA 1
ENTREVISTA 2

1.1 EMPRESA

Ingenieros civiles y contratistas generales S.A. (ICCGSA) es una empresa anónima


formada y existente bajo las leyes de la Republica del Perú, se constituyó como
una sociedad anónima mediante Escritura Publica de fecha 21 de mayo de 965,
otorgada ante el Notario Público de lima Dr. Jorge E. Orihuela,inscrita en la
Partida Electrónica Nº 1106IXX del Registro de personas jurídicas de la oficina
registran de Lima y Callao.Estan ubicadas en Av. Aramburu 651, distrito de San
Isidro, provincia y departamento de Lima. ICCGSA es una empresa peruana
dedicada a la ingeniería y construcción ,con 53 años de experiencia y 100%
capital peruano. Por ser unas de las más grandes empresas en el país ha aportado
al desarrollo de la infraestructura del país realizando obras de gran envergadura
por lo que ha contribuido a mejorar la calidad de los peruanos del todo el país.

La trayectoria de la empresa se extiende a obras de infraestructura,conservación


vial , edificaciones y concesiones,realizando de esta forma un nivel muy alto de
servicio y compromiso satisfaciendo las necesidades de sus clientes de una forma
óptima, en los sectores públicos y privados. ICCGSA revalida su excelencia

Leon - Romero
3
contando con certificaciones como ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 , estas
garantizan las calidad de sus servicios. Así mismo, ICCGSA a sido reconocida por
el ranking de MERCO obteniendo el cuarto puesto en el sector de infraestructura
y servicios entre las empresas con mayor reputación corporativa.

1.1.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

.4.1 MISION
.4.1

“Brindamos servicios de ingeniería ,construcción ,mantenimiento y concesiones;


que contribuyan al éxito de nuestros clientes y el desarrollo del país.”

Esta misión busca ofrecer el más alto nivel de calidad y compromiso en los
servicios de ingeniería, construcción, concesiones y agroindustrial para la
satisfacción de sus clientes. Sus actividades priorizan la calidad,seguridad y la
preservación del ambiente,ofreciendo un buen clima empresarial que genere
confianza a los empleados que promueva la innovación y la mejora continua;
logrando de esta manera una rentabilidad adecuada para los accionistas ,siempre
valorando la aptitud de sus colaboradores.

Obteniendo
reconocimientos a lo
largo de estos 53 años

Calidad en el servicio
Leon - Romero búsqueda de la
excelencia personal: 4
.2.2 Visión
.4.1

“Nuestra visión es afianzarnos como una empresa líder en el mercado nacional


con proyección internacional en servicios de ingeniería ,construcccion,
mantenimiento y concesiones; sustentada en el trabajo responsable ,dedicado e
innovador de nuestros directivos y colaboradores.”

Esta visión busca consolidaa a ICCGSA como una empresa líder en el ambito
nacional y con perspectiva al mercado internacional, ofreciendio sus servicios de
ingenieria , construcción, concesiones y agroindustrial ; sustentada en el trabajo
responsable, dedicado e innovador de sus directivos y colaboradores.

Leon - Romero
5
.4.1 VALORES

Los valores son la base que marca las relationship y la forma de hacer negocios.
Constituye los principios , objetivos y prioridades estrategicas sobre los cuales se
construye ICCGSA.

Estos Valores definen la Cultura empresarial , estos son asumidos con


responsabilidad y compromiso. El objetivo es la identificacion de los
colaboradores con dichos principios para consolidar asi el futuro de ICCGSA ,
como una empresa reconocida por la calidad de su gente.

RESPETO
El respeto es valorar a los
demás , es aceptar y
comprederlos tal y como son ,
aceptar y comprender su
forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra,
reconociendo sus intereses y sentimientos en una relaion de
equipo , aceptando sus limitaciones y reconociendo sus
virtudes . El respeto mutuo garantiza la convivencia y el buen
clima laboral.

HONESTIDAD

Leon - Romero
6
El ser congruente en lo que uno piensa y la forma en que se
comporta , es elegir actuar siempre con base en la verdad y en
la auténtica justicia , asumiendo que la verdad es solo una que
no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo
real nos presenta como innegable e imprescindible de
reconocer .
Ser honesto es ser real , es ser genuino , auténtico , objetivo
.Esta actitud siembra confianza en uno mismo en aquellos
quienes estan en contacto con la persona honesta . Somos
honestos al enfocarnos en la calidad de todo lo que hacemos
en beneficio de nuestros clientes .

SERIEDAD Y CUMPLIMIENTO
Ser cumplido conlleva actuar con la verdad , de manera
responsable , confiable y puntual .La seriedad se demuestra
cuando somos rigurosos en nuestras acciones y modo de
proceder , cumplimos con nuestra palabra y con lo que
ofrecemos o no corresponde .
Actuar con seriedad en el trabajo es emitir opiniones
respaldadas por la verdad y profesionalidad , informar de
maner oportuna los contratiempos y restricciones , indagar
sobre los informes relativos a la materia que nos compete y
aplicar las reglas o normas a cabalidad .

TRABAJO EN EQUIPO
Es actuar en conjunto y de manera coordinada en la ejecución
de un proyecto , donde todo el equipo es responsable del
resultado final , y no cada miembro de forma independiente .

Las características distintivas de un equipo son : su


comportamiento de colaboración , las relaciones recíprocas
relativamente fuertes y la participación igualitaria de todos los
miembros , donde cada uno es responsable de una parte del

Leon - Romero
7
trabajo .El equipo eficaz tiene espíritu de grupo y trabaja para
lograr las metas que benefician a todos.

PASIÓN POR LO QUE HACEMOS


Realizar el trabajo con pasión es la forma de llegar a ser los
mejores en lo que hacemos .Para conseguir la excelencia es
imprescindible que estemos contentos con la actividad que
desarrolamos .La pasión se basa en la satisfacción por nuestra
profesionalidad , buen desempeño y el razonamiento que nos
lleva a tomar las desiciones correctas .

.3 HISTORIA DE ICCGSA

El 03 de mayo de 1965, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA),


inicia sus actividades en la industria de la construcción del Perú, teniendo desde
entonces, una actividad constante que el día de hoy permite ubicarla entre las
primeras empresas constructoras del país. ICCGSA es una empresa establecida
en el Perú que actualmente brinda servicios de ingeniería, construcción de obras
de infraestructura, mantenimiento vial y concesiones.

Durante su larga trayectoria, ICCGSA ha consolidado su desarrollo ejecutando


obras en diversas especialidades de la ingeniería civil, tanto en el sector público
como en el privado, en el cual ha acompañado el impulso del sector minero. De
esta manera ICCGSA cuenta con un prestigio de empresa seria y responsable,
cuidadosa de cumplir con plazos, costos, estándares de calidad y seguridad, que
muchas veces superan las expectativas de sus clientes.

Augusto Castillo Petit


junto a Carlos Lazarte
Cáceres y Eduardo Vega
1965 Sarrin fundan ingenieros
civiles contratista
generales S.A (ICCGSA).

1971 Construcción de Vía


Leon - Romero Expresa y parte de
acceso a la Costa Verde 8

Construcción del
en La Libertad

Línea de tiempo ICCGZA


1992 Construcción del Trébol
de Monterrico en Lima

Construcción del
2000 Mineroducto de
Antamina en Ancash

Se crea la inmobiliaria
2008 VALORA

ISO 9001
2009 ISO 14001
OHSAS 18001

Se crea ICCGSA
2011 Agroindustrial

Se crea ICCGSA Forestal


2012 Grúas e Izajes

Recibe distintivo de
2013 Empresa Socialmente
Responsable

2014 Proyecto Sistema de


Telecabinas de Kuélap

2015 Renueva la identidad


visual corporativa

Leon - Romero
Ing. Fernando Castillo 9
2015 asume la Presidencia
ejecutiva de ICCGSA
.4 ANALISIS DEL SECTORLínea
/ COMPETENCIAS
de tiempo ICCGZA

.4.1LAS 5 FUERZAS DE PORTER

1.4.1.1 Poder de Negociación del cliente

La empresa ICCGSA que brinda servicios de construccion,ingeniería ,


mantenimiento vial y edificaciones, cuenta a las instituciones como
clientes,es decir el target el sector público.Entre sus pirncipales clientes se
encuentran: Ministerio de Transporte y Comunicaciones; Ministerio de
Salud , ESSALUD , Gobiernos regionales; estas insitituciones representan en
91% de sus clientes.Por otro lado , el restante 9% son del sector privado
con empresas como: Minera Chinalco del Perú,Minera Cerro Verde, Minera
Antamina S.A.; Bechtel: Enersur.

Clientes de ICCGSA Como nos


9%
Privado indica el
Público
grafico ,el
91% son
contratos

91% con
clientes
estatales de los cuales el 61% es de transporte vial, el 24% de salud, y el
restante 6% es recreativo. Dado que los clientes de la empresa son en
mayor proporción del Estado, se puede decir que ICCGSA tiene un poder de
negociación alto,debido a las condiciones que exigen estas instituciones.
Por ejemplo, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones convoca
licitaciones de obras que exigen a los postores altos niveles de capacidad
de contración, ello les garantiza que estos cuentan con el respaldo
económico suficiente para solventar la ejecución de los proyectos.

Leon - Romero
10
Por otro lado, en el sector privado la empresa tiene como objetivo
estratégico el desarrollo en este segmento como se muestra con contratos
con empresas mineras y del rubro energético en los ultimos años
1.4.1.2 Poder de Negociacion de los Proveedores

Para fines del informe se separa los proveedores en 4


segmentos:proveedores de materiales criticos, proveedores de servicio,
proveedores de maquinarias y equipos y subcontratistas.

Proveedores de materiales críticos:


Son aquellos recursos utilizados en la ejecución y desarrollo de los servicios
que brinda la empresa,estos materiales puede causar un impacto directo en
la calidad de la obra, medio ambiente y/o seguridad y salud de sus
colaboradores.

Las compra de materiales representa el 30% del costo operativo, por ello
podemos decir que es un porcentaje importante de la estructura de costos
de la empresa.

Los proveedores que brindan estos materia son un numero muy reducido
por lo que es una oligopolio.Por ejemplo,el precio del combustible que
brinda un proveedores es determinado por el mercado internacional,de
este modo los proveedores tienen un alto nivel de negociación.

Proveedores de servicios: Son aquellos proveedores que brindan un servicio


como arquitectura, estructuras, eléctrico, sanitario, aire acondicionado,
diseño de interiores, etc;esto se debe a que las empresas constructoras
tercerizar servicios que no son sus actividades principales.

Proveedores de maquinarias y equipos: Son los proveedores que brindan


maquinaria de línea amarillas,generalmente estas maquinarias son
provistas por empresas que venden vienes de capital como tambien por
fondos de inversiones mediante la opción de arrendamientos operativos.

Leon - Romero
11
Subcontratista: Son aquellos a los que les transfieres actividades principales
como la construccion de alcantarillas, estructuras metálicas,encofrados,etc.

1.4.1.3 Amenaza de nuevos entrantes


En los últimos años, el Perú a tenido un crecimiento continuo en el
sector de construcción, sin embargo, empresas extranjeras han
ingresado con impetu al sector,asi mismo,las empresas españolas
que estan en el segmento de banca corporativa participan licitaciones
con precios bajos ganando mercado con márgenes de rentabilidad
mínimos.

Por otro lado, tambien hay en el sector empresas peruanas


consolidadas como Cosapi, Grana y Montero, JJC que son
constructoras que se presentan como competidores.

1.4.1.4. Rivalidad entre competidores

Entre las empresas constructoras existe rivalidad y se percibe con


mayor intensidad en el rubro inmobiliario. Como puntos críticos en
esta rivalidad esta la capacidad de inversión y la accesibilida a los
terrenos.Es así que las empresas realizan estudios de mercado para
de este modo encontrar una potencial demanda insatisfecha,la cual
garantice una alta rentabilida de su proyecto.
Por otro lado, tambien existe rivalidad entre contratistas que
compiten en licitaciones de proyectos públicos de infraestructura
vial,la cual se basa en cumplir con los requerimientos de las bases
integradas con un menor presupuesto económico que de los
competidores.En síntesis, la rivalidad entre empresas es alta,por ello
las grandes empresas han optado por formar consorcios para generar
eficiencias y participan en licitaciones y/o concesiones.

1.4.1.5. Amenaza de productos sustitutos

Leon - Romero
12
En el Peru la construcción es principalmente tradicional,es decir que en el
mercado peruano a aún se encuentra poco desarrollado en la innovación de
materiales sustitutos. Sin embargo, ante el alto nivel de viviendas deficiente
en el país, existe un alto índice de oportunidades para explorar nuevos
sistemas constructivos y materiales sustitutos, teniendo en cuenta que el
Perú se caracteriza por tener biodiversidad y tipología geográficas distintas,
por ello se debería de considerar dichos aspectos, de este modo la calidad
de la oferta no disminuiría.Algunos materiales sustitutos de construccion se
podrían mencionar :el adobe,el barro,la madera, la piedra, restos vegetales,
el bambú, la paja, los aglomerados de madera, plástico, aleaciones de acero
o bronce y cerámica.
En países como Japón ya se usan materiales alternativos como el bambu,
que es utilizado como reemplazo del fierro para las columnas.Por otro lado,
en el Peru ya se han desarrollado proyecto de construcción de casa de
adobe con hornos que permiten calentarlas, estos proyectos estan en la
serrania peruana .

MATRIZ DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Grafico propio

Leon - Romero
13
.4.2 FODA

Leon - Romero
14
FORTALEZAS DEBILIDADES

La Empresa tiene bien definido el


Poco compromiso en ejecución de obras
esquema general del personal con sus
en la zona norte del país.
respectivos cargos.
La Empresa cumple con todas sus No utiliza tecnología BIM, para generar
obligaciones y pagos a los trabajadores. mejor calidad y rendimiento.
MATRIZ FODA
Reconocida a nivel nacional como una de
Falta de alianzas comerciales en el
las más grandes empresas con alta calidad
extranjero.
y experiencia.
Capacidad de contratación para obras de
gran envergadura.
Cuenta con alta tecnología para el análisis
 
y ejecución de proyectos.
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
OPORTUNIDADES (UTILIZAR LAS FORTALEZAS PARA (SUPERAR LAS DEBILIDADES TOMANDO
APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES) VENTAJA DE LAS OPORTUNIDADES)
Participa en proyectos Implementar un Centro de Capacitación Invertir en un 30% del capital para
públicos y privados de constante a sus trabajadores y mantenerlos estudios y ejecución de proyectos en la
mediana y alta envergadura. bien consolidados. zona norte del país.
Crear incentivos al personal, para mejorar
Buenas condiciones Crear un grupo especializado interno para
rendimientos y calidad por parte de la
económicas. fines de estudios BIM.
plana de trabajadores.
Por su reconocimiento, Sofisticar un sistema único de marketing
garantiza las relaciones para que la comunidad llegue de manera  
exteriores. fácil.
Someterse a proyectos de gran
Consorcios para aumentar su envergadura a manera de Consorcio, con
 
Capacidad de Contratación. el único fin de proyección a estar en el 1º
lugar.
Contempla elevada Generar un diseño adaptado a los
 
competencia. requerimientos del exterior.
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
AMENAZAS (APROVECHAR UNA FORTALEZA PARA (MINIMIZAR LAS DEBILIDADES Y
ENFRENTAR LAS AMENAZAS) ENFRENTAR LAS AMENAZAS)
Precios a la baja de los Licitar en su mayoría de procesos para Implementar planes de motivación y
competidores. tener más opciones de contratación. retención para el personal estratégico.
Los precios de los Introducción de nuevos productos y
Aumentar contratos en un 30% a nivel
proveedores en el exterior servicios para contrarrestar la
nacional.
son totalmente diferentes. competencia.
Fuerte competencia de las
   
grandes empresas.
Consorcio con empresas con
desconocido manejo legal en    
el sector público.

Leon - Romero
15
.4.1 PESTE

Es importante situarnos en el macro – entorno que delimita la actividad del sector


construcción en el Perú principalmente porque permite identificar las
oportunidades y amenazas en base al análisis de cuatro esferas: político - legal,
económico, social - demográfico y tecnológico. Estos factores son propios de cada
país e influyen en el desempeño de los diferentes sectores. A partir del análisis
PEST se identifican las principales oportunidades y amenazas para las empresas del
sector

.4.1.6
.4.1.6ENTORNO POLÍTICO – LEGAL:

El sistema de gobierno
de la república del Perú
es una democracia
presidencial, cuyo
presidente es elegido
por sufragio directo
para un período de 5 años sin posibilidad de reelección. El estado es
unitario, representativo, descentralizado y con división de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial). La situación política del país aún mantiene
una baja credibilidad, muchos temas de interés son politizados, el
descontento, la presión social, así como la falta de representatividad y
liderazgo de las organizaciones asuntos que se van normalizando.

Se vive una inseguridad por las recientes elecciones, que pueda repercutir
en las empresas del medio, por ello las empresas están en proceso de
recesión hasta poder realizar estrategias que puedan contrarrestar las
acciones del actual gobierno. La informalidad que existe en el sector
desarrolla restricciones para empresas que trabajan de manera formal,
provocando que no se pueda competir con la auto construcción o la
invasión de terrenos, entre otros. La estructura financiera de las empresas
constructoras y promotoras medianas y pequeñas las hace vulnerables
ante una eventual crisis.

Leon - Romero
16
La dependencia de la banca y el financiamiento a los clientes finales están
sujetas a sus políticas propias que pueden cambiar de acuerdo a la
percepción del mercado. Refiriéndonos al sector Inmobiliario, las barreras
a las inversiones son diversas. Entre ellas, se puede destacar:

1.1. La falta de planificación y orden en el desarrollo urbano, ya que


la expansión no planificada de las ciudades encarece
significativamente los costos de inversión para nuevos
proyectos y genera escasez de suelo urbano

1.2. A través de Fondo Mi Vivienda, el gobierno promueve el


acceso al crédito en los sectores económicos de menores
ingresos. Durante el 2013 el Fondo registró 13,164
colocaciones. En el año 2014 (a octubre) registró 8,649
colocaciones, por un monto total de créditos desembolsados
de 990,639.3 millones de soles. El Ministerio de Vivienda, en el
último trimestre 2014 ha implementado nuevas medidas con la
finalidad de reducir la brecha habitacional, entre las que se
puede señalar el aumento a 17,500 soles el Bono del Buen
Pagador que anteriormente estaba en 12,000 soles el mismo
que podrá ser utilizado como parte de la cuota inicial de la
adquisición de una vivienda.

.4.1.2
.4.1.6ENTORNO ECONÓMICO:

En líneas generales, las


proyecciones del entorno
económico resultan aún
favorables para las
empresas del sector,
constituyéndose en el
motor de la demanda interna y la inversión pública en infraestructura que
mantiene sus niveles de inversión entre el 2% y el 2.5% del PBI anual,
según indica Lelio Balarezo, presidente del consejo directivo de CAPECO

Leon - Romero
17
Por otro lado, el comportamiento de la demanda interna se sustenta en el
aumento del empleo que tiene un efecto positivo en el crecimiento del
ingreso per cápita y el acceso al crédito (que es una de las principales
fuentes de la demanda de viviendas).
En febrero de 2016, la producción del sector Construcción aumentó en
5,37% en comparación con igual mes del año 2015, debido al incremento
del consumo interno de cemento (4,52%) y al mayor avance físico de obras
públicas (10,15%), en el que destacan los gobiernos locales (60,86%) y
regionales (7,62%). El mayor consumo interno de cemento (4,52%) se vió
favorecido por la recuperación en la inversión de obras privadas de
proyectos mineros, centros comerciales, condominios y edificios de
viviendas. Cabe indicar que, con el resultado de febrero, este indicador
mostró tres meses de resultados positivos.

El sector construcción que está dada por la actividad inmobiliaria viene


registrando recuperación en las tasas de crecimiento desde 2012 (15.2%)
se vio afectada en el año 2013 principalmente por la reducción de las obras
de infraestructura (8.56%), durante el 2014 se registró la caída por la
contracción de la demanda de viviendas (1.7%) y en el 2015 se acentuó la
caída con un porcentaje muy bajo del PBI del sector inmobiliario
Así mismo la data proyectada a 2019 indican un crecimiento en el sector
construcción a diferencia de los demás sectores que indican una baja como
se muestra en el cuadro, se observa un crecimiento a partir del año 2018

.4.1.6 CRECIMIENTO DE SECTORES


IMPORTANTE EN EL PERÚ

Fuente: AURUM Consultoría y Mercado 2016

.4.1.6
.4.1.6ENTORNO DEMOGRAFICO

Leon - Romero
18
El dinamismo del Sector Construcción de los últimos años, tiene un rol
importante en el desarrollo del país. La demanda de profesionales del
sector se concentra en la fuerza laboral especializada, de acuerdo con la
escuela Structuralia señala que las empresas constructoras demandan
ingenieros que sean también gerentes, reflejando una necesidad de
profesionales con aptitudes gerenciales para la dirección de proyectos.
Por el lado de la oferta,
uno de los principales
hallazgos del estudio
realizado por Ipsos
Perú, sostiene que el
talento humano es
escaso en la gestión de
la Cadena de Suministro; los ejecutivos de estas áreas se forman en las
empresas y complementan sus estudios universitarios con las opciones de
postgrado que han empezado a ofrecerse en algunas escuelas de negocios.
El factor humano cobra mayor relevancia si consideramos que el éxito de
cualquier intento de modernización depende del equipo que lo
implemente y ejecute.
Otro aspecto a considerar por las empresas que operan en el interior del
país, son las relaciones con las comunidades adyacentes a sus actividades
de producción. Los principales conflictos son del tipo socio ambiental, tal
como se muestra en la figura 7. Los conflictos del tipo socio ambiental
giran en torno al control, uso y/o acceso a sus recursos, haciéndose
presente también componentes políticos, económicos, sociales y
culturales.

Es por ello, que las empresas, principalmente del sector minero y


construcción han implementado dentro de su estructura organizacional
áreas de responsabilidad social y relaciones comunitarias para prevenir
conflictos sociales. Pero las comunidades no es el único stakeholder con el
que se presentan conflictos sociales en el sector construcción, el principal
es de tipo laboral con el gremio de Construcción Civil, representado por la
Confederación General de Trabajadores del Perú [CGTP].Los trabajadores
que prestan servicios en el sector construcción se encuentran sujetos a

Leon - Romero
19
régimen laboral especial de construcción civil; en términos generales esta
normativa señala que la relación laboral no es permanente, ya que los
trabajadores son contratados durante el tiempo que dure la ejecución de
la obra y que no exige una ubicación fija y permanente donde se realicen
las labores de construcción. El régimen laboral establece jornales de ocho
horas y media diarias, otorgando una sobretasa del 20% sobre un jornal
para el caso del trabajo nocturno (Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, 2012).

En conclusión, el entorno social del sector construcción puede constituir


un riesgo si es que no se establecen relaciones comprometidas con los
grupos de interés que cumplan con las condiciones de seguridad y salud de
los trabajadores y cuidado del medio ambiente.

.4.1.6
.4.1.6ENTORNO TECNOLÓGICO

Las empresas o marcas


internacionales que tienen una
alta participación en el mercado
de la maquinaria, destinan gran
parte de sus ingresos a
departamentos de innovación y
desarrollo, unidades que deben atender las necesidades del mercado, crear
maquinaria que permita hacer más eficientes los procesos, reducir costos de
mantenimiento y consumo al mismo tiempo, entregar seguridad a los
operadores.

El crecimiento de los medios sociales continúa en auge, y las empresas ya no


tienen la opción de ignorar esta potencial herramienta de alcance al público. Es
rentable y te conecta a los clientes de una manera nunca antes posible. El uso
de Youtube, Twitter, Facebook y blogs como parte del programa de medios de
su negocio. Las relaciones que se establecen con los clientes clave y la
información que proporcionan éstos son muy valiosas. En el mercado peruano,
grandes grupos inmobiliarios y estudios de arquitectos están implementando,
en el proceso de desarrollo de un proyecto de infraestructura, el estándar

Leon - Romero
20
Building Information Modeling (BIM). “Es un concepto que tiene que ver
fundamentalmente con un proceso de diseñar, construir una obra de
infraestructura, desde una fábrica hasta una central hidroeléctrica.

El BIM representa para el sector de la “construcción” un cambio


transformacional: genera nuevas herramientas que cambian el valor del
producto que se ofrece, implica cambios en los canales de comunicación, los
recursos que se necesitan, los canales de acceso a los clientes, así como la
relación con los colaboradores. Siendo las ventajas de este software las
siguientes:

 VISUALIZACIÓN 3D
Aunque puede haber objetivo diferentes para la creación de
un modelo BIM que pueden diferir en su enfoque, alcance,
complejidad, nivel de detalle y la profundidad de la
información incorporada al modelo 3D, por supuesto, el uso
más trivial de un modelo BIM es para realizar visualizaciones
de calidad del edificio que se va a construir. Esto es bueno
tanto para ayudar a su propia decisión de diseño mediante la
comparación de diferentes alternativas como para "vender" el
diseño a su cliente o incluso a la comunidad local, que podría
tener un voto sobre el proyecto del edificio. Además, este tipo
de modelo hace que el proceso de diseño sea más rápido y
eficiente para el caso de las empresas constructoras.
 GESTIÓN DE CAMBIOS
Puesto que los datos se almacenan en un lugar central en un
modelo BIM cualquier modificación del diseño del edificio se
replicará automáticamente en cada vista, tales como planos de
planta, secciones y alzados. Esto no sólo ayuda a la creación de
la documentación de forma más rápida, sino que también
proporciona la garantía de calidad rigurosa en la coordinación
automática de los diferentes puntos de vista.
 SIMULACIÓN DEL EDIFICIO
Los modelos BIM no solo contienen datos arquitectónicos sino
también toda la información interna del edificio, incluyendo

Leon - Romero
21
todos los datos de ingeniería como las estructuras de carga,
todos los conductos y tuberías de los sistemas e incluso la
información sobre sustentabilidad, permitiéndonos realizar
simulaciones de las características del edificio por adelantado.
 GESTIÓN DE DATOS
BIM contiene información que no se ve representada en los
planos. La información sobre el calendario, por ejemplo, clarifica
los recursos humanos necesarios, la coordinación y todo lo que
pueda afectar el programa del proyecto. El costo es también la
parte del BIM que nos permite saber el presupuesto estimado del
proyecto en cada fase del tiempo durante el cual se ejecuta.

El acelerado
ritmo de las
empresas y los
cada vez más
demandantes
requerimientos
de información
oportuna,
confiable y en
tiempo real,
han detonado un crecimiento en la necesidad de nuevas tecnologías de la
información (TI), relacionadas con una mayor integración de las áreas funcionales
de la organización. En este ámbito surgen los sistemas de gestión integral ERP
(Enterprise Resource Planning) o Sistemas de Planeación de Recursos
Empresariales, que son una aplicación informática que permite gestionar todos los
procesos de negocio de una compañía en forma integrada, de tal manera que se
crea un flujo de trabajo entre los distintos usuarios. Este flujo permite evitar tareas
repetitivas, y mejora la comunicación en tiempo real entre todas las áreas que
integran la empresa

.4.1.6
.4.1.6ENTORNO ECOLÓGICO

Leon - Romero
22
En el Perú, se han establecidos los estándares
ambientales que son de obligatoriedad para las
empresas, entre los que se tiene los Estándar de
Calidad Ambiental (ECA; indicadores de calidad
ambiental en el aire, agua y suelo) y los Límites
Máximos Permisibles (LMP, parámetros que
miden la concentración de los elementos tóxicos
de alguna actividad productiva). Según Resolución Ministerial Nº 225-2010–
MINAM, se emitieron los estándares mundiales para el año fiscal 2010–2011; por
ello, las leyes y normativas están establecidas para no afectar a la sociedad y la
población, proveyendo bienestar a los ciudadanos de la nación, amparado por la
Ley General del Ambiente (Ley 28611), la cual estipula que “toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado”.
En este artículo, manifiesta la necesidad y el derecho de todo habitante e incluso
manifiesta el derecho de la conservación de la biodiversidad biológica. En el Perú
de los años recientes, el sector construcción ha sido, además de un motor de
crecimiento urbano y económico, una importante fuente de contaminación.
Actualmente se vienen dando la construcción de edificios sostenibles que si bien
pueden ser entre 5% y 12% más caros, aunque su menor costo de mantenimiento
permite recuperar la inversión en plazos muy cortos, coinciden los expertos. En la
actualidad, Perú tiene 21 edificios con certificación LEED (Leadership in Energy &
Environmental Design - Lider en diseño energetico y medioambiental), la mayoría
ubicados en Lima, y 128 en evaluación. Hasta el año 2015, Chile tenía 203 locales
certificados; México, 356; y Brasil, 717. Este balance demuestra que los países de
la región han notado que la eficiencia energética e hídrica genera réditos
económicos y sociales.

Leon - Romero
23
Las conclusiones obtenidas en el Análisis PESTE brindan una aproximación de cuáles son las
principales oportunidades y amenazas que determinan los factores político – legal, social –
demográfico, económico, ecológico y tecnológico en el sector construcción, así mismo para
ICCGSA le es de suma importancia saber cómo se está manejando el entorno en la actualidad,
ya que esto le ayuda a la empresa a desenvolverse en el mercado , haciendo que se planten
nuevas soluciones y objetivos .

1.5 CLIENTE OBJETIVO

Los clientes de ICCGSA se divide en 2 sectores, público y privado.

SECTOR PÚBLICO

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es un órgano del Poder


Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la
infraestructura de las comunicaciones y telecomunicaciones del país. Su labor
es crucial para el desarrollo socio-económico porque permite la integración
nacional, regional e internacional, la facilitación del comercio, la reducción de
la pobreza y el bienestar del ciudadano.

Algunas obras son:

Leon - Romero Carretera Puente Chino- 24


Aguaytía , sectores dañados
Proyecto de integración vial
Tacna – Collpa – Tramo 3

Proyecto de integración vial


Tacna – Collpa – Tramo 1

 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud del Perú o MINSA es el sector del Poder


Ejecutivo encargado del área de salud. La actual ministra es Silvia Pessah Eljay.

Alguna

Instituto Nacional de Salud


del niño

obra es:

 ESSALUD

El Seguro Social de Salud o también conocido como EsSalud es la


institución peruana de la seguridad social en salud, comprometida con

Leon - Romero
25
la atención integral de las necesidades y expectativas de la población
asegurada, con equidad y solidaridad hacia la universalización de la seguridad
social en salud.

Alguna obra es

Hospital de alta complejidad


en La Libertad

SECTOR PRIVADO

 Minera Chinalco del Perú

Minera Chinalco Perú S.A. es una empresa


subsidiaria de Aluminum Corporation of China
(CHINALCO).
En agosto del 2007 CHINALCO adquirió la
totalidad de las acciones de Perú Copper Inc.,
dueña de Minera Peru Copper, ahora Minera
Chinalco Perú S.A, y el 5 de mayo del año
siguiente (2008) se firmó el Contrato de
Transferencia de las concesiones y los activos
mineros del proyecto Toromocho, uno de los
proyectos cupríferos más grandes del país.

Sus obras principales son :

Movimiento
Nueva Ciudaddedetierras -
Morococha Construcción de la Ampliación de la
Leon - Romero
Toromocho presa de relaves. 26
 Minera Cerro Verde

La peruana Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.


opera un complejo minero a cielo abierto de
cobre, molibdeno y plata a unos 30km de la
ciudad de Arequipa, Perú, que cuenta con un
concentrador e instalaciones de lixiviación de
extracción por solventes y electroobtención.

 Minera Antamina S.A.

Antamina es un complejo minero polimetálico


que produce concentrados
de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. La
mina está ubicada en el distrito de San Marcos,
provincia de Huari en la Región Ancash, a 200
km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud
promedio de 4,300 msnm. Además, también
contamos con el puerto de embarque Punta
Lobitos, ubicado en la provincia costera
de Huarmey

Entre sus principales obras esta:

Desbroce y compactación del


espaldón de la presa

Leon - Romero
27
.1 SISTEMA DE GESTIÓN

Durante el 2017 , ICCGSA revalido


su compromiso realizando una
serie de auditorias de seguimiento
al sistema de gestion de seguridad
y salud ocupacional , bajo el
estandar OHSAS 18001 y la
normativa vigente, además
logrósuperar con éxito los
procesos de homologación con
importantes compañías mineras ,
de mostrando así que los
estandares de ICCGSA estan a la
par con los sistemas mas rigurosos
del mercado .

 GESTIÓN PREVENTIVA Y PLAN DE CAPACITACION


Dentro de la gestion preventiva se llevan a cabo actividades como inspecciones
reportes de actos y condiciones sub estandares , simulacro de respuesta a
emergencia ,reuniones del comite de sguridad ,charlas de inicio de jornada ,
capacitaciones especificas , caminatas de seguridad con los líderes empresariales
y auditorias internas . Los peligros identificados son controlados mediantes
implementaciones de procesos de jerarquía de controles estableciendo planes de
accion acorde a cada situación.En el año 2017 se implemento un programa de
inspecciones cruzadas con la finalidad de que se identifiquen oportunidades de
mejora en otros proyectos y se pueda compartir lecciones aprendidas.

Leon - Romero
28
 PROMUEVEN COMPORTAMIENTOS SEGUROS
Iccgsa busca generar mayor cociencia sobre la importancia del autocuidado y la
importancia de trabajar en condiciones seguras .ICCGSA desarrollo el programa
“Yo avanzo seguro ”, el mismo que se soporta en tres pasos : observar , evaluar y
actuar

A través de este programa se reinventaron las estrategias para llegar a los


colaboradores ofreciendo campañas de formación y sensibilización estimulantes
y divertidas , que los incentivaron a participar y formar parte de la cultura de
seguridad de ICCGSA .Como parte del programa “Yo Avanzo Seguro “, se
desarrollo la campaña ”Enganchate A La Vida” que tuvo como objetivo principal
prevenir accidentes de trabajo en altura , y la campaña “Hazle Zoom A Tus Manos
“con el fin de enseñar a los colaboradores a indentificar la zona de contacto
mediante la escenificación de las principales situaciones de exposición de manos .

 SALUD OCUPACIONAL
ICCGSA cuenta con un sólido programa de vigilancia que permite prevenir
enfermedades ocupacionales y posibles afectaciones de sus colaboradores , esta
se trabaja en dos formas :
 Evaluaciones del estado de salud de los trabajadores , que consiste en la
práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales con la finalidad de
detectar oportunamente enfermedades relacionadas a factores de riesgos
en los puestos de trabajo .
 Evalucaciones de riesgos para salud de los trabajadores , que se refiere a
las evaluaciones de los agentes de riesgo de naturaleza física , química ,
biológica y ergonómica , relacinados con las características y el rol del
trabajo .

 SOPORTE TECNOLÓGICO
En ICCGSA , los indicadores de gestión son monitoreados de forma
permanente ,por ellos durante el 2017 se implementó una plataforma de gestión
de SSMA , que ha permitido automatizar la obtención de indicadores , contar con
información en tiempo real , mejorar la trazabilidad de la información y tener
mayor disponibilidad de horas –hombre del personal de SSMA en campo .

Leon - Romero
29
La empresa tambien cuenta con un sistema de control de examen medicos (CEM)
que le permite tener una mayor trazabilidad del estado de salud de sus
colaboradores e identificar oportunamente posibles alteraciones en los
resultados de las evaluaciones médicas y plantear medidas de acción .

Durante el 2017 , se dio continuidad a la gestión de los procesos claves de recursos


humanos con miras a a afianzar la estrategia empresarial de ICCGSA , orientada a a
seleccionar , dessarrollar y retener a los mejores talentos .

 CLIMA ORGANIZACIONAL
ICCGSA llevo a cabo la encuesta de clima organizacional en todas sus
unidades de negocios y proyectos por quinto año consecutivo , logrando
77% de satisfacción en todas las dimesiones evaluadas y 82% en el
indicador de satisfacción en todas las dimensiones evaluada y 82% en el
indicador de satisfacción general , revalidando una vez mas el buen clima
laboral como una de sus fortalezas .

Entre otros aspectos , la encuesta mostró que cada año mas colaboradores
conian y se siente tranquilos con brindar sus opiniones , obteniendo un
91% .Asimismo , el 92% de los colaborares manisfesto sentirse
comprometido con el éxito de la empresa , el 89 % esta orgulloso y se
siente involucrado con los losgros de ICCGSA , el 86 % destaca la entrega y
pasión en el trabajo para alcanzar las metas , el 84 % se siente
identificados con la cultura organizacional y el 84% percibe que la empresa
esta comprometida con brindar un ambiente de trabajo seguro .

 CAPACITACIÓN
ICCGSA reforozo su plan de capacitacion interna con el objetivo de contar
con herramientas de formación y entreanmiento sistematizadas y
alineadas a la estrategia de negocio , que permite cubrir las brechas de
formación y garantizar una facil adminitración de la información , a fin de
asegurar mediciones eficientes , mejoras en los proceso de aprendizaje , y
disponibilidad de material didáctico estandarizado .

Leon - Romero
30
Durante el 2017 ICCGSA brindo mas de 88,000 hora de formación , a sus
colaboradores a través de sus programas de capacitación con miras a
consolidar la cultura coporativa , brindar conocimientos productivos ,
gestion de equipos , procesos logisticos , riesgos de seguridad , salud ,
calidad , medio ambienten y generar habilidaes realcionadas al puesto de
trabajo para un mejor desempeño de funciones .El siguiente cuadro
muestra la districución del total de horas por categoría y tipo de
entreamiento .

Fuente : Memoria Institucional ICCGSA

 RETENCIÓN DE TALENTOS
ICCGSA apuesta por a las personas que conforman su equipo que son su
principal activo como empresa . Por ese motivo , la gestión del capital
humano se orienta a a brindar un agradable ambiente laboral que preserve
el respeto a las personas , promueva el trabajo en equipo y genere
oportunidades de aprendizaje , retos y crecimiento sostenido , a fin de
retener a los mejores talentos

Durante el 2017, ICCGSA logró un 97 % en el indicador de retencion de


talentos , a través de políticas y acciones para capacitar y motivar a a us
integrantes , que destacan por su excelente labor , compromiso e
identificación con los valores de la cultura organizacional .

Leon - Romero
31
 OBJETIVOS COORPORATIVOS
En la ultima reunion
informativa , ICCGSA
AVANZA , se dieron a
conocer los ultimos
objetivos corporativos
2016-2018 , la nueva
arquitectura de marca
del grupo ICGSA , asi
como los avances de
la compañia y los
nuevos proyectos
La reunion estuvo ,
acargo del presidente
ejecutivo Ing. Fernando Castillo Dibos , el gerente general de ICCGSA Ing.Ricardo
Freidenson y el gerente general de ICCGSA inversiones Ing. Tito Pique .

Es importante resaltar que para el cumplimiento de los objetivos corporativos ,


ICCGSA ha planteado como estrategia de negocio lograr un crecimiento rentable
en los negocios actuales en el Perú , buscando la posibilidad de la
internacionalización , siempre basados en una estructura organizacional
profesional y eficiente .

OBJETIVOS DE NEGOCIOS
 Obtener 5% de utilidad en la empresa.
 Logrará un 13% de crecimiento en promedio anual nuestra facturación .
 Facturar 1,200 millones de soles de 2018.

Leon - Romero
32
Para alcanzar los objetivos de negocios contamos con 6 objetivos estrategicos:

 Lograr venta de S/.1,200 MM.


 Incrementar el patrimonio .
 Mejorar nuestra eficiencia operativa.
 Lograr una estructura con líderes y equipos enfocados en
la estrategia del negocio .
 Mejorar el posicionamiento de la marca ICCGSA .
 Identificar mercados internacionales a ingresar .

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
METAS
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS RESPONSABLE
ESTRATEGIGOS
2017-2018 2019-2020 2021-2022 2023-2024 2025-2026
Poseer un grado de
INCREMENTAR liquidez estable para Gerente General
EL NIVEL DE solventar los gastos / Gerente de 40% 40% 40% 40% 40%
RENTABILIDAD operativos de los Administración
EN LOS proyectos.
PROXIMOS 10 Asegurar la
Gerente General
AÑOS, EN 40% sostenibilidad
/ Gerente de 40% 40% 40% 40% 40%
ANUALMENTE económica de la
Administración
empresa.
AFIANZARSE
Mantener la
COMO UNA Gerente General
sostenibilidad
EMPRESA LÍDER / Gerente de 40% 40% 40% 40% 40%
económica para los
EN EL MERCADO Administración
próximos diez años.
NACIONAL
Propiciar la búsqueda de
oportunidades de
negocio en el extranjero Gerente
15% 30% 50% 75% 100%
PROYECCIÓN EN mediante la Comercial
EL MERCADO estandarización de los
INTERNACIONAL procesos constructivos.
Participar en licitaciones
Gerente
de carácter 10% 20% 30% 50%
Comercial
internacional.
Analizar el costo
beneficio de cada
Gerente de
proyecto y ofertar la 100% 100% 100% 100% 100%
Operaciones
mejor propuesta
PARTICIPAR EN
económica.
LOS PROYECTOS
Participar en procesos
MÁS
de selección de
IMPORTANTES A
proyectos de gran Gerente de
NIVEL
trascendencia nacional Operaciones /
NACIONAL 5% 15% 35% 55% 70%
en los rubros Gerente
transportes, Comercial
agroindustria y
hidroenergético.
BUSCAR SOCIOS Crear relaciones de Gerente 20% 40% 55% 75% 100%

Leon - Romero
33
negocio con empresas
ESTRATÉGICOS de mayor capacidad de Comercial
contratación.
CREAR UNA Realizar un estudio de
SEDE EN PAÍSES mercado para establecer
Gerente
DE el lugar estratégico para 30% 50% 100%
Comercial
LATINOAMERIC las operaciones a nivel
A internacional.
CREAR
INCENTIVOS AL Crear un programa de
Gerencia
PERSONAL PARA reconocimiento e
Recursos 50% 80% 100% 100% 100%
MEJORAR incentivos para el
Humanos
RENDIMIENTOS personal.
Y CALIDAD
Fuente : Memoria Institucional ICCGSA 2017

.2 MODELO DE NEGOCIO (CANVAS)

Leon - Romero
34
Leon - Romero
35
Asociados Clave

Para la venta de departamentos, Valora Inmobiliaria cuenta con asociados como la Cámara de
Comercio y La marca Perú que respalda a la empresa.

Actividades Claves

Para mantener la fidelidad del cliente y ganar nuevos clientes, Valora Inmobiliaria también
cuenta con actividades sociales como:

 Campañas para la comunidad


 Donaciones
 Brinda educación vial a la comunidad
 La trabajo a las personas de la localidad

Recursos Claves

Para brindar un buen servicio y venta de departamento,Valora Inmobiliaria cuenta con estos
recursos claves

 Mano de obra e instalaciones técnicos especializados


 Cuenta con unaflota propia de maquinaria de linea amarilla (Izajes y Grúas)

Propuestas de Valor

Valora Inmobiliaria para brindar un buen producto y cuenta con certificados que reafirman su
compromiso con el clientes como son:

 ISO 9001
 ISO 14001 OHSAS 18001
 ESR (Empresa socialmente responsable)
 ABE (Asociacion de buenos empleado)
 SGS
 Bono de Mi Vivienda

Relaciones con el Cliente

Leon - Romero
36
Para Valora Inmobiliaria es importante la relación y buen trato con el cliente por ello brinda :

 Asesoria al cliente en la compra de un departamento u oficina


 Servicio de Post-Venta

Sin embargo, podemos notar que la relacion con sus clientes es un punto debil ,ya que no
cuentan con algo que los diferencie de otras inmobiliarias.

Canales de distribución

 Caseta de venta
 Ferias Inmobiliarias (EXPOURBANIA)
 Departamento Piloto

Segmentos de Clientes

Los proyectos que desarrolla Valora Inmobiliaria son en los distritos de Surco , Jesús Maria y
Chorrilos lo cual nos indica a que cliente esta dirigido estos departamentos.

 Nivel socioeconómico B y C
 Público joven entre 25-50 años (profesionales jovenes y familias jovenes)

Estructura de costos

Leon - Romero
37
 Pago de construcción
 Pago de Marketing y Publicidad
 Pago por un Pagina Web
 Servicio de Post.Venta
 Capacitación a obreros y operarios
 Cerficados

Flujos de ingresos

 Venta de departamentos
 Venta de oficinas
 Alquiler de departamentos
 Alquiler de oficinas

Leon - Romero
38
1.12.3

LINEAS DE NEGOCIOS

ICCGSA Inversiones pertenece al Grupo ICCGSA, el cual es un conjunto de


empresas de capitales peruanos que se desarrolla principalmente en el negocio
de construcción. Actualmente, ICCGSA Inversiones está conformado, según el
Reglamento de propiedad indirecta, vinculación y grupo económico aprobado
por Resolución SMV N°00019-2015, (vigente a partir del 01 de enero de 2017)
por las siguientes empresas:

 ICCGSA Concesiones
 Valora Inmobiliaria
 ICCGSA Agroindustrial
 ICCGSA Forestal
 
Asimismo, ICCGSA INVERSIONES tiene participación accionaria en las siguientes
empresas vinculadas:

 Corporación Agrícola Olmos


 Grúas e Izajes

Para logrará la unificación de marca se ha definido el modelo de arquitectura


monolítica (similitud en todos los logotipos), el cual genera una ventaja
competitivo sostenible, facilitando a los clientes una visión general del
portafolio de marcas del Grupo ICCGSA e incrementando la efectividad de los
planes de marketing y de inversión.

La arquitectura de marca se ha determinado según la evaluación de cada


negocio y del mercado. Aquellos logotipos de empresas constituidas por un

Leon - Romero
39
socio adicional a ICCGSA, se estandarizaron según nuestros colores y tipografía
corporativa.

.4 PRINCIPALES PROYECTOS/ PROCESOS DE INNOVACIÓN

 PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA
 HOSPITAL DE EMERGENCIA EN VILLA EL SALVADOR

Fig ure 1 Hospital


de emergencia villa el salvador – extraído de diario oficial el peruano

DATOS DEL PROYECTO:


Proyecto: construcción del hospital de emergencia
de villa el salvador categoría II -2 Nivel 6
Cliente: Ministerio de Salud
Especificaciones: Área del terreno: 39,67340 m2
Área construida: 23,640.70 m2
Valor del proyecto: S/. 121MM
Plazo de ejecución: 1.146 días calendarios
Gerente del proyecto: Ing. Carlos Meza
Ubicación: Villa el Salvador
Equipo :750 colaboradores

La construcción de este nuevo proyecto estuvo a cargo del Consorcio


Hospitalario, conformado por ICCGSA e INCOT, que realizo la entrega de obra
al Ministerio de Salud en el año del 2015. En el nuevo Hospital de Emergencia
de Villa el Salvador tiene una categoría II -2 y según su complejidad alcanza un
nivel 6. Asimismo, cuenta con un servicio de emergencia fortalecido, si bien su
prioridad será la atención de emergencias y cuidados críticos, el hospital tiene
una gran capacidad para atender pacientes en diferentes especialidades.

Leon - Romero
40
El recinto hospitalario beneficiaria a más de 600.000 pobladores de Villa el
Salvador. Cuenta con 7 salas de cirugía, 2 salas de parto, 43 consultorios,
tópicos, salas de ecografía rayos X y tomografía.
 PARQUE ZONAL FLOR DE AMANCAES

Figure 2 Parque zonal Flor de Amancaes - extraído revista habitar

DATOS DEL PROYECTO:


Proyecto: construcción del Parque Zonal Flor de
Amancaes
Cliente: Servicio de Parques de Lima (Serpar)
Municipalidad Metropolitana de Lima
Especificaciones: Área del terreno: 82,785.54 m2
Área construida: 34,124.40 m2
Valor del proyecto: S/. 45 MM
Plazo de ejecución: 484 días calendarios
Gerente del proyecto: Ing. Jaime Escudero
Ubicación: Villa María del Triunfo
Equipo :580 colaboradores

ICCGSA, a través del consorcio Parque de Lima, construyó con Serpar el Parque
Zonal Flor de Amancaes, una infraestructura deportiva, recreativa y cultural de
ocho hectáreas, que ya se encuentra en uso y beneficias a más de 60 mil
vecinos de Lima Sur. Está ubicado en la zona de San Francisco de la Tablada de
Lurín, en el distrito de Villa María del Triunfo. En el proceso inicial, Serpar
realizo consultas vecinales coordinadas para validar que los espacios
propuestos es el proyecto tengan la absoluta aceptación de la comunidad. Se
tomó en cuenta la opinión de los pobladores, quienes a través de consultas

Leon - Romero
41
populares eligieron el proyecto ganador, que cubría las necesidades y
requerimientos.
De esta manera ICCGSA, contribuyen en la creación de espacios que
promueven el deporte, la recreación y la cultura de los pobladores de las zonas
de Tablada de Lurín, Nueva Esperanza y Nuevo Milenio; respetando el entorno
y cumpliendo con los más altos estándares de calidad y seguridad.
 PARQUE ZONAL SANTA ROSA

Figure 3 Parque Zonal Santa Rosa - memoria ICCGSA

DATOS DEL PROYECTO:


Proyecto: construcción del Parque Zonal Santa Rosa
Cliente: Servicio de Parques de Lima (Serpar)
Municipalidad Metropolitana de Lima
Especificaciones: Área del terreno: 298,464.35 m2
Área construida: 11,852m2
Valor del proyecto: S/. 45 MM
Plazo de ejecución: 444 días calendarios
Gerente del proyecto: Ing. Jaime Escudero
Ubicación: Santa Rosa – Lima Norte
Equipo :366 colaboradores

El proyecto ejecutado por encargo de Servicio de Parque de Lima (Serpar) de la


Municipalidad de Lima tiene como propósito brindar a los vecinos de la zona, y
pobladores de Ancón, Carabayllo, Puente Piedra y Ventanilla, un espacio
destinado a la recreación, la cultura y el deporte. Su construcción demando
una inversión de 45 millones de soles

Leon - Romero
42
La nueva infraestructura del parque zonal guarda perfecta armonía con el
entorno desértico que la rodea, pues su diseño contemplo el uso de materiales
en estado natural, como el concreto expuesto celosías de concreto y
mamparas de vidrio templado que permite la entrada de luz natural durante el
día, lo que genera una sensación de amplitud en los ambientes y contribuye al
ahorro de energía.
 PROYECTO DEL SISTEMA DE TELECABINAS KUELAP

Figure 4- Telecabinas Kuelap - extraído de memoria de ICCGSA

DATOS DEL PROYECTO:


Proyecto: Proyecto del Sistema de Telecabinas
Kuelap
Cliente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Especificaciones: 4Km de longitud del sistema de
telecabinas
Valor del proyecto: USS 21 MM
Plazo de ejecución: 24 meses
Gerente del proyecto: Jorge Ordoñez
Ubicación: Chachapoyas -Amazonas
Equipo: 230 colaboradores

Telecabinas Kuelap, empresa concesionaria conformada por ICGSA y la empresa


francesa POMA, construye en Chachapoyas el primer sistema de telecabinas en el
país, el cual permitía impulsar el turismo del gran complejo arqueológico de la
cultura Chachapoyas, identificado como uno de los mejores destinos turísticos en
la zona nororiental del Perú.

Leon - Romero
43
La trayectoria de ICCGSA y POMA, en la ejecución de proyectos de envergadura
permitirá concebir este moderno sistema de transporte seguro, rápido y
confortable que brindará a los visitantes una experiencia distinta en su trayecto al
complejo arqueológico de Kuelap, admirando desde lo alto la belleza paisajística,
respetando el entorno natural e histórico de la fortaleza y garantizando las
operaciones con altos estándares de calidad y seguridad.

 PROCESOS DE INOVACION

PIONEROS EN MARCACIÓN DIGITAL POR CELULAR

Con el
propósito de optimizar sus procesos y llevar un eficiente control de la asistencia
de los colaboradores en proyectos de Lima y provincias, ICCGSA ha
implementado, de manera innovadora y creativa, el sistema de marcación digital
vía Smartphone, que registra de forma sencilla y efectiva las horas de ingreso y
salida del personal. El nuevo sistema permite asignar el centro de costo a la
actividad que el colaborador ejecuta. Uno de los primeros proyectos en
implementar este novedoso sistema fue el Parque Zonal Flor de Amancaes, en
Villa María del Triunfo. Su uso se ha extendido también a otros proyectos fuera de
Lima, donde se probó la conectividad y el acceso a internet de los equipos,
comprobando la efectividad del proyecto para su aplicación.

Actualmente el Sistema de Marcación Digital (SMD) vía Smartphone es empleado


en 13 proyectos a nivel nacional. Algunos de ellos son: Proyecto inmobiliario
Terraza 20 en Jesús María, Hospital de Moquegua, Hospital de Ayacucho y

Leon - Romero
44
Telecabinas de Kuélap, obras que agrupan a más de 2000 colaboradores. Está
previsto implementar el moderno sistema de marcación digital en todos los
proyectos del grupo. «Este sistema forma parte de un estándar a implementar en
los nuevos y futuros proyectos del Grupo ICCGSA», indicó José Carbajal, gerente
de Recursos Humanos. El empleo del SMD representa una innovadora iniciativa
tecnológica en aplicaciones destinadas a la gestión del recurso humano, el cual
garantiza las exigencias legales de guardar los registros diarios de asistencia de los
trabajadores.

.5 ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN/ORGANIGRAMA

ÁREAS DE LA EMPRESA ICCGSA

La estructura organizacional de la empresa ICCGSA tiene 7 áreas las cuales son


Operaciones, Gestión de equipos, Marketing, Administración, Finanzas y Comercialización y
RRHH estas 7 áreas estan dirigidas por una Gerencia que a la vez es dirigida por un
Directorio.

Leon - Romero
45
Operaciones

Gestión de
equipos

Marketing
Directorio

Gerencia Administración

Finanzas

Comercialización

RRHH

GERENTES DE LA EMPRESA ICCGSA

En la empresa ICCGSA hay 10 gerentes de las distintas áreas que son dirigidos por Gerente
General que a su vez es dirigido por un Director Gerente General. Como podemos ver es una
organización de forma piramidal estando en la cúspide de la estructura un jefe y bajando un
poco a más los subalternos cada ves de menor rango y autoridad . Podemos concluir que tiene
un modelo funcional

Gerente de
Operaciones

Leon - Romero Gerente Administrativo


46
y Finanzas
l
Director Gerente Gene
Gerente Técnico

Gerente de Desarrollo
de negocios
Gerente de Operaciones Gerente General
Adjunto
Gerente
La empresa funciona siguiendo un conjunto de reglas que son dictadas por la gerencia de de RRHH
operaciones. Las mismas que incluyen la manera en que se comunican y cooperan entre sí los
distintos departamentos de la empresa u organización.
Gerente comercial
El planeamiento de las diversas operaciones y actividades de la empresa es brindada por el
Sectory
gerente de operaciones. Por ejemplo se tiende a determinar qué productos se compran Público
venden, a qué precios y en manos de quién serán comercializados.
Gerente comercial
También se supervisa la implementación de políticas y procedimientos de pago, cuánto cobran
Sector Privado
los empleados, cómo se destinan los fondos para los paquetes de beneficios y cómo se gastan
otros fondos para mantener una operación fluida de la empresa en el día a día.
Esta gerencia es responsable de confeccionar informes y resúmenes financieros que son
Gerente de
esenciales para otros ejecutivos de mayor rango dentro de la organización de ICCGSA.
Responsabilidad Social
Gerente de operaciones

La gerencia se encarga de administrar los recursos humanos, materiales (logística)Gerente


y financierosde Logística
relacionados con el proceso de negocios, diseñando las políticas y procedimientos a seguir en
materia presupuestal, flujos de efectivo, análisis financiero, movilidad del personal y control
del gasto administrativo; garantizando el suministro oportuno de los recursos necesariamente
requeridos en la implementación de los proyectos de construcción por parte de la empresa
ICCGSA.

Gerente de desarrollo de negocios

El desarrollo de negocios de ICCGSA comprende una serie de actividades, técnicas y estrategias


para mejorar la eficiencia y aumentar la productividad de la empresa. Los profesionales
involucrados en este proceso de desarrollo juegan un papel esencial, ya que ayudan a crecer la
economía de la empresa. Algunas de las diversas técnicas y metodologías utilizadas por estos
profesionales son las evaluaciones de marketing, aprender acerca de la competencia en el
mercado, generación de clientes potenciales, el seguimiento de la actividad en la construcción,
la investigación sobre el mercado inmobiliario, y la evaluación del potencial de negocio.

Toda la carga de promover el negocio, mejorar la credibilidad y el aumento de la productividad


se coloca sobre los hombros de esta gerencia. Algunas de las responsabilidades más
importantes de esta gerencia son las siguientes: Supervisar directamente al personal del
departamento, fomentar fondos e inversores que incrementen las operaciones de inversión,
implementar reportes, programas de fidelización, gestionar eventos, representar a la empresa
en juntas y realizar presentaciones eficaces a altos perfiles científicos y ejecutivos.

Gerente de RRHH

La gerencia de recursos humanos se encarga de brindar soporte corporativo en gestión


humana y del talento a las distintas áreas y proyectos  de ICCGSA. Promueve políticas y
procedimientos y los controla para estandarizar sus procesos en toda la organización.

Leon - Romero
47
Esta gerencia  tiene la responsabilidad de fomentar la sinergia entre sus colaboradores, apoya
a los líderes de las distintas áreas para que ellos desarrollen acciones que  generen un buen
clima laboral, fomenta  la identificación de los colaboradores con la cultura promoviendo así
un lugar de trabajo respetuoso, agradable  y atractivo para trabajar.
Esta gerencia agregar valor al negocio, generando equipos de trabajo y líderes comprometidos
con desempeños superiores. Asegura que las personas hagan la diferencia  en el negocio, que
sean emprendedoras, motivadas por retos y desafíos; y que se identifiquen con  la cultura de
ICCGSA, a través del desarrollo  eficiente de sus procesos.

Gerente técnico

En ICCGSA esta gerencia está técnicamente bien informada. Cuando es necesario, se conoce y
se puede realizar todos los niveles de tareas tales como la solución de problemas gerenciales y
técnicos.
También se proporcionan capacitaciones técnicas al equipo y se continúa el entrenamiento
según sea necesario. Además se asegura que existan procedimientos técnicos,
documentaciones y políticas estándar puestas en marcha, que se revisan de manera regular.
Cuando surgen problemas técnicos complicados, el director técnico toma las decisiones
correctas sobre qué soluciones implementar.
Se programan las horas de trabajo y de descanso para el personal obrero, como también se
envía a los equipos a capacitación técnica, asegurando que estén actualizadas sus licencias y
certificaciones. Además se promueven puestos vacantes de empleo, se realizan entrevistas y
se contratan y despiden a empleados.
Los informes y balance del presupuesto del equipo tienen que estar asegurados dentro del
presupuesto en todo momento. Cuando se trata de comprar equipos, herramientas,
maquinarias y otros; se trata de tomar decisiones apropiadas de manera que beneficien a la
empresa al máximo por encontrar formas rentables de comprar productos que siguen siendo
altos en calidad.

Gerente de logística

Las personas encargadas en el área de logística son los responsables del correcto
funcionamiento, coordinación y organización de la empresa, tanto a nivel de servicio como a
nivel de gestión de personal, con el objetivo de brindar a los clientes los proyectos en sus
debidos plazos de entrega y especificaciones requeridas.

ICCGSA administra proyectos que demandan un alto nivel de inversión y contratos de largo
plazo por parte del gobierno y su estrategia consiste en la generación de flujos estables para la
empresa del sector inmobiliario mediante la promoción, construcción, venta y/o
mantenimiento de proyectos de inversión pública y privada.

Cuenta por ello con un equipo de profesionales especializados en el campo de servicios de


ingeniería, quienes proporcionan la experiencia y el conocimiento para desarrollar los
proyectos de infraestructura más importantes de la región. Sumada a esta experiencia, el
prestigio y el respaldo que posee ICCGSA; lo convierte en una alternativa segura para peruanos
que buscan vivir mejor. Ello se demuestra en los altos estándares de cumplimiento en plazo y
calidad.

Leon - Romero
48
.6 ACCIONISTAS

Accionistas
5%
5%
24%
Fernando Castillo Dibos
12% Luis Javier Castillo Dibos
Cesar Augusto Castillo Petit
Carmen Cecilia Castillo Dibós
Roberto DallÓrto Lizárraga
Martha Rosa Inés Ibañes
Sanchez
Martín Ibañez Sánchez
18%
18%

18%

ICCGSA se desarrolla con accionistas, como se muestra en el siguiente gráfico el mayor


accionista es Fernando Castillo Dibos con 24% de las acciones, seguido por sus 3
hermanos: Luis Javier Castillo Dibos, Cesar Augusto Castillo Dibos y Carmen Cecilia Castillo
Dibos y cada uno 18%, mientras que Roberto DallÓrto Lizarraga cuenta con un 12% y
finalmente Martha Rosa Inés Ibañes Sanchez y Martín Ibañes Sánchez con 5% cada un

FERNANDO CASTILLO DIBOS


Tiene 54 años. Es Ingeniero Civil de la
Universidad Nacional de Ingeniería y cuenta con
diversos cursos de especialización en el Perú y el
extranjero. Ha estado cerca a los negocios de
construcción por la línea familiar inspirado en su

Leon - Romero
49
padre, quien funda ICCGSA en el año 1965. Actualmente es Director Gerente General
de ICCGSA.

LUIS JAVIER CASTILLO DIBOS

Director de ICCGSA Constructora e ICCGSA Inversiones desde


el año 1997 y 2014 respectivamente. Es ingeniero Civil de la
Universidad Nacional de Ingeniería y cuenta con un Senior
Executive MBA de la Universidad de Piura.

CESAR AUGUSTO CASTILLO PETIT

Presidente de Directorio DE ICCGSA Constructora desde 1965 y


Presidente Honorario del Directorio de ICCGSA Constructora e
ICCGSA Inversiones desde el año. Es Ingeniero Civil de la Universidad
Nacional de Ingeniería

ROBERTO DALLÓRTO LIZÁRRAGA

Director de ICGSA Constructora e ICCGSA Inversiones desde el año 1995 y 2014


respectivamente. Es ingeniero civil de la Universidad Federico Villareal y candidato
para obtener un Senior Executive MBA de la Universidad de Piura.

Leon - Romero
50
3.1 ESTRATEGIA DE MARKETING

Prediccion : La Inmobiliaria Valora no ha llegado a este


MKT 4.0 marketing, ya que si bien cuentan con una pagina web,
esta se encuentra desactualizada y no se logra
encontrar informacion relevante para el cliente.

MKT 3.0 Consciencia social y medioambiente : cuentan con


programas de recicaje de botellas para hacer mantas y
llevarlas a zonas donde existe frio intenso

MKT 2.0 Consumidor : Mantener la fidelidad de cliente por medio del


Programa Valora Club

MKT 1.0 Producto : Venta de Edificios multifamiliares

Leon - Romero
51
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

 La estrategia de posicionamiento de Valora es mediante ferias inmobiliarias en donde


hacen Activaciones. Como se puede ver en la imagen realizan bailes para atraer la atención
de nuevos clientes

 Otra estrategia de posicionamiento es colocar todos sus productos, entrevistas , y


campañas es sus canales de YouTube, Valora Desarrollos Inmobiliarios e ICCGSA.

Leon - Romero
52
LAS 4P´S

Segmentación

Demografía Atributo

Jovenes entre 25 – 50 año Como valor agregado cuenta con


Niveles socioeconómicos B y C Valora Club

Producto

La inmobiliaria Valora cuenta con edificios multifamiliares en los distritos de Jesús María,
Santiago de Surco y Chorrillos.

Edificio Prato

Terraza 20

Precio

Los multifamiliares cuentan con 2 tipologías de departamentos:

Tipo 1 Tipo 2
3 dorm. 2dorm.
3 Baños 2 Baños
108 m2 90 m2
S/. 749,000 S/. 587,,000

Promoción

Leon - Romero
53
Marca Nombre Publicitario

Plaza

Medios

• Caseta y Piloto de Ventas


• Ferias Inmobiliaria ( EXPOURBANIA)

• Modulos de ventas
• Web page

MARCA

Leon - Romero
54
Fundado desde el 2008 cuenta con el respaldo de la empresa ICCGSA y esta de puede ver en su

“Construimos el futuro con base


sólida ”
Por otro lado, su logo esta conformado por triángulos que representa:

UNION CERCANIA CONJUNCION DE


ESFUERZOS
Los
colores van desde una tonalidad más oscuro en la base ,esto representa la solida base , hasta
llegar al color amarillo, esto representa el futuro y las nuevas ideas e innovaciones que genera
la inmobiliaria.

3.2 VENTAJAS COMPETITIVAS Y VALOR AGREGADO

Leon - Romero
55
Ventajas competitivas

 Cuentan con el respaldo de la empresa ICCGSA, que tiene más de 50 años de experiencia y
un capital humano 100% peruano.

 Presente en las ferias inmobiliarias mas conocidas en Lima (EXPOURBANIA)

Valor agregado

Cuentan con un programa para los clientes que adquirieron un departamento.

Ni bien adquieren un departamento forman parte de Valora Club y van subiendo de categoría
(Cliente Valora, Cliente Valora Gold y Cliente Valora Platinium) a medida que van
recomendando los departamentos.

0 personas 5 personas 8 personas


o o
3 ventas 5 ventas

Estos clientes por recomendar los departamento


obtiene beneficios como artefactos
electrodomésticos, viajes , bonos , etc.

3.3 SEGMENTACIÓN DE CLIENTE

Leon - Romero
56
Para identificar a los cliente de la Inmobiliaria Valora realizamos un mapeo de los distritos en
donde desarrollan sus multifamiliares, encontrando que los distritos son Jesús María , Santiago
de Surco y Chorrillos.

Santiago de
Surco

Jesús María Plaza Santiago

Edificio
Terraza 20

Chorrillos

Edificio Prato

Luego, usando la tabla de niveles socioeconómicos por distritos pudimos llegan a la conclusión
que el cliente de la Inmobiliaria Valora son personas de nivel socioeconómico B y C entre los 25
a 50 años de edad.

Leon - Romero
57
3.4 SITUACION FINANCIERA

Leon - Romero
58
Actualmente, la empresa ICCGSA no se encuentra en su mejor momento, ya que tras el caso de
Odebrecht, sus obras están siendo canceladas y no cuentan con liquidez para poder pagar a
sus proveedores y contratistas.

En los siguientes gráficos se mostrara la liquidez a corto plazo, apalancamiento, rentabilidad y


Actividad entre los años 2015, 2016 y 2017.
0.82
Liquidez a corto plazo ( Prueba Acida )
0.8
0.78
0.76
0.74
0.72
0.7
0.68
0.66
0.64
2015 2016 2017

A pesar que en el 2016 la liquidez se elevó , para el 2017 esta decayó ligeramente
mostrándonos que la empresa no cuenta con liquidez para realizar pagos a corto plazo
(proveedores, contratistas)

Apalancamiento( Razon Endeudamiento)


0.76
0.75
0.75
0.74
0.74
0.73
0.73
0.72
2015 2016 2017

Del mismo modo que el grafico anterior, para el 2017 , su poder de endeudamiento se redujo,
es decir , sus ingresos no cubren los montos a pagar en las deudas con las cuentan.

Rentabilidad ( Margen de utilidad neta )


7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
Leon - Romero
1.00% 59
0.00%
2015 2016 2017
Teniendo en cuenta que la rentabilidad mínima de una empresa debería de ser del 8%, ICCGSA
ni en sus mejores momentos a llegado este porcentaje .En el 2017 cayó hasta el 3%
demostrando que la empresa ya no es rentable.

Actividad ( Rotacion de Activos)


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2015 2016 2017

En este grafico se puede ver como la rotación de activos ha ido decayendo desde el 2015 , es
decir sus activos ya no están generando las ganancias proyectadas.

RECORTES PERIODÍSTICOS

Leon - Romero
60
.5 PRINCIPALES INVERSIONES

ICCGSA Inversiones pertenece al Grupo ICCGSA, el cual es


un conjunto de empresas de capitales peruanos que se
desarrolla principalmente en el negocio de construcción.
Actualmente, ICCGSA Inversiones está conformado,
según el Reglamento de propiedad indirecta, vinculación

Leon - Romero
61
y grupo económico aprobado por Resolución SMV N°00019-2015, (vigente a partir del 01
de enero de 2017) por las siguientes empresas:

VALORA es una empresa inmobiliaria fundada en el año 2005.Su estilo de


Valora recae en la percepción de sus clientes, entregando siempre
viviendas de excelente calidad, gracias a la experiencia de casi 50 años de
ICCGSA.

Además, se dedican a la gestión integral de proyectos inmobiliarios. Se


caracterizan por la solidez, profesionalismo, innovación cuidado por los
detalles y la constante búsqueda por satisfacer a nuestros clientes.En
VALORA Inmobiliaria se preocupan por brindar a las familias, el mejor
lugar para hacer realidad sus sueños. Cuentan con diversos proyectos en
Surco, San Isidro, Chorrillos y Jesús María.

Alameda Norte, ubicado en la Panamericana Norte, con 352 viviendas,


es un condominio de casas de 2 pisos que cuenta con ingreso
controlado, juegos para los niños, parques, áreas verdes y losas
deportivas para disfrutar en familia.

Residencial Florencia, ubicado en Santiago de Surco, cuenta con 7 edificios de 8 pisos


cada uno, ascensores independientes, acceso controlado con vigilancia privada, áreas
sociales completamente equipadas con parrillas, juegos para niños, piscina al aire
libre, parque y más de 500 m2 de áreas verdes.

Leon - Romero
62
Grúas e Izajes es una empresa dedicada al alquiler de grúas de alto
tonelaje, que asiste a empresas de diversos sectores económicos y cuenta
con el suministro de grúas del más alto nivel tecnológico como son las grúas
marca Liebherr de procedencia alemana.

Tiene como accionistas a empresas líderes en sus rubros:

 ICCGSA una de las principales constructoras del país, con más de 48


años en el mercado peruano.
 CONPAX con más de 27 años de experiencia en el sector construcción
minera, aguas y electricidad.
 INVERMAQ(Multiservice) cuenta con más de 22 años dedicados a brindar
servicios de izajes y alquiler de grúas con más de 16,000 operaciones de
izaje por año.

Es una empresa que está incursionando en el negocio forestal, adquiriendo 400


hectáreas de terreno en el departamento de Huánuco, provincia de Puerto Inca. De
esta manera se inició se inició un programa de siembra de 40 hectáreas con madera
bolaina con una expectativa de siembra de 80 hectáreas desde el 2012 y una
cosecha hacia el 2020.

Para la implementación de estas operaciones, ICCGSA Forestal viene trabajando de


la mano con la empresa Reforestadora Amazónica (RAMSA).

Leon - Romero
63
Es una empresa del grupo ICCGSA que participó en la subasta de
tierras del Proyecto de Irrigación de Olmos en Lambayeque,
adquiriendo en mayo de 2012 mil hectáreas de tierras con el fin de
desarrollar un negocio agroexportador. Para cumplir con este
objetivo, ICCGSA ha iniciado negociaciones con empresas líderes,
nacionales y extranjeras, del sector agroexportador para seleccionar
un socio y desarrollar actividades agrícolas, industriales y de
comercialización.

Este año se habilitarán las tierras para la siembra, la cual se proyecta


iniciar en el 2015 para obtener una primera cosecha hacia el año
2017. Se está definiendo el mix de cultivos a sembrar, los cuales
estarían enfocados principalmente en uvas, paltas y cápsicos
(pimientos y ajíes).

En el 2012, ICCGSA se constituye como el socio mayoritario de la empresa Uvas


del Norte SAC, para la siembra y exportación de uvas red globe, iniciando este
proyecto con la compra de hectáreas en la zona de Somate – Sullana.

Leon - Romero
64
.1 PRACTICAS Y NORMATIVAS LEGALES

El Código de Conducta describe de manera general los comportamientos y disposiciones


claves que todos los colaboradores debemos conocer, además de las políticas,
procedimientos y regulaciones específicas de la propia área, cargo y funciones. El Código
no prevé todas las situaciones que se pueden enfrentar, por tanto, cuando sea necesario,
el Oficial de Integridad se pronunciará al respecto de aquellas que no estén contempladas .

Para pronunciarse el Oficial de Integridad, se realizará preguntas como las siguientes: ¿Es
legal esta acción? Si es legal, ¿es correcta? ¿La acción pone en peligro la salud o la
seguridad de alguien? Si la acción se difundiera a través de un medio de comunicación –
periódico, revista, noticiero televisivo–, ¿qué reacción produciría en los demás? ¿La
imagen de la empresa se vería perjudicada? Así también, la compañía y sus colaboradores
están obligados a cumplir con todas las leyes aplicables al desarrollo de las operaciones de
ICCGSA.

Los colaboradores de ICCGSA deben evitar de manera diligente toda conducta que pueda
ser interpretada como contraria a las leyes de cualquier jurisdicción en que la compañía
realice sus operaciones, y buscar asesoría del Oficial de Integridad, departamento legal o
del área de Recursos Humanos en caso de que exista una duda o inquietud al respecto.

POLÍTICA DE CALIDAD

Leon - Romero
65
ICCGSA es una organización dedicada a brindar servicios de ingeniería, construcción y
mantenimiento de obras, incluye las instalaciones donde se desarrollan las actividades
de la organización y están comprometidos en:

 Asegurar a nuestros clientes un trabajo ejecutado con los más altos estándares
de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente, dentro del plazo previsto.

 Gestionar que nuestras operaciones sean ejecutadas con la máxima


productividad, velando por la seguridad y salud de las personas.

 Propiciar una cultura que asuma la calidad como valor central, fomentando el
trabajo en equipo y el mejoramiento continuo.

 Fomentar el desarrollo personal, técnico y profesional de nuestros


colaboradores.

 Respetar el cumplimiento de las normas, leyes y reglamentos que apliquen a la


organización.

La Alta Dirección está comprometida con esta política y lidera el proceso de desarrollo
del sistema de gestión de la calidad.

POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ICCGSA ha adoptado una Política de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente, para
asegurar el manejo responsable de todas sus actividades en la prestación de servicios de
Ingeniería, Construcción y Mantenimiento de Obras, incluye las instalaciones donde se
desarrollan las actividades de la organización.
Para lograrlo ICCGSA se compromete en:

 Desarrollar sus actividades bajo estándares de seguridad, salud en el trabajo y


cuidado del medio ambiente que permitan satisfacer los requerimientos de sus
clientes, prevenir los daños y el deterioro de la salud en el trabajo y prevenir la
contaminación ambiental proporcionando un lugar de trabajo sano y seguro,
contribuyendo de esta manera a ser un agente de cambio en los lugares donde
desarrolla sus actividades.
 Mantener una cultura organizacional que aliente a todos los colaboradores a
asumir una responsabilidad personal por la Seguridad, Salud en el trabajo y el
cuidado del Medio Ambiente.

Leon - Romero
66
 Fomentar el desarrollo personal, técnico y profesional de nuestros colaboradores y
alentar su participación en los cambios que puedan impactar en la Seguridad,
Salud en el Trabajo, Medio Ambiente.
 El mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el trabajo
y Medio Ambiente estableciendo objetivos de mejora y metas que permitan
evaluar su desempeño y aplicar las acciones necesarias para alcanzar los logros
propuestos.
 Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización
suscriba, relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo, así como con los
relacionados a los aspectos ambientales.

La Alta Dirección está comprometida con esta política y lidera el proceso de desarrollo del
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente.

.2 CASOS DE CUMPLIMIENTO

CASO GASEODUCTO SUR PERUANO

La compañía brasileña Odebrecht , conocida no solo por sus grandes obras de


infraestructura sino también por sus innumerables escándalos de corrupción tanto en
Perú como en el extranjero. Un presunto caso de corrupción como, por ejemplo, la
adjudicación del Gasoducto del Sur Peruano al consorcio conformado por Odebrecht y
Kuntur por el monto de US$7,328'657,511.

Leon - Romero
67
Durante el segundo gobierno de Alan García, una empresa nueva llamada Kuntur
Transportadora de Gas (Kuntur TG) ganó una licitación millonaria para la construcción
y operación del Gasoducto del Sur. Lo extraño fue que semanas antes de hacerse con
la licitación, Odebrecht había llegado a acuerdos con esta empresa para ser los que
construirían la obra. Más pronto que tarde se convertiría en dueña de Kuntur. A pesar
de la gravedad del asunto, este caso es uno de los que más demoro en la Fiscalía.
Kuntur en español significa cóndor, pero ese no fue el nombre inicial de la empresa.
Nació en junio del 2007 como Corporación Montería SAC, con un capital de apenas 400
soles y conformada inicialmente por dos abogados practicantes del Estudio Muñiz.
Tres meses después, en setiembre del 2007, tuvo un incremento de capital de dos
millones 200 mil soles, además cambió su accionariado, una práctica usual en toda
empresa. Ahora el dueño era Conduit Capital Partners. Sin embargo, el año siguiente,
en marzo del 2008, Kuntur TG propuso una iniciativa al gobierno peruano para llevar
gas de Camisea a todo el sur del país. La propuesta era millonaria y ellos asumirían
todo el riesgo. Se trataba de 1,350 millones de dólares de inversión.

La gestión aprista inició entonces un proceso de licitación para ese proyecto, Kuntur,
bienintencionada empresa, resultó vencedora. Esto sucedió en setiembre del 2008 y el
seis de octubre de ese mismo año ya se estaba firmando el contrato de concesión. Sin
embargo, lo que nadie sabía en ese momento era que exactamente un mes antes de
ganar, Kuntur TG había firmado unos acuerdos con Odebrecht.

Una vez que Kuntur TG ya había sido elegida para transportar el gas de Camisea a todo
el sur, entre enero del 2009 y marzo del 2011, su capital pasó de 2 millones a 66
millones de soles para cubrir los gastos de inversión preliminares. El dinero se lo había
prestado Odebrecht.

En ese lapso, Conduit Capital Partners, el fondo de inversiones g que hasta ese
momento era dueño de Kuntur TG, se retiró argumentando que no había mercado
suficiente y que tenía miedo de perder. Además, admitió que tenía problemas
financieros. Cuando Conduit decide retirarse de Kuntur le debía a Odebrecht unos 34
millones de dólares. Y adivinen qué hizo la brasileña.

Capitalizó la deuda

EL INICIO
Leon - Romero
68
La concesión se adjudicó en el 2014 al consorcio Gasoducto Sur Peruano conformado
por Odebrecht y Enagás. En aquel entonces, hubo sospechas sobre el proceso ya que
GSP quedó como único postor luego de que Pro Inversión descalificara al otro
consorcio, llamado Gasoducto Peruano del Sur (conformado también por Sempra y
Techint, aquella vez junto a GDF Suez y TGI), por no cumplir a tiempo con subsanar las
observaciones hechas a su planteamiento. La propuesta económica presentada por
GSP ascendía a US$7.328 mlls. mientras que la del segundo consorcio era de US$7.192
mlls.

El consorcio descalificado presentó una acción de amparo en la que alegó que hubo
irregularidades en este proceso ya que la hora límite para presentar la subsanación era
las 9:30 a.m., pero una hora antes fueron notificados que ya habían sido descalificados
dado que “no iban a estar en condiciones de subsanar las observaciones hechas”,
señalaron en un comunicado. El Segundo Juzgado Constitucional de Lima declaró
improcedente esta acción y el proyecto continuó.
Un año más tarde, en setiembre del 2015, Graña y Montero (GyM) ingresa a GSP y
adquiere el 20% de la participación del consorcio por el monto de US$215 mlls. En
aquel entonces, el proyecto ya tenía un avance del 34%. Por este motivo se estimó que
el ducto podría iniciar la operación comercial en el 2017. Jorge Barata, director
ejecutivo de Odebrecht Latinvest, anunció que en el 2015 la constructora brasileña
invertiría US$1.200 mlls. para la compra de tubos y estudios de ingeniería.

LA CRISIS

La crisis del proyecto se hizo tangible en marzo de este año, luego de que fuera
condenado a 19 años de cárcel Marcelo Odebrecht, CEO de la multinacional, por
participar en un cártel de constructoras que pagaron sobornos para obtener contratos
con Petrobras.

Esto generó que el sindicato de 20 bancos que otorgaría hasta US$4.100 mlls. para el
financiamiento del proyecto condicionara el préstamo a que Odebrecth saliera del
esquema, tanto del consorcio como de la empresa constructora, Ductos del Sur. En
agosto de este año, se supo que serían viejos conocidos los nuevos socios. El consorcio
Sempra-Techint le ganó la puja a la española Ferrovial e inició las negociaciones para
ingresar al proyecto. Si bien en aquel entonces hubo nuevamente cierta calma, las

Leon - Romero
69
negociaciones aún no llegan a buen puerto. Tras varias desavenencias entre las
empresas privadas, el principal escollo hoy es una discrepancia con el Ejecutivo: el
contenido de la llamada “cláusula anticorrupción” del contrato de concesión. En líneas
generales, si se descubriera que hubo un acto de corrupción al licitar el proyecto, este
regresaría al Estado.

La principal preocupación de los nuevos socios era que no sufrieran las consecuencias
por lo que pudieran descubrir en los hechos previos a su ingreso al proyecto. Sin
embargo, el gobierno fue claro: no modificarán la cláusula dado que esta
administración busca ser coherente en su mensaje contra la corrupción. Cabe señalar
que el Congreso y el Ministerio Público ya se encuentran investigando supuestos pagos
indebidos hechos por la constructora brasileña durante la licitación del gasoducto. Así,
Sempra se retiró de la carrera.

El Gasoducto Sur Peruano (GSP) está parado desde enero del 2017 por problemas de
financiamiento bancario, debido a la corrupción de Odebrecht. Sin, embargo el
gobierno tendrá lista en julio la nueva ruta para resucitar el gasoducto surperuano
(GSP)Así lo dio a conocer Francisco Ísmodes, ministro de Energía y Minas (MEM), en
Perú Energía 2018. “Hablaremos con los consultores para que nos indiquen un avance
sobre el tema, eso lo debemos dar a conocer en julio”, expresó.

Leon - Romero
70
Asimismo, el ministro indicó que, para fines de año, se tendría la propuesta integral
para el Gasoducto Sur Peruano, lo que incluirá las rutas del ducto y la inversión
estimada.El ministro señalo que la consultora contratada para rediseñar el gasoducto
baraja varias opciones, entre ellas un nuevo trazo para el ducto y otro gasoducto
virtual.Cabe recordar que en su concepcion original, el GSP seguía un trazo mas corto y
directo desde Lima a Arequipa y Moquegua siguiendo la linea del litoral peruano.

RESUMEN DEL CASO DE GASEODUCTO SUR PERUANO

Leon - Romero
71
.3 CERTIFICACIONES

 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ISO 9001, 14001, OHSAS 18001)


De la organización, en instalaciones y proyectos de ejecución del servicio a
nivel nacional (Ingeniería, Obras de infraestructura y Conservación vial)

 ISO 14001

ISO 14001-SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

En el diagnóstico situacional de los


procesos de ICCGSA antes de la
certificación ISO 14001, se
identificaron una serie de aspectos a
mejorar los cuales entre otros son
los que se muestran a continuación:

Leon - Romero
72
1. Conocimiento disperso de los Aspectos Ambientales generados por
los procesos constructivos.
2. No se identificaban los requerimientos legales en materia ambiental
para la ejecución de los servicios. Generando riesgo de multas y
sanciones.
3. No se cumplen los requisitos en materia ambiental de potenciales
clientes privados.
4. Existe una cultura ambiental insipiénte de la organización

Es en este contexto que en el año 2010 ICCGSA decide diseñar e


implementar su Sistema de Gestión Ambiental, el cual lo certifica sin
observaciones en julio del 2011. Con un alcance global de sus
operaciones y servicio “Servicio de Ingeniería, Construcción y
Mantenimiento de Obras incluye las instalaciones donde se desarrollan
las actividades de la organización”.
Es la Gerencia General de ICCGSA la que gestiona los procesos
necesarios para mejorar continuamente el Sistema de Gestión
Ambiental a través de la política, objetivos y metas, resultados de las
auditorías, análisis de datos, acciones correctivas y preventivas y
revisión por la dirección.
A través de la identificación de los Aspectos Ambientales generados
por s procesos constructivos y la evaluación de los potenciales
impactos que estos podrían generar les ha permitido conocer y
gestionar los riesgos ambientales de sus operaciones e implementar
controles operaciones que garanticen la gestión de los aspectos
ambientales significativos.
Los cambios que se han alcanzado con la implementación del Sistema
de Gestión Ambiental son:Identificar, manejar y reducir los efectos
ambientales de todas las actividades.

 Identificación de todo el marco legal aplicable a nuestra operación


y cumplimiento estricto de este.
 Oportunidad de Negocio con clientes privados con exigencias
ambientales.

Leon - Romero
73
 A través de la capacitación, asegurar la participación del personal
para una mejora continua del desempeño ambiental.
 A través de la sensibilización de nuestro personal generar una
Cultura de Cuidado del Medio Ambiente en ICCGSA.
 Llevar adelante las actividades en forma consistente con la política
de Calidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad
Social, así como con los Objetivos y Metas relacionados.

El Sistema de Gestión Ambiental de ICCGSA se encuentra en proceso


de madurez y es herramienta clave para el logro de objetivos
estratégicos de la empresa, es por ello que ha superado con éxito las
auditorias de seguimiento y recertificación y se encuentra en un
proceso constante de mejora continua llegando a alcanzar no solo
niveles de prevención de la contaminación sino aportando a la
optimización de procesos, generando ganancias y mejorando la
competitividad de la empresa.

En la actualidad el Sistema de Gestión Ambiental les ha permitido


alcanzar los siguientes logros en Materia Ambiental:
 Identificar potenciales impactos ambientales negativos de
nuestras actividades a fin de instrumentar acciones
preventivas y evitar mayores costos de mitigación.
 Garantizar y demostrar el cumplimiento del marco normativo
ambiental del país aplicable a nuestras actividades.
Permitiéndonos alcanzar Cero Multas en materia ambiental.
 El control y toma de conciencia en el consumo de recursos
naturales.
 La reducción de Las emisiones contaminantes en nuestros
procesos.
 La minimización y la correcta gestión de los residuos que se
generan a lo largo del proceso constructivo.
 Afianzar nuestra imagen ante nuestros clientes y población
donde desarrollamos nuestras actividades de empresa
comprometida con el cuidado del medio ambiente.

Leon - Romero
74
 Reconocimiento local por nuestra Gestión Ambiental y Manejo
de Relaciones Comunitarias.

El éxito alcanzado en su Sistema de Gestión ambiental se compromete a


seguir mejorando y a buscar objetivos retadores que les permitan la mejora
continua y sostenibilidad de su sistema.

ISO 19001-SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Leon - Romero
75
ICCGSA es una empresa peruana con 49 años de trayectoria en el rubro de la
construcción, dedicada a brindar servicios de ingeniería, construcción y
mantenimiento vial.

La organización, antes de implementar su Sistema de Gestión de Calidad ISO


9001, realizaba sus actividades operacionales soportándose en la
experiencia profesional de sus colaboradores, quienes tenían diversos
métodos de obtener información para identificar los requisitos del cliente,
en la documentación proporcionada, como son el Expediente Técnico,
Términos de Referencia, Especificaciones Técnicas, Contratos, entre otros.
De esta manera la empresa cumplía con brindar un servicio de calidad a sus
clientes.

Entre los años 2005 y 2008, previos a la implementación de su sistema de


gestión, ICCGSA creció en número de proyectos y casi triplicó su volumen de
facturación. Estos cambios generaron la incorporación de nuevos
colaboradores, solo en sus proyectos de Mantenimiento de Obras el 70% de
los puestos técnico-administrativos estaban ocupados por nuevos
colaboradores. Debido a este crecimiento y al esfuerzo de cumplir con las
expectativas de los clientes, en la organización se observaron diferentes
formas de ejecutar los procesos, no siendo todas eficaces y eficientes que
ayuden al logro de los objetivos.Para seguir aprovechando la oportunidad
del crecimiento y hacerlo ordenadamente en beneficio de la empresa y de
sus colaboradores, se necesitó planificar las actividades y estandarizar los
procesos que permitieran obtener una forma de trabajar eficaz y eficiente
en todos sus proyectos. El reto para nuestra empresa era seguir creciendo
manteniendo la satisfacción del cliente y la calidad de los servicios, dos
ventajas competitivas que caracterizan a ICCGSA en los últimos 45 años.
Para cumplir con su objetivo, la Alta Dirección y el Directorio de ICCGSA
tomaron la decisión de implementar un Sistema de Gestión de Calidad,
basado en la norma internacional ISO 9001:2008. Mediante este sistema se
buscaba lograr que todos los colaboradores de la organización conozcan sus
funciones, responsabilidades, formas de hacer las cosas y de interactuar

Leon - Romero
76
entre áreas, facilitando la mejora continua en las actividades que la
organización desarrollaba.

En el año 2008, ICCGSA inicia la implementación de su Sistema de Gestión de


la Calidad en base a la norma ISO 9001:2008. A partir de ello la organización
comenzó a estandarizar sus procesos y definir lineamientos para el
desarrollo de sus actividades, tanto en sus procesos de realización del
servicio, como en los de soporte, seguimiento y medición. Esta nueva forma
de trabajar ayudó a mejorar el desempeño interno de procesos y
proporcionar información necesaria para la ejecución de actividades,
ahorrando tiempo y recursos (equipo, personal y materiales).

Actualmente
gracias al
Sistema de
Gestión de
Calidad ICCGSA
mantiene
ordenado sus
procesos y su
personal
realiza sus
actividades
bajo
estándares
adecuados

(procedimientos, instructivos, formatos, fichas de procesos, manual, etc.)


que se ajustan a sus necesidades. Los colaboradores reflejan un verdadero
cambio de actitud, ellos son conscientes que la estandarización mejora su
planificación y eleva el rendimiento de sus procesos.

Hoy en día en los procesos constructivos que viene ejecutando ICCGSA, se


aplica el Círculo de Mejora Continua o Deming (PHVA), donde se ha
establecido cuatro etapas: Planificación (P), donde se identifican los

Leon - Romero
77
requisitos del cliente, realizando un análisis con el equipo y se determina la
estrategia del trabajo para planificar las actividades, considerando los
recursos, tiempo, etc., estos aspectos pueden verse reflejados por ejemplo
en los Planes de Calidad, que describe de qué manera se desarrollará su
gestión. Ejecución (H) donde se desarrolla y ejecuta las actividades del
proceso constructivo del servicio, para esto se proporciona la información y
herramientas necesarias, como son las instrucciones de trabajo, planos,
especificaciones, etc. Verificación (V), donde se establecen los controles
necesarios para asegurar que el servicio cumpla los requisitos del cliente,
como por ejemplo inspecciones a las actividades operativas, protocolos que
forman parte del Dossier de Calidad y que aseguran la conformidad del
servicio. Finalmente se aplican Acciones (A), las cuales se realizan cuando se
tienen desviaciones o se amerite mejorar los resultados de la verificación.
ICCGSA viene desarrollando nuevos proyectos y aplicaciones tecnológicas
como parte de la mejora continua de nuestros procesos, a la fecha se tiene:

o Mejoras en las aplicaciones tecnológicas de nuestro Sistema de Gestión,


que permitirán mejorar la comunicación entre los colaboradores, así
como reducir el tiempo de los procesos en proyectos e instalaciones de
la organización.
o Implementación de un Manual de Gestión de Proyectos que mejore la
gestión eficaz y el desarrollo de nuestros proyectos.
o A finales del año 2013 se lanzó el programa “Ideas que Construyen”, que
tuvo como objetivo recoger la iniciativa y creatividad de las ideas de
mejora de todos los colaboradores para lograr mayor eficiencia en las
operaciones, reducción de gastos operativos y ahorro de recursos.
Pronto se iniciará la segunda etapa de este importante programa que
fortalecerá el trabajo en equipo en todos los colaboradores de la
organización.
o La participación activa de colaboradores de la organización es
fundamental para el desarrollo de nuestra organización, por ello se
viene trabajando con nuestros colaboradores (profesionales y
especialistas) como expertos técnicos en las auditorías internas que
identifican mejoras en los procesos constructivos.

Leon - Romero
78
o Está en proceso la implementación y aplicación de dispositivos
electrónicos, como parte de la mejora en la gestión del Control de
Calidad de nuestros procesos productivo.

ISO 18001- SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Cuando hablamos de un Sistema de Gestión, nos


referimos al conjunto de etapas, las cuales se
encuentran integradas dentro de un proceso continuo,
lo cual crea todas las condiciones necesarias para dejar
trabajar de forma ordenada, se busca una adecuada
ejecución y se quieren conseguir ciertas mejoras para
conseguir el éxito y la continuidad. El Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es uno de
ellos.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se entiende en 4 etapas


diferentes, las cuales hacen de este sistema, un perfecto ciclo denominado como
mejora continua, mientras este ciclo se repite de forma continuada, por lo que
conseguirá una gran mejora que a larga convierte al Sistema de Gestión en algo mucho
más eficiente, en principio este se ha diseñado como una estructura probada para
conseguir la gestión y la mejora continua de las políticas implementadas, además de
los procedimientos y los procesos adoptados por la empresa.

Se tiene que tener en consideración que las


mejores organizaciones administran las
unidades completas, mantienen una visión
compartida, lo cual supone
tener información compartida, avalar
comparativas, estimular el trabajo en
equipo y buscar en todo momento que la
organización funcione según los acuerdos
de forma rigurosa en función de los
principios de calidad, seguridad y medio
ambiente.

Leon - Romero
79
De esta forma se puede decir que un sistema de gestión contribuye a la consecuencia
de los objetivos de una empresa mediante una serie de estrategias adoptadas para
dicho fin, incluyendo entre otras cosas la optimización de todos los procesos, el
enfoque centrado en el proceso de gestión y en el pensamiento disciplinado con todos
sus integrantes.

 SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Se considera parte del Sistema de Gestión General, en el que se maneja la estructura
de todos los recursos que se destinan para gestionar la prevención eficiente de los
riesgos laborales en la empresa.

 DEFINICIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO


La Seguridad en el Trabajo se refiere de forma básica al conjunto de normas y métodos
que están orientados a reducir la incidencia de los accidentes, riesgos y enfermedades
ocupacionales de los trabajadores, ya sea dentro o fuera del ambiental de trabajo. Es
un factor negativo ya que se genera gran ausentismo laboral, además de una
disminución en la productividad de la organización, se provocan pérdidas
considerables por daños personales, además de  los equipos o materiales. Se considera
trascendental crear una conciencia de prevención, se fomenta la implementación de
un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Para implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoI ICCGSA
tienen que considerar los siguientes aspectos:

 Establecer una política de seguridad en el trabajo.


 Establecer el sistema de gestión que se quiere implementar.
 Asignar y definir las responsabilidades y la organización preventiva.
 Analizar y realizar una evaluación inicial de los riesgos.
 Establecer las metas y los objetivos.
 Planificar las actividades preventivas.
 Establecer los programas de gestión.
 Realizar una elaboración del manual y la documentación necesaria.
 Controlar todas las actuaciones que se han planificado.
 Definir y establecer los riesgos.

Leon - Romero
80
 Realizar una comunicación efectiva.

ABE-ASOCIACION  Evaluar el Sistema


DE BUENOS de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
EMPRELADORES

ABE es un aliado de las


organizaciones privadas,
un socio estratégico que
nos ayuda a saber qué
estamos haciendo bien y
cuáles son las
oportunidades de mejora
en nuestra gestión de personas.

Contar con la distinción de Socio Emprendedor de una organización tan prestigiosa


como ABE refuerza nuestra Marca Empleador. Y lo hace no solo hacia afuera, con los
postulantes que encuentran en nuestra Universidad una atractiva opción laboral, sino
también hacia adentro pues nuestros colaboradores se sienten orgullosos de
pertenecer a esta gran familia. De esta manera, dos procesos importantes de la gestión
de recursos humanos, como son la atracción y la retención del talento, se ven
beneficiados. Más personas quieren pertenecer y permanecer en organizaciones
reconocidas por sus buenas prácticas laborales.

ICCGSA recibió la certificación ABE de la Cámara de Comercio Americana del Perú -


AMCHAM por segundo periodo consecutivo. Este reconocimiento es uno de los más
importantes a la gestión de recursos humanos en el país, premia a las empresas que
cumplen con buenas prácticas en gestión humana y toma en cuenta criterios como
respeto a los trabajadores, el sistema de gestión del desempeño, de las capacitaciones
a los líderes, reconocimiento, salarios y pago de beneficios puntuales, ambiente de
trabajo seguro e higiénico etc. El gerente de Recursos Humanos de ICCGSA, José
Carbajal, manifestó que el principal activo de la compañía son sus colaboradores, por
lo que toda la gestión se orienta a ofrecer un ambiente de trabajo que preserva el
respeto a las personas y el trabajo en equipo, facilitando oportunidades de
aprendizaje, retos y crecimiento sostenido.

“Recibir este reconocimiento por segunda ocasión es un honor para ICCGSA y confirma
nuestro compromiso con la responsabilidad social laboral y con el bienestar de

Leon - Romero
81
nuestros colaboradores. Durante nuestros 51 años de vida empresarial hemos llegado
a ser lo que somos gracias al gran equipo humano, que comparte los mismos valores
que refuerzan nuestra sólida cultura organizacional”, señaló José Carbajal. Con esta
certificación, ICCGSA sigue siendo socio emprendedor de la Asociación de Buenos
Empleadores
PRE –CERTIFICACION LEEDpor el período
SILVER 2016-2018
(LEADERSHIP IN ENERGY & ENVIRONMENTAL DESIGN)

Es un sistema de certificación de edificios sostenibles,


desarrollado por el US Green Building Council. Las
edificaciones LEED incorporan aspectos que permiten un
mejor desempeño energético y una mejor calidad
ambiental interior, resultando en menores costos
operacionales y de mantenimiento.
 
SAN ISIDRO 27 , construcción de un moderno edificio de oficinas en
un área de 1,326 m2, que contará con siete pisos y se caracterizará
por su alta eficiencia energética y ambiental. El proyecto ha alcanzado
la precertificación LEED Silver para el núcleo y casco en construcción.

PRE CERTIFICACIÓN LEED


San Isidro 27 está diseñado y construido bajo los estándares de la
nueva visión de edificaciones sustentables a nivel mundial. Sus
características están orientadas a reducir el impacto ambiental.
►Ahorro de agua y energía:
Cuenta con una planta de tratamiento de aguas grises que servirá para el riego de las áreas
verdes. También tiene un sistema de iluminación inteligente y eco eficiente a base de
iluminación led, así como sensores de movimiento. Además, el muro cortina disminuye el uso
de luz y electricidad que generan los sistemas de aire acondicionado.
 
►Calidad de aire interior:
Utiliza materiales y pinturas con bajo contenido de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles),
logrando un ambiente interior con aire más puro.
 

Leon - Romero
82
►Materiales con contenido reciclado:
Algunos materiales de acabados como porcelanato, alfombras y baldosas de falso cielo,
contienen un porcentaje de material reciclado, que reducen la extracción de materiales
vírgenes. Son usados en su mayoría en áreas comunes y sótanos.

.1 ACCIONES DE ETICA /RESPONSABILIDAD SOCIAL

 ACCIONES DE ETICA

El Código de Conducta que tiene ICCGSA ofrece


información sobre los estándares de integridad y
comportamiento que deben seguir todos los
integrantes de ICCGSA. Cada uno de los
colaboradores es responsable del cumplimiento de
los términos del Código, junto con las normas y
procedimientos de la empresa.

Cada colaborador de ICCGSA ostenta una posición de respeto y confianza, y representa a la


compañía en su continua relación con otros colaboradores, clientes, proveedores,
contratistas, competidores, autoridades públicas, organizaciones no gubernamentales y
público en general. ICCGSA espera que cada uno de sus colaboradores mantenga los más
altos estándares de conducta en el desarrollo de las operaciones de la compañía y que dé
realce al buen nombre de la empresa mediante el cumplimiento honesto, cabal y
responsable de sus obligaciones.

El cumplimiento de lo dispuesto en el Código de Conducta es una de las condiciones para


mantener el empleo en la empresa, y por tanto el incumplimiento de cualquiera de sus
disposiciones dará lugar a acciones disciplinarias, medidas correctivas o preventivas.
ICCGSA es responsable es responsable de su conducta dentro y fuera de la empresa. Por
consiguiente, nadie debe cometer actos que falten a la honradez, que sean destructivos o
ilegales, incluso si es requerido por un superior u otro colaborador, ni animar o incentivar a
que otros actúen de manera deshonesta o perjudicial.

Leon - Romero
83
Cada colaborador de ICCGSA recibe el Código de Conducta, como consta en su legajo
personal, esto implica su conocimiento y el compromiso de cumplir cabalmente con sus
disposiciones durante el ejercicio de funciones.

APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

Las disposiciones del Código de Conducta se aplican a todos los colaboradores de


ICCGSA. Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio y deben ser
observadas en el desarrollo de las operaciones de la compañía. Todo colaborador
debe tomar en cuenta que incluso cuando actúa a título personal sus actividades
pueden perjudicar a la empresa y, por tanto, debe evitar comportamientos
contrarios a lo dispuesto en el Código cuando realiza actividades como parte de la
prestación de servicios. Cada año se efectúa la revisión del Código de Conducta
con el fin de asegurar su vigencia y comprensión.

COMITÉ DE CONDUCTA Y OFICIAL DE INTEGRIDAD

El presidente ejecutivo de la compañía encarga al Comité de Conducta y al oficial


de Integridad la supervisión de los temas relacionados con el comportamiento
laboral ético. Este comité está conformado por tres miembros: el Gerente General,
el Director de Control Interno y el Gerente de Recursos Humanos, que sesionan
cuando es requerido por las circunstancias. El Oficial de Integridad es designado
por el Directorio y actúa como primera instancia en los temas relativos al
incumplimiento de este código de conducta

Leon - Romero
84
CÓMO REPORTAR LOS INCUMPLIMIENTOS AL CÓDIGO DE CONDUCTA

Si un colaborador sospecha, observa o conoce sobre un comportamiento ilegal o contrario


a lo dispuesto por este Código de Conducta o la Ley, debe reportarlo a su jefe inmediato o
al gerente de área. Si no estuviera disponible o el colaborador no se sintiera cómodo de
hablar sobre el tema, puede contactar al Oficial de Integridad al correo, al cual solo tienen
acceso los miembros del Comité de Conducta y el Oficial de Integridad.

También puede llamar por teléfono a la Gerencia de Recursos Humanos, que trasladará el
reporte al Oficial de Integridad en primera instancia y en su caso, en segunda Instancia al
Comité de Conducta. Según la gravedad o urgencia del tema consultado, será atendido por
el Oficial de Integridad en un plazo menor a los quince días pudiendo su opinión o decisión
ser revisada por el Comité de Conducta. Las consultas, dudas y reportes de incumplimiento
serán tratadas con absoluta reserva, salvaguardando la integridad del colaborador y
evitando represalia contra el colaborador que de buena fe hubiera divulgado a la
compañía una conducta ilegal o no ética. Es una violación a este código de conducta no
reportar un incumplimiento o la sospecha de un incumplimiento al código de conducta.

Leon - Romero
85
 RESPONSABILIDAD SOCIAL
La gestión de responsabilidad social en
ICCGSA está orientada al desarrollo de
nuestras operaciones en un óptimo
nivel de relacionamiento y una
comunicación transparente con todos
nuestros grupos de interés, siempre
con el firme compromiso de preservar
el medio ambiente en las zonas de
influencia de nuestros proyectos.

Somos respetuosos de las costumbres y tradiciones de las comunidades cercanas


a nuestras operaciones. De acuerdo con nuestra política laboral y de
responsabilidad social, priorizamos la participación de mano de obra local para la
ejecución de nuestros proyectos y contratamos servicios de proveedores locales,
contribuyendo así a dinamizar la economía en las comunidades donde tenemos
presencia.

Leon - Romero
86
La gestión de
responsabilidad social
cuenta con el respaldo
del distintivo Empresa
Socialmente Responsable (ESR), reconocimiento otorgado por la institución Perú
2021.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

ICCCSA está comprometidos con la educación y seguridad vial, por ese motivo
implementamos el Programa de Educación Vial en el año 2010, con el cual
buscamos sensibilizar a las comunidades cercanas a nuestros proyectos sobre el
cuidado de las carreteras, medidas de seguridad al conducir, prevención de
accidentes de tránsito y el cuidado del medio ambiente.

Desde el 2010, ICCGSA apuesta por una gestión de responsabilidad social


enfocada en fortalecer la educación vial, a través de su programa “Quien cuida la
vía cuida su vida”, que promueve la educación y seguridad vial, y la reducción de
accidentes de tránsito en zonas rurales. Iniciando así una de las principales líneas
de acción de la gestión de responsabilidad social corporativa, para aportar en la
solución de esta problemática que aqueja el país. A través de este programa de
educación vial, en 2012 se capacitaron 7660 alumnos, docentes y pobladores de
las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de los proyectos de
conservación vial. Las capacitaciones estuvieron a cargo del equipo de
relacionistas comunitarios, con material educativo y lúdico contribuyeron al buen
entendimiento de la seguridad vial. Este programa abarcó los proyectos:

o Conservación Vial Huánuco


o Conservación Vial Huaura
o Conservación Vial Satipo
o Conservación Vial Cañete
o Conservación Vial Puno
o Conservación Vial Cajamarca
o Conservación Vial Cusco

Leon - Romero
87
o Conservación Vial Huancayo
o Conservación Vial Abancay

VOLUNTARIADO

ICCGSA promueve la participación


de nuestros colaboradores en las
actividades de responsabilidad
social que realizamos,
reafirmando nuestro compromiso
con la población más vulnerable
de nuestra área de influencia.

Como parte de estas acciones, en el 2012 implementaron el Voluntariado


Corporativo ICCGSA con la campaña “Abrígame”, en beneficio de poblaciones
altoandinas. Esta campaña se desarrolla anualmente y consiste en la donación de
prendas de abrigo para las comunidades afectadas por el friaje ubicadas en la
zonas de influencia de nuestras obras. De la misma manera, en marzo del 2017,
ICCGSA se unió a la campaña “Una Sola Fuerza”, demostrando su solidaridad con
los damnificados a consecuencia de las fuertes lluvias, inundaciones y huaicos
provocados por el fenómeno El Niño Costero a nivel nacional, logrando reunir
donaciones en víveres, prendas de vestir y agua envasada.

APOSTANDO POR EL BIENESTAR

Apostando por el bienestar con el


objetivo de contribuir con el
bienestar de los pobladores de las
zonas de influencia de las
operaciones, ICCGSA desarrolló
campañas orientadas a mejorar la

Leon - Romero
88
salud, facilitar ropa de abrigo y brindar útiles escolares en todos los proyectos de
conservación vial.

Las campañas integrales de salud beneficiaron a 4100 pobladores, con el apoyo


de los médicos de los servicios del Ministerio de Salud, acercando la atención a
niños y adultos mayores de escasos recursos económicos. Las campañas de salud
abarcaron las especialidades de medicina general, pediatría, odontología
nutrición, además de especialistas en optometría, quienes realizaron un chequeo
visual para detectar casos de miopía, astigmatismo y ceguera. Se entregaron 632
lentes con medida para niños y adultos mayores de bajos recursos. Entre 2011 y
2012 se facilitó la atención de salud de 9846 pobladores rurales, entre los cuales
se promovieron hábitos saludables y prácticas de higiene.

RECORTES PERIODÍSTICOS

Leon - Romero
89
 GESTIÓN AMBIENTAL

La preservación del medio ambiente


forma parte de del deber y
compromiso de ICCGSA , por lo que
promueven la participación de
colaboradores en una cultura de
prevención mediante la
implementación de una política de
seguridad, salud y medio ambiente, acorde con la normativa vigente.

En el 2017 revalidaron su sistema de gestión ambiental, conforme a la norma


internacional ISO 14001, permitiendo gestionar y manejar adecuadamente los
aspectos ambientales durante el desarrollo de las actividades de construcción.

Como parte de esta gestión, contaron con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos
en todos nuestros proyectos, renovamos nuestra flota de equipos cada cuatro

Leon - Romero
90
años, realizamos el mantenimiento oportuno de los mismos e implementamos
mecanismos de control de emisiones.

Asimismo, cuentan con un Plan de Sensibilización Ambiental que promueve el


cuidado del medio ambiente a través del consumo responsable de energía, la
conservación de las vías y el reciclaje, convocando a colaboradores, comunidades,
autoridades e instituciones locales a través de campañas e iniciativas ambientales
que refuercen la protección del medio ambiente.

PLAN DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE ICCSA

RECORTES PERIODÍSTICOS

Leon - Romero
91
.2 PROPUESTA DE MEJORA

PROPUESTA SOCIAL -ISO 370001

Se plantea como propuesta de mejora para ICCGSA ,


tener la certificación de la ISO 370001 , ya que
establece un sistema de gestión para la prevención del
soborno, ayuda a establecer, implementar y mejorar el
sistema de gestión enfocado en la prevención del
soborno.

La norma ISO 37001 es certificable, aplica a todo tipo de organización incluidas


asociaciones y organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro. Es soborno es
toda oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de
cualquier valor, directa o indirectamente en violación de la ley aplicable como

Leon - Romero
92
VENTAJAS
 Sistematizar y certificar un sistema
incentivo o recompensa para que una persona actúe de cierta manera en el ejercicio
de las funciones que le han sido asignadas.

LA NORMA ISO 37001

 Políticas, procedimientos
y controles contra el
soborno.
 Liderazgo, compromiso y
responsabilidad de la alta
dirección.
 Controles financieros y
no financieros.
 Plan de capacitación.
 Análisis de riesgos.
 Registros de regalos,
donaciones, beneficios.
 Investigación de
incidentes y no
conformidades.
 Acciones correctivas.
 Mejora continua.

El principal objetivo de ICCGSA cuente con la certificación de ISO 37001 es ayudar a


combatir el soborno y promover una cultura empresarial ética. Pese que a esta norma
no garantiza que una empresa quede libre de sobornos, sin embargo, especifica una
serie de medidas que se utilizan para la implementación de controles que mejore su
capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno, lo cual
ayudaría mucho a ICCGSA en esta etapa de restructuración.

PROPUESTA SOCIAL – EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN CARGOS DIRECTIVOS

La igualdad de género es un
concepto que tiene que ver
con la similitud de
oportunidades para hombres
y mujeres, sin distinciones. En

Leon - Romero
93
Perú, en el ámbito de las grandes empresas aún no se ha logrado que las mujeres se
desarrollen con plenitud en cargos de alta gerencia.

Un estudio de diversidad de género de la consultora Mercer nos confirma que solo el


15% de las mujeres ocupan cargos de gerentes generales o CEO. Un poco más abajo en
las estructuras empresariales, el 25% de las mujeres ocupa cargos de vicepresidencia y
direcciones de áreas. Según otro informe de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) mientras que en el mundo crece la igualdad de género y la participación de las
mujeres en los cargos directivos en el Perú la cifras no son muy alentadoras. En el Perú
sólo el 29.3% de los cargos directivos medio y superior están en manos de mujeres.

En el caso de ICCGSA, durante todos estos 53 años de trayectoria, existe una mujer en
un cargo de alta gerencia , este es el caso de Rossana Arnaiz , gerente general de la
inmobiliaria valora , a lo largo de estos 7 años que tiene la inmobiliaria ha culminado
cuatro proyectos residenciales, colocando un total de 687 unidades inmobiliarias: 352
casas y 335 departamentos.

La propuesta de mejora a la empresa, es sugerir que en esta restructuración que están


haciendo considere como una buena opción a la mujer en estos tipos de cargos , ya
que un claro ejemplo lo tienen con Valora immobilria y además en encuestas de
opinión realizadas en América Latina y Estados Unidos muestran que las mujeres en los
cargos de alta gerencia son consideradas más honestas. De hecho, esa percepción ha
llevado a varias ciudades de América Latina a poner mujeres al frente a cargos de alta
gerencia en la lucha contra la corrupción.

También existen estudios que muestran que las mujeres son menos corruptas. Se
mencionan ejemplos como la menor probabilidad de pago de sobornos y de
irregularidades administrativas en operaciones de compras públicas en ciudades
dirigidas por mujeres.

PROPUESTA AMBIENTAL – CERTIFICACION SOSTENIBLES

Se plantea como propuesta de mejora para ICCGSA, tener las siguientes certificaciones para
que de esta manera los proyectos a fututos que tengan puedan contribuir al medio ambiente :

Leon - Romero
94
 CERTIFICACION EDGE

El IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, creó la


certificación EDGE para hacer frente a los
desafíos que enfrentan los mercados emergentes
alrededor del mundo. Es un sistema de
certificación centrado en la creación de edificios
que sean más eficientes en el uso de recursos
para tipos de proyecto comerciales y
residenciales de nueva construcción. EDGE
permite a los equipos de diseño y propietarios
evaluar y comparar rápidamente los costos
estimados en las estrategias de diseño dirigidas a
la reducción del consumo de energía, uso del
agua y la energía incorporada en los materiales.
La certificación EDGE permite construir de
manera sostenible viviendas económicas o
apartamentos de lujo, hoteles o complejos
turísticos, edificios de oficinas, hospitales o
establecimientos comerciales
 CERTIFICACIÓN LEED

LEED, por sus siglas en inglés de “Leadership In


Energy And Environmental Design”, es el sistema
de certificación de edificios sostenibles más
usado en el mundo. La certificación LEED
proporciona una verificación independiente de
las características sostenibles de un edificio o de
un desarrollo urbano, lo que permite que el
diseño, construcción, operación y mantenimiento
de los mismos sea mas eficiente en el uso de
recursos, de alto rendimiento, más saludables y
rentables. Esta es la certificación más utilizada en
nuestro país.

Leon - Romero
95
 CERTIFICACIÓN BREEAM

BREEAM, por sus siglas en inglés “Building


Research Establishment Environmental
Assessment Methodology” es el método de
evaluación y certificación de la sostenibilidad de
la edificación técnicamente más avanzado y líder
a nivel Europa, con más 20 años en el mercado.
Favorece una construcción más sostenible que se
traduce en una mayor rentabilidad para quien
construye, opera y/o mantiene el edificio; la
reducción de su impacto en el medio ambiente; y
un mayor confort y salud para quien vive, trabaja
o utiliza el edificio.

.3 PREMIOS EMPRESARIALES

PREMIO DE EXCELENCIA - 2012


 ICCGSA – Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. – fue
reconocida con el premio “Excelencia en la Prevención de Riesgos
Laborales 2012” en el sector construcción, otorgado por Rimac
Seguros, por su gestión a favor de la prevención, salud ocupacional
y control de riesgos laborales durante el 2012.

Leon - Romero
96
MONITOR EMPRESARIAL DE REPUTACION CORPORATIVA -2015
En el 2015, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa
(MERCO) publicó el ranking de los 100 líderes empresariales
peruanos más representativos, donde figura el presidente
ejecutivo de ICCGSA, el Ing. Fernando Castillo, aparece en la lista
de los 100 líderes empresariales peruanos más representativos del
2015 elaborada por Merco. Los líderes de este selecto grupo de
empresas destacan por aportar valores significativos y lograr que el
entorno los identifique como guías en estos tiempos de alta
velocidad.

EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE - 2016


Por tercer año consecutivo ICCGSA recibe el Distintivo de
Empresa Socialmente Responsable 2016.La empresa recibió
este reconocimiento por contar con una gestión socialmente
responsable en sus operaciones a nivel nacional, así como un
impacto positivo que tienen las buenas prácticas que
mantiene con las comunidades, el medio ambiente y su
entorno laboral.

Leon - Romero
97
Los colaboradores de ICCGSA , Franklin Huamán, de
Consorcio Vial Junín; y Vlady Aliaga, de Proyecto Flor de
Amancaes, obtuvieron una destacable participación en el II
Concurso El Mejor Operador de Equipo Pesado, organizado
por la empresa Ferreyros. Más de 2000 operadores a nivel
nacional participaron en este evento en el que tuvieron que
demostrar su destreza operando maquinaria pesada en el
campo.

RECORTES PERIODÍSTICOS

Leon - Romero
98
.1 ANEXOS

ENTREVISTA 1 – ROSANA ARNAIZ (GERENTE GENERAL DE INMOBILIARIA VALORA )

¿Cuál es el posicionamiento de Valora en el mercado?


Valora ha sabido posicionar su nombre, anclando su imagen a los siguientes atributos: Solidez,
gracias al respaldo que le brinda formar parte del Grupo ICCGSA. Servicio al cliente, buscando
acompañar a nuestros clientes en todo el proceso de compra y construyendo una relación
cordial, cercana y duradera después de la entrega. Finalmente, el atributo que más asocian a
nuestra inmobiliaria es el cumplimiento, caracterizándonos por brindar respuestas y soluciones
inmediatas.

¿Cuál es la estrategia de mercado de Valora?

Leon - Romero
99
Estamos enfocados en desarrollar una propuesta de valor diferenciada. Valora brinda
soluciones inmobiliarias innovadoras a precios competitivos. Elaboramos nuestra propuesta de
valor desde el inicio, desde la búsqueda de la ubicación de los terrenos, sustentada en el
conocimiento del cliente y sus necesidades. Creamos un concepto con personalidad para cada
proyecto, generando identidad a los conjuntos residenciales de tal manera que las familias
encuentren la mejor solución para sus estilos de vida. Asimismo, nuestra vocación por el
servicio al cliente hace que estructuremos un plan de acompañamiento social desde la
entrega.

¿Qué incluye el servicio de asesoría de compra de Valora?


Nuestras alianzas con distintas entidades financieras del mercado son sólidas, nuestro equipo
está capacitado para brindar asesoría sobre las formas de acceder a un crédito hipotecario y
orientar al cliente con la opción más conveniente. De este modo, nuestros compradores
ahorran tiempo en los trámites, pues solo tienen que entregar la documentación solicitada y
Valora da seguimiento a todo el proceso. El cliente decide qué inmueble comprar y Valora se
encarga de lo demás. Esa es la principal política durante nuestra asesoría de compra. Si el
cliente decide pagar el inmueble al contado, disponiendo de una cuota inicial, Valora otorga al
cliente posibilidades de pago fraccionado. Y, si el cliente desea adquirir el inmueble como una
inversión, Valora le brindará asesoría sobre la mejor estrategia de inversión, el tipo de
inmueble más conveniente y la mejor oportunidad de la compra.

¿En qué consiste el programa «Convive»?


«Convive» es un programa de acompañamiento social inmobiliario que busca generar
proyectos de viviendas sostenibles en el tiempo, promoviendo la convivencia armónica entre
las familias y una cultura del cuidado del medio ambiente, así como el cumplimiento de las
normas de convivencia a través de talleres y actividades participativas con los propietarios y,
en especial, con los niños.

¿Qué ventajas tiene para una inmobiliaria ser parte de un grupo empresarial con 53 años de
experiencia en ingeniería y construcción?

Tener el respaldo del Grupo ICCGSA le brinda al cliente la seguridad de que el inmueble que
está comprando ha sido construido cumpliendo altos estándares de calidad. La unidad de

Leon - Romero
100
Edificaciones de ICCGSA cuenta con un equipo de profesionales especializados en obras
residenciales. Más allá de lo mencionado, formar parte de un grupo con más de 53 años de
actividad empresarial en el Perú, genera la confianza de estar participando de un proyecto con
el respaldo de una empresa seria y comprometida con el desarrollo del país.

ENTREVISTA 2 – GLORIA ANCAJIMA (JEFA DE LOGISTICA)

¿ Cómo aplicaron la innovación en el sector de la construcción en aquellos primeros pasos


de ICCGSA ?
Hubo innovaciones como la primera planta de mezcla asfáltica en caliente, que hace 50 años
era algo sin precedentes. Participaron en licitaciones públicas y con clientes privados en todo
el Perú. Fueron creciendo de manera tenaz.
En las décadas de 1970 y 1980, hubo poca inversión en infraestructura. En los primeros años
del gobierno de Belaunde, se participó en obras como la autopista Pucusana –Cañete. Luego,
con las municipalidades se hicieron trabajos más localizados. No había mucho desarrollo
minero, así que se trabaja obras mediana

Leon - Romero
101
En la década de 1990, con el ordenamiento de la economía, con las inversiones, vino todo el
desarrollo de la carretera panamericana. Hubo un financiamiento del BID y del Banco Mundial.
En este contexto, la compañía participo en las licitaciones y ganó algunas de ellas Luego
vinieron las inversiones mineras: vino el mineroducto de Antamina de 300 Km hasta el puerto
de Huarmey. Tuvimos muchos trabajos en un gran número de minas
Siempre los nuevos emprendimientos se hicieron con un socio que tuviera el conocimiento de
la tecnología, era el aporte del expertise para hacerlo. Con la mejora de la economía,
comenzamos a hacer planes de mediano y largo plazo.

¿ Qué lecciones ha sacado de esa experiencia en infraestructura pública con un Estado no tan
eficiente ?
Teníamos dificultades con el Estado. no había recurso para los avances de obra. Te daban un
bono y veías como lo colocabas, con eso se trabajaba. Se hizo un mercado secundario, había
que aprender a ser creativo en esas circunstancias difíciles. Eso nos ha hecho, con el tiempo
cautos y audaces. Sabemos en qué momento invertir.
En el 2000 comenzamos a planificar estratégicamente a cinco años. Decidimos diversificarnos
un poco. Primero nos diversificamos en el sector de la construcción. En ese contexto, creamos
una inmobiliaria

¿Cuál fue la razón de su diversificación hacia los sectores agroindustria y forestal?


Adicionalmente, tenemos una empresa que da servicio de postenzado, que es una técnica para
puente. Somos optimistas con respecto al futuro y cierre de la brecha de infraestructura.
Tenemos para ellos la inversión privada, la inversión pública y las concesiones en el marco de
las asociaciones privadas (app). Somos optimistas con el crecimiento que se viene en la
economía peruana .No obstante, hay ciclos económicos que siempre se dan, en los que puede
bajar la intensidad de la construcción. Por eso, la diversificación la dejamos siempre en el
plano del tratamiento de tierras. De ahí nuestra apuesta por el negocio forestal, en el que
tenemos 1300 hectáreas de reforestación en la Amazonia, en la selva central, en Puerto Inca
Estamos en esa misma línea, en el negocio agrícola, que va evolucionar al segmento
agroindustrial. Tenemos proyecto importante con la adquisición de 1.000 hectáreas en la
irrigación de Olmos

Al igual que en construcción, cuando no tenemos el expertise suficiente, buscamos un socio


importante al aliarnos con Agrícola Chai, con la cual tenemos, de la mano de Augusto Baertl,

Leon - Romero
102
una participación 50-50. Hemos desarrollado la primera etapa, donde tenemos más de 300
hectáreas sembradas y donde figuran cultivos de espárragos, paltas y uvas.

Sabemos que la primera cosecha forestal será en el 2021 …


Tenemos un vínculo para esta actividad con Reforestadora Amazónica, líder en el tema que
nos ofrecen todo el servicio forestal. Tenemos sembrada la variedad bolaina, árbol parecido al
pino chileno , y pensamos colocarlos en diferentes industrias .En general , estamos
reforestando la Amazonia con una visión de sostenibilidad y al mismo tiempo , como negocio
de largo plazo. Por ese concepto de sostenibilidad, tenemos estos activos subyacentes a la
tierra. En este marco, los activos no relacionados a nuestra actividad empresarial –forestal y
agroindustrial- representan entre 8% y 10%.

¿Cuál es la visión al 2021 de ICCGSA?


Vamos a estar consolidados como líderes en el sector construcción. Vamos a tener presencia
internacional con el negocio agrícola consolidado. Estamos viendo posibilidades de ingresar a
mercados de Chile, Colombia y Bolivia, en los segmentos construcción e inmobiliario, dada la
gran capacidad de crecimiento que tienen esos países en el mediano plazo. Estamos
analizando también darles valor agregado a los árboles para colocarlo en la industria, para lo
cual estamos haciendo pruebas con Reforestadora Amazónica. Ellos hacen el servicio forestal
por eso los contratamos, dan ese servicio a muchas empresas. Hay mucho por hacer en la
parte forestal, tenemos todo el potencial.

ANEXO 3

Leon - Romero
103
Leon - Romero
104
Leon - Romero
105
Leon - Romero
106
Leon - Romero
107
BIBLIOGRAFÍA

 ARTÍCULOS DE REVISTAS ONLINE

ICCGsA (2016 ), Dossier institucional ICCGSA. Revista avanza


Obtenido : https://issuu.com/iccgsaperu/docs/dossier_institucional_iccgsa

ICCGSA (2016 ), Revista Avanzamos - ICCGSA . Revista avanza ICCGSA


Obtenido : https://issuu.com/saidmanuel/docs/agosto_2016_xiii_-_final

ICCGSA (2017 ), AVANZA - Mayo 2017 . Revista avanza ICCGSA


Obtenido : https://issuu.com/iccgsaperu/docs/avanza-mayo-2017

ICCGSA (2017 ), Brochure institucional ICCGSA 2017. Revista ICCGSA


Obtenido : https://issuu.com/iccgsaperu/docs/brochure_institucional_iccgsa_2017

ICCGSA (2017 ), Revista Avanzamos - ICCGSA . Revista ICCGSA


Obtenido : https://issuu.com/saidmanuel/docs/agosto_2016_xiii_-_final

ICCGSA (2016 ), Revista Avanza - Abril 2016 . Revista ICCGSA


Obtenido : https://issuu.com/iccgsaperu/docs/avanza-abril-2016

ICCGSA (2016 ), Memoria Anual ICCGSA 2016 .Revista ICCGSA


Obtenido : https://issuu.com/iccgsaperu/docs/memoria_anual_iccgsa_2016

ICCGSA (2017 ), Código de Conducta ICCGSA V2.Revista ICCGSA


Obtenido :https://issuu.com/iccgsaperu/docs/c_c3_93digo_20de_20conducta_20iccgs

 PÁGINAS WEB

ICCGSA (2016).PORTAL ICCGSA


Recuperado de: http://www.iccgsa.com/publicaciones/revista-institucional/

ICCGSA (2012).Memoria anual 2012


Recuperado de: http://www.iccgsa.com/assets/publicaciones/88f49-memoria-
anual-2012.pdf

ICCGSA (2017).RSC –portal ICCGSA


Recuperado de: http://www.iccgsa.com/gestion-social/

Leon - Romero
108

También podría gustarte