Está en la página 1de 5

Ciencias políticas

Daniel Pérez Ávila 11-3


Tema 1: Desarrollo y Subdesarrollo
TALLER 1.
1. Responde:
a. ¿Cuáles son los indicadores económicos, demográficos y sociales del
subdesarrollo?
R/ Indicadores económicos. Los países desarrollados representan la mayor
parte de la producción mundial y tienen un ingreso per cápita relativamente
alto, mientras que los países subdesarrollados representan una pequeña
proporción de la riqueza mundial y tienen un ingreso per cápita bajo.
Indicadores demográficos. En los países desarrollados, la tasa de crecimiento
de la población es baja debido a la disminución del número de nacimientos.
Por el contrario, la población de los países subdesarrollados está creciendo
rápidamente debido a su alta tasa de natalidad.

Indicadores sociales. Los países desarrollados se caracterizan por altos


niveles de bienestar social. Los habitantes de los países subdesarrollados
padecen graves deficiencias en materia de alimentación, salud y educación.

b. ¿En dónde se ubica geográficamente los países subdesarrollados? ¿A qué


se debe esta ubicación?
En conclusión, los países más subdesarrollados se encuentran principalmente
en África. Así, entre las 25 naciones con los indicadores más bajos, el único
que no se encuentra en ese continente es Haití.

El sistema económico que impera en la actualidad en el mundo ha generado


una serie de desigualdades que están provocando enormes tensiones y
conflictos sociales que cotidianamente afectan a la sociedad en general. La
geografía tiene a su alcance los métodos y técnicas necesarias para acontecer
y poner en relieve este tipo de situaciones que afectan a la sociedad y se
traducen en problemáticas como: la pobreza, elevada mortalidad infantil, países
que están por debajo del umbral de la pobreza… Es por ello que la geografía
debe centrar sus objetivos a estudiar y acontecer los conflictos que
verdaderamente afectan a la sociedad.
c. ¿Cómo se manifiesta el subdesarrollo en Latinoamérica?

En América Latina el Subdesarrollo se presenta asociado con: Pesadas deudas


externas; Desaparición del rol del Estado con altos niveles de corrupción;
elevados índices de fragmentación social y descreimiento hacia las
instituciones; profunda brecha tecnológica; asimetrías estructurales; bajo
desempeño externo; pobreza, exclusión, y desamparo de los sectores sociales
más débiles; desocupación y precarización del trabajo; deterioro de la
educación y de la creación de nuevos conocimientos; aumento del
analfabetismo; tasas elevadas de mortalidad infantil; carencia de techo; falta de
agua potable y de transporte; desintegración geográfica y social con amenazas
de desintegración política; aumento de la violencia; incertidumbre respecto del
futuro con movilidad social descendente; necesidades como la alimentación y
otras carencias básicas insatisfechas, que constituyen en conjunto, una
amenaza para la supervivencia y seguridad de gran parte del planeta.

d. ¿Qué relación hay entre subdesarrollo, dependencia y opresión?

El subdesarrollo no es completamente independiente y nunca lo será porque


carece de algo. La dependencia es la capacidad de ser independiente en el
futuro, pero actualmente carece. La opresión es que le falta algo injustamente
en todos los aspectos.

2. Lee el texto.

“Una característica de la economía mundial en los últimos treinta años ha sido


la fuerte tendencia al deterioro de la distribución del ingreso. La brecha entre
los países más ricos y pobres se ha venido ampliando. Aún más, la distribución
del ingreso se ha deteriorado al interior de los países tanto desarrollados como
el desarrollo. Cerca de un 57% de los países del mundo han visto deteriorado
su ingreso, y solo ha habido una mejora de un 16%de países.”

Ahora responde.

a. ¿A qué problema hace referencia al texto?

R/ Al deterioro de los ingresos de cierta cantidad de países del mundo.

b. ¿Cuál crees que sea la razón del deterioro del ingreso del 57% de los
países?

R/ Si la persona que transporta estos artículos cumple con todos los


requisitos, los impuestos del país serán más altos.
Pero no son solo los impuestos sobre los productos los que nunca se han
pagado. El estado no aceptará empresas cuyos ingresos se hayan reducido
debido a la competencia desleal, o aquellas que se hayan visto obligadas a
recortar gastos debido al contrabando y el desempleo.

La tasa más baja se extiende a otros tipos de impuestos. No se pagan


impuestos sobre las ventas ni sobre el consumo. O el impuesto al tabaco y al
alcohol, que es la principal línea de la tributación departamental y representa
gran parte de los recursos del sistema de salud nacional y regional.

El estado también perdió su participación en los impuestos sobre la renta y


las ganancias ocasionales, simplemente porque las personas que realizaban
estas operaciones estaban fuera del control y la supervisión del mercado.

c. ¿Cómo has constatado este problema en el lugar donde vives?

No es solo un problema colombiano. Cada año Latinoamérica pierde entre


0,9% y 2% de su producto interno bruto (PIB) por culpa del contrabando. La
situación se refleja en las políticas de salud pública y el recaudo de impuestos
en los países de la región.

3. Observa el siguiente gráfico.


a. ¿Por qué la década de 1981- 1990 se llama década perdida? razona tu
respuesta con datos estadísticos.

La década perdida de América Latina es un término empleado para describir


las crisis económicas sufridas en América Latina durante la década de 1980 (y
que para algunos países continuaron hasta bien entrada la década siguiente).
En general las crisis se componían de deudas externas impagables, grandes,
fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de
los países de la región era fijo.

b. ¿Crees que la “década perdida” ha influido en la crisis económica por la que


atraviesa el país? ¿En qué medida?

R/ Durante la crisis, la mayoría de los países tuvieron que abandonar el


modelo económico de realizar la industrialización mediante la sustitución de
importaciones y adoptaron la estrategia de crecimiento orientado a las
exportaciones que propugna el Fondo Monetario Internacional, aunque hay
excepciones en países como Chile o Costa Rica, que adoptaron brevemente
los reformistas. Estrategia. Entre 1980 y 1985, la tasa de crecimiento real del
PIB (Producto Interno Bruto) en la región fue solo del 2,3%. Entre 1982 y
1985, América Latina pagó 108.000 millones de dólares en deuda vencida.

c. Actualmente el crecimiento de América Latina es del orden 3.2% del


promedio anual. ¿Cuál fue el crecimiento económico por año entre 1950 y 1980

La América Latina ha estado dominada por expansiones del crecimiento que


con gran frecuencia han terminado en crisis y prolongados periodos de
estancamiento. Esto ha conducido a un crecimiento escaso durante la mayor
parte del siglo pasado. Este artículo reseña las experiencias del crecimiento
latinoamericano y examina algunos ámbitos particulares que ayudan a explicar
por qué el crecimiento sostenido ha sido tan elusivo en la región. En particular,
se analiza el papel de la apertura y del comercio intrarregional, el papel de las
instituciones, la estabilidad macroeconómica y la desigualdad, todos factores
decisivos para la reanudación y el mantenimiento del crecimiento económico.
Se examinan también problemas más generales relacionados con el
crecimiento, como la importancia de la protección de los derechos de propiedad
y la existencia de una estructura adecuada de remuneraciones del esfuerzo, lo
que incluye la igualdad de oportunidades. Por último, se presenta un panorama
breve de los acontecimientos macroeconómicos actuales.

4. ¿En qué consiste el modelo agroexportador y el modelo de sustitución de


importaciones?
R/ La industrialización por sustitución de importación (llamada también ISI)
es un modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en
desarrollo con posterioridad a la Primera Guerra Mundial y el período
de posguerra de la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados
provenientes de las naciones europeas industrializadas durante las guerras
mundiales, e incluso durante la Gran Depresión, fue un estímulo para esta
política, que también se puede definir como el dejar de importar productos
extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen.

b. ¿Cuáles fueron los efectos de estos modelos en América Latina? ¿En qué
consiste el desarrollismo?

El desarrollismo o estructuralismo es una teoría económica referida


al desarrollo surgida en América Latina a mediados del siglo XX, que sostiene
que el orden económico mundial sigue un esquema centro industrial-periferia
agrícola, razón por la cual se produce un deterioro estructural de los términos
de intercambio en el comercio internacional en perjuicio de los países
periféricos, que reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países
desarrollados y países en vía de desarrollo.

c. ¿Cómo ha cambiado la política económica de Colombia en los últimos 50


años

"En los últimos cincuenta años Colombia ha vivido un solo conflicto


internacional, la guerra con el Perú en 1932-1933, y éste en lugar de tener
costos económicos, sacó a la economía de la Gran Depresión. En efecto, el
gasto público que se hizo necesario para financiar la guerra fue en realidad un
remedio Keynesiano aplicado tres años antes de la publicación de la teoría
General de Keynes, y que tuvo el efecto tal vez no previsto pero benéfico de
reanimar la demanda agregada antes de que esto ocurriera en los países
industrializados. Aunque la segunda guerra mundial afectó el proceso
económico nacional, pues determinó que el PBI probablemente no creció entre
1940 y 1945, en la mayoría de los países del mundo conflictos armados
internos o internacionales han implicado períodos de retroceso económico.
Estos períodos afectan la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía, y
la ausencia de estos fenómenos probablemente es una de las causas del alto
índice de crecimiento económico del país en las últimas cinco décadas si se le
compara con el de otras naciones. En efecto, si comparamos las tasas de
crecimiento colombianas en el largo plazo con las de otros países, nos
sorprende lo positiva que resulta la comparación. La tasa de crecimiento de la
economía colombiana es superior a lo que fue en países hoy en día
industrializados en etapas similares de desenvolvimiento. No deja de
sorprender un crecimiento en el producto per cápita muy superior al de
Alemania y similar al de Japón. Las filas 2 y 3 para Rusia-URSS ilustran por
otra parte el costo económico de corto plazo de las guerras y 1 o revoluciones".

También podría gustarte