Está en la página 1de 39

SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

PARTE I; SISTEMA NERVIOSO

TEMA 1; INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es uno de los principales sistemas reguladores del cuerpo y por
extensión de la conducta de los animales.

1.- Circuitos de feed-back:


Se trata de los circuitos en los que existe retroalimentación positiva o negativa de una
reacción o proceso, sobre aquella reacción o aquel proceso anterior que lo desencadena.
El reflejo barorreceptor es un caso de mecanismo de feed-back. Los barorreceptores
informan al SNA a través del bulbo raquídeo, de los cambios de presión arterial que se
producen. La respuesta desencadenada control del bombeo del corazón, y de la
vasoconstricción y vasodilatación. Se produce retroalimentación negativa de manera que el
sistema tiende a mantener unos niveles fijos de equilibrio de la presión arterial. Mediante vías
aferentes y eferentes el sistema nervioso recibe, integra y envía la información.
En el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, que implica al sistema endocrino, se produce
también retroalimentación negativa de la actividad neuronal. Cuando los niveles hormonales
son elevados, inhiben a los centros hipotalámico e hipofisario, y se estabiliza tanto su
producción como sus niveles en la sangre.

2.- Organización del Sistema Nervioso Central y Periférico:

La clasificación más clásica de las principales regiones del SNC es la siguiente:

SNC
aferente eferente
SISTEMAS SENSORIALES SNA SISTEMAS MOTORES
Internos Externos Músculo liso, Músculo Musculo estriado
cardíaco, glándulas esquelético.

Las conexiones motoras SNC-SNP son distintas en los sitemas somáticos y autónomos.
En los somáticos las neuronas del SNC inervan directamente la musculatura, y sólo las fibras
conforman el SNP. En el caso de los autónomos, la neurona preganglionar inerva, desde el
SNC, a un ganglio autónomo espinal donde se produce una sinapsis con la neurona
postganglionar que inerva a su vez la musculatura.
En cuanto a criterios funcionales, podemos dividir en SNC en sistemas sensoriales,
motores, o de asociación (funciones superiores cerebrales). Anatómicamente el SNC incluye
todo el encéfalo y la médula espinal. El cerebro suele utilizarse para referirse a las regiones de
neocorteza y telencéfalo. En la neocorteza o corteza cerebral se encuentra regiones Primarias;
reciben directamente la información sensorial (visual, auditiva, somatosensorial). Por otro lado
se encuentran las regiones de asociación unimodales que integran la información de una
modalidad sensorial. También existen zonas de asociación multimodales donde se forman las

1
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

ideas, los planes de movimientos y el razonamiento. Finalmente encontramos zonas de


asociación motoras y zonas motoras primarias.
El cerebro se dividide en cuatro lóbulos que se corresponden con los huesos craneales
superpuestos; de anterior a posterior se trata de los lóbulos; frontal, temporal, occipital y
parietal. Además, el encéfalo de vertebrados se divide en cuatro ventrículos fácilmente
distinguibles en el embrión, además del canal espinal. Esta división se considera el plan básico
del cerebro de vertebrados:

PROSENCÉFALO Iº Diencéfalo (cavidad, tálamo,


hipotálamo, epitálamo)
IIº Telencéfalo (neocortex, ganglios
basales, sistema límbico)
MESENCÉFALO IIIº Mesencéfalo (acueducto cerebral
que conecta los ventrículos II y IV)
ROMBENCÉFALO IVº Metencéfalo (puente)
Mielencéfalo (Protuberancia)

Los ganglios basales son un conjunto de núcleos subcorticales del telencéfalo, es decir,
situados bajo la neocorteza en el SNC. Se diferencian cuatro principales estructuras de especial
importancia en muchos procesos de regulación. Se trata de los núcleos; estriado (caudado-
putamen), globo pálido, subtalámico, y substancia nigra (este último forma realmente parte
del mesencéfalo). Por ejemplo la degeneración de la ruta nigro-estriatal, dopaminérgica, es
causa de la enfermedad de parkinson.
El Sistema Límbico es un conjunto de estructuras telencefálicas diversas, que
funcionan en conjunto regulando las emociones y el aprendizaje entre otras funciones. Está
formado por parte de la corteza orbito-frontal, los núcleos del hipocampo, la amígdala, el
hipotálamo, o accumbens. Por ejemplo el núcleo accumbens esta relacionado con la
drogodependencia, o la ruta meso-límbica (desde el mesencéfalo) de la recompensa.
La médula espinal se encuentra en el interior de la columna vertebral. Contiene
sustancia gris en la región interna, y sustancia blanca en la externa (inversamente al cerebro).
Además contiene canales medulares (central, dorsal, ventral) con líquido cefaloraquídeo,
comunicados con las cavidades del encéfalo.
El SNP se forma por nervios craneales y espinales. Transporta en el cuerpo la
información sensorial aferente y la información motora somática y visceral (autónoma)
eferente. Existen diferencias en cuanto a la nomenclatura de las mismas formaciones en SNC y
SNP. Los núcleos del SNC son ganglios en el SNP (cúmulo de sustancia gris, o cuerpos
neuronales). Los tractos o comisuras del SNC son nervios en el SNP (sustancia blanca). Los
nervios pueden ser sensoriales, motores (somático o autónomo) o mixtos.

3.- Las Células Nerviosas:


La teoría reticular de Golgi proponía que el tejido nervioso se asemejaba a una red
contínua, similar a la formada con sinapsis eléctricas. La difusión de su tinción con sales de
plata le indujo a pensar así. La teoría neuronal de Ramón y Cajal se opone a la anterior, y
habla de la neurona como entidad celular discreta; se habla de contigüidad de las neuronas,
como realmente sucede en el caso de la sinapsis química. Sherrington descubrió la hendidura
o espacio que separa las dos membranas, y acuña el término de sinapsis.

2
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

El número de neuronas en el cerebro es elevadísimo (alrededor de 100 billones en


humanos), y existen múltiples conexiones (postsinápticas y presinápticas) en cada una de ellas.
Además la neurona es el tipo celular con mayor diversidad morfológica, por su identidad
molecular (por ejemplo neurotransmisores utilizados), y por su actividad fisiológica. Las
prolongaciones, especialmente las axónicas, son muy largas; estas células pueden alcanzar una
longitud de un metro o más, y el citoesqueleto tiene una función imprescindible para el
mantenimiento de la morfología y la actividad. También tienen un papel indispensable a nivel
de las sinapsis. El axón transmite potenciales de acción (PA) hacia las sinapsis. Las dendritas
son la principal diana de los input sinápticos.
Por ejemplo se pueden distinguir morfologías celulares variadas atendiendo a la
diposición del árbol dendrítico, que recibe la información de entrada a la célula nerviosa, y a
las terminaciones o botones axonales. Así se pueden diferenciar por ejemplo;

Célula Bipolar
Árbol dendrítico Axón

Célula Unipolar

Célula Multipolar

Célula Multipolar Piramidal

El axón es la zona de disparo del PA, que es conducido polarmente desde el soma
hasta los terminales axónicos, o botones. Aquí se encuentra la sinapsis donde se producen los
input sinápticos de las dendritas donde se transmite la información hacia una nueva neurona;
esta debe recibir e integrar señales, de forma que estos regulan la emisión de nuevos PA desde
el cono axónico, región triangular del soma neuronal donde la permeabilidad selectiva de la
membrana es especialmente sensible. Aunque las sinapsis suelen encontrarse en las dendritas
(espigas), también pueden formarse conexiones con la membrana del soma celular.
De nuevo las neuronas pueden ser clasificadas por su funcionalidad; sensoriales o
aferentes, motoras o eferentes, e interneuronas o de asociación. Las neuronas sensoriales
pueden actuar como receptores, o recibir la información de otras células especializadas en
estas funciones. Sus terminaciones dendríticas se encuentran en la piel u órganos sensoriales.
Sus axones se dirigen al SNC. Las interneuronas comunican la información desde una neurona
a otra. Las neuronas motoras inervan los músculos. Algunas redes de neuronas primitivas,
como el arco reflejo, conectan directamente neuronas sensoriales (dorsales, unipolares con
soma en ganglio) y motoras (ventrales, bipolares con soma en médula), a través de
interneuronas, en la médula espinal.
El soma neuronal contiene el núcleo, aparato de golgi, retículo endoplásmico,
lisosomas y mitocondrias, suministrando ATP y controlando el metabolismo celular. En el axón
los componentes intracelulares son distintos; se encuentran básicamente microtúbulos y
vesículas, que mayoritariamente contienen neurotransmisores o intermediarios metabólicos

3
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

de estos. De hecho el papel de los microtúbulos no está restringido al mantenimiento de la


morfología celular sino que también actúan como medio de soporte para el transporte de las
vesículas a través del axón, como una autopista. El transporte es facilitado por las proteínas
motoras kinesina y dineina.
Otras células de los tejidos nerviosos son las células satélite; células cuboideas que
rodean en los ganglios los cuerpos neuronales. También se encuentran otros tipos celulares así
como las células ependimarias, cuboideas o cilíndricas, ciliadas, que recubren los ventrículos
encefálicos, el acueducto de simbio en el mesencéfalo y el epéndimo o canal medular. Por
último encontramos un tercer tipo células que adquiere especial importancia, las células de la
glía.

4.- Células de la Glía:


Las células de la glía son células nerviosas, pero no neuronas. Carecen de axones, no
generan PAs, presentan un metabolismo activo y depósitos de glucógeno, contienen proteína
ácida fibrilar y PAGF (proteína glial). Además son más electronegativas en su interior, ya que
presentan mayor permeabilidad al potasio, alcanzando un potencial de reposo de -90mV.
Pueden estar unidas entre sí por uniones íntimas (GAP junctions) (6 unidades de proteína
conexina forman un complejo conexón), al igual que sucede en sinapsis eléctricas; así los
astrocitos pueden formar una red paralela a la de las neuronas. Se diferencian principalmente
tres grupos;

Astrocitos (SNC) Fibrosos (sustancia blanca, con prolongaciones delgadas) o


protoplásmicos (sustancia gris). Múltiples funciones como
metabolismo de neurotransmisores (NT) o las sinapsis tripartitas.
Oligodendrocitos Mielinización. Aunque comparten funciones son distintas por su
(SNC) y Células de morfología, composición y proteínas mielínicas.
Schwann (SNP)
Microglía (SNC) Fagocitos similares a macrófagos que cambian su morfología al
activarse.

En el periodo embrionario la glía radial guía las migraciones de los axones durante el
desarrollo del sistema nervioso.
La mielinización por oligodendrocitos en el SNC y células de schwann en el SNP es
diferente. Los oligodendrocitos envían prolongaciones (80% lipídicas) formando vainas de
mielina en varias neuronas distintas, por enrollamiento y compactación. Sirve así además
como sistema se sostén y mantenimiento de la anatomía del encéfalo y la médula. Sin
embargo, cada célula de schwann forma de por sí una vaina de mielina en un axón del SNP.
Las funciones de los astrocitos en el SNC son múltiples y destacables. El
restablecimiento del potencial osmótico del medio, después de un PA y cuando las
concentraciones iónicas han sido modificadas, es llevado a cabo por los astrocitos cercanos
que retinan el potasio, ya que su permeabilidad a este ión es muy elevada. Así estas células
contribuyen a mantener el microambiente adecuado para el funcionamiento de las neuronas.
Estas células también recapturan los NTs rápidamente después de su acción, para que no se
prolonge por encima de lo necesario. Esto también es llevado a cabo por las neuronas. Por
ejemplo el NT excitador Glu es recapturado por los astrocitos y transformado en glutamina,
por glutamina sintetasa. La captación de Glu es facilitada por el transportador EAAT2. También

4
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

es recapturado GABA, y transformado en Glu y luego en glutamina por el astrocito. Este


precursor retorna al botón de la neurona donde es metabolizado, pudiendo transformarse de
nuevo en Glu, y después en GABA si la neurona es GABAérgica. Si no fuese recapturado podría
interconvertirse espontáneamente en -cetoglutarato. Además los astrocitos intervienen en
las sinapsis tripartitas, pudiendo modular las transmisiones entre neuronas. Los astrocitos
están en íntimo contacto con los capilares sanguíneos del encéfalo, e inducen la barrera
hematoencefálica.

Glutamina

Glutamina Glu Glutamina Glu


Glu GABA
GABA

Glu GABA

Neurona glutaminérgica Astrocito Neurona GABAérgica

Las funciones de las células de la glía son múltiples; intervienen en el mantenimiento


del microambiente, las sinapsis tripartitas, la mielinización, la limpieza y mantenimiento del
tejido (microglía), procesos de regeneración del SNP, recaptura y metabolización de NT,
metabolismo y acumulación de nutrientes, inducción de la barrera hematoencefálica y
desarrollo embrionario.

Como hemos visto las funciones de los astrocitos son especialmente destacables;
además de variadas y, en cierta medida, ambiguas, continuamente se ponen de manifiesto un
mayor número de procesos en los que se ven implicados. El caso de la sinapsis tripartita es un
caso muy llamativo descubierto recientemente. Otro caso muy llamativo es la disposición
característica de estas células, que facilita la relación entre neuronas y vasos sanguíneos,
induciendo la Barrera Hematoencefálica (BHE).

Astrocito
GLUCOSA
GLUCOSA LACTATO Neurona
sangre
GLUCÓGENO ENERGÍA

Las uniones estrechas (tight junctions) que se establecen entre las células endoteliales
de los capilares y los astrocitos facilitan el transporte selectivo de glucosa. Estas uniones se
establecen a nivel de SNC. En capilares normales se establecen uniones más laxas que

5
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

permiten el intercambio libre de sustancias con el plasma. Estas uniones son inducidas por el
contacto con los pies de los astrocitos, y conforman la BHE. Esta barrera sólo es atravesada por
glucosa gracias a transportadores específicos, y algunas sustancias pequeñas liposolubles
como los cuerpor cetónicos que pueden difundir por la membrana.
La comunicación bidireccional neurona-glía ha sido estudiada particularmente
respecto al NT Glu, que es además un Gliotransmisor (GT). Cuando una neurona presinaptica
libera Glu a nivel de la hendidura sináptica, se puede detectar el aumento de los niveles de
calcio en el citosol del astrocito. El calcio es liberado por el retículo endoplásmico como
respuesta a la liberación de GT en la sinapsis tripartita. Otros GT conocidos son D-Ser (también
se une a NMDA), ATP, y GABA (inhibitorio).
Existe un mecanismo de regulación del flujo sanguíneo local en el SNC, que facilita la
vasodilatación en las regiones de mayor actividad neuronal. Cuando las neuronas secretan Glu,
este actua como NT por un lado, pero también actúan como GT uniéndose a los receptores
gutamatérgicos (NMDA) de los astrocitos. La transducción de la señal se produce por
activación de una fosfolipasa que transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas; facilita
entonces la secreción de prostaglandinas, hormonas que estimulan la vasodilatación y la
llegada de cantidades mayores de nutrientes y oxígeno.
Los astrocitos envían prolongaciones a capilares y zonas no mielinizadas de las
neuronas (además de a sinapsis tripartitas). Además envían prolongaciones a otros astrocitos,
uniendose entre sí, y organizándose estratégicamente en filas de dos capas entre los vasos
sanguíneos, de manera que se aseguran el suministro de nutrientes.

Capilar

Espacio de
Astrocito

Además los astrocitos regulan la sinaptogénesis o formación de sinapsis durante el


desarrollo, ya que facilitan y controlan la migración de los axones desde el soma hasta su
localización final. Existe una correlación temporal entre la sinaptogénesis neural y la
diferenciación de los astrocitos. También regulan la neurogénesis, proceso que tiene lugar en
el adulto en algunos núcleos como el hipocampo. Durante la filogenia se puede observar un
aumento considerable del número de astrocitos por neurona. Cortes histológicos del cerebro
de Einstein no muestran nada particular salvo una elevada tasa de astrocitos por célula.
Al contener reservas de glucosa, los astrocitos pueden prolongar su actividad en
condiciones extremas, a diferencia de las neuronas. Estas células de la glía han adquirido una
gran importancia debido a la presión evolutiva; se trata del pegamento físico de las neuronas,
y de su comunicación con los sistemas de transporte de nutrientes; son por lo tanto
indispensables para estas. Los fallos en astrocitos están implicados en patologías importantes
como fallos en la redistribución del potasio, la homeostasis del Glu y la excitotoxicidad como
causa de muerte neuronal, los gliomas o tumores cerebrales, o la enfermedad congénita
neurodegenerativa de Alexander.

6
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Las células de schwann tienen un papel imprescindible en los procesos de


regeneración de axones después de degeneración walleriana. La neurona mielinizada presenta
en el soma cuerpos de Nissl. Al romperse el axón, la parte distal degenera, y los cuerpos de
Nissl se dispersan desde una región de la parte proximal al soma, regenerándose así el axón.
Durante este proceso de Cromatolisis aumenta la permeabilidad local de la BHE. Los
macrófagos se extravasan rápidamente y limpian el tejido eliminando los desechos. Al igual
que el axón, las células de schwann producen hormonas del crecimiento que facilitan la
recuperación y mielinización del axón y sus propiedades iniciales. La entrada de macrófagos
nunca se produce en el SNC, donde se encuentra la microglía. En el SNC los oligodendrocitos
liberan factores de inhibición de la regeneración, y no se produce suficiente aclaramiento. Los
astrocitos pueden volverse reactivos, cambiando su morfología y formando cicatrices.

5.- Evolución del Sistema Nervioso y Fundamentos de Neurofisiología Comparada:


Las primeras células nerviosas especializadas parecen tener su origen en las células
epiteliales de los poríferos, con capacidad de despolarizarse. Las hidras presentan plexos
nerviosos epiteliales, donde no existe diferencia entre neuronas, ni transporte polarizado de la
información, ya que las sinapsis son eléctricas. Este tipo de sistemas nerviosos no permiten la
locomoción dirigida.
A continuación se producen los procesos de separación funcional de neuronas
sensitivas y motoras, y de centralización. El proceso de centralización es el paso de un plexo
nervioso formado por redes difusas de células a un sistema concentrado en ganglios y haces
principales. Los ganglios en invertebrados reciben el nombre de neuropilo. Presentan a
menudo estructuras escaleriformes, como los oligoquetos, formadas por dos cordones
principales, longitudinales, conectados en cada metámero por cordones transversales. Estos
sistemas centralizados y ordenados permiten una mayor coordinación del cuerpo del animal,
permitiendo el aumento del tamaño.
A continuación se produce la mielinización, que permite a su vez la aparición de
axones gigantes, con mayor diámetro y mayor velocidad de transmisión del impulso. Este tipo
de axones se encuentra ya en algunos invertebrados como los decápodos o los cefalópodos.
Las vainas de invertebrados son formadas por pliegues laxos de Gliocitos. Pero la mielinización
propiamente dicha es exclusiva de los animales vertebrados, donde se produce una
conducción saltatoria del PA, de nodo a nodo (zonas desnudas, no mielinizadas, del axón).
Esta conducción saltatoria permite un aumento considerable de la velocidad de conducción.
El siguiente proceso es el de cefalización, por el que se forma un órgano principal de
contro y coordinación del cuerpo, denominada encéfalo, que se concentra en la región
anterior del animal, hacia la que este se desplaza. Teniendo en cuenta el desplazamiento, se
entiende que en la mayoría de animales, la boca, los órganos sensoriales, y en consecuencia el
encéfalo, se concentren en la región anterior del cuerpo, o cabeza. Dentro de los vertebrados
seproduce la máxima expresión de la cefalización. Los peces, anfibios, reptiles y aves
presentan lisencéfalos sin circunvoluciones. Sin embargo muchos mamíferos presentan
cerebros con circunvoluciones, que aumentan considerablemente la superficie de la corteza
cerebral. El aumento de la superficie de esta corteza en relación con el tamaño del cuerpo es
máxima en el ser humano, donde cabe destacar un aumento notable de la neocorteza de los
lóbulos frontal y prefrontal, responsables del razonamiento y la ejecución de las conductas.

7
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Los protóstomos presentan un sistema nervioso ventral, mientras que los


deuteróstomos, como los cordados, desarrollan su sistema nervioso en posición dorsal.
Los eumetazoos son los animales más primitivos, y carecen de sistema nervioso
propiamente dicho. Se trata de los poríferos. Estos animales presentan sin embargo algunas
células epiteliales capaces de detectar y responder a ciertos estímulos, como son el tacto o la
presión, que desencadenan la contracción del individuo como mecanismo de defensa. Se han
encontrado genes en las esponjas de mar Amphimedon queensland que se relacionan en otros
metazoos con la formación de la sinapsis. Estos genes funcionales codifican en el porífero
proteínas cuyo funcionamiento es análogo al que presentan en las sinapsis; esto es una prueba
a favor del origen de la neurona en eumetazoos. Los mismos genes deben ser reutilizados para
nuevas funciones por las leyes de la economía de la naturaleza.
Los cnidarios presentan simetría radial, y un sistema nervioso reticular, a modo de
plexo difuso. Las hidras y las medusas pueden desplazarse a la merced de las mareas pero
nunca presentan una locomoción activamente dirigida; el funcionamiento de su sistema
nervioso puede considerarse homólogo al de los eumetazoos, aunque estos animales
presentan verdaderas neuronas. Cabe destacar que en la forma medusa existe cierta
centralización nerviosa en la base de cada tentáculo, que proyecta fibras hacia la región distal
del mismo. También contiene un pequeño anillo alrededor de la boca, que controla los ritmos
natatorios
Los primeros seres bilaterales, con movimientos dirigidos, son los platelmintos. Estos
presentan ya un modelos de sistema nervioso escaleriforme primitivo, con dos ganglios
principales en la región anterior del animal. De esta forma se produce la jerarquización del
sistema nervioso; un ganglio central concentra la función sensorial.
Los equinodermos también presentan simetría radial, pero se forman redes nerviosas
más organizadas. La forma larvaria es bilateral y deuteróstoma. Presentan un anillo central
alrededor de la boca, que es interpretado como un inicio de centralización. Los plexos difusos
nunca han sido eliminados en la filogenia; por ejemplo en humanos existen, en el sistema
digestivo, los plexos entérico y gastrointestinal.
Anélidos y artrópodos presentan sistemas muy semejantes; se trata de los sistemas de
tipo escaleriforme más desarrollado. Presentan una vaina glial con fibras gigantes. Esto les
dota con una notable plasticidad en la respuesta motora, pudiendo permitir tipos de
locomoción tan complejos como el vuelo.
El sistema nervioso de los cefalópodos se considera el más desarrollado y complejo
dentro de los invertebrados. Estos animales presentan inisctiblemente capacidad de
aprendizaje y memoria. Presentan axones gigantes y ganglios acumulados en lóbulos. Tienen
un número inferior de nervios periféricos, y se caracterizan por presentan un nervio principal
en posición ventral.
Los vertebrados presentan el máximo nivel de centralización y encefalización.
Presentan además mielinización propiamente dicha, que conlleva un aumento considerable de
la velocidad de conducción y la conectividad neuronal. Dentro de la filogenia de los
vertebrados cabe destacar el aumento del grosor y la superficie de la neocorteza, y el aumento
del número de astrocitos por neurona. El resultado es notable en el ser humano; nos dota de
conciencia, lenguaje, cultura, abstracción, reflexión, inteligencia y razonamiento.

8
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

TEMA 2; METABOLISMO Y NUTRICIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El metabolismo del sistema nervioso implica múltiples sistemas íntimamente


intercomunicados, entre los que destacan el riego sanguíneo, la barrera hematoencefálica y el
líquido cefaloraquídeo.

1.- Capilares Sanguíneos Encefálicos y Barrera Hematoencefálica:


Al introducir un colorante en el plasma sanguíneo, todos los tejidos se tiñen salvo el
SNC, lo que demuestra que los capilares presentan paredes especiales; se trata de la BHE. Esto
asegura el establecimiento de un medio estable y adecuado para las células neuronales, que
evita la entrada de sustancias tóxicas y células inmunitarias. Los astrocitos tienen un
importante papel inductor en la formación de esta barrera; rodean los capilares facilitando y
controlando los intercambios con el plasma. Tienen, en su membrana, transportadores
selectivos para glucosa, aminoácidos y algunos sustratos metabólicos y energéticos.
Además los capilares cerebrales tienen características propias que los diferencian del
resto de capilares sistémicos. Las células endoteliales se encuentran interconectadas por
uniones estrechas, carecen de vesículas pinocitarias, y presentan un elevado número de
mitocondrias que suministran ATP para el transporte selectivo de nutrientes. Entre los
transportadores destaca Glut1 para glucosa, que se encuentra en las zonas luminal y abluminal
del endotelio. El sistema L facilita a favor de gradiente el paso de aminoácidos neutros grandes
como la L-Dopa. El sistema A facilita el transporte activo de aminoácidos neutros pequeños
como Gly, a expensas de ATP. Se encuentra en la superficie abluminal, junto con las bombas de
sodio-potasio ATPasas. Por último el sistema ASC para aminoácidos como Ala, Ser o Cys
bombea estos aminoácidos hacia la sangre a expensas de ATP. Se encuentra también en la
superficie abluminal.
Los pericitos son células similares a astrocitos, con un papel fundamental, ya que
envuelven los capilares embutiéndose sobre la membrana basal, y dejando espacios desnudos
sólo para el establecimiento de uniones con las prolongaciones de los astrocitos. De este modo
estas células refuerzan y protegen a la BHE.
Los órganos circunventriculares del encéfalo carecen de BHE. Se encuentran en los
ventrículos III como la neurohipófisis, el órgano subfornical, o la glándula pineal, y IV, como el
área postrema. En estas regiones existe una mayor permeabilidad de los capilares que en el
resto del encéfalo. Las funciones de estos órganos están relacionadas con la ausencia de BHE.
Por ejemplo el área postrema tiene quimiosensibilidad a determinadas sustancias tóxicas, y
desencadena el vómito. Las toxinas deben alcanzar directamente a las neuronas. En el caso de
la neurohipófisis, destaca su papel de neurosecreción. También están implicados procesos de
saciedad de la ingesta y control de la homeostasis del organismo. Los órganos
circunventriculares están implicados en la producción de fiebre. Las aspirinas son antipiréticas
(reducen la fiebre) por su acción sobre el hipotálamo inhibiendo la producción de
prostaglandinas. Ante infecciones o inflamaciones el sistema inmune activado libera Citokinas
que entre otras funciones estimula la secreción de prostaglandinas.
Existen trastornos específicos de la BHE que pueden dar lugar a patologías graves. Por
causa de tumores pueden producirse edemas y acumulación de líquido intersticial que impide
el desarrollo de la BHE. La meningitis bacteriana puede causar roturas de la barrera y la
entrada de macrófagos que no reconocen a muchas células cerebrales. Transtornos del

9
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

desarrollo pueden llevar a la carencia de transportadores Glut1 activos, y por lo tanto de


glucosa. Además está implicada en la enfermedad de parkinson, consecuencia de disfunciones
en la ruta dopaminérgica nigro-estriatal. La L-Dopa debe atravesar la BHE para ser
metabolizada en Dopamina. En enfermos de parkinson la L-Dops es metabolizada en la
periferia, donde no es eficaz; dopa descarboxilasa no es inhibida correctamente en la periferia.

2.- El Líquido Cefalorraquídeo:


El líquido cefalorraquídeo es el líquido interno que baña al SNC. Se encuentra desde
los espacios subaragnoideos de las meninges, encima de la neocorteza, hasta el epéndimo, o
canal medular. También se encuentra en las cavidades de los ventrículos I, II y IV y el
acueducto de Silvio del mesencéfalo que comunica los ventrículos II y IV.
Se trata de un líquido acuoso, incoloro e inodoro. Es acelular aunque se encuentran
algunos linfocitos, presenta bajos niveles de proteínas, menor concentración de glucosa que el
plasma, y una composición química distinta de la del plasma en general. Es un líquido
homeostático mecanico-químico que funciona como tampón.
Se puede decir que el SNC “flota” en el interior del líquido cefaloraquídeo. Este líquido
es por lo tanto el medio en que se desarrollan y funcionan las células nerviosas, y debe
suministrarlas nutrientes y eliminar desechos tóxicos. Las células ependimarias secretoras de
este líquido se encuentran en los plexos coroideos. Se trata de las células ependimarias
modificadas que se encuentran en las cavidades de los ventrículos laterales; I y II.
Este líquido está en contacto con el plasma sanguíneo, concretamente gracias a los
capilares de los espacios subaragnoideos de las meninges, que recubren todo el SNC; tanto el
encéfalo como la médula. Estas meninges tienen también otras funciones como la reducción
del impacto de los golpes en el encéfalo, funcionando como protección física. Las
granulaciones aragnoideas (invaginaciones de el espacio subaragnoideo hacia el aragnoides)
drenan de nuevo el líquido hacia la sangre venosa. Las vellosidades aragnoideas son
proyecciones de la membrana aragnoidea hacia el seno venoso que impiden el reflujo.

Plexos coroideos Cavidad de ventrículos laterales Cavidad del ventrículo


(I y II) III
1
SANGRE ARTERIAL
SANGRE VENOSA 2 Canal espinal

3
Conducto raquídeo Granulaciones Cavidad del ventículo
(médula) Espacio subaragnoideo IV

1; Agujero interventricular de monro 2; Acueducto de silvio


3; Abertura lateral de luschka y abertura subaragnoidea de magendie

Movimiento del líquido cefalorraquídeo

10
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Tanto la piamadre (revestimiento externo de los ventrículos) como el epéndimo


(revestimiento interno de los ventrículos) son muy permeables y permiten los intercambios
entre el líquido cefaloraquídeo y el líquido intersticial cerebral.
En condiciones normales se establece un equilibrio osmótico entre el plasma
sanguíneo y el líquido cefaloraquídeo, facilitado por el contínuo trasiego de solutos. Las
concentraciones de iones y glucosa son muy superiores en el plasma, y también es superior el
pH, por lo que se facilita el transporte pasivo del plasma hacia el líquido, y del líquido hacia el
interior de los ventrículos.
Las hidrocefalias se deben a la acumulación de líquido cefalorraquídeo en distintas
regiones del SNC, debidas a la obstrucción de las vías de circulación sanguínea por tumores,
hipersecreción, o déficit de eliminación a la sangre venosa. Suele ser externa (en espacio
subaragnoideo) aunque luego pasa a ser interna.
Este líquido puede ser extraido a nivel espinal para la realización de pruebas. Su
turbidez indica patologías, como pueden ser esclerosis múltiple, meningitis bacteriana o
hemorragias. La turbidez puede deberse a la presencia de células inmunitarias o sanguíneas.

3.- Metabolismo Neuronal:


El cerebro presenta un elevado metabolismo energético. Además de las células de
glía, contiene alrededor de 100’000.106 neuronas, que establecen un billón de sinapsis. Su
peso de 1’350g (2-2,5% del peso corporal) presenta una elevada actividad eléctrica y consume
el 15% del flujo cardiaco total. Absorbe el 25% del oxígeno de la sangre, del cual el 94% es
consumido por la sustancia gris, particularmente en regiones como la neocorteza.
El gasto energético se explica fundamentalmente por la contínua e intensa actividad de
las bombas ATPasas de sodio-potasio, que trabajan en todas las células nerviosas para
restablecer los potenciales de reposo de la membrana. Otra parte de la energía es empleada
en la síntesis de los sustratos necesarios para las células, así como proteínas, canales,
transportadores, receptores, NT o enzimas.
Presentan un metabolismo aerobio basado en glucosa; los tranportadores de glucosa
del SNC no son insulina-dependientes. La glucosa es integrada en las principales rutas
energéticas; glicólisis y ciclos de los ácidos tricarboxílicos (en mitocondrias, a partir del
piruvato), formándose finalmente ATP y CO2. También puede formarse Glu a partir del -
cetoglutarato del ciclo TCA. De hecho, en casos de carencia de glucosa el cerebro puede
utilizar en casos excepcionales los cuerpos cetónicos del plasma como fuente de energía; se
trata de los grupos ceto resultantes del catabolismo de los ácidos grasos; aceto-acetato y -
hidroxilato. Cuando su concentración en plasma aumenta, también lo hace su permeabilidad a
través de la BHE.
Durante el periodo neonatal se produce la cetosis (aumento de cuerpos cetónicos en
sangre) debido a la alimentación basada en leche materna. Paralelo a ello puede observarse un
aumento en los niveles de enzimas necesarios para su aprovechamiento energético.
La utilización de glucosa en el cerebro es un proceso regional o local; se incrementa en
las regiones que, en cada instante, presenten una elevada actividad eléctrica o sináptica. Por
ello debe llevarse a cabo una regulación local del flujo sanguíneo cerebral. Al aumentar en
determinadas regiones los niveles de CO2, y descender los niveles de O2 y pH, aumenta el flujo
sanguíneo regional. Este proceso viene controlado por los astrocitos, que al detectar la

11
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

actividad neuronal liberan calcio en su citosol (despolarización Ca2+-dep) desencadenando la


secreción de prostaglandinas y la vasodilatación.
La actividad neuronal puede de hecho ser detectada por medio de aparatos que
registran los niveles de glucosa localmente en el cerebro. La autorradiografía se basa en el
registro de la actividad metabólica de los tejidos, después de la inyección de 2-desoxi-glucosa
marcada radiactivamente en la circulación sistémica. Dado que esta glucosa es transportada
como glucosa normal, pero no es metabolizada, se acumula en las regiones de mayor actividad
metabólica neuronal, revelando las regiones del encéfalo que han presentado actividad
eléctrica más oscuras. Otras técnicas como la tomografía con emisión de positrones (PET)
pueden marcar las distinlas regiones cerebrales en función del consumo del glucosa, marcando
un gradiente de mayor a menor actividad (rojo>naranja>amarillo>…>azúl>violeta>negro).
El mecanismo para evitar la hiperamonemia (exceso de amonio) está relacionado con
la transformación de Glu a Glutamina, que tiene lugar en el interior del astrocito. Esta
transformación es NH4+-dep, por los que en condiciones paticulares, como la insuficiencia
renal-hepática, los excesos de aminio en el SNC pueden ser tamponados, a partir de Glu, GABA
o-cetoglutarato.
El SNC presenta necesidades constantes de O2 y glucosa, que son sus principales
sustratos nutritivos para generar ATP, salvo en los casos especiales como la lactancia o el
ayuno. La hipoglucemia puede aectar negativamente al encéfalo, y acarrear disfunciones
cerebrales. Además, la glucosa participa en otros procesos, pues sirve como precursor para la
síntesis de varios NT (Glu, GABA, Asp) y para el esqueleto de muchos aminoácidos

TEMA 3; POTENCIALES DE MEMBRANA; CODIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

1.- Potencial de Reposo y Permeabilidad de la Membrana:


El potencial electroquímico del interior de la célula puede ser medido con ayuda de
dos electrodos conectados a un amplificador y un osciloscopio. Un electrodo debe encontrarse
en el medio interno de la celula, y el otro en el medio extracelular. El potencial de reposo
detectado generalmente en las células es electronegativo en el interior, donde se encuentran
altas concentraciones de aniones, Cl- y K+, pero bajos niveles de sodio y calcio. El potencial de
reposo de las neuronas varía entre los -60mV y los -70mV. El de los astrocitos suele rondar
entorno a los -90mV.
La membrana de las neuronas presenta permeabilidad selectiva para K+, Na+ y Cl-,
pero no para otros aniones con carga negativa, que se encuentran en el interior, como los
aniones proteicos. La membrana de los astrocitos presenta mayor permeabilidad al potasio
que la de las neuronas, y esto explica que en el equilibrio su potencial de reposo sea más
electronegativo
Los canales facilitan el tránsito de iones a favor del gradiente elecroquímico
preestablecido. Los canales pasivos, no dependientes de voltaje, permiten el paso constante
de iones potasio hacia el exterior celular también durante la etapa de reposo, y también en
menor medida de los otros iones. El número de estos canales en la membrana determina la
permeabilidad para el potasio, y en consecuencia el potencial de reposo.
Hay que tener en cuenta que sin un mecanismo compensatorio a este goteo constante
de potasio, se perdería el equilibrio del potencial de reposo. Las Bombas Na/K trabajan a

12
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

expensas de ATP, sacando tres iones de sodio e introduciendo dos de potasio en contra del
gradiente electroquímico, y contribuyendo así al potencial de reposo.
La ecuación de nerst integra las fuerzas eléctricas y de gradiente de concentración de
los iones, determinando su contribución al potencial, y la fuerza general de su gradiente
electroquímico. Esta se descompone en dos; un trabajo o fuerza química debida a la
concentración (Wc), y un trabajo o fuerza eléctrica debida a la carga iónca (We), ambas en
equilibrio;

Trabajo que se opone a la Fuerza Química (Wc) que tiende a arrastrar al ión hacia el
medio donde su concentración es menor; el externo:

[𝐾 + ]𝑒𝑥𝑡
𝑊𝑐 = 2,3. 𝑅. 𝑇. log
[𝐾 + ]𝑖𝑛𝑡

R=Constante de los gases perfectos; T=Temperatura en grados kelvin

Trabajo ejercido por la fuerza eléctrica (We) que tiende a arrastrar al ión hacia el
medio electronegativo interno:

𝑊𝑒 = 𝐹. 𝐸

F=Constante de faraday; E=Diferencia de carga eléctrica

Dado que en equilibrio We=Wc, obtenemos la ecuación de Nerst, que nos permite
hallar el valor del potencial de nerst (E) o potencial electroquímico; el potencial de membrana
para un ión concreto es:

𝑅. 𝑇 [𝐾 + ]𝑒𝑥𝑡
𝐸 = 2,3. . log +
𝐹 [𝐾 ]𝑖𝑛𝑡

El potencial de reposo en equilibrio para el potasio en la neurona es EK=-75mV. Para


cualquier otro ión dado podemos calcular del mismo modo su potencial de nerst, que
determinará el sentido y la intensidad de la tendencia de su transporte pasivo a través de la
membrana, que dependerá también de la permeabilidad de esta (la cantidad de canales
disponibles). Por ejemplo ENa=+55mV; si su potencial de nerst no fuese opuesto al del potasio,
no habría equilibrio, y ambos potenciales tenderían a anularse. La permeabilidad para el sodio
es 1/25 que la del potasio, y por ello la membrana está polarizada y el interior es
electronegativo. En esto se basa la despolarización.
En una solución osmótica con varios iones distintos, la tendencia de la membrana
pasará a depender del conjunto de las fuerzas químicas y eléctricas de todos ellos. La ecuación
de Goldman valora la contribución de los distintos iones al potencial de la membrana, en
función de su concentración y la permeabilidad para cada uno de ellos:

𝑝𝐾 + . [𝐾 + ]𝑒𝑥𝑡 + 𝑝𝑁𝑎+ . [𝑁𝑎+ ]𝑒𝑥𝑡 + 𝑝𝐶𝑙 − . [𝐶𝑙 − ]𝑒𝑥𝑡


𝑉𝑚 = 58. log
𝑝𝐾 + . [𝐾 + ]𝑖𝑛𝑡 + 𝑝𝑁𝑎+ . [𝑁𝑎+ ]𝑖𝑛𝑡 + 𝑝𝐶𝑙 −. [𝐶𝑙 − ]𝑖𝑛𝑡

13
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

En condiciones de potencial de reposo para la membrana de una neurona, Vm=-60mV.

2.- El Potencial de Acción y Conducción de la Información:


El potencial de acción, o impulso nervioso, es un cambio transitorio y local del
potencial de membrana de la célula. Los axones son capaces de conducir este impulso aunque
se extraiga el axoplasma. Durante la despolarización, el potencial de membrana se invierte,
pasando a ser electropositivo el interior (VmREPOSO=-60mV, VmPA=+50mV), acercándose al
potencial de nerst del sodio (ENa=+55mV). Durante esta etapa inicial aumenta la permeabilidad
para el sodio. Si se supera el umbral, el ión penetra de forma masiva al interior celular y la
despolarización se acelera, produciéndose el PA. Si se elimina el sodio puede haber
despolarización, pero el potencial nunca alcanza el potencial del sodio ENa. A continuación se
produce una repolarización por el bloqueo de los canales de sodio, y una hiperpolarización que
se explica por la salida masiva de potasio.

60
potencial (mV)
40
permeabilidad Na
20 permeabilidad K

0
Reposo
0 5 10 15 20
-20 Despolarización
subumbral
Despolarización (PA)
-40
Repolarización (PA)
-60 Hiperpolarización (PA)
PRA
-80
PRR
-100

La contribución de los canales dependientes de voltaje es fundamental para el


desarrollo de este proceso. La conductancia (opuesto a resistencia) para un ión es la corriente
del ión que fluye dividido por el potencial que lo promueve, y está muy relacionado con la
permeabilidad y la efectividad de la membrana:

𝐼𝑖ó𝑛
𝐺(𝑖ó𝑛) =
(𝐸 − 𝐸𝑖ó𝑛 )

El potencial de equilibrio para el potasio es el valor del potencial de membrana en el


que la fuerza eléctrica que actúa sobre el ión iguala a la fuerza química, de sentido opuesto, de
forma que se anula el flujo neto de este ión. Para el potasio este potencial equivale a -75mV. Si
la membrana fuese permeable exclusivamente a un ión, su potencial de nerst sería equivalente
al potencial de la membrana.

14
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Los canales de sodio dependientes de voltaje son indispensables para el disparo de un


PA. Estos canales están dotados con dos compuestas; una interna y otra externa. Este canal
puede encontrarse en tres estados. En reposo la compuerta de activación se encuentra
cerrada, y la de inactivación abierta; se dice que el canal está cerrado activado, y no permite el
flujo del ión. Cuando se inicia la despolarización el canal pasa a estar abierto, facilitando el
tránsito de sodio; se dice que el canal esta activo. Un poco mas tarde en el tiempo se produce
la inactivación por despolarización, y la compuerta de inactivación, externa, se cierra; entonces
el canal se encuentra inactivado. Finalmente, después de la repolarización, se produce el paso
de inactivado a cerrado activado por cierre de la compuerta interna y apertura de la externa.
Los canales de potasio dependientes de voltaje tienen una única compuerta, cuya
apertura es más lenta, y su activación se produce con cierto retraso respecto a la de los
canales de sodio dependientes de voltaje. Se mantienen abiertos desde la repolarización hasta
la fase de hiperpolarización del PA.
La existencia de los periodos refractarios se explica por el funcionamiento de los
distintos canales dependientes de voltaje, e impide la sumación de varios PAs. El periodo
refractario absoluto (PRA) se corresponde con el periodo de inactivación de los canales de
sodio; no se puede producir un nuevo PA hasta que estos retornan al estado cerrado activo.
Este periodo se solapa con la repolarización y la hiperpolarización. Este periodo marca la
máxima frecuencia de disparo de PAs en la fibra nerviosa. El periodo refractario relativo (PRR)
es posterior al PRA y al PA. Durante este periodo algunos canales de sodio aún no están
cerrados activados. Además los canales de potasio permanecen abiertos, y el flujo de estos
iones hacia el exterior se opone a la señal estimuladora; cuanto más electronegativo es el
interior de la célula, más se inhibe la apertura de los canales de sodio. Aunque durante el PRR
es posible que se genere un nuevo PA, el umbral para ello es superior al de la situación de
reposo y el PA tendrá una amplitud inferior (la permeabilidad no será máxima). A medida que
se restablezca la situación de reposo, el umbral y la amplitud se aproximan progresivamente a
los niveles normales.
La propagación del impulso nervioso se basa en el circuito local de flujo de corriente
que se produce desde las áreas despolarizadas hacia las áreas de membrana adyacentes en
reposo. Este flujo conlleva el establecimiento de un voltaje que facilita la transmisión del PA a
ese área. En condiciones fisiológicas normales, la propagación del impulso nervioso por el axón
es unidireccional. Las cantidades de canales de sodio dependientes de voltaje disponibles (es
decir cerrados activados) en cada área es responsable de dicha unidireccionalidad.

UNIDIRECCIONALIDAD
Inactivado Na+ Activo Na+ Cerrado activado

Na+ Na+

El proceso continúa de unas áreas a las adyacentes como una reacción en cadena. Las
bombas de sodio-potasio restauran rápidamente los gradientes de concentración de estos
iones en equilibrio de reposo, a expensas de ATP.

15
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Existe en realidad una elevada diversidad de genes que codifican para distintos canales
iónicos dependientes de voltaje con distinta funcionalidad. Esta gran variedad de canales
permite que cada región de la célula presente propiedades diferentes. Así, por ejemplo, el
cono axónico tiene un elevado número de canales de sodio con elevada sensibilidad, que
desencadenan los PA con umbrales más bajos a los detectados en el resto del axón.
Por otro lado, en los botones sinápticos, los canales de calcio dependientes de voltaje
permiten la entrada de calcio al citosol, donde su concentración en reposo es muy baja en toda
célula, y desencadenan la exocitosis de las vesículas de NT. Existen bombas ATPasas que se
encargan de sacar el ión del citosol hacia la matriz extracelular o el interior de orgánulos. La
activación y desactivación de estos canales es muy lenta y prolongada, formando potenciales
muy característicos, con fase de meseta en el momento de la despolarización máxima. Estos
receptores abundan también en el músculo liso y cardiaco. Se diferencian a su vez dos tipos de
canales de calcio. Los de tipo L tienen un nivel de umbral alto, y su inactivación es muy lenta,
produciendo corrientes de larga duración. Controlan en las neuronas la secreción de
neurotransmisor. Los de tipo T presentan un umbral más bajo (-75mV), y se inactivan de forma
más rápida produciendo corrientes de duración mas corta. En las neuronas centrales están
implicadas en las corrientes en ráfagas. Los de tipo N tienen un umbral alto y participan
también en la liberación del NT.
También existen canales de cloruro dependientes de voltaje, pero durante el PA no se
modifica la permeabilidad a este ión; estos canales están implicados en procesos inhibitorios
de hiperpolarización, dificultando el alcance del umbral. Generalmente la concentración de
este ión es superior en el interior.
El diámetro de las fibras interviene en la velocidad de transmisión del impulso; en
fibras de mayor diámetro, la resistencia es menor y el impulso se propaga más rápidamente.
Algunos fármacos y venenos animales pueden bloquear la actividad de los canales de
sodio, potasio o calcio, impidiendo su sensibilidad al voltaje. Por ejemplo la tetrodoxina es
producida por los peces globo, tritones y algunas ranas; bloquean los canales de sodio. La
cocaína de la planta de coca bloquea los mismos canales, pero de manera menos específica y
afín. La saxitoxina es sintetizada por los dinoflagelados, responsables de las mareas rojas, y
también bloquea los mismos canales. Tetrametilamonio es un compuesto catiónico que
bloquea los canales de potasio. DHP4 y omega-toxina son bloqueantes de los canales de calcio
de tipo L.
Las canalopatías son enfermedades autoinmunes o relacionadas con mutaciones en
genes de los canales iónicos de músculo y SNC. Estas disfuciones pueden causar migrañas,
ataxias o epilepsias. Se han identidicado más de 40 tipos de canalopatías distintas en los
distintos tejidos elétricamente excitables.

3.- Potencial Local y Codificación de la Información:


Podemos definir el PA como un fenómeno “todo o nada” que se desencadena sólo
cuando la despolarización de la membrana sobrepasa determinado umbral, y que se conduce a
través de axón manteniendo su amplitud constante, de forma unidireccional. Los potenciales
local (PL), receptor (PR) y sináptico (PS) son conceptos similares al PA, relacionados con la
despolarización, pero aplicado a otros fenómenos concretos. Además no son procesos “todo o
nada”, y pueden difundir en varias direcciones, perdiendo amplitud en relación con la distancia

16
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

recorrida. Además no presentan PRA ni PRR, pudiendo ser sumados en el tiempo y el espacio,
en cada región concreta de la membrana neuronal.
El potencial local corresponde a cualquier despolarización o hiperpolarización local de
la membrana celular, que no alcanza el potencial umbral para generar un PA. La amplitud de
estos potenciales depende de la intensidad de los estímulos que lo provocan, que pueden ser
de naturaleza variada, como estímulos mecánicos o químicos. La amplitud de los PL puede ser
gradual en función de los estímulos, a diferencia de los PA donde la despolarización es la
máxima permitida por los potenciales de los iones. Estos PL están sujetos a la sumación, de
manera que cuando el 𝑃𝐿𝑖 > 𝑃𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙 se desencadena un PA. Esta sumación es espacial
cuando hay estimulación simultánea de distintos puntos de la membrana, y temporal si hay
estimulación intensamente repetida en un único punto de la membrana. La sumación
considera tanto los potenciales excitatorios (despolarizantes) como los inhibitorios
(despolarizantes). La sumación que define si se produce o no un nuevo PA tiene lugar en el
cono axónico.
La forma de codificar la información por los PL y los PA es por lo tanto muy distinta. La
magnitud de la información aportada depende de la frecuencia de los PA, sin embargo
depende de la amplitud de los PL.

60

40

20

0 PA (mV) (axón) ante


distintos estímulos
0 10 20 30 40
-20
Sumatorio de PL (mV)
(soma) ante los mismos
-40
estímulos

-60

-80

-100

El potencial receptor es un tipo particular de PL relacionado con los sistemas


sensoriales. Se produce en neuronas cuyas terminaciones dendríticas pueden ser estimuladas
por señales mecánicas o químicas sensoriales. El potencial sináptico es un PL que es
desencadenado por la liberación de NT en una neurona presináptica. Este último puede ser
excitatorio (EPSP) o inhibitorio e hiperpolarizante (IPSP). Todos estos PL son sumados en el
cono axónico, región con un elevado número de canales de sodio y bajo umbral, con elevada
susceptibilidad para iniciar un PA. Esta región del soma neuronal ejerce una importante
función integradora, facilitando la transducción de la información del PL al PA.

17
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

TEMA 4; SINAPSIS; COMUNICACIÓN INTERNEURONAL DE LA INFORMACIÓN

1.- Neurotransmisores y Codificación de la Información en la Sinapsis Químicas:


La sinapsis química es el proceso mediante el cual el impulso es transmitido desde una
membrana presináptica hasta una membrana postsináptica, a través de la hendidura o espacio
sináptico. En este proceso la información debe ser codificada químicamente, por moléculas
similares a hormonas que facilitan la comunicación entre dos células yuxtapuestas; los
neurotransmisores (NT). También están implicados los receptores de neurotransmisor.
Los NT son liberados en el botón axónico, por exocitosis, tras la llegada de un PA. La
despolarización facilita la apertura de los canales de calcio, y el consecuente aumento de la
concentración de este ión en el citoplasma. El calcio activa un complejo mecanismo que
implica a la proteína clatrina, y que facilita la exocitosis de las vesículas de neurotransmisor.
Cuando las membranas de la vesícula y la célula se fusionan, el NT es liberado a la hendidura
sináptica. Las vesículas se desplazan guiadas por microtúbulos. Después de la liberación del NT
sus membranas permanecen fusionadas, y forman figuras en  en la membrana presinaptica,
que facilitan posteriormente la recaptura del NT y el reciclaje de las vesículas.
Los NT son sustancias químicas diversas que actúan como transmisores de la
información entre dos neuronas. Presentan siempre receptores específicos en la membrana
postsináptica que facilitan la transducción de la señal. Las distintas rutas y centros encefálicos
suelen estar categorizados por los NT que utilizan. Por ejemplo, en el tronco cerebral
(mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo) es el principal centro de somas dopaminérgicos,
serotoninérgicos y noradrenérgicos.
Existen también mensajeros retrógrados, que son liberados por la membrana
postsináptica para ejercer su mecanismo de acción en la membrana presináptica, como el
óxido nítrico (NO gas) o los cannabinoides.
Entre las principales sustancias que presentan actividad como NT caben destacar;
acetilcolina, aminas biógenas, catecolamidas (derivados de L-DOPA), serotonina, histamina,
aminoácidos y péptidos neuroactivos. En muchos casos se produce la coexistencia,
coliberación y cotransmisión de varios NT en un mismo botón axónico, pero en distintas
vesículas. Así por ejemplo un terminal puede tener vesículas con NT de molécula pequeña que
son liberados con la llegada de cualquier PA, y tener también vesículas de péptidos
neuroactivos que sólo son liberadas cuando la frecuencia de los PA es muy elevada, y también
la concentación de calcio en el botón.
Después de la transmisión, la detención de la acción sináptica es fundamental. Si no se
produce, la transmisión de la señal se prolonga demasiado tiempo pudiendo bloquear el
correcto flujo de la información. En esta detención participa la difusión pasiva del NT en el
líquido intersticial, la recaptura de NT por las vesículas y transportadores de neuronas y
astrocitos, y por acción de los enzimas degradativos en la hedidura sináptica. Por ejemplo
Acetilcolinesterasa destruye rápidamente la acetilcolina formando acetato y colina.
Las catecolamidas son un grupo de moléculas con actividad NT, cuyo precursor es la L-
DOPA, molécula derivada a su vez del aminoácido Tyr. Se trata de la dopamina, la
noradrenalina y la adrenalina. Por ejemplo los núcleos del locus coerulus envían sus
proyecciones noradrenérgicas a diversas regiones, como neocorteza, hipotálamo, sistema
límbico, cerebelo y médula. Los núcleos de la sustancia nigra envían sus prolongaciones

18
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

dopaminérgicas al nucleo accumbens y a los ganglios basales. Está relacionado con la ruta
mesolímbica de la recompensa y la motivación, o ruta nigroestriatal.
El NT histamina es sintetizado a partir del aminoácido Hys.
La serotonina (5-HT) es una indolamina derivada del triptófano. Los núcleos de rafe
envían sus prolongaciones serotoninérgicas hacia la neocorteza, el tálamo y el puente (hacia la
médula); se trata de las vías descendentes del control del dolor.
Las endorfinas, encefalinas, dinorfinas y endomorfinas 1 y 2 son neuropéptidos de
pocos aminoácidos que se unen a los receptores opioides endógenos Mu (), delta () (mayor
afinidad por encefalinas) y kappa () (mayor afinidad por dinorfinas). Sus agonistas, la morfina
y la heroína, se unen a los mismos receptores calmando el dolor y creando adicción. Existen
otros NT opioides endógenos, como metionina-encefalina y leucina-encefalina. Así, por
ejemplo durante el estrés intenso se liberan -encefalinas que producen analgesia transitoria.

2.- Receptores de Neurotransmisor y Transducción de la Información en la Sinapsis Química:


Los Recetores de NT son proteínas transmembrana de la célula postsináptica que
presentan un sitio de unión específico para determinado NT. Se diferencian principalmente
dos tipos de receptores; los receptores ionotrópicos, de mecanismo de acción rápido, y los
receptores metabotrópicos de mecanismo de acción lento.
Los receptores ionotrópicos son canales iónicos dependientes de ligando. La unión del
NT al receptor provoca un cambio conformacional y la apertura de los canales. Los canales
iónicos son específicos, y de ello depende su mecanismo de acción. Así, si los canales son para
sodio o calcio facilitaran la producción de EPSP excitatorios, mientras que si son para cloruro o
potasio facilitaran la producción de IPSP inhibitorios. Entre los principales receptores
ionotrópicos encontramos los receptores nicotínicos de acetilcolina, GABAA, NDMA, AMPA,
Kainate, Glicina o receptores para Glu, serotonina o purinas.
Los receptores metabotrópicos producen cambios metabólicos en la célula por
modificación de la expresión genética (genes de respuesta temprana). Su acción se
desencadena minutos después de la liberación del NT, aunque pueden dar lugar a
modificaciones de la membrana muy duraderas, que permanecerán durante días o semanas.
Se trata por ejemplo de los receptores  y  adrenérgicos, GABAB, mGlu (I, II y III), o receptores
para actilcolina y serotonina. Están implicados los sistemas de segundo mensajero. En algunos
casos, por ejemplo, pueden activar la ruta del AMPc que inicia una cadena de proteínas kinasa
que facilitan la apertura o cierre de determinados canales de la membrana. En algunos casos
las kinasas activan factores de transcripción como CREB que facilitan la síntesis de proteína
indispensables para cambios en las conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje y
las funciones superiores del comportamiento. Otros segundos mensajeros, además de
adenilato ciclasa, son fosfolipasa C (forma IP3 y DAG a partir de PIP2), o fosfolipasa A-ácido
araquidónico.
De tal manera la acción de un NT en una sinapsis no depende exclusivamente del NT,
sino también del tipo de receptor específico que presenta la membrana postsináptica.
Los autorreceptores son receptores para NT que se encuentran en la misma neurona
que libera el NT reconocido. Estos receptores se situan en las regiones laterales del botón, y las
regiones distales del axón, e inhiben la liberación del mismo NT por la propia neurona. Se trata
de un mecanismo de retrocontrol negativo que implica una única célula. Existen casos de

19
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

sinapsis axo-axonal donde la liberación del NT se produce en la misma región; se trata da la


acción presináptica, que puede ser inhibitoria o excitatoria.

3.- El Sistema Cannabinoide:


Al igual que en el caso de el sistema opioide endógeno, existe un sistema canabinoide
endógeno, aunque está menos estudiado. Dado que existen receptores para los canabinoides
derivados de la planta Cannabis sativa en el cerebro, deben también existir moléculas
endógenas que se unan a estos receptores desencadenando su mecanismo de acción. Se trata
de los Endocanabinoides, de naturaleza lipídica. Para estudiar sus efectos y funciones en el
laboratorio, se utiliza el 9-THC extraído de las plantas, ya que es más fácil de obtener.
Los endocanabinoides son los canabinoides endógenos, y presentan su propia
maquinaria metabólica de síntesis, transporte y degradación. Entre los más destacables de
encuentran la anandamina y el araquinodoil glicerol. No son selectivos con sus receptores. Se
trata de neuromoduladores que suelen ejercer su acción a modo de mensajeros retrógrados.
Sus receptores en la membrana de las células más conocidos son CB1 (más frecuente en el
cerebro) y CB2.
Los endocanabinoides no son almacenados en vesículas, ya que por su naturaleza
lipídica deben ser almacenados en la membrana celular, en forma de fosfolípido fosfatidil-
etanolamina. Este fosfolípido es su precursor, de manera que los endocanabinoides son
sintetizados a demanda. Su tiempo de permanencia en el medio es muy elevado, y pueden
almacenarse fácilmente con los ácidos grasos del tejido adiposo. Se trata de moléculas muy
insolubles en agua, por lo que deben ser inyectadas en animales de experimentación utilizando
vehículos. La acción de los endocanabinoides es muy restringida en el espacio y tiempo, a
diferencia de lo que sucede con sus agonistas exógenos.
El sistema endocanabinoide es un sistema neuromodulador. Los endocanabinoides
funcionan como mensajeros retrógrados inhibiendo la liberación de otros NT. Sus receptores
más abundantes en el cerebro, CB1, son receptores metabotropicos que actúan a largo plazo.
Los ligandos endógenos son recapturados por las neuronas y los astrocitos (sistema
endocanabinoide glial) para su metabolismo. Los enzimas aminohidrolasa de acidos grasos
(FAAH) y monoacil-glicero lipasa (MGL) son enzimas que degradan los endocanabinoides en el
interior celular, después de su recaptura por transportadores de membrana. Las
concentraciones muy elevadas de canabinoides inhiben la acción de estas enzimas.
La anandamina es un endocanabinoide que se encuentra en el cerebro y en tejidos
periféricos. Puede unirse a los receptores CB1, CB2 y vanilloide. El receptor vanilloide está
implicado en vías del dolor. Su recaptura es facilitada por un transportador de membrana, y su
degradación es llevada a cabo por FAAH. El 2-araquidonil-glicerol también se une a los
receptores CB1 y CB2 indistintamente, del mismo modo que lo hacen los antagonistas y
agonistas exógenos vegetales.
Los mecanismos de acción fisiológicos de estos compuestos son múltiples, y pueden
intervenir en sinapsis como mensajeros retrógrados, inhibiendo la liberación de NT, o en la
comunicación paracrina y autocrina entre las células. En el cerebro los receptores CB1 están
relacionados mayoritariamente con los mensajeros retrógrados. Se encuentra una alta
densidad de estos receptores en el cerebelo, el sistema límbico y los ganglios basales. Sin
embargo también se encuentran en el cerebro receptores CB2, relacionados con el sistema
inmunitario.

20
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Los receptores CB1 para mensajeros retrógrados están unidos a proteína G. Al unirse
el ligando, se desactiva adenilato ciclasa bajando [AMPc] y cerrándose los canales de potasio.
Además también se inhibe a los canales de calcio, de manera que se impide la liberación de NT
en el terminal axónico. En los ganglios basales modulan la motivación. Su papel a nivel del
cerebelo es la de modular la coordinación y actividad motora. También influyen en los
mecanismos de recompensa cerebral creando adicción. En el sistema límbico tienen un papel
fundamental en el hipocampo, donde la densidad de estos receptores es especialmente
elevada; regula el estrés, la ansiedad, el balance de energía corporal, las emoiones y el
aprendizaje. De este modo se explican los efectos cognitivos y emocionales del THC, y sus
efectos deletéreos sobre el aprendizaje. Los endocanabinoides se encuentran de forma natural
en concentraciones muy bajas, y el cuerpo tiene una gran sensibilidad a estas concentraciones,
por lo que las dosis altas crean efectos distintos a las endógenas.
Las principales implicaciones funcionales del sistema endocanabinoide son en realidad
muy variadas. Entre ellas podemos destacar la de analgésicos, biofásicos (pudiendo alterar la
coordinación motora), deletéreos para memoria y aprendizaje, aumentar el apetito y regular
circuitos de recompensa controlando el balance energético corporal, crear hipotermia, inhibir
las nauseas y emesis, modular el sistema de estrés-ansiedad y control neuroinmunoendocrino
regulando el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y h-h-gonadal. También se sabe que pueden
influir en el desarrollo del cerebro del feto en madres consumidoras, pues estas sustancias
atraviesan con relativa facilidad la barrera placentaria, pudiendo causar déficits cognitivos en
el hijo, y facilitado su adicción durante los periodos críticos y la adolescencia.
Las principales perspectivas terapéuticas son sin embargo también múltiples. Algunas
de las implicaciones funcionales, como aumento del apetito e inhibición de las nauseas,
pueden ser terapias adecuadas para enfermos de SIDA o cáncer. El THC también puede ser
utilizado como antiemético. También puede ser suministrado a pacientes con esclerosis
múltiple, ya que reduce la esplasticidad; existen actualmente productos como Sativex®
destinados a este fin, cuyo contenido es THC y cannabidiol. También pueden ser adecuados
como ansiolíticos (contra ansiedad), analgésico, o como neuroproteción.
Se dice que sus efectos son bifásicos puesto que sumunistros exógenos pueden tener
aplicaciones terapéuticas o efectos deletéreos, en función de las dosis. De hecho las dosis altas
causan los efectos contrarios a las bajas.
Los principales efectos adversos debidos al abuso del cannabis son el desarrollo de
tolerancia a las dosis elevadas, que crea dependencia, cambios conductuales y síndrome de
abstinencia. También cabe destacar en algunos casos los episodios psicóticos en pacientes
vulnerables, por inducción o agravamiento. Por último puede crear esquizofrenia, depresión, y
ansiedad (bifásico). También modifican la actividad de los sistemas respiratorio, cardiovascular
y endocrino. La Gateway theory sostiene que el consumo de cannabis durante el periodo
crítico de la adolescencia es una puerta abierta al consumo y el desarrollo de adicción a otras
drogas.
Algunos antagonistas (se unen a los receptores bloqueando su sitio de unión pero no
desencadenan el mecanismo de acción) también pueden ser utilizados por sus efectos
terapéuticos. Sirven para el tratamiento de la obesidad, facilitando el descenso de la ingesta y
la mejora de los parámetros metabólios, o el tabaquismo. Tienen menos efectos perjudiciales,
pero pueden causar aumentos de la ansiedad y el estrés. Por ejemplo en la unión europea se
ha comercializado el Rimonabant®.

21
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

4.- Sinapsis Neuromuscular de Vertebrados:


Se trata de un sistema somático y colinérgico. Las placas terminales o motoras son los
puntos donde se producen las uniones entre terminales axónicos periféricos y células
musculares esqueléticas o sarcolema. Se producen repliegues y túbulos T (retículos
sarcoplásmicos) en la membrana del sarcolema, que facilitan la despolarización de la célula
muscular, y la liberación de calcio a su interior.
Los receptores nicotínicos son receptores ionotrópicos de acetilcolina, que se
encuentran en el músculo. Es un canal iónico para sodio y potasio, formado por 5 subunidades;
2 , , , . Además es despolarizante pues facilita mayor entrada de sodio que salida de
potasio. También existen sistemas colinérgicos en el SNC, que utilizan receptores nicotínicos o
muscarínicos (estos últimos se encuentran también en el corazón), como son los núcleos
pedunculados, el núcleo basal de meiner, o los ganglios basales de invertebrados. Estos
sistemas están relacionados con el alzeimer y el ciclo de sueño-vigilia. Se ven afectados por la
nicotina del tabaco.
Desde que se produce un PA de placa terminal o motora hasta que se desencadena la
contracción muscular, se deben suceder varios procesos: la transmisión del NT acetilcolina al
sarcolema y la despolarización de la membrana de este, la liberación del calcio del retículo
sarcoplasmico, y la contracción de actina/miosina a expensas de ATP.

5.-Sinapsis Eléctrica:
Las sinapsis eléctricas son medios de comunicación de la información más primitivos,
donde la despolarización es transmitida directamente entre dos células unidas por uniones
hendidas (GAP junctions), y carecen de brecha o hendidura sináptica. Las desventajas son
claras frente a las químicas; la liberación de NT es un proceso más lento pero fundamental
para la modulación de la información transmitida de una a otra neurona en el ciclo sinapsis-PA-
PL. En este ciclo es fundamental el concepto de unidireccionalidad, muy poco frecuente en
este tipo de neuronas con sinapsis eléctrica con bidireccionalidad; cualquier prolongación
ejerce como axón o como dendrita en distintos instantes.
Los conexones que forman las uniones hendidas facilitan el paso directo de iones del
interior de una célula a la otra, pues comunican ambos citoplasmas. Estos canales son vías de
alta conductancia (baja resistencia), que permiten la transmisión instantánea del impulso sin
retardo sináptico ni modulación.
En animales muy primitivos todas las sinapsis son eléctricas. Su incidencia es muy
elevada en invertebrados, y tiene su mínima incidencia en el cerebro de vertebrados
superiores adultos. En vertebrados existen sinapsis eléctricas, generalmente conservadas por
la velocidad de transmisión. Están implicadas en respuestas rápidas como la huída. También
facilitan la sincronización de poblaciones grandes de neuronas con sinapsis químicas, para la
coordinación de los movimientos.

TEMA 6; LOS SISTEMAS SENSORIALES

1.- Células Receptoras de los Sistemas Sensoriales y Transducción de la Señal:


Los sistemas sensoriales son los sistemas que detectan las condiciones externas o
ambientales, e internas, como la homeostasia, e informan al SNC. Todas las neuronas

22
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

sensoriales transforman las distintas energías de los estímulos externos en el mismo tipo de
información; PAs. La distinta percepción de los estímulos es consecuencia exclusiva de las
proyecciones de las distintas fibras en el SNC. Los distintos centros superiores cerebrales se
encargan del procesamiento de la información de una única modalidad sensorial, de aquella de
la que reciben la información. Así mismo el área somatosensorial tiene especificidad
anatómica; véase el homúnculo somatosensorial. Por ello los mismos PAs deben ser
interpretados de forma distinta por el SNC, lo que es posible gracias a las redes organizadas de
neuronas. Por ejemplo la información visual, auditiva y somatosensorial atraviesa el ceebro
medio y forma sinapsis en el tálamo, puerta de entrada al cerebro. Después cada modalidad
sensorial es proyectada a distintas áreas de la neocorteza. La información olfativa, a su vez, es
proyectada directamente al área de neocorteza que le corresponde.
Se pueden diferenciar varios tipos de células sensoriales, por sus capacidades
específicas de recepción de estímulos. Las células receptoras (o receptores) pueden clasificarse
así como exterorreceptores para los estímulos externos, u interorreceptores para los
estímulos internos. Entre los interorreceptores se encuentran por ejemplo los receptores
vestibulares del equilibrio, los propioceptores del músculo, los viscerorreceptóres (múltiples),
o los receptores de condiciones químicas internas (múltiples). Muchos de los estímulos, en
particular de los interorreceptores, no alcanzan nunca a nivel del SNC el nivel de la conciencia,
como sí lo hacen la mayoría de los estímulos de exterorreceptores.
Los receptores pueden también clasificarse en función de la forma de energía a la que
son especialmente sensibles. Así pueden diferenciarse los mecanorreceptores para detectar la
energía mecánica (receptores cutáneos, propiocepción, quinestesia), los barorrecetores para
detectar la presión (cutáneos, cardiovasculares), los termorreceptores para detectar los
cambios de temperatura (cutáneos), los quimiorreceptores para detectar los cambios en la
concentración de las distintas sustancias químicas (gustativo, olfativo, osmolaridad de la
sangre, componentes químicas del medio interno),los fotorreceptores para detectar la luz
(retina del ojo), los nociceptores para detectar el dolor de alta intensidad, como quemaduras,
golpes, heridas o pinchazos (terminaciones nerviosas libres cutáneas) o los electroreceptores
que se encuentran el algunos animales como los peces sensibles a campos eléctricos muy
débiles, como el terrestre.
El Potencial Receptor (PR) es un PL que está especializado en la transducción de la
señal en un impulso electroquímico en el sistema nervioso. Son capaces de transformar la
energía de los estímulos en energía eléctrica nerviosa. Este proceso de transducción sólo
puede suceder en zonas muy específicas de la célula sensorial, especializadas en la detección.
El PR es una despolarización (o hiperpolarización) de amplitud graduada en función de la
intensidad del estímulo, y sumable (así como cualquier PL). Si sobrepasa el umbral del cono
axónico desencadenará PAs que pasarán a codificar la información por su frecuencia. El
reclutamiento de más receptores y activación de un mayor número de neuronas sensoriales
se produce ante aumentos de la intensidad del estímulo.
Los receptores sensoriales primarios son los receptores más primitivos, y muy
frecuentes en invertebrados. Se trata de neuronas cuyas terminaciones nerviosas facilitan la
transducción sensorial de la información. Son por ejemplo los corpúsculos de paccini,
nociceptores.
Los receptores sensoriales secundarios son receptores derivados y más complejos. Se
trata de células muy especializadas y diferenciadas de las neuronas, que detectan estímulos

23
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

muy concretos. Estas células puede formar PRs y transmitírselos a neuronas a través de
sinapsis. Se trata de los receptores de la vista, el oído o el gusto.
La adaptación del receptor se produce ante la aplicación constante de un estímulo.
Cuando el estímulo es muy prolongado, las células sensoriales disminuyen progresivamente la
señal aferente (PA) hasta llegar a anularlo. Así pueden diferenciarse receptores fásicos de
adaptación rápida, como los receptores del tacto, del olfato o de la vista (ante cambios bruscos
de la intensidad de luz la adpatación es rápida a las nuevas condiciones) y receptores tónicos
de adaptación lenta, como los receptores del dolor (piénsese que el dolor tiene valor
adaptativo, y debe ser prolongado pues sino el daño no sería tenido en cuenta).

2.- Respuesta a los Estímulos y Factores Limitantes:


La respuesta máxima de una célula sensorial a un estímuo está limitada por el número
de canales iónicos disponibles en la membrana, de los que depende la permeabilidad del
receptor y la corriente máxima que puede transmitir, y por el periodo refractario que limita la
frecuencia máxima de los PAs.
Otros mecanismos más finos también pueden modular y limitar la intensidad de la
respuesta, como el margen dinámico del receptor o del órgano sensorial. Cuando se alcanza el
nivel de saturación de los receptores a determinada intensidad, estos no pueden reconocer
intensidades superiores. Cada receptor tiene su propio umbral, pero existen receptores
similares para los mismos estímulos con umbrales distintos. Esto permite ampliar el margen
dinámico del órgano sensorial, es decir, ampliar la capacidad de discernir intensidad de
estímulos. Este proceso recibe el nombre de fraccionamiento de rango de los sistemas
sensoriales multineurales. En el siguiente gráfico de respuesta neuronal en función de la
intensidad del estímulo, por ejemplo, los receptores de rango 1 discriminan estímulos de
intensidad entre 0 y 3, pero no superiores. Gracias al fraccionamiento en tres rangos el sistema
sensorial tiene un margen dinámico muy superior; discrimina estímulos de intensidad entre 0 y
10.

12

10

6 Receptores de rango 1
Receptores de rango 2
4 Receptores de rango 3

0
0 2 4 6 8 10 12 14
-2

24
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Los receptores sensoriales somáticos de la piel son muy variados, y cada uno de ellos
se especializa en la transducción de distintos tipos de estímulos; corpúsculos de meissner y
discos de menkel (tacto y presión), corpúsculos de paccini (vibración), corpúsculos de ruffini
(estiramiento de la piel) y terminaciones nerviosas libres (dolor, temperatura). Por ejemplo, los
corpúsculos de paccini son mecanorreceptores fásicos formados por laminillas concéntricas,
como capas de cebolla, que reciben el nombre de estructuras accesorias. Cuando se modifica
la permeabilidad de la membrana de estos receptores se produce un PR que, al sobrepasar el
umbral, informa al ganglio dorsal de la médula espinal, y luego a la propia médula, mediante
fibras A de tipo 2. En este caso la amplitud del PR es incrementa cada vez más lentamente
cuanto mayor es la intensodad del estímulo, permitiendo discernir intensidades dentro de un
mayor margen dinámico (en el siguiente gráfico de respuesta neuronal en función de la
intensidad del estímulo, de 0 a 10).

16

14

12

10
Amplitud del PR en
8 corpúsculo de paccini
6 Amplitud del PR en otros
receptores
4

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Los distintos tipos de fibras sensoriales también son determinantes en el tipo de


codificación de la información por los sistemas sensoriales. Así las fibras de tipo 2 o A se
caracterizan por un diámetro medio, y una velocidad de conducción relativamente alta; se
encargan de transmitir la información sobre tacto, presión y vibración. Las fibras de tipo 3 o A
presentan una escasa mielinización y transmiten dolor rápido, punzante y debido a
temperaturas bajas. las fibras de tipo 4 o C son completamente amielínicas y se caracterizan
por la transmisión lenta del impulso, informando sobre el dolor lento y quemante.

3.- Vías de Modulación Sensoriales:


La información aferente somatosensorial asciende a través de la médula y atraviesa
bulbo raquídeo y mesencéfalo para alcanzar el tálamo, donde coincide con las fibras ópticas y
auditivas. Cada una de las tres modalidades sensoriales tienen proyecciones desde el tálamo
hacia sus respectivas áreas sensoriales primarias de la neocorteza. En el caso de la corteza
somatosensorial primaria se observa que las fibras se proyectan a su vez en distintas subáreas,
que corresponden a las regiones anatómicas corporales correspondientes, formándose el
homúnculo somatosensorial, en la región posterior del surco postventral. Las sensaciones son
procesadas y moduladas así concientemente.

25
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Existen receptores con actividad tónica espontáneamente activos, que en función de


los estímulos pueden aumentar o disminuir su respuesta. Se trata por ejemplo del caso de las
células ciliadas vestibulares, cuya actividad aumenta o disminuye en función de la inclinación
de los cilios hacia uno u otro lado. La actividad eléctrica (frecuencia de PAs) de estos
receptores y de los estímulos aplicados en el tiempo está representada a continación.

30
25
20
15
10 Estímulo inhibitorio
u excitatorio
5
Actividad eléctrica
0 del receptor
-5 0 5 10 15 20
-10
-15
-20

También existe un mecanismo de control eferente desde el SNC que puede controlar y
modular la sensibilidad de los receptores.
La autoinhibición es la autorregulación del receptor para evitar su saturación por
estímulos ambientales constantes; sería como realizar un blanco para la espectrofotometría.
Es el caso de los receptores tónicos y fásicos.
La inhibición lateral es un caso especial de automodulación de los sistemas
sensoriales, descubierto en la visión. En este caso permite resaltar el contraste de las imágenes
y discernir las líneas que separan dos distintas intensidades de luz. Los receptores se
encuentran unidos por axones laterales a los otros receptores colaterales, de manera que los
inhiben. Así se forman los sistemas de centro off o de centro on. Cuando un fotorreceptor es
estimulado por una elevada intensidad de luz, inhibe a los que se encuentran en su alrededor.

4.- La Propiocepción:
La propiocepción incluye todas las entradas sensitivas que se encuentran en el interior
del músculo esquelético. Estas fibras sirven para informar sobre la disposición y en particular
el estiramiento de los músculos, facilitándonos información sobre nuestra postura,
manteniendo el tono muscular y desencadenando reflejos miotáticos simples, como el reflejo
rotuliano.
Además de placas terminales, que se encuentran en los extremos, en los músculos
también encontramos el huso muscular, constituído por receptores musculares especializados,
que envían la información aferente a través de fibras de tipo 1a y 2. Las fibras motoras son
intrafusales, mientras que las fibras sensoriales son extrafusales. Cuando se produce un
estiramiento del músculo, las neuronas sensoriales se activan y envían la información al SNC, el
cual responde rápidamente con actividad de las motoneuronas  y consecuente contracción
muscular. Existen interneuronas en el SNC que además permiten la inhibición de las

26
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

motoneuronas de los músculos antagonistas. En invertebrados las uniones neuromusculares


son distintas; se trata de una inervación polineuronal con axones inhibidores y excitadores.

5.- Respuesta de Fotorreceptores a la Luz:


Los fotorreceptores de vertebrados son una excepción, ya que la luz genera una
hiperpolarización, y por lo tanto una inhibición de la liberación de NT. En todos los
vertebrados, así como sucede con la mayoría de receptores de otros tipos en vertebrados, el
estímulo luminoso facilita la despolarización del receptor y la liberación de NT. Sin embargo
cabe destacar que los NT liberados por los receptores del ojo son NT hiperpolarizantes, por lo
que las células bipolares, que proyectan la información de los fotorreceptores a las células
ganglionares, se despolarizan ante los estímulos luminosos.
En las lamelas o discos de los fotorreceptores exinten canales que permiten la entrada
de calcio y sodio al interior de la célula, y que se abren en presencia de GMPc. La rodopsina es
un pigmento sensible a la luz que activa fosfodiesterasa E (PDE), la cual facilita la hidrólisis de
GMPc y el cierre de los canales; así la célula se hiperpolariza. En condiciones de oscuridad se
inhibe PDE, y gunilato ciclasa cicla el GMPc, facilitando la apertura de los canales.
Los ojos compuestos de las cacerolas de las molucas Limulus representan una
excepción dentro de los invertebrados, puesto que presentan un acoplamiento eléctrico
(sinapsis eléctrica) receptor-neurona. Sus omatidios (800 por ojo) están dotados con lentes
independientes, y con 10-15 células receptoras que conforman la retínula. En el centro de
estas células se encuentra una dentrita principal y gruesa que establece contacto con todos los
receptores. Se trata de la dendrita de la célula excéntrica, llamada así ya que su soma se
encuentra desplazado del centro del omatidio. Cada omatidio tiene una célula excéntrica que
proyecta un único axón. Los axones de los distintos omatidios forman un plexo nervioso, ya
que presentan inhibición lateral.

6.- Transducción Bidireccional de las Células Ciliadas de la Cóclea:


Las células ciliadas o células pilosas se encuentran en la cóclea del oído interno. Se
encuentran concretamente en los canales semicirculares de la cóclea. Informan sobre los
movimientos rotacionales de la cabeza y el cuerpo. Los cilios de estas células están
polarizados, de manera que se encuentra un cilios principal, o cinetocilo, en un extremo, y a
partir de ahí su longitud es cada vez menor. Estas células presentan actividad en reposo
(receptores espontáneamente activos), de manera que el plegamiento del paquete de cilios
hacia el cinetocilio provoca despolarización y aumento de los PAs generados, mientras que el
plegamiento hacia el lado contrario provoca una hiperpolarización.

30
25
20 actividad de
la célula
15
ciliada
10 actividad en
5 reposo
0
0 1 2 3 4 5 6

27
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

TEMA 7; EL SISTEMA MOTOR SOMÁTICO

1.- Los sistemas motores somáticos, el movimiento y su control por el tronco cerebral:
Junto con los sistemas sensoriales y los de asociación, los sistemas motores o efectores
son una parte fundamental del sistema nervioso central. Destro de los sistemas efectores se
diferencian principalmente dos grandes grupos de fibras eferentes que conforman
respectivamente el sistema motor somático y el sistema motor autónomo o SNA.
Entre las neuronas motoras o efectoras pueden diferenciarse dos tipos. Las neuronas
motoras inferiores presentan su soma en la médula espinal, e inervan directamente a los
músculos. Las neuronas motoras superiores tienen su soma en el encéfalo; se trata de
interneuronas que inervan a las neuronas motoras inferiores.
En vertebrados, la unidad motora se define como el conjunto de las neuronas motoras
inferiores y las neuronas del huso muscular. Esto permite el control del movimiento y el
mantenimiento de la postura y el tono muscular.
Los tipos de movimientos que son regulados por los sistemas motores somáticos son
los movimientos rápidos, estereotipados e involuntarios, como los reflejos, los movimientos
rítmicos, que son en cierta medida controlados de forma involuntaria, así como andar o
comer, y los movimientos voluntarios, aprendidos, conscientes y con propósito.
El control del movimiento se puede así producir a distintos niveles del SNC. Existe una
jerarquía organizada de control, donde se ven implicados distintos centros. De menor a mayor
complejidad, esos centros pueden encontrarse en la médula espinal, el tronco encefálico, o la
neocorteza. La información motora de la neocorteza puede ser proyectada a través del tonco
encefálico y el cerebelo, o directamente a la médula a través del tracto corticoespinal o
piramidal. El área motora primaria de la corteza cerebral se encuentran en la región anterior
del surco central, y las regiones anatómicas se encuentran yuxtapuestas en ambas áreas,
formándose el homúnculo motor. La información motora que se origina en el tronco encefálico
forman sinapsis a nivel de la médula, y controlan movimientos finos que precisan de destreza,
por ejemplo los realizados con las manos. Esta información puede ser proyectada a través de
los tractos tectoespinal (tectum), rubroespinal (núcleo rojo), reticuloespinal (reticular) y
vestibuloespinal (vesibular).
Los ganglios basales son núcleos subcorticales del cerebro, que reciben la información
que es proyectada a través del tálamo por la corteza motora primaria. Se trata de los núcleos;
putamen-caudado, globo pálido, subtalámico y substancia nigra.
Las cortezas motoras primaria y de asociación reciben la información sobre las ideas
del movimiento, de áreas superiores de la neocorteza; las áreas de integración. Se trata de
áreas de asociación multimodal, que integran las distintas modalidades sensoriales y la
información sobre la postura del cuerpo, encargándose de la comprensión, el razonamiento y
la planificación de la conducta. Se produce un bucle de retroacción, que controla la actividad
motora eferente del tálamo en función del movimiento realizado. Se conocen dos rutas; la vía
directa y la vía indirecta.
La vía directa aumenta la actividad motora cortical. Esta vía transforma ideas
abstractas de la corteza premotora o corteza motora de asociación, en la ejecución de
movimientos. Las alteraciones en esta ruta son de tipo hipocinético, así como por ejemplo el
Parkinson. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa para la que no se conoce cura (sólo
algunos tratamientos). Está relacionada con la degeneración de la vía dopaminérgica nigro-

28
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

estriatal, y la pérdida de células de la sustancia nigra. Puede producirse la pérdida de más del
80% de la dopamina del núcleo estriado. Se produce temblor, rigidez, alteración postural,
demencia e inercia para iniciar y parar movimietos. Se produce por causas genéticas y
ambientales.
La vía indirecta inhibe la actividad motora cortical, inhibiendo la ejecución de
movimientos en base a las ideas abstractas que se forman en la corteza premotora. Las
alteraciones producen disfunciones hipercinéticas, como por ejemplo la corea de Huntington,
que afecta a los ganglios basales. Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica,
responsable de la degeneración progresiva del cerebro. Se produce a casa de una mutación en
la proteína huntigtina, responsable de la acumulación de restos de glutamina. Produce
demencia. Se observan aumentos de dopamina e hiperactividad dopaminérgica,
neurodegeneración de la neocorteza y del núcleo estriado, movimientos involuntarios y
repentinos llamados coreiformes, reducción del 75% de los niveles de glutamato
descarboxilasa para la síntesis de GABA, atrofia severa del núcleo caudado y agrandamiento de
los ventrículos laterales.

Vía Directa (1) y Vía Indirecta (2)

Neocorteza Neoestriado Globo Pálido Externo


2

1 2

Sustancia Nigra, 2
Tálamo Globo Pálido Interno, Núcleo Subtalámico
(Pars Reticulada)

Excitación Inhibición

2.- El Cerebelo:
El cerebelo se encuentra íntimamente relacionado con los núcleos talámicos, la
corteza motora primaria, y los núcleos motores del tronco encefálico; pontinos, vestibulares,
superior de la oliva, y dorsal de Clarke. Se trata de una región del SNC con una importante
función en la coordinación de la información eferente motora que es enviada a la médula.
El cerebelo presenta varias capas. La corteza del cerebelo es el folias o paleocorteza,
que contiene la sustancia gris. Esta corteza cerebelosa se organiza en tres capas, a diferencia
de la neocorteza que cuenta con seis. Se trata de la capa molecular, más externa, donde se
encuentran el árbol dendritico de las células de purkinge, la capa de purkinge donde se
encuentran los somas de las mismas células, y la capa granular, donde se agrupan los axones.
En el interior se encuentra la sustancia blanca. Las células de purkinge reciben la información
de fibras trepadoras y fibras musgosas que llegan desde el encéfalo.
Las principales aferencias al cerebelo son enviadas por receptores sensoriales
relacionados con el movimiento, el tracto espinocerebeloso (propiocepción), el tronco

29
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

encefálico y corteza motora primaria por la vía cortico-ponto-cerebelosa. Las eferencias del
cerebelo son a su vez proyectadas hacia los núcleos cerebelosos profundos, dentado,
emboliforme y fastigial. Desde aquí la información es redirigida hacia la corteza a través del
tálamo o hacia los efectores musculares, a través de los núcleos del tronco encefálico y la
médula, por las vías reticuloespinal, vestibuloespinal y rubroespinal.
Entre las funciones del cerebelo, destaca su importante papel en el control del tono
muscular, el equilibrio y la coordinación sensorimotora. Funciona como un sistema
comparador, ya que coteja la información relacionada con la secuencia de contracciones
musculares temporales ordenadas por la corteza motora, con la información acerca de la
posición del cuerpo y los movimientos que se están ejecuntando. Si la comparación entre los
movimientos ordenados y los que se están ejecutando revela una diferencia o un error, el
cerebelo emite señales correctoras y reduce la activación de los músculos descoordinados.
Controla movimientos voluntarios e involuntarios.

TEMA 8; EL SISTEMA MOTOR AUTÓNOMO

1.- Sistema Nervioso Autónomo Simpático y Parasimpático:


El SNA (SNAP y SNAS) son los sistemas motores autónomos, independientes de las
funciones superiores cerebrales. Inervan al músculo liso del aparato digestivo y de las
glándulas, y al músculo estriado cardiaco. El SNAS está especialmente relacionado con las
funciones que requieren energía, estrés, o respuesta de lucha o huída. El SNAP está
relacionado con las situaciones de reposo en general, y con las funciones digestivas. Existe un
equilibrio entre las funciones SNAS-SNAP, que regula un gran número de parámetros
fisiológicos internos.

MÉDULA Ganglio Dorsal

SISTEMA SENSORIAL

SISTEMA MOTOR
SOMÁTICO

Ganglio Autónomo
Fibra postganglionar
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO

Fibra preganglionar
Glándula Adrenal

30
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

El SNAS presenta fibras preganglionares torácico-lumbares largas en comparación con


las fibras sacras, cervicales y troncoencefálicas (pares craneales III, VII, IX y X) del SNAP.
Los NT más comunes en el SNA son acetilcolina y noradrenalina. El SNAP utiliza
acetilcolina tanto en sus fibras preganglionares como en las postganglionares. El SNAS utiliza
acetilcolina en sus fibras preganglionares y preadrenales, sin embargo utiliza la noradrenalina
en las postganglionares. La glándula adrenal secreta a su vez adrenalina y noradrenalina. Como
excepción, las fibras postaganglionares del SNAS que inervan las glándulas sudoríparas liberan
acetilcolina. En algunos casos, en las sinapsis efectoras, se produce coliberación de acetilcolina
y noradrenalina SNAS), o acetilcolina y VIP (SNAP). Los receptores colinérgicos del SNA pueden
ser nicotínicos o muscarínicos.
Los receptores muscarínicos se encuentran en todas las sinapsis de los terminales
axónicos de las fibras postganglionares del SNAP y algunas del SNAS. Los receptores
nicotínicos se encuetran a su vez en todas las sinapsis de los terminales axónicos de las fibras
preganglionares del SNAS y SNAP.
Los principales efectos del SNAS están relacionados con la preparación del cuerpo para
afrontar situaciones de actividad física, como la respuesta de lucha/huída. Es reponsable de
midriasis (dilatación de pupilas), aumento en la frecuencia y flujo cardiacos, vasoconstricción
en piel y vísceras, vasodilatación en músculo cardiaco y pulmones, erección del pene,
bronquiodilatación de los bronquiolos, activación de la glucogenolisis y lipolisis y estimulación
de la glándula adrenal para la producción de hormonas adrenalina y noradrenalina.
Los efectos del SNAP son por lo general los contrarios. Es responsable de la miosis, el
aumento de las secreciones salivares y digestivas, la disminución de la frecuencia cardiaca, la
broncoconstricción, la relajación de esfínteres, la contracción de las paredes urinarias y de la
vejiga, la eyaculación y el aumento del tono y movimiento gastrointestinal.
El tono simpático (coactividad SNAS-SNAP) mantiene generalmente las arteriolas
constreñidas a la mitad de su diámetro. Esto permite que se produzcan variaciones en su
diámetro en ambos sentidos, permitiendo tanto el aumento como el descenso del flujo
sanguíneo en los distintos tejidos. Del mismo modo existe un tono simpático digestivo y
glandular.
La hipotensión ortostática se debe a la pérdida del reflejo barorreceptor. Este receptor
se encuentra en el seno de la arteria carotidea, facilitando el control sobre las tasas y flujos
cardiacos y vasodilatación. Estos receptores informan al tracto solitario a través del IX par
craneal, que modifica la actividad de SNAP a través del núcleo motor dorsal facilitando la
vasodilatación y el descenso del flujo cardiaco, o la actividad del SNAS a través de la formación
reticular y el bulbo raquídeo, que facilita el descenso de la presión arterial.

2.- Centros de Control Autónomo del Tronco Cerebral:


En el tronco cerebral existen centros de procesamiento de la información muy
importantes para el SNA, al igual que para el sistema motor somático. Por ejemplo, los
cambios emocionales desencadenan cambios vegetativos en el cuerpo; esto se produce bajo
control del sistema límbico, que recibe la información sensorial procesada por la neocorteza, y
la envía hacia el SNA a través del hipotálamo. Del mismo modo, por ejemplo, la medida del
estrés puede realizarse a través del comportamiento, o fisiológicamente.
Podemos destacar el papel de la amígdala, que recibe información de distintas
regiones de la neocorteza, y da el tinte emocional a la situación interpretando esa información.

31
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

A continuación organiza las respuestas conscientes (vía neocorteza) y las autónomas, como
son la expresión corporal, la fisiología y el comportamiento. Por ejemplo, se encarga de
interpretar la respuesta de miedo condicionado. Se observa en TEP como aumenta la actividad
en la amígdala de una persona que está escuchando palabras amenazadoras. Por supuesto la
actividad de la amígdala implica la anterior actividad de las áreas de asociación corticales, que
facilitan la comprensión de la información externa. Las eferencias de la amígdala son a su vez
múltiples, y presentan múltiples funcionalidades, resumidas a continuación:

Hipotálamo lateral Hipocardia, palidez, midriasis, aumento de la presión


arterial.
Núcleo ambiguo (motor dorsal Micción.
del nervio vago)
Núcleo del tronco cerebral Hipervigilancia, aumento de la atención.
(tegmental ventral)
Sustancia gris periacueductal Respuesta al estrés (Cannon) y al dolor, hipoalgesia,
freezing (el animal queda inmóvil ante miedo).
Núcleo paraventricular Nervios corticosteroides y estrés a largo plazo (Seyle)

TEMA 9; REGULACIÓN DE FUNCIONES SUPERIORES CEREBRALES

1.- El Miedo Condicionado:


El miedo condicionado es una respuesta a un estímulo atemorizante que implica
aprendizaje emocional, extinción de memorias aversivas, y desorden de estrés post-
traumático. Este tipo de desorden es muy violento, y conlleva recreaciones (sueños, imágenes)
mucho tiempo después del estímulo, acompañadas por ansiedad (11-M, desastre natural).
El aprendizaje emocional implica a los núcleos de la amígdala y el hipocampo, es decir,
al sistema límbico. En el aprendizaje condicionado se somete a los animales a un estímulo
condicionado neutro (sonido, luz) seguido en el tiempo por un estímulo incondicionado
aversivo (descarga eléctrica). Después de este tratamiento, los animales se preparan para
recibir el incondicionado cuando reciben el estímulo condicionado, de manera automática, por
asociación (perros de paulov). Se trata de respuestas condicionadas por el ambiente. Así los
animales sometidos a descargas después de un sonido, los animales van a tener miedo cada
vez que escuchen ese sonido, aunque no se acompañe de descarga.
La extinción de conductas condicionadas o aversivas también es posible. Si sólo se le
presenta el estímulo condicionado durante varios días a los animales, estos pierden el miedo.
Esta extinción tiene valor adaptativo, pues en este caso la capacidad de olvidar es tan
importante como la de aprender. Posiblemente en la naturaleza los animales podrían
desarrollar miedo a un territorio donde se encuentran mayoritariamente los recursos, sin un
verdadero motivo duradero. Los ratones que carecen de receptorers CB1 del sistema
endocanabinoide presentan déficit en la extinción de la respuesta condicionada. Si los mismos
receptores se encuentran bloqueados se observan fallos similares. Los fallos en este sistema
suelen conllevar desórdenes emocionales.
La corteza orbitofrontal se encarga de la adecuación y control de las respuestas
emocionales a estímulos como el miedo. Las información de otras áreas de la neocorteza
converge en esta región. En relación también con el sistema límbico, esta área controla la

32
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

adaptación de la respuesta, la toma de decisiones y el control de respuestas emocionales. Su


desarrollo en la ontogenia es tardío, y explica la falta de control de las emociones en
adolescentes.

2.- Aprendizaje Espacial:


El aprendizaje espacial ha sido estudiado en las puebas de water maze, o laberinto de
morris. Este laberinto consta de un tanque de agua turbia, circular, en cuyo interior y
sumergida, se encuentra una plataforma donde los ratones pueden hacer pie. La plataforma
no es visible puesto que el agua no es translúcida, pero existen señales visuales alrededor del
tanque de agua que facilita la localización espacial de los animales en su interior. Se realiza la
medición del tiempo y la longitud del recorrido realizado por los ratones hasta que alcanzan la
plataforma. Este experimento parece demostrar que el papel del hipocampo es fundamental
en los procesos de aprendizaje espacial. En la siguiente gráfica se muestra el tiempo de
latencia en función del número de intentos realizados en el mismo laberinto y por el mismo
ratón (simulado).

18
16
14
12
10
Sin hipocampo
8
6 Control
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12

Los mecanismos neuronales implicados en este aprendizaje también son conocidos. La


consolidación de la memoria es el proceso mediante el cual se produce la transformación de
memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. La potenciación a largo plazo (LTP) es la
intensificación de las vías sinápticas con aumentos en la fuerza sináptica, la liberación de NT, e
incluso la formación de nuevos receptores y contactos sinápticos. Alrrededor del giro dentado
del hipocampo se encuentran las zonas CA1 y CA3. La vía CA1-CA3 del hipocampo, o vía
colateral de schalffer (funciona bidireccionalmente), implicada en la LTP en el hipocampo. Por
ejemplo CA3 libera como NT Glu, que es recibido por los receptores NMDA de CA1. Estos
receptores ionotrópicos para Glu presentan un sitio para Gly o D-Ser (coagonistas), y pueden
ser bloqueados por Mg2+. Además presenta repulsión electromagnética, por lo que no es
funcional durante despolarización. Permiten el paso de calcio y sodio, despolarizando la célula.
Los astrocitos secretan D-Ser por lo que están implicados en el aprendizaje. La entrada de
calcio como segundo mensajero puede actival la expresión génica vía cAMP-kinasas, dando
lugar a la síntesis de más receptores AMPA, que funcionana de manera análoga a NMDA. El
óxido nítrico (NO) es un gas que funciona como mensajero retrógrado. Es sintetizado por NO
sintasa también en presencia de calcio, e implementa el potencial sináptico facilitando la
liberación de más NT Glu durante la facilitación. Así, gracias a AMPA y NO se aumenta la

33
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

intensidad y la duración de la respuesta. En el aprendizaje también están implicados los


cambios morfológicos como la aparición de más espinas dendríticas y nuevas sinapsis.
En la siguiente gráfica se observa la actividad neuronal en función del tiempo en
minutos. Un único tren de estímulos durante 1 segundo a 100Hz (alta frecuencia) produce LPT
temprana que perdura durante dos horas. Cuatro trenes de estímulos similares en intervalos
de diez minutos provocan sin embargo una LPT tardía de duración superior a 24 horas.

LTP temprana
LTP tardía

0 20 40 60 80 100 120 140

3.-Estrés, alostasis y depresión:


El sistema neuroinmunoendocrino encuentra una fuerte imlicación en los procesos de
estrás y depresión. Así por ejemplo ante una infección o un cáncer, el sistema inmune se ve
afectado, y como consecuencia se observa una mayor susceptibilidad al estrés. Del mismo
modo el sistema endocrino se encuentra fuertemente relacionado. Por ejemplo, el eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal (CRH > ACTH > corteza adrenal) es estimulado durante las
situaciones de estrés agudo, de manera que se estimula la secreción de glucocorticoides
(cortisol o corticosterona). Existen en el SNC receptores tipo 1 para mineralocorticoides
(sistema septohipotamal) y tipo 2 para glucocorticoides. Estos últimos responden con baja
sensibilidad a las altas concentraciones de hormona, produciéndose así un sistema de feed-
back.
La alostasis es la respuesta adaptativa al estrés agudo, es decir, la homeostasis
fisiológica del cuerpo en respuesta al estrés agudo. Por ejemplo, se trata del circuito de feed-
back de los glucocorticoides. Si el estrés agudo se recupera, el cuerpo puede recuperar
también sus condiciones homeostáticas normales. Sin embargo, si el estrés agudo pasa a ser
estrés crónico, se produce una sobrecarga alostática, fallos en la regulación de la homeostasis,
y se entra en la fase de agotamiento. Esto implica al SNA y conlleva cambios conductuales. Así
un estrés excesivo aumenta la vulnerabilidad a infecciones y otras enfermedades (tumores),
debilitando al sistema inmune. Además produce agotamiento, y perdidas de sustancias básicas
para el cuerpo.
Se puede llevar una evaluación cognitiva del proceso del estrés, observándose una
respuesta adaptativa en el comportamiento, y una respuesta no adaptativa relacionada con la
aparición de disfunciones e infecciones secundarias, como úlceras, ansiedad, adicción a las
drogas, o depresión.

34
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

La base fisiológica de la depresión es el mantenimiento de los niveles de


glucocorticoides elevados en plasma. Esto puede estar relacionado con la carga alostática y el
agotamiento, y con la hipersecreción de CRF y cortisol por el eje H-H-A. La desregulación de el
eje H-H-A está relacionada con disfunción en los sistemas monoaminérgicos. CRF exógeno en
ratas causa ansiedad. Según la hipótesis neurotrófica de la depresión, el aumento en los
niveles de glucocorticoides durante el estrés crónico tiene efectos deletéreos sobre el
hipocampo y el SNC; este proceso también recibe el nombre de estrés oxidativo. La bajada en
los niveles de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) provoca la ralentización de la
neurogénesis y la aceleración de la neurodegeneración. Algunos antidepresivos inhiben la
liberación de NT facilitando el aumento en los niveles de BDNF.
La vulnerabilidad al estrés ha sido estudiada en el estrés prenatal en ratas. En estos
experimentos se somete a las ratas hembra embarazadas a condiciones prolongadas de estrés
crónico (en botellas con luz intensa). La alostasis facilita la transmisión del estrés al feto, ya
que aunque la barrera placentaria dificulta el paso de glucocorticoides, su permeabilidad
también aumenta con el estrés. Cuando las crías alcanzan la edad de dos años y son sometidas
al laberinto de morris muestran defectos en su resolución, lo que indica que se han producido
disfunciones en el desarrollo del eje H-H-A deletéreas para la capacidad de aprendizaje. Estas
ratas presentan además pocos receptores para corticoides en el área CA3 del hipocampo
(circuito de feed-back). Se ha descubierto que la expresión del gen C-Fos se activa en las
neuronas ante condiciones de estrés. Estas ratas sometidas a estrés prenatal presentan niveles
constantes altos de C-Fos, y además estos no aumentan ante condiciones de estrés.

4.- Adicción:
La adicción a las drogas está relacionada con muchos conceptos, como son los circuitos
de refuerzo/recompensa, la tolerancia y plasticidad neuronal, las dependencias físicas y
psicológicas o el síndrome de abstinencia. Al comienzo las drogas pueden causar euforia o
sensaciones agradables, y no conllevan problemas respiratorios o de salud. Se produce un
aumento progresivo de las dosis debido al desarrollo de tolerancia a las sustancias
psicotrópicas; este ciclo de aumento de dosis-tolerancia sin problemas de salud lleva a la
adicción y los problemas de salud.
La tolerancia a la droga suele estar relacionada con la disfunción de los receptores del
cerebro, por distintos motivos y en función de la escala de la dosis. La sensibilidad de los
tejidos a estas sustancias se hace cada vez menor.
El síndrome de abstinencia es la dependencia física o fisiológica de la sustancia activa
de la droga. Sus síntomas dependen de la droga, y suelen ser de naturaleza opuesta a los
efectos de la misma en niveles muy altos; cuando la tolerancia se ha desarrollado, los tejidos
no son sensibles a las concentraciones endógenas de los ligandos naturales.
La dependencia psicológica no está tan relacionada con la necesidad de obtener los
efectos positivos que la sustancia causa, sino en minimizar los efectos negativos causados por
su carencia. Los adictos presentan una conducta centrada en la búsqueda y obtención de la
droga.
La ruta mesolímbica de la recompensa está también muy implicada; no hay límite para
la saciedad. La actividad límbica, en concreto de la amígdala y el cingulado superior, se activan
en adictos cuando se les muestra la droga o se les habla de ella.

35
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

Es posible valorar las propiedades de refuerzo de la droga por estudios del


comportamiento. Puede llevarse a cabo el experimento de autoadministración; las ratas se
encuentran en cajas de skinner, donde la recompensa a pulsar la palanca no es comida sino
droga (inyectada en sangre). Las ratas pulsan la palanca hasta la muerte, con independencia de
los estímulos condicionados. También puede llevarse a cabo el experimento de respuesta de
preferencia de lugar condicionada, para la que se dispone de una jaula con dos
compartimentos exactamente iguales (para evitar la preferencia a priori de la rata). Los días
pares se aplica una inyección de suero salino (control) en un compartimento, y de morfina si la
rata está en el otro. Las ratas elijen el compartimento de la morfina.
La extinción también se puede valorar por el experimento de autoadministración. Si se
cesa de inyectar droga a las ratas estas terminan dejando de pulsar la palanca. Sin embargo
estos animales han desarrollado una sensibilización, y la eficacia de la adicción a la droga es
mayor, de forma que si después de la extinción se vuelve a aplicar el estímulo condicionado,
las ratas vuelven a pulsar la palanca más rápidamente que las ratas control (que nunca han
sido adictas).

5.- Sueño y Vigilia:


Los registros encefalográficos permiten diferenciar distintas fases o estadío del sueño,
gracias a las distintas amplitudes y frecuencias de onda. Así se diferencian cinco estadíos; 1
(ondas ), 2 (husos del sueño), 3, 4 (ondas lentas ) y REM (rapid eye movement). Las fases 3 y
4 pueden llegar a estar ausentes en los últimos ciclos de sueño. En el siguiente gráfico se
representa una aproximación del registro encefalográfico de una persona en función del
tiempo, a lo largo de una noche de sueño;

Registro encefalográfico

REM REM REM REM


1 1
2 2
3
4

Este gráfico muestra las características generales del registro. Cabe destacar que
además las distintas ondas muestran diferente frecuencia y amplitud:

Estado Frecuencia de onda Amplitud de onda


Ojos abiertos Alta Baja
Estadio 1 Baja Alta
Estadio 2 Baja Alta/muy alta
Estadios 3 y 4 Muy Baja Muy baja
REM Alta Baja

36
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

La fase REM dura alrededor de 10 minutos, y muestra un registro encefalográfico


similar al de la vigilia (ojos abiertos), por lo que también recibe el nombre de sueño
paradójico. Su duración es cada vez más corta a lo largo de la noche y de la ontogenia del
individuo. Durante esta fase aumentan las tasas cardiaca y respiratoria respecto a los
parámetros normales del sueño, y se producen movimientos oculares rápidos. Se puede de
esta manera realizar un electrooculograma. Se produce la ensoñación (sueños) y una actividad
del electroencefalograma muy desincronizada. Aumenta la actividad cerebral, particularmente
en el sistema límbico y giro cingulado, y también en la neocorteza de asociación visual, pero no
en la corteza prefrontal y dorsolateral. El sistema límbico está implicado en el recuerdo de las
sensaciones emocionalmente fuertes de la ensoñación. Se produce también atonía e inhibición
de los musculos esqueléticos no respiratorios, lo que evita los riesgos de interpretar nuestros
sueños estando dormidos.
Durante el sueño no REM hay una baja actividad cerebral y metabólica, una bajada de
la temperatura corporal, y un mantenimiento del tono muscular.
Algunas sustancias químicas y fármacos pueden tener efectos sobre el sueño. Por
ejemplo las benzodiacepinas facilitan la entrada en fase 4 más rápidamente, y su prolongación
en el tiempo. Las personas duermen más pero sus registros son diferentes a los normales. La
cafeína dificulta el sueño e impide la llegada a la fase 4.
Existen muchos trastornos o desórdenes del sueño, entre los cuales describiremos los
más frecuentes y significativos. El insomnio es la incapacidad para dormir suficiente tiempo y
suficientemente profundo; puede estar relacionado con el estrés, el jet lag, o sustancias como
anfetaminas, cafeína o benzadiacepinas, algunos de los cuales causan además adicción. El
síndrome de las piernas inquietas en un trastorno neurológico relacionado con sensaciones de
pinchazo o necesidad de mover las piernas constantemente, que impide a las personas
conciliar el sueño. La apnea del sueño se debe a la interrupción de la respiración durante el
sueño, y puede estar relacionado con la obesidad o la edad; se despiertan mucho a lo largo de
la noche, y no suelen llegar a la fase 4, ni REM. La narcolepsia funciona de manera contraria,
llevando a los individuos al estado de sueño, espontáneamente, durante su ciclo de vigilia. Es
incrementada por situaciones de estrés. Puede llevar a crisis del sueño (duermen todo el día) o
paralisis total o cataplejía. Modafinilo es un fármaco que estimula las neuronas
hipocretinérgicas manteniendo el estado de vigilia activo. También existen transtornos de
conducta durante el sueño REM (no sonambulismo); en estos casos los pacientes no tienen
atonía durante esta fase del sueño, por lo que representan sus ensoñaciones.
Los valores adaptativos del sueño REM parecen ser muy importantes para los
procesos de aprendizaje. El sueño REM existe en mamíferos y aves, y se presenta en las
distintas especies bajo diferentes patrones. Por ejemplo el caso del delfín es destacable; estos
cetáceos duermen con un hemisferio en cada instante, y se van turnando, manteniendo así al
mismo tiempo la vigilancia. La privación del sueño en humanos perjudica el funcionamiento
del cerebro, pudiendo causar distorsiones en la percepción, alucinaciones y dificultad para la
concentración y atención. El sueño es necesario para la supervivencia, y su privación puede
llevar a la muerte a los animales por fallos en la termorregulación, homeostasia, excesivo
índice metabólico y pérdida de peso. El sueño facilita la recuperación del cerebro después de la
actividad circadiana. Además el sueño REM tiene fuertes implicaciones en el aprendizaje y ell
desarrollo del cerebro; de hecho el sueño es más prolongado y profundo en reién nacidos, y

37
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

cada vez menos con la edad. Las personas con retraso mental presentan menor cantidad de
sueño REM, y los superdotados más que la media.
Los mecanismos neurofisiológicos implicados en los ciclos de sueño y vigilia implican
varias vías que liberan NTs distintos. La adenosina es una sustancia inductor del sueño. La
cafeína es un agonista de su receptor. Al aumentar el metabolismo de Glu en los astrocitos
estos secretan adenosina; al acumularse en el medio induce una bajada de la actividad. La
acetilcolina parece tener cierto control sobre el despertar, en particular a través de las rutas
colinérgicas del puente y prosencéfalo. La noradrenalina parece estar implicada en el control
del ciclo de sueño y vigilia a través de las neuronas noradrenérgicas del locus coeruleous,
totalmente inactivas durante el sueño REM. La serotonina de las neuronas serotoninérgicas de
los núcleos de rafe también se encuentran inactivas durante la fase REM, pero presentan
actividad un segundo después del final del REM. La histamina controla el ciclo desde el núcleo
tuberomamular del hipotálamo (neuronas histaminérgicas). Los antiestamínicos pueden ser
sedantes si atraviesan la barrera hematoencefálica. El papel de la hipocretina es
especialmente destacable. Este NT es liberado por las neuronas hipocretinérgicas del
hipotálamo lateral. Su destrucción es responsable de la narcolepsia, y su activación está
relacionada con la activación y el mantenimiento del estado de vigilia. Envían proyecciones a
todo el encéfalo; neocorteza y tronco encefálico.
El control del sueño REM viene controlado por distintos núcleos del SNC. Al inicio de
esta fase se detectan ondas eléctricas PGO. A continuación se produce la desincronización del
electroencefalograma y el cese del tono muscular, y se inician los movimientos oculares
rápidos. El sistema descendente impide la atonía en el sistema respiratorio y los ojos. Las
neuronas colinérgicas de los núcleos pontinos se proyectan sobre la geniculada, y esta lo hace
a su vez sobre la neocorteza occipital visual, activándola. Las neuronas noradrenérgicas del
locus coeruleous y las neuronas serotoninérgicas del núcleo de rafe inhiben a su vez a las
neuronas pontinas; por lo tanto cuando se activan inhiben el sueño REM, y este solo comienza
cuando estas neuronas cesan su actividad. También existen neuronas GABAérgicas del tálamo
que estimulan la actividad delas neuronas pontinas, activando el sueño REM.
El ciclo circadiano de sueño/vigilia también está controlado por los parámetros
fisiológicos. Puede verse modificado por situaciones de estrés o depresión, y su ruptura puede
conllevar enfermedades. El ciclo ambiental externo más fiel al horario es el ciclo diario de luz
oscuridad. Al igual que las plantas con el fitocromo, ciertas sustancias pueden detectar las
variaciones cíclicas diarias de luz, adaptando el ciclo circadiano a este. El núcleo
supraquiasmático, sobre el quiasma óptico, recibe y procesa la información visual del nervio
óptico sobre la luz. El tracto retinohipotalámico conecta la retina con el núcleo
supraquiasmático hipotalámico. La melatonina es la neurohormona promotora del sueño, y
sus niveles están acoplados al ciclo diario de luz. Sus concentraciones se maximizan durante la
noche, y son mínimas durante las horas de luz. Es sintetizada en la glándula pineal a partir de
su precursor el triptófano. Los núcleos supraquiasmáticos, que reciben la información de las
células ganglionares de la retina, inervan a su vez al núcleo paraventricular del hipotálamo.
Este último núcleo informa a las neuronas preganglionares del SNAS, en regiones torácicas de
la médula espinal, que informan a su vez a las neuronas del ganglio cervical superior, el cual
inerva directamente a la glándula pineal. La alteración de estos ritmos puede llevar a
problemas de salud, aumento en los niveles nocturnos de hormona del crecimiento, o
aumento excesivo de la secreción de cortisol al despertar.

38
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN ANIMAL Sistema Nervioso

6.- El Lenguaje Humano:


La lateralización hemisférica es la repartición asimétrica y complementaria de las
funciones en los hemisferios de la corteza cerebral. Aunque el hemisferio dominante, el
izquierdo, se encarga del uso del lenguaje además de las matemáticas, la lógica y el
razonamiento, el hemisferio derecho está implicado en la percepción y el arte, y aporta el tinte
emocional al lenguaje.
Las áreas de neocorteza integran las funciones superiores y concientes del cerebro.
Las áreas de wernicke (área de asociación auditiva-visual)y de broca (cercana al área
premotora) son las dos áreas más importantes implicadas en el lenguaje. Existen sin embargo
otras áreas implicadas en los lóbulos parietal, temporal y occipital; las regiones de asociación
unimodal y de integración. Los grupos conceptuales de conceptos y palabras están
almacenados es regiones distintas de la neocorteza, ordenadas por categorías de significado.
Se ha demostrado que por ejemplo los nombres de personas activan un área concreta,
mientras los de animales activan otra, y los de herramientas una tercera
Las afasias son disfunciones en los procesos de lenguajes, debido a fallos en
determinadas áreas o fascículos de la neocorteza. La afasia de broca es una afasia motora que
dificulta la expresión de los pacientes. La afasia de wernicke es una afasia de recepción,
sensorial. Los afectados son capaces de hablar, pero lo que dicen carece de significado. La
afasia de conducción se debe a daños en el fascículo arqueado que proyecta el área de
wernicke en el área de broca. Los pacientes tienen capacidad de comprensión, pero son
incapaces de repetir las palabras oídas.
La prosodia es el ritmo, tono y énfasis en el habla; implica al hemisferio derecho. Está
relacionada con la comunicación de las emociones, aportando cambios de entonación y énfasis
que dan significado adicional y tinte emocional al habla. La aprosodia es el déficit de prosodia.

39

También podría gustarte