Está en la página 1de 2

COVID – 19 EN EDUCACION SUPERIOR

Según las estimaciones de la UNESCO, más de 1.500 millones de estudiantes de 165


países no pueden asistir a los centros de enseñanza debido a la COVID-19. La
pandemia ha obligado a la comunidad académica internacional a explorar nuevas
formas de enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea. Esta
situación ha resultado difícil tanto para los estudiantes como para los docentes, que
tienen que enfrentarse a los problemas emocionales, físicos y económicos provocados
por la enfermedad al tiempo que cumplen la parte que les corresponde para contribuir
a frenar la propagación del virus. El futuro es incierto para todos, y en particular para
los millones de estudiantes que tenían que graduarse este año, los cuales se van a
enfrentar a un mundo con la economía paralizada por la pandemia.
Esta crisis mundial ha desencadenado un replanteamiento de la prestación de
servicios educativos a todos los niveles. El uso intensivo de todo tipo de
plataformas y recursos tecnológicos para garantizar la continuidad del aprendizaje
es el experimento más audaz en materia de tecnología educativa, aunque
inesperado y no planificado. Tenemos que evaluar los resultados, aprender mejor
qué es lo que funciona y por qué, y utilizar las lecciones aprendidas para reforzar
la inclusión, la innovación y la cooperación en la enseñanza superior.
Se ha presentado cambios en las relaciones interpersonales de los jóvenes, esto
puede tener afectaciones en los jóvenes en la actualidad, al La OMS define la
adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años pero
también constituye una etapa de riesgos considerables donde el contexto social
puede tener una influencia determinante, Un contexto, el del encierro por la crisis
sanitaria a causa del coronavirus, que no se ha vuelto precisamente favorable.
(XLSemanal, 2020). Un estudio reciente en las ciudades de Wuhan y Huangshi, en
la provincia de Hubei.
Se entrevistó a 2,330 menores escolarizados y preadolescentes: encontraron que
uno de cada cinco niños que permaneció en cuarentena o confinamiento
obligatorio presentó síntomas de depresión y ansiedad. Durante el brote de covid-
19 se redujeron las actividades al aire libre y la interacción social, factores que
pudieron haber contribuido al alza de los síntomas depresivos en los niños. Por
otra parte, el estudio encontró que el 18.9% de los estudiantes entrevistados
experimentaron síntomas de ansiedad.
La evaluación virtual presenta diferencias con la presencial, por lo que se
genera la necesidad de desarrollar otras metodologías que respondan al
contexto. Considerando que la formación y experiencia en la docencia virtual son
escasas, se ha producido una deficiencia en las normativas y legalidad que
cobijan los métodos de evaluación, al Igual que en el caso de la acreditación de
los saberes del estudiante, la dinámica pedagógica de la educación virtual varía de
la presencial, evidenciado cómo en algunos casos los estudiantes han sido
sobrecargados debido al desconocimiento del manejo de la pedagogía virtual del
docente. Considerando la novedad del contexto digital, los docentes tienen el
desafío de incorporar nuevos mecanismos educativos, haciendo de la acreditación
una solución estandarizada.
Por otra parte Muchos estudiantes en la región tienen dificultades para acceder a
computadoras o no tienen conectividad a su disposición, lo cual resulta en un
incremento de la tasa de abandono de las aulas.

También podría gustarte