Está en la página 1de 51

El segundo principio de la termodinámica (fisicoquímica) habla de la entropía.

Este principio ha llamado la atención de los científicos sociales porque


establece la irreversibilidad de los fenómenos naturales, a los que se pueden
agregar los fenómenos sociales e históricos. Por analogía, el concepto de
entropía puede ser utilizado por los psicólogos políticos para conocer el
objetivo de muchos discursos políticos, que terminan perdidos en los cósmicos
"agujeros negros". ABSTRACT The second principle of thermodynamics
(psysical chemistry) refers to entropy. It has drawn social scientists‘ attention
due to its staments of irreversibility of natural phenomena to which social and
historical ones can be added. By analogy, the concept of entropy can be dealt
with by political psychologists in order to understand the aim of diverse political
discourses which end in cosmic "black holes". El tiempo es un tigre que me
devora, pero yo soy el tigre. Jorge Luis Borges El segundo principio de la
termodinámica habla de la entropía; éste es un término generado desde la
parte de la física y la química que estudia las propiedades macroscópicas de la
materia. La primera formulación del segundo principio de la termodinámica fue
elaborada en 1824 por Sadi Carnot y, en 1850, Clasius le proporcionó su forma
matemática rigurosa. En términos muy generales, la entropía establece que en
toda transformación de energía dentro de un sistema cerrado, se produce una
degradación de la energía misma —especialmente calor—, es decir, una
pérdida de la energía total disponible en el sistema. Este principio fisicoquímico
ha llamado la atención tanto de los científicos sociales como —desde antaño—
de los filósofos, porque ha estableci- 60 Psicología Política, No. 15, Noviembre
1997 do (1) la irreversibilidad de los fenómenos naturales. El concepto de
entropía tiró por tierra la mecánica clásica o newtoniana, que postulaba la
reversibilidad absoluta de los fenómenos e, inclusive del tiempo cronológico,
que desde siempre ha sido objeto de atención tanto de filósofos como de
científicos. El uso del concepto de entropía —fuera del ámbito de las ciencias
duras (Rodríguez Kauth, 1996)— se ha difundido entre las llamadas ciencias
blandas, aunque pensamos que con frecuencia no se utiliza correctamente, es
un instrumento útil para los políticos, los politólogos y los psicólogos políticos
en sus intentos de explicar, pronosticar y comprender algunas expresiones de
las conductas electorales, y en general de todas las conductas políticas. En
termodinámica se considera que el motor óptimo es aquel que ya construido,
funcione por sí mismo, es decir, que no necesite fuente alguna de alimentación,
sin suministro de combustible o energía. En términos informáticos estaríamos
hablando de una computadora que se procesa a sí misma y que durante
tiempo indefinido no necesita alimentación de información externa. Los
esfuerzos hechos desde la física cuántica no han conseguido aún un motor que
tome energía del ambiente, la transforme en trabajo y la devuelva de modo
periódico al medio en las mismas condiciones iniciales para, de ese modo,
reiniciar el ciclo. Esto, que hasta ahora ha resultado imposible de alcanzar pese
a los esfuerzos científicos y tecnológicos, tampoco se ha verificado en el
campo de las ciencias blandas, especialmente entre ellas la historia. Esta
disciplina, como todas las otras calificadas de sociales o humanas, ha
demostrado que el principio de irreversibilidad les atañe de igual forma que a
las ciencias llamadas duras. La entropía no es otra cosa que una función de las
variables que definen el estado de un sistema, cualquiera éste sea. La
sociedad, la política que se hace y los elementos psicológicos y psicosociales
que participan en la misma, también forman parte de un sistema social
(Parsons, 1951), que se caracteriza por ser parcialmente cerrado y
parcialmente abierto; ya que en el ámbito de lo humano o de lo social no
pueden existir sistemas absolutamente cerrados (2). Con el fin de anticipar
hacia donde queremos llegar, es el momento de establecer una analogía que
puede resultar interesante a los efectos del posterior tratamiento del tema: que
la entropía es a las ciencias de la materia, lo que el cambio social o histórico es
a las ciencias humanas. En el plano de lo político, sobre todo cuando han
dejado de existir los «votos cautivos» (3), los políticos no suelen tener en
cuenta que cuando un voto se aleja de la disciplina electoral, no solamente se
ha perdido ese voto, Entropía, psicología y algunas ... 61 sino que el mismo ha
sido ganado por la oposición. Un ejemplo sencillo, si hoy Menem tiene 10 votos
y la oposición expresada por el radicalismo y el Frente Grande tiene 5 en
conjunto, entonces la pérdida de un voto menemista significa que la diferencia
del 50% que tenía el primero se reduce al 33%. Es una simple operación
aritmética que hace que Menem pase a tener 9 votos y la oposición 6. Si se
interpreta esta operación en términos de la lógica con que se votó en 1995, y
que le permitió acceder a Menen a un segundo mandato consecutivo de
Gobierno, se verá la importancia que tienen los votos que se pierden, ya que
esto no es tan simple, debido a que en realidad se transforman en votos en
contra. En la oportunidad que estamos comentando, los votos perdidos fueron
los de la oposición, que pasaron a engrosar el caudal electoral de Menem, lo
cual le permitió tener casi el 50% del electorado y de esa forma lograr la tan
anhelada reelección. Nada se pierde, todo se transforma, es una afirmación
falsamente materialista, que tiene su origen en una Ley química de Lavoissier,
que también nos interesa, pero que es incapaz de concebir la nada y la muerte
como un modo de final feliz para evitar la nada absoluta. También, esta existe
en política y se expresa con la pérdida del votante —biológica y cívicamente
muerto— que figuraba como cautivo en las plantillas de alguna expresión
electoral. Es evidente que sería un desatino intelectual considerar a los nuevos
empadronados como reemplazantes de aquella pérdida, ya que si bien, en
términos de probabilidad, uno o más de uno reemplazará al muerto en la
intención posible de voto, sin embargo no se tienen en cuenta las diferencias
generacionales y situacionales de expresar la voluntad electoral por parte del
soberano (Hobbes, 1651). Asimismo, psicológicamente hablando, la pérdida de
energía psíquica —o corporal— se traduce en lo que Freud llamó el instinto de
muerte, que aunque no es universalmente aceptada, sin embargo es imposible
negarla por el simple hecho de que todos los humanos nacen para terminar
muriendo (Carpintero, 1997). Por otra parte, las ciencias sociales —
especialmente en este caso que nos ocupa que son la historia, la política y la
psicología— no pueden olvidar los principios de reversibilidad e irreversibilidad
que genera el concepto de entropía. En este punto no podemos dejar de llamar
la atención sobre la necesidad de unir el pensamiento de dos intelectuales
alejados en el tiempo y el espacio, como son C. Marx e I. Prygogine. La
relación que pretendemos establecer entre estos dos pensadores lejanos en el
tiempo y el espacio físico, como así mismo alejados entre sí por el tratamiento
de objetos de conocimiento tan diversos como pueden ser la historia y la
fisicoquímica, puede 62 Psicología Política, No. 15, Noviembre 1997 parecer
una aventura del intelecto que va más allá de lo que se puede esperar del
mismo. Según los dichos del más antiguo, Marx, el trabajo no se vende como
cualquier otra mercancía del mercado, sino que lo que se vende es fuerza de
trabajo, que es una mercancía única para quien la produce, ya que es la
propiedad del vendedor, que una vez desgastada no se puede recuperar por el
propio desgaste fisiológico y psicológico del trabajador/vendedor. Quien vende
la fuerza de trabajo no puede reponerla como se repone una mercadería del
estante. Como dice Nicolaus (1971) «... sólo el trabajo tiene la capacidad de
crear valores donde anteriormente no existía valor alguno, o la posibilidad de
crear valores mayores que los necesarios para mantenerse a si mismo». Así
aparece lo que se conoce con el nombre de plusvalía, ya que lo que se compra
es poder creador, que luego será utilizado por el comprador para el cambio
mercantil. La irreversibilidad —concepto sobre el cual ha trabajado Prygogine—
no es un fenómeno que aparezca solamente en los espacios correspondientes
a la física o a la química, también se la puede encontrar —dentro de las
ciencias duras— en el ámbito de la biología, hasta el punto que se puede
hablar de una irreversibilidad de la evolución. Si bien es cierto, esta ley —o
cuasi ley de la biología— nos enseña que una tendencia adaptativa que tiene
una dirección nunca vuelve hacia atrás, sin embargo presenta excepciones que
no anulan el sentido general de la irreversibilidad. La irreversibilidad no es
absoluta, pero la reversibilidad tampoco lo es. Por ejemplo, algunas formas de
vida animal actualmente terrícolas han retornado al espacio acuático, con lo
cual resurgieron características ancestrales. Valga el caso de los ictiosauros
(reptiles) y de los cetáceos (mamíferos), con el retorno a una morfología
externa pisciforme, pero que continúan respirando por los pulmones y que por
el conjunto de sus caracteres (excepto la estructura morfológica y la presencia
dentaria) han permanecido fieles a la estructura típica de mamíferos y reptiles.
De esta manera reaparece —vuelve a hacerse presente— aquella sentencia de
P. Sorokin (1956) cuando afirmaba, con criterio presocrático (4), que el cambio
social —y también el biológico— hace que los mismos fenómenos sociales
vuelvan a aparecer en el espacio, pero siempre en condiciones diferentes, es
decir, es algo así como que la espiral del cambio puede ser evolutiva o
involutiva, pero nunca los episodios sociales vuelven a repetirse de una manera
exactamente igual, del mismo modo en que ocurre en el ámbito de la
naturaleza. Si se tiene en cuenta esta teoría del cambio social, entonces es
posible comparar aquello de la fuerza de trabajo, de Marx, con el concepto de I.
Prygogine de irreversibilidad. En última instancia, las concepciones de uno.

Psicología de la personalidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Representación de las dimensiones de la personalidad.

La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia


la personalidad y su variación entre los individuos. El autor más clásico de la
disciplina es el psicólogo estadounidense Gordon Allport, que en el año 1936
publicó el libro «La personalidad».
La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos,
ajustes sociales y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del
tiempo que influye fuertemente en las expectativas, autopercepciones, valores
y actitudes de uno. La personalidad también predice las reacciones humanas a
otras personas, problemas y estrés.12 Allport (1937) describió dos formas
principales de estudiar la personalidad: la nomotética y la idiográfica. La
psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas
personas diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la
extraversión. La psicología idiográfica es un intento de comprender los
aspectos únicos de un individuo en particular.
Las áreas de enfoque de la psicología de la personalidad incluyen:

 La construcción de una imagen coherente del


individuo y de los principales procesos
psicológicos.
 La investigación de las diferencias psicológicas.
 La investigación de la naturaleza humana y
psicológica de las similitudes entre los individuos.
«Personalidad» es un conjunto dinámico y organizado de características que
posee una persona que influye de forma única en su
entorno, cogniciones, emociones, motivaciones y comportamientos en diversas
situaciones. La palabra «personalidad» tiene su origen en la persona latina,
que significa máscara.
El estudio de la personalidad tiene una historia amplia y variada en psicología
con abundantes tradiciones teóricas. Las principales teorías incluyen la
perspectiva disposicional (rasgo), la perspectiva psicodinámica, humanística,
biológica, conductista, evolutiva y de aprendizaje social. Sin embargo, muchos
investigadores y psicólogos no se identifican explícitamente con una cierta
perspectiva y en su lugar adoptan un enfoque ecléctico. La investigación en
esta área está impulsada empíricamente, como los modelos dimensionales,
basados en estadísticas multivariantes, como el análisis factorial, o enfatiza el
desarrollo teórico, como el de la teoría psicodinámica. También hay un énfasis
sustancial en el campo aplicado de las pruebas de personalidad. En la
educación y la formación psicológica, el estudio de la naturaleza de la
personalidad y su desarrollo psicológico suele revisarse como un requisito
previo para los cursos de psicología anormal o psicología clínica.

Índice

 1Suposiciones filosóficas
 2Teorías de la personalidad
o 2.1Tipos de teorías
o 2.2Teorías psicoanalíticas
o 2.3Teorías conductistas
o 2.4Teorías sociales cognitivas
o 2.5Teorías humanistas
o 2.6Teorías biopsicológicas
 2.6.1Base genética de la personalidad
o 2.7Teoría de la evolución
 3Tests de personalidad
 4Experiencia interna
o 4.1Métodos que miden la experiencia interna
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía

Suposiciones filosóficas[editar]
Muchas de las ideas desarrolladas por los teóricos de la personalidad histórica
y moderna se derivan de las suposiciones filosóficas básicas que poseen. El
estudio de la personalidad no es una disciplina puramente empírica, ya que
aporta elementos de arte, ciencia y filosofía para extraer conclusiones
generales. Las siguientes cinco categorías son algunas de las suposiciones
filosóficas más fundamentales sobre las cuales los teóricos no están de
acuerdo:3

 Libertad frente al determinismo: Esta es la


cuestión de si los humanos tienen control sobre su
propio comportamiento y comprenden los motivos
detrás de él o si su comportamiento está
determinado causalmente por fuerzas que escapan
a su control. El comportamiento se categoriza
como inconsciente, ambiental o biológico por
varias teorías.
 La herencia frente al entorno: se piensa que la
personalidad está determinada en gran medida por
la genética y la biología, o por el entorno y las
experiencias. La investigación contemporánea
sugiere que la mayoría de los rasgos de
personalidad se basan en la influencia conjunta de
la genética y el entorno. Uno de los precursores en
este campo es C. Robert Cloninger, quien fue
pionero en el modelo de temperamento y carácter.
 Singularidad frente a universalidad: esta
pregunta discute el alcance de la individualidad
(singularidad) o similitud de la naturaleza de cada
ser humano (universalidad). Gordon
Allport, Abraham Maslow y Carl Rogers fueron
partidarios de la singularidad de las personas. Los
conductistas y los teóricos cognitivos, por el
contrario, enfatizan la importancia de los principios
universales, como el refuerzo y la autoeficacia.
 Activo frente a reactivo: Esta pregunta explora si
los humanos actúan principalmente a través de la
iniciativa individual (activa) o
mediante estímulos externos. Los teóricos
tradicionales del comportamiento generalmente
creían que los humanos son moldeados
pasivamente por sus entornos, mientras que los
teóricos humanistas y cognitivos creen que los
humanos son más activos en su rol. La mayoría de
los teóricos modernos concuerdan en que ambos
son importantes, y el comportamiento agregado
está determinado principalmente por los rasgos y
factores situacionales que son el principal predictor
de comportamiento a corto plazo.456
 Optimista frente a pesimista: Las teorías de la
personalidad difieren con respecto a si los
humanos son integrales en el cambio de sus
propias personalidades. Las teorías que ponen
mucho énfasis en el aprendizaje a menudo son
más optimistas que las que no lo hacen.

Teorías de la personalidad[editar]
El estudio de la personalidad se basa en la idea esencial de que todas las
personas son similares en algunos aspectos, pero diferentes en otros. 7 Ha
habido muchas definiciones diferentes de personalidad propuestas. Sin
embargo, muchos psicólogos contemporáneos coinciden en las siguientes
definiciones que diferencian el modelo HEXACO de otros marcos de
personalidad. Específicamente, el factor H se describe como sincero, honesto,
fiel / leal, modesto / no pretencioso, imparcial, VERSUS astuto, engañoso,
codicioso, pretencioso, hipócrita, jactancioso y pomposo. El factor H se ha
relacionado con tendencias criminales, materialistas, de búsqueda de poder y
poco éticas.8
Los modelos de rasgo han sido criticados por ser puramente descriptivos y
ofrecen poca explicación de las causas subyacentes de la personalidad. La
teoría de Eysenck, sin embargo, propone mecanismos biológicos como rasgos
de conducción, y los investigadores de la genética del comportamiento
moderno han mostrado un claro sustrato genético para ellos. Otra debilidad
potencial de las teorías de los rasgos es que pueden llevar a algunas personas
a aceptar clasificaciones simplificadas (o peor, ofrecer consejos) basadas en un
análisis superficial de la personalidad. Finalmente, los modelos de rasgos a
menudo subestiman el efecto de situaciones específicas en el comportamiento
de las personas.
Los rasgos se consideran generalizaciones estadísticas que no siempre se
corresponden con el comportamiento de un individuo.

Gemelos monocigóticos (idénticos)

La importancia que tienen las influencias genéticas en las características de la


personalidad puede cambiar a lo largo de un período de cinco años. Las
diferencias de edad crean más variables incluso dentro de una familia, por lo
que las mejores comparaciones se encuentran usando gemelos. Los gemelos
suelen compartir un entorno familiar llamado entorno compartido porque
pueden compartir otros aspectos como profesores, escuela y amigos. Un
entorno no compartido significa un entorno completamente diferente para
ambos temas. «Los niños biológicamente relacionados que están separados
después del nacimiento y criados en diferentes familias viven en entornos no
compartidos». Los gemelos idénticos separados al nacer y criados en
diferentes familias constituyen los mejores casos para la herencia y la
personalidad, porque las similitudes entre los dos se deben solo a las
influencias genéticas. La vulnerabilidad fue un factor en este estudio que se
tomó en consideración con respecto al tema de las influencias genéticas en la
vulnerabilidad. El estudio concluyó que los gemelos monocigóticos serían más
similares que los gemelos dicigóticos en cambio a lo largo del tiempo. Los
datos concluyeron que no hubo diferencias significativas para las varianzas
entre los gemelos monocigóticos y dicigóticos.910
Gemelos dicigóticos (diferentes)

Otra pregunta abierta actual es si las influencias genéticas son importantes


para que la probabilidad de que los gemelos cambien de la misma manera en
un período de tiempo. Se encontró un vínculo entre el rasgo de personalidad
del neuroticismo y un polimorfismo llamado 5-HTTLPR en el gen transportador
de serotonina, pero esta asociación no se replicó en estudios más amplios. 11
Otros estudios de genes candidatos han proporcionado evidencia débil de que
algunos rasgos de personalidad están relacionados con AVPR1A («gen de la
crueldad») y MAOA («gen del guerrero»). Los genotipos, o la constitución
genética de un organismo, influyen pero no deciden completamente los rasgos
físicos de una persona. Esos también están influenciados por el entorno y los
comportamientos que los rodean. Por ejemplo, la altura de una persona se ve
afectada por la genética, pero si están desnutridos, el crecimiento se atrofiará
sin importar lo que diga su codificación genética. El entorno tampoco es
completamente responsable de un resultado en la personalidad. Un ejemplo del
libro Psychobiology of Personality por Marvin Zuckerman es el alcoholismo: los
estudios sugieren que el alcoholismo es una enfermedad hereditaria, pero si un
sujeto con un fuerte origen biológico de alcoholismo en su familia nunca está
expuesto al alcohol, no estará tan inclinado independientemente de su
genoma.12
También es una pregunta abierta para debatir si hay influencias genéticas
sobre la tendencia de los gemelos para cambiar, sin tener en cuenta la
dirección de dicho cambio. Otro factor que se puede abordar es el de los
parientes biológicos frente a los adoptivos y se puede ver claramente en lo que
es un experimento de la vida real: la adopción. Esto crea dos grupos: parientes
genéticos (padres y hermanos biológicos) y parientes en su entorno (padres y
hermanos adoptivos). Después de estudiar a cientos de familias adoptivas, los
investigadores descubrieron que las personas que crecen juntas, ya sea
biológicamente relacionadas o no, no se parecen mucho en la personalidad. En
características tales como extroversión y amabilidad, los adoptados se parecen
más a sus padres biológicos que a sus padres adoptivos. Sin embargo, los
diminutos efectos del entorno compartido no significan que la crianza adoptiva
sea ineficaz. Aunque la genética puede limitar la influencia del entorno familiar
en la personalidad, los padres influyen en las actitudes, los valores, la fe, los
modales y la política de sus hijos. En hogares adoptivos, la negligencia y el
abuso infantil e incluso el divorcio entre los padres no es común. Esto notó que
no es sorprendente, a pesar de un riesgo algo mayor de desorden psicológico,
que la mayoría de los niños adoptados sobresalgan, especialmente cuando son
adoptados cuando eran bebés. De hecho, siete de cada ocho informaron sentir
una fuerte conexión con uno o incluso ambos de sus padres adoptivos.13
Tipos de teorías[editar]
El tipo de personalidad se refiere a la clasificación psicológica de diferentes
tipos de personas. Los tipos de personalidad se distinguen de los rasgos de
personalidad, que vienen en diferentes grados. Existen muchas teorías de tipo
con respecto a la personalidad, pero cada teoría contiene varias y, a veces,
muchas subteorías. Una «teoría de la personalidad» construida por cualquier
psicólogo dado contendrá múltiples teorías o subteorías relacionadas que a
menudo se expanden a medida que más psicólogos exploran la teoría. 14 Por
ejemplo, según las teorías de tipo, hay dos tipos de personas, introvertidos y
extrovertidos. De acuerdo con las teorías de los rasgos, la introversión y la
extroversión son parte de una dimensión continua con muchas personas en el
medio. La idea de los tipos psicológicos se originó en el trabajo teórico de Carl
Jung,15 específicamente en su libro de 1921 llamado Psychologische
Typen (Tipos psicológicos) y William Marston.16
Sobre la base de las escrituras y observaciones de Jung durante la Segunda
Guerra Mundial, Isabel Briggs Myers y su madre, Katharine C. Briggs,
delinearon los tipos de personalidad construyendo el Indicador Myers–Briggs.17
Este modelo fue utilizado más tarde por David Keirsey con una comprensión
diferente de Jung, Briggs y Myers.18 En la antigua Unión Soviética,
la lituana Aušra Augustinavičiūtė obtuvo independientemente un modelo del
tipo de personalidad de Jung llamado sociónica.
Las teorías también se pueden considerar un «enfoque» de la personalidad o la
psicología y generalmente se lo conoce como un modelo. El modelo es un
enfoque más antiguo y más teórico de la personalidad, que acepta la
extroversión y la introversión como orientaciones psicológicas básicas en
relación con dos pares de funciones psicológicas:

 Funciones de percepción: detección e intuición


(confianza en hechos concretos, orientados a la
sensibilidad versus confianza en conceptos
abstractos y posibilidades imaginadas).
 Funciones de juzgar: pensar y sentir (basar las
decisiones principalmente en la lógica frente a la
decisión basada en la emoción).
Briggs y Myers también agregaron otra dimensión de personalidad a su tipo de
indicador para medir si una persona prefiere usar una función de juzgar o
percibir cuando interactúa con el mundo externo. Por lo tanto, incluyeron
preguntas diseñadas para indicar si alguien desea llegar a conclusiones (juicio)
o mantener abiertas las opciones (percepción).
Esta tipología de personalidad tiene algunos aspectos de una teoría del rasgo:
explica el comportamiento de las personas en términos de características fijas
opuestas. En estos modelos más tradicionales, la preferencia de percepción /
intuición se considera la más básica, dividiendo a las personas en tipos de
personalidad «N» (intuitiva) o «S» (sensible). También se asume que una «N»
es guiada ya sea por pensamiento o sentimiento y dividida en el temperamento
«NT» (científico, ingeniero) o «NF» (autor, humanitario). En cambio, se supone
que una «S» está guiada más por el eje de juicio / percepción y, por lo tanto, se
divide en el temperamento «SJ» (guardián, tradicionalista) o «SP» (intérprete,
artesano). Estos cuatro se consideran básicos, con los otros dos factores en
cada caso (incluyendo siempre la extraversión / introversión) menos
importantes. Los críticos de esta visión tradicional han observado que los tipos
pueden ser bastante estereotipados por profesiones (aunque ni Myers ni
Keirsey se involucraron en este tipo de descripciones), y así puede surgir más
de la necesidad de categorizar a las personas con el propósito de guiar su
elección de carrera.19 Esta, entre otras objeciones, condujo a la aparición de la
visión de cinco factores, que está menos preocupada por el comportamiento en
condiciones de trabajo y más preocupada por el comportamiento en
circunstancias personales y emocionales. (Cabe señalar, sin embargo, que
el MBTI no está diseñado para medir el «trabajo propio», sino más bien lo que
Myers y McCaulley llamaron «en otros zapatos»). 20
Teoría de la personalidad tipo A y tipo B: durante la década de 1950, Meyer
Friedman y sus colaboradores definieron lo que llamaron patrones de
comportamiento tipo A y tipo B. Ellos teorizaron que las personalidades
intensas y duras de tipo A tenían un mayor riesgo de sufrir una enfermedad
coronaria porque son «adictos al estrés». Las personas de tipo B, por otro lado,
tienden a estar relajadas, menos competitivas y con menor riesgo. También
hubo un perfil mixto Tipo AB.
El modelo vocacional RIASEC de John L. Holland, comúnmente conocido
como Códigos Holland, estipula que seis tipos de personalidad llevan a las
personas a elegir sus trayectorias profesionales. En este modelo circumplex,
los seis tipos se representan como un hexágono, con tipos adyacentes más
estrechamente relacionados que los más distantes. El modelo es ampliamente
utilizado en el asesoramiento vocacional.
El modelo de personalidad de Eduard Spranger, que consta de seis (o, según
algunas revisiones, 6 +1) tipos básicos de actitudes de valor, se describe en su
libro Types of Men (Lebensformen; Halle (Saale): Niemeyer, 1914; traducción
inglesa de PJW Pigors - Nueva York: GE Stechert Company, 1928).
El Eneagrama de la Personalidad, un modelo de personalidad humana que se
usa principalmente como una tipología de nueve tipos de personalidad
interconectados. Ha sido criticada por estar sujeta a interpretación, por lo que
es difícil probarla o validarla científicamente.
Tal vez el intento más antiguo de psicología de la personalidad es la tipología
de la personalidad esbozada por las escuelas budistas hindúes de Abhidharma.
Esta tipología se centra principalmente en los rasgos personales negativos
(avaricia, odio y engaño) y las correspondientes prácticas de meditación
positiva utilizadas para contrarrestar esos rasgos.
Teorías psicoanalíticas[editar]
Las teorías psicoanalíticas explican el comportamiento humano en términos de
la interacción de varios componentes de la personalidad. Sigmund Freud fue el
fundador de esta escuela de pensamiento. Freud recurrió a la física de su
época (termodinámica) para acuñar el término psicodinámica. Basado en la
idea de convertir el calor en energía mecánica, propuso que la energía psíquica
podría convertirse en comportamiento. La teoría de Freud le da importancia
central a los conflictos psicológicos dinámicos e inconscientes. 21

Modelo estructural del aparato psíquico en la Teoría de Freud.

Freud divide la personalidad humana en tres componentes importantes: El ello,


yo y el superyó. El ello actúa de acuerdo con el principio de placer, exigiendo la
gratificación inmediata de sus necesidades independientemente del entorno
externo; el yo entonces debe emerger para cumplir de manera realista los
deseos y demandas de la identidad de acuerdo con el mundo exterior,
adhiriéndose al principio de la realidad. Finalmente, el superyó (conciencia)
inculca el juicio moral y las reglas sociales sobre el yo, forzando así las
demandas de la identificación a cumplir no solo de manera realista sino moral.
El superyó es la última función de la personalidad a desarrollar, y es la
encarnación de los ideales parentales / sociales establecidos durante la
infancia. Según Freud, la personalidad se basa en las interacciones dinámicas
de estos tres componentes.22
La canalización y liberación de energías sexuales (libidinales) y agresivas, que
surgen de los impulsos «Eros» (sexo, autopreservación instintiva) y
«Thanatos» (muerte, autoaniquilación instintiva) respectivamente, son
componentes principales de su teoría. Es importante tener en cuenta que la
amplia comprensión de Freud de la sexualidad incluye todo tipo de
sensaciones placenteras experimentadas por el cuerpo humano.
Freud propuso cinco etapas psicosexuales de desarrollo de la personalidad. Él
creía que la personalidad adulta depende de las experiencias de la primera
infancia y en gran medida determinada por la edad de cinco años. Las
fijaciones que se desarrollan durante la etapa infantil contribuyen a la
personalidad y el comportamiento de los adultos.
Uno de los primeros socios de Sigmund Freud, Alfred Adler, estuvo de acuerdo
con Freud en que las experiencias de la primera infancia son importantes para
el desarrollo y cree que el orden de nacimiento puede influir en el desarrollo de
la personalidad. Adler creía que el niño mayor era el individuo que establecería
metas de logro altas para ganar la atención perdida cuando nacieron los
hermanos menores. Él creía que los niños del medio eran competitivos y
ambiciosos. Él razonó que este comportamiento fue motivado por la idea de
superar los logros del primogénito. Añadió, sin embargo, que los niños del
medio a menudo no estaban tan preocupados por la gloria atribuida a su
comportamiento. También creía que el más joven sería más dependiente y
sociable. Adler terminó por conjeturar que a un niño solo le encanta ser el
centro de atención y madura rápidamente, pero al final no logra ser
independiente.
Heinz Kohut pensó de manera similar a la idea de transferencia de Freud. Usó
el narcisismo como un modelo de cómo las personas desarrollan su sentido del
yo. El narcisismo es el sentido exagerado de uno mismo en el que se cree que
existe para proteger su baja autoestima y sentido de inutilidad. Kohut tuvo un
impacto significativo en el campo extendiendo la teoría del narcisismo de Freud
e introduciendo lo que llamó las «transferencias del auto-objeto» de la
duplicación y la idealización. En otras palabras, los niños necesitan idealizarse
y «asimilarse» emocionalmente e identificarse con la competencia idealizada
de figuras admiradas como padres o hermanos mayores. También necesitan
tener su autoestima reflejada por estas personas. Estas experiencias les
permiten aprender las habilidades para calmarse a sí mismas y otras que son
necesarias para el desarrollo de un sentido saludable de sí mismos.
Otra figura importante en el mundo de la teoría de la personalidad es Karen
Horney. Se le atribuye el desarrollo del «yo real» y del «yo ideal». Ella cree que
todas las personas tienen estos dos puntos de vista de sí mismos. El «yo real»
es cómo actúan los humanos con respecto a la personalidad, los valores y la
moral; pero el «yo ideal» es una construcción que los individuos implementan
para ajustarse a las normas sociales y personales.
Teorías conductistas[editar]
Los conductistas explican la personalidad en términos de los efectos que los
estímulos externos tienen sobre el comportamiento. Los enfoques utilizados
para analizar el aspecto conductual de la personalidad se conocen como
teorías conductuales o teorías de acondicionamiento del aprendizaje. Estos
enfoques fueron un cambio radical de la filosofía freudiana. Uno de los
principales principios de esta concentración de la psicología de la personalidad
es un fuerte énfasis en el pensamiento científico y la experimentación. Esta
escuela de pensamiento fue desarrollada por B. F. Skinner quien presentó un
modelo que enfatizaba la interacción mutua de la persona o «el organismo»
con su entorno. Skinner cree que los niños hacen cosas malas porque el
comportamiento obtiene atención que sirve como un reforzador. Por ejemplo:
un niño llora porque el llanto del niño en el pasado le ha llamado la atención.
Estas son la respuesta y las consecuencias. La respuesta es el llanto infantil, y
la atención que recibe el niño es la consecuencia reforzadora. Según esta
teoría, el comportamiento de las personas está formado por procesos tales
como el condicionamiento operante. Skinner presentó un «modelo de
contingencia de tres términos» que ayudó a promover el análisis del
comportamiento basado en el «Estímulo - Respuesta - Modelo de
Consecuencia» en el cual la pregunta crítica es: ¿«Bajo qué circunstancias o
«estímulos» antecedentes el organismo participa en un particular
comportamiento o «respuesta», que a su vez produce una «consecuencia»
particular»?.23
Richard Herrnstein amplió esta teoría al dar cuenta de las actitudes y los
rasgos. Se desarrolla una actitud a medida que la fuerza de respuesta (la
tendencia a responder) en las presencias de un grupo de estímulos se
estabiliza. En lugar de describir rasgos condicionables en lenguaje no
conductual, la fuerza de respuesta en una situación dada explica la parte
ambiental. Herrstein también consideraba que los rasgos tenían un gran
componente genético o biológico, al igual que la mayoría de los conductistas
modernos.
Ivan Pavlov es otra influencia notable. Él es bien conocido por sus
experimentos de acondicionamiento clásico con perros, lo que lo llevó a
descubrir los cimientos del conductismo.
Teorías sociales cognitivas[editar]
En la teoría cognitiva, el comportamiento es explicado como guiado por las
cogniciones (por ejemplo, expectativas) sobre el mundo, especialmente a
aquellos de otras personas. Las teorías cognitivas son teorías de la
personalidad que hacen hincapié en los procesos cognitivos, tales como el
pensar y juzgar.

Fotografías del experimento del muñeco bobo de Albert Bandura.

Albert Bandura, un teórico del aprendizaje social, sugirió que las fuerzas de la
memoria y las emociones funcionaban junto con las influencias del entorno.
Bandura era conocido principalmente por su «experimento del muñeco Bobo».
Durante estos experimentos, Bandura grabó en un vídeo a un estudiante
universitario pateando y abusando verbalmente de un muñeco bobo. Luego
mostró este vídeo a una clase de niños de guardería que se estaban
preparando para salir a jugar. Cuando ingresaron a la sala de juegos,
vieron muñecos bobos y algunos martillos. Las personas que observaban a
estos niños en el juego vieron a un grupo de niños golpeando a los muñecos.
Llamó a este estudio y sus hallazgos aprendizaje observacional o modelado.
Los primeros ejemplos de acercamientos al estilo cognitivo son enumerados
por Baron(1982).24 Estos incluyen el trabajo de Witkin (1965) sobre
dependencia de campo, Gardner's (1953) descubrió que la gente tenía una
preferencia constante por la cantidad de categorías que usaban para
categorizar objetos heterogéneos, y el trabajo de Block y Petersen (1955) sobre
la confianza en los juicios de discriminación de línea. Barón relaciona el
desarrollo temprano de los enfoques cognitivos de la personalidad con
la psicología del yo. Más central en este campo han sido:
 Teoría del estilo atribucional25 que trata con las
diferentes formas en que las personas explican los
eventos en sus vidas. Este enfoque se basa en
el locus de control, pero lo amplía al afirmar que
también debemos considerar si las personas lo
atribuyen a causas estables o variables, y a
causas globales o causas específicas.
Se han desarrollado diversas escalas para evaluar tanto el estilo atribucional
como el locus de control. Las escalas de locus de control incluyen las utilizadas
por Rotter y más tarde por Duttweiler, Nowicki y Strickland (1973) Escala de
locus de control para niños y diversas escalas de locus de control
específicamente en el campo de la salud, más famosas que la de Kenneth
Wallston y sus colegas, La escala de locus de control de salud
multidimensional.26 El estilo de atribución ha sido evaluado por el Cuestionario
de Atribución de Estilo,27 el cuestionario de atribución del estilo ampliado, 28 El
cuestionario de atribuciones,29 El cuestionario de atribución del estilo de los
eventos reales30 y La prueba de evaluación del estilo de atribución. 31

 La teoría del estilo de logro se centra en la


identificación de la tendencia del Locus of Control
de un individuo, como las evaluaciones de Rotter,
y Cassandra Bolyard Whyte encontró que
proporcionaba información valiosa para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes. 32 Es
probable que las personas con tendencias de
control interno persistan en mejores niveles de
rendimiento académico, presentando una
personalidad de logro, según Cassandra B. Whyte.
Reconocimiento de que la tendencia a creer que el trabajo duro y la
persistencia a menudo resultan en el logro de la vida y los objetivos
académicos ha influido en los esfuerzos formales de educación y
asesoramiento con estudiantes de diversas edades y en diversos entornos
desde la década de 1970 la investigación sobre el rendimiento. 33 El
asesoramiento dirigido a alentar a las personas a diseñar objetivos ambiciosos
y trabajar para lograrlos, reconociendo que existen factores externos que
pueden tener impacto, a menudo resulta en la incorporación de un estilo de
logros más positivo por parte de los estudiantes y empleados,
independientemente del entorno, para incluir educación superior, lugar de
trabajo o programación de justicia.34
Walter Mischel (1999) también defendió un enfoque cognitivo de la
personalidad. Su trabajo se refiere a «Unidades cognitivas afectivas» y
considera factores tales como la codificación de estímulos, afectos,
establecimiento de metas y creencias autorreguladoras. El término «unidades
cognitivas afectivas» muestra cómo su enfoque considera tanto el afecto como
la cognición.
Teoría cognitivo-experimental (CEST, por sus siglas en inglés) es otra teoría de
la personalidad cognitiva. Desarrollado por Seymour Epstein, CEST argumenta
que los humanos operan por medio de dos sistemas independientes de
procesamiento de información: el sistema experiencial y el sistema racional. El
sistema experiencial es rápido y está impulsado por las emociones. El sistema
racional es lento y dirigido por la lógica. Estos dos sistemas interactúan para
determinar nuestros objetivos, pensamientos y comportamiento. 35
La psicología de los constructos personales (PCP) es una teoría de la
personalidad desarrollada por el psicólogo estadounidense George Kelly en la
década de 1950. La visión fundamental de la personalidad de Kelly era que las
personas son como científicos ingenuos que ven el mundo a través de una
lente particular, basada en sus sistemas de construcción organizados de
manera única, que utilizan para anticipar eventos. Pero debido a que las
personas son científicos ingenuos, a veces emplean sistemas para interpretar
el mundo que están distorsionados por experiencias idiosincrásicas no
aplicables a su situación social actual. Se considera que un sistema de
construcción que falla crónicamente para caracterizar y / o predecir eventos, y
no se revisa apropiadamente para comprender y predecir el cambiante mundo
social, subyace en la psicopatología (o enfermedad mental). De la teoría, Kelly
derivó un enfoque de psicoterapia y también una técnica llamada The
Repertory Grid Interview (La entrevista de rejilla de reportorio) que ayudó a sus
pacientes a descubrir sus propios «constructos» con una mínima intervención o
interpretación por parte del terapeuta. La rejilla del repertorio se adaptó
posteriormente para diversos usos dentro de las organizaciones, incluida la
toma de decisiones y la interpretación de las cosmovisiones de otras
personas.36
Teorías humanistas[editar]
La psicología humanista enfatiza que las personas tienen libre albedrío y que
esto juega un papel activo en la determinación de cómo se comportan. En
consecuencia, la psicología humanista se centra en las experiencias subjetivas
de las personas en oposición a los factores forzados y definitivos que
determinan el comportamiento.37 Abraham Maslow y Carl Rogers fueron
partidarios de este punto de vista, que se basa en la teoría del «campo
fenomenal» de Combs y Snygg (1949).38 Rogers y Maslow se encontraban
entre un grupo de psicólogos que trabajaron juntos durante una década para
producir la revista llamada Journal of Humanistic Psychology. Esta revista se
enfocó principalmente en ver a los individuos como un todo, en lugar de
enfocarse únicamente en rasgos y procesos separados dentro del individuo.
Robert W. White escribió el libro The Abnormal Personality (La personalidad
anormal) que se convirtió en un texto estándar sobre la psicología anormal.
También investigó la necesidad humana de luchar por objetivos positivos, como
competencia e influencia, para contrarrestar el énfasis de Freud en los
elementos patológicos del desarrollo de la personalidad. 39
Maslow pasó la mayor parte de su tiempo estudiando lo que él llamaba
«personas autorrealizadas», aquellos que se están «satisfaciendo a sí mismos
y haciendo lo mejor que son capaces de hacer». Maslow cree que todos los
que están interesados en el crecimiento se mueven hacia puntos de vista
autoactivos (crecimiento, felicidad, satisfacción). Muchas de estas personas
demuestran una tendencia en las dimensiones de sus personalidades. Las
características de los autorreguladores según Maslow incluyen las cuatro
dimensiones clave:40
1. La conciencia: mantienen el disfrute constante
y el asombro de la vida. Estas personas a
menudo experimentaron una «experiencia
máxima». Él definió una experiencia máxima
como una «intensificación de cualquier
experiencia en la medida en que hay una
pérdida o trascendencia del yo». Una
experiencia máxima es aquella en la que un
individuo percibe una expansión de sí mismo y
detecta una unidad y sentido en la vida. La
concentración intensa en una actividad en la
que uno está involucrado, como correr un
maratón, puede invocar una experiencia
máxima.
2. Realidad y problema centrado: tienen una
tendencia a preocuparse por los «problemas»
en sus alrededores.
3. Aceptación / espontaneidad – aceptar el
entorno y lo que no se puede cambiar.
4. Sentido del humor unánime /
democrático: no se toma la amabilidad de
bromear sobre los demás, lo que puede verse
como ofensivo. Tienen amigos de todos los
orígenes y religiones y mantienen amistades
muy cercanas.
Maslow y Rogers enfatizaron una visión de la persona como un ser humano
activo, creativo y experimentado que vive en el presente y responde
subjetivamente a las percepciones, relaciones y encuentros actuales. No están
de acuerdo con la visión oscura y pesimista de los que pertenecen al
psicoanálisis freudiano, sino que consideran las teorías humanistas como
propuestas positivas y optimistas que enfatizan la tendencia de la personalidad
humana hacia el crecimiento y la autorrealización. Este yo progresivo seguirá
siendo el centro de su mundo en constante cambio; un mundo que ayudará a
moldear el yo pero no necesariamente confinarlo. Por el contrario, el yo tiene la
oportunidad de maduración en función de sus encuentros con este mundo.
Este entendimiento intenta reducir la aceptación de una redundancia sin
esperanza. La terapia humanista generalmente depende del cliente para
obtener información del pasado y su efecto en el presente, por lo tanto, el
cliente dicta el tipo de orientación que el terapeuta puede iniciar. Esto permite
un enfoque individualizado de la terapia. Rogers descubrió que los pacientes
difieren en cómo responden a otras personas. Rogers trató de modelar un
enfoque particular de la terapia, hizo hincapié en la respuesta reflexiva o
empática. Este tipo de respuesta toma el punto de vista del cliente y refleja su
sentimiento y el contexto para él. Un ejemplo de respuesta reflexiva sería:
«Parece que te sientes ansioso por tu próximo matrimonio». Este tipo de
respuesta busca clarificar la comprensión del terapeuta al tiempo que alienta al
cliente a pensar más profundamente y tratar de comprender completamente los
sentimientos que ha expresado.
Teorías biopsicológicas[editar]
Representaciones de falso color de las vías de la fibra cerebral afectadas en el accidente
de Phineas Gage, según Van Horn entre otros.

La biología juega un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad.


El estudio del nivel biológico en la psicología de la personalidad se centra
principalmente en identificar el papel de los determinantes genéticos y cómo
moldean las personalidades individuales.41 Los primeros pensamientos sobre
posibles bases biológicas de la personalidad surgieron del caso de Phineas
Gage. En un accidente de 1848, la cabeza de Gage fue atravesada por una
gran barra de hierro, y su personalidad aparentemente cambió como resultado,
aunque las descripciones42 de estos cambios psicológicos suelen ser
exageradas.4344
En general, los pacientes con daño cerebral han sido difíciles de encontrar y
estudiar. En la década de 1990, los investigadores comenzaron a
usar electroencefalografía (EEG), tomografía por emisión de positrones (PET) y
más recientemente resonancia magnética funcional (fMRI), que es ahora la
técnica de imagen más utilizada para ayudar a localizar los rasgos de
personalidad en el cerebro.
Base genética de la personalidad[editar]
Desde que el Proyecto del Genoma Humano permitió una comprensión mucho
más profunda de la genética, ha habido una controversia en curso que
involucra la heredabilidad, los rasgos de personalidad y la influencia ambiental
vs. genética en la personalidad. Se sabe que el genoma humano desempeña
un papel en el desarrollo de la personalidad. Anteriormente, los estudios de
personalidad genética se centraban en genes específicos que se
correlacionaban con rasgos de personalidad específicos. La visión de hoy de la
relación entre el gen y la personalidad se centra principalmente en la activación
y expresión de genes relacionados con la personalidad y forma parte de lo que
se conoce como genética conductual. Los genes proporcionan numerosas
opciones para que se expresen las células que varían; sin embargo, el entorno
determina cuáles de estos están activados. Muchos estudios han observado
esta relación de diferentes maneras en que nuestros cuerpos pueden
desarrollarse, pero la interacción entre los genes y la configuración de nuestras
mentes y personalidad también es relevante para esta relación biológica. 45Las
interacciones ADN-entorno son importantes en el desarrollo de la personalidad
porque esta relación determina qué parte del código de ADN se convierte
realmente en proteínas que se convertirán en parte de un individuo. Se ha
observado que, aunque el genoma pone a disposición diferentes opciones, al
final, el entorno es el determinante último de lo que se activa. Pequeños
cambios en el ADN en los individuos son los que conducen a la singularidad de
cada persona, así como a las diferencias en apariencia, habilidades,
funcionamiento cerebral y todos los factores que culminan en el desarrollo de
una personalidad cohesiva.46
Cattell y Eysenck han propuesto que la genética tiene una gran influencia en la
personalidad. Una gran parte de la evidencia recopilada que relaciona la
genética y el medio ambiente con la personalidad proviene de estudios con
gemelos. Este «método doble» compara los niveles de similitud en la
personalidad usando gemelos genéticamente idénticos. Uno de los primeros de
estos estudios con gemelos midió 800 pares de gemelos, estudió numerosos
rasgos de personalidad y determinó que los gemelos idénticos son más
similares en sus habilidades generales. Se encontró que las similitudes de la
personalidad están menos relacionadas con los autoconceptos, las metas y los
intereses.47
Los estudios de gemelos también han sido importantes en la creación del
modelo de personalidad de cinco factores: neuroticismo, extraversión, apertura,
amabilidad y escrupulosidad. El neuroticismo y la extraversión son los dos
rasgos más ampliamente estudiados. Una persona que puede caer en la
categoría de extrovertido puede mostrar características tales como
impulsividad, sociabilidad y actividad. Una persona que cae en la categoría de
neuroticismo puede ser más temperamental, ansiosa o irritable. Sin embargo,
los gemelos idénticos tienen correlaciones más altas en los rasgos de
personalidad que los gemelos fraternos. Un estudio que mide la influencia
genética en gemelos en cinco países diferentes encontró que las correlaciones
para gemelos idénticos eran de .50, mientras que para fraternales eran de
aproximadamente .20. Se sugiere que la herencia y el entorno interactúen para
determinar la personalidad de uno. 4849
Teoría de la evolución[editar]
Charles Darwin es el fundador de la teoría de la evolución de la especie. El
enfoque evolutivo de la psicología de la personalidad se basa en esta teoría.
Esta teoría examina cómo las diferencias de personalidad individuales se
basan en la selección natural. A través de la selección natural, los organismos
cambian con el tiempo a través de la adaptación y la selección. Los rasgos se
desarrollan y ciertos genes entran en la expresión basados en el ambiente de
un organismo y cómo estos rasgos ayudan en la supervivencia y reproducción
de un organismo.
Los polimorfismos, como el género y el tipo de sangre, son formas de
diversidad que evolucionan para beneficiar a una especie como un todo. 50 La
teoría de la evolución tiene amplias implicaciones en la psicología de la
personalidad. La personalidad vista a través de la lente de la psicología
evolutiva pone mucho énfasis en los rasgos específicos que con mayor
probabilidad ayudan en la supervivencia y la reproducción, como la
escrupulosidad, la sociabilidad, la estabilidad emocional y el dominio. 51 Los
aspectos sociales de la personalidad se pueden ver a través de una
perspectiva evolutiva. Los rasgos específicos del carácter se desarrollan y se
seleccionan porque juegan un papel importante y complejo en la jerarquía
social de los organismos. Tales características de esta jerarquía social incluyen
el intercambio de recursos importantes, interacciones familiares y de
apareamiento, y el daño o ayuda que los organismos pueden otorgarse entre
sí.

Tests de personalidad[editar]

Lámina N°10 del Test de Rorschach

Hay dos tipos principales de pruebas de personalidad, proyectivas y objetivas.


Las pruebas proyectivas suponen que la personalidad es principalmente
inconsciente y evalúa a los individuos por la forma en que responden a un
estímulo ambiguo, como una mancha de tinta. Las pruebas proyectivas han
estado en uso durante aproximadamente 60 años y continúan utilizándose en
la actualidad. Ejemplos de tales pruebas incluyen el Test de Rorschach y
el Test de apercepción temática.
El Test de Rorschach implica mostrar a un individuo una serie de tarjetas con
manchas de tinta ambiguas. Se le pide al individuo que se está probando que
proporcione interpretaciones de las manchas en las tarjetas al indicar todo lo
que la mancha de tinta puede parecer en función de su interpretación personal.
El terapeuta luego analiza sus respuestas. Las reglas para calificar el examen
se han cubierto en manuales que cubren una amplia variedad de
características tales como contenido, originalidad de la respuesta, ubicación de
«imágenes percibidas» y varios otros factores. Usando estos métodos de
calificación específicos, el terapeuta intentará relacionar las respuestas de
prueba con los atributos de la personalidad del individuo y sus características
únicas.52 La idea es que las necesidades inconscientes saldrán en la respuesta
de la persona, por ejemplo, una persona agresiva puede ver imágenes de
destrucción. El test de apercepción temática (también conocida como TAT, por
sus siglas en inglés) implica presentar a los individuos imágenes / escenas
vagas y pedirles que cuenten una historia basada en lo que ven. Ejemplos
comunes de estas «escenas» incluyen imágenes que pueden sugerir
relaciones familiares o situaciones específicas, como un padre, un hijo, un
hombre y una mujer en un dormitorio.53 Las respuestas se analizan para temas
comunes. Las respuestas únicas para un individuo están teóricamente
destinadas a indicar pensamientos subyacentes, procesos y posibles conflictos
presentes en el individuo. Se cree que las respuestas están directamente
relacionadas con motivos inconscientes. Hay muy poca evidencia empírica
disponible para respaldar estos métodos. 54
Las pruebas objetivas suponen que la personalidad es conscientemente
accesible y que se puede medir mediante cuestionarios de autoinforme. La
investigación sobre evaluación psicológica generalmente ha encontrado que las
pruebas objetivas son más válidas y confiables que las pruebas proyectivas.
Los críticos han señalado el efecto Forer para sugerir que algunos de ellos
parecen ser más precisos y discriminativos de lo que realmente son. Los
problemas con estas pruebas incluyen informes falsos porque no hay forma de
saber si una persona responde una pregunta con honestidad o precisión.

Experiencia interna[editar]
La psicología ha definido tradicionalmente la personalidad a través de sus
patrones de comportamiento, y más recientemente con estudios
neurocientíficos del cerebro. En los últimos años, algunos psicólogos han
recurrido al estudio de las experiencias internas para obtener una idea de la
personalidad, así como de la individualidad. Las experiencias internas son los
pensamientos y sentimientos de un fenómeno inmediato. Otro término usado
para definir experiencias internas es qualia. Ser capaz de comprender las
experiencias internas ayuda a comprender cómo los humanos se comportan,
actúan y responden. La definición de personalidad usando experiencias
internas se ha expandido debido al hecho de que depender únicamente de los
principios de comportamiento para explicar el propio carácter puede parecer
incompleto. Los métodos conductuales permiten que un observador observe al
sujeto, mientras que con las experiencias internas el sujeto es su propio
observador.5556
Métodos que miden la experiencia interna[editar]
Muestreo descriptivo de la experiencia (DES), desarrollado por el
psicólogo Russel Hurlburt. Este es un método idiográfico que se usa para
ayudar a examinar las experiencias internas. Este método se basa en una
técnica introspectiva que permite describir y medir las experiencias y
características internas de un individuo. Un pitido le indica al sujeto que grabe
su experiencia en ese momento exacto y 24 horas después se realiza una
entrevista basada en todas las experiencias registradas. DES se ha utilizado en
sujetos que han sido diagnosticados con esquizofrenia y depresión. También
ha sido crucial estudiar las experiencias internas de aquellos que han sido
diagnosticados con enfermedades psiquiátricas comunes. 5758
Pensamientos articulados en situaciones estimuladas (ATS): es un
paradigma que se creó como una alternativa al método TA (pensar en voz alta).
Este método supone que las personas tienen diálogos internos continuos a los
que se les puede atender naturalmente. ATSS también evalúa los
pensamientos internos de una persona mientras verbaliza sus cogniciones. En
este procedimiento, los sujetos escuchan un escenario a través de un
reproductor de video o audio y se les pide que imaginen que se encuentran en
esa situación específica. Más tarde, se les pide que expresen sus
pensamientos a medida que ocurren en reacción al escenario de juego. Este
método es útil para estudiar la experiencia emocional dado que los escenarios
utilizados pueden influir en emociones específicas. Lo más importante, el
método ha contribuido al estudio de la personalidad. En un estudio realizado
por Rayburn y Davison (2002), se evaluaron los pensamientos de los sujetos y
su empatía hacia los crímenes de odio contra los homosexuales. Los
investigadores encontraron que los participantes mostraron intenciones más
agresivas hacia el delincuente en escenarios que imitan crímenes de odio..
Método experimental: este método es un paradigma experimental utilizado
para estudiar las experiencias humanas involucradas en los estudios de
sensación y percepción, aprendizaje y memoria, motivación y psicología
biológica. El psicólogo experimental generalmente trata con organismos
intactos, aunque los estudios a menudo se realizan con organismos
modificados por cirugía, radiación, tratamiento farmacológico o privaciones de
larga duración de varios tipos o con organismos que presentan anormalidades
orgánicas o trastornos emocionales de manera natural. Los economistas y los
psicólogos han desarrollado una variedad de metodologías experimentales
para obtener y evaluar las actitudes individuales donde cada emoción difiere
para cada individuo. Los resultados se recopilan y cuantifican para concluir si
las experiencias específicas tienen algún factor común. Este método se utiliza
para buscar la claridad de la experiencia y eliminar los sesgos para ayudar a
comprender el significado detrás de la experiencia para ver si se puede
generalizar.

Véase también[editar]
 Psicología clínica
 Psicología industrial
 Test de personalidad
 Test de Lüscher
 Autoeficacia
 Autoconcepto
 Autoestima
 Personalidad

Referencias[editar]
1. ↑ Winnie, J.F. & Gittinger, J.W. (1973) Una introducción al
sistema de evaluación de la personalidad. Revista de
Psicología Clínica, Suplemento de Monografía, 38,1=68
2. ↑ Krauskopf, C.J. & Saunders, D.R, (1994) Personalidad y
habilidad: El sistema de evaluación de la personalidad.
Universidad Press of America, Lanham, Maryland.
3. ↑ Engler, Barbara (2008). Teorías de la personalidad: una
introducción (8th edición). Boston, MA: Houghton
Mifflin. ISBN 9780547148342.
4. ↑ Fleeson, W. (2004). «Mover la personalidad más allá del
debate persona-situación: el desafío y la oportunidad de la
variabilidad dentro de la persona». Direcciones actuales en
ciencia psicológica13 (2): 83-87. doi:10.1111/j.0963-
7214.2004.00280.x.
5. ↑ Zayas, V; Shoda Y (2009). «Tres décadas después de la
paradoja de la personalidad: comprender
situaciones». Revista de investigación en personalidad 43:
280-281. doi:10.1016/j.jrp.2009.03.011.
6. ↑ Tapu, C.S. (2001). Personalidad hipostática:
psicopatología de hacer y de hacerse. Premier. pp. 28-
31. ISBN 9738030595.
7. ↑ Phares, E.J.; Chaplin, W.F. (1997). Introducción a la
personalidad (Fourth edición). Nueva York: Longman.
pp. 8–9. ISBN 0-673-99456-2.
8. ↑ Ashton, M.; Lee, K. (2008). «El modelo HEXACO de la
estructura de la personalidad». Brújula de la Psicología
social y personalidad 2 (5): 1952-1962. doi:10.1111/j.1751-
9004.2008.00134.x.
9. ↑ Pogue-Geile, Michael F.; Rose, Richard J. (1985).
«Estudios genéticos del desarrollo de la personalidad
adulta». Psicología del Desarrollo 21 (3): 547-
557. doi:10.1037/0012-1649.21.3.547.
10. ↑ Scarr, Sandra; Webber, Patricia L.; Weinberg, Richard A.;
Wittig, Michele A. (1981). «La semejanza de la personalidad
entre los adolescentes y sus padres en familias
biológicamente relacionadas y adoptivas». Revista de
Personalidad y Psicología Social 40 (5): 885-
898. doi:10.1037/0022-3514.40.5.885.
11. ↑ Terracciano, Antonio (2009). «Variants of the serotonin
transporter gene and NEO-PI-R Neuroticism: No association
in the BLSA and SardiNIA samples». Am J Med Genet B.
150B (8): 1070-
7. PMC 2788669. PMID 19199283. doi:10.1002/ajmg.b.30932.
12. ↑ Marvin Zuckerman, Psychobiology of Personality
13. ↑ Myers, D. G. (2010). Psychology (9th ed.). New York:
Worth Publishers.
14. ↑ Cartwright, Desmond (1979). Theories and Models of
Personality(I edición). Debuque, Iowa: Wm. C. Brown
Company Publishers. p. 178. ISBN 0-697-06624-X.
15. ↑ Sharp, Daryl (1987). Personality types: Jung's model of
typology. Toronto, Canada: Inner City Books.
p. 128. ISBN 0919123309.
16. ↑ Bradberry, T (2009). Self-Awareness.
Penguin. ISBN 1101148675.
17. ↑ Myers, Isabel Briggs with Peter B. Myers (1995)
[1980]. Gifts Differing: Understanding Personality Type.
Mountain View, California: Davies-Black Publishing. ISBN 0-
89106-074-X.
18. ↑ Please Understand Me II: Temperament, Character,
Intelligence(1st edición). Prometheus Nemesis Book Co. 1
de mayo de 1998. ISBN 1-885705-02-6.
19. ↑ Pittenger, David J. (November 1993). «Measuring the
MBTI. . .And Coming Up Short» (PDF). Journal of Career
Planning and Employment 54 (1): 48-52.
20. ↑ Myers, Isabel Briggs; Mary H. McCaulley (1985). Manual:
A Guide to the Development and Use of the Myers-Briggs
Type Indicator(2nd edición). Palo Alto, California: Consulting
Psychologists Press. p. 8. ISBN 0-89106-027-8.
21. ↑ Basic Freud : psychoanalytic thought for the twenty first
century (1. paperback edición). New York: Basic Books.
2002. ISBN 9780465037162.
22. ↑ Carver, C., & Scheier, M. (2004). Perspectives on
Personality (5th ed.). Boston: Pearson.
23. ↑ Behavior analysis and learning (4th edición). New York,
NY: Psychology Press. 2008. ISBN 9780805862607.
24. ↑ Baron, J. (1982). «Intelligence and Personality.» In R.
Sternberg (Ed.). Handbook of Intelligence. Cambridge:
Cambridge University Press.
25. ↑ Abramson, Lyn Y.; Seligman, Martin E. P.; Teasdale, John
D. (1978). «Learned helplessness in humans: Critique and
reformulation». Journal of Abnormal Psychology 87 (1): 49-
74. PMID 649856. doi:10.1037/0021-843X.87.1.49.
26. ↑ Wallston et al., 1978
27. ↑ Peterson et al., 1982
28. ↑ Peterson & Villanova, 1988
29. ↑ Gong-guy & Hammen, 1990
30. ↑ Norman & Antaki, 1988
31. ↑ Anderson, 1988
32. ↑ «Effective Counseling Methods for High-Risk College
Freshmen». Measurement and Evaluation in
Guidance 10 (4): 198-200. 1978.
33. ↑ Lauridsen Kurt (ed) and Whyte, Cassandra B. (1985) An
Integrated Counseling and Learning Assistance Center-
Chapter for New Directions Sourcebook. Jossey-Bass, Inc
34. ↑ Whyte, Cassandra; Whyte, William R. (1982).
«Accelerated Programs Behind Prison Walls». College
Student Journal 16 (1): 70-74.
35. ↑ Epstein, Seymour; In: Handbook of psychology:
Personality and social psychology, Vol. 5. Millon, Theodore
(Ed.); Lerner, Melvin J. (Ed.); Hoboken, NJ, US: John Wiley
& Sons Inc, 2003. pp. 159-184. [Chapter]
36. ↑ Theory of Personality  : the psychology of personal
constructs.(1. publ. in ... pbk. edición). New York [u.a.]:
Norton. 1980. ISBN 0393001520.
37. ↑ Stefaroi, P. (2015). Humanistic Personology: A
Humanistic-Ontological Theory of the Person & Personality.
Applications in Therapy, Social Work, Education,
Management and Art (Theatre). Charleston SC, USA:
CreateSpace.
38. ↑ Combs, Arthur W., and Snygg, Donald.  : A New Frame of
Reference for Psychology. New York, Harper and
Brothers. Article on Snygg and Combs' Phenomenological
Field Theory
39. ↑ The abnormal personality (5th edición). New York: John
Wiley & Sons. 1981. ISBN 978-0-471-04599-1.
40. ↑ Toward a Psychology of Being (3. edición). New York
[u.a.]: Wiley. 1999. ISBN 0-471-29309-1.
41. ↑ Plomin, R., DeFries, J.C., McClearn, G.E., & Rutter, M.
(1997). Behavioral genetics (3rd Ed.). New York: Freeman.
42. ↑ «The return of Phineas Gage: clues about the brain from
the skull of a famous patient». Science 264 (5162): 1102-
1105. 1994. PMID 8178168. doi:10.1126/science.8178168.
43. ↑ Macmillan, M. (2000). «Chs. 6,13,14». An Odd Kind of
Fame: Stories of Phineas Gage. MIT Press. ISBN 0-262-13363-
6.
44. ↑ «Phineas Gage – Unravelling the myth». The
Psychologist(Sociedad Psicológica Británica) 21 (9): 828-
831. 2008.
45. ↑ Gazzaniga, M.S., & Heatherton, T.F.
(2006). Psychological science: Mind, brain, and
behavior (2nd ed.). New York: Norton.
46. ↑ Marcus, G. (2004). The birth of the mind. New York: Basic
Books.
47. ↑ Loehlin, J.C., & Nichols, R.C. (1976). Hereditary,
environment, and personality: A study of 850 sets of
twins. Austin: University of Texas Press
48. ↑ Goldberg, L.R. (1990). «An alternative "description of
personality": The Big-Five factor structure». Journal of
Personality and Social Psychology 59: 1216-
1229. PMID 2283588. doi:10.1037/0022-3514.59.6.1216.
49. ↑ «Mutual Reinforcement Between Neuroticism and Life
Experiences: A Five-Wave, 16-Year Study to Test
Reciprocal Causation». Journal of Personality and Social
Psychology 107 (4): 751-64.
2014. PMID 25111305. doi:10.1037/a0037009.
50. ↑ Ford E.B. 1965. Genetic polymorphism. Faber & Faber,
London.
51. ↑ Kenrick, D.T.; Sadalla, E.K.; Groth, G.; Trost, M.R. (1990).
«Evolution, traits, and the stages of human courtship:
Qualifying the parental investment model». Journal of
Personality 58: 97-116. doi:10.1111/j.1467-6494.1990.tb00909.x.
52. ↑ Exner, J.E. (1993). The Rorschach: A comprehensive
system, Vol. 1: Basic foundations (3rd ed.). New York: Wiley
53. ↑ Bellak, L., & Abrams, D.M. (1997). The Thematic
Apperception Test, the Children's Apperception Test, and
the Senior Apperception Technique in clinical use (6th ed.).
Boston: Allyn & Bacon.
54. ↑ Watkins, C.E.; Campbell, V.L.; Nieberding, R.; Hallmark,
R. (1995). «Contemporary practice of psychological
assessment by clinical psychologists». Psicología
profesional, investigación y práctica 26: 54-
60. doi:10.1037/0735-7028.26.1.54.
55. ↑ Inner experience and neuroscience : merging both
perspectives. Cambridge, Mass.: MIT
Press. ISBN 9780262017657.
56. ↑ Mihelic, Janell. «Exploring the phenomena of inner
experience with descriptive experience sampling». UNLV
Theses/Dissertations/Professional Papers/Capstones.
57. ↑ Hoffman, Jascha (21 de diciembre de 2009). «Taking
Mental Snapshots to Plumb Our Inner Selves». New York
Times. Consultado el 3 de abril de 2011.
58. ↑ «Iteratively Apprehending Pristine Experience». Journal of
Consciousness Studies 16: 156-188. 2009.

Bibliografía[editar]
 Lersch, Philip. (1966). La estructura de la
personalidad. Scientia.
 Pinillos, José Luis (1966). Constitución y
personalidad.
 Polaino-Lorente, Aquilino (dir.)
(2005). Fundamentos de Psicología de la
Personalidad. Instituto de Ciencias para la Familia.

Wikimedia

Q271716

ores

996-9

7299

Academic: 25908422
Categorías: 
 Ciencias de la conducta
 Ramas de la psicología
 Personalidad
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Bus ca r Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Português
 Русский
 中文
39 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 16 jun 2021 a las 15:31.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

¿Qué es la personalidad?
Es una estructura de carácter psicológico que engloba el conjunto de rasgos distintivos de
un individuo.

El psicólogo Gordon Allport definió a la personalidad como la alineación dinámica de los


sistemas psicofísicos que establecen en la persona un modo de actuar y de pensar.
Allport sostiene que esta varía de un individuo a otro, argumentando que depende de la
adaptación al entorno que tenga cada persona.

La personalidad tiene su origen en tres tipos de


factores
Biológicos: La herencia y los factores maternos prenatales.

Ambientales: El aprendizaje por contigüidad, el instrumental y vicario.

Bioambientales: Forma parte de la base del desarrollo neuropsicológico y donde está


inextricablemente unido lo biológico y lo ambiental.

Teoría de los rasgos de la personalidad de


Gordon Allport
Allport hizo importantes contribuciones a la psicología, destacando el desarrollo de sus
ideas sobre los rasgos personales.

Dichos rasgos estarían influenciados por nuestras experiencias de la infancia, el entorno


actual y la interacción entre ambos.

El psicólogo estadounidense proponía que la personalidad estaba compuesta por 3 tipos de


rasgos: cardinal, central y secundario.

Rasgos cardinales: Estos dan forma a la persona, al sentido que tiene de sí misma, a su


composición emocional y a su comportamiento.
Estas personas pueden llegar a ser identificadas con estos rasgos que sus nombres se les
asocian.

Como ejemplo de figuras históricas con un fuerte rasgo cardinal podrían ser Abraham
Lincoln por su honestidad o Marqués de Sade por el sadismo.

Rasgos centrales: Son las características generales que forman los fundamentos básicos de
la personalidad. No son tan dominantes como los cardinales.
La teoría de Allport propone que cada persona tiene entre 5 y 10 rasgos centrales, pero estos
tendrían diversas escalas dentro de los mismos individuos.

Los ejemplos podría ser la honestidad, inteligencia o timidez de una persona. Dependiendo
de cómo lo aprecie quien lo describe.

Rasgos secundarios: Son rasgos que se relacionan con actitudes o preferencias. Estas


disposiciones son significativamente menos identificables en las personas.
Una persona que cuyo rasgo cardinal sea la asertividad, puede mostrar signos de sumisión si
la policía lo de tiene por alguna circunstancia.

Allport sostiene que los rasgos secundarios son difíciles de detectar porque tienen que ser
estimulados.
Concluyó que los rasgos no existen de manera independiente. Agregando que en algunos
momentos los rasgos podrían entrar en conflicto debido a lo que requiera la situación.

La teoría de los rasgos de la personalidad de Gordon Allport es considerada una de las obras
pioneras en el campo de la psicología de la personalidad.

Psicología de la personalidad
Esta se encarga de estudiar los factores que definen e influyen directamente sobre la
personalidad de los individuos.

La psicología de la personalidad analiza los múltiples factores sociales, culturales,


familiares, históricos o personales que forman la identidad de las personas que conviven en
una sociedad.

Tiene el fin de comprender y definir los procesos mentales que caracterizan al individuo. De
esta forma establecer los patrones que marcan las diferencias entre ciertas conductas.

El estudio de la personalidad es uno de los objetivos más antiguos de la psicología, siendo


un campo que solo los psicólogos pueden abordar con los fundamentos teóricos necesarios.

La Universidad Privada Telesup se dedica a formar los profesionales de la psicología más


capacitados de todo el Perú.
Inscríbete hoy y deja tu huella en el mundo desarrollando tus propias teorías sobre el
comportamiento humano.

Sócrates
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Sócrates (desambiguación).

Sócrates
Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C.

Información personal

Nombre de
Σωκράτης
nacimiento

Nacimient 470 a. C.
o Alopece, Atenas

Fallecimie 399 a. C. (71 años)
nto Atenas

Causa de Envenenamiento. En aplicación de condena a muerte


muerte por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a
la juventud

Residencia Antigua Atenas 

Religión Politeísmo

Familia

Padres Sofronisco
Fenáreta

Cónyuge Jantipa
Myrto

Hijos Lamprocles
Sofronisco
Menexeno

Familiares Arístides el Justo

Información profesional

Ocupación Filósofo
Alumnos Platón, Jenofonte, Antístenes, Aristipo, Alcibíades, Isócr
ates, Euclides de Megara, Fedón de Elis, Esquines de
Esfeto, Simmias, Cebes y Apolodoro

Sucesor Platón

Miembro
Boulé (desde 406 a. C.)
de

[editar datos en Wikidata]

Escucha este artículo


(info)

MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 11 de febrero de 2018) y no refleja las posibles

ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Sócrates (en griego
antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C. - ib., 399 a. C.)1234 fue
un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de
la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo
a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Otros discípulos suyos
son Antístenes, Aristipo y Esquines.
No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su
autoría. Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes
contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos
de Jenofonte. En los diálogos de Platón se encuentran los relatos más
completos de Sócrates que han sobrevivido desde la antigüedad. Sin embargo,
quedan preguntas con respecto a la distinción entre el Sócrates de la vida real
y la representación de Sócrates platónico.
Pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en
Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba
hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la
justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos
discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la
ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía como los destructores de la
piedad y moral de la ciudad; y fue condenado y ejecutado en 399 a. C.
Sócrates es una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un
proyecto continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política,
de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía
occidental en general; quizás su contribución más importante al
pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como
el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de
conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. La historiografía
tradicional divide al conjunto de los pensadores anteriores a Sócrates (a
excepción de Demócrito) como «presocráticos», y a los influenciados por
Sócrates en «socráticos mayores» (Platón y Aristóteles) y «socráticos
menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).5

Índice

 1Biografía
o 1.1Primeros años
o 1.2Educación
o 1.3Matrimonio
o 1.4Vida política y militar
o 1.5Aspecto
 2El juicio
o 2.1Muerte
 3Legado
o 3.1Dialéctica
o 3.2Mayéutica
o 3.3Política
 4Obras
 5Fuentes
o 5.1Aristófanes (450 a.C. - 386 a.C.)
o 5.2Platón (424/3 a.C. - 347 a.C.)
o 5.3Jenofonte (425 a.C. - 386 a.C.)
 6Sócrates en el arte
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,123
la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua
Grecia. Fue hijo de Sofronisco, de profesión cantero, motivo por el que en su
juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates
hijo de Sofronisco’), y de Fenáreta, comadrona, emparentados con Arístides el
Justo.678
Según Plutarco, cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo
de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus
impulsos.910 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención
del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy
posterior.9
Educación[editar]
Recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se
familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates
siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las
tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo
II a. C.11 Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las
reflexiones sobre la física y la moral.12
Matrimonio[editar]

Xantipa vertiendo sustancias de desecho en Sócrates.

Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble.13 Según una


tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón
muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e
incluso buena entre los dos.
Vida política y militar[editar]
Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran
valor en las batallas de Potidea en el 432 a. C.-430 a. C., Delio en el 424 a. C.,
y Anfípolis en el 422 a. C.14
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que
podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. 13
Aspecto[editar]
Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz
exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo
comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso.
Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le
puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser
tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era
tremendamente austero en cuanto a comida y bebida.
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de
sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la
que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de
Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares,
aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

El juicio[editar]
Artículos principales: Juicio
de Sócrates,  Apología de Sócrates (Platón)  y  Apología
de Sócrates (Jenofonte).
Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de
profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza
de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura
que tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en
contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban «una
existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita».
Fue acusado en el 399 a. C. de introducir nuevos dioses y corromper la moral
de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. Por el contrario,
Sócrates se manifestó devoto de los dioses, y no pretendía introducir nuevas
deidades, a lo que manifestó:
«¿Cómo podría yo introducir nuevos dioses por decir que una voz divina se me manifiesta para
indicarme lo que hay que hacer? [...] Por otro lado, que la divinidad sabe de antemano lo que va a
suceder y que lo anuncia con señales a quien quiere, tal como yo lo digo, lo dicen también todos y lo
creen. Pero mientras estos llaman, augurios, voces, coincidencias y adivinos a los que les anuncian
las señales, yo lo llamo genio divino y pienso que al llamarlo así, me expreso de manera más veraz
y piadosa que los que atribuyen a las aves el poder de los dioses». 15

Restos de la prisión estatal extramuros del Ágora de Atenas, donde se cree que estuvo preso y
murió.

Aunque la causa de fondo para llevar a un juicio a Sócrates, según Jenofonte,


fue que este abrió sus puertas como discípulo a Critias, quien como otros
discípulos de Sócrates fue miembro de la facción pro-espartana luego
denominada los Treinta Tiranos, quienes se hicieron con el poder en Atenas
tras la guerra del Peloponeso, y fueron acusados de matanzas y vaciamiento
económico por sus enemigos demócratas.
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su
propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a
muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. De acuerdo con la
práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de
muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el
escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión
filosófica. También se hace mención que Sócrates pidió jocosamente que se lo
podría condenar sencillamente «invitándole a comer en los banquetes
comunales», en alusión a que estos eran deplorables. Tanto una como otra,
enfadaron tanto al jurado que este volvió a votar a favor de la pena de muerte
por una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates propusieron pagar una
fianza, e incluso planearon su huida de la prisión, pero prefirió acatar la ley y
murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores.
Muerte[editar]
El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por
los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue
juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.14
Murió a los 71 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método
elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y
corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su
maestro, este pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún
conservaba, pero prefirió acatarla y morir.
A su muerte surgieron varias escuelas socráticas, ya que sus doctrinas eran
interpretadas de manera diferente por sus discípulos. Así, junto a la Academia
platónica, surgieron cuatro escuelas socráticas menores: la cirenaica, la cínica,
la de Elis y Eretria y la megárica.16
Platón no pudo asistir a los últimos instantes y estos fueron reconstituidos en
el Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que
describe los síntomas:

La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787.


Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había
aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole
de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía,
y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo
nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al
corazón, entonces se extinguiría.
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue
lo último que habló:
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.
—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo
descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.
Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de
los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.
Fedón 117e-118c.17

Posteriormente, en su honor y a modo de reconocimiento, la Academia


Moderna de Atenas colocó una estatua suya en la entrada de la institución.

Legado[editar]

El militar ateniense Alcibíades y Sócrates

El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo


condenado a muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos
dioses.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una
comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el
conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello
en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una
combinación de inteligencia y carácter.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner
en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó
«ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que
no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda).
A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener
que el conocimiento es virtud y la ignorancia vicio. Su inconformismo lo impulsó
a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían
sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus
mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien
más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego
más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del
oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes
más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían
saber más de lo que realmente sabían.
Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio,
Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya
propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el
conocimiento real que tenían sobre las cosas.

El debate de Sócrates y Aspasia

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona


desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen
el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión
racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en su
discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó
la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de
Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera
escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de
conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí
construir conocimientos más sólidos.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para
conseguir la atención de las personas. Otro pensador y amigo influenciado por
Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates
también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la
experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro.
Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, Sócrates representó la
personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su
discípulo Platón.
Aristóteles, discípulo de Platón, señala los dos grandes aportes de Sócrates:
Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo (επακτικοί
λόγοι)18 y por otro la definición general (ορίζεσθαι καθόλον) 19
Metafísica M, 4; 1078b 27

Dialéctica[editar]
Fresco de Sócrates del siglo V.

Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo


primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. La
dialéctica es el método de compartir conocimiento, usado principalmente por
Platón, inspirado en la mayéutica de Sócrates. Después de plantear
una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma.
Esto le convierte en una figura extraordinaria y decisiva; representa la reacción
contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad
entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Platón adoptó este
método en el que por medio del diálogo y la conversación se llega al
conocimiento.
Mayéutica[editar]
Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre
partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias
verdades. La mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le
permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se
planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de
permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Para Sócrates
este era un método por medio del cuál el alma llegaría al conocimiento, una
forma de construir conocimiento a partir de resolver preguntas y una forma de
analizar la verdad comparando diferentes opiniones. Sócrates creía que el
conocimiento se puede construir a partir de opiniones y razonamientos. Usando
este método se dio cuenta de que la mayoría de personas a las que le
preguntaba en Atenas opinaban sin saber, Sócrates hacía preguntas y no
sabían cómo justificar sus opiniones, gracias a ello se ganó el apodo de tábano
ya que sus preguntas le parecían molestas a los atenienses.
Política[editar]
Sócrates discutiendo con Jenofonte. La Escuela de Atenas, Rafael.

Se argumenta que Sócrates creía que "los ideales pertenecen a un mundo que
sólo el hombre sabio puede entender", haciendo del filósofo el único tipo de
persona adecuada para gobernar a otros. En el diálogo de Platón, la República,
Sócrates se oponía abiertamente a la democracia que dirigía Atenas durante su
vida adulta. Según él la democracia ateniense no se encontraba a la altura de
un gobierno ideal representado por un perfecto régimen dirigido por filósofos.
Sin embargo, es posible que el Sócrates de la República de Platón esté
coloreado por las propias opiniones de Platón. Durante los últimos años de la
vida de Sócrates, Atenas estaba en continuo cambio debido a la agitación
política.20 La democracia fue finalmente derrocada por una junta conocida como
los Treinta Tiranos, dirigida por el pariente de Platón, Critias, que había sido
estudiante y amigo de Sócrates. Los tiranos gobernaron durante
aproximadamente un año antes de que la democracia ateniense fuese
restaurada, momento en el que declaró una amnistía para todos los
acontecimientos recientes.
La oposición de Sócrates a la democracia se niega a menudo, y la pregunta es
una de las discusiones filosóficas mayores al intentar determinar exactamente
lo que Sócrates creyó.21 El argumento más fuerte de aquellos que afirman que
Sócrates no creía realmente en la idea de los reyes filósofos es que la visión no
se expresa antes de la República de Platón, que es ampliamente considerada
uno de los diálogos "medios" de Platón y no representativa de las visiones
históricas de Sócrates . Además, según la Apología de Sócrates de Platón, un
diálogo "temprano", Sócrates se negó a seguir la política convencional; a
menudo afirmaba que no podía mirar los asuntos ajenos o decirle a la gente
cómo vivir sus vidas cuando todavía no sabía cómo vivir la suya. 22 Él creía que
era un filósofo comprometido en la búsqueda de la Verdad, y no pretendía
saberlo completamente todo. La aceptación de Sócrates de su sentencia de
muerte después de su condena también puede servir para apoyar esta
opinión.23 A menudo se afirma que gran parte de las tendencias
antidemocráticas son de Platón, que nunca fue capaz de superar su disgusto
por lo que se hizo a su maestro.24
En cualquier caso, es claro que Sócrates pensó que las leyes de los Treinta
Tiranos eran también objetables; cuando se le llamó para ayudar en la
detención de un compañero ateniense, Sócrates se negó y escapó por poco de
la muerte antes de que los tiranos fueran derrocados. Sin embargo, cumplió su
deber de servir como Prytanis cuando se juzgó a un grupo de generales que
presidieron una desastrosa campaña naval; incluso entonces, mantuvo una
actitud intransigente, siendo uno de los que se negaron a proceder de una
manera no respaldada por las leyes, a pesar de la intensa presión. 25 A juzgar
por sus acciones, consideró las leyes de los Treinta Tiranos menos legítimas
que el Senado Democrático que lo condenó a muerte.
El aparente respeto de Sócrates por la democracia es uno de los temas
enfatizados en la obra de 2008, Sócrates on Trial de Andrew David Irvine.
Irvine sostiene que fue debido a su lealtad a la democracia ateniense por lo que
Sócrates estuvo dispuesto a aceptar el veredicto de sus conciudadanos. 26
Como dice Irvine: "Durante un tiempo de guerra y gran revuelo social e
intelectual, Sócrates se sintió obligado a expresar sus puntos de vista
abiertamente, sin importarle las consecuencias, por lo que hoy se le recuerda
no sólo por su ingenio agudo y su alto nivel ético sino también por su lealtad al
punto de vista de que en una democracia la mejor manera de que un hombre
se sirva a sí mismo, a sus amigos y a su ciudad -incluso durante tiempos de
guerra- es ser leal y hablar públicamente de la verdad ". 27

Obras[editar]

Estatua de Sócrates en la Biblioteca del Trinity College

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía
desarrollar sus propias ideas». Conocemos en parte sus ideas desde los
testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre
todo.28
Tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con
certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus
propias ideas a su maestro, y describió a Sócrates escondiéndose detrás de
una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran
ingenio y agudeza mental.
Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre
los que pueden recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de
Esfeto.

Fuentes[editar]
Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos podemos acercar a su figura
por medio de cuatro fuentes:

 La comedia de Aristófanes, Las nubes, que fue


escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años,
ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de
los sofistas.
 Los diálogos de Platón como material más
importante.
 Los escritos de Jenofonte en los que habla de
Sócrates, los cuales, no obstante, contienen
errores históricos y geográficos.
 Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo
largo de todas sus obras; no lo conoció
directamente pero tradicionalmente se considera
que su recuento es el más objetivo, al ser este
discípulo de Platón.29
Aristófanes (450 a.C. - 386 a.C.)[editar]
La representación teatral de la obra de Aristófanes es importante, la mayoría de
sus jurados han crecido creyendo las mentiras que se esparcen sobre él en la
misma, dice Platón en su Apología de Sócrates, 30 donde en la misma le
gritaban "¡estafador!". Sócrates argumenta que Aristófanes es más peligroso
que los tres hombres que presentaron cargos contra él, porque Aristófanes
había envenenado la mente de los hombres mientras eran jóvenes.
Aristófanes, Jenofonte y Platón fueron unos cuarenta y cinco años más jóvenes
que Sócrates, por lo que su conocimiento se limita a los últimos años de
Sócrates. Además, los años entre Las nubes y el juicio de Sócrates fueron
años de guerra y trastornos, por lo que la libertad intelectual ateniense de la
que se jactaba Pericles al principio de la guerra31 se había erosionado
completamente al final de ella.21
Platón (424/3 a.C. - 347 a.C.)[editar]
Platón no representa los puntos de vista y los métodos de Sócrates tal como
los recordaba, ni mucho menos como se expresaron originalmente. Hay que
tener en cuenta que Platón pudo haber dado forma al personaje de Sócrates (u
a otros personajes) para servir a sus propios propósitos, ya sean filosóficos o
literarios. Los diálogos que representaban a Sócrates como un joven se
produjeron, si ocurrieron, antes de que naciera Platón o cuando era un niño
pequeño. Pero la tradición filosófica ha decidido pasar por alto los problemas
históricos y asumir por qué el Sócrates de Platón es el Sócrates que es
relevante para el progreso potencial de la filosofía. Esa estrategia da lugar a un
nuevo problema socrático.21 Su alumno Aristóteles también se refiere a
Sócrates en sus escritos. En su Metafísica escribió acerca de su vida y
enseñanzas además de la de su maestro y otros filósofos.
Jenofonte (425 a.C. - 386 a.C.)[editar]
Otra fuente de importancia para el Sócrates histórico es el historiador y
militar, Jenofonte, que dice de Sócrates: "Nunca conocí a nadie que tuviera
más cuidado de averiguar lo que cada uno de sus compañeros sabía". 2132 Las
diferencias a veces sorprendentes entre el Sócrates de Jenofonte y el de
Platón se explican en gran parte por las diferencias entre sus dos
personalidades. Jenofonte era un hombre práctico cuya capacidad de
reconocer cuestiones filosóficas es limitada, por lo que su Sócrates aparece
como un consejero práctico y útil. El Sócrates de Jenofonte difiere además del
de Platón al ofrecer consejos sobre los temas en los que Jenofonte fue más
experimentado: la acuñación de dinero33 y la administración de bienes,34
sugiriendo que Jenofonte pudo hacer del personaje de Sócrates un portavoz de
sus propios puntos de vista. Sus otros trabajos que mencionan a Sócrates
son Anabasis, Apología, Hellenica, y Simposio.

Sócrates en el arte[editar]
 Esculturas

Academia Moderna, Atenas (Grecia)
 

Obra original helenística, en el Museo Arqueológico


de Cambridge (Reino Unido)
 

Biblioteca Nacional, Montevideo (Uruguay)
 

Montevideo, Uruguay
 

Bayreuth, Baviera (Alemania)
 

Estatua de Sócrates en los jardines botánicos nacionales de


Irlanda, Glasnevin (Dublín)
 
 Estatua de Sócrates en la Universidad de Wyoming (Estados
Unidos)
 

Athens Square Park de Queens (Estados Unidos)

Véase también[editar]
 Apología de Sócrates (Jenofonte)
 Apología de Sócrates (Platón)
 Critias (diálogo)
 Braquiología
 Diotima de Mantinea
 Esquilo
 Gnóthi seautón
 Intelectualismo socrático
 Juicio de Sócrates
 Las nubes, comedia de Aristófanes
 Mayéutica
 Tábano social
 (5450) Sokrates

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Brun, Jean (1995). Sócrates. Publicaciones Cruz
O., S. A. p. 21. ISBN 9789682001598. Consultado el 8 de junio
de 2012. «Sócrates nació en Atenas, en el demo de
Alopecia, entre 470 y 469 a. C.»
2. ↑ Saltar a:a b Giner, Salvador (2008). Historia del pensamiento
social. Editorial Ariel. p. 38. ISBN 9788434434837. Consultado el
11 de junio de 2012. «Sócrates murió en 399 tras la guerra
del Peloponeso».
3. ↑ Saltar a:a b Eggers Lan, Conrado (2000). Introducción
histórica al estudio de Platón. Ediciones Colihue SRL.
p. 114. ISBN 9789505817290. Consultado el 11 de junio de
2012. «Es sabido, en efecto, que Sócrates murió en el 399,
y que la Apología o el Critón datan de ese año o muy poco
más tarde.»
4. ↑ Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando
(2009). «La filosofía antigua». En Amodeo Escribano,
Marisa; Scott Blacud, Elizabeth; López Vera, Eduardo et al.,
eds. Historia de la Filosofía. San Fernando de Henares:
Oxford Univesity Press España, Sociedad Anónima.
p. 5. ISBN 9788467351477. Consultado el 14 de mayo de 2017.
5. ↑ Ponsatí-Murlà, Oriol (2015). Aristóteles: el hombre feliz y
la sociedad justa son los que buscan el equilibrio entre los
extremos. RBA. p. 20. ISBN 978-84-473-8316-0.
6. ↑ G. W. F. Hegel (trans. Frances H. Simon), Lectures on
History of Philosophy
7. ↑ Nails, D (2014). «Socrates: A Chronologyco of the
historical Socrates in the context of Athenian history and the
dramatic dates of Plato's dialogues». En Edward N. Zalta,
ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Consultado el 17 de abril de 2015.
8. ↑ Howatson, MC (22 de agosto de 2013). The Oxford
Companion to Classical Literature (en inglés) (3.ª
edición). Oxford University Press. pp. 528). ISBN 0-199-54855-
2. Consultado el 17 de abril de 2015.
9. ↑ Saltar a:a b The Life of Socrates, John Gilbert Cooper, London
1759, p. 15. (facsímil en Googlebooks).
10. ↑ Jean Brun: Sócrates (pág. 33). Conaculta, 1995.
11. ↑ Pausanias IX,35.6-7.
12. ↑ Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los
filósofos más ilustres, II, 16 y 17.
13. ↑ Saltar a:a b «Socrates - Plato». Encyclopedia Britannica (en
inglés). Consultado el 5 de julio de 2021.
14. ↑ Saltar a:a b «Sócrates, juicio a la
filosofía». historia.nationalgeographic.com.es. 10 de marzo
de 2021. Consultado el 5 de julio de 2021.
15. ↑ Jenofonte. «Frag: 12-14.». Apología de Sócrates.
16. ↑ Macías Villalobos, Cristóbal (2009). «Algunas notas sobre
el ideario y el modo de vida cínicos». Analecta
Malacitana (26): 8. ISSN 1697-4239. Consultado el 19 de junio
de 2020.
17. ↑ Platón, Diálogos. Volumen III: Fedón, Banquete, Fedro.
Páginas 141-142. Biblioteca Clásica Gredos 93.
Madrid: Editorial Gredos, 1986 (2004). ISBN 978-84-249-
1036-5.
18. ↑ Que con algunas reservas puede interpretarse como
proceso de inducción necesario que permite pasar de los
casos particulares al concepto general. Puede considerarse
así siempre y cuando no introduzcamos en el pensamiento
de Sócrates los matices modernos que el problema de la
inducción supone.
19. ↑ Que viene a querer significar tal como señala Aristóteles
en Tópicos /A, 18, la idea de concepto universalaplicado a
la definición.
20. ↑ Ober, Josiah (2 de diciembre de 2001). Political Dissent in
Democratic Athens: Intellectual Critics of Popular Rule (en
inglés). Princeton University Press. ISBN 0691089817.
Consultado el 4 de octubre de 2017.
21. ↑ Saltar a:a b c d Nails, Debra (2017). Zalta, Edward N., ed. The
Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2017
edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University.
Consultado el 4 de octubre de 2017.
22. ↑ Colaiaco, James A. (15 de abril de 2013). Socrates
Against Athens: Philosophy on Trial (en inglés).
Routledge. ISBN 9781135024932. Consultado el 4 de octubre de
2017.
23. ↑ Linder, Doug. «The Trial of Socrates: An
Account». law2.umkc.edu. Consultado el 4 de octubre de
2017.
24. ↑ «Mary Renault's 'The Last of the Wine'
Reviewed». www.banderasnews.com. Consultado el 4 de
octubre de 2017.
25. ↑ Munn, Mark H. (8 de junio de 2000). The School of
History: Athens in the Age of Socrates (en inglés). University
of California Press. ISBN 9780520929715. Consultado el 4 de
octubre de 2017.
26. ↑ «Trial of Socrates». www.famous-trials.com (en inglés
británico). Consultado el 4 de octubre de 2017.
27. ↑ Irvine, Andrew D. (2008). "Introduction," Socrates on Trial.
Toronto: Toronto: University of Toronto Press. p. 19.
28. ↑ «Sócrates, el maestro de
Grecia». historia.nationalgeographic.com.es. 30 de
diciembre de 2018. Consultado el 5 de julio de 2021.
29. ↑ «Del resto de la literatura socrática que se produjo en el
período inmediatamente posterior a su muerte, no se ha
conservado virtualmente nada, excepto unos pocos
fragmentos de su seguidor Esquines, y las fuentes más
tardías dicen poco que interese y que no esté tomado de
Platón o de Aristóteles». Guthrie, W. K. C.
(1988/2003). Historia de la filosofía griega. Volumen III.
Siglo V. Ilustración. Parte Segunda: Sócrates. XII. El
problema y las fuentes. 1. Generalidades. Madrid: Editorial
Gredos. p. 315. ISBN 978-84-249-1268-0.
30. ↑ Apología 18a-b, 19c
31. ↑ Tucídides 2.37-39
32. ↑ Jenofonte, Memorabilia 4.7.1
33. ↑ Jenofonte, Memorabilia 2.7
34. ↑ Jenofonte, Oeconomicus

Bibliografía[editar]
Fuentes secundarias

 Apuleyo, Lucio (1984). La metamorfosis o El asno


de oro; Las floridas; El demonio de Sócrates.
Barcelona: Omega. ISBN 978-84-7082-261-2.
 Aristófanes (2002). Las nubes. Madrid: Ediciones
Clásicas. ISBN 978-84-7882-489-2.
 Aristóteles (1988/2005). Obras completas.
Madrid: Gredos.
 Jenofonte (1993). Recuerdos de Sócrates;
Económico; Banquete; Apología de Sócrates.
Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1619-0.
 Máximo de Tiro (2005). Disertaciones filosóficas.
Volumen I. Disertaciones I-XVII: disertación III: Si
Sócrates hizo bien en no defenderse, disertación
VIII: Sobre el demon de Sócrates I, y disertación
IX: Sobre el demon de Sócrates II. Madrid:
Gredos. ISBN 978-84-249-2748-6.
 – (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen II.
Disertaciones XVIII- XLI: disertación XVIII: Sobre el
arte amatoria de Sócrates, disertación XIX: Sigue
sobre el amor, II, disertación XX: Sigue sobre el
arte amatoria de Sócrates, III, y disertación XXI:
Sobre el amor, IV. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-
2750-9.
 Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid:
Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.
 Plutarco (1996). Obras morales y de costumbres
(Moralia). Volumen VIII: Sobre el amor a la
riqueza; Sobre la falsa vergüenza; Sobre la envidia
y el odio; De cómo alabarse sin despertar envidia;
De la tardanza de la divinidad en castigar; Sobre el
hado; Sobre el demon de Sócrates; Sobre el
destierro; Escrito de consolación a su mujer.
Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1804-0.
Sobre Sócrates

 Guthrie, William Keith Chambers (1994). Historia


de la Filosofía griega. Volumen III: Siglo V.
Ilustración. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1268-0.

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Sócrates.
  Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Sócrates.
 DIÓGENES LAERCIO: Vidas, opiniones y
sentencias de los filósofos más ilustres, II, 18 - 47
(Sócrates).
o Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
o Texto español en Wikisource.
 Texto inglés, con índice electrónico, en
el Proyecto Perseus. En la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos
"focus" (para cambiar al texto griego) y
"load" (para el texto bilingüe).
 Texto griego en Wikisource.
 JENOFONTE: Recuerdos de
Sócrates (Απομνημονεύματα;
en latín, Memorabilia).
o Texto español, con introducción, en Scribd; la
obra, a partir de la pág. 8 de la reproducción
electrónica. Empléese el recurso "zoom".
 Texto inglés en el Proyecto Perseus, con
las características indicadas antes.
 Texto griego en Wikisource.
 JENOFONTE: El banquete (Συμπόσιον; en
latín, Symposium).
o Texto español, en Scribd, y recogido en
el sitio del Internet Archive; con introducción a
partir de la pág. 146 de la reproducción
electrónica (la obra de Jenofonte, a partir de la
153). Empléese el recurso "zoom".
 Texto inglés en el Proyecto Perseus, con
las características indicadas antes.
 Texto griego en Wikisource.
 PLUTARCO: Moralia, VII, 46: Sobre el demon de
Sócrates (Περί του Σωκράτους δαιμονίου - De
genio Socratis).
o Traducción inglesa corregida y editada por
William W. Goodwin, y publicada en
1874: texto en el Proyecto Perseus; en la parte
superior derecha se hallan los rótulos
activos focus (para cambiar al
texto griego fijado por Gregorius N. Bernardakis
en 1891) y load (para obtener el texto bilingüe).
 William W. Goodwin (William Watson
Goodwin, 1831 -
1912): clasicista estadounidense, profesor
de griego de la Universidad de Harvard.
 Gregorius N. Bernardakis (Gregorios N.
Bernardakis: Γρηγόριος Ν. Βερναρδάκης;
translit.: Grigorios N.
Vernardakis; neolatín: Gregorius N.
Bernardakis; 1848 - 1925): filólogo
y paleógrafo griego.
 APULEYO: Tratado del dios de Sócrates (De deo
Socratis).
o Texto francés en el sitio de Philippe Remacle:
trad. de Victor Bétolaud; ed. en París.
 Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y
latinista belga de expresión francesa.
 Victor Bétolaud (Victor-André-Raymond
Bétolaud, 1803 - 1879): gramático y
traductor francés.
 Texto latino en Wikisource.
 MÁXIMO DE TIRO: Disertaciones.
o Si hizo bien Sócrates en no hablar en su propia
defensa (Εἰ καλῶς ἐποίησεν Σωκράτης μὴ
ἀπολογησάμενος).
 Texto bilingüe griego - francés, con
anotaciones en este idioma, en el sitio de
Philippe Remacle.
o Sobre el demon de Sócrates (Ἔτι περὶ τοῦ
Σωκράτους δαιμονίου).
 1: traducción francesa, con anotaciones, en
el mismo sitio.
 2: texto bilingüe griego - francés, con
anotaciones, en el mismo sitio.
o Sobre el arte amatoria de Sócrates (Τίς ἡ
Σωκράτους ἐρωτική).
 Texto bilingüe griego - francés, con
anotaciones, en el mismo sitio: 1; 2.
 Sobre Sócrates: texto inglés en el Proyecto
Perseus, con las características indicadas antes.
 Academia Sócrates.
 Buscador de Frases: Sócrates (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y
la última)..
 Pérez de Laborda, M.,  Sócrates, en Fernández
Labastida, F. – Mercado, J. A
(editores),  Philosophica: Enciclopedia filosófica on
line.
 Web sobre Filosofía y Psicología:
Sócrates, Método socrático, Ética socrática,
Imágenes.
 MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical
Greek History from Mycenae to
Alexander (Panorama de la historia de la Grecia
Antigua desde la época micénica hasta la
de Alejandro); texto inglés con índice electrónico
en el Proyecto Perseus.
o Véanse este apartado y los
siguientes: Socrates (Sócrates).
 COMPTON, Todd M.: Socrates: The New
Aesop (Sócrates: el nuevo Esopo), en Victim of the
Muses: Poet as Scapegoat, Warrior and Hero in
Greco-Roman and Indo-European Myth and
History (Víctima de las musas: el poeta
como chivo expiatorio, guerrero y héroe en
el mito y en la
historia grecorromanos e indoeuropeos), 2006.
o Texto, en inglés, en el sitio del Centro de
Estudios Helénicos (CHS o Center for Hellenic
Studies), institución de Washington afiliada a
la Universidad de Harvard y dirigida
por Gregory Nagy.
 Todd M. Compton (Todd Merlin Compton, n.
1952): historiador estadounidense,
especialista en el mundo clásico y en
el mormón.
 Para las citas: Compton, Todd M. 2006. Victim
of the Muses: Poet as Scapegoat, Warrior and
Hero in Greco-Roman and Indo-European Myth
and History. Hellenic Studies Series 11.
Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
 SCHOLTZ, Andrew: Satyr, Lover, Teacher, Pimp:
Socrates and His Many Masks (Sátiro, amante,
maestro y alcahuete: Sócrates y sus muchas
máscaras), en "Concordia discors": Eros and
Dialogue in Classical Athenian Literature (La
armonía discordante: Eros y el diálogo en la
literatura clásica ateniense), 2007.
o Texto, en inglés, en el sitio del CHS.
 Para las citas: http://nrs.harvard.edu/urn-
3:hul.ebook:CHS_ScholtzA.Concordia_Discors.2007
 Sócrates en el Proyecto Perseus.

Wikimedia

Q913

edia: Socrates

lebres: Sócrates

ores

39167

0001 2142 6535

46871

02568

3325j (data)

43526

10569510

15270

055329

1489

000720294

6667

5276370

28260929

260248

0066833

130
rates-470-c-399-c

ry: OL2673831A

os y enciclopedias

url

rl

os digitales

65

agent/base/169

419271
Categorías: 
 Hombres
 Nacidos en 470 a. C.
 Fallecidos en 399 a. C.
 Antiguos atenienses
 Filósofos de la Antigua Grecia del siglo V a. C.
 Oradores de la Antigua Grecia
 Retóricos
 Fallecidos por envenenamiento
 Epistemólogos
 Ejecutados de la Antigua Grecia
 Personas de la guerra del Peloponeso
 Sócrates
 Fallecidos en Atenas
 Personajes de los diálogos de Platón
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Bus ca r Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Suomi
 हिन्दी
 ქართული
 Runa Simi
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
173 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 21 oct 2021 a las 16:27.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte