Está en la página 1de 290

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DEL CONCRETO UTILIZANDO ADITIVOS


IMPERMEABILIZANTES POR CRISTALIZACIÓN APLICADO A ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS DE CONCRETO ARMADO

Tesis presentado por los bachilleres:

BARREDA ARIAS, WALDO HERNÁN


CAHUATA MERCADO, FRANCK AHMED

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE INGENIERO CIVIL

ASESORES DE TESIS:

ING. MARÍA DEL CARMEN PONCE MEJÍA (PRINCIPAL)


ING. HABER CALLA ARANDA

AREQUIPA 2018
DEDICATORIA

A Dios, por proteger y mantener con bien a toda mi


familia.

A mis padres, Amalia y Waldo, a mis hermanos


Miguel, Zandy y Katherine, a mis sobrinos Jerí y
Waldo, a mi novia Karessen y mi pequeño hijo Liam;
por su ayuda, paciencia y apoyo incondicional.

Waldo Barreda

A mi madre, Luz de María; quien siempre me


brindó apoyo y jamás dudó de mí.

A todos los que me alentaron cuando las fuerzas


flaqueaban.

Ahmed Cahuata
AGRADECIMIENTO

A nuestros asesores: Ing. María Del Carmen Ponce


Mejía e Ing. Herber Calla Aranda, por la orientación
y ayuda que nos han brindado para la realización de
la presente tesis

Al Área de Calidad de la Empresa CONCRETOS


SUPERMIX, por el apoyo de su personal y por
facilitarnos sus instalaciones, laboratorios y equipos
para realizar los ensayos de la presente tesis.
RESUMEN

El capítulo uno contiene el planteamiento de la investigación el cual evalúa la permeabilidad del


concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización en estructuras hidráulicas de
concreto armado; para ello se confeccionaron concretos de diferentes tipos: concreto (concreto sin
impermeabilizante – CSI, concreto con impermeabilizante sella poros – CISP y concreto con
impermeabilizante por cristalización – CIC), y a su vez cada tipo de concretos con relaciones
agua/cemento 0,35, 0,40, 0,45 y 0,50.

En el capítulo dos desarrollamos las bases teóricas el cual nos indica que la permeabilidad del
concreto es un concepto que está relacionado con distintos factores, tales como: la relación agua
cemento, porosidad del concreto y curado del concreto. Son estos factores y las condiciones a las
que se encuentra expuesta la estructura los que terminan ocasionando daños a la misma. En el
capítulo tres se establecen las diferentes metodologías para determinar la permeabilidad del
concreto en base a métodos normalizados y a la implementación de un procedimiento para
determinar el auto sellado de fisuras. Así mismo, en el capítulo cuatro y cinco determinamos las
propiedades de los materiales y la dosificación para los diferentes tipos de concreto de los cuales
se obtendrán muestras representativas, las mismas que serán ensayadas de acuerdo a nomas y
procedimientos implementados para la presente investigación tal como se desarrolla en el capítulo
cinco.

En el capítulo seis y siete se detallan los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio para
luego proceder al análisis comparativo de dichos ensayos los cuales son: Resistencia a la
compresión, penetración de agua a presión, índice de poros y absorción capilar. Adicionalmente,
se implementó un procedimiento para determinar el auto sellado de fisuras en el concreto, para el
cual, no existe una norma establecida.

Finalmente concluimos que el aditivo impermeabilizante por cristalización reduce la permeabilidad


del concreto. En el procedimiento para determinar el auto sellado de fisuras no se pudo determinar
la eficacia del aditivo en este punto por falta de normatividad y otros factores, sin embargo; se pudo
apreciar mediante un análisis cualitativo que el aditivo impermeabilizante por cristalización reduce
el flujo de agua en las fisuras del concreto a partir del tercer día de su vaciado, siempre y cuando
el aditivo este en contacto permanente con el agua.

PALABRAS CLAVE

Permeabilidad, concreto, aditivo impermeabilizante por cristalización, absorción capilar,


porosidad, infiltración, auto sellado de fisuras.
ABSTRACT

Chapter one contains the research approach, which evaluates the permeability of concrete using
waterproofing additives by crystallization in reinforced concrete hydraulic structures; there
were made different types of concrete: concrete without waterproofing – CWW; concrete with
“pore sealer” waterproofing – CPSW and concrete with waterproofing by crystallization –
CWC; also, each type of concrete has different water/cement ratios 0,35, 0,40, 0,45 and 0,50.

In chapter two it was developed the theoretical basis which indicates that the permeability of
concrete is a concept that is related to different factors, such as: the water ratio, the porosity of
the concrete and the curing of the concrete. These factors and conditions are those in which the
structure ends up causing damage to it is exposed. Chapter three describes the different
methodologies to determinate the permeability of concrete based on standardized methods and
the implementation of a procedure to determinate the fissures auto-sealing. In chapter four and
five we determine the properties of the materials and the dosage for the different types of
concrete, which will be obtained from representative samples, which will be tested according
to the standards and procedures implemented for the present investigation developed in chapter
five.

In chapter six and seven, the results obtained from laboratory tests are detailed in order to be
able to make a comparative analysis of these tests, which are: Compression resistance, pressure
water penetration, pore index and capillary absorption. Additionally, a procedure was
implemented to determinate the fissures auto-sealing, this procedure has a no stablished
standard.

Finally, it was concluded that the waterproofing additive by crystallization reduces the
permeability of the concrete. In the procedure to determinate the auto-sealing it was not able
to determinate the effectiveness of the additive, due to careless of standard of regulations and
other factors, however; It can be appreciated through a qualitative analysis that the
waterproofing additive by crystallization reduces the flow of water in fissures from the third
day of its dry-cast, as long as the additive is in permanent contact with water.

KEY WORDS

Permeability, concrete, waterproofing additive by crystallization, capillary absorption, porosity,


infiltration, self-sealing cracks
ÍNDICE
1 Capítulo I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1 Antecedentes ............................................................................................................... 2

1.2 Objetivos ..................................................................................................................... 2

1.2.1 Objetivo General .................................................................................................. 2


1.2.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 2
1.3 Problemática ................................................................................................................ 3

1.4 Hipótesis ...................................................................................................................... 3

1.5 Variables...................................................................................................................... 4

1.5.1 Variables Independientes ..................................................................................... 4


1.5.2 Variables Dependientes ....................................................................................... 4
1.6 Alcances ...................................................................................................................... 4

1.7 Justificación................................................................................................................. 4

1.8 Limitaciones de la Investigación ................................................................................. 4

2 Capítulo II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6


2.1 Introducción ................................................................................................................ 7

2.2 Durabilidad del concreto ............................................................................................. 8

2.3 Porosidad del concreto ................................................................................................ 8

2.4 Permeabilidad del concreto ......................................................................................... 9

2.4.1 Absorción capilar ............................................................................................... 10


2.4.2 Penetración de agua bajo presión ....................................................................... 10
2.5 Factores que influyen en la permeabilidad ................................................................ 11

2.5.1 Relación agua/cemento ...................................................................................... 11


2.5.2 Porosidad............................................................................................................ 12
2.5.3 Curado del concreto ........................................................................................... 12
2.5.4 Otros factores ..................................................................................................... 13
2.6 Mecanismos de trasporte en el interior del concreto ................................................. 14

2.6.1 Absorción capilar ............................................................................................... 14


2.6.2 Permeabilidad .................................................................................................... 14
2.6.3 Difusión.............................................................................................................. 14
2.6.4 Evaporación ....................................................................................................... 14
2.7 Aspectos Negativos de la permeabilidad en el concreto ........................................... 15

2.7.1 Ataque de sulfatos .............................................................................................. 15


2.7.2 Ataque de cloruros ............................................................................................. 15
2.7.3 Ataque de ácidos ................................................................................................ 15
2.7.4 Carbonatación .................................................................................................... 15
2.7.5 Eflorescencia ...................................................................................................... 16
2.8 Fisuras y Grietas en el Concreto ............................................................................... 16

2.8.1 Identificación ..................................................................................................... 17


2.8.1.1 Fisuras en Estado Plástico .......................................................................... 17
2.8.1.1.1 Fisuración por retracción plástica ............................................................ 17
2.8.1.2 Fisuras en Estado Endurecido..................................................................... 19
2.8.1.2.1 Retracción por secado.............................................................................. 19
2.8.2 Evaluación.......................................................................................................... 20
2.8.3 Reparación ......................................................................................................... 21
2.8.4 Prácticas constructivas inadecuadas .................................................................. 22
2.9 Tecnología de impermeabilización de concreto ........................................................ 22

2.9.1 Introducción ....................................................................................................... 22


2.9.2 Tecnología de aditivos por cristalización .......................................................... 23
3 Capítulo III. MÉTODOS PARA LA CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA
PERMEABILIDAD EN EL CONCRETO ............................................................................ 25
3.1 Metodología para la evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos
impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
26

3.2 Métodos basados en la medida del ingreso de sustancias al interior del concreto .... 26

3.3 Métodos basados en la aplicación de presión............................................................ 28

3.4 Métodos basados en las propiedades eléctricas del concreto. ................................... 28

4 Capítulo IV. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ...................................................... 29


4.1 Propiedades de los agregados .................................................................................... 30

4.1.1 Agregado fino y agregado grueso ...................................................................... 30


4.2 Propiedades del cemento ........................................................................................... 33

4.3 Propiedades del agua ................................................................................................. 33

4.4 Propiedades de los aditivos ....................................................................................... 33


5 Capítulo V. DISEÑO DE MEZCLAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO ....................... 34
5.1 Diseño de mezclas ..................................................................................................... 35

5.2 Ensayo de concreto en estado fresco ......................................................................... 40

5.2.1 Asentamiento (NTP 339.035, ASTM C143) ..................................................... 40


5.2.2 Peso específico del concreto fresco (NTP 339.046, ASTM C 138) .................. 42
5.2.3 Temperatura (NTP 339.184, ASTM C 1064) .................................................... 45
5.3 Ensayo de concreto en estado endurecido ................................................................. 46

5.3.1 Resistencia a la compresión (NTP 339.034 Norma ASTM C39/39M) ............. 46


5.3.2 Absorción capilar (ASTM C1585)..................................................................... 47
5.3.3 Absorción y porosidad (ASTM C642) ............................................................... 53
5.3.4 Penetración de agua a presión (UNE EN-12390, NTC-4483) ........................... 58
5.3.5 Retracción por secado (NTP 339.212 y ASTM C1581) .................................... 62
5.3.6 Auto sellado de fisuras ....................................................................................... 62
6 Capítulo VI. RESULTADOS DE LABORATORIO ............................................................ 71
6.1 Ensayo de concreto en estado fresco ......................................................................... 72

6.1.1 Asentamiento ..................................................................................................... 72


6.1.2 Peso específico del concreto en estado fresco ................................................... 72
6.1.3 Temperatura ....................................................................................................... 72
6.2 Ensayo de concreto en estado endurecido ................................................................. 73

6.2.1 Resistencia a la compresión ............................................................................... 73


6.2.2 Absorción capilar ............................................................................................... 74
6.2.3 Índice de poros ................................................................................................... 75
6.2.4 Penetración de agua a presión ............................................................................ 76
6.2.5 Auto Sellado de Fisuras ..................................................................................... 76
7 Capítulo VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................... 79
7.1 Peso específico del concreto ..................................................................................... 80

7.2 Resistencia a la compresión ...................................................................................... 81

7.3 Absorción capilar ...................................................................................................... 84

7.4 Absorción y porosidad .............................................................................................. 87

7.5 Penetración de agua a presión: .................................................................................. 92

7.6 Retracción por secado ............................................................................................... 93

7.7 Auto Sellado de Fisuras............................................................................................. 93


7.7.1 Auto Sellado de Fisuras en muestras cilíndricas de concreto armado ............... 93
7.7.2 Auto Sellado de Fisuras en muestras rectangulares ........................................... 96
7.7.3 Auto Sellado de Fisuras en muestras rectangulares con tensores reducidos ... 105
7.8 Análisis de costos del concreto con impermeabilizante por cristalización comparado
con el concreto sin impermeabilizar y concreto con impermeabilizante por sella poros ... 123

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 128


Conclusiones ...................................................................................................................... 129

Recomendaciones ............................................................................................................... 131

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y BIBLIOGRAFÍA ...................................................... 132


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 133

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 134


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Guía para anchos de fisuras razonables*, hormigón armado bajo cargas de servicio
.................................................................................................................................................. 17
Tabla 4.1 Normas para determinar las propiedades de los agregados ..................................... 30
Tabla 5.1 Dosificación de aditivos y reajuste de agua de diseño............................................. 35
Tabla 5.2 Propiedades del cemento ......................................................................................... 36
Tabla 5.3 Propiedades del agua ............................................................................................... 36
Tabla 5.4 Propiedades de los agregados fino y grueso ............................................................ 36
Tabla 5.5 Propiedades de los aditivos ...................................................................................... 36
Tabla 5.6 Volumen absoluto de la pasta .................................................................................. 37
Tabla 5.7 Dosificación de los materiales por metro cubico ..................................................... 38
Tabla 5.8 Dosificación de los materiales por corrección de humedad .................................... 39
Tabla 5.9 Clasificación de la permeabilidad del concreto ....................................................... 62
Tabla 5.10 Dimensiones de la muestra cilíndrica .................................................................... 66
Tabla 6.1 Asentamiento del concreto fresco (pulgadas) .......................................................... 72
Tabla 6.2 Peso específico del concreto fresco (g/cm3)............................................................ 72
Tabla 6.3 Temperatura del concreto fresco (°C) ...................................................................... 72
Tabla 6.4 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,35 ............................................ 73
Tabla 6.5 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,40 ............................................ 73
Tabla 6.6 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,45 ............................................ 74
Tabla 6.7 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,50 ............................................ 74
Tabla 6.8 Infiltración en el concreto (mm) .............................................................................. 74
Tabla 6.9 Ritmo de absorción inicial y secundario en el concreto (mm/√s) ............................ 75
Tabla 6.10 Porcentaje de absorción en el concreto (%) ........................................................... 75
Tabla 6.11 Porcentaje de poros en el concreto (%) ................................................................. 75
Tabla 6.12 Permeabilidad de acuerdo a la profundidad de penetración(mm) ......................... 76
Tabla 6.13 Permeabilidad de acuerdo al coeficiente de permeabilidad (K) ............................ 76
Tabla 7.1 Incremento y/o reducción de la Resistencia a la compresión a los 28 días ............. 83
Tabla 7.2 Reducción del ritmo de absorción inicial y secundario ........................................... 86
Tabla 7.3 Reducción de la infiltración ..................................................................................... 86
Tabla 7.4 Reducción del porcentaje de poros permeables ....................................................... 91
Tabla 7.5 Reducción de la penetración de agua respecto a a/c ................................................ 92
Tabla 7.6 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,35 ................................................................................................................. 110
Tabla 7.7 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,40 ................................................................................................................. 114
Tabla 7.8 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,45 ................................................................................................................. 118
Tabla 7.9 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,50 ................................................................................................................. 122
Tabla 7.10 Cuadro resumen de costos por metro cuadrado de impermeabilización ............. 126
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Tipos de porosidad ................................................................................................... 9


Figura 2.2 Absorción capilar de muestras de concreto ............................................................ 10
Figura 2.3 Muestra cilíndrica de concreto con penetración de agua por presión hidrostática . 11
Figura 2.4 Poza de curado de muestras para diferentes ensayos ............................................. 13
Figura 2.5 Temperatura del agua en la poza de curado ........................................................... 13
Figura 2.6 Fisura y grieta en un elemento, fisura: en línea azul, grieta: en línea roja ............. 16
Figura 2.7 Fisuración del concreto por retracción plástica ...................................................... 18
Figura 2.8 Nomograma de Menzel para determinar la tasa de evaporación del concreto. ...... 18
Figura 2.9 Fisuras de retracción por secado............................................................................. 19
Figura 2.10 Medición de espesor de fisuras ............................................................................. 20
Figura 2.11 Reparación de fisuras ........................................................................................... 22
Figura 3.1 Ensayo para determinar el ritmo de absorción del concreto................................... 27
Figura 3.2 Ensayo de índice de poros en el concreto ............................................................... 27
Figura 3.3 Equipo de penetración de agua a presión ............................................................... 28
Figura 5.1 Proceso para determinar el asentamiento en el concreto fresco ............................. 41
Figura 5.2 Medición de diámetro de molde cilíndrico ............................................................. 43
Figura 5.3 Medición de altura de molde cilíndrico .................................................................. 43
Figura 5.4 Registro del peso del molde cilíndrico ................................................................... 44
Figura 5.5 Lectura del peso de molde cilíndrico lleno de concreto ......................................... 44
Figura 5.6 Lectura de temperatura de concreto CIC a/c = 0.50 ............................................... 45
Figura 5.7 Lectura de temperatura y humedad relativa del ambiente ...................................... 46
Figura 5.8 Prensa para ensayo de resistencia a la compresión y muestra de 100x200mm
sometida a compresión ............................................................................................................. 47
Figura 5.9 Corte de muestras de 100x200mm ......................................................................... 48
Figura 5.10 Muestras de concreto de 100x50mm aprox. ......................................................... 49
Figura 5.11 Balanza de 0.1gr de precisión ............................................................................... 49
Figura 5.12 Horno eléctrico ..................................................................................................... 50
Figura 5.13 Muestras de concreto en bolsas herméticas .......................................................... 50
Figura 5.14 Medición del diámetro de las muestras de concreto para ritmo de absorción ...... 51
Figura 5.15 Muestras de concreto pintadas en la cara lateral y selladas en la parte superior .. 51
Figura 5.16 Balanza y peso de muestras en ensayo de ritmo de absorción ............................. 52
Figura 5.17 Ritmo de absorción a/c = 0,45 CSI ....................................................................... 53
Figura 5.18 Corte demuestras cilíndricas para ensayo de porosidad ....................................... 54
Figura 5.19 Muestras cilíndricas de 100x50mm par ensayo de porosidad .............................. 55
Figura 5.20 Muestras sumergidas en agua para ensayo de porosidad ..................................... 56
Figura 5.21 Muestras sumergidas en ebullición para ensayo de porosidad ............................. 56
Figura 5.22 Peso aparente para ensayo de porosidad .............................................................. 57
Figura 5.23 Limpieza de cara de muestra ................................................................................ 59
Figura 5.24 Impermeabilización superficial de cara limpia ..................................................... 59
Figura 5.25 Colocación y ensayo muestras en Permeabilimetro ............................................. 60
Figura 5.26 Tracción indirecta en muestras cilíndricas ........................................................... 61
Figura 5.27 Medición de profundidad de penetración de agua ................................................ 61
Figura 5.28 Habilitación para armadura metálica de acero corrugado de ¼”.......................... 63
Figura 5.29 Habilitación para armadura metálica de acero corrugado de ¼”.......................... 64
Figura 5.30 Armadura metálica de acero corrugado de ¼” ..................................................... 64
Figura 5.31 Separación de acero vertical a 10cm .................................................................... 65
Figura 5.32 Separación de acero horizontal a 10cm ................................................................ 65
Figura 5.33 Aplicación de desmoldante en el encofrado ......................................................... 66
Figura 5.34 Colocación de refuerzo de acero .......................................................................... 67
Figura 5.35 Colocación de refuerzo de acero .......................................................................... 67
Figura 5.36 Colocación de refuerzo de acero .......................................................................... 68
Figura 5.37 Medición de fisuras en muestras cilíndricas, en este caso la fisura se originó por
manipulación al momento de desencofrar ............................................................................... 68
Figura 5.38 Empaque de caucho para hermetizar la unión de la muestra y la tapa metálica .. 69
Figura 5.39 Muestras de concreto sometidas a presión de agua .............................................. 69
Figura 5.40 Presión en el interior de la muestra de concreto ................................................... 70
Figura 6.1 Muestras cilíndricas para ensayo de auto sellado de fisuras .................................. 77
Figura 6.2 Espesor de la fisura igual a 0,10mm ....................................................................... 77
Figura 6.3 Cambio en el ancho de la fisura de una muestra cilíndrica de concreto con
impermeabilizante por cristalización y a/c = 0,45, el tiempo transcurrido fue de 7 días ......... 78
Figura 7.1 Peso específico del concreto fresco para las distintas relaciones agua/cemento .... 80
Figura 7.2 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,35 ....... 81
Figura 7.3 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,40 ....... 81
Figura 7.4 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,45 ....... 82
Figura 7.5 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,50 ....... 82
Figura 7.6 Gráfico de la resistencia a los 28 días con respecto a la relación agua – cemento. 83
Figura 7.7 Gráfico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0,35 (CSI, CISP
y CIC)....................................................................................................................................... 84
Figura 7.8 Gráfico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0,40 (CSI, CISP
y CIC)....................................................................................................................................... 84
Figura 7.9 Gráfico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0,45 (CSI, CISP
y CIC)....................................................................................................................................... 85
Figura 7.10 Grafico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0.50 (CSI,
CISP y CIC) ............................................................................................................................. 85
Figura 7.11 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,35 (CSI, CISP y CIC ...................................................... 87
Figura 7.12 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,40 (CSI, CISP y CIC) ..................................................... 88
Figura 7.13 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,45 (CSI, CISP y CIC) ..................................................... 89
Figura 7.14 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,50 (CSI, CISP y CIC) ..................................................... 90
Figura 7.15 Gráfico del porcentaje de poros permeables con respecto a la relación
agua/cemento y diferentes tipos de concreto (CSI, CISP, CIC) .............................................. 91
Figura 7.16 Gráfico Permeabilidad y la relación agua/cemento .............................................. 92
Figura 7.17 En las fisuras emana un líquido blanco a partir del 2do día ................................. 94
Figura 7.18 Formación de costras cristalinas en la fisura ........................................................ 94
Figura 7.19 Sellado de la fisura por reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización
.................................................................................................................................................. 95
Figura 7.20 Sellado de la fisura por reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización
.................................................................................................................................................. 95
Figura 7.21 Molde para ensayo de retracción plástica ASTM C1579 ..................................... 96
Figura 7.22 Encofrado metálico con tensores según norma ASTM C1579 ............................ 97
Figura 7.23 Retracción plástica según norma ASTM C1579 ................................................ 100
Figura 7.24 Retracción plástica en base a según norma ASTM C1579................................. 100
Figura 7.25 Medida del viento con anemómetro ................................................................... 101
Figura 7.26 Procedimiento para auto sellado de fisuras por 7 días ....................................... 101
Figura 7.27 Muestras de concreto CIC y a/c 0,35.................................................................. 102
Figura 7.28 Muestras de concreto CISP y a/c 0,35 ................................................................ 102
Figura 7.29 Muestras de concreto CSI y a/c 0,35 .................................................................. 102
Figura 7.30 Muestras de concreto CIC y a/c 0,40.................................................................. 102
Figura 7.31 Muestras de concreto CISP y a/c 0,40 ................................................................ 103
Figura 7.32 Muestras de concreto CSI y a/c 0,40 .................................................................. 103
Figura 7.33 Muestras de concreto CIC y a/c 0,45.................................................................. 103
Figura 7.34 Muestras de concreto CISP y a/c 0,45 ................................................................ 103
Figura 7.35 Muestras de concreto CSI y a/c 0,45 .................................................................. 104
Figura 7.36 Muestras de concreto CIC y a/c 0,50.................................................................. 104
Figura 7.37 Muestras de concreto CISP y a/c 0,50 ................................................................ 104
Figura 7.38 Muestras de concreto CSI y a/c 0,50 .................................................................. 104
Figura 7.39 Encofrado metálico rectangular con tensores cortos .......................................... 107
Figura 7.40 Perfil de encofrado metálico rectangular en base a norma ASTM C1579con
tensores reducidos .................................................................................................................. 107
Figura 7.41 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,35............... 108
Figura 7.42 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,35.................................................... 108
Figura 7.43 Espesor superficial inicial = 0,30 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c =
0,35......................................................................................................................................... 109
Figura 7.44 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,35 a los 7días
................................................................................................................................................ 109
Figura 7.45 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,35 a los 14días
................................................................................................................................................ 110
Figura 7.46 Gráfica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el espesor
de la fisura de una muestra a/c = 0,35 CIC ............................................................................ 111
Figura 7.47 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,40............... 112
Figura 7.48 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,40.................................................... 112
Figura 7.49 Espesor superficial inicial = 0,10 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c =
0,40......................................................................................................................................... 113
Figura 7.50 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,40 a los 7días
................................................................................................................................................ 113
Figura 7.51 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,40 a los 14días
................................................................................................................................................ 114
Figura 7.52 Grafica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el espesor
de la fisura de una muestra a/c = 0,40 CIC ............................................................................ 115
Figura 7.53 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,45............... 116
Figura 7.54 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,45.................................................... 116
Figura 7.55 Espesor superficial inicial = 0.10 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c =
0,45......................................................................................................................................... 117
Figura 7.56 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,45 a los 7días
................................................................................................................................................ 117
Figura 7.57 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,45 a los 14días
................................................................................................................................................ 118
Figura 7.58 Gráfica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el espesor
de la fisura de una muestra a/c = 0,45 CIC ............................................................................ 119
Figura 7.59 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,50............... 120
Figura 7.60 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,50.................................................... 120
Figura 7.61 Espesor superficial inicial = 0,05 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c =
0,50......................................................................................................................................... 121
Figura 7.62 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,50 a los 7días
................................................................................................................................................ 121
Figura 7.63 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,50 a los 14días
................................................................................................................................................ 122
Figura 7.64 Gráfica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el espesor
de la fisura de una muestra a/c = 0,50 CIC ............................................................................ 123
Figura 7.65 Esquema de cisterna a impermeabilizar ............................................................. 124
Figura 7.66 Costo de Impermeabilización para los diferentes tipos de impermeabilización 126
Figura C7 Reducción del flujo de agua en fisuras de muestras de concreto, con aditivos
impermeabilizantes por cristalización relación a/c 0,45 ........................................................ 130
ANEXOS
ANEXO A: Propiedades de los materiales

ANEXO B: Aditivos

ANEXO C: Diseño de mezclas

ANEXO D: Resistencia a la compresión

ANEXO E: Absorción capilar

ANEXO F: Índice de Poros

ANEXO G: Permeabilidad

ANEXO H: Auto Sellado

ANEXO I: Análisis de costos


1 Capítulo I.
INTRODUCCIÓN

1
1.1 Antecedentes

Las estructuras hidráulicas requieren el uso de tecnologías que impermeabilicen al


concreto ya que es un material poroso con fisuras microscópicas. hace varios siglos se
viene haciendo uso de materiales finos como la cal, sílices, cenizas volantes y otros para
impermeabilizar las estructuras de concreto. actualmente se impermeabiliza el concreto
utilizando aditivos químicos tradicionales como las pinturas, selladores, membranas
impermeables los cuales no ofrecen ninguna garantía de impermeabilización ya que
internamente el concreto presenta fisuras producidas por distintos factores disminuyendo
así la vida útil de la estructura. la tecnología de la impermeabilización por cristalización
inicia su desarrollo a finales de los años sesenta en Canadá donde se utiliza en el
revestimiento de las estructuras que se encuentran en contacto directo con la humedad, a
finales de los noventa la tecnología de impermeabilización por cristalización se integra en
el proceso de mezclado del concreto para así crear una membrana interna impermeable
teniendo como ventaja el auto sellado de las fisuras, incrementando la durabilidad y
reduciendo su mantenimiento.

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General

Evaluar la reducción de la permeabilidad del concreto con la utilización de un aditivo


impermeabilizante por cristalización en estructuras hidráulicas.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar las propiedades de los materiales.


 Determinar una dosificación de concreto patrón para una relación a/c: 0,35, 0,40,
0,45 y 0,50
 Determinar la absorción capilar del concreto con la integración de un aditivo
impermeabilizante por cristalización.
 Determinar la permeabilidad del concreto con la integración de un aditivo
impermeabilizante por cristalización.
 Determinar la capacidad de auto sellado de fisuras con el uso del aditivo
impermeabilizante por cristalización.

2
1.3 Problemática

 Desde la antigüedad el ser humano tiene la necesidad de manipular el agua


básicamente para satisfacer sus necesidades como ya sea para consumo humano o para
la irrigación de terrenos agrícolas, siendo este recurso un elemento vital para el
desarrollo y sostenibilidad de la sociedad.
 En estructuras hidráulicas el material más idóneo para su construcción es el concreto;
siendo una de sus propiedades independientemente de su resistencia la baja
permeabilidad y su baja absorción entre otras.
 Una de las desventajas del concreto es que tiende a fisurarse y/o agrietarse por diversos
factores. Las fisuras se clasifican según el tiempo de aparición en estado fresco y en
estado endurecido siendo en este último donde se presentan efectos más negativos.
 El concreto en su estado fresco tiene dos componentes básicos: agregados y pasta, ésta
última constituida de cemento y agua que al reaccionar producen calor de hidratación,
la reacción da origen a diversos tipos y tamaños de poros como son los poros gel y
poros capilares. Además, durante el proceso de amasado y colocación, se forman
poros de mayor tamaño que incrementarán los espacios porosos en el concreto
endurecido.
 Basándonos en los mecanismos de penetración del agua podemos mencionar los más
frecuentes y de mayor preocupación en estructuras de almacenamiento de agua como
la: absorción capilar y permeabilidad bajo presión hidrostática.
 Existen gran variedad de tecnologías para la producción de concreto que hacen que
este sea más o menos permeable lo cual no garantiza que este sea completamente
impermeable. El ACI 212 clasifica a los aditivos impermeabilizantes en hidrófobos,
solidos finamente divididos y materiales por cristalización, de los cuales los dos
primeros no se recomiendan para la impermeabilización bajo presión del concreto.

1.4 Hipótesis

 El concreto integrado con aditivo impermeabilizante por cristalización reduce la


permeabilidad del concreto bajo presiones de agua.
 El aditivo impermeabilizante por cristalización auto sella fisuras internas en el
concreto.

3
1.5 Variables
1.5.1 Variables Independientes

 Relación a/c: 0,35, 0,40, 0,45 y 0,50


 Tipos de aditivos impermeabilizantes: sella poros y por cristalización.

1.5.2 Variables Dependientes

 Permeabilidad del concreto al agua


 Auto sellado de fisuras

1.6 Alcances

 Dar a conocer la tecnología de impermeabilización por cristalización que va integrado


a la mezcla de concreto en estructuras hidráulicas de concreto armado.
 Fomentar a la investigación sobre esta tecnología por cristalización.

1.7 Justificación

 En estructuras hidráulicas existen diversas tecnologías orientadas a la


impermeabilización del concreto. Con la presente investigación lograremos reducir la
permeabilidad con la integración de un aditivo impermeabilizante por cristalización.
 Reduciendo la permeabilidad del concreto lograremos disminuir los costos por
reparación y mantenimiento y a su vez incrementaremos la durabilidad y vida útil de
la estructura.
 El aditivo impermeabilizante por cristalización reacciona con el agua en el concreto,
formando cristales a través de la red de poros y micro fisuras bloqueando
permanentemente la penetración y el paso de agua.

1.8 Limitaciones de la Investigación

La ciudad de Arequipa es una ciudad que por su ubicación geográfica y por el desarrollo
que actualmente ha alcanzado es el destino preferido para personas que migran de ciudades
cercanas, es así que, debido a esta migración, el crecimiento poblacional de la ciudad se
va incrementando cada año y al tener una población creciente las necesidades básicas de
esta población deben ser cubiertas de manera integral; siendo al agua el recurso
fundamental para lograr mantener dicho crecimiento.

4
La presente investigación está enfocada en estructuras hidráulicas destinadas a contención
de agua en la ciudad de Arequipa (cisternas de agua, tanques elevados y reservorios), a la
reducción de la permeabilidad que está en función de la relación agua/cemento y en la
utilización de aditivos impermeabilizantes y a tener filtraciones y/o pérdidas de agua
significativas debido a fisuras y redes de poros existentes en su matriz. Los materiales
empleados son: agregados fino y grueso “cantera la poderosa”, el cemento Yura tipo IP, el
agua es de la red doméstica (agua potable).

Si bien es cierto actualmente las estructuras de este tipo tienen una variedad de
tratamientos para lograr ese objetivo, en la presente investigación se utilizarán aditivos
impermeabilizantes integrados directamente a la mezcla.

Las pruebas de vaciado y los vaciados para la obtención de muestras que servirán a los
propósitos de la investigación fueron realizados entre los meses de febrero y julio del 2018,
teniendo en consideración siempre las condiciones ambientales en dicho período.

Dentro del grupo de ensayos a realizar existe un limitante bastante marcado que viene a
ser el procedimiento para el determinar auto sellado de fisuras; éste procedimiento no tiene
normatividad definida, por lo que para intentar cumplir los objetivos de la presente
investigación nos vimos en la necesidad de implementar éste procedimiento basándonos
en normas para determinar la penetración de agua bajo presión hidrostática y normas para
la evaluación de agrietamiento por contracción plástica del hormigón reforzado con fibras
restringida.

5
2 Capítulo II.
MARCO TEÓRICO

6
2.1 Introducción

Se considera que una estructura es impermeable al agua si ésta evita que el agua atraviese
de una cara a otra el elemento de contención de agua o el elemento que se ofrece como
barrera para el impedimento de ingreso de humedad; ya sea éste un muro, una losa o
cualquier otro tipo de elemento estructural que se encuentre en contacto con el agua o la
humedad. Es así que las condiciones a las cuales está sometida la estructura son
importantes para determinar su impermeabilidad.

En la actualidad para la impermeabilización del concreto se utilizan selladores de capa


como son las pinturas repelentes de agua, membranas impermeables, aditivos que se
incluyen dentro de la mezcla de revestimiento de las estructuras de concreto (tarrajeo) y
aditivos integrados al concreto en el proceso de mezclado como parte del diseño de
mezclas. Dentro de los aditivos integrados podemos diferenciar los aditivos obstructores
de poros y también los aditivos que utilizan la tecnología de cristalización. La presente
investigación está centrada en la utilización de aditivos integrados al concreto que utilizan
la tecnología por cristalización.

La tecnología de cristalización es relativamente nueva en al mercado local, no existen


muchos antecedentes de su uso, principalmente por desconocimiento de ésta y de los
aditivos en el mercado que utilizan dicha tecnología.

En la elaboración de expedientes técnicos en construcción de estructuras de concreto


armado el parámetro que toma relevancia al momento de detallar las propiedades del
concreto es la resistencia a la compresión, y es cierto, éste parámetro es muy importante
para que la estructura proyectada cumpla con las especificaciones o solicitaciones para las
cuales fue diseñada; pero debemos señalar que tan importante como la resistencia a la
compresión es la durabilidad del concreto y ésta última tiene una relación directa con su
permeabilidad, sobre todo en estructuras destinadas a la contención de agua o a estructuras
que se encuentran en permanente contacto con la humedad, ya que si la estructura del
concreto se ve comprometida por agentes que deteriorarán no solo a la matriz de concreto
sino también al refuerzo de acero que lleva dentro, el resultado será una estructura dañada
y no podrá cumplir con los objetivos para los cuales fue diseñada.

7
Por lo descrito líneas arriba es sumamente importante tomarle mayor interés al parámetro
(permeabilidad del concreto), para poder garantizar que la estructura cumpla con las
solicitaciones de su diseño a lo largo de su vida útil.

En este capítulo detallaremos los conceptos de durabilidad, porosidad y permeabilidad del


concreto; conceptos que se encuentran íntimamente relacionadas al momento de definir
una estructura con una permeabilidad baja, media o alta.

2.2 Durabilidad del concreto

La durabilidad del concreto está ligada directamente a no perder las propiedades y


características para las cuales fue diseñado, ya sea debido a la propia acción del tiempo,
debido a ataques químicos u otros que ocasionen el deterioro del concreto.

Es entonces que la permeabilidad del concreto tiene mucha relevancia cuando se habla de
la durabilidad del mismo, ya que si un concreto tiene una permeabilidad alta éste se vuelve
vulnerable a los ataques químicos en su matriz y aún más dañinos e importantes los ataques
químicos sobre el refuerzo de acero en su interior, teniendo como consecuencia lógica el
no cumplimiento de las propiedades y características para los cuales fue diseñada la
estructura.

2.3 Porosidad del concreto

Durante el proceso de fraguado del concreto, debido a los procesos de exudación,


asentamiento e hidratación del cemento; es que tiene cabida la formación de la porosidad
del concreto (formación de poros y redes de poros en el concreto), siendo esta etapa una
de las más importantes en la adquisición de sus propiedades finales.

La porosidad del concreto está relacionada de manera directa con la resistencia y la


permeabilidad, ya que ésta será la responsable del ingreso de agentes externos en la matriz
del concreto.

Podemos entonces hacer una clasificación de la porosidad de acuerdo a los poros y red de
poros:

 Porosidad abierta, es la que se refiere a los poros conectados con el exterior. (1)
 Porosidad permeable, parte de la porosidad abierta que corresponde a los poros
intercomunicados entre sí, permitiendo el paso de agua al interior del concreto. (1)

8
 Porosidad superficial en fondo de saco, corresponde a una parte de la porosidad
abierta, cuyos poros no están comunicados entre sí. (1)
 Porosidad cerrada, incluye los poros no conectados con el exterior. (1)

Figura 2.1 Tipos de porosidad


(Fuente: Gómez, Juan. “Identificación y Cuantificación de Algunos Factores en la
Permeabilidad de Concretos”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. 2008).

En la figura 2.1 se ilustran los tipos de poros que pueden existir en una matriz cementante,
concluyendo para este caso que la permeabilidad solo depende de la porosidad permeable.

2.4 Permeabilidad del concreto

La permeabilidad del concreto es la capacidad de éste para resistir al paso de fluidos o


gases atreves de su estructura y esta resistencia es una función directa de la porosidad del
material que a su vez está directamente relacionado a la homogeneidad de la mezcla.

En estructuras que están en contacto permanente con agua o destinadas a la contención de


agua, la permeabilidad del concreto es la responsable de garantizar la durabilidad y
correcto funcionamiento de las estructuras de concreto. Al tener un concreto baja
permeabilidad, éste es menos vulnerable a los ataques físicos, químicos y biológicos que
sufre durante su vida útil, ya que evitara de mejor manera la presencia de líquidos y gases
en el interior del concreto.

9
Para el caso particular de esta investigación el agua es el elemento principal mediante el
cual los agentes dañinos ingresan y causan el deterioro tanto del concreto como del acero
de refuerzo en el interior del mismo.

Existen varios mecanismos de penetración de agua al interior del concreto, siendo las
principales: la absorción capilar y la penetración de agua bajo presión hidrostática.

2.4.1 Absorción capilar

Al ser el concreto un material poroso y contar con una red de poros en su interior,
podemos decir que la absorción capilar es más rápida que la penetración de agua bajo
presión; pero se debe aclarar que la absorción capilar solo será posible en medios secos
o parcialmente saturados. A medida que el material se va saturando la velocidad de
ingreso de agua por absorción capilar va disminuyendo hasta que se detiene cuando éste
se encuentra totalmente saturado.

El agua al tocar la superficie de un concreto convencional sufrirá así un efecto de


atracción similar al producido por una esponja. (2)

Figura 2.2 Absorción capilar de muestras de concreto


(Fuente propia, laboratorio calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018).

2.4.2 Penetración de agua bajo presión

Para poder decir que una estructura se encuentra bajo presión de agua se debe cumplir
con la premisa que una de las caras de la estructura se encuentra bajo presión de agua y
la otra se encuentra libre de ésta, para poder determinar la permeabilidad del concreto
por penetración de agua se realizan cálculos que involucran el caudal que atraviesa dicha

10
estructura en un tiempo determinado; la profundidad de penetración de agua en el
concreto y el coeficiente de permeabilidad son parámetros que se utilizan para clasificar
el concreto como concretos de baja, media o alta permeabilidad; de los cuales
utilizaremos la penetración de agua en el concreto.

Figura 2.3 Muestra cilíndrica de concreto con penetración de agua por presión hidrostática
(Fuente propia, laboratorio calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018).

2.5 Factores que influyen en la permeabilidad

En la práctica existen varios factores que influyen en la permeabilidad del concreto desde
su etapa de producción, transporte y colocación. Estos factores serán determinantes a la
hora que la estructura de concreto entre en servicio y sea capaz de mantener sus
propiedades en toda su vida útil. A continuación, mencionamos factores que afectan
directamente a la permeabilidad del concreto:

 Relación agua/cemento.
 Porosidad.
 Curado del concreto.

2.5.1 Relación agua/cemento

La relación agua/cemento en el concreto hace referencia a la cantidad de agua por unidad


de cemento que forman la pasta, los estudios demuestran que solo el 25% del volumen
de agua es utilizado para hidratar el cemento y el resto se evapora dejando espacios libres
que afecta directamente a la resistencia del concreto siendo un factor que influye en la

11
permeabilidad llegando a la conclusión de que a mayor relación agua-cemento, mayor
será la permeabilidad del concreto.

2.5.2 Porosidad

La porosidad en el concreto endurecido se da como consecuencia de la manipulación al


momento de colocar el concreto (macro poros), del agua de mezclado que será utilizada
en el proceso de hidratación (poros capilares) y de los poros entre los granos del cemento
(poros gel). Siendo los dos primeros los que más influyen en la permeabilidad, por su
tamaño y su facilidad a la hora de crear red de poros hasta al punto de crear micro fisuras
que ayudaran a que el agua se transporte a través de ellos afectando las propiedades del
concreto sobre todo si este se encuentra en constante contacto con el agua como es el
caso de estructuras de contención de agua.

2.5.3 Curado del concreto

Otro factor importante que influye en la permeabilidad del concreto es el curado, una vez
colocado el concreto es de vital importancia humedecerlo para que el cemento continúe
su proceso de hidratación dentro del concreto, mientras más tiempo este en contacto con
el agua mayor será su resistencia y su durabilidad.

En cambio, si no lo curamos adecuadamente (T° del agua = 23 ± 2°C), el concreto perderá


humedad debido a la evaporación del agua influyendo negativamente en la hidratación
del cemento. Los poros dejados por el agua que se evaporo llegaran a afectar la
permeabilidad cuando el concreto este expuesto a presión de agua y dependiendo de las
condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y la velocidad del viento) y la
temperatura del concreto, este podría llegar a fisurarse causando graves daños a la
estructura y propiedades del concreto.

12
Figura 2.4 Poza de curado de muestras para diferentes ensayos
(Fuente propia. laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 2.5 Temperatura del agua en la poza de curado


(Fuente propia: laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

2.5.4 Otros factores

Al relacionar la durabilidad y el deterioro del concreto se puede entonces mencionar


algunos otros factores que son los responsables del deterioro del concreto:

 Factores que son propios del concreto: las características de los agregados, el tipo de
cemento utilizado en la fabricación.
 Los ya mencionados factores externos: ataques químicos, condiciones ambientales,
ataques biológicos.

13
La mayor parte de los factores que ocasionan el deterioro del concreto y por consiguiente
reducen la durabilidad de éste, tienen que ver con el ingreso de agua en la matriz del
concreto, de ahí la importancia de fabricar concretos de baja permeabilidad.

2.6 Mecanismos de trasporte en el interior del concreto

Desde el momento en que una estructura hidráulica de concreto es puesta en servicio y está
en permanente contacto con el agua, es vulnerable a ser atravesada por medio de diferentes
mecanismos de transporte como son: la absorción capilar, la permeabilidad, la difusión y
la evaporación que independientemente una de la otra puede llegar a afectar la durabilidad,
la resistencia estructural y la capacidad de contener agua.

2.6.1 Absorción capilar

Es el mecanismo de transporte de agua más rápido que se inicia en la superficie y viaja


a través de los poros capilares hacia el interior del concreto endurecido, la cantidad de
agua que pueda absorber el concreto endurecido dependerá del tamaño de los poros y la
conexión entre ellos.

2.6.2 Permeabilidad

A este mecanismo también se le denomina penetración de agua por medio de una presión
hidrostática, la capacidad del concreto endurecido a ser atravesado en mayor o menor
medida dependiendo de la red de poros formada en el interior de mismo por acción de la
presión hidrostática en su superficie.

2.6.3 Difusión

En el interior del concreto se genera agitación entre las moléculas de agua que ocupa una
parte o todo el espacio vacío de los poros en el concreto, esta agitación permite el
transporte a escala molecular de agua dentro del concreto de un lugar de mayor presión
a otro de menor presión.

2.6.4 Evaporación

Este mecanismo de trasporte de agua se da en su mayoría de veces desde el interior del


concreto hacia el exterior por el cambio de fase del agua a temperatura ambiente, este
fenómeno físico ocurre en la evapotranspiración del concreto en su etapa plástica.

14
2.7 Aspectos Negativos de la permeabilidad en el concreto

2.7.1 Ataque de sulfatos

La reacción de los sulfatos con el concreto es perjudicial debido a que forman los
compuestos de sulfato de calcio (yeso) y sulfo aluminato de calcio (estringita), estos
componentes ocupan mayor volumen que sus precedentes, se expanden, esta expansión
produce esfuerzos en la estructura interna del concreto produciendo su agrietamiento.
Estas reacciones ocurren en medio acuoso, es decir que evitando el flujo de agua dentro
del concreto (disminuyendo su permeabilidad), se minimizan las reacciones entre los
sulfatos y el concreto, adicionalmente se debe tener en cuenta el tipo de cemento a
utilizar. (3)
2.7.2 Ataque de cloruros

Los cloruros en sí son inofensivos para el concreto, pero al ser el concreto un material
permeable los cloruros disueltos en agua atraviesan la estructura hasta llegar al acero, el
acero de refuerzo al estar en contacto con los iones cloruro se producen reacciones de
reducción en el acero (corrosión). (3)
2.7.3 Ataque de ácidos

El concreto es débil contra los ácidos, lo que se debe evitar es la formación de los mismos
el interior del concreto, los componentes nocivos más habituales son principalmente el
dióxido de azufre y dióxido de carbono encontrados en el medio ambiente, estos
componentes combinados con agua forman ácidos que disuelven y remueven la pasta de
cemento, produciéndose una masa suave y débil. Estas reacciones se vuelven
considerables cuando los niveles de PH se reducen hasta 6.5 y los efectos serian severos
cuando este desciende hasta 4.5 o menos. (3)
2.7.4 Carbonatación

Esta reacción se da entre el dióxido de carbono del medio ambiente y el agua atrapada
en el concreto, solo se requiere una pequeña concentración de co 2 (0.03%) que
normalmente se encuentra en la atmosfera, al estar en contacto estos componentes, se
forma ácido carbónico que reacciona con el hidróxido de calcio formando carbonato de
calcio (sal insoluble) con lo cual el concreto pierde PH (tiende a ser ácido) esta pérdida
de PH destruye la protección que se logra con la formación de una capa pasiva

15
homogénea de óxido sobre la superficie del acero y que, permanece estable en medio
alcalino. Como resultado el acero se corroe. (3)
2.7.5 Eflorescencia

La eflorescencia es una apariencia blanquecina en algunas áreas del concreto debido a


que el hidróxido de calcio es extraído por lixiviación estos al combinarse con el dióxido
de carbono del ambiente deja un depósito de carbonato de calcio, al evaporarse el agua
queda esa marca blanquecina característica. Esto nuevamente puede evitarse al controlar
la permeabilidad del concreto evitando la perdida de hidróxido de calcio. (3)
2.8 Fisuras y Grietas en el Concreto

Si bien es cierto los conceptos de fisuras y grietas están muy relacionados entre sí y a
menudo se les utiliza como sinónimos, se debe tener muy en claro que existe una
diferencia notable entre una fisura y una grieta.

 Fisura, es toda aquella abertura incontrolada que afecta solamente a la superficie del
elemento o a su acabado superficial. (4)
 Grieta, es toda aquella abertura más profunda y de mayor dimensión que una fisura,
generalmente afecta todo el espesor del elemento. (4)

Figura 2.6 Fisura y grieta en un elemento, fisura: en línea azul, grieta: en línea roja
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

16
2.8.1 Identificación

Las grietas y fisuras en el concreto tienen diversos orígenes, dentro de los cuales
podemos mencionar: las fisuras estructurales, las fisuras que se originan en el estado
plástico del concreto (concreto fresco) y las fisuras en estado endurecido (retracción).

Según la Tabla 2.1, obtenida del informe del comité ACI 224 control de la fisuración en
estructuras de hormigón, podemos observar que las estructuras en las cuales está
centrada la presente investigación tienen un ancho de fisura razonable de hasta 0.41 mm.

Tabla 2.1 Guía para anchos de fisuras razonables*, hormigón armado bajo cargas de
servicio
Ancho de fisura
Condición de exposición
in. mm.
Aire seco o membrana protectora 0,016 0,41
Humedad, aire húmedo, suelo 0,012 0,30
Productos químicos descongelantes 0,007 0,18
Agua de mar, rocío de agua de mar, humedecimiento y secado 0,006 0,15
Estructuras para retención de agua + 0,004 0,10
* Es de esperar que una parte de las fisuras de la estructura superarán estos valores. Con
el tiempo, el porcentaje de fisuras que superan estos valores puede ser significativo.
Estos son lineamientos generales para el diseño, que se deben utilizar juntamente con
un sólido juicio profesional.
+excluyendo tuberías sin presión.

2.8.1.1 Fisuras en Estado Plástico

Podemos mencionar los tipos de fisuras en el estado plástico del concreto:

 Fisuración por retracción plástica.


 Fisuración por precipitación de los agregados.

Las fisuras que mayor daño ocasionan al concreto en su etapa plástico son las de
retracción plástica.

2.8.1.1.1 Fisuración por retracción plástica

Este tipo de fisuras se deben al cambio volumétrico del concreto provocado por una
combinación de factores como son la humedad relativa, temperatura ambiente,
17
temperatura del concreto y velocidad del viento; esta combinación de factores hace
que el concreto sufra contracciones en la superficie expuesta debido a la rápida
perdida del agua superficial del concreto. Las fisuras de este tipo suelen tener
profundidades variables respecto unas de otras.

Figura 2.7 Fisuración del concreto por retracción plástica


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 2.8 Nomograma de Menzel para determinar la tasa de evaporación del concreto.
Fuente: Martialay, Rafael Muñoz. Permeabilidad al aire del hormigón, 1975

18
2.8.1.2 Fisuras en Estado Endurecido

En el estado endurecido del concreto se originan varios tipos de fisuras, dentro de las
que podemos mencionar.

 Retracción por secado.


 Tensiones de origen térmico
 Reacciones químicas y corrosión de las armaduras
 Meteorización

De todas éstas las que causan mayor daño al concreto son las de retracción por secado.

2.8.1.2.1 Retracción por secado

Un ejemplo claro de fisuración por secado es la denominada piel de cocodrilo, que


vienen a ser fisuras de poca profundidad. Estas se producen por una combinación
entre la retracción y la restricción que ofrece el encofrado sobre el concreto que lo
contiene.

La magnitud de la retracción por secado depende principalmente de la cantidad y


tipo de agregados y del contenido de agua de la mezcla. Cuanto mayor sea la cantidad
de agregados, menor será la retracción (5).

Figura 2.9 Fisuras de retracción por secado


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos-Supermix-Arequipa, 2018)

19
2.8.2 Evaluación

La evaluación de una fisura o de una estructura con fisuras debe ser realizada por un
profesional que pueda determinar el origen y la posible solución de dichas fisuras, para
nuestro caso en estructuras de contención de agua es un poco más sencillo el determinar
si una fisura requiere o no reparación, puesto que al ser estructuras destinadas a la
contención de agua con el simple hecho de apreciar filtraciones y pérdidas de agua se
determinara que ésta requiere reparación, no siendo necesario que se vea comprometido
el comportamiento estructural.

Para poder realizar una evaluación mediante observación directa, tomar nota de:

 La ubicación de las fisuras.


 Las dimensiones de las fisuras.
 Ancho de las fisuras.
 Existencia de estructura expuesta.
 Existencia de deterioro de concreto y recubrimiento en la zona.

Figura 2.10 Medición de espesor de fisuras


(Fuente Propia, laboratorio de calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Determinar si la fisura es activa o pasiva, utilizando por ejemplo pequeños moldes


de yeso colocados sobre la fisura para determinar si ésta tiene o no movimiento.

20
También se pueden aplicar métodos no destructivos para determinar la profundidad y
espesor de las fisuras utilizando el ensayo de ultrasonido a través de la técnica de eco
pulso. Otra manera de determinar la profundidad y espesor de las fisuras es mediante
la extracción de testigos de concreto.

2.8.3 Reparación

La reparación de fisuras debe realizarse siempre y cuando comprometa el


funcionamiento estructural o el fin para el cual fue diseñada dicha estructura. En el caso
de estructuras de contención de agua las reparaciones deben ejecutarse cuando existan
fisuras que muestren una filtración de agua, en tal caso el objetivo principal de la
reparación debe ser el de lograr la impermeabilidad de la estructura e impedir que a
través de esta fisura se ocasionen daños al refuerzo de acero en el interior (corrosión).

 Existen varios métodos para la reparación de fisuras como por ejemplo la inyección
de resinas epóxicas en la propia fisura, costura de fisuras, método que no están
destinados a la reparación de fisuras en estructuras de contención de agua.
 Otro método de reparación de fisuras es el perfilado y sellado de las fisuras, este
método consiste en realizar un escarificado de la fisura a lo largo de la cara expuesta,
esta escarificación (perfilado) es rellenado con un sellador adecuado. Ésta es la
técnica más utilizada para la reparación de fisuras en estructuras de contención de
agua debido a su simpleza y a la poca capacitación que requiere para su ejecución,
el método ofrece la ventaja de que al ejecutarse de manera correcta se reduce el
riesgo de corrosión del acero de refuerzo y a su vez las posibles manchas producidas
por las filtraciones y óxido.

1. Identificación de fisura 2. Perfilado de fisura

21
3. Fisura Perfilada (ensanchada) 4. Relleno con sellador

Figura 2.11 Reparación de fisuras


(Pintores Rosario, Rosario-Argentina, 2017)

2.8.4 Prácticas constructivas inadecuadas

 La trabajabilidad del concreto es un aspecto importante a la hora de la colocación de


éste, y es precisamente esta característica del concreto la que hace que muchas veces
se le incremente el volumen de agua a la mezcla para mejorar su trabajabilidad, este
incremento produce varios efectos sobre la mezcla, uno de ellos es el decremento de
la resistencia a la compresión, también aumenta el asentamiento y aumenta la
retracción por secado.
 Otra práctica habitual es no culminar con el proceso de curado del concreto, esto
provoca que haya un incremento en la retracción y una disminución en la resistencia
del concreto.
 El incremento de volumen de cemento a la mezcla aun manteniendo la relación agua
cemento, también es otra práctica inadecuada ya que este es agregado para
incrementarle resistencia, pero este incremento de cemento produce un incremento
en el volumen de pasta y a su vez se incrementa la retracción. (9)
 Un mal proceso de compactación del suelo también es un factor determinante previo
a la colocación del concreto, pues con el paso del tiempo se producirán asentamientos
que serán absorbidos por el concreto endurecido y en consecuencia se producirán
fisuras.

2.9 Tecnología de impermeabilización de concreto


2.9.1 Introducción

Dentro de las diversas tecnologías de impermeabilización de concreto se pueden


diferenciar tres grupos bastante marcados: productos químicos hidrófobos, sólidos
finamente divididos y los materiales cristalinos.
22
 Productos químicos hidrófobos o repelentes al agua, son materiales basados en
jabones y derivados de ácidos grasos de cadena larga, aceites vegetales (sebos,
materiales a base de soja, y grasas) y derivados del petróleo (aceite mineral, ceras de
parafina, y emulsiones bituminosas). Estos materiales proporcionan una capa
repelente al agua a lo largo de poros en el hormigón, pero los poros permanecen
físicamente abiertos. (44)
 Sólidos finamente divididos incluyen materiales tales como materiales de carga
inertes y químicamente activos (talco, bentonita, polvos silíceos, arcilla, resinas de
hidrocarburos, y campos de alquitrán de hulla) y rellenos químicamente activos (cal,
silicatos y sílice coloidal). Los sólidos finos actúan como densificadores y restringen
físicamente el paso de agua a través de los poros. (6)
 Materiales cristalinos que poseen propiedades de químicos activos mezclados en una
base de cemento y arena. La naturaleza hidrófila de estos materiales provoca un
incremento de la densidad del silicato de calcio hidratado (CSH) y/o generan una
obstrucción de los poros que resiste la penetración del agua. (6)

2.9.2 Tecnología de aditivos por cristalización

La tecnología utilizada para la impermeabilización con la inclusión de aditivos por


cristalización está basada en su naturaleza, ya que al tener componentes hidrófilos
reaccionan con el agua y con las partículas de cemento, la reacción inicia desde que se
ponen en contacto con el agua, es decir desde el mismo instante en el que se incluye el
aditivo a la mezcla, éstos continúan reaccionando durante el proceso de curado y
permanecen inactivo hasta que el concreto ya endurecido entran en contacto con el agua
o con la presencia de humedad. Los cristales que se forman debido a las reacciones
químicas llenan los poros y redes de poros existentes en la matriz de concreto.

El ACI 212.3r-10, indica que la información disponible sobre la composición de los


aditivos por cristalización es escasa, los fabricantes únicamente indican que su
composición está basada en cemento portland, arenas silíceas y químicos activos.

una manera general de representar las reacciones químicas es: (7)

(3𝐶𝑎𝑜 − 𝑆𝑖𝑂2 ) + (𝑀𝑥 𝑅𝑥 ) + (𝐻2 𝑂) → (𝐶𝑎𝑥 𝑆𝑖𝑥 𝑂𝑥 𝑅 − (𝐻2 𝑂)𝑥 ) + (𝑀𝑥𝐶𝑎𝑅𝑥 − (𝐻2 𝑂)𝑥 )

silicato de calcio promotor agua silicato de calcio precipitado bloqueador


cristalino hidratado modificado de poros

23
De acuerdo a la información brindada por los fabricantes de este tipo de aditivos, las
propiedades que destacan son precisamente la capacidad de formar cristales para reducir
la permeabilidad del concreto, pero también hacen hincapié en la propiedad de auto sellar
fisuras hasta un determinado espesor.

Los ensayos que se realizan para poder evaluar la reducción de la permeabilidad son
ensayos de muestras sometidas a altas presiones hidrostáticas; es aquí donde este tipo de
aditivo tiene su mejor performance debido a que el agua es forzada a ingresar al concreto
a través de los poros y redes de poros, dando lugar a la formación de cristales.

24
3 Capítulo III.
MÉTODOS PARA LA
CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN
DE LA PERMEABILIDAD EN EL
CONCRETO

25
3.1 Metodología para la evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos
impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de
concreto armado

 Determinaremos las propiedades de los materiales (agregados, cemento, agua y


aditivos) en base a las normas nacionales e internacionales.
 Realizaremos el diseño de mezclas por el método del ACI para una relación
agua/cemento: 0,35, 0.4, 0,45 y 0,50 para concreto sin aditivo impermeabilizante
(CSI), concreto con aditivo impermeabilizante por cristalización (CIC) y concreto con
aditivo impermeabilizante sella poros (CISP). Los aditivos impermeabilizantes se
integrarán al concreto con una dosificación del 2% del peso del cemento.
 En base a la hoja técnica, el aditivo impermeabilizante por cristalización es utilizado
en las aplicaciones más comunes y es compatible con los aditivos más comunes como:
plastificantes, acelerantes, retardantes e inclusores de aire.
 Realizaremos ensayos de laboratorio del concreto en estado fresco y endurecido, es
decir: asentamiento, peso específico y temperatura, además determinaremos la
resistencia a la compresión, ritmo de absorción, índice de poros y penetración de agua
a presión para cada tipo de concreto y relación agua/cemento que se evaluaran en la
presente investigación.
 Adicionalmente, implementaremos un procedimiento para determinar el auto sellado
de fisuras en el concreto.
 Y por último analizaremos los resultados obtenidos de los ensayos en laboratorio para
cada tipo de concreto de la presente investigación y determinaremos si la tecnología
de impermeabilización por cristalización o la tecnología de impermeabilización por
sella poros es la más apropiada para estructuras hidráulicas de concreto armado
(estructuras de contención de agua).

3.2 Métodos basados en la medida del ingreso de sustancias al interior del concreto

 Ritmo de absorción (ASTM C1585-04): se elaboraron muestras cilíndricas de 100


mm de diámetro y 50 mm de altura, tres muestras para cada concreto de prueba. Bajo
esta norma se mide la tasa de absorción de agua en hormigones, al dejar en contacto
con el agua una de sus caras planas. Se registra el cambio de masa de las muestras en
el tiempo según cronograma de la norma hasta el octavo día.

26
Figura 3.1 Ensayo para determinar el ritmo de absorción del concreto
(Fuente propia: laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Índice de vacíos (ASTM C642-13): para cada hormigón de prueba se confeccionan


tres muestras cilíndricas de 100 mm de diámetro y 50 mm de altura de muestras
cilíndricas de 100x200 mm. Donde se calcula el índice de vacíos permeables en la
muestra. El ensayo consiste básicamente en medir diferencias de masa entre la muestra
sometida a un secado en horno, saturada de agua y después de ser sometida a un baño
en agua hirviendo.

Figura 3.2 Ensayo de índice de poros en el concreto


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

27
3.3 Métodos basados en la aplicación de presión

 Penetración de agua bajo presión en el concreto (UNE EN-12390, NTC 4483): se


moldean muestras cilíndricas de 150x300mm para los distintos tipos de concreto,
ensayándose tres muestras luego de que el concreto llegue a la edad de 28 días. El
ensayo de permeabilidad realizado establece la medición de la penetración máxima de
agua al someter la muestra a presión hidrostática.

Figura 3.3 Equipo de penetración de agua a presión


(Fuente propia: laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

3.4 Métodos basados en las propiedades eléctricas del concreto.


Estos métodos aprovechan las propiedades eléctricas, como la resistividad eléctrica del
concreto y del agua contenida en los capilares, también en la difusión a través del concreto
que generan cargas que se pueden medir y comparar. Algunos métodos para cuantificar
la permeabilidad son: (3)
 Permeabilidad rápida de cloruros (norma ASTM C1202: Standard test for Electrical
Indication of Concrete's Ability to Resist Chloride Ion Penetration).
 Voltaje crítico del concreto (CVC).
 Resistividad eléctrica - método de Wenner.

28
.

4 Capítulo IV.
PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES

29
4.1 Propiedades de los agregados
4.1.1 Agregado fino y agregado grueso

Se determinaron las propiedades físicas del agregado fino y agregado grueso en el


laboratorio de calidad de Concretos Supermix de acuerdo a las siguientes normas (tabla
4.1):

Tabla 4.1 Normas para determinar las propiedades de los agregados

Ensayos de laboratorio Agregado fino Agregado grueso


NTP 400.010 NTP 400.010
Muestreo
ASTM d-75 ASTM d-75
Análisis NTP 400.012 NTP 400.012
granulométrico ASTM c136 ASTM c136

NTP 400.012 NTP 400.012


Módulo de fineza.
ASTM c136 ASTM c136

Peso específico y NTP 400.0.22 NTP 400.021


absorción ASTM c128 ASTM c127
NTP 339.185 NTP 339.185
Contenido de humedad
ASTM c566 ASTM c566
Materiales finos que
NTP 400.018 NTP 400.018
pasan por la malla #200
NTP 400.017 NTP 400.017
Peso unitario suelto
ASTM c29 ASTM c29
Peso unitario NTP 400.017 NTP 400.017
compactado ASTM c29 ASTM c29

30
Agregado fino

GRANULOMETRÍA Y CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO HASTA


MALLA 2 1/2"

MATERIAL : ARENA GRUESA MUESTRA No : 2


CANTERA: LA PODEROSA FECHA DE MUESTREO : 03/01/2018
PROCEDENCIA: PLANTA FECHA DE INGRESO : 03/01/2018
ANALIZADO POR: SANDRO LINARES FECHA DE ANÁLISIS : 04/01/2018

GRANULOMETRÍA PROPIEDADES FÍSICAS

MALLA PESO % % RET. % QUE NTP MODULO DE FINURA 2,74


ASTM RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA 400.037 TAMAÑO MAX. NOM.

2 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO ESP. SSS 2 612,00 kg/m3
2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. COMPAC. 1 794,00 kg/m3
1 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. SUELTO 1 636,00 kg/m3
1" 0,00 0,00 0,00 100,00 - % ABSORCIÓN 2,25 %
3/4" 0,00 0,00 0,00 100,00 - % HUMEDAD 3,57 %
1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - % MALLA < # 200 9,60 %
3/8" 0,00 0,00 0,00 100,00 100
1/4" 0,00 0,00 0,00 100,00 - HUSO ARENA
Nº 4 4,00 0,37 0,37 99,63 95-100
Nº 8 210,00 19,66 20,04 79,96 80-100 OBSERVACIONES:
Nº 16 244,00 22,85 42,88 57,12 50-85
Nº 30 202,00 18,91 61,80 38,20 25-60
Nº 50 145,00 13,58 75,37 24,63 5-30
Nº 100 118,00 11,05 86,42 13,58 0-10
Nº 200 74,00 6,93 93,35 6,65 0-5
<Nº 200 71,00 6,65 100,00 0,00 -
TOTAL: 1 068,00 100,00

GRÁFICO DE GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO


100,00

90,00

80,00

70,00
% Que Pasa

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
mm

Pulgadas

Tamiz Abertura

31
Agregado grueso

GRANULOMETRÍA Y CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO


HASTA MALLA 2 1/2"

MATERIAL : PIEDRA HUSO 67 MUESTRA No : 2


CANTERA: LA PODEROSA FECHA DE MUESTREO : 04/01/2018
PROCEDENCIA: PLANTA FECHA DE INGRESO : 04/01/2018
ANALIZADO POR: SANDRO LINARES FECHA DE ANÁLISIS : 05/01/2018

GRANULOMETRÍA PROPIEDADES FÍSICAS

MALLA PESO % % RET. % QUE NTP MODULO DE FINURA 6,51


ASTM RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA 400.037 TAMAÑO MAX. NOM. 3/4"

2 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO ESP. SSS 2 750,00 kg/m3
2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. COMPAC. 1 650,00 kg/m3
1 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. SUELTO 1 450,00 kg/m3
1" 0,00 0,00 0,00 100,00 100 % ABSORCIÓN 0,79 %
3/4" 352,00 3,63 3,63 96,37 90-100 % HUMEDAD 1,58 %
1/2" 2 948,00 30,39 34,02 65,98 - % MALLA < # 200 0,66 %
3/8" 2 229,00 22,98 57,01 42,99 20-55
1/4" 2 310,00 23,82 80,82 19,18 - HUSO 67
Nº 4 1 250,00 12,89 93,71 6,29 0-10
Nº 8 260,00 2,68 96,39 3,61 0-5 OBSERVACIONES:
Nº 16 350,00 3,61 100,00 0,00 -
Nº 30 0,00 0,00 100,00 0,00 -
Nº 50 0,00 0,00 100,00 0,00 -
Nº 100 0,00 0,00 100,00 0,00 -
Nº 200 0,00 0,00 100,00 0,00 -
<Nº 200 0,00 0,00 100,00 0,00 -
TOTAL: 9 699,00 100,00

GRÁFICO DE GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO


100,00

90,00

80,00

70,00
% Que Pasa

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
mm

Pulgadas

Tamiz Abertura

32
4.2 Propiedades del cemento

El certificado de calidad del Cemento Portland Puzolánico tipo IP se adjunta en el Anexo


A.

4.3 Propiedades del agua

El informe físico químico del agua se adjunta en el Anexo A.

4.4 Propiedades de los aditivos

Las fichas técnicas de los aditivos utilizados en la investigación se adjuntan en Anexo B.

33
Capítulo V.
5
DISEÑO DE MEZCLAS Y
ENSAYOS DE LABORATORIO

34
5.1 Diseño de mezclas

Para determinar la dosificación de los materiales, describiremos el procedimiento de


diseño de mezclas de un concreto sin impermeabilizante (CSI) para una relación
agua/cemento de 0,45 el cual nos servirá como guía para todos los diseños de mezclas de
la presente investigación, los diseños de mezclas para cada tipo de concreto y sus
relaciones agua/cemento se desarrollan en anexo c.

Cabe aclarar que existen valores predeterminados por el área de calidad de concretos
Supermix, los cuales son utilizados en planta para la producción de concreto premezclado
como es el caso de la cantidad de cemento por metro cubico conocido como factor
cemento, la relación de finos y los aditivos plastificante y retardante de fragua.

Para los aditivos plastificantes (Neoplast 8500HP) y retardantes de fragua (Euco WR75),
se predetermino con una dosificación en base a ensayos previos según requerimiento para
cada relación agua/cemento.

El reajuste en la cantidad de cemento y dosificación de los aditivos plastificantes


(Neoplast 8500HP) y retardantes de fragua (Euco WR75) serán una constante para cada
relación agua/cemento, los cuales detallamos en la Tabla 5.1:

Tabla 5.1 Dosificación de aditivos y reajuste de agua de diseño


Dosificación de Aditivo por peso de cemento
Relación Factor cemento Relación
Neoplast 8500hp
a/c Euco 75RW (%) (kg/m3) de finos
(%)
0,35 0,45 0,23 490 0,43
0,40 0,40 0,23 430 0,44
0,45 0,34 0,25 395 0,45
0,50 0,31 0,28 365 0,46

Aclarado este punto procedemos a describir el diseño de mezclas de un concreto sin


impermeabilizante (CSI) para una relación agua/cemento de 0,45:

35
Primero: Propiedades de los materiales.

Tabla 5.2 Propiedades del cemento


Procedencia Yura
Tipo IP
Peso específico (kg/m3) 2 800

Tabla 5.3 Propiedades del agua


Procedencia Potable
Peso específico (kg/m3) 1 000

Tabla 5.4 Propiedades de los agregados fino y grueso


Ensayos de laboratorio Agregado Fino Agregado Grueso
Módulo de fineza 2,7 6,5
Peso específico 2 612 2 750
Absorción 2,25% 0,79%
Contenido de humedad 3,57% 1,58%
TMN ¾”
% Malla < #200 0,58
Peso unitario suelto 1 636 1 450
Peso unitario compactado 1 794 1 650

Tabla 5.5 Propiedades de los aditivos


Aditivos
Clase Plastificante Retardante de fragua
Tipo Neoplast 8 500HP Euco 75WR
Peso específico (kg/m3) 1 101 1 156

36
Segundo: Factor cemento.

De los datos, la relación a/c = 0,45 y el factor cemento es de 395 kg/m3, implica que la
cantidad de agua de diseño será igual a:

agua de diseño = 395 x 0,45 = 178 kg/m3

Tercero: Volumen absoluto de la pasta.

Tabla 5.6 Volumen absoluto de la pasta


Pesos P.e. Volumen absoluto Porcentaje
Proporción Procedencia
(kg/m3) (gr/cm3) (m3) (%)
Cemento Yura 395 2 800 0,141
Agua potable 178 1 000 0,178
Neoplast 8500hp QSI 1,343 1 101 0,001 0,34%
Euco 75wr QSI 0,988 1 156 0,001 0,25%
% de aire 0,01
Total = 0.331 m3

Cuarto: Volumen Absoluto del Agregado.

El volumen absoluto del agregado es igual al volumen de la mezcla menos el volumen


absoluto de la pasta:

Volumen absoluto del agregado = 1,021 – 0,3311 = 0,690 m3

Quinto: Cálculo de la proporción de los agregados por método del módulo de fineza de
la combinación de agregados. (8).

Utilizaremos las siguientes expresiones para determina la proporción de los agregados fino
y grueso:

𝑚 = 𝑟𝑓. 𝑚𝑓 + 𝑟𝑔. 𝑚𝑔 … … (1)

1 = 𝑟𝑓 + 𝑟𝑔 … . . . (2)

donde:

m: módulo de fineza de la combinación de agregados.

rf y rg: porcentaje de agregado fino y agregado grueso en relación al volumen absoluto del
agregado.

37
mf y mg: módulo de fineza del agregado fino y agregado grueso.

El valor del módulo de fineza de la combinación de agregados se muestra en la tabla 5.7:

reemplazamos los datos en la ecuación (1) y (2):

1 = 0,45 + 𝑟𝑔 … . . . (2)

𝑚 = 0,45(2,7) + (1 − 0,45)6.5 … … (1)

De la ecuación (1) y (2) obtenemos los siguientes resultados:

rf = 0,45, el 45% del volumen absoluto del agregado es ocupado por el agregado fino.

rg = 0.55, el 55% del volumen absoluto del agregado es ocupado por el agregado grueso.

m = 4.79, módulo de fineza de la combinación de agregados.

Lo cual implica que:

Volumen absoluto del agregado fino = 0,45 x 0,690 = 0,3104m3

Volumen absoluto del agregado grueso = 0.55 x 0,690 = 0,3794m3

Sexto: Cálculo de los pesos secos de los agregados.

Peso seco del agregado fino = 0,3104 x 2 612 = 811 kg/m3

Peso seco del agregado grueso = 0,3794 x 2 750 = 1 043 kg/m 3

Séptimo: Dosificación de los materiales por metro cubico saturado superficialmente


seco.

Tabla 5.7 Dosificación de los materiales por metro cubico


saturado superficialmente seco
Materiales Cantidades Unidades
Cemento 395 kg/m3
Agua de diseño 178 l/m3
Agregado fino seco 811 kg/m3
Agregado grueso seco 1 043 kg/m3
Neoplast 8500 hp 1,343 kg/m3
Euco W75R 0,988 kg/m3

38
Octavo: Corrección por humedad del agregado.

Peso húmedo del agregado fino = 811 x 1,0357 – 811x1,0225 = 821kg/m3

Peso húmedo del agregado grueso = 1 043 x 1,0158 – 1 043x1,0079 = 1 052 kg/m3

Calculo de la humedad superficial del agregado fino = 3,57% - 2,25% = 1,32%

Calculo de la humedad superficial del agregado grueso = 1,58% - 0,79% = 0,79%

Implica que los agregados aportan la siguiente humedad (l/m3):

Agregado fino = 811 x 0,0132 = 11 l/m3

Agregado grueso = 1 052 x 0,0079 = 8 l/m3

Total = 19 l/m3

Agua efectiva = 178 – 19 = 159 l/m3

Lo que implica que la dosificación del diseño de mezclas por corrección por humedad para
una relación agua/cemento 0,45 para un concreto sin impermeabilizante (CSI) será (Tabla
5.8):

Tabla 5.8 Dosificación de los materiales por corrección de humedad


Materiales Cantidades Unidades
Cemento 395 kg/m3
Agua de diseño 159 l/m3
Agregado fino seco 821 kg/m3
Agregado grueso seco 1 052 kg/m3
Neoplast 8500 hp 1,343 kg/m3
Euco W75R 0.988 kg/m3

Se utilizaron las siguientes tandas para cada relación agua/cemento (0,35, 0,40, 0,45 y
0,50) y cada tipo de concreto (CSI, CISP y CIC):

 Una tanda de 55 litros para los ensayos de resistencia la compresión, permeabilidad,


índice de poros y ritmo de absorción.
 Dos tandas de 82 litros para muestras cilíndricas de auto sellado de fisuras y sus
respectivos testigos.

39
 Una tanda de 46 litros para muestras rectangulares de auto sellado de fisuras y sus
respectivos testigos.
 Una tanda de 26 litros para muestras rectangulares de auto sellado de fisuras de
tensor corto y sus respectivos testigos.

5.2 Ensayo de concreto en estado fresco


5.2.1 Asentamiento (NTP 339.035, ASTM C143)

El asentamiento o revenimiento también denominado Slump Test, es utilizado para


catalogar la trabajabilidad del concreto en su estado fresco.
Este ensayo consiste en la consolidación de muestras de concreto fresco dentro de un
molde troncocónico el cual se desmolda y se toman las medidas del asentamiento. El
concreto no deberá sufrir segregación para poder afirmar que este asentamiento será el
indicador de la trabajabilidad del concreto y su vez la capacidad de amoldarse a las
distintas formas del encofrado.

Herramientas y equipo

 Varilla lisa con cabeza redondeada de 5/8” de diámetro y 60 cm. De largo.


 Cono de Abrams.
 Plancha metálica de 40 x 60 cm.
 Wincha.
 Cucharón metálico.

Procedimiento para determinar el asentamiento del concreto

 Verificamos que el equipo a utilizar esté limpio.


 Humedecemos la placa de apoyo rígida no absorbente, cono de Abrams, varilla y
cucharon.
 Colocamos la plancha metálica sobre una superficie horizontal.
 Colocamos el cono de Abrams sobre la plancha metálica.
 Llenamos el cono con concreto en 3 capas de 1/3 de la altura del cono de Abrams
aproximadamente, cada capa debe ser debe ser varillada con 25 golpes tomando
forma de espiral para una distribución homogénea del concreto.
 Concluida la última capa se debe enrasar con la varilla.

40
 Levantamos el cono verticalmente teniendo cuidado de no sobrecargarse sobre
ninguno de los lados.
 Medimos el asentamiento (Slump), esta medida viene a ser el diferencial entre la
altura del molde y el punto central del concreto asentado.

1. Colocación de concreto 2. Varillado de concreto en 3. Enrasado de concreto


en cono de Abrams cono de Abrams

4. Retiro de cono de cono 5. Medición de asentamiento


de abrams (Slump)
Figura 5.1 Proceso para determinar el asentamiento en el concreto fresco
(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

41
5.2.2 Peso específico del concreto fresco (NTP 339.046, ASTM C 138)

El peso específico nos brinda datos importantes del concreto en estado fresco.

El ensayo se realiza para determinar el peso del concreto fresco en un determinado


embace de dimensiones conocidas, el concreto debe varillarse de acuerdo a norma.

La ecuación para determinar el peso específico es la siguiente:

𝒑𝒎+𝒄 − 𝒑𝒎
𝑷. 𝑬. 𝑪. =
𝑽𝒎

Dónde:

P.E.C. = Peso específico del concreto (g/cm^3)


Pm+c = Peso del molde con contenido de concreto (g)
Pm = Peso del molde (g)
Vm = Volumen del molde (cm^3)

Herramientas y equipo
 Varilla lisa con cabeza redondeada de 5/8” de diámetro y 60 cm. De largo.
 Balanza
 Molde cilíndrico (de dimensiones conocidas).
 Badilejo rectangular.
 Combo de goma.

Procedimiento para determinar el peso específico del concreto en estado fresco


 Pesamos el molde cilíndrico vacío y seco.
 Humedecemos el molde cilíndrico.
 Tomamos 3 dimensiones del diámetro interno del molde cilíndrico.
 Tomamos 3 dimensiones de la altura interna del molde cilíndrico.
 Determinamos el volumen del molde cilíndrico.
 Llenamos el molde cilíndrico con concreto en 3 capas de 1/3 de la altura del molde
cilíndrico aproximadamente, cada capa debe ser varillada con 25 golpes tomando
forma de espiral para una distribución homogénea del concreto.
 Concluida la última capa se enrasamos con el badilejo rectangular.
 Limpiamos cualquier resto de concreto adherido al molde cilíndrico (rebabas).
 Pesamos el molde cilíndrico con contenido de concreto.

42
Figura 5.2 Medición de diámetro de molde cilíndrico
(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 5.3 Medición de altura de molde cilíndrico


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

43
Figura 5.4 Registro del peso del molde cilíndrico
(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 5.5 Lectura del peso de molde cilíndrico lleno de concreto


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

44
5.2.3 Temperatura (NTP 339.184, ASTM C 1064)

La temperatura está directamente ligada al calor de hidratación y las condiciones


ambientales.

Herramientas y equipo
 Termómetro digital.

Procedimiento para determinar la temperatura del concreto


 Para la lectura de la temperatura el concreto, este debe haber finalizado con su
proceso de mezclado.
 Colocamos la punta del termómetro en concreto fresco, la lectura se toma una vez
que el dial se haya estabilizado (aproximadamente entre 30 y 90 segundos).

Figura 5.6 Lectura de temperatura de concreto CIC a/c = 0.50


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

45
Figura 5.7 Lectura de temperatura y humedad relativa del ambiente
(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

5.3 Ensayo de concreto en estado endurecido


5.3.1 Resistencia a la compresión (NTP 339.034 Norma ASTM C39/39M)

Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión


de especímenes cilíndricos de concreto.

La resistencia a la compresión es una propiedad del concreto que determina la


maduración que alcanza el concreto a determinada edad, para la presente investigación
determinaremos la resistencia del concreto (f’c) a edades de 3, 7 y 28 días
respectivamente expresadas en unidades del sistema internacional (kg/cm2), la
preparación y rotura en equipos calibrados se realizarán de acuerdo a norma. (Anexo D)

46
Figura 5.8 Prensa para ensayo de resistencia a la compresión y muestra de 100x200mm
sometida a compresión
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

5.3.2 Absorción capilar (ASTM C1585)

Método de ensayo normalizado para medir el ritmo de absorción de agua de los


hormigones de cemento hidráulico.

Este ensayo determina la variación de la masa por absorción capilar en función del
tiempo. Se obtuvieron muestras cilíndricas de concreto de 100 ± 6 mm de diámetro por
50 ± 3 mm de alto de muestras cilíndricas de 100x200 mm a la misma profundidad para
reducir la dispersión de datos, el resultado obtenido será el promedio de 3 muestras para
cada tipo de concreto.

Herramientas y equipos:
 Cortadora de concreto
 Horno
 Balanza
 Bandeja metálica de acero inoxidable

47
 Apoyos para muestras
 Pintura impermeabilizante
 Bandas elásticas (ligas)
 Bolsas cierre hermético
 Bolsas simples

Procedimiento para preparación de muestras:

 El ensayo inicia a los 28 días de edad del concreto, cortamos muestras cilíndricas
de concreto de 100 ± 6 mm de diámetro por 50 ± 3 mm de alto que fueron obtenidas
de muestras cilíndricas de 100x200 mm a la misma profundidad para reducir la
dispersión de datos, se toma un peso inicial de las muestras y estas son llevadas al
horno a una temperatura de 100 ± 5°c por 24 horas; se retira del horno para enfriar
y luego se realiza el segundo peso, se repite este procedimiento hasta que la
variación de pesos sea menor a 0.5%.

Figura 5.9 Corte de muestras de 100x200mm


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

48
Figura 5.10 Muestras de concreto de 100x50mm aprox.
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 5.11 Balanza de 0,1gr de precisión


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

49
Figura 5.12 Horno eléctrico
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Una vez verificado que la variación de pesos es menor a 0,5%, colocamos cada
muestra dentro de una bolsa hermética por un mínimo de 15 días tratando de que
la bolsa tenga el mínimo contacto con la muestra para asegurar el flujo de aire
alrededor de la muestra. Según la ASTM C1582 los 15 días da como resultado el
equilibrio en la distribución de la humedad dentro de las muestras de ensayo.

Figura 5.13 Muestras de concreto en bolsas herméticas


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

50
 Extraemos la muestra de la bolsa hermética y registramos su masa antes de sellar
su superficie lateral, medimos como mínimo 4 diámetros de la muestra en la
superficie que va a quedar expuesta al agua y calculamos el diámetro promedio.

Figura 5.14 Medición del diámetro de las muestras de concreto para ritmo de absorción
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Sellamos la superficie lateral de cada muestra con un material de sellado apropiado,


sellamos el extremo de la muestra que no va a quedar expuesto al agua utilizando
una liga o banda elástica.

Figura 5.15 Muestras de concreto pintadas en la cara lateral y selladas en la parte superior
(Fuente propia, laboratorio de calidad. Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

51
Procedimiento para ritmo de absorción:

 Determinamos la masa de la muestra sellada y registramos como la masa inicial


para los cálculos de la absorción de agua, llenamos una bandeja con agua hasta que
cubra 3 ± 1mm de la muestra apoyada en suportes.
 Con la ayuda de un cronometro iniciamos con el ensayo de absorción registrando
la masa de la muestra en los siguientes intervalos de tiempo: 60 ± 2s, 5min ± 10s,
10 ± 2min, 20 ± 2min, 30 ± 2min, 1h ± 2min, 2h ± 5min, 3h ± 5min, 4h ± 5min, 5h
± 5min y 6h ± 5min. Después de las 6 horas iniciales, tomamos medidas como
mínimo cada 24 horas hasta el día 7 y una última medida luego de 24 horas del día
7.

Figura 5.16 Balanza y peso de muestras en ensayo de ritmo de absorción


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 La absorción i, es el cambio en la masa dividida entre el producto del área de la


sección transversal de la muestra de ensayo y la densidad del agua.

𝑚𝑡
𝐼= 𝑎
𝜌

donde:

i : absorción (mm)

mt : cambio en la masa de las muestras al momento t

a : área transversal expuesta al agua (mm2)

52
ρ : densidad del agua (g/mm3)

 El ritmo inicial de absorción de agua se define como la pendiente de la línea que


mejor se ajuste a la absorción en función de la raíz cuadrada del tiempo desde 1
minuto hasta 6 horas si y solo si el coeficiente de relación no es menor de 0,98.
 El ritmo absorción secundario de agua se define como la pendiente de la línea que
se mejor ajuste a la absorción en función de la raíz cuadrada del tiempo desde el
primer día hasta el día siete, si y solo si el coeficiente de relación no es menor de
0,98.

En la Figura 5.21 observamos como ejemplo el ritmo de absorción inicial y secundario


para una relación agua/cemento 0,45 y un concreto sin impermeabilizante (CSI). Ver
desarrollo en (Anexo E)

RITMO DE ABSORCIÓN
6.00

5.00

4.00 y = 0.0036x + 2.023


R² = 0.9827
L (mm)

3.00

2.00

y = 0.0102x + 0.1639
1.00 R² = 0.9949

0.00
0 200 400 600 800 1000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

Figura 5.17 Ritmo de absorción a/c = 0,45 CSI

5.3.3 Absorción y porosidad (ASTM C642)

Método de ensayo para determinar la densidad, la absorción de agua y los poros en el


concreto endurecido.

53
Este ensayo determina la densidad seca del concreto (g/cm3), la absorción del agua (%)
y los poros permeables (%) en el concreto en su estado endurecido, se obtienen muestras
cilíndricas de concreto de 100 ± 6 mm de diámetro por 50 ± 3 mm de alto, cortadas de
muestras de 100x200mm a la misma profundidad para reducir la dispersión de datos, el
volumen de las muestras no debe ser menor a 350 cm3 o 800g, el resultado obtenido
será el promedio de 3 muestras cilíndricas.

Figura 5.18 Corte demuestras cilíndricas para ensayo de porosidad


((Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

54
Figura 5.19 Muestras cilíndricas de 100x50mm par ensayo de porosidad
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Herramientas y equipos:
 Cortadora de concreto
 Horno
 Balanza
 Bandeja metálica de acero inoxidable
 Apoyos para muestras
 Cocina eléctrica

Procedimiento para preparación de muestras:

Masa seca al horno:

Al igual que el ensayo de ritmo de absorción, se inicia a los 28 días de edad del concreto,
tomamos un peso inicial de las muestras y estas son llevadas al horno a una temperatura
de 100 ± 5°c por 24 horas; se retira del horno para enfriar y luego se realiza el segundo
peso, se repite este procedimiento hasta que la variación de pesos sea menor a 0,5% a
este último valor de la masa seca se asigna la letra A.

Masa saturada después de sumergir en agua:

Obtenida la masa seca, la muestra se sumerge en agua por un periodo de no menos de


48 horas. antes de pesar secamos la superficie con una franela para no mojar la balanza
y volvemos a sumergir durante 24 horas, repetir este intervalo hasta que el incremento

55
de la masa sumergida sea menor a 0,5%, a este valor de la masa sumergida se la asigna
la letra B.

Figura 5.20 Muestras sumergidas en agua para ensayo de porosidad


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Masa saturada después de ebullición en agua:

A la masa sumergida la llevamos a hervir en agua por un periodo de 5 horas, luego se


hace enfriar al ambiente por un periodo de por lo menos 14 horas. al valor de la masa
saturada de superficie seca después de ebullición se le asigna la letra C.

Figura 5.21 Muestras sumergidas en ebullición para ensayo de porosidad


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

56
Masa sumergida aparente:

Por último, la muestra saturada es suspendida dentro el agua por una canastilla y
determinamos la masa sumergida aparente a la cual se le asigna le letra D.

Figura 5.22 Peso aparente para ensayo de porosidad


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix, 2018)

Cálculos:

Absorción (%):

(𝐵 − 𝐴 )
%𝐴𝑏𝑠 = 𝑥100
𝐴

Densidad seca (g/cm3): ρ = densidad del agua = 1 gr/cm3

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = [ ]𝜌
(𝐶 − 𝐷 )

Volumen de poros (%):

(𝐶 − 𝐴 )
%𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 = 𝑥100
(𝐶 − 𝐷 )

Ver desarrollo en (Anexo F)

57
5.3.4 Penetración de agua a presión (UNE EN-12390, NTC-4483)

La penetración de agua en estructuras de concreto armado es perjudicial para la propia


estructura y por ende para uso y funciones destinadas.
Este ensayo tiene por objetivo determinar la profundidad de penetración de agua en
muestras cilíndricas curadas sumergidas en agua por un período de 28 días calendarios,
las muestras cilíndricas serán de 150mm de diámetro y 300 mm de altura.

Herramientas y equipo

 El equipo denominado permeabilimetro es un equipo normalizado, este equipo está


diseñado para someter a presión 6 muestras cilíndricas en paralelo con válvulas de
ingreso de agua individuales para cada muestra y una válvula general de ingreso de
agua para el ensayo, también cuenta con un compresor de aire con capacidad
máxima de 10 bar.
 Escobillón de alambre.
 Impermeabilizante de aplicación superficial.
 Máquina para ensayos a compresión de concreto.
 Marcador (plumón).

Preparación de la muestra

Para poder realizar este ensayo las muestras cilíndricas de concreto deben haber sido
curadas por un período de 28 días calendarios, luego secadas al aire (secado natural)
por un período no menor a los 6 días.
 Limpiamos la cara del fondo de vaciado de la muestra con un escobillón de alambre.
 Aplicamos impermeabilizante superficial (pintura o parecidos) sobre la cara limpia
en forma de aro, dejando un circulo interior con un diámetro que corresponda a la
mitad del diámetro de la muestra cilíndrica.
 Dejamos secar el impermeabilizante por un período no mayor a 24 horas.

58
Figura 5.23 Limpieza de cara de muestra
(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 5.24 Impermeabilización superficial de cara limpia


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

59
Procedimiento para determinar la permeabilidad

 Colocamos las muestras en el permeabilimetro por un lapso de 72 horas calendarios


a una presión constante de 5 bar.
 Pasamos las 72 horas de ensayo a presión constante de agua, retiramos las muestras
y someterlas a tracción indirecta para que la muestra sea partida en dos mitades y se
pueda apreciar la penetración de agua, cabe resaltar que la rotura de la muestra debe
realizarse como máximo después de 30 minutos ya que posterior a este lapso de
tiempo el agua que penetró en la muestra empieza a evaporarse y podemos obtener
resultados erróneos.
 Delimitamos con un marcador (plumón) la penetración de agua.
 Medimos la marca delimitada tomando la mayor medida (penetración máxima).
 Ingresamos el valor medido en la fórmula para calcular el coeficiente de
permeabilidad del agua (k).
 Procedemos a catalogar las muestras en la tabla 5.9.

Figura 5.25 Colocación y ensayo muestras en Permeabilimetro


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

60
Figura 5.26 Tracción indirecta en muestras cilíndricas
(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 5.27 Medición de profundidad de penetración de agua


(Fuente propia, Laboratorio de Calidad-Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

𝑫𝟐 ∗ 𝒗
𝑲=
𝟐∗𝑻∗𝒉
Donde:
K: Coeficiente de permeabilidad (m/s).
D: Profundidad de penetración (m).

61
V: Porosidad (determinada por ASTM C642).
T: Tiempo necesario para penetrar la profundidad D (s).
h: Carga de presión de agua (m).

Tabla 5.9 Clasificación de la permeabilidad del concreto


de acuerdo a la profundidad de penetración
Permeabilidad
Determinación
Unidades Baja Media Alta
Profundidad de penetración mm <30 30 a 60 >60

5.3.5 Retracción por secado (NTP 339.212 y ASTM C1581)


Este ensayo no se llegó a realizar por motivos que sustentaremos más adelante en el
ítem 7.5.

5.3.6 Auto sellado de fisuras

La implementación de este procedimiento busca observar el auto sellado de fisuras para


muestras de concreto sin impermeabilizante (CSI) concreto con impermeabilizante con
sella poros (CISP) y concreto con impermeabilizante por cristalización (CIC) en
contacto permanente a presión de agua. Se debe tener en cuenta que para realizar este
ensayo no se tiene una norma establecida, por lo que implementaremos un
procedimiento basado en el ACI 350-10 (prueba de estanqueidad), y la norma une-en
12390 (Profundidad de Penetración de agua bajo presión).

Herramientas y equipos:

 Encofrado metálico circular de 50 cm de diámetro exterior, 20 cm de diámetro


interior, 40 cm de altura y espesor de 1/8”
 Base metálica para encofrado de 120x120 cm y espesor de 1/8”
 Tapas metálicas circulares de 60 cm de diámetro con 8 perforaciones de ½” para el
paso de barras roscadas.
 Barras roscadas de ½”
 Pernos y arandelas de presión de ½”
 Manómetros (0 - 4 bar)
 Accesorios de acero inoxidable (válvulas, tee, niples) de ¼”
 Accesorios de bronce (terminales y reductores) de ¼” y válvula check de 1”

62
 Manguera de presión de ¼”
 Accesorios de fierro galvanizado (tee, niples, codos por 90°) de 1”
 Bomba hidroneumática LECCO hja100vc de 1hp
 Accesorios de PVC (niple, codo por 90°) de 1”
 Depósito de agua (cilindro plástico de 55 galones)
 Llave termo magnética de 32A
 Cable vulcanizado de 14 AWG
 Enchufe para toma de energía
 Cinta teflón
 Abrazaderas
 Empaques de caucho (panchas circulares y anillos)
 Silicona universal
 Desmoldante de encofrado
 Acero corrugado de ¼”.
 Separadores de concreto de 20 mm
 Llaves
 Pistola calafateadora de 300 y 600 ml
 Vibrador eléctrico para concreto Powertec 600W, 4000rpm, diámetro = 35mm
 Lupa de mano

Elaboración de muestras:

 Habilitación de acero corrugado de ¼”

Figura 5.28 Habilitación para armadura metálica de acero corrugado de ¼”


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

63
Figura 5.29 Habilitación para armadura metálica de acero corrugado de ¼”
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix, 2018)

 Armadura circular reforzada de acero corrugado de ¼” horizontal y vertical a


10cm

Figura 5.30 Armadura metálica de acero corrugado de ¼”


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

64
Figura 5.31 Separación de acero vertical a 10cm
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 5.32 Separación de acero horizontal a 10cm


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

65
 Muestras cilíndricas de concreto armado (Tabla 5.10):

Tabla 5.10 Dimensiones de la muestra cilíndrica


Diámetro exterior 50 cm

Diámetro interior 20 cm

espesor 15 cm

Altura 40 cm

Procedimiento para preparación de muestras:


 Aplicamos desmoldante en las paredes del encofrado metálico.

Figura 5.33 Aplicación de desmoldante en el encofrado


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Colocamos el refuerzo de acero corrugado de ¼” con los separadores en la base


metálica del encofrado.

66
Figura 5.34 Colocación de refuerzo de acero
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Vaciamos el concreto en el encofrado en dos capas, cada una deberá ser vibrada
en cuatro puntos durante 5 segundos y enrasamos la superficie.

Figura 5.35 Colocación de refuerzo de acero


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

67
 Desencoframos la muestra 24 horas después de su vaciado.

Figura 5.36 Colocación de refuerzo de acero


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix, 2018)

 Hasta los 28 días de edad del concreto verificaremos periódicamente la aparición


de fisuras en la superficie lateral de las muestras cilíndricas y en caso de existir,
con un fisurómetro medir el espesor.

Figura 5.37 Medición de fisuras en muestras cilíndricas, en este caso la fisura se originó por
manipulación al momento de desencofrar
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

68
 A los 28 días de edad del concreto, procedemos a colocar la muestra cilíndrica
hermetizándolas con los empaques de caucho entre las tapas metálicas y ejerciendo
presión mecánica entre ellas con las barras roscadas.

Figura 5.38 Empaque de caucho para hermetizar la unión de la muestra y la tapa metálica
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 5.39 Muestras de concreto sometidas a presión de agua


Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

69
 Diariamente realizaremos una simulación de presión, equivalente al punto más
desfavorable en caso de existir filtraciones en una estructura hidráulica de
contención de agua. Con la ayuda de la bomba hidroneumática, someteremos las
muestras a presión de 3.8 bar aproximadamente.

Figura 5.40 Presión en el interior de la muestra de concreto


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Durante los 7 días, inspeccionaremos periódicamente por medio de imágenes


fotográficas algún cambio en el espesor de las fisuras superficiales en las muestras
de concreto sin impermeabilizante (CSI), concreto con impermeabilizante con sella
poros (CISP) y concreto con impermeabilizante por cristalización (CIC).

70
6 Capítulo VI.
RESULTADOS DE LABORATORIO

71
6.1 Ensayo de concreto en estado fresco
6.1.1 Asentamiento

Los resultados obtenidos durante la ejecución de los ensayos se describen en la tabla 6.1:

Tabla 6.1 Asentamiento del concreto fresco (pulgadas)


Tipo de Concreto
Relación a/c
CSI CISP CIC
0,35 8,50 8,50 8,75
0,40 8,00 9,50 8,25
0,45 8,75 8,75 8,5
0,50 8,75 8,75 8,25

6.1.2 Peso específico del concreto en estado fresco

Para el caso del peso específico del concreto en estado fresco se pudieron recabar los
siguientes datos:

Tabla 6.2 Peso específico del concreto fresco (g/cm3)


Tipo de Concreto
Relación a/c
CSI CISP CIC
0,35 2,415 2,416 2,422
0,40 2,406 2,406 2,415
0,45 2,394 2,393 2,405
0,50 2,381 2,380 2,389

6.1.3 Temperatura

Para el caso de la temperatura se consideraron las lecturas:

Tabla 6.3 Temperatura del concreto fresco (°C)


Tipo de Concreto
Relación a/c
CSI CISP CIC
0,35 25,2 25,7 23,2
0,40 22,7 24,2 23,1
0,45 22,6 23,5 23,6
0,50 23,9 24,1 24,4

72
6.2 Ensayo de concreto en estado endurecido
6.2.1 Resistencia a la compresión

Para el ensayo de resistencia a la compresión, ensayamos muestras curadas hasta edades


de 3, 7 y 28 días para cada relación agua/cemento y tipo de concreto (concreto sin
impermeabilizante – CSI, concreto con impermeabilizante por sella poros – CISP y
concreto con impermeabilizante por cristalización – CIC), como consta en el Anexo D,
tal como se describe en las siguientes tablas:

Tabla 6.4 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,35


Resistencia de Diseño (kg/cm2) = 499,4 = 100,0%
Edad (días) 3 7 28
Tipo de Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Concreto (kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%)
CSI 378,2 75,8% 468,8 94,0% 551,8 110,6%

CISP 379,7 76,1% 467,5 93,7% 554,8 111,2%

CIC 401,4 80,4% 482,0 96,6% 581,4 116,5%

Tabla 6.5 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,40


Resistencia de diseño (kg/cm2) = 422,7 = 100,0%
Edad (días) 3 7 28
Tipo de Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
concreto (kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%)
CSI 293,0 69,3% 352,3 83,3% 461,8 109,2%

CISP 292,5 69,1% 349,6 82,6% 456,9 108,0%

CIC 303,2 71,7% 372,7 88,1% 487,8 115,3%

73
Tabla 6.6 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,45
Resistencia de diseño (kg/cm2) = 368,2 = 100,0%
Edad (días) 3 7 28
Tipo de Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia tipo de Resistencia
concreto (kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%) concreto (kg/cm2)
CSI 238,8 64,9% 298,1 81,0% CSI 238,8

CISP 232,5 63,2% 288,4 78,4% CISP 232,5

CIC 253,4 68,9% 319,4 86,8% CIC 253,4

Tabla 6.7 Resistencia a la compresión (kg/cm2) para a/c = 0,50


Resistencia de diseño (kg/cm2) = 327,2 = 100%
Edad (días) 3 7 28
Tipo de Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia tipo de Resistencia
concreto (kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%) concreto (kg/cm2)
CSI 218,4 66,8% 274,3 83,9% CSI 218,4
CISP 212,5 65,0% 275,5 84,2% CISP 212,5

CIC 228,2 69,8% 286,5 87,6% CIC 228,2

6.2.2 Absorción capilar

En la tabla 6.8 y 6.9 mostramos los resultados para el ensayo de absorción capilar que
fueron obtenidos en el laboratorio para muestras de concreto a una edad de 28 días para
cada relación agua/cemento y tipo de concreto (concreto sin impermeabilizante – CSI,
concreto con impermeabilizante por sella poros – CISP y concreto con
impermeabilizante por cristalización – CIC) tal como se detalla en el Anexo E.

Tabla 6.8 Infiltración en el concreto (mm)


a/c CSI CISP CIC
0,35 3,10 2,56 2,46
0,40 4,31 3,78 3,58

0,45 5,07 4,44 4,20

0,50 5,74 5,54 4,97

74
Tabla 6.9 Ritmo de absorción inicial y secundario en el concreto (mm/√s)
CSI CISP CIC
a/c Inicial Secundario Inicial Secundario Inicial Secundario
0,35 8,20E-03 1,90E-03 6,70E-03 1,40E-03 7,10E-03 1,10E-03

0,40 9,20E-03 2,90E-03 7,80E-03 2,70E-03 8,60E-03 2,10E-03

0,45 1,02E-02 3,60E-03 1,01E-02 3,20E-03 9,00E-03 2,70E-03

0,50 1,31E-02 4,40E-03 1,36E-02 3,70E-03 1,11E-02 3,30E-03

6.2.3 Índice de poros

En las tablas 6.10 y 6.11 mostramos los resultados de laboratorio para la absorción
absoluta, e índice de poros, a 28 días de edad del concreto para cada relación
agua/cemento y tipo de concreto (concreto sin impermeabilizante – CSI, concreto con
impermeabilizante por sella poros – CISP y concreto con impermeabilizante por
cristalización – CIC) tal como se detalla en el Anexo F.

Tabla 6.10 Porcentaje de absorción en el concreto (%)


a/c CSI CISP CIC
0,50 6,34 6,05 5,91

0,45 6,04 5,62 5,55

0,40 5,66 5,34 4,80

0,35 4,26 4,15 3,64

Tabla 6.11 Porcentaje de poros en el concreto (%)


a/c CSI CISP CIC
0,50 13,95 13,55 12,83

0,45 13,33 12,54 12,02

0,40 12,46 11,69 11,08

0,35 10,13 9,87 8,76

75
6.2.4 Penetración de agua a presión

En el caso de la penetración de agua a presión reflejamos dos tablas: el promedio de la


profundidad de penetración máxima de tres muestras (Tabla 6.12) y el de coeficiente de
permeabilidad (k) (Tabla 6.13):

Tabla 6.12 Permeabilidad de acuerdo a la profundidad de penetración(mm)


Tipo de Concreto
Relación a/c
CSI Permeabilidad CISP Permeabilidad CIC Permeabilidad
0,35 16,00 baja 14,00 baja 11,00 baja
0,40 20,0 baja 15,00 baja 13,00 baja
0,45 26,00 baja 21,00 baja 16,00 baja
0,50 31,00 media 27,00 baja 22,00 baja

Tabla 6.13 Permeabilidad de acuerdo al coeficiente de permeabilidad (K)


Tipo de Concreto
Relación a/c
CSI Permeabilidad CISP Permeabilidad CIC Permeabilidad
0,35 1,0E-12 baja 7,3E-13 baja 4,0E-13 baja

0,40 1,9E-12 media 1,0E-12 baja 7,1E-13 baja


0,45 3,4E-12 media 2,1E-12 media 1,2E-12 media

0,50 5,1E-12 media 3,7E-12 media 2,3E-12 media

6.2.5 Auto Sellado de Fisuras

Para determinar los resultados en el procedimiento de auto sellado, solo pudimos utilizar
muestras fisuradas por manipulación en el desencofrado las cuales las sometimos a
presión de agua y obtuvimos los siguientes resultados:

76
Figura 6.1 Muestras cilíndricas para ensayo de auto sellado de fisuras
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 6.2 Espesor de la fisura igual a 0,10mm


(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

77
Figura 6.3 Cambio en el ancho de la fisura de una muestra cilíndrica de concreto con
impermeabilizante por cristalización y a/c = 0,45, el tiempo transcurrido fue de 7 días
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

78
7 Capítulo VII.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS

79
Este capítulo está destinado a evaluar el comportamiento de la permeabilidad del concreto sin
impermeabilizar (CSI) respecto a un concreto con impermeabilizante por sella poros (CISP) y
a un concreto impermeabilizado por cristalización (CIC) para diferentes relaciones
agua/cemento (0,35, 0,40, 0,45 y 0,50). así mismo, haremos un comparativo entre las relaciones
agua/cemento y sus diferentes tipos de concreto.

7.1 Peso específico del concreto


En la figura 7.1 podemos apreciar de manera general en cada relación agua cemento, como
el concreto sin impermeabilizante (CSI) tiene un peso específico aproximado al concreto
impermeabilizado con sella poros (CISP) y menor peso específico respecto del concreto
impermeabilizado por cristalización (CIC). De igual modo podemos decir que a medida
que la relación agua/cemento se incrementa el peso específico del concreto disminuye.

PESO ESPECIFICO VS RELACION a/c

2.4300 2.4222
2.4161
2.4153 2.4154
2.4200 2.4057
PESO ESPECIFICO (g/cm^3)

2.4061 2.4054
2.4100
2.3932
2.4000 2.3937
2.3893
2.3900 2.3803
2.3811
2.3800
2.3700
2.3600
2.3500
a/c=0,35 a/c=0,40 a/c=0,45 a/c=0,50
RELACION a/c
CSI CISP CIC

Figura 7.1 Peso específico del concreto fresco para las distintas relaciones agua/cemento

80
7.2 Resistencia a la compresión

RESISTENCIA A LA CO M P RESIÓ N
A/ C = 0,35
700

600
RESISTENCIA (KG/CM2)

500

400

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
EDAD DEL CONCRETO (DÍAS)
0,35 CSI 0,35 CISP 0,35CIC

Figura 7.2 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,35

RESISTENCIA A LA CO M P RESIÓ N
A/ C = 0,40
600

500
RESISTENCIA (KG/CM2)

400

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
EDAD DEL CONCRETO (DÍAS)
0,40 CSI 0,40 CISP 0,40 CIC

Figura 7.3 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,40

81
RESISTENCIA A LA CO M P RESIÓ N
A/ C = 0,45
450
400
RESISTENCIA (KG/CM2)

350
300
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
EDAD DEL CONCRETO (DÍAS)
0,45 CSI 0,45 CISP 0,45 CIC

Figura 7.4 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,45

RESISTENCIA A LA CO M P RESIÓ N
A/ C = 0,50
400
350
RESISTENCIA (KG/CM2)

300
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
EDAD DEL CONCRETO (DÍAS)
0,50 CSI 0,50 CISP 0,50 CIC

Figura 7.5 Gráfico de la curva de maduración del concreto para una relación a/c = 0,50

En la Figura 7.2, Figura 7.3, Figura 7.4 y Figura 7.5 de la curva de maduración de la
resistencia a la compresión del concreto podemos observar como el concreto sin
impermeabilizante (CSI) muestra una resistencia aproximada al concreto con
impermeabilizante por sella poros (CISP) y como estos dos tipos de concreto tienen menor
resistencia que el concreto con impermeabilizante por cristalización (CIC).

82
Resistencia a los 28 días vs Resistencia de diseño
581
600
f'c diseño (a/c = 0,40) ‹› CIC 28 días (a/c 0,45)
499 488
500
Resistencia (kg/cm2)

423 426

400 368 359


327

300

200

100

0
0.35 0.40 0.45 0.50
relación a/c
CSI CISP CIC f'c diseño

Figura 7.6 Gráfico de la resistencia a los 28 días respecto a la relación agua – cemento

Podemos observar en la Figura 7.6 una disminución de la resistencia a medida que la


relación agua/cemento aumenta, sobresaliendo notablemente el concreto
impermeabilizado por cristalización respecto a los demás tipos de concreto. sin embargo,
notamos que la resistencia del concreto con impermeabilizante por cristalización (CIC)
para una relación agua/cemento de 0,45 a los 28 días de curado, es equivalente a la
resistencia de diseño (f’c diseño) para una relación agua/cemento de 0,40.

Tabla 7.1 Incremento y/o reducción de la Resistencia a la compresión a los 28 días


CSI CISP CIC
Tipo de
concreto Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
(kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%) (kg/cm2) (%)
0,35 551,8 100,0% 554,8 100,5% 581,4 105,4%
0,40 461,8 100,0% 456,9 98,9% 487,8 105,6%
0,45 406,8 100,0% 402,1 98,8% 425,6 104,6%
0,50 348,9 100,0% 348,0 99,7% 358,8 102,8%

De la Tabla 7.1 En el caso del concreto (CISP) observamos que la resistencia a los 28
días es relativamente menor respecto al concreto (CSI). Podemos apreciar que el
concreto CIC la resistencia se incrementa 5,4% para a/c =0,35, 5,6% para a/c = 0,40,
4,6% para a/c = 0,45 y 2,8% para a/c = 0,50.

83
7.3 Absorción capilar

RITMO DE ABSORCIÓN A/C = 0,35


6.00

5.00

4.00
I (MM)

3.00

2.00

1.00

0.00
0 200 400 600 800 1,000
TIEMPO (√S)
0,35 CSI 0,35 CISP 0,35 CIC

Figura 7.7 Gráfico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0,35 (CSI,
CISP y CIC)

RITMO DE ABSORCIÓN A/C = 0,40


6.00

5.00

4.00
I (MM)

3.00

2.00

1.00

0.00
0 200 400 600 800 1,000
TIEMPO (√S)
0,40 CSI 0,40 CISP 0,40 CIC

Figura 7.8 Gráfico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0,40 (CSI,
CISP y CIC)

84
RITMO DE ABSORCIÓN A/C = 0,45
6.00

5.00

4.00
I (MM)

3.00

2.00

1.00

0.00
0 200 400 600 800 1,000
TIEMPO (√S)
0,45 CSI 0,45 CISP 0,45 CIC

Figura 7.9 Gráfico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0,45 (CSI,
CISP y CIC)

RITMO DE ABSORCIÓN A/C = 0,50


6.00

5.00

4.00
I (MM)

3.00

2.00

1.00

0.00
0 200 400 600 800 1,000
TIEMPO (√S)
0,50 CSI 0,50 CISP 0,50 CIC

Figura 7.10 Grafico del ritmo de absorción para una relación agua – cemento de 0.50 (CSI,
CISP y CIC)

85
En la Figura 7.7, Figura 7.8, Figura 7.9 y Figura 7.10 podemos apreciar que para diferentes
relaciones agua/cemento, el hecho de integrar un aditivo impermeabilizante disminuye la
infiltración y el ritmo de absorción de agua en el concreto; más aún, si se integra a la
mezcla de concreto un aditivo impermeabilizante por cristalización.

Tabla 7.2 Reducción del ritmo de absorción inicial y secundario

CSI CISP CIC


a/c
Inicial Secundario Inicial Secundario Inicial Secundario
0,35 8,20e-03 1,90e-03 18% 26% 13% 42%

0,40 9,20e-03 2,90e-03 15% 7% 7% 28%

0,45 1,02e-02 3,60e-03 1% 11% 12% 25%


0,50 1,31e-0.2 4,40e-03 -4% 16% 15% 25%

De la Tabla 7.2 se puede apreciar que el ritmo de absorción secudario de un concreto con
impermeabilizante por cristalización (CIC), tiene reducciones significativas respecto de un
concreto sin impermeabilizante (CSI), pudiendo tener porcentajes entre 42% y 25% y de
7% a 15% para el ritmo de absorción inicial, dependiendo de la relación agua/cemento. El
signo negativo del concreto CISP a/c = 0,50 para el ritmo de absorción inicial significa
que el este concreto se incrementa en 4% (este dato es descartado debido a que el
coeficiente de correlación para este tipo de concreto es menor a 0,98 lo cual indica que no
sigue una relación lineal, tal como se puede apreciar en el ANEXO E)

Tabla 7.3 Reducción de la infiltración

a/c CSI (mm) CISP CIC


0,35 3,0963 17% 20%
0,40 4,3086 12% 17%
0,45 5,0651 12% 17%
0,50 5,7392 3% 13%

De la tabla 7.3 para la infiltración luego de 7 días de absorción se puede apreciar


reducciones que oscilan entre 20% y 13% dependiendo de cada relación agua/cemento,

86
tomando los valores de reducción en porcentaje a un concreto con impermeabilizante
(CIC), respecto de un concreto sin impermeabilizante (CSI).

7.4 Absorción y porosidad

% Absorción a/c = 0,35

6.00 4.26 4.15


3.64
Abs. (%)

4.00

2.00

0.00
CSI 0.35 CISP 0.35 CIC 0.35

relación a/c

% poros a/c = 0,35


15.00
10.13 9.87
8.76
poros (%)

10.00

5.00

0.00
CSI 0.35 CISP 0.35 CIC 0.35
relación a/c

Figura 7.11 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,35 (CSI, CISP y CIC

87
% Absorción a/c = 0,40

7.00 5.66 5.34 4.80


6.00

Abs. (%)
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
CSI 0.40 CISP 0.40 CIC 0.40
relación a/c

% poros a/c = 0,40


12.46 11.69
15.00 11.08
poros (%)

10.00

5.00

0.00
CSI 0.40 CISP 0.40 CIC 0.40
relación a/c

Figura 7.12 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,40 (CSI, CISP y CIC)

88
% Absorción a/c = 0,45
6.04 5.62
7.00 5.55
6.00
5.00
Abs. (%) 4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
CSI 0.45 CISP 0.45 CIC 0.45
relación a/c

% poros a/c = 0,45


13.33 12.54 12.02
15.00
poros (%)

10.00

5.00

0.00
CSI 0.45 CISP 0.45 CIC 0.45
relación a/c

Figura 7.13 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,45 (CSI, CISP y CIC)

89
% Absorción a/c = 0,50
6.34 6.05 5.91
7.00
6.00

Abs. (%)
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
CSI 0.50 CISP 0.50 CIC 0.50
relación a/c

% poros a/c = 0,50


13.95 13.55 12.83
15.00
poros (%)

10.00

5.00

0.00
CSI 0.50 CISP 0.50 CIC 0.50
relación a/c

Figura 7.14 Gráficos de la Absorción de agua (%) y los poros (%) en el concreto endurecido
para una relación agua – cemento 0,50 (CSI, CISP y CIC)

En la Figura 7.11, Figura 7.12, Figura 7.13 y Figura 7.14 se puede observar que a mayor
índice de poros mayor será la absorción en el concreto; y si a este concreto se le incorpora
un aditivo impermeabilizante el índice de poros disminuye al igual que la absorción.

90
% Poros vs a/c

15.00 13.95 13.55


13.33
12.83 12.54 12.46
12.02 11.69
11.08
10.13 9.87
10.00 8.76
Poros (%)

5.00

0.00
0.50 0.45 0.40 0.35
relación a/c

Figura 7.15 Gráfico del porcentaje de poros permeables con respecto a la relación
agua/cemento y diferentes tipos de concreto (CSI, CISP, CIC)

En la figura 7.15 podemos observar que a medida que la relación agua/cemento disminuye
la porosidad permeable en el concreto disminuye en muestras de concreto ensayadas a los
28 días de su vaciado.

Tabla 7.4 Reducción del porcentaje de poros permeables

Reducción del % de
a/c % de poros Poros permeables
permeables
CSI CISP CIC
0,35 10,13 3% 13%
0,40 12,46 6% 11%
0,45 13,33 6% 10%
0,50 13,95 3% 8%

Los porcentajes de disminución de la porosidad se ven reflejados en la tabla 7.4, donde


podemos apreciar valores que oscilan entre 13% y 8%, para las diferentes relaciones
agua/cemento, siendo los valore de referencia de un concreto con impermeabilizante por
cristalización (CIC), respecto de un concreto sin impermeabilizante (CSI).

91
7.5 Penetración de agua a presión:

PENETRACIÓN DE AGUA VS RELACION A/C


35.0
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN (MM)

31.0

30.0
26.0
27.0
25.0

20.0 22.0
21.0
20.0
16.0
16.0
15.0 15.0
14.0
13.0
11.0
10.0
0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
RELACION A/C

CSI CISP CIC baja permeabilidad

Figura 7.16 Gráfico Permeabilidad y la relación agua/cemento

En la Figura 7.16 observamos una línea discontinua a 30mm de penetración, esta línea es
el límite máximo para que un concreto sea denominado concreto de baja permeabilidad.

Si bien es cierto que un concreto de baja relación agua/cemento es considerado de baja


permeabilidad para concreto sin ningún tipo de impermeabilizante, el grafico nos indica
que solo se considera esta condición para concreto con una relación agua/cemento menor
a 0,45. en cambio, con la adición de impermeabilizantes podemos observar que el concreto
con impermeabilizante por cristalización (CIC) predomina notablemente con respecto al
concreto sin impermeabilizante (CSI) y respecto al concreto con impermeabilizante por
sella poros (CISP).

Tabla 7.5 Reducción de la penetración de agua respecto a a/c


CSI CISP CIC
a/c
Penetración (mm) (%) (%)
0,35 16 13% 31%
0,40 20 25% 35%
0,45 26 19% 38%
0,50 31 13% 29%

92
La Tabla 7.5 podemos apreciar que un concreto con impermeabilizante por cristalización
(CIC), tiene reducciones respecto de un concreto sin impermeabilizante (CSI) los valores
obtenisdos son de 31% para a/c = 0,35, 35% para a/c = 0,40, 38% para a/c = 0,45 y 29%
para a/c = 0,50.

7.6 Retracción por secado

En un inicio se pensó realizar un análisis comparativo entre las muestras del ensayo de
retracción restringida del concreto y las muestras cilíndricas para el proceso de auto sellado
de fisuras, por la similitud de su geometría y teniendo como una base la aparición de fisuras
en el ensayo de retracción restringida en la investigación (influencia de la relación agua
cemento y el agregado fino en la retracción y/o contracción para concretos en Arequipa,
Coila t. Nicoll a. & Loayza c. Jhonatan, UNSA, 2015). como sustentaremos en el ítem
7.7.1 (auto sellado de fisuras en muestras cilíndricas de concreto armado), las muestras
cilíndricas para el proceso de auto sellado de fisuras no llegaron a fisurarse por lo cual
vimos por conveniente cambiar la geometría de las muestras y no realizar el ensayo de
retracción restringida del concreto ya que no obtendremos resultados que se puedan
comparar y analizar con el procedimiento de auto sellado de fisuras tal como indicaremos
en el ítem 7.7.2 (auto sellado de fisuras en muestras rectangulares). cabe aclarar que la no
realización del ensayo de retracción restringida del concreto no afecta a los objetivos
planteados para esta investigación.

7.7 Auto Sellado de Fisuras


7.7.1 Auto Sellado de Fisuras en muestras cilíndricas de concreto armado

Podemos observar que la totalidad de las muestras cilíndricas no llegaron a fisurarse


(retracción por secado), esto debido al espesor de las muestras y al acero de refuerzo en
su interior. en consecuencia, al momento de someter las muestras a presión de agua no
se observaron filtraciones en la superficie lateral de ninguna de ellas.

En cambio, hubieron muestras que sufrieron fisuración por una mala manipulación en el
desencofrado, de igual forma estas muestras fueron sometidas a presión y se observaron
filtraciones de agua a través de la muestra durante las primeras 24 horas ; a partir del
segundo día observamos que de las fisuras emana un líquido blanco (Figura 7.17), esta
emanación se observa hasta el cuarto día que es donde se pudo apreciar la formación de
costras cristalinas en las fisuras de hasta 0.4 mm de ancho superficial (Figura 7.18); en

93
los siguientes días pudimos apreciar cómo fue sellando la fisura por reacción del aditivo
impermeabilizante por (Figura 7.19).

Figura 7.17 En las fisuras emana un líquido blanco a partir del 2do día
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.18 Formación de costras cristalinas en la fisura


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

94
Figura 7.19 Sellado de la fisura por reacción del aditivo impermeabilizante por
cristalización
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.20 Sellado de la fisura por reacción del aditivo impermeabilizante por
cristalización
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

95
7.7.2 Auto Sellado de Fisuras en muestras rectangulares

El objetivo del procedimiento propuesto para el auto sellado de fisuras en muestras de


concreto con aditivo impermeabilizante por cristalización no se cumplió debido a varios
factores como es el acero de refuerzo colocado en el interior y la geometría de la muestra
ya que el espesor fue sobre dimensionado para realizar el procedimiento propuesto. en
consecuencia, las muestras de concreto sin impermeabilizante (CSI), concreto con
impermeabilizante con sella poros (CISP) y concreto con impermeabilizante por
cristalización (CIC) no llegaron a fisurarse y no se pudo realizar comparación alguna en
el proceso de auto sellado de fisuras en muestras cilíndricas de concreto armado.

Concluido el procedimiento del ítem 7.7.1 (auto sellado de fisuras en muestras


cilíndricas de concreto armado) se decidió cambiar la geometría de la muestra (muestras
cilíndricas a muestras rectangulares) sin acero de refuerzo, con el fin de garantizar la
fisuración de las muestras basado en el método de prueba estándar para la evaluación
del agrietamiento por contracción plástica del concreto reforzado con fibra (ASTM
C1579).

Figura 7.21 Molde para ensayo de retracción plástica ASTM C1579

96
Herramientas y equipos:

 Encofrado metálico rectangular de 35x55x10 cm y espesor de 1/8”


 Base metálica para encofrado rectangular de 40x60 cm y espesor de 1/8” con
tensores triangulares de acuerdo a norma ASTM 1579 tal como se detalla en la
Figura 7.22.

Figura 7.22 Encofrado metálico con tensores según norma ASTM C1579
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

 Cámara metálica rectangular con marcos de sujeción de muestras para ensayo de


auto sellado.
 Ventiladores de 90W
 Mini anemómetro UNI-T UT-363
 Barras roscadas de ½”
 Pernos y arandelas de presión de ½”
 Manómetros (0 - 4 bar)
 Accesorios de acero inoxidable (válvulas, tee, niples) de ¼”
 Accesorios de bronce (terminales y reductores) de ¼” y válvula check de 1”
 Manguera de presión de ¼”
 Accesorios de fierro galvanizado (tee, niples, codos por 90°) de 1”
 Bomba hidroneumática LECCO hja100vc de 1hp
 Accesorios de PVC (niple, codo por 90°) de 1”

97
 Depósito de agua (cilindro plástico de 55 galones)
 Llave termo magnética de 32a
 Cable vulcanizado de 14 AWG
 Enchufe para toma de energía
 Cinta teflón
 Abrazaderas
 Empaque de caucho
 Sellante elástico de poliuretano mono componente (Sika pro3)
 Desmoldante de encofrado
 Llaves y dados
 Torquímetro
 Pistola calafateadora de 300 y 600 ml
 Vibrador eléctrico para concreto Powertec 600W, 4000rpm, diámetro = 35mm
 Lupa de mano.

Elaboración de encofrado y muestras:

 Las dimensiones del encofrado serán en base a la norma (ASTM C1579)

Procedimiento para preparación de muestras:

 Untar el desmoldante en el encofrado metálico.


 Vaciamos el concreto en el encofrado en una sola capa que deberá ser vibrada en
cuatro puntos durante 5 s y enrasamos la superficie.
 Medimos la temperatura del concreto, temperatura del ambiente y la humedad
relativa.
 Instalamos los ventiladores en dirección perpendicular a los tensores y paralelo a la
superficie expuesta de la muestra según se detalla en la Figura 7.24
 Sometemos las muestras a corriente de aire producido por los ventiladores por un
tiempo no mayor a 120 minutos (para todas las relaciones agua/cemento y los tipos
de concreto) y con el anemómetro medimos la velocidad del viento (Figura 7.25).
 Con una lupa de mano realizamos periódicamente una inspección visual para
detectar la aparición de fisuras en la superficie del concreto poniendo énfasis en la
zona donde se ubican los tensores.

98
 Una vez que aparezca la primera fisura superficial o encaso no se aprecie ninguna
figuración y se haya cumplido los 120 minutos, procedemos a apagar y retirar los
ventiladores.
 Nota: Al no observar fisuras en la superficie de la muestra de concreto, existe la
posibilidad que se hayan formado fisuras microscópicas en la superficie y redes de
poros en el interior de la muestra de concreto por la pérdida de humedad originada
por factores como es el caso de la temperatura del concreto, la temperatura ambiente,
la humedad relativa y el viento originado por los ventiladores.
 Desencoframos la muestra 24 horas después de su vaciado.
 Medimos el espesor de las fisuras en las muestras de concreto.
 A los 3 días de edad del concreto hermetizaremos la muestra y la cámara metálica
con ayuda de caucho, con la ayuda de los marcos de sujeción procedemos a colocar
la muestra en la cámara metálica rectangular. Abrimos la válvula de ingreso de agua
hacia la cámara de tal forma que la cara de la muestra de concreto que no tiene corte
producido por los tensores estará en contacto permanente con el agua por un lapso
de 7 días. Al mismo tiempo debemos ir abriendo la válvula de purga para extraer el
aire de la cámara metálica rectangular con el fin de solo ejercer presión de agua en
la muestra de concreto.
 Con la ayuda de la bomba hidroneumática, someteremos las muestras a presión de
1bar por un periodo de 30 minutos.
 Durante los 7 días, inspeccionaremos periódicamente por medio de imágenes
fotográficas la variación del espesor de las fisuras superficiales 120 minutos después
de someter las muestras de concreto a presión de agua. Transcurridos los 7 días,
retiramos las muestras de concreto de la cámara metálica rectangular. Fraccionamos
la muestra para observar la sección donde se produjo la filtración (Figura 7.27 a
Figura 7.38)

99
Figura 7.23 Retracción plástica según norma ASTM C1579
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.24 Retracción plástica en base a según norma ASTM C1579


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

100
Figura 7.25 Medida del viento con anemómetro
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.26 Procedimiento para auto sellado de fisuras por 7 días


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

101
Muestras para el procedimiento de auto sellado de fisuras:

Figura 7.27 Muestras de concreto CIC y a/c 0,35


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.28 Muestras de concreto CISP y a/c 0,35


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.29 Muestras de concreto CSI y a/c 0,35


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.30 Muestras de concreto CIC y a/c 0,40


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

102
Figura 7.31 Muestras de concreto CISP y a/c 0,40
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.32 Muestras de concreto CSI y a/c 0,40


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.33 Muestras de concreto CIC y a/c 0,45


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.34 Muestras de concreto CISP y a/c 0,45


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

103
Figura 7.35 Muestras de concreto CSI y a/c 0,45
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.36 Muestras de concreto CIC y a/c 0,50


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.37 Muestras de concreto CISP y a/c 0,50


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.38 Muestras de concreto CSI y a/c 0,50


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

104
En base a un análisis cualitativo, en las figuras 7.27 al 7.38 observamos que las muestras
de concreto con aditivo impermeabilizante por cristalización dejan una mancha blanca
en el interior de la fisura. En cambio, sucede todo lo contrario en los demás tipos de
concreto (CSI y CISP), no se observa ningún cambio de color en la sección fisurada.

7.7.3 Auto Sellado de Fisuras en muestras rectangulares con tensores reducidos:

Cabe resaltar que el procedimiento para determinar el auto sellado de fisuras de concreto
con adición de impermeabilizante por cristalización no es un ensayo normado y es
natural que presente ciertas deficiencias en su proceso y a la hora de obtener resultados
como los encontrados en el ítem 7.7.2. los cuales pasamos a describir:

a. Por un tema de hermeticidad entre la cámara y la muestra, la cara de la muestra en


contacto permanente con el agua fue la que estuvo expuesta al viento producido por
los ventiladores, ya que la cara opuesta a ella no tiene una superficie uniforme debido
a los cortes que dejaron los tensores.

b. En el proceso de colocación de la muestra de concreto, esta fue sometida a presión


mecánica (barras roscadas y pernos) entre la cámara y los marcos de sujeción lo que
causo que la muestra falle por flexión en su sección más desfavorable aumentando
aún más el espesor de las fisuras y en la mayoría de los casos atravesando toda la
sección de la muestra.

c. Tomando en cuenta los parámetros de la ficha técnica del aditivo impermeabilizante


por cristalización, este tiene la capacidad de auto sellar fisuras de hasta 0.5 mm de
espesor, lo que en este caso no se cumplió por lo mencionado en el punto “b”.

d. Para poder realizar un control adecuado de las fisuras en las muestras de concreto,
estas deberían estar en un punto accesible lo cual no ocurrió por lo descrito en el
punto “a”.

Por lo antes expuesto, vemos necesario reducir los tensores que se encuentran en la base
del encofrado con el fin de:

105
 Aumentar la resistencia a la flexión en la sección más desfavorable de la muestra de
concreto al momento de ejercer presión mecánica entre la cámara y el marco de
sujeción.
 Tener control adecuado de las fisuras en las muestras de concreto ya que con la
reducción de los tensores la cara en contacto con el agua será la superficie que tiene
los cortes dejados por los tensores reducidos.

De la experiencia vivida en el procedimiento (7.7.2 Auto Sellado de Fisuras en muestras


rectangulares), se puede observar que las muestras de concreto sin impermeabilizante
(CSI) y las muestras de concreto con impermeabilizante sella poros (CISP) no tuvieron
ningún cambio apreciable a simple vista tal como se muestra en las fotografías; en
cambio, en las muestras de concreto con impermeabilizante por cristalización (CIC)
podemos observar una película de color blanco en gran parte de la sección que se
fracturo, lo que asumimos puede ser la formación de cristales que no pudieron sellar las
fisuras por el incremento de su espesor.

Por lo expuesto, para este procedimiento de auto sellado de fisuras en muestras


rectangulares con tensores reducidos solo analizaremos las muestras de concreto con
impermeabilizante por cristalización (CIC) para observar la formación de cristales y que
estos tengan la capacidad de auto sellar fisuras cuando el aditivo entra en contacto con
el agua que filtra a través de ellas.

Procedimiento para preparación de muestras:

El procedimiento será el mismo descrito en el punto 7.7.2 (auto sellado de fisuras en


muestras rectangulares). Con la diferencia que se redijeron los tensores (figura 7.39 y
7.40) y se ampliara el tiempo de ensayo de 7 a 14 días.

106
Figura 7.39 Encofrado metálico rectangular con tensores cortos
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.40 Perfil de encofrado metálico rectangular en base a norma ASTM C1579con
tensores reducidos
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Resultados y análisis del procedimiento para determinar el auto sellado de fisuras:

A continuación, en las siguientes figuras pasamos a obtener resultados en base a un


análisis cualitativo en muestras de concreto para relaciones agua/cemento 0,35, 0,40, 0,45
y 0,50 con la integración de un aditivo impermeabilizante por cristalización (CIC). por
inspección visual y con la ayuda de un fisurómetro determinaremos el espesor superficial
inicial; podemos observar la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización en
las fisuras, la inspección visual se realizó a los 2, 4, 7 y 14 días, dándole valores a la
reacción del aditivo como describimos a continuación:

107
 0 equivale a, el aditivo NO reacciona
 0,5 equivale a, el aditivo tiene una reacción en proceso
 1 equivale a, el aditivo SI reacciona

Muestra de concreto con impermeabilizante por cristalización a/c = 0,35 (Tabla 7.2)

Figura 7.41 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,35
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.42 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,35


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

108
Figura 7.43 Espesor superficial inicial = 0,30 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c
= 0,35
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.44 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,35 a los 7días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

109
Figura 7.45 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,35 a los
14días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Tabla 7.6 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,35
Reacción del aditivo por cristalización en la fisura Reacción del
Espesor
Punto de Aditivo para
inicial
referencia 2 días 4 días 7 días 14 días el Auto
(mm)
sellado
1 0,50 0 0 0 0 NO reacciona
2 0.60 0 0 0 0 NO reacciona
3 0,50 0 0 0 0,5 en proceso
4 0,50 0 0 0 0 NO reacciona
5 0,40 0,5 0,5 0,5 0,5 en proceso
6 0,50 0 0 0 0 NO reacciona
7 0,40 0 0,5 0,5 0,5 en proceso
8 0.25 0,5 0,5 1 1 SI reacciona

110
REACCIÓN DEL ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN EN
LA FISURA A LOS 14 DÍAS PARA 0,35 - CIC

Reacción del aditivo a los 14 días


SI reacciona

en proceso

NO reacciona
0.50 0.60 0.50 0.50 0.40 0.50 0.40 0.25

Espesor de la fisura de la muestra 0.35 - CIC (mm)


Aditivo impermeabilizante por cristalización

Figura 7.46 Gráfica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el


espesor de la fisura de una muestra a/c = 0,35 CIC

En la Figura 7.46 podemos observas que para fisuras con espesores superficiales iguales
a 0,50mm el aditivo impermeabilizante por cristalización no reacciona o en algunos casos
no llega a reaccionar completamente e incluso para espesores superficiales de 0,40 mm
(punto 5 y 7), creemos que el motivo por el cual el aditivo por cristalización no llego a
reaccionar en esos puntos fue, que en la proyección hacia el interior de la fisura de dichos
puntos los espesores superficiales eran mayores a 0,50 mm los cuales ante la presencia
de agua, no ayudaron a la formación de cristales necesarios para sellar el espesor
superficial de 0,4 mm en fisuras originadas en muestras con una relación agua/cemento
de 0,35

111
Muestra de concreto con impermeabilizante por cristalización a/c = 0,40 (Tabla 7.3)

Figura 7.47 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,40
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.48 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,40


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

112
Figura 7.49 Espesor superficial inicial = 0,10 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c
= 0,40
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.50 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,40 a los 7días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

113
Figura 7.51 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,40 a los
14días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Tabla 7.7 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,40
Reacción del aditivo por cristalización en la fisura Reacción del
Espesor
Punto de Aditivo para
inicial
referencia 2 días 4 días 7 días 14 días el Auto
(mm)
sellado
1 0,10 0,5 0,5 1 1 SI reacciona
2 0,25 0,5 0,5 0,5 1 SI reacciona
3 0,25 0,5 0,5 1 1 SI reacciona
4 0,25 0,5 0,5 0,5 0,5 en proceso
5 0,25 0,5 0,5 1 1 SI reacciona
6 0,10 0,5 0,5 0,5 0,5 en proceso
7 0,10 0,5 0,5 0,5 1 SI reacciona
8 0,25 0,5 0,5 1 1 SI reacciona

114
REACCIÓN DEL ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN EN
LA FISURA A LOS 14 DÍAS PARA 0, 40 - CIC

Reacción del aditivo a los 14 días


SI reacciona

en proceso

NO reacciona
0.10 0.25 0.25 0.25 0.25 0.10 0.10 0.25

Espesor de la fisura de la muestra 0.40 - CIC (mm)


Aditivo impermeabilizante por cristalización

Figura 7.52 Grafica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el


espesor de la fisura de una muestra a/c = 0,40 CIC

En la Figura 7.52 podemos observas que, para fisuras con espesores superficiales iguales
a 0,25 mm y 0,10 mm, el aditivo por cristalización si reacciona completamente ante la
presencia de agua sellando las filtraciones en gran mayoría de los puntos de referencia
hasta los 14 días de inspección visual, en la fisura originada para una relación
agua/cemento de 0,40.

115
Muestra de concreto con impermeabilizante por cristalización a/c = 0,45 (Tabla 7.4)

Figura 7.53 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,45
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.54 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,45


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

116
Figura 7.55 Espesor superficial inicial = 0.10 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c
= 0,45
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.56 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,45 a los 7días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

117
Figura 7.57 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,45 a los
14días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Tabla 7.8 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,45
Espesor Reacción del aditivo por cristalización en la fisura
Punto de Reacción del Aditivo
inicial
referencia 2 días 4 días 7 días 14 días para el Auto sellado
(mm)
1 0,05 0 0,5 1 1 SI reacciona
2 0,05 0 0,5 0,5 1 SI reacciona
3 0,05 0,5 0,5 0,5 1 SI reacciona
4 0,25 0 0 0 0,5 en proceso
5 0,10 0,5 0,5 0,5 0,5 en proceso
6 0,10 0 0 0,5 1 SI reacciona
7 0,10 0,5 0,5 0,5 1 SI reacciona
8 0,10 0,5 0,5 0,5 1 SI reacciona

118
REACCIÓN DEL ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN EN
LA FISURA A LOS 14 DÍAS PARA 0,45 - CIC

Reacción del aditivo a los 14 días


SI reacciona

en proceso

NO reacciona
0.05 0.05 0.05 0.25 0.10 0.10 0.10 0.10

Espesor de la fisura de la muestra 0.45 - CIC (mm)


Aditivo impermeabilizante por cristalización

Figura 7.58 Gráfica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el


espesor de la fisura de una muestra a/c = 0,45 CIC

En la Figura 7.58, podemos observas que para fisuras con espesores superficiales iguales
a 0,05 mm y 0,10 mm, el aditivo por cristalización si reacciona completamente ante la
presencia de agua sellando las filtraciones en todos los puntos de referencia, en cambio
para un espesor superficial de 0,10 mm este no sella completamente ya que en el interior
de la fisura el espesor superficial posiblemente sea mayor al igual que para 0,25 mm el
aditivo no reacciona completamente hasta los 14 días de inspección visual en la fisura
originada para una relación agua/cemento de 0,45.

119
Muestra de concreto con impermeabilizante por cristalización a/c = 0,50 (Tabla 7.5)

Figura 7.59 Equipo para procedimiento de auto sellado de fisuras CIC a/c = 0,50
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.60 Fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,50


(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

120
Figura 7.61 Espesor superficial inicial = 0,05 mm en fisura de muestra de concreto CIC a/c
= 0,50
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Figura 7.62 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,50 a los 7días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

121
Figura 7.63 Punto de referencia en fisura de muestra de concreto CIC a/c = 0,50 a los
14días
(Fuente propia, Laboratorio de calidad – Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

Tabla 7.9 Reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización por inspección visual
para una a/c = 0,50
Reacción del aditivo por cristalización en la fisura Reacción del
Espesor
Punto de Aditivo para
inicial
referencia 2 días 4 días 7 días 14 días el Auto
(mm)
sellado
1 0,10 0 0 0 0 NO reacciona*
2 0,05 0,5 0,5 0,5 1 SI reacciona
3 0,10 0 0 0 0 NO reacciona*
4 0,25 0,5 0,5 0,5 1 SI reacciona
5 0,40 0 0,5 0,5 1 SI reacciona
6 0,30 0 0,5 0,5 0,5 en proceso
7 0,05 0,5 1 1 1 SI reacciona
8 0,30 0 0 0 0 NO reacciona*
(*) Indica que el aditivo no reacciona ya que en ese punto no hay filtración de agua.

122
REACCIÓN DEL ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN EN
LA FISURA A LOS 14 DÍAS PARA 0,50 - CIC

Reacción del aditivo a los 14 días


SI reacciona

en proceso

NO reacciona
0.10 0.05 0.10 0.25 0.40 0.30 0.05 0.30

Espesor de la fisura de la muestra 0.50 - CIC (mm)


Aditivo impermeabilizante por cristalización

Figura 7.64 Gráfica de la reacción del aditivo impermeabilizante por cristalización y el


espesor de la fisura de una muestra a/c = 0,50 CIC

En la Figura 7.64 podemos observas que para fisuras con espesores superficiales iguales a
0,05 mm, el aditivo por cristalización si reacciona completamente ante la presencia de agua
sellando las filtraciones todos los puntos de referencia, en cambio para espesores
superficiales de 0,25 y 0,40 mm el sellado de fisuras en ese punto es total aunque no es
muy representativo al igual que para el espesor superficial de 0,30 mm hasta los 14 días
de inspección visual en la fisura originada para una relación agua/cemento de 0,50.

7.8 Análisis de costos del concreto con impermeabilizante por cristalización comparado
con el concreto sin impermeabilizar y concreto con impermeabilizante por sella poros

Para poder realizar un análisis de costos por metro cuadrado de diferentes tipos de
impermeabilización haremos un ejemplo gráfico simple de una pequeña estructura (Figura
7.65) y analizaremos las partidas involucradas en su construcción.

123
Figura 7.65 Esquema de cisterna a impermeabilizar

(Fuente propia, Arequipa, 2018)

Análisis para determinar el costo por metro cuadrado del impermeabilizante

a) Aditivo cristalizante

Volumen de concreto=30,6m3

Costo de un balde con 25kg de impermeabilizante por cristalización = S/ 493,50

Área de concreto a impermeabilizar=30,6/0,2=153m2

Cantidad de cemento /m3 =395kg (de diseño de mezclas a/c=0,45)

Dosificación cristalizante (2%) = 395 x 0.02=7,9 kg/m3

Cantidad de cristalizante =30,6m3 x 7,9 kg/m3=241,74kg

Cantidad de baldes (25kg) =241,7/25=10 baldes

Costo por m2 = (10 x 493,50) / (153^2) = S/ 32,25

124
b) Aditivo sella poros + membrana repelente de agua

Volumen de concreto=30,6m3

Costo bolsa de 1kg de impermeabilizante por sella poros = S/ 4,60

Área de concreto a impermeabilizar = 30,6/0,2=153m2

Cantidad de cemento /m3 = 395kg (de diseño de mezclas a/c=0,45)

Dosificación sella poros (2%) = 395 x 0,02=7,9 kg/m3

Cantidad de sella poros = 30,6m3 x 7,9 kg/m3=241,74kg

Cantidad de bolsas (1kg) =242 bolsas

Costo por m2 = (242 x 4,6) / (153^2) = S/ 7,28

Costo de aplicación de membrana repelente de agua por m2 = S/ 44,76

Costo total por m2 de sella poros + membrana repelente= S/ 52,04

c) Membrana repelente de agua

Costo de aplicación de membrana repelente de agua por m2 = S/ 44,76

125
Costos de Impermeabilización

81.10
90.00 73.76
80.00
70.00 52.38 Umembrana repelente
costo por m2

60.00
50.00 Usando aditivo sella poros +
40.00 membrana repelente
30.00 Usando aditivo Cristalizante
20.00
10.00
0.00
Tipo de impermeabilización

Figura 7.66 Costo de Impermeabilización para los diferentes tipos de impermeabilización

De la Figura 7.66 podemos apreciar que la impermeabilización de estructuras utilizando un


aditivo por cristalización resulta de menor costo que realizarlo con usando un aditivo sella
poros más una membrana repelente de agua e incluso más económico que realizarlo con
únicamente con una membrana repelente de agua.

Tabla 7.10 Cuadro resumen de costos por metro cuadrado de impermeabilización


Reducción
Tipo de Costo total Área a imperm.
Costo por m2 costo por m2
impermeabilización (S/) (m2)
(%)
Aditivo cristalizante 8 014,54 153 52,38
Aditivo sella poros +
12 407,54 153 81,10 35,00
Membrana
Membrana repelente 11 285,84 153 73,76 29,00

Para entender la tabla 7.6 (análisis de costos), revisar los ANEXO I, que hacen referencia a
los costos unitarios y costos totales de impermeabilización.

Del cuadro resumen de costos de impermeabilización por metro cuadrado, podemos concluir
que la impermeabilización utilizando el aditivo por cristalización resulta 35% menos
costoso que realizando una impermeabilización utilizando un aditivo convencional más un
impermeabilizante que usa el método de sellar poros.

126
También podemos afirmar que resulta 29% menos costoso que utilizando un método de
impermeabilización con únicamente una membrana repelente de agua.

127
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

128
Conclusiones

1. Para las propiedades físicas de absorción capilar y porosidad del concreto, podemos
ver que donde mejor comportamiento tiene el concreto con impermeabilizante por
cristalización (CIC), es en la relación agua/cemento 0,35; sin embargo, si nos
enfocamos en el procedimiento constructivo, a la hora de preparar y colocar la mezcla
de concreto, este resulta poco trabajable y muy costoso ya que para volverlo trabajable
tendríamos que adicionarle aditivo plastificante. En el ensayo de penetración de agua
a presión, vemos que donde mejor se comporta el aditivo impermeabilizante por
cristalización es en la relación agua/cemento 0,45 reduciendo la penetración en un 38%
en comparación con un concreto CISP que solo alcanza a reducir 19%. En conclusión,
para relaciones agua/cemento de 0.35 a 0.50, obtenemos mejores resultados de
impermeabilidad en el concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización en la relación agua/cemento 0,45.
2. En la absorción capilar, vemos que el aditivo impermeabilizante por cristalización
(CIC) tiende a reducir el ritmo de absorción a partir del primer día de entrar en contacto
con el agua respecto de un concreto sin impermeabilizante (CSI); esto debido a la
formación de cristales en el interior de los poros. Observamos que en la relación
agua/cemento 0,35 es donde más prevalece la reducción del ritmo de absorción
obteniéndose valores de 13% para la absorción inicial y 42% para la absorción
secundaria.
3. La disminución de la infiltración está directamente ligada a la relación agua/cemento
y con más razón si se le incorpora al concreto un aditivo impermeabilizante por
cristalización (CIC). Podemos concluir en este caso que la relación agua/cemento que
menor infiltración tiene es la relación 0,35 obteniendo una reducción del 20% respecto
de un concreto sin impermeabilizante (CSI).
4. Concluimos que el aditivo por cristalización tiene una mayor reducción de la porosidad
en una relación agua/cemento 0,35, llegando a una reducción del 13% respecto de un
concreto sin impermeabilizante (CSI).
5. La reducción en la penetración de agua disminuirá a medida que menos poros exista
en el concreto y menor sea la relación agua/cemento. sin embargo, cuando integramos
un aditivo impermeabilizante por cristalización al concreto este entra en contacto con
el agua que se encuentra en los poros y reacciona formando cristales bloqueando el
paso del agua, como podemos observar, en la relación agua/cemento 0,45 es donde

129
mejor comportamiento tiene el aditivo, reduciendo la penetración de agua hasta un
38% respecto a un concreto sin impermeabilizante (CSI).
6. Para el caso de la resistencia a la compresión a los 28 días que es una propiedad
mecánica del concreto, podemos observar como el concreto con impermeabilizante por
cristalización (CIC) mejora en promedio 4,6% respecto al concreto sin impermeabilizar
(CSI), siendo en la relación agua cemento 0,35 donde se obtuvo el mayor incremento
obteniéndose 5,4%, esta mejora no es muy significativa y podemos concluir que, si a
un concreto se le adiciona en la mezcla un aditivo impermeabilizante por cristalización,
este no altera su resistencia a la compresión.
7. El aditivo impermeabilizante por cristalización añadido a la mezcla de concreto tiene
la capacidad de formar cristales en las fisuras a partir del tercer día, observándose en
algunos casos la formación de los mismos en todo el ancho, sin embargo, no se pudo
determinar la capacidad de sellar las fisuras en su totalidad; a pesar que por inspección
visual se pudo observar que el flujo de agua que pasa por la fisura tuvo una reducción
significativa como se puede observar en la Figura C7. En conclusión, es posible poner
en servicio la estructura de contención de agua en un periodo no menor a tres días
después del vaciado de la estructura.

día 1 día 14
Figura C7 Reducción del flujo de agua en fisuras de muestras de concreto, con aditivos
impermeabilizantes por cristalización relación a/c 0,45
(Fuente propia, laboratorio de calidad, Concretos Supermix-Arequipa, 2018)

8. Un concreto con impermeabilizante por cristalización resulta 35% más económico que
un concreto con impermeabilizante por sella poros más una membrana repelente de
agua y 29% más económico con respecto a un concreto sin impermeabilizar más una
membrana repelente de agua.

130
Recomendaciones

1. Para obtener resultados que nos otorguen mayor confiabilidad es necesario realizar
los ensayos en ambientes controlados para reducir el impacto de variables como la
temperatura ambiente y la humedad relativa.
2. Realizar ensayos de laboratorio a edades superiores a los 28 días, para obtener
resultados que se ajusten a las condiciones a las cuales se verá expuesta una estructura
de contención de agua durante su puesta en servicio.
3. Utilizar un aditivo impermeabilizante por cristalización en una relación agua/cemento
0,45 cuando se quiere reducir la penetración de agua en estructuras de contención de
agua, ya que en esta relacione es donde mejor comportamiento se pudo apreciar.
4. En lo que refiere al procedimiento propuesto para el auto sellado de fisuras es
necesario realizar mejoras al equipo, en especial cuando se quiere evitar fugas de
agua entre la muestra y la cámara rectangular metálica.
5. Incrementar el número de muestras en el procedimiento propuesto para el auto sellado
de fisuras, de esta manera podremos tener un mayor universo de muestras y
obtendremos resultados que nos dé una tendencia en función de la relación
agua/cemento y la capacidad de auto sellado de fisuras.
6. Realizar pruebas para el procedimiento propuesto de auto sellado de fisuras
manteniendo la presión durante períodos más largos (por lo menos 48 horas
continuas); de esta manera poder simular las condiciones a las cuales está sometida
una estructura de contención de agua.

131
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y
BIBLIOGRAFÍA

132
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
(1), Gómez, juan. “Identificación y cuantificación de algunos factores en la permeabilidad de
concretos”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. 2008.

(2), Hermida, Germán. “Concreto de baja permeabilidad algo más que disminuir a/c”,
presupuesto & construcción. 2013.

(3), Anthony Josef moreno Vásquez, “Implementación del método de presión para medir la
permeabilidad en el concreto”, Tesis Pregrado. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-
Perú. 2015.

(4) Coila, n. & Loayza, j. “Influencia de la relación agua cemento y el agregado fino en la
retracción y/o contracción para concretos en Arequipa”. Tesis de Pregrado. Universidad
Nacional de San Agustín. 2015.

(5), Pickett. “Gerald effect of aggregate on shrinkage of concrete" ACI Journal, Proceedings,
v. 52, no. 5. (1956).

(6), Bornand, Jacques. “Evaluación del desempeño de aditivos impermeabilizantes por


cristalización como agentes promotores de la durabilidad del hormigón confeccionado con
cementos Portland Puzolánico”. Tesis de Pregrado. Universidad de Chile. 2012.
(7) ACI 212.3r-10. “Guide to durable concrete”. American Concrete Institute. U.S.A. 2001.

(8), Portugal, pablo. “Tecnología del concreto de alto desempeño”. 2007.

(9), ACI 224.1r-93. “Causas, evaluación y reparación de fisuras en estructuras de hormigón”.

133
BIBLIOGRAFÍA

 Tesis Pregrado (2015) - Implementación del método de presión para medir la


permeabilidad en el concreto, Anthony Josef moreno Vásquez, UNI Lima – Perú.
 Tesis Pregrado (2012) – Evaluación de desempeño de aditivos impermeabilizantes por
cristalización como agentes promotores de la durabilidad del hormigón confeccionado
con cementos portland puzolánico, Jacques Phillips Borneando Araya Santiago de Chile
– Chile
 Tesis Pregrado (2013) - Evaluación y selección de aditivos impermeabilizantes para
concreto con resistencia de 450kgf/cm2 - Ernesto Luis Oquendo Rodríguez. Venezuela.
 Tesis Pregrado (2015) - Eficiencia de aditivos impermeabilizantes por cristalización para
el hormigón en Guayaquil. Guayaquil – Ecuador.
 Práctica profesional supervisada (2014) - La permeabilidad al agua como parámetro para
evaluar la durabilidad del hormigón – Parte i Mattio, María Eugenia Córdoba –
Argentina.
 Práctica profesional supervisada (2014) - La permeabilidad al agua como parámetro para
evaluar la durabilidad del hormigón – Parte ii. Ichaso, Agustina, Córdoba – Argentina.
 Maestría en Ingeniería de Materiales y Procesos (2008) - Identificación y cuantificación
de algunos factores en la permeabilidad de concretos y morteros, Juan Camilo Gómez
Cano, Colombia.
 Master y programa de Doctorado – La fisuración en el hormigón armado. Dr. Carmelo
Padrón Diaz. España.
 Articulo (2013) - Concreto de baja permeabilidad, algo más que disminuir a/c Germán
Hermida Phd.
 Articulo Sika (2011) – La impermeabilización por cristalización. departamento de
marketing S.A.U.
 Artículo (2010)- Permeabilidad y porosidad en concreto. Ligia M. Vélez.
 Artículo ciencia y sociedad (2004) – Patología de la construcción, grietas y fisuras en
obras de hormigón, origen y prevención. José Toirac Corral. República Dominicana.
 Artículo Sika - Rehabilitación, fisuras en el concreto reforzado. Departamento técnico
Sika Colombia.
 Información Técnica (2013) - Concreto impermeable una mirada reciente Sika.
 Informes de la construcción vol. 29, Nº 288 (1977) - Impermeabilización del hormigón Dr.
ingeniero de caminos Antonio Gente-Alonso de Glera – España.

134
 ACI (1993) - Causas, evaluación y reparación de fisuras en estructuras de hormigón
224.1r-93 informado por el comité ACI 224.
 Informe ACI 212.3r-10 (2010) - Informe sobre aditivos químicos para hormigón comité
ACI 212.
 Informe ACI 224r-01 (2001)– Control de fisuración en estructuras de hormigón.
 Investigación (2009) – Causas, identificación y posibles soluciones para las fisuras.
Ariana Astorga / Pedro Rivero. Venezuela.
 Norma nch2262.of97 – Método de ensayo para determinación de la permeabilidad al agua
– método de la penetración de agua bajo presión. Chile.
 Norma UNE-EN 12390-8 (2001) – Profundidad de penetración de agua bajo presión.
España.
 Norma NTC-4483 (1998) - Método de ensayo para determinar la permeabilidad del
concreto al agua. Colombia.
 Ponencia congreso nacional de Ingeniaría Civil - Colombia (2016) – Parámetros de
durabilidad en concretos. Ing. Luis Enrique Jaramillo.

135
ANEXOS
ANEXO A: Propiedades de los Materiales
AGREGADO FINO:

GRANULOMETRÍA Y CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO HASTA


MALLA 2 1/2"

MATERIAL : ARENA GRUESA MUESTRA No : 2


CANTERA: LA PODEROSA FECHA DE MUESTREO : 03/01/2018
PROCEDENCIA: PLANTA FECHA DE INGRESO : 03/01/2018
ANALIZADO POR: SANDRO LINARES FECHA DE ANÁLISIS : 04/01/2018

GRANULOMETRÍA PROPIEDADES FÍSICAS

MALLA PESO % % RET. % QUE NTP MODULO DE FINURA 2,74


ASTM RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA 400.037 TAMAÑO MAX. NOM.

2 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO ESP. SSS 2 612,00 kg/m3
2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. COMPAC. 1 794,00 kg/m3
1 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. SUELTO 1 636,00 kg/m3
1" 0,00 0,00 0,00 100,00 - % ABSORCIÓN 2,25 %
3/4" 0,00 0,00 0,00 100,00 - % HUMEDAD 3,57 %
1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - % MALLA < # 200 9,60 %
3/8" 0,00 0,00 0,00 100,00 100
1/4" 0,00 0,00 0,00 100,00 - HUSO ARENA
Nº 4 4,00 0,37 0,37 99,63 95-100
Nº 8 210,00 19,66 20,04 79,96 80-100 OBSERVACIONES:
Nº 16 244,00 22,85 42,88 57,12 50-85
Nº 30 202,00 18,91 61,80 38,20 25-60
Nº 50 145,00 13,58 75,37 24,63 5-30
Nº 100 118,00 11,05 86,42 13,58 0-10
Nº 200 74,00 6,93 93,35 6,65 0-5
<Nº 200 71,00 6,65 100,00 0,00 -
TOTAL: 1 068,00 100,00

GRÁFICO DE GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO


100,00

90,00

80,00

70,00
% Que Pasa

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
mm

Pulgadas

Tamiz Abertura
AGREGADO GRUESO:

GRANULOMETRÍA Y CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO


HASTA MALLA 2 1/2"

MATERIAL : PIEDRA HUSO 67 MUESTRA No : 2


CANTERA: LA PODEROSA FECHA DE MUESTREO : 04/01/2018
PROCEDENCIA: PLANTA FECHA DE INGRESO : 04/01/2018
ANALIZADO POR: SANDRO LINARES FECHA DE ANÁLISIS : 05/01/2018

GRANULOMETRÍA PROPIEDADES FÍSICAS

MALLA PESO % % RET. % QUE NTP MODULO DE FINURA 6,51


ASTM RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA 400.037 TAMAÑO MAX. NOM. 3/4"

2 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO ESP. SSS 2 750,00 kg/m3
2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. COMPAC. 1 650,00 kg/m3
1 1/2" 0,00 0,00 0,00 100,00 - PESO VOL. SUELTO 1 450,00 kg/m3
1" 0,00 0,00 0,00 100,00 100 % ABSORCIÓN 0,79 %
3/4" 352,00 3,63 3,63 96,37 90-100 % HUMEDAD 1,58 %
1/2" 2 948,00 30,39 34,02 65,98 - % MALLA < # 200 0,66 %
3/8" 2 229,00 22,98 57,01 42,99 20-55
1/4" 2 310,00 23,82 80,82 19,18 - HUSO 67
Nº 4 1 250,00 12,89 93,71 6,29 0-10
Nº 8 260,00 2,68 96,39 3,61 0-5 OBSERVACIONES:
Nº 16 350,00 3,61 100,00 0,00 -
Nº 30 0,00 0,00 100,00 0,00 -
Nº 50 0,00 0,00 100,00 0,00 -
Nº 100 0,00 0,00 100,00 0,00 -
Nº 200 0,00 0,00 100,00 0,00 -
<Nº 200 0,00 0,00 100,00 0,00 -
TOTAL: 9 699,00 100,00

GRÁFICO DE GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO


100,00

90,00

80,00

70,00
% Que Pasa

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
mm

Pulgadas

Tamiz Abertura
AGUA:
CEMENTO:
ANEXO B: Aditivos
ADITIVO PLASTIFICANTE
ADITIVO RETARDANTE
ADITIVO IMPERMEABILIZANTE POR CRISTALIZACIÓN
ADITIVO IMPERMEABILIZANTE SELLA POROS
ANEXO C: Diseño de Mezclas
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
10/03/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,29 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,55 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 26,95
2 Agua 172,00 0,17 172,00 156,41 8,60
3 Arena 742,43 0,28 726,10 749,97 41,25
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 036,15 0,38 1 028,03 1 043,98 57,42
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,12 121,28
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,06 61,99
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 443,92 1,02 2 419,46 2 443,69 134,40
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,41 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C 25,20
Temp Ambiente °C 28,30
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3 2,42
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
10/03/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,17 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,76 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 26,95
2 Agua 172,00 0,17 172,00 148,01 8,14
3 Arena 732,43 0,28 716,31 746,16 41,04
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 022,19 0,37 1 014,18 1 032,06 56,76
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,12 121,28
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,06 61,99
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 9,80 0,01 9,80 9,80 0,54 539,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,75 1,02 2 405,62 2 429,36 133,61
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,44 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C 25,70
Temp Ambiente °C 29,70
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3 2,42
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
13/03/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,17 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,16 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 40,18
2 Agua 172,00 0,17 172,00 153,97 12,63
3 Arena 742,43 0,28 726,10 756,35 62,02
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 036,15 0,38 1 028,03 1 039,92 85,27
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,18 180,81
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,09 92,41
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 443,92 1,02 2 419,46 2 443,58 200,37
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,60 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
17/03/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,60 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,21 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 26,95
2 Agua 172,00 0,17 172,00 150,37 8,27
3 Arena 734,57 0,28 718,41 751,47 41,33
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 025,18 0,37 1 017,14 1 029,50 56,62
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,12 121,28
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,06 61,99
7 KIM HS 9,80 0,01 9,80 9,80 0,54 539,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 434,88 1,02 2 410,68 2 434,47 133,90
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,50 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C 23,20
Temp Ambiente °C 26,30
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3 2,42
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
21/03/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 5,78 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,21 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 40,18
2 Agua 172,00 0,17 172,00 141,80 11,63
3 Arena 732,43 0,28 716,31 757,72 62,13
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 022,19 0,37 1 014,18 1 026,49 84,17
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,18 180,81
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,09 92,41
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 9,80 0,01 9,80 9,80 0,80 803,60
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,75 1,02 2 405,62 2 429,14 199,19
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,45 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,25
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
12/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,65 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,32 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 40,18
2 Agua 172,00 0,17 172,00 148,90 12,21
3 Arena 734,57 0,28 718,41 751,85 61,65
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 025,18 0,37 1 017,14 1 030,58 84,51
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,18 180,81
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,09 92,41
7 KIM HS 9,80 0,01 9,80 9,80 0,80 803,60
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 434,88 1,02 2 410,68 2 434,45 199,63
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,48 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,00
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
28/05/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,05 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 2,39 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 22,54
2 Agua 172,00 0,17 172,00 142,46 6,55
3 Arena 732,43 0,28 716,31 745,35 34,29
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 022,19 0,37 1 014,18 1 038,39 47,77
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,10 101,43
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,05 51,84
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 9,80 0,01 9,80 9,80 0,45 450,80
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,75 1,02 2 405,62 2 429,33 111,75
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,44 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 25,00
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
11/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 5,43 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,77 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 22,54
2 Agua 172,00 0,17 172,00 138,20 6,36
3 Arena 742,43 0,28 726,10 765,56 35,22
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 036,15 0,38 1 028,03 1 046,23 48,13
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,10 101,43
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,05 51,84
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 443,92 1,02 2 419,46 2 443,32 112,39
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,43 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 21,80
Slump pulgadas 9,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
03/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,82 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 2,24 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 22,54
2 Agua 172,00 0,17 172,00 145,63 6,70
3 Arena 734,57 0,28 718,41 745,83 34,31
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 025,18 0,37 1 017,14 1 039,93 47,84
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,10 101,43
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,05 51,84
7 KIM HS 9,80 0,01 9,80 9,80 0,45 450,80
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 434,88 1,02 2 410,68 2 434,51 111,99
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,39 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 25,30
Slump pulgadas 8,25
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
10/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1,00 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2,00 Agua Arequipa 1 000,00
3,00 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,52 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,22 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


499,00
Nª Caracteristicas del Concreto
48.94 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 490,00
2 a/c 0,35
3 rf 0,43
4 MC 4,87

3.- DISEÑO EN SECO

499,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,03
1 Cemento YURA Tipo IP 490,00 0,18 490,00 490,00 12,74
2 Agua 172,00 0,17 172,00 150,87 3,92
3 Arena 734,57 0,28 718,41 750,90 19,52
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 025,18 0,37 1 017,14 1 029,58 26,77
5 Neoplast 8500 HP 2,21 0,00 2,21 2,21 0,06 57,33
6 Euco WR 75 1,13 0,00 1,13 1,13 0,03 29,30
7 KIM HS 9,80 0,01 9,80 9,80 0,25 254,80
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 434,88 1,02 2 410,68 2 434,48 63,30
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 48.94 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,41 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 26,50
Slump pulgadas 10,00
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
05/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,31 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 4,83 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 35,26
2 Agua 172,00 0,17 172,00 121,22 9,94
3 Arena 784,97 0,30 767,70 793,08 65,03
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 051,84 0,38 1 043,59 1 094,00 89,71
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,14 141,04
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,08 81,10
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 441,52 1,02 2 416,00 2 441,00 200,16
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,64 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 9,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
07/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,22 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,88 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 35,26
2 Agua 172,00 0,17 172,00 153,15 12,56
3 Arena 775,99 0,30 758,91 783,32 64,23
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 039,80 0,38 1 031,65 1 051,06 86,19
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,14 141,04
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,08 81,10
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 8,60 0,01 8,60 8,60 0,71 705,20
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,09 1,02 2 403,87 2 428,84 199,16
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,47 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 9,00
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
24/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 2,62 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,23 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 23,65
2 Agua 172,00 0,17 172,00 164,47 9,05
3 Arena 777,91 0,30 760,79 780,76 42,94
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 042,38 0,38 1 034,21 1 046,96 57,58
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,09 94,60
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 54,40
7 KIM HS 8,60 0,01 8,60 8,60 0,47 473,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 433,60 1,02 2 408,31 2 433,50 133,84
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,50 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C 23,10
Temp Ambiente °C 24,00
Slump pulgadas 8,25
Peso Unitario kg/m3 2,42
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
31/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 2,62 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,23 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 23,65
2 Agua 172,00 0,17 172,00 164,40 9,04
3 Arena 784,97 0,30 767,70 787,85 43,33
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 051,84 0,38 1 043,59 1 056,46 58,11
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,09 94,60
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 54,40
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 441,52 1,02 2 416,00 2 441,42 134,28
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,48 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,20
Temp Concreto °C 22,70
Temp Ambiente °C 27,10
Slump pulgadas 8,00
Peso Unitario kg/m3 2,41
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
02/04/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 2,62 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,23 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 23,65
2 Agua 172,00 0,17 172,00 164,49 9,05
3 Arena 775,99 0,30 758,91 778,83 42,84
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 039,80 0,38 1 031,65 1 044,37 57,44
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,09 94,60
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 54,40
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 8,60 0,01 8,60 8,60 0,47 473,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,09 1,02 2 403,87 2 428,99 133,59
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,53 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,30
Temp Concreto °C 24,20
Temp Ambiente °C 25,20
Slump pulgadas 9,50
Peso Unitario kg/m3 2,41
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
10/04/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 6,03 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,45 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 35,26
2 Agua 172,00 0,17 172,00 135,71 11,13
3 Arena 777,91 0,30 760,79 806,70 66,15
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 042,38 0,38 1 034,21 1 049,18 86,03
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,14 141,04
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,08 81,10
7 KIM HS 8,60 0,01 8,60 8,60 0,71 705,20
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 433,60 1,02 2 408,31 2 432,89 199,50
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,43 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 7,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
04/06/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 5,06 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,82 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 19,78
2 Agua 172,00 0,17 172,00 139,53 6,42
3 Arena 775,99 0,30 758,91 797,31 36,68
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 039,80 0,38 1 031,65 1 050,38 48,32
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,08 79,12
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 45,49
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 8,60 0,01 8,60 8,60 0,40 395,60
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,09 1,02 2 403,87 2 428,53 111,71
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,43 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 24,70
Slump pulgadas 7,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
18/06/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,67 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,56 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 19,78
2 Agua 172,00 0,17 172,00 152,77 7,03
3 Arena 784,97 0,30 767,70 795,90 36,61
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 051,84 0,38 1 043,59 1 059,83 48,75
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,08 79,12
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 45,49
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 441,52 1,02 2 416,00 2 441,21 112,30
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,43 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,20
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 25,80
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
30/06/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,15 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,40 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 19,78
2 Agua 172,00 0,17 172,00 158,61 7,30
3 Arena 777,91 0,30 760,79 784,77 36,10
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 042,38 0,38 1 034,21 1 048,70 48,24
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,08 79,12
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 45,49
7 KIM HS 8,60 0,01 8,60 8,60 0,40 395,60
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 433,60 1,02 2 408,31 2 433,39 111,94
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,42 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 22,90
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
12/07/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,56 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,24 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


423,00
Nª Caracteristicas del Concreto
41.48 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 430,00
2 a/c 0,40
3 rf 0,44
4 MC 4,83

3.- DISEÑO EN SECO

423,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,03
1 Cemento YURA Tipo IP 430,00 0,15 430,00 430,00 11,18
2 Agua 172,00 0,17 172,00 149,32 3,88
3 Arena 777,91 0,30 760,79 795,47 20,68
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 042,38 0,38 1 034,21 1 047,07 27,22
5 Neoplast 8500 HP 1,72 0,00 1,72 1,72 0,04 44,72
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,03 25,71
7 KIM HS 8,60 0,01 8,60 8,60 0,22 223,60
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 433,60 1,02 2 408,31 2 433,16 63,26
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 41.48 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,45 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 27,80
Slump pulgadas 9,00
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
16/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 6,37 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,53 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 32,39
2 Agua 178,00 0,18 178,00 136,92 11,23
3 Arena 810,86 0,31 793,01 843,52 69,17
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 043,40 0,38 1 035,23 1 051,02 86,18
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,11 110,13
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,08 80,98
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,59 1,02 2 403,57 2 428,80 199,16
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,60 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
20/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,90 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 0,91 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 21,73
2 Agua 178,00 0,18 178,00 155,45 8,55
3 Arena 802,41 0,31 784,76 823,22 45,28
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 032,54 0,38 1 024,45 1 033,80 56,86
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,07 73,87
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 54,31
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 7,90 0,01 7,90 7,90 0,43 434,50
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 418,19 1,02 2 392,44 2 417,71 132,97
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,41 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,30
Temp Concreto °C 23,50
Temp Ambiente °C 25,50
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3 2,39
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
23/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,50 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,62 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 32,39
2 Agua 178,00 0,18 178,00 151,41 12,42
3 Arena 802,41 0,31 784,76 820,07 67,25
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 032,54 0,38 1 024,45 1 041,01 85,36
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,11 110,13
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,08 80,98
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 7,90 0,01 7,90 7,90 0,65 647,80
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 418,19 1,02 2 392,44 2 417,72 198,25
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,46 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
06/04/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 5,08 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,32 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 32,39
2 Agua 178,00 0,18 178,00 149,75 12,28
3 Arena 804,22 0,31 786,53 826,48 67,77
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,87 0,38 1 026,76 1 040,32 85,31
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,11 110,13
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,08 80,98
7 KIM HS 7,90 0,01 7,90 7,90 0,65 647,80
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 422,32 1,02 2 396,51 2 421,78 198,59
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,60 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
09/04/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,90 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 0,91 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 21,73
2 Agua 178,00 0,18 178,00 155,22 8,54
3 Arena 810,86 0,31 793,01 831,89 45,75
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 043,40 0,38 1 035,23 1 044,67 57,46
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,07 73,87
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 54,31
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,59 1,02 2 403,57 2 429,11 133,60
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,43 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C 22,60
Temp Ambiente °C 23,30
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3 2,39
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
09/04/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,90 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 0,91 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 21,73
2 Agua 178,00 0,18 178,00 155,40 8,55
3 Arena 804,22 0,31 786,53 825,08 45,38
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,87 0,38 1 026,76 1 036,13 56,99
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,07 73,87
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 54,31
7 KIM HS 7,90 0,01 7,90 7,90 0,43 434,50
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 422,32 1,02 2 396,51 2 421,84 133,20
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,46 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,20
Temp Concreto °C 23,60
Temp Ambiente °C 24,10
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3 2,41
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
06/06/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,15 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,75 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 18,17
2 Agua 178,00 0,18 178,00 152,82 7,03
3 Arena 802,41 0,31 784,76 817,35 37,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 032,54 0,38 1 024,45 1 042,38 47,95
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,06 61,78
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 45,43
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 7,90 0,01 7,90 7,90 0,36 363,40
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 418,19 1,02 2 392,44 2 417,77 111,22
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,45 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 26,00
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
20/06/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,27 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,46 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 18,17
2 Agua 178,00 0,18 178,00 154,65 7,11
3 Arena 810,86 0,31 793,01 826,86 38,04
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 043,40 0,38 1 035,23 1 050,33 48,32
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,06 61,78
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 45,43
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 429,59 1,02 2 403,57 2 429,18 111,74
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,42 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 24,10
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
05/07/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,93 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,38 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 18,17
2 Agua 178,00 0,18 178,00 150,32 6,91
3 Arena 804,22 0,31 786,53 825,27 37,96
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,87 0,38 1 026,76 1 040,98 47,88
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,06 61,78
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,05 45,43
7 KIM HS 7,90 0,01 7,90 7,90 0,36 363,40
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 422,32 1,02 2 396,51 2 421,80 111,40
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,42 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 24,30
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
10/07/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,52 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,22 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


368,00
Nª Caracteristicas del Concreto
36.09 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 395,00
2 a/c 0,45
3 rf 0,45
4 MC 4,79

3.- DISEÑO EN SECO

368,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,03
1 Cemento YURA Tipo IP 395,00 0,14 395,00 395,00 10,27
2 Agua 178,00 0,18 178,00 155,25 4,04
3 Arena 804,22 0,31 786,53 822,10 21,37
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,87 0,38 1 026,76 1 039,31 27,02
5 Neoplast 8500 HP 1,34 0,00 1,34 1,34 0,03 34,92
6 Euco WR 75 0,99 0,00 0,99 0,99 0,03 25,68
7 KIM HS 7,90 0,01 7,90 7,90 0,21 205,40
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 422,32 1,02 2 396,51 2 421,89 62,97
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 36.09 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,46 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 26,70
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
20/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,57 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,00 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 20,08
2 Agua 183,00 0,18 183,00 161,61 8,89
3 Arena 826,85 0,32 808,65 845,59 46,51
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 042,73 0,38 1 034,55 1 044,93 57,47
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,06 62,23
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,06 56,21
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 419,73 1,02 2 393,36 2 419,29 133,06
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,49 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C 23,90
Temp Ambiente °C 27,00
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3 2,38
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
22/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,57 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,00 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 20,08
2 Agua 183,00 0,18 183,00 161,78 8,90
3 Arena 820,65 0,31 802,59 839,25 46,16
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,91 0,38 1 026,80 1 037,10 57,04
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,06 62,23
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,06 56,21
7 KIM HS 7,30 0,01 7,30 7,30 0,40 401,50
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 413,02 1,02 2 386,85 2 412,58 132,69
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,44 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C 24,40
Temp Ambiente °C 26,00
Slump pulgadas 8,25
Peso Unitario kg/m3 2,39
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
22/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,57 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,00 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,06
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 20,08
2 Agua 183,00 0,18 183,00 161,82 8,90
3 Arena 818,96 0,31 800,94 837,52 46,06
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 032,78 0,38 1 024,69 1 034,97 56,92
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,06 62,23
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,06 56,21
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 7,30 0,01 7,30 7,30 0,40 401,50
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 409,20 1,02 2 383,08 2 408,76 132,48
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,46 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,20
Temp Concreto °C 24,10
Temp Ambiente °C 26,80
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3 2,38
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
26/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 2,75 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,22 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 29,93
2 Agua 183,00 0,18 183,00 174,30 14,29
3 Arena 826,85 0,32 808,65 830,93 68,14
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 042,73 0,38 1 034,55 1 047,22 85,87
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,09 92,78
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,08 83,80
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 419,73 1,02 2 393,36 2 419,60 198,41
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,45 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
27/03/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,60 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 2,46 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 29,93
2 Agua 183,00 0,18 183,00 146,50 12,01
3 Arena 818,96 0,31 800,94 837,80 68,70
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 032,78 0,38 1 024,69 1 049,88 86,09
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,09 92,78
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,08 83,80
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 7,30 0,01 7,30 7,30 0,60 598,60
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 409,20 1,02 2 383,08 2 408,64 197,51
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,61 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 8,25
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
04/04/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,36 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,21 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,08
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 29,93
2 Agua 183,00 0,18 183,00 161,34 13,23
3 Arena 820,65 0,31 802,59 837,58 68,68
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,91 0,38 1 026,80 1 039,22 85,22
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,09 92,78
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,08 83,80
7 KIM HS 7,30 0,01 7,30 7,30 0,60 598,60
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 413,02 1,02 2 386,85 2 412,60 197,83
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,42 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa %
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C
Slump pulgadas 9,00
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
30/05/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,70 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,46 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 16,79
2 Agua 183,00 0,18 183,00 164,17 7,55
3 Arena 818,96 0,31 800,94 830,60 38,21
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 032,78 0,38 1 024,69 1 039,65 47,82
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,05 52,05
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,05 47,01
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 7,30 0,01 7,30 7,30 0,34 335,80
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 409,20 1,02 2 383,08 2 408,88 110,81
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,44 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,21
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 26,00
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
13/06/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 3,27 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,39 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 16,79
2 Agua 183,00 0,18 183,00 168,31 7,74
3 Arena 826,85 0,32 808,65 835,09 38,41
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 042,73 0,38 1 034,55 1 048,93 48,25
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,05 52,05
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,05 47,01
7 KIM HS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 419,73 1,02 2 393,36 2 419,49 111,30
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,47 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 23,10
Slump pulgadas 8,50
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
28/06/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,51 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,07 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,05
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 16,79
2 Agua 183,00 0,18 183,00 161,52 7,43
3 Arena 820,65 0,31 802,59 838,78 38,58
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,91 0,38 1 026,80 1 037,82 47,74
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,05 52,05
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,05 47,01
7 KIM HS 7,30 0,01 7,30 7,30 0,34 335,80
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 413,02 1,02 2 386,85 2 412,59 110,98
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,43 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,22
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 24,50
Slump pulgadas 8,75
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
FECHA
DISEÑO DE MEZCLA I&D
12/07/2018

Proyec : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
to aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber
1.- PROPIEDADES FISICAS DE AGREGADOS, CEMENTO
CANTERA O <MALLA
Nª MATERIAL P. Esp. % ABS MF P.U.S. P.U.C. % Hum.
PROCEDENCIA 200
1 Cemento YURA Tipo IP Yura 2 800,00
2 Agua Arequipa 1 000,00
3 Arena La poderosa 2 612,00 2,25 2,70 1 636,00 1 794,00 4,56 9,60
4 Piedra 3/4" Huso 67 La poderosa 2 750,00 0,79 6,50 1 450,00 1 650,00 1,24 0,66
5 Neoplast 8500 HP QSI 1 101,00
6 Euco WR 75 QSI 1 156,00
7 KIM HS Kryton 1 400,00
8 SIKA 1 Sika 1 100,00

2.- CARACTERISTICAS DEL CONCRETO


327,00
Nª Caracteristicas del Concreto
32.07 Mpa IP 67 10 - 15
1 FC 365,00
2 a/c 0,50
3 rf 0,46
4 MC 4,77

3.- DISEÑO EN SECO

327,00
Nª MATERIAL
PESO SSS PESO TANDA
PESO SECO
Wsss Vsss HUMEDO 0,03
1 Cemento YURA Tipo IP 365,00 0,13 365,00 365,00 9,49
2 Agua 183,00 0,18 183,00 159,36 4,14
3 Arena 820,65 0,31 802,59 839,18 21,82
4 Piedra 3/4" Huso 67 1 034,91 0,38 1 026,80 1 039,57 27,03
5 Neoplast 8500 HP 1,13 0,00 1,13 1,13 0,03 29,42
6 Euco WR 75 1,02 0,00 1,02 1,02 0,03 26,57
7 KIM HS 7,30 0,01 7,30 7,30 0,19 189,80
8 SIKA 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 % aire 0,01
PESO TOTAL 2 413,02 1,02 2 386,85 2 412,56 62,73
Propiedades del Concreto
CODIGO DE DISEÑO 32.07 Mpa IP 67 10 - 15 Resistencias
HORA 0,49 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
Humedad Relativa % 0,20
Temp Concreto °C
Temp Ambiente °C 26,40
Slump pulgadas 8,00
Peso Unitario kg/m3
Contenido Aire (%)
ANEXO D: Resistencia a la Compresión
LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,20 81,71 31 300,00 383,05
2 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,15 80,91 31 640,00 391,03
3 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,18 81,39 30 500,00 374,73 378,25
4 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,26 82,68 29 250,00 353,79
5 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,21 81,87 31 820,00 388,65
1 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,21 81,87 38 570,00 471,09
2 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,31 83,48 38 030,00 455,53
3 0.35 CSI 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,32 83,65 39 720,00 474,85 468,83
4 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,24 82,36 37 920,00 460,44
5 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,18 81,39 39 250,00 482,23
1 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,30 83,32 46 180,00 554,23
2 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,20 81,71 46 680,00 571,27
3 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,19 81,55 45 550,00 558,53 554,47
4 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,25 82,52 44 610,00 540,62
5 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,22 82,03 44 930,00 547,70
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,30 83,32 31 880,00 382,61
2 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,19 81,55 30 820,00 377,91
3 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,22 82,03 31 030,00 378,26 379,74
4 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,18 81,39 31 160,00 382,83
5 10/03/2018 13/03/2018 3,00 10,15 80,91 30 510,00 377,07
1 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,16 81,07 37 270,00 459,71
2 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,17 81,23 38 110,00 469,14
3 0.35 CISP 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,15 80,91 37 340,00 461,48 467,52
4 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,16 81,07 38 220,00 471,42
5 10/03/2018 17/03/2018 7,00 10,16 81,07 38 580,00 475,87
1 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,20 81,71 45 830,00 560,87
2 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,31 83,48 44 720,00 535,67
3 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,15 80,91 45 500,00 562,33 554,84
4 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,19 81,55 45 220,00 554,49
5 10/03/2018 07/04/2018 28,00 10,22 82,03 46 010,00 560,87
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 17/03/2018 20/03/2018 3,00 10,25 82,52 33 650,00 407,80
2 17/03/2018 20/03/2018 3,00 10,14 80,75 32 560,00 403,20
3 17/03/2018 20/03/2018 3,00 10,30 83,32 32 750,00 393,05 401,43
4 17/03/2018 20/03/2018 3,00 10,29 83,16 33 390,00 401,51
5 17/03/2018 20/03/2018 3,00 10,16 81,07 32 560,00 401,61
1 17/03/2018 24/03/2018 7,00 10,25 82,52 39 430,00 477,85
2 17/03/2018 24/03/2018 7,00 10,22 82,03 40 240,00 490,53
3 0.35 CIC 17/03/2018 24/03/2018 7,00 10,30 83,32 38 970,00 467,70 481,95
4 17/03/2018 24/03/2018 7,00 10,28 83,00 40 640,00 489,64
5 17/03/2018 24/03/2018 7,00 10,21 81,87 39 630,00 484,04
1 17/03/2018 14/04/2018 28,00 10,18 81,39 46 900,00 576,22
2 17/03/2018 14/04/2018 28,00 10,15 80,91 48 090,00 594,34
3 17/03/2018 14/04/2018 28,00 10,26 82,68 46 880,00 567,02 581,42
4 17/03/2018 14/04/2018 28,00 10,24 82,36 47 530,00 577,13
5 17/03/2018 14/04/2018 28,00 10,21 81,87 48 500,00 592,38
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 31/03/2018 03/04/2018 3,00 10,23 82,19 24 620,00 299,53
2 31/03/2018 03/04/2018 3,00 10,34 83,97 24 740,00 294,62
3 31/03/2018 03/04/2018 3,00 10,32 83,65 23 410,00 279,87 292,98
4 31/03/2018 03/04/2018 3,00 10,32 83,65 25 330,00 302,82
5 31/03/2018 03/04/2018 3,00 10,31 83,48 24 050,00 288,08
1 31/03/2018 07/04/2018 7,00 10,31 83,48 29 770,00 356,59
2 31/03/2018 07/04/2018 7,00 10,33 83,81 28 840,00 344,12
3 0.40 CSI 31/03/2018 07/04/2018 7,00 10,21 81,87 29 330,00 358,24 352,33
4 31/03/2018 07/04/2018 7,00 10,28 83,00 29 220,00 352,05
5 31/03/2018 07/04/2018 7,00 10,39 84,79 29 730,00 350,65
1 31/03/2018 28/04/2018 28,00 10,19 81,55 36 830,00 451,61
2 31/03/2018 28/04/2018 28,00 10,13 80,60 37 920,00 470,50
3 31/03/2018 28/04/2018 28,00 10,20 81,71 37 340,00 456,97 461,83
4 31/03/2018 28/04/2018 28,00 10,22 82,03 37 670,00 459,20
5 31/03/2018 28/04/2018 28,00 10,26 82,68 38 930,00 470,87
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 02/04/2018 05/04/2018 3,00 10,25 82,52 24 350,00 295,09
2 02/04/2018 05/04/2018 3,00 10,26 82,68 23 560,00 284,96
3 02/04/2018 05/04/2018 3,00 10,22 82,03 23 810,00 290,25 292,94
4 02/04/2018 05/04/2018 3,00 10,20 81,71 24 103,00 294,97
5 02/04/2018 05/04/2018 3,00 10,29 83,16 24 900,00 299,42
1 02/04/2018 09/04/2018 7,00 10,32 83,65 28 480,00 340,48
2 02/04/2018 09/04/2018 7,00 10,30 83,32 28 320,00 339,88
3 0.40 CISP 02/04/2018 09/04/2018 7,00 10,15 80,91 29 340,00 362,61 349,56
4 02/04/2018 09/04/2018 7,00 10,22 82,03 29 060,00 354,24
5 02/04/2018 04/01/1900 7,00 10,30 83,32 29 210,00 350,56
1 02/04/2018 30/04/2018 28,00 10,32 83,65 37 660,00 450,23
2 02/04/2018 30/04/2018 28,00 10,26 82,68 37 110,00 448,85
3 02/04/2018 30/04/2018 28,00 10,24 82,36 38 040,00 461,90 456,91
4 02/04/2018 30/04/2018 28,00 10,17 81,23 38 540,00 474,44
5 02/04/2018 30/04/2018 28,00 10,32 83,65 37 570,00 449,15
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1,00 43 183,00 43 186,00 3,00 10,20 81,71 25 380,00 310,60
2,00 43 183,00 43 186,00 3,00 10,16 81,07 24 730,00 305,03
3,00 43 183,00 43 186,00 3,00 10,30 83,32 24 460,00 293,56 302,38
4,00 43 183,00 43 186,00 3,00 10,28 83,00 25 500,00 307,23
5,00 43 183,00 43 186,00 3,00 10,14 80,75 23 860,00 295,46
1,00 43 183,00 43 190,00 7,00 10,28 83,00 29 890,00 360,12
2,00 43 183,00 43 190,00 7,00 10,30 83,32 29 270,00 351,28
3,00 0.40 CIC 43 183,00 43 190,00 7,00 10,12 80,44 30 520,00 379,43 365,41
4,00 43 183,00 43 190,00 7,00 10,15 80,91 29 110,00 359,77
5,00 43 183,00 43 190,00 7,00 10,23 82,19 30 940,00 376,42
1,00 43 183,00 43 211,00 28,00 10,16 81,07 40 930,00 504,85
2,00 43 183,00 43 211,00 28,00 10,23 82,19 39 170,00 476,55
3,00 43 183,00 43 211,00 28,00 10,24 82,36 39 770,00 482,91 487,79
4,00 43 183,00 43 211,00 28,00 10,32 83,65 40 130,00 479,75
5,00 43 183,00 43 211,00 28,00 10,19 81,55 40 360,00 494,89
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,13 80,60 19 670,00 244,06
2 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,25 82,52 18 680,00 226,38
3 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,19 81,55 19 330,00 237,02 238,75
4 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,32 83,65 20 210,00 241,61
5 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,14 80,75 19 760,00 244,69
1 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,28 83,00 24 660,00 297,11
2 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,29 83,16 23 930,00 287,75
3 0.45 CSI 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,15 80,91 24 940,00 308,23 298,12
4 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,18 81,39 24 540,00 301,50
5 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,12 80,44 23 810,00 296,01
1 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,20 81,71 32 660,00 399,69
2 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,17 81,23 33 910,00 417,44
3 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,12 80,44 33 170,00 412,38 406,85
4 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,21 81,87 32 840,00 401,11
5 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,22 82,03 33 110,00 403,61
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,21 81,87 19 260,00 235,24
2 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,25 82,52 19 330,00 234,26
3 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,29 83,16 18 850,00 226,67 231,82
4 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,14 80,75 19 230,00 238,13
5 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,13 80,60 18 120,00 224,83
1 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,26 82,68 22 940,00 277,46
2 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,20 81,71 24 500,00 299,83
3 0.45 CISP 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,31 83,48 24 070,00 288,32 288,00
4 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,24 82,36 23 500,00 285,35
5 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,22 82,03 23 710,00 289,03
1 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,19 81,55 32 820,00 402,44
2 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,14 80,75 33 180,00 410,87
3 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,18 81,39 32 990,00 405,32 403,15
4 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,22 82,03 32 170,00 392,16
5 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,26 82,68 33 480,00 404,95
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,16 81,07 21 470,00 264,82
2 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,19 81,55 20 050,00 245,85
3 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,26 82,68 20 670,00 250,01 254,03
4 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,13 80,60 21 010,00 260,69
5 09/04/2018 12/04/2018 3,00 10,22 82,03 20 410,00 248,80
1 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,28 83,00 26 670,00 321,33
2 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,21 81,87 25 570,00 312,31
3 0.45 CIC 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,18 81,39 26 460,00 325,09 318,48
4 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,16 81,07 25 430,00 313,67
5 09/04/2018 17/04/2018 8,00 10,21 81,87 26 200,00 320,01
1 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,33 83,81 33 810,00 403,42
2 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,25 82,52 35 390,00 428,89
3 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,19 81,55 34 750,00 426,10 422,62
4 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,17 81,23 34 160,00 420,52
5 09/04/2018 07/05/2018 28,00 10,15 80,91 35 130,00 434,17
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,22 82,03 17 620,00 214,79
2 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,29 83,16 18 190,00 218,73
3 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,27 82,84 17 430,00 210,41 218,36
4 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,15 80,91 17 700,00 218,75
5 20/03/2018 23/03/2018 3,00 10,21 81,87 18 760,00 229,13
1 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,26 82,68 21 730,00 262,83
2 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,22 82,03 22 970,00 280,01
3 0.50 CSI 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,16 81,07 21 940,00 270,62 274,30
4 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,21 81,87 22 540,00 275,30
5 20/03/2018 27/03/2018 7,00 10,30 83,32 23 560,00 282,75
1 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,25 82,52 28 150,00 341,15
2 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,23 82,19 28 940,00 352,09
3 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,18 81,39 27 700,00 340,32 348,89
4 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,20 81,71 29 260,00 358,08
5 20/03/2018 17/04/2018 28,00 10,26 82,68 29 170,00 352,82
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,23 82,19 17 510,00 213,03
2 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,22 82,03 18 070,00 220,28
3 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,15 80,91 17 690,00 218,63 212,53
4 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,30 83,32 17 210,00 206,55
5 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,19 81,55 16 650,00 204,16
1 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,31 83,48 22 630,00 271,07
2 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,25 82,52 22 870,00 277,16
3 0.50 CISP 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,23 82,19 21 740,00 264,49 275,45
4 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,30 83,32 23 390,00 280,71
5 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,16 81,07 23 010,00 283,82
1 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,26 82,68 28 230,00 341,45
2 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,25 82,52 28 870,00 349,87
3 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,31 83,48 29 620,00 354,79 347,98
4 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,15 80,91 28 430,00 351,36
5 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,22 82,03 28 090,00 342,42
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,14 80,75 18 580,00 230,08
2 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,25 82,52 19 010,00 230,38
3 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,16 81,07 18 140,00 223,75 228,21
4 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,30 83,32 18 890,00 226,71
5 22/03/2018 26/03/2018 4,00 10,29 83,16 19 140,00 230,15
1 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,33 83,81 23 410,00 279,33
2 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,19 81,55 23 690,00 290,49
3 0.50 CIC 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,22 82,03 22 860,00 278,67 286,54
4 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,20 81,71 24 091,00 294,82
5 22/03/2018 28/03/2018 6,00 10,14 80,75 23 370,00 289,40
1 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,26 82,68 28 810,00 348,46
2 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,24 82,36 29 170,00 354,20
3 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,31 83,48 30 110,00 360,66 358,83
4 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,15 80,91 29 650,00 366,44
5 22/03/2018 19/04/2018 28,00 10,23 82,19 29 950,00 364,38
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 13/03/2018 10/04/2018 28,00 10,25 82,52 45 840,00 555,53
2 0.35 CSI 13/03/2018 10/04/2018 28,00 10,22 82,03 45 520,00 554,89 548,00
3 13/03/2018 10/04/2018 28,00 10,30 83,32 44 460,00 533,59
1 07/03/2018 03/04/2018 28,00 10,18 81,39 36 100,00 443,53
2 0.40 CSI 07/03/2018 03/04/2018 28,00 10,22 82,03 37 210,00 453,59 451,80
3 07/03/2018 03/04/2018 28,00 10,15 80,91 37 080,00 458,27
1 16/03/2018 13/04/2018 28,00 10,15 80,91 35 400,00 437,50
2 0.45 CSI 16/03/2018 13/04/2018 28,00 10,20 81,71 36 090,00 441,67 439,22
3 16/03/2018 13/04/2018 28,00 10,21 81,87 35 900,00 438,48
1 26/03/2018 23/04/2018 28,00 10,19 81,55 30 830,00 378,04
2 0.50 CSI 26/03/2018 23/04/2018 28,00 10,30 83,32 31 060,00 372,77 375,78
3 26/03/2018 23/04/2018 28,00 10,23 82,19 30 950,00 376,55
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 21/03/2018 18/04/2018 28,00 10,20 81,71 44 800,00 548,26
2 0.35 CISP 21/03/2018 18/04/2018 28,00 10,22 82,03 43 270,00 527,47 535,29
3 21/03/2018 18/04/2018 28,00 10,22 82,03 43 490,00 530,15
1 07/03/2018 04/04/2018 28,00 10,31 83,48 35 340,00 423,31
2 0.40 CISP 07/03/2018 04/04/2018 28,00 10,28 83,00 38 370,00 462,29 455,54
3 07/03/2018 04/04/2018 28,00 10,22 82,03 39 460,00 481,02
1 23/03/2018 20/04/2018 28,00 10,15 80,91 33 640,00 415,75
2 0.45 CISP 23/03/2018 20/04/2018 28,00 10,15 80,91 32 820,00 405,62 408,22
3 23/03/2018 20/04/2018 28,00 10,21 81,87 33 020,00 403,31
1 27/03/2018 24/04/2018 28,00 10,23 82,19 30 230,00 367,79
2 0.50 CISP 27/03/2018 24/04/2018 28,00 10,30 83,32 30 710,00 368,57 363,33
3 27/03/2018 24/04/2018 28,00 10,29 83,16 29 410,00 353,65
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 12/04/2018 10/05/2018 28,00 10,16 81,07 46 160,00 569,36
2 0.35 CIC 12/04/2018 10/05/2018 28,00 10,18 81,39 47 820,00 587,52 575,58
3 12/04/2018 10/05/2018 28,00 10,15 80,91 46 110,00 569,87
1 10/04/2018 08/05/2018 28,00 10,17 81,23 39 520,00 486,50
2 0.40 CIC 10/04/2018 08/05/2018 28,00 10,14 80,75 38 100,00 471,80 482,40
3 10/04/2018 08/05/2018 28,00 10,20 81,71 39 950,00 488,91
1 06/04/2018 04/05/2018 28,00 10,19 81,55 35 400,00 434,07
2 0.45 CIC 06/04/2018 04/05/2018 28,00 10,17 81,23 36 090,00 444,28 438,94
3 06/04/2018 04/05/2018 28,00 10,21 81,87 35 900,00 438,48
1 04/04/2018 02/05/2018 28,00 10,21 81,87 31 980,00 390,60
2 0.50 CIC 04/04/2018 02/05/2018 28,00 10,19 81,55 32 540,00 399,00 396,03
3 04/04/2018 02/05/2018 28,00 10,17 81,23 32 370,00 398,48
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 11/06/2018 09/07/2018 28,00 10,19 81,55 45 320,00 555,71
2 0.35 CSI 11/06/2018 09/07/2018 28,00 10,25 82,52 46 020,00 557,71 556,35
3 11/06/2018 09/07/2018 28,00 10,24 82,36 45 760,00 555,64
1 18/06/2018 16/07/2018 28,00 10,21 81,87 37 480,00 457,78
2 0.40 CSI 18/06/2018 16/07/2018 28,00 10,22 82,03 38 240,00 466,15 460,95
3 18/06/2018 16/07/2018 28,00 10,20 81,71 37 500,00 458,92
1 20/06/2018 18/07/2018 28,00 10,30 83,32 34 080,00 409,01
2 0.45 CSI 20/06/2018 18/07/2018 28,00 10,25 82,52 34 110,00 413,37 414,67
3 20/06/2018 18/07/2018 28,00 10,25 82,52 34 790,00 421,61
1 13/06/2018 11/07/2018 28,00 10,24 82,36 30 990,00 376,30
2 0.50 CSI 13/06/2018 11/07/2018 28,00 10,27 82,84 31 200,00 376,64 376,61
3 13/06/2018 11/07/2018 28,00 10,26 82,68 31 160,00 376,89
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalisación aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 28/05/2018 25/06/2018 28,00 10,18 81,39 43 840,00 538,62
2 0.35 CISP 28/05/2018 25/06/2018 28,00 10,23 82,19 42 710,00 519,62 521,38
3 28/05/2018 25/06/2018 28,00 10,22 82,03 41 500,00 505,89
1 04/06/2018 02/07/2018 28,00 10,31 83,48 36 450,00 436,61
2 0.40 CISP 04/06/2018 02/07/2018 28,00 10,29 83,16 37 630,00 452,49 446,68
3 04/06/2018 02/07/2018 28,00 10,32 83,65 37 720,00 450,94
1 06/06/2018 04/07/2018 28,00 10,17 81,23 33 820,00 416,33
2 0.45 CISP 06/06/2018 04/07/2018 28,00 10,19 81,55 34 400,00 421,81 416,42
3 06/06/2018 04/07/2018 28,00 10,26 82,68 33 990,00 411,12
1 30/05/2018 27/06/2018 28,00 10,29 83,16 29 850,00 358,94
2 0.50 CISP 30/05/2018 27/06/2018 28,00 10,22 82,03 29 970,00 365,34 351,37
3 30/05/2018 27/06/2018 28,00 10,26 82,68 27 270,00 329,84
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalisación aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 03/07/2018 31/07/2018 28,00 10,25 82,52 46 750,00 566,56
2 0.35 CIC 03/07/2018 31/07/2018 28,00 10,18 81,39 48 500,00 595,88 578,91
3 03/07/2018 31/07/2018 28,00 10,21 81,87 47 020,00 574,30
1 30/06/2018 27/07/2018 28,00 10,16 81,07 38 510,00 475,00
2 0.40 CIC 30/06/2018 27/07/2018 28,00 10,23 82,19 38 910,00 473,39 476,16
3 30/06/2018 27/07/2018 28,00 10,20 81,71 39 230,00 480,09
1 05/07/2018 02/08/2018 28,00 10,28 83,00 36 090,00 434,82
2 0.45 CIC 05/07/2018 02/08/2018 28,00 10,21 81,87 35 470,00 433,23 432,62
3 05/07/2018 02/08/2018 28,00 10,21 81,87 35 190,00 429,81
1 28/06/2018 26/07/2018 28,00 10,26 82,68 31 800,00 384,63
2 0.50 CIC 28/06/2018 26/07/2018 28,00 10,18 81,39 31 990,00 393,03 389,72
3 28/06/2018 26/07/2018 28,00 10,23 82,19 32 180,00 391,51
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


LABORATORIO DE CONCRETO

ENSAYOS A COMPRESION DE TESTIGOS DE CONCRETO


ASTM C39
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Resistencia Resistencia
Edad Diam Area Resistencia
Número de testigo Descripción Fecha Vaciado Fecha Ensayo 2 Carga (kg) Obtenida de Diseño (%)
(días) (cm) (cm ) Promedio (kg/cm2)
kg/cm2 (kg/cm2)
1 10/07/2018 07/08/2018 28,00 10,29 83,16 48 500,00 583,20
2 0.35 CIC 10/07/2018 08/01/2018 28,00 10,24 82,36 47 610,00 578,11 578,06
3 10/07/2018 07/08/2018 28,00 10,24 82,36 47 180,00 572,88
1 12/07/2018 09/08/2018 28,00 10,18 81,39 39 870,00 489,85
2 0.40 CIC 12/07/2018 09/08/2018 28,00 10,17 81,23 39 100,00 481,33 481,67
3 12/07/2018 09/08/2018 28,00 10,22 82,03 38 870,00 473,83
1 10/07/2018 07/08/2018 28,00 10,31 83,48 35 700,00 427,62
2 0.45 CIC 10/07/2018 07/08/2018 28,00 10,31 83,48 36 140,00 432,89 430,85
3 10/07/2018 07/08/2018 28,00 10,28 83,00 35 860,00 432,05
1 12/07/2018 09/08/2018 28,00 10,22 82,03 32 400,00 394,96
2 0.50 CIC 12/07/2018 09/08/2018 28,00 10,25 82,52 31 970,00 387,44 388,51
3 12/07/2018 09/08/2018 28,00 10,28 83,00 31 800,00 383,13
OBSERVACIONES:

www.supermix.com.pe Teléf.: (054) 22 5000 Anexo: 3671 controlcalaqp@supermix.com.pe


ANEXO E: Absorción Capilar
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.35 - CSI Fecha de Vaciado: 10/03/2018 Fecha de Ensayo: 14/04/2018

Control hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 de Pesos 17/04/2018 de Pesos 18/04/2018 de Pesos
4b 1 007,50 977,30 3,00 965,10 1,25 963,20 0,20
8b 1 004,60 976,30 2,82 969,30 0,72 966,80 0,26
10b 987,90 955,30 3,30 949,70 0,59 946,70 0,32

Descripción: a/c = 0.35 - CISP Fecha de Vaciado: 10/03/2018 Fecha de Ensayo: 14/04/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 de Pesos 17/04/2018 de Pesos 18/04/2018 de Pesos
5b 972,00 941,20 3,17 934,10 0,75 932,20 0,20
6b 1 020,20 987,40 3,22 980,90 0,66 978,50 0,24
9b 984,60 951,80 3,33 946,20 0,59 944,50 0,18

Descripción: a/c = 0.35 - CIC Fecha de Vaciado: 17/03/2018 Fecha de Ensayo: 16/04/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación
Muestra
16/04/2018 17/04/2018 de Pesos 18/04/2018 de Pesos 19/04/2018 de Pesos
7b 1 008,90 976,40 3,22 973,00 0,35 970,50 0,26
11b 1 026,50 996,50 2,92 992,80 0,37 990,30 0,25
17b 1 013,10 980,00 3,27 976,70 0,34 974,10 0,27

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.40 - CSI Fecha de Vaciado: 31/03/2018 Fecha de Ensayo: 02/05/2018

Control hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación 5to peso Variación 6to peso Variación
Muestra
02/05/2018 04/05/2018 de Pesos 07/05/2018 de Pesos 08/05/2018 de Pesos 09/05/2018 de Pesos 10/05/2018 de Pesos
2b 991,90 954,40 3,78 943,60 1,13 935,70 0,84 932,00 0,40 930,20 0,19
9b 947,80 915,70 3,39 903,20 1,37 894,40 0,97 889,50 0,55 887,50 0,22
10b 937,70 904,80 3,51 895,20 1,06 886,60 0,96 882,20 0,50 880,20 0,23

Descripción: a/c = 0.40 - CISP Fecha de Vaciado: 02/04/2018 Fecha de Ensayo: 02/05/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación 5to peso Variación 6to peso Variación
Muestra
02/05/2018 04/05/2018 de Pesos 07/05/2018 de Pesos 08/05/2018 de Pesos 09/05/2018 de Pesos 10/05/2018 de Pesos
4b 944,50 913,50 3,28 902,10 1,25 895,40 0,74 891,80 0,40 889,80 0,22
11b 983,50 950,90 3,31 939,50 1,20 932,60 0,73 928,70 0,42 926,80 0,20
12b 907,80 875,20 3,59 864,50 1,22 858,70 0,67 855,00 0,43 853,40 0,19

Descripción: a/c = 0.40 - CIC Fecha de Vaciado: 24/03/2018 Fecha de Ensayo: 21/04/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación 4to peso Variación
Muestra
21/04/2018 23/04/2018 de Pesos 24/04/2018 de Pesos 25/04/2018 de Pesos 26/04/2018 de Pesos
4b 956,40 921,00 3,70 913,30 0,84 908,70 0,50 908,20 0,06
7b 891,70 858,50 3,72 853,10 0,63 848,50 0,54 847,90 0,07
9b 912,50 879,40 3,63 871,10 0,94 865,60 0,63 864,90 0,08

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.50 - CSI Fecha de Vaciado: 09/04/2018 Fecha de Ensayo: 07/05/2018

Control hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación 5to. Peso Variación
Muestra
18/04/2018 19/04/2018 de Pesos 20/04/2018 de Pesos 21/04/2018 de Pesos 23/04/2018 de Pesos
2b 1 010,50 976,40 3,37 965,80 1,09 962,70 0,32 958,00 0,49
15b 1 063,70 1 031,40 3,04 1 016,00 1,49 1 013,70 0,23 1 009,80 0,38
16b 1 029,40 999,40 2,91 986,00 1,34 983,00 0,30 978,80 0,43

Descripción: a/c = 0.50 - CISP Fecha de Vaciado: 20/03/2018 Fecha de Ensayo: 18/04/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación 5to. Peso Variación
Muestra
21/04/2018 23/04/2018 de Pesos 24/04/2018 de Pesos 25/04/2018 de Pesos 26/04/2018 de Pesos
1b 933,20 891,90 4,43 885,70 0,70 881,50 0,47 880,90 0,07
16b 901,20 862,70 4,27 856,30 0,74 849,40 0,81 848,10 0,15
17b 952,10 915,60 3,83 909,00 0,72 902,60 0,70 902,00 0,07

Descripción: a/c = 0.50 - CIC Fecha de Vaciado: 09/04/2018 Fecha de Ensayo: 07/05/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación 5to. Peso Variación
Muestra
21/04/2018 23/04/2018 de Pesos 24/04/2018 de Pesos 25/04/2018 de Pesos 26/04/2018 de Pesos
4b 889,40 851,10 4,31 846,30 0,56 840,60 0,67 839,90 0,08
6b 986,80 859,50 12,90 853,70 0,67 846,60 0,83 846,10 0,06
11b 932,40 893,40 4,18 887,10 0,71 880,50 0,74 879,90 0,07

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.35 - CSI Fecha de Vaciado: 20/03/2018 Fecha de Ensayo: 18/04/2018

Control hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 de Pesos 17/04/2018 de Pesos 18/04/2018 de Pesos
4b 1 007,50 977,30 3,00 965,10 1,25 963,20 0,20
8b 1 004,60 976,30 2,82 969,30 0,72 966,80 0,26
10b 987,90 955,30 3,30 949,70 0,59 946,70 0,32

Descripción: a/c = 0.35 - CISP Fecha de Vaciado: 22/03/2018 Fecha de Ensayo: 21/04/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 de Pesos 17/04/2018 de Pesos 18/04/2018 de Pesos
5b 972,00 941,20 3,17 934,10 0,75 932,20 0,20
6b 1 020,20 987,40 3,22 980,90 0,66 978,50 0,24
9b 984,60 951,80 3,33 946,20 0,59 944,50 0,18

Descripción: a/c = 0.35 - CIC Fecha de Vaciado: 22/03/2018 Fecha de Ensayo: 21/04/2018

Masa seca al horno:


1er. Peso 2do. Peso Variación 3er. Peso Variación 4to peso Variación
Muestra
16/04/2018 17/04/2018 de Pesos 18/04/2018 de Pesos 19/04/2018 de Pesos
7b 1 008,90 976,40 3,22 973,00 0,35 970,50 0,26
11b 1 026,50 996,50 2,92 992,80 0,37 990,30 0,25
17b 1 013,10 980,00 3,27 976,70 0,34 974,10 0,27

OBSERVACIONES: a/c = 0.35 : Relacion agua cemento 0.35


CISP = Concreto con impermeabilizante sella poros
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.35 - CSI Fecha de Vaciado: 10/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,35 0,35 0,35


Muestra tipo : CSI-10b CSI-8b CSI-4b
Masa antes de sellar (gr): 950,00 969,90 966,40
D1 (mm) 102,04 101,26 102,06
D2 (mm) 101,47 102,52 101,91
D3 (mm) 101,83 100,86 101,33
D4 (mm) 102,64 102,26 102,13
Promedio 102,00 101,73 101,86
Espesor (mm) 51,70 52,60 52,50
Area Expuesta (mm2) 8170,50 8 127,30 8148,49
Masa despues de sellar (gr): 955,10 974,60 970,80
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Mas Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) a (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 955,10 0,00 0,00 974,60 0,00 0,00 970,80 0,00 0,00 0,00
60 7,75 956,60 1,50 0,18 976,00 1,40 0,17 972,40 1,60 0,20 0,18
300 17,32 958,00 2,90 0,35 977,10 2,50 0,31 973,70 2,90 0,36 0,34
600 24,49 958,70 3,60 0,44 977,70 3,10 0,38 974,50 3,70 0,45 0,43
1 200 34,64 959,60 4,50 0,55 978,60 4,00 0,49 975,40 4,60 0,56 0,54
1 800 42,43 960,30 5,20 0,64 979,20 4,60 0,57 976,10 5,30 0,65 0,62
3 600 60,00 961,60 6,50 0,80 980,40 5,80 0,71 977,50 6,70 0,82 0,78
7 200 84,85 963,20 8,10 0,99 981,60 7,00 0,86 979,00 8,20 1,01 0,95
10 800 103,92 964,30 9,20 1,13 982,60 8,00 0,98 980,20 9,40 1,15 1,09
14 400 120,00 965,20 10,10 1,24 983,30 8,70 1,07 981,10 10,30 1,26 1,19
18 000 134,16 966,00 10,90 1,33 984,00 9,40 1,16 982,10 11,30 1,39 1,29
21 600 146,97 966,60 11,50 1,41 984,80 10,20 1,26 983,10 12,30 1,51 1,39
1 92 220 303,68 973,00 17,90 2,19 989,60 15,00 1,85 988,70 17,90 2,20 2,08
2 193 200 439,55 975,80 20,70 2,53 992,00 17,40 2,14 991,80 21,00 2,58 2,42
3 268 500 518,17 977,30 22,20 2,72 993,30 18,70 2,30 993,90 23,10 2,83 2,62
4 432 000 657,27 978,70 23,60 2,89 994,80 20,20 2,49 995,90 25,10 3,08 2,82
5 527 580 726,35 979,90 24,80 3,04 995,50 20,90 2,57 997,30 26,50 3,25 2,95
6 622 200 788,80 980,30 25,20 3,08 996,30 21,70 2,67 997,80 27,00 3,31 3,02
7 691 200 831,38 980,80 25,70 3,15 997,10 22,50 2,77 998,30 27,50 3,37 3,10

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50
Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 I = Si*√s + b
3,00 S i= 8,2E-03 mm/√s
L (mm)

2,50
y = 0,0019x + 1,5742 Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
R² = 0,9846 y = ax + b
1,50
I = Ss*√s + b
1,00
y = 0,0082x + 0,2206 S s= 1,9E-03 mm/√s
0,50 R² = 0,987

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.35 - CISP Fecha de Vaciado: 10/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,35 0,35 0,35


Muestra tipo : CISP-9b CISP-5b CISP-6b
Masa antes de sellar (gr): 947,70 935,10 981,70
D1 (mm) 101,84 102,29 101,80
D2 (mm) 101,92 101,34 102,12
D3 (mm) 102,85 101,53 102,13
D4 (mm) 101,14 101,57 101,81
Promedio 101,94 101,68 101,97
Espesor (mm) 50,60 50,40 52,60
Area Expuesta (mm2) 8161,29 8 120,51 8165,69
Masa despues de sellar (gr): 939,40 986,20 952,40
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 939,40 0,00 0,00 986,20 0,00 0,00 952,40 0,00 0,00 0,00
60 7,75 941,20 1,80 0,22 987,60 1,40 0,17 953,70 1,30 0,16 0,18
300 17,32 942,10 2,70 0,33 988,60 2,40 0,30 954,90 2,50 0,31 0,31
600 24,49 942,70 3,30 0,40 989,30 3,10 0,38 955,60 3,20 0,39 0,39
1 200 34,64 943,60 4,20 0,51 990,10 3,90 0,48 956,50 4,10 0,50 0,50
1 800 42,43 944,20 4,80 0,59 990,60 4,40 0,54 956,90 4,50 0,55 0,56
3 600 60,00 944,90 5,50 0,67 991,60 5,40 0,66 958,00 5,60 0,69 0,67
7 200 84,85 946,10 6,70 0,82 992,80 6,60 0,81 959,20 6,80 0,83 0,82
10 800 103,92 947,40 8,00 0,98 993,50 7,30 0,90 960,00 7,60 0,93 0,94
14 400 120,00 948,10 8,70 1,07 994,40 8,20 1,01 960,90 8,50 1,04 1,04
18 000 134,16 948,70 9,30 1,14 995,00 8,80 1,08 961,30 8,90 1,09 1,10
21 600 146,97 949,02 9,62 1,18 995,30 9,10 1,12 961,90 9,50 1,16 1,15
1 92 220 303,68 954,20 14,80 1,81 1 000,20 14,00 1,72 966,90 14,50 1,78 1,77
2 193 200 439,55 956,30 16,90 2,07 1 002,50 16,30 2,01 968,90 16,50 2,02 2,03
3 268 500 518,17 957,10 17,70 2,17 1 003,70 17,50 2,16 970,30 17,90 2,19 2,17
4 432 000 657,27 958,50 19,10 2,34 1 004,60 18,40 2,27 971,50 19,10 2,34 2,32
5 527 580 726,35 959,30 19,90 2,44 1 005,40 19,20 2,36 972,50 20,10 2,46 2,42
6 622 200 788,80 959,80 20,40 2,50 1006,10 19,90 2,45 973,30 20,90 2,56 2,50
7 691 200 831,38 960,30 20,90 2,56 1006,50 20,30 2,50 973,90 21,50 2,63 2,56

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50 Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 I = Si*√s + b
3,00 S i= 6,7E-03 mm/√s
L (mm)

2,50
Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
y = 0,0014x + 1,3758 y = ax + b
1,50 R² = 0,9895
I = Ss*√s + b
1,00 S s= 1,4E-03 mm/√s
y = 0,0067x + 0,2257
0,50
R² = 0,9816
0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.35 - CIC Fecha de Vaciado: 17/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,35 0,35 0,35


Muestra tipo : CIC-7b CIC-11b CIC-17b
Masa antes de sellar (gr): 973,50 993,00 976,80
D1 (mm) 101,00 102,10 101,80
D2 (mm) 102,10 101,50 101,50
D3 (mm) 101,60 102,40 101,30
D4 (mm) 102,10 101,20 102,30
Promedio 101,70 101,80 101,73
Espesor (mm) 52,30 53,50 52,50
Area Expuesta (mm2) 8123,31 8 139,29 8127,30
Masa despues de sellar (gr): 977,90 997,10 981,20
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 977,90 0,00 0,00 997,10 0,00 0,00 981,20 0,00 0,00 0,00
60 7,75 979,50 1,60 0,20 998,50 1,40 0,17 982,60 1,40 0,17 0,18
300 17,32 980,70 2,80 0,34 999,80 2,70 0,33 983,90 2,70 0,33 0,34
600 24,49 981,40 3,50 0,43 1 000,60 3,50 0,43 984,50 3,30 0,41 0,42
1 200 34,64 982,20 4,30 0,53 1 001,50 4,40 0,54 985,40 4,20 0,52 0,53
1 800 42,43 982,80 4,90 0,60 1 002,10 5,00 0,61 986,00 4,80 0,59 0,60
3 600 60,00 983,70 5,80 0,71 1 002,80 5,70 0,70 986,90 5,70 0,70 0,71
7 200 84,85 985,10 7,20 0,89 1 003,40 6,30 0,77 988,40 7,20 0,89 0,85
10 800 103,92 986,10 8,20 1,01 1 004,30 7,20 0,88 989,10 7,90 0,97 0,96
14 400 120,00 986,90 9,00 1,11 1 006,30 9,20 1,13 989,90 8,70 1,07 1,10
18 000 134,16 987,40 9,50 1,17 1 006,90 9,80 1,20 990,50 9,30 1,14 1,17
21 600 146,97 988,10 10,20 1,26 1 007,50 10,40 1,28 990,80 9,60 1,18 1,24
1 92 220 303,68 993,20 15,30 1,88 1 012,40 15,30 1,88 996,00 14,80 1,82 1,86
2 193 200 439,55 995,30 17,40 2,14 1 014,50 17,40 2,14 997,30 16,10 1,98 2,09
3 268 500 518,17 996,10 18,20 2,24 1 015,20 18,10 2,22 998,10 16,90 2,08 2,18
4 432 000 657,27 997,30 19,40 2,39 1 016,00 18,90 2,32 999,30 18,10 2,23 2,31
5 527 580 726,35 997,70 19,80 2,44 1 016,50 19,40 2,38 1 000,40 19,20 2,36 2,39
6 622 200 788,80 998,50 20,60 2,54 1 016,70 19,60 2,41 1 000,60 19,40 2,39 2,44
7 691 200 831,38 998,70 20,80 2,56 1 016,80 19,70 2,42 1 000,80 19,60 2,41 2,46

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50 Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 I = Si*√s + b
3,00 S i= 7,1E-03 mm/√s
L (mm)

2,50
Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
y = ax + b
1,50 y = 0,0011x + 1,5681
R² = 0,9811
I = Ss*√s + b
1,00 S s= 1,1E-03 mm/√s
0,50 y = 0,0071x + 0,2354
R² = 0,9812
0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.40 - CSI Fecha de Vaciado: 31/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,40 0,40 0,40


Muestra tipo : CSI-2b CSI-9b CSI-10b
Masa antes de sellar (gr): 933,00 890,10 882,70
D1 (mm) 101,51 102,40 101,30
D2 (mm) 102,00 101,20 101,80
D3 (mm) 101,60 101,90 101,70
D4 (mm) 101,90 103,00 101,80
Promedio 101,75 102,13 101,65
Espesor (mm) 51,80 48,70 49,60
Area Expuesta (mm2) 8131,70 8 191,34 8115,32
Masa despues de sellar (gr): 938,30 895,00 887,50
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 938,30 0,00 0,00 895,00 0,00 0,00 887,50 0,00 0,00 0,00
60 7,75 939,50 1,20 0,15 896,40 1,40 0,17 888,70 1,20 0,15 0,16
300 17,32 940,60 2,30 0,28 897,40 2,40 0,29 889,90 2,40 0,30 0,29
600 24,49 941,30 3,00 0,37 898,00 3,00 0,37 890,70 3,20 0,39 0,38
1 200 34,64 942,40 4,10 0,50 899,00 4,00 0,49 891,60 4,10 0,51 0,50
1 800 42,43 943,00 4,70 0,58 899,70 4,70 0,57 892,40 4,90 0,60 0,59
3 600 60,00 944,50 6,20 0,76 901,10 6,10 0,74 893,70 6,20 0,76 0,76
7 200 84,85 946,30 8,00 0,98 902,70 7,70 0,94 895,60 8,10 1,00 0,97
10 800 103,92 948,00 9,70 1,19 904,40 9,40 1,15 896,80 9,30 1,15 1,16
14 400 120,00 948,20 9,90 1,22 904,90 9,90 1,21 897,80 10,30 1,27 1,23
18 000 134,16 949,70 11,40 1,40 905,90 10,90 1,33 898,80 11,30 1,39 1,38
21 600 146,97 950,50 12,20 1,50 906,70 11,70 1,43 899,70 12,20 1,50 1,48
1 92 220 303,68 959,60 21,30 2,62 916,70 21,70 2,65 909,80 22,30 2,75 2,67
2 193 200 439,55 963,80 25,50 3,14 921,40 26,40 3,22 914,70 27,20 3,35 3,24
3 268 500 518,17 965,60 27,30 3,36 924,50 29,50 3,60 916,80 29,30 3,61 3,52
4 432 000 657,27 968,20 29,90 3,68 925,80 30,80 3,76 918,90 31,40 3,87 3,77
5 527 580 726,35 969,70 31,40 3,86 927,70 32,70 3,99 920,40 32,90 4,05 3,97
6 622 200 788,80 971,80 33,50 4,12 929,10 34,10 4,16 921,30 33,80 4,16 4,15
7 691 200 831,38 973,10 34,80 4,28 930,90 35,90 4,38 922,10 34,60 4,26 4,31

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50 Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 I = Si*√s + b
y = 0,0029x + 1,8992
3,00 R² = 0,9824 S i= 9,2E-03 mm/√s
L (mm)

2,50
Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
y = ax + b
1,50
I = Ss*√s + b
y = 0,0092x + 0,1552
1,00 S s= 2,9E-03 mm/√s
R² = 0,9924
0,50

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.40 - CISP Fecha de Vaciado: 02/04/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,40 0,40 0,40


Muestra tipo : CSIP-4b CSIP-11b CSIP-12b
Masa antes de sellar (gr): 892,20 929,40 855,50
D1 (mm) 102,00 103,20 102,40
D2 (mm) 101,90 101,30 101,60
D3 (mm) 102,30 102,40 102,50
D4 (mm) 101,90 102,30 101,70
Promedio 102,03 102,30 102,05
Espesor (mm) 48,40 51,30 47,30
Area Expuesta (mm2) 8175,31 8 219,44 8179,31
Masa despues de sellar (gr): 896,90 934,90 861,00
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 896,90 0,00 0,00 934,90 0,00 0,00 861,00 0,00 0,00 0,00
60 7,75 898,10 1,20 0,15 936,00 1,10 0,13 862,20 1,20 0,15 0,14
300 17,32 898,90 2,00 0,24 937,10 2,20 0,27 863,40 2,40 0,29 0,27
600 24,49 899,50 2,60 0,32 937,80 2,90 0,35 864,00 3,00 0,37 0,35
1 200 34,64 900,20 3,30 0,40 938,70 3,80 0,46 864,10 3,10 0,38 0,41
1 800 42,43 900,90 4,00 0,49 939,30 4,40 0,54 865,60 4,60 0,56 0,53
3 600 60,00 902,00 5,10 0,62 940,30 5,40 0,66 866,60 5,60 0,68 0,66
7 200 84,85 903,40 6,50 0,80 942,00 7,10 0,86 868,10 7,10 0,87 0,84
10 800 103,92 904,40 7,50 0,92 943,00 8,10 0,99 869,20 8,20 1,00 0,97
14 400 120,00 905,30 8,40 1,03 943,90 9,00 1,09 870,20 9,20 1,12 1,08
18 000 134,16 906,00 9,10 1,11 944,70 9,80 1,19 871,00 10,00 1,22 1,18
21 600 146,97 906,70 9,80 1,20 945,30 10,40 1,27 871,80 10,80 1,32 1,26
1 92 220 303,68 914,40 17,50 2,14 953,30 18,40 2,24 880,30 19,30 2,36 2,25
2 193 200 439,55 918,50 21,60 2,64 957,00 22,10 2,69 884,10 23,10 2,82 2,72
3 268 500 518,17 920,90 24,00 2,94 959,50 24,60 2,99 886,00 25,00 3,06 3,00
4 432 000 657,27 922,60 25,70 3,14 961,60 26,70 3,25 888,40 27,40 3,35 3,25
5 527 580 726,35 923,60 26,70 3,27 962,70 27,80 3,38 889,30 28,30 3,46 3,37
6 622 200 788,80 925,20 28,30 3,46 964,50 29,60 3,60 891,30 30,30 3,70 3,59
7 691 200 831,38 927,30 30,40 3,72 966,10 31,20 3,80 892,20 31,20 3,81 3,78

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50 Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 I = Si*√s + b
3,00 S i= 7,8E-03 mm/√s
y = 0,0027x + 1,4999
L (mm)

2,50 R² = 0,9841
Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
y = ax + b
1,50
I = Ss*√s + b
1,00 S s= 2,7E-03 mm/√s
y = 0,0078x + 0,1484
0,50 R² = 0,9926

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.40 - CIC Fecha de Vaciado: 24/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,40 0,40 0,40


Muestra tipo : CIC-4b CIC-7b CIC-9b
Masa antes de sellar (gr): 910,20 849,80 866,70
D1 (mm) 101,80 101,30 102,00
D2 (mm) 101,80 101,70 101,30
D3 (mm) 101,10 101,40 101,00
D4 (mm) 101,50 101,50 101,00
Promedio 101,55 101,48 101,00
Espesor (mm) 50,20 48,30 48,70
Area Expuesta (mm2) 8095,24 8 083,28 8007,79
Masa despues de sellar (gr): 915,10 854,80 871,70
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 915,10 0,00 0,00 854,80 0,00 0,00 871,70 0,00 0,00 0,00
60 7,75 916,60 1,50 0,19 856,40 1,60 0,20 873,20 1,50 0,19 0,19
300 17,32 918,00 2,90 0,36 857,50 2,70 0,33 874,50 2,80 0,35 0,35
600 24,49 918,90 3,80 0,47 858,30 3,50 0,43 875,50 3,80 0,47 0,46
1 200 34,64 920,00 4,90 0,61 859,30 4,50 0,56 876,60 4,90 0,61 0,59
1 800 42,43 920,10 5,00 0,62 859,90 5,10 0,63 877,50 5,80 0,72 0,66
3 600 60,00 921,50 6,40 0,79 861,10 6,30 0,78 878,70 7,00 0,87 0,81
7 200 84,85 923,20 8,10 1,00 862,30 7,50 0,93 881,20 9,50 1,19 1,04
10 800 103,92 924,40 9,30 1,15 863,30 8,50 1,05 881,90 10,20 1,27 1,16
14 400 120,00 925,30 10,20 1,26 863,90 9,10 1,13 882,80 11,10 1,39 1,26
18 000 134,16 926,10 11,00 1,36 864,90 10,10 1,25 883,60 11,90 1,49 1,36
21 600 146,97 926,70 11,60 1,43 865,50 10,70 1,32 884,20 12,50 1,56 1,44
1 92 220 303,68 934,40 19,30 2,38 874,20 19,40 2,40 891,90 20,20 2,52 2,44
2 193 200 439,55 937,80 22,70 2,80 877,00 22,20 2,75 895,30 23,60 2,95 2,83
3 268 500 518,17 939,70 24,60 3,04 879,20 24,40 3,02 896,80 25,10 3,13 3,06
4 432 000 657,27 940,80 25,70 3,17 880,90 26,10 3,23 898,30 26,60 3,32 3,24
5 527 580 726,35 942,40 27,30 3,37 882,30 27,50 3,40 899,90 28,20 3,52 3,43
6 622 200 788,80 942,80 27,70 3,42 883,50 28,70 3,55 900,30 28,60 3,57 3,51
7 691 200 831,38 943,30 28,20 3,48 884,10 29,30 3,62 900,80 29,10 3,63 3,58

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50 Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 I = Si*√s + b
3,00 S i= 8,6E-03 mm/√s
L (mm)

y = 0,0021x + 1,8787
2,50
R² = 0,9802 Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
y = ax + b
1,50
I = Ss*√s + b
1,00 y = 0,0086x + 0,2417
S s= 2,1E-03 mm/√s
R² = 0,9811
0,50

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.45 - CSI Fecha de Vaciado: 09/04/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,45 0,45 0,45


Muestra tipo : CSI-5b CSI-8b CSI-18b
Masa antes de sellar (gr): 879,80 896,40 870,10
D1 (mm) 101,20 101,60 102,10
D2 (mm) 101,50 101,70 101,80
D3 (mm) 102,10 102,50 101,30
D4 (mm) 101,70 101,70 102,50
Promedio 101,63 101,88 101,93
Espesor (mm) 49,70 49,90 48,40
Area Expuesta (mm2) 8111,33 8 151,29 8159,29
Masa despues de sellar (gr): 925,90 933,10 934,10
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 925,90 0,00 0,00 933,10 0,00 0,00 934,10 0,00 0,00 0,00
60 7,75 927,30 1,40 0,17 934,30 1,20 0,15 935,50 1,40 0,17 0,16
300 17,32 928,80 2,90 0,36 935,50 2,40 0,29 936,70 2,60 0,32 0,32
600 24,49 929,60 3,70 0,46 936,00 2,90 0,36 937,50 3,40 0,42 0,41
1 200 34,64 930,80 4,90 0,60 937,20 4,10 0,50 938,70 4,60 0,56 0,56
1 800 42,43 931,60 5,70 0,70 937,80 4,70 0,58 939,30 5,20 0,64 0,64
3 600 60,00 933,00 7,10 0,88 939,20 6,10 0,75 940,60 6,50 0,80 0,81
7 200 84,85 935,00 9,10 1,12 941,10 8,00 0,98 942,60 8,50 1,04 1,05
10 800 103,92 936,60 10,70 1,32 942,50 9,40 1,15 944,10 10,00 1,23 1,23
14 400 120,00 937,80 11,90 1,47 943,60 10,50 1,29 945,30 11,20 1,37 1,38
18 000 134,16 938,90 13,00 1,60 944,70 11,60 1,42 946,50 12,40 1,52 1,52
21 600 146,97 939,90 14,00 1,73 945,50 12,40 1,52 947,40 13,30 1,63 1,63
1 92 220 303,68 951,30 25,40 3,13 956,20 23,10 2,83 959,40 25,30 3,10 3,02
2 193 200 439,55 956,40 30,50 3,76 961,00 27,90 3,42 965,00 30,90 3,79 3,66
3 268 500 518,17 959,80 33,90 4,18 964,30 31,20 3,83 969,00 34,90 4,28 4,09
4 432 000 657,27 962,10 36,20 4,46 966,60 33,50 4,11 971,80 37,70 4,62 4,40
5 527 580 726,35 963,30 37,40 4,61 968,20 35,10 4,31 973,70 39,60 4,85 4,59
6 622 200 788,80 965,60 39,70 4,89 970,50 37,40 4,59 976,20 42,10 5,16 4,88
7 691 200 831,38 967,20 41,30 5,09 972,10 39,00 4,78 977,50 43,40 5,32 5,07

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00 Resultados: y = ax + b
Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
y = ax + b
4,00
y = 0,0036x + 2,023 I = Si*√s + b
R² = 0,9827
S i= 1,0E-02 mm/√s
3,00
L (mm)

Absorción secundaria: (después de 1d)


2,00 y = ax + b
y = 0,0102x + 0,1639 I = Ss*√s + b
R² = 0,9949
1,00 S s= 3,6E-03 mm/√s

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.45 - CISP Fecha de Vaciado: 23/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,45 0,45 0,45


Muestra tipo : CISP-13b CISP-15b CISP-16b
Masa antes de sellar (gr): 979,70 993,60 1 004,00
D1 (mm) 101,70 100,90 102,00
D2 (mm) 101,50 101,70 101,70
D3 (mm) 101,83 101,50 101,40
D4 (mm) 100,80 101,90 101,90
Promedio 101,46 101,50 101,75
Espesor (mm) 52,10 53,60 54,40
Area Expuesta (mm2) 8080,50 8 087,27 8127,15
Masa despues de sellar (gr): 985,10 998,50 1 010,60
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 985,10 0,00 0,00 998,50 0,00 0,00 1 010,60 0,00 0,00 0,00
60 7,75 986,50 1,40 0,17 1 000,10 1,60 0,20 1 011,80 1,20 0,15 0,17
300 17,32 987,70 2,60 0,32 1 001,40 2,90 0,36 1 013,00 2,40 0,30 0,33
600 24,49 988,60 3,50 0,43 1 002,20 3,70 0,46 1 013,70 3,10 0,38 0,42
1 200 34,64 989,90 4,80 0,59 1 003,40 4,90 0,61 1 014,70 4,10 0,50 0,57
1 800 42,43 990,60 5,50 0,68 1 004,40 5,90 0,73 1 015,60 5,00 0,62 0,68
3 600 60,00 992,20 7,10 0,88 1 005,90 7,40 0,92 1 017,00 6,40 0,79 0,86
7 200 84,85 993,70 8,60 1,06 1 007,70 9,20 1,14 1 018,70 8,10 1,00 1,07
10 800 103,92 994,90 9,80 1,21 1 009,10 10,60 1,31 1 019,90 9,30 1,14 1,22
14 400 120,00 996,10 11,00 1,36 1 010,60 12,10 1,50 1 021,00 10,40 1,28 1,38
18 000 134,16 997,30 12,20 1,51 1 011,80 13,30 1,64 1 021,90 11,30 1,39 1,51
21 600 146,97 998,40 13,30 1,65 1 012,90 14,40 1,78 1 022,70 12,10 1,49 1,64
1 92 220 303,68 1 006,80 21,70 2,69 1 022,30 23,80 2,94 1 031,40 20,80 2,56 2,73
2 193 200 439,55 1 012,50 27,40 3,39 1 026,90 28,40 3,51 1 035,90 25,30 3,11 3,34
3 268 500 518,17 1 014,20 29,10 3,60 1 029,90 31,40 3,88 1 038,60 28,00 3,45 3,64
4 432 000 657,27 1 017,10 32,00 3,96 1 032,50 34,00 4,20 1 042,00 31,40 3,86 4,01
5 527 580 726,35 1 018,60 33,50 4,15 1 034,20 35,70 4,41 1 044,50 33,90 4,17 4,24
6 622 200 788,80 1019,40 34,30 4,24 1035,00 36,50 4,51 1045,50 34,90 4,29 4,35
7 691 200 831,38 1020,20 35,10 4,34 1035,70 37,20 4,60 1046,20 35,60 4,38 4,44

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50 Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 y = 0,0032x + 1,8903 I = Si*√s + b
R² = 0,9816
3,00 S i= 1,0E-02 mm/√s
L (mm)

2,50
Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
y = ax + b
1,50
I = Ss*√s + b
y = 0,0101x + 0,1841
1,00 R² = 0,9914 S s= 3,2E-03 mm/√s
0,50

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.45 - CIC Fecha de Vaciado: 09/04/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,45 0,45 0,45


Muestra tipo : CIC-7b CIC-14b CIC-18b
Masa antes de sellar (gr): 921,10 928,10 929,00
D1 (mm) 101,60 101,80 101,90
D2 (mm) 101,90 102,40 101,60
D3 (mm) 102,00 102,40 101,80
D4 (mm) 101,60 101,80 101,60
Promedio 101,78 102,10 101,73
Espesor (mm) 52,40 51,50 51,50
Area Expuesta (mm2) 8135,29 8 187,33 8127,30
Masa despues de sellar (gr): 884,40 901,10 874,60
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 884,40 0,00 0,00 901,10 0,00 0,00 874,60 0,00 0,00 0,00
60 7,75 886,10 1,70 0,21 903,10 2,00 0,24 876,30 1,70 0,21 0,22
300 17,32 887,30 2,90 0,36 904,20 3,10 0,38 877,50 2,90 0,36 0,36
600 24,49 888,10 3,70 0,45 904,80 3,70 0,45 878,20 3,60 0,44 0,45
1 200 34,64 888,90 4,50 0,55 905,80 4,70 0,57 879,00 4,40 0,54 0,56
1 800 42,43 889,50 5,10 0,63 906,30 5,20 0,64 879,60 5,00 0,62 0,63
3 600 60,00 890,80 6,40 0,79 907,80 6,70 0,82 880,90 6,30 0,78 0,79
7 200 84,85 892,50 8,10 1,00 909,60 8,50 1,04 882,60 8,00 0,98 1,01
10 800 103,92 893,80 9,40 1,16 910,90 9,80 1,20 883,80 9,20 1,13 1,16
14 400 120,00 894,80 10,40 1,28 912,10 11,00 1,34 884,90 10,30 1,27 1,30
18 000 134,16 895,70 11,30 1,39 913,10 12,00 1,47 885,90 11,30 1,39 1,42
21 600 146,97 896,50 12,10 1,49 913,90 12,80 1,56 886,70 12,10 1,49 1,51
1 92 220 303,68 906,00 21,60 2,66 923,70 22,60 2,76 896,00 21,40 2,63 2,68
2 193 200 439,55 910,40 26,00 3,20 927,60 26,50 3,24 900,20 25,60 3,15 3,19
3 268 500 518,17 912,90 28,50 3,50 929,80 28,70 3,51 902,40 27,80 3,42 3,48
4 432 000 657,27 915,20 30,80 3,79 931,90 30,80 3,76 904,40 29,80 3,67 3,74
5 527 580 726,35 916,40 32,00 3,93 933,00 31,90 3,90 905,40 30,80 3,79 3,87
6 622 200 788,8 917,70 33,30 4,09 934,40 33,30 4,07 906,70 32,10 3,95 4,04
7 691 200 831,4 918,90 34,50 4,24 935,80 34,70 4,24 908,10 33,50 4,12 4,20

RITMO DE ABSORCIÓN
5,00
Resultados: y = ax + b
4,50 Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
4,00 y = ax + b
3,50 I = Si*√s + b
y = 0,0027x + 1,9685 9,0E-03
3,00 S i= mm/√s
R² = 0,9818
L (mm)

2,50
Absorción secundaria: (después de 1d)
2,00
y = ax + b
1,50
y = 0,009x + 0,2196
I = Ss*√s + b
1,00 R² = 0,9956 S s= 2,7E-03 mm/√s
0,50

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.50 - CSI Fecha de Vaciado: 20/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,50 0,50 0,50


Muestra tipo : CSI-2b CSI-15b CSI-16b
Masa antes de sellar (gr): 982,10 1 013,10 961,30
D1 (mm) 101,40 104,10 102,50
D2 (mm) 101,50 101,90 101,60
D3 (mm) 101,50 103,90 102,40
D4 (mm) 101,90 102,90 101,30
Promedio 101,58 103,20 101,95
Espesor (mm) 53,80 54,40 54,10
Area Expuesta (mm2) 8103,35 8 364,70 8163,29
Masa despues de sellar (gr): 967,30 1 018,00 986,80
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 967,30 0,00 0,00 1 018,00 0,00 0,00 986,80 0,00 0,00 0,00
60 7,75 969,00 1,70 0,21 1 019,90 1,90 0,23 988,30 1,50 0,18 0,21
300 17,32 971,40 4,10 0,51 1 021,50 3,50 0,42 990,80 4,00 0,49 0,47
600 24,49 972,30 5,00 0,62 1 022,60 4,60 0,55 991,70 4,90 0,60 0,59
1 200 34,64 974,40 7,10 0,88 1 024,20 6,20 0,74 993,90 7,10 0,87 0,83
1 800 42,43 977,10 9,80 1,21 1 025,40 7,40 0,88 995,20 8,40 1,03 1,04
3 600 60,00 978,50 11,20 1,38 1 027,90 9,90 1,18 997,60 10,80 1,32 1,30
7 200 84,85 980,30 13,00 1,60 1 029,90 11,90 1,42 998,70 11,90 1,46 1,49
10 800 103,92 981,90 14,60 1,80 1 031,70 13,70 1,64 1 000,80 14,00 1,71 1,72
14 400 120,00 983,00 15,70 1,94 1 033,30 15,30 1,83 1 002,00 15,20 1,86 1,88
18 000 134,16 984,10 16,80 2,07 1 034,50 16,50 1,97 1 003,10 16,30 2,00 2,01
21 600 146,97 985,20 17,90 2,21 1 035,60 17,60 2,10 1 004,20 17,40 2,13 2,15
1 92 220 303,68 993,70 26,40 3,26 1 048,50 30,50 3,65 1 013,50 26,70 3,27 3,39
2 193 200 439,55 999,90 32,60 4,02 1 055,20 37,20 4,45 1 020,00 33,20 4,07 4,18
3 268 500 518,17 1 004,50 37,20 4,59 1 058,60 40,60 4,85 1 023,60 36,80 4,51 4,65
4 432 000 657,27 1 008,80 41,50 5,12 1 062,30 44,30 5,30 1 027,40 40,60 4,97 5,13
5 527 580 726,35 1 010,50 43,20 5,33 1 065,70 47,70 5,70 1 031,90 45,10 5,52 5,52
6 622 200 788,80 1 011,60 44,30 5,47 1 066,50 48,50 5,80 1 033,20 46,40 5,68 5,65
7 691 200 831,38 1 012,30 45,00 5,55 1 067,00 49,00 5,86 1 034,20 47,40 5,81 5,74

RITMO DE ABSORCIÓN
6,00
Resultados: y = ax + b
Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
5,00
y = ax + b
y = 0,0044x + 2,1944 I = Si*√s + b
4,00 R² = 0,982
S i= 1,3E-02 mm/√s
L (mm)

(R^2 ‹ 0,98)
3,00
Absorción secundaria: (después de 1d)
y = ax + b
2,00
y = 0,0131x + 0,3161 I = Ss*√s + b
R² = 0,9683
1,00 S s= 4,4E-03 mm/√s

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.50 - CISP Fecha de Vaciado: 22/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,50 0,50 0,50


Muestra tipo : CISP-16b CISP-1b CISP-17b
Masa antes de sellar (gr): 850,00 882,80 903,90
D1 (mm) 102,20 101,30 102,40
D2 (mm) 101,40 101,40 100,70
D3 (mm) 101,20 102,40 100,80
D4 (mm) 102,00 101,60 101,60
Promedio 101,70 101,68 101,38
Espesor (mm) 47,80 49,40 50,70
Area Expuesta (mm2) 8119,17 8 115,18 8067,36
Masa despues de sellar (gr): 854,70 888,40 908,80
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 854,70 0,00 0,00 888,40 0,00 0,00 908,80 0,00 0,00 0,00
60 7,75 856,60 1,90 0,23 890,10 1,70 0,21 910,60 1,80 0,22 0,22
300 17,32 858,10 3,40 0,42 892,00 3,60 0,44 912,40 3,60 0,45 0,44
600 24,49 859,00 4,30 0,53 893,30 4,90 0,60 913,70 4,90 0,61 0,58
1 200 34,64 860,50 5,80 0,71 895,00 6,60 0,81 915,30 6,50 0,81 0,78
1 800 42,43 861,70 7,00 0,86 896,00 7,60 0,94 916,30 7,50 0,93 0,91
3 600 60,00 863,60 8,90 1,10 898,10 9,70 1,20 918,20 9,40 1,17 1,15
7 200 84,85 865,90 11,20 1,38 900,70 12,30 1,52 920,50 11,70 1,45 1,45
10 800 103,92 867,70 13,00 1,60 902,70 14,30 1,76 922,40 13,60 1,69 1,68
14 400 120,00 869,10 14,40 1,77 904,20 15,80 1,95 923,90 15,10 1,87 1,86
18 000 134,16 870,30 15,60 1,92 905,40 17,00 2,09 925,10 16,30 2,02 2,01
21 600 146,97 871,40 16,70 2,06 906,50 18,10 2,23 926,10 17,30 2,14 2,14
1 92 220 303,68 883,10 28,40 3,50 918,70 30,30 3,73 937,90 29,10 3,61 3,61
2 193 200 439,55 887,30 32,60 4,02 923,10 34,70 4,28 941,80 33,00 4,09 4,13
3 268 500 518,17 891,50 36,80 4,53 926,20 37,80 4,66 945,40 36,60 4,54 4,58
4 432 000 657,27 893,90 39,20 4,83 929,10 40,70 5,02 948,30 39,50 4,90 4,91
5 527 580 726,35 896,80 42,10 5,19 931,30 42,90 5,29 951,90 43,10 5,34 5,27
6 622 200 788,80 897,60 42,90 5,28 932,70 44,30 5,46 953,80 45,00 5,58 5,44
7 691 200 831,38 898,10 43,40 5,35 933,10 44,70 5,51 955,30 46,50 5,76 5,54

RITMO DE ABSORCIÓN
6,00 Resultados: y = ax + b
Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
5,00 y = ax + b
y = 0,0037x + 2,5463 I = Si*√s + b
4,00 R² = 0,9908 S i= 1,4E-02 mm/√s
L (mm)

3,00 Absorción secundaria: (después de 1d)


y = ax + b
2,00
y = 0,0136x + 0,05
I = Ss*√s + b
1,00 R² = 0,9863 S s= 3,7E-03 mm/√s

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
Ritmo de Absorción de Agua de los Hormigones de Cemento Hidráulico
ASTM C1585-04
Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por
cristalización aplicado a estructuras hidraulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejia Maria del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: 0.50 - CIC Fecha de Vaciado: 23/03/2018 Fecha de Ensayo: 10/03/2018

a/c 0,50 0,50 0,50


Muestra tipo : CIC-4b CIC-6b CIC-11b
Masa antes de sellar (gr): 841,80 848,10 881,90
D1 (mm) 101,90 101,80 101,80
D2 (mm) 102,00 102,20 101,10
D3 (mm) 101,80 101,80 101,70
D4 (mm) 102,10 102,40 102,40
Promedio 101,95 102,05 101,75
Espesor (mm) 47,30 47,40 48,50
Area Expuesta (mm2) 8159,13 8 175,15 8127,15
Masa despues de sellar (gr): 847,00 853,30 886,90
T° agua (°C) 15,10 15,10 15,10

TIEMPO RAIZ C. Masa ∆Masa Masa ∆Masa Masa ∆Mas Promedi


I (mm) I (mm) I (mm)
TIEMPO (gr) (gr) (gr) (gr) (gr) a (gr) o I (mm)
Días seg
0 0,00 847,00 0,00 0,00 853,30 0,00 0,00 886,90 0,00 0,00 0,00
60 7,75 848,40 1,40 0,17 854,80 1,50 0,18 888,60 1,70 0,21 0,19
300 17,32 850,00 3,00 0,37 856,30 3,00 0,37 890,40 3,50 0,43 0,39
600 24,49 851,20 4,20 0,51 857,30 4,00 0,49 891,30 4,40 0,54 0,52
1 200 34,64 852,40 5,40 0,66 858,50 5,20 0,64 892,70 5,80 0,71 0,67
1 800 42,43 853,20 6,20 0,76 859,30 6,00 0,73 893,60 6,70 0,82 0,77
3 600 60,00 854,70 7,70 0,94 860,80 7,50 0,92 895,20 8,30 1,02 0,96
7 200 84,85 856,80 9,80 1,20 863,00 9,70 1,19 897,30 10,40 1,28 1,22
10 800 103,92 858,20 11,20 1,37 864,50 11,20 1,37 898,80 11,90 1,46 1,40
14 400 120,00 859,40 12,40 1,52 865,80 12,50 1,53 900,20 13,30 1,64 1,56
18 000 134,16 860,40 13,40 1,64 866,90 13,60 1,66 901,20 14,30 1,76 1,69
21 600 146,97 861,20 14,20 1,74 867,90 14,60 1,79 902,20 15,30 1,88 1,80
1 92 220 303,68 872,80 25,80 3,16 879,70 26,40 3,23 914,10 27,20 3,35 3,25
2 193 200 439,55 876,60 29,60 3,63 883,60 30,30 3,71 918,10 31,20 3,84 3,72
3 268 500 518,17 879,80 32,80 4,02 887,70 34,40 4,21 921,80 34,90 4,29 4,17
4 432 000 657,27 882,60 35,60 4,36 890,40 37,10 4,54 923,50 36,60 4,50 4,47
5 527 580 726,35 884,70 37,70 4,62 892,70 39,40 4,82 925,70 38,80 4,77 4,74
6 622 200 788,80 886,10 39,10 4,79 893,40 40,10 4,91 926,80 39,90 4,91 4,87
7 691 200 831,38 887,00 40,00 4,90 894,20 40,90 5,00 927,60 40,70 5,01 4,97

RITMO DE ABSORCIÓN
6,00 Resultados: y = ax + b
Absorción Inicial: (hasta las 6 h)
5,00 y = ax + b
I = Si*√s + b
4,00 S i= 1,1E-02 mm/√s
y = 0,0033x + 2,3312
L (mm)

R² = 0,9844
3,00 Absorción secundaria: (después de 1d)
y = ax + b
2,00
I = Ss*√s + b
1,00 y = 0,0111x + 0,2338 S s= 3,3E-03 mm/√s
R² = 0,9878

0,00
0 200 400 600 800 1 000
Tiempo (√s)
Abs. Inicial Abs. secundaria
Lineal (Abs. Inicial) Lineal (Abs. secundaria)

OBSERVACIONES:
ANEXO F: Índice de Poros
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.35 - CSI Fecha de Vaciado: 10/03/2018 Fecha de Ensayo: 14/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 18/04/2018 Pesos (%)
4a 999,80 969,40 3,04 960,90 0,88 958,90 0,21
8a 1 032,40 1 001,30 3,01 993,90 0,74 991,80 0,21
10a 1 022,80 987,90 3,41 981,70 0,63 978,90 0,29

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de Peso Sum 2 Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
24/04/2018 26/04/2018 Pesos (%) 07/04/2018 Pesos (%) 07/05/2018 08/05/2018 08/05/2018
4a 962,00 1 003,60 4,15 1 004,10 0,05 4a 1 004,40 1 004,80 4a 592,30
8a 995,00 1 036,10 3,97 1 036,80 0,07 8a 1 037,20 1 037,80 8a 611,60
10a 981,80 1 022,50 3,98 1 023,10 0,06 10a 1 023,40 1 023,90 10a 601,40

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


4a 4,38 4a 2,33 4a 10,38
8a 4,20 8a 2,33 8a 10,04
10a 4,21 10a 2,32 10a 9,96
Promedio 4,26 Promedio 2,33 Promedio 10,13

OBSERVACIONES: a/c = 0.35 : Relacion agua cemento 0.35


CSI = Concreto sin impermeabilizante
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.35 - CISP Fecha de Vaciado: 10/03/2018 Fecha de Ensayo: 14/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 18/04/2018 Pesos (%)
5a 986,90 954,10 3,32 945,90 0,86 944,10 0,19
6a 994,90 964,80 3,03 957,90 0,72 955,40 0,26
9a 935,30 903,90 3,36 896,30 0,84 894,70 0,18

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de 3er. Peso Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
24/04/2018 26/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 07/05/2018 08/05/2018 08/05/2018
5a 947,10 986,50 3,99 987,10 0,06 5a 987,10 987,60 5a 581,70
6a 958,30 994,80 3,67 995,50 0,07 6a 995,80 996,10 6a 589,20
9a 897,50 936,00 4,11 936,60 0,06 9a 936,90 937,20 9a 553,60

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


5a 4,22 5a 2,33 5a 9,98
6a 3,88 6a 2,36 6a 9,29
9a 4,36 9a 2,34 9a 10,35
Promedio 4,15 Promedio 2,34 Promedio 9,87

OBSERVACIONES: a/c = 0.35 : Relacion agua cemento 0.35


CISP = Concreto con impermeabilizante sella poros
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.35 - CIC Fecha de Vaciado: 17/03/2018 Fecha de Ensayo: 16/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de
Muestra
16/04/2018 17/04/2018 Pesos (%) 18/04/2018 Pesos (%) 19/04/2018 Pesos (%)
7a 997,30 962,90 3,45 960,20 0,28 958,10 0,22
11a 1 029,20 995,80 3,25 992,30 0,35 989,10 0,32
17a 1 056,40 1 024,40 3,03 1 020,70 0,36 1 017,90 0,27

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de 3er. Peso Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
24/04/2018 26/04/2018 Pesos (%) 18/04/2018 Pesos (%) 08/05/2018 09/05/2018 /04/2018
7a 960,90 997,90 3,71 998,20 0,03 7a 998,50 999,20 7a 586,30
11a 991,70 1 026,20 3,36 1 026,70 0,05 11a 1 027,00 1 027,90 11a 604,20
17a 1 020,70 1 055,80 3,32 1 056,50 0,07 17a 1 056,70 1 057,70 17a 621,00

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


7a 3,88 7a 2,33 7a 9,28
11a 3,53 11a 2,34 11a 8,54
17a 3,51 17a 2,34 17a 8,47
Promedio 3,64 Promedio 2,34 Promedio 8,76

OBSERVACIONES: a/c = 0.35 : Relacion agua cemento 0.35


CIC = Concreto impermeabilizante por cristalización
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.40 - CSI Fecha de Vaciado: 31/03/2018 Fecha de Ensayo: 02/05/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de 5to peso Variación de 6to peso Variación
Muestra
02/05/2018 04/05/2018 Pesos (%) 07/05/2018 Pesos (%) 08/05/2018 Pesos (%) 09/05/2018 Pesos (%) 10/05/2018 de Pesos
2a 974,30 937,20 3,81 927,40 1,05 920,70 0,72 917,4 0,4 915,7 0,2
9a 951,70 918,50 3,49 906,60 1,30 899,80 0,75 896,1 0,4 894,3 0,2
10a 934,20 903,30 3,31 891,60 1,30 883,60 0,90 879,9 0,4 877,8 0,2

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de Peso Sum 2 Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
10/05/2018 14/05/2018 Pesos (%) 15/05/2018 Pesos (%) 15/05/2018 17/05/2018 17/05/2018
2a 915,70 968,90 5,49 968,90 0,00 2a 968,90 966,50 2a 564,80
9a 894,30 943,30 5,19 943,30 0,00 9a 943,30 943,00 9a 550,80
10a 877,80 927,70 5,38 927,70 0,00 10a 927,70 925,40 10a 539,30

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


2a 5,81 2a 2,28 2a 12,65
9a 5,48 9a 2,28 9a 12,42
10a 5,68 10a 2,27 10a 12,33
Promedio 5,66 Promedio 2,28 Promedio 12,46

OBSERVACIONES: a/c = 0.40 : Relacion agua cemento 0.40


CSI = Concreto sin impermeabilizante
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.40 - CISP Fecha de Vaciado: 02/04/2018 Fecha de Ensayo: 02/05/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de 5to peso Variación de 6to peso Variación
Muestra
02/05/2018 04/05/2018 Pesos (%) 07/05/2018 Pesos (%) 08/05/2018 Pesos (%) 09/05/2018 Pesos (%) 10/05/2018 de Pesos
4a 942,50 911,10 3,33 901,10 1,10 895,10 0,67 891,4 0,4 889,2 0,2
11a 951,80 917,80 3,57 907,90 1,08 900,50 0,82 896,5 0,4 894,3 0,2
12a 938,00 907,30 3,27 895,80 1,27 890,20 0,63 885,6 0,5 883,4 0,2

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de Peso Sum 2 Variación de Peso antes Peso despues 1er. Peso
Muestra Muestra Muestra
10/05/2018 14/05/2018 Pesos (%) 15/05/2018 Pesos (%) 15/05/2018 17/05/2018 17/05/2018
4a 889,20 935,60 4,96 935,60 0,00 4a 935,60 933,50 4a 546,10
11a 894,30 943,30 5,19 943,30 0,00 11a 943,30 941,20 11a 549,40
12a 883,40 930,40 5,05 930,40 0,00 12a 930,40 928,30 12a 543,10

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


4a 5,22 4a 2,30 4a 11,44
11a 5,48 11a 2,28 11a 11,97
12a 5,32 12a 2,29 12a 11,66
Promedio 5,34 Promedio 2,29 Promedio 11,69

OBSERVACIONES: a/c = 0.40 : Relacion agua cemento 0.40


CISP = Concreto con impermeabilizante sella poros
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.40 - CIC Fecha de Vaciado: 24/03/2018 Fecha de Ensayo: 21/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de 4to peso Variación de
Muestra
21/04/2018 23/04/2018 Pesos (%) 24/04/2018 Pesos (%) 25/04/2018 Pesos (%) 26/04/2018 Pesos (%)
4a 932,10 897,60 3,70 890,30 0,81 885,10 0,58 884,1 0,1
7a 966,40 928,60 3,91 922,50 0,66 916,60 0,64 915,5 0,1
9a 901,10 867,20 3,76 857,70 1,10 852,70 0,58 852,2 0,1

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de Peso Sum 2 Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
27/04/2018 30/04/2018 Pesos (%) 02/05/2018 Pesos (%) 10/05/2018 11/05/2018 11/05/2018
4a 885,30 925,70 4,36 925,70 0,00 4a 925,70 926,30 4a 540,20
7a 915,50 960,40 4,68 960,40 0,00 7a 960,40 960,50 7a 560,60
9a 853,20 895,20 4,69 895,20 0,00 9a 895,20 895,50 9a 523,80

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


4a 4,56 4a 2,29 4a 10,62
7a 4,90 7a 2,29 7a 11,25
9a 4,92 9a 2,30 9a 11,38
Promedio 4,80 Promedio 2,29 Promedio 11,08

OBSERVACIONES: a/c = 0.40 : Relacion agua cemento 0.40


CIC = Concreto con impermeabilizante por cristalización
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.4 - CSI Fecha de Vaciado: 09/04/2018 Fecha de Ensayo: 07/05/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de 5to peso Variación de 6to peso Variación
Muestra
07/05/2018 08/05/2018 Pesos (%) 09/05/2018 Pesos (%) 10/05/2018 Pesos (%) 11/05/2018 Pesos (%) 12/05/2018 de Pesos
5a 974,30 935,20 4,01 928,90 0,67 923,00 0,64 920,6 0,3 919,00 0,2
8a 933,10 897,60 3,80 890,50 0,79 885,10 0,61 881,9 0,4 881,3 0,1
18a 953,00 915,70 3,91 908,00 0,84 903,90 0,45 900,2 0,4 899,5 0,1

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de Peso Sum 2 Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
12/05/2018 15/05/2018 Pesos (%) 16/05/2018 Pesos (%) 17/05/2018 18/05/2018 18/05/2018
5a 919,00 973,20 5,57 973,69 -0,05 5a 973,70 972,20 5a 567,20
8a 881,30 935,20 5,76 935,67 -0,05 8a 935,70 934,30 8a 544,60
18a 899,50 952,90 5,60 953,38 -0,05 18a 953,40 952,00 18a 555,80

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


5a 5,95 5a 2,27 5a 13,14
8a 6,17 8a 2,26 8a 13,60
18a 5,99 18a 2,27 18a 13,25
Promedio 6,04 Promedio 2,27 Promedio 13,33

OBSERVACIONES: a/c = 0.45 : Relacion agua cemento 0.45


CSI = Concreto sin impermeabilizante
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.45 - CISP Fecha de Vaciado: 20/03/2018 Fecha de Ensayo: 18/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de 5to. Peso Variación de
Muestra
18/04/2018 19/04/2018 Pesos (%) 20/04/2018 Pesos (%) 21/04/2018 Pesos (%) 23/04/2018 Pesos (%)
13a 989,30 955,40 3,43 940,40 1,57 937,50 0,31 935,3 0,2
15a 960,40 930,20 3,14 918,40 1,27 911,80 0,72 908,6 0,4
16a 1 024,50 995,80 2,80 978,20 1,77 974,10 0,42 970,9 0,3

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de Peso Sum 2 Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
24/04/2018 26/04/2018 Pesos (%) 27/04/2018 Pesos (%) 09/05/2018 10/05/2018 10/05/2018
13a 935,30 988,90 5,42 989,39 0,05 13a 989,40 988,00 13a 576,10
15a 908,60 959,80 5,33 960,28 0,05 15a 960,30 959,10 15a 560,10
16a 970,90 1 022,80 5,07 1 023,31 0,05 16a 1 023,30 1 022,20 16a 600,30

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


13a 5,78 13a 2,27 13a 12,79
15a 5,69 15a 2,28 15a 12,66
16a 5,40 16a 2,30 16a 12,16
Promedio 5,62 Promedio 2,28 Promedio 12,54

OBSERVACIONES: a/c = 0.45 : Relacion agua cemento 0.45


CISP = Concreto con impermeabilizante sella poros
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.45 - CIC Fecha de Vaciado: 09/04/2018 Fecha de Ensayo: 07/05/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de 5to peso Variación de 6to peso Variación
Muestra
07/05/2018 08/05/2018 Pesos (%) 09/05/2018 Pesos (%) 10/05/2018 Pesos (%) 11/05/2018 Pesos (%) 12/05/2018 de Pesos
7a 944,00 908,90 3,72 901,90 0,77 895,40 0,72 893,5 0,2 891,9 0,2
14a 936,60 903,30 3,56 896,60 0,74 889,40 0,80 887,9 0,2 885,9 0,2
18a 922,50 891,00 3,41 884,20 0,76 878,30 0,67 876,1 0,3 874,9 0,1

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de Peso Sum 2 Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
12/05/2018 15/05/2018 Pesos (%) 16/05/2018 Pesos (%) 17/05/2018 18/05/2018 18/05/2018
7a 891,90 942,80 5,40 943,10 -0,03 7a 943,10 940,70 7a 547,70
14a 885,90 934,80 5,23 935,20 -0,04 14a 935,20 932,60 14a 542,30
18a 874,90 921,40 5,05 921,70 -0,03 18a 921,70 919,50 18a 537,80

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


7a 5,74 7a 2,27 7a 12,42
14a 5,56 14a 2,27 14a 11,97
18a 5,35 18a 2,29 18a 11,68
Promedio 5,55 Promedio 2,28 Promedio 12,02

OBSERVACIONES: a/c = 0.45 : Relacion agua cemento 0.45


CIC = Concreto con impermeabilizante por cristalización
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.50 - CSI Fecha de Vaciado: 20/03/2018 Fecha de Ensayo: 18/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 18/04/2018 Pesos (%)
2a 902,50 862,20 4,47 857,00 0,60 851,90 0,60 850,9 0,11738467
15a 909,00 867,90 4,52 858,50 1,08 855,00 0,41 854,4 0,070175439
16a 913,60 869,90 4,78 864,30 0,64 859,40 0,57 858,9 0,058180126

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de 3er. Peso Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
24/04/2018 26/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 07/05/2018 08/05/2018 08/05/2018
2a 851,80 903,60 5,73 904,20 0,07 2a 904,20 903,90 2a 521,00
15a 855,70 909,90 5,96 910,50 0,07 15a 910,50 909,80 15a 524,70
16a 860,00 915,00 6,01 915,60 0,07 16a 915,10 915,10 16a 526,60

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


2a 6,15 2a 2,36 2a 13,61
15a 6,40 15a 2,36 15a 14,05
16a 6,47 16a 2,36 16a 14,18
Promedio 6,34 Promedio 2,36 Promedio 13,95

OBSERVACIONES: a/c = 0.50 : Relacion agua cemento 0.50


CSI = Concreto sin impermeabilizante
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.50 - CISP Fecha de Vaciado: 22/03/2018 Fecha de Ensayo: 21/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 18/04/2018 Pesos (%)
1a 936,50 894,20 4,52 887,80 0,72 881,50 0,71 881 0,056721497
16a 937,10 901,30 3,82 894,90 0,71 889,50 0,60 888,9 0,067453626
17a 980,30 941,30 3,98 934,30 0,74 924,80 1,02 924,4 0,043252595

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de 3er. Peso Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
24/04/2018 26/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 07/05/2018 08/05/2018 08/05/2018
1a 882,00 937,30 5,90 937,90 0,06 1a 937,90 937,10 1a 543,50
16a 889,80 939,50 5,29 940,00 0,05 16a 939,30 939,30 16a 552,00
17a 925,50 982,20 5,77 982,70 0,05 17a 982,20 982,20 17a 573,40

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


1a 6,34 1a 2,24 1a 14,00
16a 5,64 16a 2,30 16a 12,78
17a 6,18 17a 2,26 17a 13,87
Promedio 6,05 Promedio 2,27 Promedio 13,55

OBSERVACIONES: a/c = 0.50 : Relacion agua cemento 0.50


CISP = Concreto con impermeabilizante sella poros
Determinación de la Densidad, la Absorción del Agua y los Vacíos en el Concreto Endurecido
ASTM C642-13

Proyecto de Tesis : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado

Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernan Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen Fecha :
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

Descripción: a/c = 0.50 - CIC Fecha de Vaciado: 22/03/2018 Fecha de Ensayo: 21/04/2018

Control para A y B hasta que la variación de pesos sea menor a 0.5%

Masa seca al horno (A):


1er. Peso 2do. Peso Variación de 3er. Peso Variación de 4to peso Variación de
Muestra
14/04/2018 16/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 18/04/2018 Pesos (%)
4a 937,90 917,60 2,16 890,80 2,92 885,30 0,62 881,8 0,39534621
6a 916,20 897,90 2,00 873,30 2,74 867,80 0,63 863,6 0,483982484
11a 917,20 897,60 2,14 874,60 2,56 868,80 0,66 864,7 0,471915285

Masa saturada después de la inmersión en agua (B): Masa saturada después de ebullición en agua (C): Masa sumergida aparente (D):
1er. Peso Peso Sum 1 Variación de 3er. Peso Variación de Peso antes Peso despues Peso apar.
Muestra Muestra Muestra
24/04/2018 26/04/2018 Pesos (%) 17/04/2018 Pesos (%) 07/05/2018 08/05/2018 08/05/2018
4a 881,80 933,30 5,52 934,20 0,10 4a 934,20 932,20 4a 538,90
6a 863,60 914,30 5,55 915,10 0,09 6a 915,10 913,20 6a 531,70
11a 864,70 914,10 5,40 915,10 0,11 11a 915,10 913,10 11a 530,80

Cálculos:

Absorción después de 𝐵−𝐴 Densidad seca (gr/cm3): 𝐴 Volumen de vacíos (%): 𝐶−𝐴
la inmersión (%): ∗ 100 ∗ 𝑎 𝑎 ∗ 100
𝐴 𝐶−𝐷 𝐶−𝐷

Muestra Resultado Muestra Resultado Muestra Resultado


4a 5,94 4a 2,24 4a 12,81
6a 5,96 6a 2,26 6a 13,00
11a 5,83 11a 2,26 11a 12,66
Promedio 5,91 Promedio 2,26 Promedio 12,83

OBSERVACIONES: a/c = 0.50 : Relacion agua cemento 0.50


CIC = Concreto con impermeabilizante por cristalización
ANEXO G: Permeabilidad
FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
14/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,35 10/03/2018 14/04/2018 17/04/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 16,0
2P 16,0
3P 15,0
Permeabilidad Promedio 16,0

FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
14/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,35 10/03/2018 14/04/2018 17/04/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 13,0
2P 14,0
3P 14,0
Permeabilidad Promedio 14,0
FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
21/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,35 17/03/2018 21/04/2018 24/04/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 10,0
2P 11,0
3P 10,0
Permeabilidad Promedio 10,0

FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
24/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,45 20/03/2018 24/04/2018 27/04/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 20,0
2P 21,0
3P 20,0
Permeabilidad Promedio 20,0
FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
24/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,5 20/03/2018 24/04/2018 27/04/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 29,0
2P 29,0
3P 34,0
Permeabilidad Promedio 31,0

FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
27/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,5 22/03/2018 27/04/2018 30/04/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 21,0
2P 19,0
3P 20,0
Permeabilidad Promedio 20,0
FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
27/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,5 22/03/2018 27/04/2018 30/04/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 26,0
2P 25,0
3P 30,0
Permeabilidad Promedio 27,0

FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
30/04/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,4 24/03/2018 30/04/2018 03/05/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 13,0
2P 12,0
3P 13,0
Permeabilidad Promedio 13,0
FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
05/05/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,4 31/03/2018 05/05/2018 08/05/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 18,0
2P 20,0
3P 22,0
Permeabilidad Promedio 20,0

FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
08/05/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,4 02/04/2018 08/05/2018 11/05/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 15,0
2P 16,0
3P 14,0
Permeabilidad Promedio 15,0
FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
14/05/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,45 09/04/2018 14/05/2018 17/05/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 26,0
2P 24,0
3P 26,0
Permeabilidad Promedio 25,0

FECHA
PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN
14/05/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC fecha vaciado= fecha inicio= fecha fin=


0,45 09/04/2018 14/05/2018 17/05/2018

MUESTRA 1 MUESTRA 2

MUESTRA 3
Penetración
Muestra
(mm)
1P 17,0
2P 16,0
3P 15,0
Permeabilidad Promedio 16,0
ANEXO H: Auto Sellado
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
31/05/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP Fecha vaciado: 28/05/2018


a/c= 0,35 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 31/05/2018
rf= 0,43 MC= 4,87 Fin ensayo: 07/06/2018
INCREMENTO PLASTIFICANTE
Inicio Mezc = 10:27:00 Fin Mezc= 10:52:00

Inicio vent M1= 11:50:00 a.m. Fin vent= 12:50:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:50:00 a.m. Fin vent= 12:50:00 p.m.

FisuraM1= 12:41:00 Tiempo = 0:51:00


FisuraM2= 12:44:00 Tiempo = 0:54:00

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
02/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP Fecha vaciado: 30/05/2018


a/c= 0,50 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 02/06/2018
rf= 0,46 MC= 4,77 Fin ensayo: 09/06/2018

Inicio Mezc = 10:37:00 Fin Mezc= 10:52:00

Inicio vent M1= 11:35:00 a.m. Fin vent= 12:35:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:35:00 a.m. Fin vent= 12:35:00 p.m.

FisuraM1= 12:11:00 Tiempo = 0:36:00


FisuraM2= 12:07:00 Tiempo = 0:32:00
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
07/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP Fecha vaciado: 04/06/2018


a/c= 0,40 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 07/06/2018
rf= 0,44 MC= 4,83 Fin ensayo: 14/06/2018

Inicio Mezc = 10:18:00 Fin Mezc= 10:30:00

Inicio vent M1= 11:15:00 a.m. Fin vent= 12:15:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:15:00 a.m. Fin vent= 12:15:00 p.m.

FisuraM1= 12:06:00 Tiempo = 0:51:00


FisuraM2= 12:01:00 Tiempo = 0:46:00

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
09/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CISP Fecha vaciado: 06/06/2018


a/c= 0,45 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 09/06/2018
rf= 0,46 MC= 4,77 Fin ensayo: 16/06/2018

Inicio Mezc = 10:45:00 Fin Mezc= 10:58:00

Inicio vent M1= 11:20:00 a.m. Fin vent= 12:20:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:20:00 a.m. Fin vent= 12:20:00 p.m.

FisuraM1= 12:01:00 Tiempo = 0:41:00


FisuraM2= 12:04:00 Tiempo = 0:44:00
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
14/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI Fecha vaciado: 11/06/2018


a/c= 0,35 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 14/06/2018
rf= 0,43 MC= 4,87 Fin ensayo: 21/06/2018

Inicio Mezc = 10:25:00 Fin Mezc= 11:10:00

Inicio vent M1= 12:03:00 p.m. Fin vent= 1:03:00 p.m.


Inicio vent M2= 12:03:00 p.m. Fin vent= 1:03:00 p.m.

FisuraM1= 12:55:00 Tiempo = 0:52:00


FisuraM2= 12:57:00 Tiempo = 0:54:00

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
16/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI Fecha vaciado: 13/06/2018


a/c= 0,50 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 16/06/2018
rf= 0,46 MC= 4,77 Fin ensayo: 23/06/2018

Inicio Mezc = 11:14:00 Fin Mezc= 11:30:00

Inicio vent M1= 12:16:00 p.m. Fin vent= 1:16:00 p.m.


Inicio vent M2= 12:16:00 p.m. Fin vent= 1:16:00 p.m.

FisuraM1= 12:49:00 Tiempo = 0:33:00


FisuraM2= 12:54:00 Tiempo = 0:38:00
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
21/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI Fecha vaciado: 18/06/2018


a/c= 0,40 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 21/06/2018
rf= 0,46 MC= 4,77 Fin ensayo: 28/06/2018
INCREMENTO DE PLASTIFICANTE
Inicio Mezc = 10:24:00 Fin Mezc= 10:38:00

Inicio vent M1= 11:23:00 a.m. Fin vent= 12:23:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:23:00 a.m. Fin vent= 12:23:00 p.m.

FisuraM1= 12:09:00 Tiempo = 0:46:00


FisuraM2= 12:11:00 Tiempo = 0:48:00

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
23/06/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CSI Fecha vaciado: 20/06/2018


a/c= 0,45 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 23/06/2018
rf= 0,46 MC= 4,77 Fin ensayo: 30/06/2018

Inicio Mezc = 10:05:00 Fin Mezc= 10:19:00

Inicio vent M1= 10:57:00 a.m. Fin vent= 11:57:00 a.m.


Inicio vent M2= 10:57:00 a.m. Fin vent= 11:57:00 a.m.

FisuraM1= 11:36:00 Tiempo = 0:39:00


FisuraM2= 11:40:00 Tiempo = 0:43:00
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
01/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 28/06/2018


a/c= 0,50 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 01/07/2018
rf= 0,46 MC= 4,77 Fin ensayo: 08/07/2018

Inicio Mezc = 10:13:00 Fin Mezc= 10:25:00

Inicio vent M1= 11:04:00 a.m. Fin vent= 12:04:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:04:00 a.m. Fin vent= 12:04:00 p.m.

FisuraM1= 11:38:00 Tiempo = 0:34:00


FisuraM2= 11:41:00 Tiempo = 0:37:00

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
03/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 30/06/2018


a/c= 0,40 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 03/07/2018
rf= 0,44 MC= 4,83 Fin ensayo: 10/07/2018
INCREMENTO DE PLASTIFICANTE
Inicio Mezc = 09:58:00 Fin Mezc= 10:10:00

Inicio vent M1= 11:05:00 a.m. Fin vent= 12:05:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:05:00 a.m. Fin vent= 12:05:00 p.m.

FisuraM1= 11:53:00 Tiempo = 0:48:00


FisuraM2= 11:55:00 Tiempo = 0:50:00
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
06/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 03/07/2018


a/c= 0,35 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 06/07/2018
rf= 0,43 MC= 4,87 Fin ensayo: 13/07/2018
INCREMENTO DE PLASTIFICANTE
Inicio Mezc = 09:27:00 Fin Mezc= 10:47:00

Inicio vent M1= 11:13:00 a.m. Fin vent= 12:13:00 p.m.


Inicio vent M2= 11:13:00 a.m. Fin vent= 12:13:00 p.m.

FisuraM1= 12:05:00 Tiempo = 0:52:00


FisuraM2= 12:16:00 Tiempo = 1:03:00 Se produjo lasidura despues de 1 hora

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
09/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 05/07/2018


a/c= 0,45 Tanda (L)= 46,00 Inicio ensayo: 09/07/2018
rf= 0,45 MC= 4,79 Fin ensayo: 16/07/2018

Inicio Mezc = 10:00:00 Fin Mezc= 10:12:00

Inicio vent M1= 10:42:00 a.m. Fin vent= 11:42:00 a.m.


Inicio vent M2= 10:42:00 a.m. Fin vent= 11:42:00 a.m.

FisuraM1= 11:21:00 Tiempo = 0:39:00


FisuraM2= 11:27:00 Tiempo = 0:45:00
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
13/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 10/07/2018


a/c= 0,35 Tanda (L)= 26,00 Inicio ensayo: 13/07/2018
rf= 0,43 MC= 4,87 Fin ensayo: 27/07/2018
INCREMENTO DE PLASTIFICANTE
Inicio Mezc = 09:51:00 Fin Mezc= 10:13:00 ANTES

Inicio vent= 10:49:00 a.m. Fin vent= 11:49:00 a.m.

Fisura= 11:47:00 Tiempo = 0:58:00

DESPUES

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
13/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 10/07/2018


a/c= 0,45 Tanda (L)= 26,00 Inicio ensayo: 13/07/2018
rf= 0,45 MC= 4,79 Fin ensayo: 27/07/2018

Inicio Mezc = 10:57:00 Fin Mezc= 11:09:00 ANTES

Inicio vent= 11:36:00 a.m. Fin vent= 12:36:00 p.m.

Fisura= 12:17:00 Tiempo = 0:41:00

DESPUES
FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
16/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 12/07/2018


a/c= 0,40 Tanda (L)= 26,00 Inicio ensayo: 16/07/2018
rf= 0,44 MC= 4,83 Fin ensayo: 30/07/2018
INCREMENTO DE PLASTIFICANTE
Inicio Mezc = 10:43:00 Fin Mezc= 10:55:00 ANTES

Inicio vent= 11:14:00 a.m. Fin vent= 12:14:00 p.m.

Fisura= 12:03:00 Tiempo = 0:49:00

DESPUES

FECHA
AUTOSELLADO DE FISURAS
16/07/2018

Proyecto : Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización
de Tesis aplicado a estructuras hidráulicas de concreto armado
Tesistas : Barreda Arias Waldo Hernán Asesor : Ing. Ponce Mejía María del Carmen
: Cahuata Mercado Franck Ahmed Co Asesor : Ing. Calla Aranda Herber

CIC Fecha vaciado: 12/07/2018


a/c= 0,50 Tanda (L)= 26,00 Inicio ensayo: 16/07/2018
rf= 0,46 MC= 4,77 Fin ensayo: 30/07/2018

Inicio Mezc = 11:44:00 Fin Mezc= 11:56:00 ANTES

Inicio vent= 12:26:00 p.m. Fin vent= 1:26:00 p.m.

Fisura= 13:02:00 Tiempo = 0:36:00

DESPUES
ANEXO I: Análisis de Costos
Total de costo por servicio de impermeabilización para reservorio
IMPERMEABILIZACION
Ítem Descripción COSTO PRECIO UNITARIO METRADO UNIDAD
1,01 INSTALACION ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL 669,81 669,81 1,0 Und
1,02 SUMINISTRO,INSTALACIÓN Y RETIRO DE VENTILACION FORZADA 813,58 813,58 1,0 Und
1,03 ILUMINACION TEMPORAL P/INTERIOR RESERVORIO 416,45 3,65 114,0 m2
1,04 ANDAMIO METALICOS INCL. PLATAFORMA 737,56 18,91 39,0 m2
1,05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10KM 18,94 37,88 0,5 m3
1,06 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE CONCRETO C/EQ 1 781,58 11,64 153,0 m2
1,07 IMPERMEABILIZACION CON PENECRETE O SIMILAR 6 847,92 44,76 153,0 m2

COSTO TOTAL 11 285,84


Membrana Repelente
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto IMPERMEABILIZACIÓN DEL RESERVORIOA PARA TESIS DE PREGRADO
DEPARTAMENTE DE AREQUIPA
Sub Presupuesto 01 - IMPERMEABILIZACIÓN DE RESERVORIO 8,00 H
Cliente ANONIMO
Ubicacion CAYMA - AREQUIPA - AREQUIPA Costo a : Diciembre - 2016

Partida 1.01 INSTALACION ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL Rend: 1,50


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,5333 22,11 11,79
47 00003 OPERARIO HH 1,000 5,3333 20,10 107,20
47 00007 OFICIAL HH 1,000 5,3333 16,51 88,05
47 00004 PEON HH 2,000 10,6667 14,85 158,40
365,45
Materiales
07 02142 CABLE TW 12 AWG DE 4 MM2 RLL 0,5000 114,41 57,21
11 01164 TABLERO DISTRIBUCION DE 4 CIRCUITOS UND 1,0000 20,25 20,25
12 02136 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 220 VOLTIOS - 2 X 32 A UND 2,0000 25,42 50,84
43 00448 PUNTAL DE EUCALIPTO DE 4M UND 4,0000 7,63 30,52
57 02138 GRAMPAS METALICAS PARA TUBO 3/4" INCL. PERNO+TARUGO
UND 12,0000 6,78 81,36
72 02139 CURVA PVC-SEL (ELECT.) 3/4" UND 4,0000 0,50 2,00
72 02140 TUBO PVC-SEL (ELECT.) 3/4" (3m) M 24,0000 1,83 43,92
286,10
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 365,45 18,27
18,27
Costo unitario por UND : 669,81

Partida 1.02 SUMINISTRO,INSTALACIÓN Y RETIRO DE VENTILACION FORZADA Rend: 1,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 8,0000 20,10 160,80
47 00004 PEON HH 1,000 8,0000 14,85 118,80
279,60
Materiales
48 02044 VENTILACIÓN FORZADA TEMPORAL EN INTERIOR DE RESERVORIO
GLB 1,0000 400,00 400,00
400,00
Equipo
30 00862 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS
GLB
Y HERRAMIENTAS 1,0000 120,00 120,00
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 279,60 13,98
133,98
Costo unitario por UND : 813,58

Partida 1.03 ILUMINACION TEMPORAL P/INTERIOR RESERVORIO Rend: 590,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0014 22,11 0,03
47 00003 OPERARIO HH 2,000 0,0271 20,10 0,55
47 00007 OFICIAL HH 2,000 0,0271 16,51 0,45
1,02
Materiales
07 02143 CABLE VULCANIZADO 2x 14 AWG RLL 0,0017 237,29 0,40
11 01164 TABLERO DISTRIBUCION DE 4 CIRCUITOS UND 0,0009 20,25 0,02
12 02136 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 220 VOLTIOS - 2 X 32 A UND 0,0034 25,42 0,09
30 02146 MENNEKES ENCHUFE AZUL 16A 2 PUERTOS UND 0,0068 53,31 0,36
30 02144 REFLECTORES LED150W BLANCO UND 0,0034 495,68 1,69
30 02147 TIRAFON 1/4"X2" C/TARUGO UND 0,0068 2,54 0,02
74 02145 GRAMPAS PLASTICAS N°12 UND 0,0851 0,07 0,01
2,58
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 1,02 0,05
0,05
Costo unitario por M2 : 3,65
Partida 1.04 ANDAMIO METALICOS INCL. PLATAFORMA Rend: 25,20
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0317 20,10 0,64
47 00003 OPERARIO HH 2,000 0,6349 20,10 12,76
47 00004 PEON HH 1,000 0,3175 14,85 4,71
18,11
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3,0000 18,11 0,54
48 01045 ANDAMIO METALICO INCL. PLATAFORMA- ALQUILER HE 1,000 0,3175 0,80 0,25
0,80
Costo unitario por U-DIA : 18,91

Partida 1.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10KM Rend: 250,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0032 22,11 0,07
47 00004 PEON HH 2,000 0,0640 14,85 0,95
1,02
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3,0000 1,02 0,03
48 01590 CAMION VOLQUETE 6X4 330 HP 15 M3 HM 4,000 0,1280 242,16 31,00
48 01589 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3 HM 1,000 0,0320 182,25 5,83
36,86
Costo unitario por M3 : 37,88

Partida 1.06 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE CONCRETO C/EQ Rend: 70,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 0,1143 20,10 2,30
47 00004 PEON HH 4,000 0,4571 14,85 6,79
9,09
Materiales
49 02036 FILTROS DE AIRE UND 1,000 0,0800 21,19 1,70
1,70
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 9,09 0,45
48 02037 CORTADORA INC. DISC DESBASTE HM 1,000 0,1143 1,73 0,20
49 02034 HIDROLAVADORA HM 1,000 0,1143 1,85 0,21
0,86
Costo unitario por M2 : 11,64

Partida 1.07 IMPERMEABILIZACION CON PENECRETE O SIMILAR Rend: 70,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 0,1143 20,10 2,30
47 00004 PEON HH 4,000 0,4571 14,85 6,79
9,09
Materiales
30 02040 ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN PENETRON O SIMILAR M2 1,0000 30,45 30,45
30 02039 TYBEX UND 0,0900 35,90 3,23
49 02036 FILTROS DE AIRE UND 1,000 0,0500 21,19 1,06
34,74
Equipo
48 02037 CORTADORA INC. DISC DESBASTE HM 1,000 0,1143 1,73 0,20
49 02034 HIDROLAVADORA HM 1,000 0,1143 1,85 0,21
49 01898 TALADRO ELECTRICO INCL. BROCAS HM 1,000 0,1143 4,57 0,52
0,93
Costo unitario por M2 : 44,76
Total de costo por servicio de impermeabilización para reservorio
IMPERMEABILIZACION
Ítem Descripción Costo PRECIO UNITARIO METRADO UNIDAD
1,01 INSTALACION ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL 636,39 636,39 1,0 Und
1,02 SUMINISTRO,INSTALACIÓN Y RETIRO DE VENTILACION FORZADA 855,52 855,52 1,0 Und
1,03 ILUMINACION TEMPORAL P/INTERIOR RESERVORIO 416,43 3,65 114,0 m2
1,04 ANDAMIO METALICOS INCL. PLATAFORMA 737,56 18,91 39,0 m2
1,05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10KM 18,94 37,88 0,5 m3
1,06 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE CONCRETO C/EQ 1 781,62 11,64 153,0 m2
1,07 IMPERMEABILIZACION CON SIKA 1 1 113,20 7,28 153,0 m2
1,08 IMPERMEABILIZACION CON PENECRETE 6 847,88 44,76 153,0 m2
COSTO TOTAL 12 407,54
Membrana Repelente más Sella Poros
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto IMPERMEABILIZACIÓN DEL RESERVORIOA PARA TESIS DE PREGRADO
DEPARTAMENTE DE AREQUIPA
Sub Presupuesto 01 - IMPERMEABILIZACIÓN DE RESERVORIO 8,00 H
Cliente ANONIMO
Ubicacion CAYMA - AREQUIPA - AREQUIPA Costo a : Diciembre - 2016

Partida 1.01 INSTALACION ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL Rend: 1,50


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,5333 22,11 11,79
47 00003 OPERARIO HH 1,000 5,3333 20,10 107,20
47 00007 OFICIAL HH 1,000 5,3333 16,51 88,05
47 00004 PEON HH 2,000 10,6667 14,85 158,40
365,45
Materiales
07 02142 CABLE TW 12 AWG DE 4 MM2 RLL 0,5000 114,41 57,21
11 01164 TABLERO DISTRIBUCION DE 4 CIRCUITOS UND 1,0000 20,25 20,25
12 02136 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 220 VOLTIOS - 2 X 32 A UND 2,0000 25,42 50,84
43 00448 PUNTAL DE EUCALIPTO DE 4M UND 4,0000 7,63 30,52
57 02138 GRAMPAS METALICAS PARA TUBO 3/4" INCL. PERNO+TARUGO
UND 12,0000 6,78 81,36
72 02139 CURVA PVC-SEL (ELECT.) 3/4" UND 4,0000 0,50 2,00
72 02140 TUBO PVC-SEL (ELECT.) 3/4" (3m) M 25,0000 0,42 10,50
252,68
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 365,44 18,27
18,27
Costo unitario por UND : 636,39

Partida 1.02 SUMINISTRO,INSTALACIÓN Y RETIRO DE VENTILACION FORZADA Rend: 1,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 8,0000 20,10 160,80
47 00004 PEON HH 1,000 8,0000 14,85 118,80
279,60
Materiales
48 02044 VENTILACIÓN FORZADA TEMPORAL EN INTERIOR DE RESERVORIO
GLB 1,0000 400,00 400,00
400,00
Equipo
30 00862 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS
GLB
Y HERRAMIENTAS 1,0000 120,00 120,00
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 1 118,40 55,92
175,92
Costo unitario por UND : 855,52

Partida 1.03 ILUMINACION TEMPORAL P/INTERIOR RESERVORIO Rend: 590,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0014 22,11 0,03
47 00003 OPERARIO HH 2,000 0,0271 20,10 0,55
47 00007 OFICIAL HH 2,000 0,0271 16,51 0,45
1,02
Materiales
07 02143 CABLE VULCANIZADO 2x 14 AWG RLL 0,0017 237,29 0,40
11 01164 TABLERO DISTRIBUCION DE 4 CIRCUITOS UND 0,0009 20,25 0,02
12 02136 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 220 VOLTIOS - 2 X 32 A UND 0,0034 25,42 0,09
30 02146 MENNEKES ENCHUFE AZUL 16A 2 PUERTOS UND 0,0068 53,31 0,36
30 02144 REFLECTORES LED150W BLANCO UND 0,0034 495,68 1,69
30 02147 TIRAFON 1/4"X2" C/TARUGO UND 0,0068 2,54 0,02
74 02145 GRAMPAS PLASTICAS N°12 UND 0,0851 0,07 0,01
2,58
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 1,02 0,05
0,05
Costo unitario por M2 : 3,65
Partida 1.04 ANDAMIO METALICOS INCL. PLATAFORMA Rend: 25,20
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0317 20,10 0,64
47 00003 OPERARIO HH 2,000 0,6349 20,10 12,76
47 00004 PEON HH 1,000 0,3175 14,85 4,71
18,11
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3,0000 18,11 0,54
48 01045 ANDAMIO METALICO INCL. PLATAFORMA- ALQUILER HE 1,000 0,3175 0,80 0,25
0,80
Costo unitario por U-DIA : 18,91

Partida 1.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10KM Rend: 250,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0032 22,11 0,07
47 00004 PEON HH 2,000 0,0640 14,85 0,95
1,02
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3,0000 1,02 0,03
48 01590 CAMION VOLQUETE 6X4 330 HP 15 M3 HM 4,000 0,1280 242,16 31,00
48 01589 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3 HM 1,000 0,0320 182,25 5,83
36,86
Costo unitario por M3 : 37,88

Partida 1.06 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE CONCRETO C/EQ Rend: 70,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 0,1143 20,10 2,30
47 00004 PEON HH 4,000 0,4571 14,85 6,79
9,09
Materiales
49 02036 FILTROS DE AIRE UND 1,000 0,0800 21,19 1,70
1,70
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 9,09 0,45
48 02037 CORTADORA INC. DISC DESBASTE HM 1,000 0,1143 1,73 0,20
49 02034 HIDROLAVADORA HM 1,000 0,1143 1,85 0,21
0,86
Costo unitario por M2 : 11,64

Partida 1.07 IMPERMEABILIZACION CON SIKA 1 Rend: 10,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
Materiales
30 02040 ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN PENETRON O SIMILAR M2 1,0000 7,28 7,28
7,28
Costo unitario por M2 : 7,28

Partida 1.08 IMPERMEABILIZACION CON PENECRETE O SIMILAR Rend: 70,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 0,1143 20,10 2,30
47 00004 PEON HH 4,000 0,4571 14,85 6,79
9,09
Materiales
30 02040 ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN PENETRON O SIMILAR M2 1,0000 30,45 30,45
30 02039 TYBEX UND 0,0900 35,90 3,23
49 02036 FILTROS DE AIRE UND 1,000 0,0500 21,19 1,06
34,74
Equipo
48 02037 CORTADORA INC. DISC DESBASTE HM 1,000 0,1143 1,73 0,20
49 02034 HIDROLAVADORA HM 1,000 0,1143 1,85 0,21
49 01898 TALADRO ELECTRICO INCL. BROCAS HM 1,000 0,1143 4,57 0,52
0,93
Costo unitario por M2 : 44,76
Total de costo por servicio de impermeabilización para reservorio
IMPERMEABILIZACION
Ítem Descripción Costo PRECIO UNITARIO METRADO UNIDAD
1,01 INSTALACION ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL 636,39 636,39 1,0 Und
1,02 SUMINISTRO,INSTALACIÓN Y RETIRO DE VENTILACION FORZADA 813,58 813,58 1,0 Und
1,03 ILUMINACION TEMPORAL P/INTERIOR RESERVORIO 416,45 3,65 114,0 m2
1,04 ANDAMIO METALICOS INCL. PLATAFORMA 737,56 18,91 39,0 m2
1,05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10KM 18,94 37,88 0,5 m3
1,06 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE CONCRETO C/EQ 454,13 11,64 39,0 m2
1,07 IMPERMEABILIZACION CON KRYTON 4 937,50 32,27 153,0 m3

COSTO TOTAL 8 014,54


Aditivo Impermeabilizante por Cristalización

Análisis de Costos Unitarios


Proyecto IMPERMEABILIZACIÓN DEL RESERVORIOA PARA TESIS DE PREGRADO
DEPARTAMENTE DE AREQUIPA
Sub Presupuesto 01 - IMPERMEABILIZACIÓN DE RESERVORIO 8,00 H
Cliente ANONIMO
Ubicacion CAYMA - AREQUIPA - AREQUIPA Costo a : Diciembre - 2016

Partida 1.01 INSTALACION ENERGIA ELECTRICA PROVISIONAL Rend: 1,50


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,5333 22,11 11,79
47 00003 OPERARIO HH 1,000 5,3333 20,10 107,20
47 00007 OFICIAL HH 1,000 5,3333 16,51 88,05
47 00004 PEON HH 2,000 10,6667 14,85 158,40
365,45
Materiales
07 02142 CABLE TW 12 AWG DE 4 MM2 RLL 0,5000 114,41 57,21
11 01164 TABLERO DISTRIBUCION DE 4 CIRCUITOS UND 1,0000 20,25 20,25
12 02136 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 220 VOLTIOS - 2 X 32 A UND 2,0000 25,42 50,84
43 00448 PUNTAL DE EUCALIPTO DE 4M UND 4,0000 7,63 30,52
57 02138 GRAMPAS METALICAS PARA TUBO 3/4" INCL. PERNO+TARUGO
UND 12,0000 6,78 81,36
72 02139 CURVA PVC-SEL (ELECT.) 3/4" UND 4,0000 0,50 2,00
72 02140 TUBO PVC-SEL (ELECT.) 3/4" (3m) M 25,0000 0,42 10,50
252,68
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 365,45 18,27
18,27
Costo unitario por UND : 636,39

Partida 1.02 SUMINISTRO,INSTALACIÓN Y RETIRO DE VENTILACION FORZADA Rend: 1,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 8,0000 20,10 160,80
47 00004 PEON HH 1,000 8,0000 14,85 118,80
279,60
Materiales
48 02044 VENTILACIÓN FORZADA TEMPORAL EN INTERIOR DE RESERVORIO
GLB 1,0000 400,00 400,00
400,00
Equipo
30 00862 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS
GLB
Y HERRAMIENTAS 1,0000 120,00 120,00
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 279,60 13,98
133,98
Costo unitario por UND : 813,58

Partida 1.03 ILUMINACION TEMPORAL P/INTERIOR RESERVORIO Rend: 590,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0014 22,11 0,03
47 00003 OPERARIO HH 2,000 0,0271 20,10 0,55
47 00007 OFICIAL HH 2,000 0,0271 16,51 0,45
1,02
Materiales
07 02143 CABLE VULCANIZADO 2x 14 AWG RLL 0,0017 237,29 0,40
11 01164 TABLERO DISTRIBUCION DE 4 CIRCUITOS UND 0,0009 20,25 0,02
12 02136 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 220 VOLTIOS - 2 X 32 A UND 0,0034 25,42 0,09
30 02146 MENNEKES ENCHUFE AZUL 16A 2 PUERTOS UND 0,0068 53,31 0,36
30 02144 REFLECTORES LED150W BLANCO UND 0,0034 495,68 1,69
30 02147 TIRAFON 1/4"X2" C/TARUGO UND 0,0068 2,54 0,02
74 02145 GRAMPAS PLASTICAS N°12 UND 0,0851 0,07 0,01
2,58
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 1,02 0,05
0,05
Costo unitario por M2 : 3,65
Partida 1.04 ANDAMIO METALICOS INCL. PLATAFORMA Rend: 25,20
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0317 20,10 0,64
47 00003 OPERARIO HH 2,000 0,6349 20,10 12,76
47 00004 PEON HH 1,000 0,3175 14,85 4,71
18,11
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3,0000 18,11 0,54
48 01045 ANDAMIO METALICO INCL. PLATAFORMA- ALQUILER HE 1,000 0,3175 0,80 0,25
0,80
Costo unitario por M2 : 18,91

Partida 1.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10KM Rend: 250,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00002 CAPATAZ HH 0,100 0,0032 22,11 0,07
47 00004 PEON HH 2,000 0,0640 14,85 0,95
1,02
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3,0000 1,02 0,03
48 01590 CAMION VOLQUETE 6X4 330 HP 15 M3 HM 4,000 0,1280 242,16 31,00
48 01589 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3 HM 1,000 0,0320 182,25 5,83
36,86
Costo unitario por M3 : 37,88

Partida 1.06 LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE CONCRETO C/EQ Rend: 70,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00003 OPERARIO HH 1,000 0,1143 20,10 2,30
47 00004 PEON HH 4,000 0,4571 14,85 6,79
9,09
Materiales
49 02036 FILTROS DE AIRE UND 1,000 0,0800 21,19 1,70
1,70
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,0000 9,09 0,45
48 02037 CORTADORA INC. DISC DESBASTE HM 1,000 0,1143 1,73 0,20
49 02034 HIDROLAVADORA HM 1,000 0,1143 1,85 0,21
0,86
Costo unitario por M2 : 11,64

Partida 1.07 IMPERMEABILIZACION CON CRISTOL KRYTON Rend: 10,00


Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial

Materiales
30 02040 ADITIVO POR CRISTALIZACIÓN KRYTON M3 1,0000 32,27 32,27
32,27
Costo unitario por M2 : 32,27

También podría gustarte