Está en la página 1de 19

Ecología y evolución

ÍNDICE TEMÁTICO

Introducción 3

¿Qué es la evolución? 3

Tipos de evolución 3-4

Coevolución 5

La teoría de Darwin 5-6

Tipos de selección 6-7

Especiación 7-8

La evolución Química 9

Los primeros organismos 10

Evolución de los organismos fotosintéticos 10

Evidencias evolutivas 10-11

Registros fósiles de la vida animal 11-13

Registros fósiles de la vida vegetal 13-14

Evidencia derivada de la distribución geográfica 14-15

Evidencia derivada de las genéticas 15

Historia de la evolución: la taxonomía 15

Nominación de los organismos 16

Conclusión 16

Bibliografía 17
EVOLUCIÓN

Introducción

La vida en sus diferentes manifestaciones es la riqueza y la peculiaridad de nuestro


planeta. No conocemos ningún otro lugar en el universo donde se haya producido
este fenómeno. Son muchos los estudios que se han hecho de su origen y
evolución, sin llegar aún a una conclusión definitiva del mismo, pero si enriqueciendo
nuestros conocimientos acerca de la gran variedad de vida que ha existido y existe
en nuestro planeta.

Para el estudio de los seres vivos, resulta del todo necesario organizar su diversidad
de alguna manera. Muchos han sido los intentos y el más aceptado hoy día es el
llamado sistema de los cinco reinos. Al mismo tiempo, los científicos han dividido el
planeta, según el tipo de vida que se encuentra en ella, en biomas, para el mejor
estudio de la relación entre los seres vivos.

De tal forma que en este trabajo hemos tratado de resumir todo lo que implica el
origen, evolución y distribución de la vida en la actualidad, basándonos en lo que
conocemos hoy.

¿Qué es la Evolución?

Es el cambio en el genoma de una población a lo largo del tiempo. Un gen es una


unidad hereditaria que puede ser pasada sin alteraciones por generaciones. El
genoma es un set de genes en la población de una determinada especie. La
mariposa Inglesa, Biston betularia, es el ejemplo de evolución más citado. En ella
hay dos formas de color, clara y oscura, Kettlewell halló que las oscuras constituían
menos del 2% de la población antes de 1848.  La frecuencia del incremento de las
oscuras se incrementó en los años subsiguientes y en 1898 el 95% de las mariposas
en Manchester y otras áreas industrializadas  eran de ese tipo.  Sin embargo en las
áreas rurales su frecuencia era menor. El color era determinado por un solo gen.  El
incremento de las oscuras era debido a evolución por selección natural, debido al
incremento industrial en Inglaterra en los últimos ocho siglos.  El hollín proveniente
de las fábricas oscureció los árboles de  abedules donde las mariposas se posaban. 
Los pájaros sólo apreciaban con facilidad las claras comiéndolas. De ese modo se
salvaron muchas oscuras. 

Un simple organismo nunca es típico de una población entera a menos que no haya
variación genética en la población. Los organismos individuales no evolucionan, sólo
las comunidades con biodiversidad lo hacen. Cuando una población evoluciona, la
relación entre la composición genética de los individuos que la componen varía.

La Evolución se puede subclasificar en micro evolución y macro evolución. La


documentada anteriormente es la micro evolución. Grandes cambios, tal como
cuando una especie nueva se forma es la macro evolución. Los biólogos piensan
que los mecanismos de la macro evolución son diferentes de la micro evolución.
Otros piensan que la macro evolución es una acumulación de micro evoluciones. De
este modo la evolución sería sólo la selección natural.

Todos los organismos están relacionados a un ancestro común, mediante la


evolución.  La teoría de cómo el primer organismo viviente apareció es llamada
evolución pero debería llamarse abiogénesis.

Tipos de evolución

La evolución como una sucesión ordenada y continua de los cambios, es el tema


que une una cantidad de hechos e información para constituir un panorama
unificado, amplio y cohesivo de la naturaleza. Su pasado, su presente y, de cierta
manera, su futuro. Sus efectos se observan en cada campo del conocimiento y
pensamientos humanos. Por lo tanto, subdividimos el campo de la evolución en dos
áreas generales, la evolución inorgánica o no biológica y la evolución biológica u
orgánica.

La evolución no biológica

Es un concepto más que todo físico, relacionado con los cambios de masa y energía
que han ocurrido en grandes períodos de tiempo, desde los diversos puntos de vista,
incluyendo los cambios de clima, la superficie terrestre, etc.

La evolución biológica

Se refiere al origen de la vida, el desarrollo y diversificaciones subsecuentes a través


de miles de millones de años experimentados por las plantas, animales, y
microorganismos actuales. Como concepto, se sostiene que todas las especies de
origen contemporáneas no existieron iguales a las de ahora, sino que se han
originado de otra especie ahora extinta, estas especies son los descendientes
ancestros primordiales y, en la mayoría de los casos, más sencillos.

En general, la principal tendencia evolutiva biológica se ha dirigido a aumentar la


especialidad y complejidad de estructura y función; aunque en algunos organismos
ha habido simplificación, a partir de ancestros más complejos. Aquellas especies
cuyos descendientes poseen variaciones hereditarias que la adaptan a un medio
dado, tienden a sobrevivir en generaciones sucesivas; mientras aquellas que no
están bien adaptadas son eliminadas, fenómeno conocido comúnmente
como selección natural. Los procesos evolutivos biológicos y no biológicos aún
continúan, aunque de una manera generalmente tan lenta en animales y plantas
superiores en sus medios naturales, que es casi imperceptible en los pocos siglos en
que el hombre ha registrado sus observaciones. Bajo circunstancias naturales, la
evolución de la mayoría de los organismos es un proceso que requiere varios
cientos de siglos, antes de que puedan determinarse los cambios, aunque se
efectúen en su grado más rápido.

La evolución ha quedado finalmente establecida como un hecho por muchos tipos


de evidencias. Los principales lineamientos de tales evidencias para que produzca
evolución en los sistemas vivientes. Muchos de los aspectos evolutivos de forma y
función, incluyendo el metabolismo, intervienen en la evolución de los seres vivos.
En particular el examen, tanto del reino animal como vegetal, ha servido para
demostrar cómo los miembros del mundo viviente, así como los conocemos hoy en
día, procedieron de ancestros primitivos siguiendo varias líneas de descendencia.
De manera semejante el papel central de las mutaciones genéticas, la reproducción
sexual, así como los productos de la evolución, han contribuido a que aumenten
intensivamente las combinaciones genéticas posibles y por consiguientes nuevas
variaciones biológicas.

Los hechos esenciales de la evolución y sus causas como fueron presentados por
Darwin y Wallace en 1850 pueden resumirse como sigue.

1-Sobreproducción: los organismos, debido a su prodigiosa capacidad reproductora,


producen más descendencias de la que puede sobrevivir o llegar a la madurez.

2- Constancia del tamaño de población: a pesar de la tendencia de una especie para


aumentar su población en proporción geométrica o exponencial, la población
permanece mas o menos constante en períodos largos. Por consiguiente debe
existir un grado apreciable de mortandad, debido en parte a limitación de espacio
alimento.

3- Variación: Todos los miembros de una especie dada no son semejantes, pues


presentan variaciones en muchas de sus características.

4- Adaptación: Al estar los organismos de una determinada generación adaptados


por los ambientes de las generaciones anteriores, estos actúan de filtro haciendo
que la adaptación de las distintas especies al ambiente presente sea solo función de
cómo éstas evolucionaron junto con su medio. Es decir que a medida que va
evolucionando el ambiente, la especie debe ir adaptándose al continuo cambio, para
poder sobrevivir y evolucionar a la vez y "triunfar" en la selección natural.

5- Selección natural: son aquellas variaciones que favorecen a los organismos en la


competencia para sobrevivir en un medio dado, favorecerán su existencia en
comparación con aquellos organismos y su progenie que posean menos variaciones
adecuadas. De esta manera se producirá entre los individuos de la especie una
selección natural, en favor de aquellos miembros cuyas variaciones los adaptan más
efectivamente a las condiciones del medio ambiente.

6- Herencia: puesto a que la herencia es un hecho, como lo indica la semejanza


entre progenitores y progenie, los individuos pasarán la mayor parte de sus
variaciones o adaptaciones favorables a las generaciones sucesivas. De esta
manera, las adaptaciones, en el curso de muchas generaciones, se modificarán
incesantemente, mejorando la especie para adaptarse mejor a su medio ambiente.

En efecto la teoría se basó en hechos establecidos de sobreproducción, constancia


de tamaño de población, variaciones y semejanzas hereditarias entre padres y
progenie.

Coevolución
La evolución conjunta de dos o más especies se denomina coevolución (Gilbert
1975). Las interacciones coevolutivas se denominan mutualistas si cada miembro de
la interacción obtiene un beneficio positivo y además paga parte del coste de la
interacción. Con una finalidad determinada, es posible que se alcance, en su
momento, una etapa de absoluta interdependencia, como es el caso de la
interacción hongo-alga que conocemos como liquen. Un ejemplo de las relaciones
coevolutivas entre dos organismos lo tenemos en las hormigas especializadas en
habitar las grandes espinas huecas de las Acacia (Janzen 1967; Hocking 1975).
Aunque en la interacción, las parejas de hormiga-planta varían según los casos, esta
relación es bastante común en todos los países tropicales. Las hormigas perforan
las espinas jóvenes verdes y usan el espacio interior vaciado como nidos para
cámaras reproductoras. El principal alimento lo produce el árbol: los folíolos jóvenes
tienen en sus extremos un pequeño glóbulo amarillento rico en proteína, llamado
cuerpo de Beltian, y en los pecíolos se encuentran nectarios extraflorales que
representan una fuente rica en glúcidos. El árbol proporciona a la vez abrigo y
alimento. Las adaptaciones de los árboles para alimentar las hormigas no se
encuentran en otras especies de Acacia que no hospedan hormigas. El árbol
produce realmente un beneficio para las hormigas, a un cierto coste. Por su parte,
las hormigas protegen al árbol de los herbívoros, principalmente de los insectos
defoliadores, y también de la competencia de otras plantas. En muchos casos las
especies de Acacia que hospedan a las hormigas viven en habitan donde otras
plantas podrían reducir el crecimiento o incluso desplazar por completo a las jvenes
acacias. Las hormigas reducen la depredación al destruir los insectos y alivian la
competencia aclarando la vegetación que rodea al árbol patrón. Esta área aclarada
protege también al árbol del fuego, hecho frecuente en la estación seca. Estas
relaciones coevolutivas de planta-hormiga ocurren también en otros géneros de
plantas de los trópicos del Nuevo y Viejo Mundo (Hocking 1975).

La teoría de Darwin.

El Reverendo Thomas Malthus escribió un ensayo en el cual advertía que la


población humana estaba incrementándose tan rápidamente que en poco tiempo
seria imposible alimentar a todos los habitantes de la tierra. Darwin vio que la
conclusión de Malthus, era valida para todas las especies, no sólo la humana. Por
ejemplo, calculó que una sola pareja de elefantes, que se encuentra entre los
animales de reproducción más lenta, produciría una población de diecinueve
millones de elefantes en 750 años si toda su progenie viviera y reprodujera el
numero normal de descendientes durante un lapso de vida normal. Si embargo, el
numero promedio de elefantes permanece constante a lo largo de los años. Así,
aunque una sola pareja reproductora pudiera, en teoría, haber originado diecinueve
millones de descendientes, en realidad produciría un promedio de solo dos. .¿Pero
por que estos dos en particular? El proceso por el cual los dos sobrevivientes son
"elegidos" fue llamado por Darwin: "Selección Natural".

La Selección natural, de acuerdo con Darwin es un proceso análogo al tipo de


selección practicado por los criadores de ganado, caballos o perros. En la selección
artificial, nosotros, los humanos, elegimos especimenes individuales de plantas o
animales para reproducirlos sobre las bases de las características que nos parecen
deseables. En la selección natural, el ambiente toma el lugar de la elección humana.
Dado que los individuos con ciertas características hereditarias sobreviven y se
reproducen y los individuos con otras características hereditarias son eliminados, la
población cambiará lentamente. Si unos caballos eran más veloces que otros, por
ejemplo, estos individuos tendrían mas posibilidad de escapar de los depredadores y
sobrevivir, y su progenie, a su vez, podría ser más rápida, y así sucesivamente.

De acuerdo con Darwin, las variaciones que aparecen en cada población natural y
se heredan entre los individuos son una cuestión de azar. No las produce el
ambiente, ni una fuerza creadora ni el esfuerzo inconsciente del organismo. Por si
mismas, ellas no tienen meta o dirección, pero a menudo tienen valores adaptativos
positivos o negativos, o sea, pueden ser mas o menos útiles para un organismo si se
los juzga por su supervivencia y su reproducción. Es el funcionamiento de la
selección natural, la interacción de organismos individuales con su ambiente,
durante una serie de generaciones, lo que confiere dirección a la evolución. Una
variación que da a un organismo aunque sea una leve ventaja, lo hace más apto
para dejar progenie que sobreviva. Así, recordando la jirafa de Lamarck, una jirafa
con un cuello ligeramente más largo puede tener una ventaja para alimentarse y de
este modo seria más probable que deje mas progenie que una jirafa con un cuello
más corto. Si el cuello más largo es una característica heredada, parte de esta
progenie también tendrá cuello largo, y si los animales de cuello largo de esta
generación tienen una ventaja, la generación siguiente incluirá descendientes de
cuello largo. Finalmente la generación de jirafas de cuello corto se habrá
transformado en una población de jirafas de cuello largo (aunque seguirá habiendo
variaciones en la longitud del cuello).

Como puede verse, la diferencia esencial entre la formulación de Darwin y la de


cualquiera de sus predecesores es el papel central que él dio a las variaciones.
Otros habían considerado a estas variaciones como simples perturbaciones del
diseño general, mientras que Darwin vio que las variaciones entre los individuos son
la trama real del proceso evolutivo. Las especies surgen, propuso Darwin, cuando
las diferencias entre los individuos dentro de un grupo se convierten gradualmente
en diferencias entre grupos, a medida que estos se separan en el espacio y en el
tiempo. Selección natural

Tipos de selección

Aunque acostumbramos a pensar en selección natural como el proceso que hace


cambiar la constitución genética media, Mathus (1953) ha indicado que esta
selección direccional representa tan solo una de las tres formas por las cuales el
ambiente puede actuar sobre la estructura genética de la población. La selección
direccional cambia la media fenotípica de la población en el tiempo. La selección
estabilizadora reduce la variabilidad de la población, dejando la media invariable.
La selección disruptiva aumenta la variabilidad de la población sin cambiar la
media. Este aumento de la variabilidad puede ser, simplemente, el resultado de una
mayor variedad de fenotipos en la población, o implicar la separación ocasional de la
población en dos sub-poblaciones semi-distintas

En un experimento, Thoday (1959) examino la capacidad de respuesta a una


selección direccional posterior de las poblaciones con distinto tipo de selección
previa, concluyendo que la selección disruptiva puede promover la flexibilidad
genética, y la selección estabilizadora disminuirla, y por tanto, la heterogeneidad del
hábitat puede ser una causa importante de diversidad genética en poblaciones
naturales.

La selección en la naturaleza

En un hábitat que cambia de unas características a otras, lo que en principio es una


selección disruptiva, puede convertirse en una selección direccional y finalmente en
una estabilizadora. Un ejemplo excelente de selección natural lo proporciona los
estudios realizados sobre la mariposa Biston betularia. Esta mariposa forma varias
poblaciones eco típicas que ocupan distintas áreas. Algunas formas son casi
blancas y otras son de un color gris muy oscuro. Una de las consecuencias de la
combustión de carbón y petróleo en Gran Bretaña desde comienzos de la
Revolución Industrial, es la formación de capas de hollín en las áreas industriales. El
ecotipo de color oscuro es inconspicuo en los bosques contaminados con hollín y
conspicuo en los no contaminados. La situación inversa se mantiene para las formas
claras. En los hábitat polucionados aparecen formas mucho mas oscuras y en las
áreas no contaminadas, formas mucho más claras.

Selección de grupo y familiar

Se considera que la selección darwiniana actúa a nivel de individuos y se mide como


la representación o aportación del índice en las generaciones futuras. Es posible, sin
embargo, que un gen con efectos negativos para la producción de un individuo en
particular, haga aumentar, en compañía de otros individuos, su frecuencia en la
población general. La clásica selección natural de Darwin podría no explicar la
evolución de tan aparentemente inadecuada característica. En el caso de las abejas
obreras que no se reproducen, actuaría una selección negativa en el sentido que
siempre que apareciera por mutación, el carácter estéril seria eliminado de la
población. La aparición del carácter altruista, llamado así porque implica una mayor
eficacia biológica de los individuos a expensas del individuo altruista, hace pensar en
el concurso de la selección en un contexto algo diferente al de la estricta selección
individual.

Selección familiar

Una explicación general de la evolución de los caracteres altruistas se basa en la


relación que tienen los altruistas con los demás individuos de la especie que
conviven en la misma población. Otros dos tipos de selección que se cree actúan en
los ecosistemas son la selección familiar y la selección de grupo. La diferencia
básica entre los dos se centra en el parentesco de los individuos en consideración.
La selección familiar opera entre individuos estrechamente emparentados, mientras
que la selección de grupo implica sólo individuos emparentados muy lejanamente.
Aunque la selección familiar tiene un papel superior como fuerza evolutiva, la
selección de grupo es todavía algo incierto. Generalmente se toma en consideración
para pequeñas poblaciones, frecuentemente llamadas demos, que configuran la
distribución global de la especie. La importancia de este tipo de selección depende
del grado de aislamiento de la población, de la tasa de extinción en los demos y del
grado de selección contra un carácter altruista
Se han propuesto diversos modelos para la selección de grupo pero todos son
relativamente limitados. La importancia general de este tipo de selección en los
ecosistemas se conoce poco actualmente.

Formación de especies y barreras al flujo génico

El grado de diferenciación genética entre las poblaciones que ocupan distintos


hábitat depende del grado de diferencia de ,los hábitat y de la importancia del flujo
génico entre las poblaciones. El nivel de discontinuidad genética entre las muestras
de poblaciones próximas puede relacionarse directamente con la discontinuidad del
ambiente.

Dentro de evolución se habla de ecotipo y ecoclina

Ecotipo: cuando dentro de una misma población aparece una sub-poblacion que
presenta caracteres adaptativos a un determinado ambiente y estos caracteres
están genéticamente determinados. Ej: Dos polillas distintas pero pertenecientes a
una misma especie (pueden fecundarse entre sí) pero adaptadas a diferentes
ambientes. Al hablar de ecotipo nos estemos refiriendo a características concretas
(variación discreta NO gradual)

Ecoclina: cuando la variación es continua, gradual, respondiendo a los cambios del


ambiente. Por ejemplo, las distintas características de los pastizales de una montaña
en sus distintas alturas.

Especiación

Definición de especie

Concepto Morfológico: las distintas especies se pueden caracterizar por sus


similitudes y diferencias morfológicas.

Concepto Biológico: aquellos individuos que pueden intercambiar material genético y


dar descendencia fértil.

Modelos de Especiación

La especiación alotrópica existe cuando se generan especies a partir de pozas


genéticas grandes y que tras un evento de separación geográfica se ven aisladas.
Puede ocurrir sin cuello de botella, cuando la poza genética se divide en unidades
más o menos similares y la Selección Natural es la fuerza más importante que
genera y regula a las nuevas especies. Este modelo permite visualizar a las
especies bicariantes que provienen de pozas génicas grandes. Con cuello de de
botella, se genera aislamiento geográfico a un pozo génico periférico más pequeño,
de manera que la nueva especie seguirá el mecanismo del efecto fundador. En este
modelo se dice que la endogamia y la deriva génica son las fuerzas más importantes
en la regulación de las poblaciones.

La parapátrica es similar a la alopátrica, solo que requiere de un gradiente con una


población ya distribuida. Se forman microhábitats por ocupación de espacio
diferencial o por uso diferencial del recurso. La separación favorece especies
ecotípicas y Selección Natural es la fuerza que además de regular a las poblaciones,
también favorece el aislamiento.

Con la simpátrica se forman especies nuevas, por rangos de distribución, dado que
se generan aislamiento en el mismo sitio, por variación de nichos. Además existe la
poliploidas donde se forman "monstruos esperanzados", dentro de la población,
que cuentan con un incremento en su numero de cromosomas. La retrocruza solo se
da entre individuos de condiciones genéticas similares, pero no entre especies de un
nueva poza génica dentro de la población.

La especiación genética instantánea se genera por la mutación en genes


reguladores, cajas homeóticas y sus mutaciones. Todas estas mutaciones generan
modificaciones drásticas que conllevan a la formación de nuevas especies. Con las
mutuaciones cromosómicas se dan cambios en la frecuencia de los genes,
inversiones de bases o por delecciones.

La variación clinal del ambiente favorece las mutaciones fenotípicas. Sin embargo,
primero se dan cambios a nivel etológico, como alteraciones en los periodos de
reproducción, estrategias, etc. Y la especiación por efecto del área se produce
cuando la variación ambiental favorece la separación de grupos, pero no se da por
medio de clinas. También existe aquella por extinción de poblaciones
intermedias cuando en una cadena de razas se interrumpe el cambio génico.

Con la especiación estasimpátrica se presentan cambios génicos con amplias


distribuciones en la población. Los cambios y arreglos cromosómicos que generan
heterocigos, provienen de "monstruos esperanzados" con mayor número de células
sexuales. La adaptativa es de tipo simpátrica, por preferencia hacia un hábitat. Se
generan micromutaciones que son favorecidas en las prácticas de competencia y
por la presión de Selección Natural. Por último la cuántica es similar a la alopátrica
pero de principio de fundador, actúa en poblaciones pequeñas.

Teorías genéticas de especiación de Carson

Están las abiertas con acción de genes aislados de efecto trivial, influido fácilmente
por Selección Natural o deriva génica. Son cambios fenotípicos pequeños que
generan grandes cambios en frecuencia génicas.

Las cerradas son por acción sobre super genes ligados entre sí. Se da un arreglo in
situ que puede crear una ventaja selectiva, misma que será útil tras un evento
catastrófico que afecte a la población total. Selección natural de polillas:

La Evolución Química

La evolución química es una evolución basada en procesos químicos, no biológicos,


que consiste en cambiar compuestos inorgánicos simples a compuestos orgánicos
complejos. Según Oparin, como resultado de estos procesos, se pudieron producir
dos características importantes de los organismos vivos. Primero, lo que vive se
compone mayormente de moléculas orgánicas complejas. La evolución química tuvo
que haber producido estas moléculas, a partir de bloques de construcción más
pequeños. Segundo, los sistemas de moléculas orgánicas en los organismos están
en una cápsula o rodeados como unidades separadas. Estas unidades son las
células que forman todo lo viviente. Para que surgiera la vida, también tenía que
ocurrir esta encapsulación de los materiales.

De acuerdo con la hipótesis de Oparin, una gran cantidad de reacciones químicas


ocurría entre los ingredientes de los mares antiguos. Durante millones de años
probablemente aparecieran los aminoácidos y los nucleótidos que forman el DNA y
el RNA entre las moléculas producidas mediante estas reacciones. A veces, los
científicos llaman sopa primordial a la solución que componía los océanos primitivos,
debido a la presencia de estas moléculas.

Sin embargo, supongamos que, en una de los billones de reacciones, se unieran


algunos aminoácidos para formar una proteína que pudiera funcionar como una
enzima. Esta enzima, a su vez, pudo haber unido algunos otros aminoácidos. En
este caso, podría haber varias cadenas de aminoácidos y, tal vez, proteínas
completas. Estos raros accidentes también pudieron producir pedacitos cortos de
ácidos nucleicos con la habilidad para replicarse a sí mismos. En cada uno de estos
casos, la aparición de una molécula orgánica podía llevar a la producción de muchas
más.

La formación de moléculas orgánicas complejas, a partir de bloque de construcción


más pequeños, debe haber necesitado energía. Oparin sugirió que había varias
fuentes de energía posibles: la energía eléctrica de los relámpagos, la energía
radiante del Sol, la energía proveniente de la desintegración de las sustancias
radiactivas. Oparin describió la forma en que pudieron formarse algunos compuestos
complejos.

La primera verificación de esta hipótesis de Oparin fue hecha en 1953 por Miller-
Urey. Ellos hicieron un experimento en la universidad de Chicago para demostrar
que cualquier fuente de energía: rayos, radiación ultra violeta o ceniza volcánica
caliente, habría convertido las moléculas que se cree que estaban presentes sobre
la superficie terrestre, en una variedad de compuestos orgánicos complejos.

Con varias modificaciones en las condiciones experimentales y en la mezcla de


gases colocada en el vaso de reacción, fue posible producir casi todos los
aminoácidos comunes, así como los nucleótidos que son componentes esenciales
del ADN y ARN.

En los sistemas modernos, ya sea en el laboratorio o en el organismo vivo, las


moléculas y los agregados más estables tienden a sobrevivir, y las menos estables
son transitorias. De igual modo los compuestos y agregados que poseían estabilidad
química más grande en las condiciones prevalecientes en la tierra primitiva habrían
tendido a sobrevivir.

Oparin también describió cómo pudieron ser separados del ambiente por alguna
membrana los compuestos originales de la vida. Señaló que las mezclas de
compuestos orgánicos pueden formar agrupaciones que él llamó coacervados.
Un coacervado es un grupo de gotas microscópicas que se forma por atracción
entre moléculas. De una mezcla de proteínas y azúcar en agua, se pueden formar
coacervados. Las gotas en el interior son moléculas de proteínas. Las moléculas de
agua forman la capa exterior de estas gotas. Esta capa actúa, más o menos, como
una membrana celular. Los coacervados pueden intercambiar materiales con su
ambiente, a través de esta capa limitante, en la misma forma que lo hace una célula.
Para Oparin, estas gotas sugerían la forma de una célula. Igual que la célula, cada
gota puede considerarse como distinta y separada de las demás.

Los estudios acerca de la hipótesis de Oparin han demostrado que ese tipo de
moléculas que encontramos en los organismos vivos pudo haberse formado
temprano en la historia de la Tierra. También han demostrado que grupos de
moléculas pudieron haber sido encapsulados. Estos grupos de moléculas
encapsuladas - que contienen agua, proteínas, azúcares y ácidos nucleicos -
pudieron haber crecido obteniendo materiales del ambiente. Al tomar materiales del
ambiente, estas moléculas pudieron haberse duplicado. Finalmente, las gotas que
se desprendían pudieron haber formado copias exactas del grupo completo de
moléculas encapsuladas.

Los Primeros Organismos

Un estromatolito es una agrupación de piedras caliza formada por la actividad de


organismos unicelulares. Los científicos han encontrado algunos estromatolitos
modernos. Los fósiles de organismos pequeños, como los encontrados en los
estromatolitos, se llaman microfósiles.

Los procariotas, como las bacterias, son organismos modernos similares en


apariencia a estos organismos antiguos. Las células más primitivas en la Tierra
deben haber sido células procarióticas simples. Si describiéramos a un procariota
simplemente como un saco de agua y sustancias químicas, ¿podría esta descripción
aplicarse a un coacervado? Algunos biólogos piensan que estructuras como los
coacervados evolucionaron por medio de un proceso de muchos pasos, hasta
formar las primeras células procarióticas.

Las evidencias fósiles demuestran que los procariotas aparecieron hace,


aproximadamente, 3500 millones de años. Es muy difícil señalar exactamente
cuándo aparecieron por primera vez o saber la naturaleza de los primeros tipos de
organismos. Sin embargo, algunos procariotas parecen haber aparecido primero que
otros. La mayoría de los procariotas y eucariotas son aeróbicos. Un organismo
aeróbico es aquel que requiere oxígeno. Claramente, si la atmósfera primitiva no
incluía oxígeno, es poco probable que los organismos más primitivos fueran
aeróbicos. Sin embargo, algunos procariotas son anaeróbicos; esto es, no necesitan
oxígeno. Muchos científicos piensan que los primeros organismos que aparecieron
eran anaeróbicos.

Los metanógenos son ejemplos de organismos anaeróbicos que viven hoy en día.
Un metanógeno es un procariota anaeróbico que cambia el hidrógeno, el bióxido de
carbono o ciertos compuestos orgánicos a metano. Los metanógenos viven en el
fango, debajo de cuerpos de agua donde hay poco oxígeno. Los metanógenos
pudieron haber evolucionado en una atmósfera sin oxígeno debido a que son
anaeróbicos. Ellos podrían ser similares a los primeros tipos de organismos que
aparecieron.

Probablemente, los próximos en evolucionar fueron los procariotas que podían llevar
a cabo fotosíntesis, la cual utiliza bióxido de carbono. Si la atmósfera primitiva tenía
bióxido de carbono, los organismos fotosintéticos podrían haber sobrevivido. La
evolución de organismos fotosintéticos fue, probablemente, un paso necesario antes
de que pudiera aparecer una variedad más amplia de organismos. El oxígeno es un
subproducto de la fotosíntesis. Si la atmósfera primitiva no tenía oxígeno, los
organismos fotosintéticos podrían haber añadido oxígeno a la atmósfera.

Evolución de los organismos fotosintéticos:

Puesto que al principio el oxígeno molecular no existía, o bien lo había en


pequeñísimas cantidades, es de suponer que las primeras formas de vida existieron
en ausencia de este gas. Se considera que casi todo el oxígeno gaseoso de la
atmósfera terrestre se debe principalmente al proceso de fotosíntesis, llevado a cabo
por vegetales verdes terrestres y marinos. Este proceso que produce oxígeno libre
en forma gaseosa como subproducto, se considera con una adquisición evolutiva en
el desarrollo consecuente de las formas vivientes. Algunos de esto organismos
primitivos, al poseer este pigmento específico, probablemente fueron capaces de
absorber parte de la luz solar y utilizar esta energía luminosa para realizar un
metabolismo más eficaz. La evolución progresiva de estas formas fotosintéticas
primitivas dio origen a los organismos fotosintéticos contemporáneos: los vegetales
verdes, incluyendo algas y ciertas bacterias.

Evidencias Evolutivas

Desde Darwin se han acumulado numerosas evidencias que apoyan la evolución


orgánica que sucedió en el pasado y sigue efectuándose. Las principales pruebas
que han convencido a los biólogos de que la evolución es un hecho demostrado, se
derivan de estudios de fósiles hechos por los paleontólogos, la clasificación o
taxonomía, los homólogos se encargaban de los estudios de comparación de
fisiología y bioquímica, anatomía y desarrollo embrionario. También la distribución
geográfica y la genética están incluidas en estos estudios sobre la evolución

Formación de los fósiles: al morir los organismos, sus cuerpos generalmente son
descompuestos por microorganismos. Relativamente en pocos casos, las plantas
animales que han muerto y se sedimentan, llegan a formar parte de los estratos
rocosos de la corteza terrestre, preservándose de una manera u otra. Como regla,
solamente sus partes duras, para ser más específicos, su parte esquelética, que son
las más resistentes a descomponerse, preservándose; mientras sus partes blandas
desaparecen por un proceso normal de desintegración.

Formación y secuencia de rocas sedimentadas: la corteza terrestre está constituida


en parte por varias capas o estratos de las llamadas rocas sedimentarias. Estas
rocas se formaron en grandes períodos de tiempo en el pasado, por medio del
asentamiento y compresión de los sedimentos o los depósitos de arena, aluvión,
ríos, lodo lava volcánica de los mares, lagos, ríos y aires.

Los geólogos han sido capaces de mostrar numerosas excepciones al orden


cronológico de la estratificación rocosa. En ciertos casos los cambios localizados en
la corteza han causado tremendos plegamientos en el estrato rocoso; así las capas
más viejas pueden ahora localizarse por encima de las más recientes. A veces la
aparición de grietas en el estrato rocoso, conocidas como fallas y subsecuentes
deslizamientos horizontales pueden causar el mismo efecto.

En otros casos la erosión de las capas rocosas superiores seguida por cambios en
condiciones geológicas, como la inmersión bajo mares poco profundos, que
favorecen a la deposición, puede ser responsable de la gran proximidad de las
capas más recientes con las más antiguas.

Registros fósiles de la vida animal

Invertebrados: el período Cámbrico de la era Paleozólica, se considera como el


primero que nos da registros fósiles extensos, conteniendo ya la mayoría de los
principales phyla de invertebrados marinos actuales. Éstos incluyen muchos de los
representantes marinos protozoarios, esponjas celenterados, equinodermos,
moluscos, anélidos y artrópodos.

Estos últimos estuvieron también muy bien representados por los trilobites, que son
un grupo primitivo de artrópodos, ahora extintos. Los Bryozoa aparecen hasta 50 a
100 millones de años después.

Vertebrados: el principal suceso biológico del Período Orvícido fue la aparición de


los vertebrados, la mayoría a partir de un ancestro tinicado. Los vertebrados más
antiguos de los vertebrados encontrados son los peces sin mandíbula. Estos son los
vertebrados vivientes más primitivos, cuyos representantes más modernos son las
lampreas y los peces brujas. En el curso de las eras geológicas, ciertos peces
amandibulados pudieron originar, una única clase extinta de los vertebrados. Ciertos
descendientes ancestrales de los placodermos, a su vez, posiblemente
evolucionaron independientemente a peces cartilaginosos y Chondrichthyes y peces
óseos u Osteochtyes. Los placodermos originaron el período Siluriano, llegando a
ser muy abundantes en el período Devoniano, dispersándose de las aguas dulces,
en las cuales probablemente aparecieron hacia los mares, al terminar el Devoniano
y comenzar el período Misisipiano, desaparecieron rápidamente; siendo
reemplazados por los relativamente nuevos y evolutivos peces cartilaginosos y
óseos. Todas las evidencias indican que los placodermos se extinguieron al final del
período Pérmico.

Los peces cartilaginosos representados actualmente por los tiburones, manta rayas
y rayas, son de tipo marino, los cuales han tenido pocas fluctuaciones en
abundancias durante su larga historia evolutiva.
Anfibios: los fósiles anfibios más primitivos conocidos remontan a ciertos depósitos
del devoniano en Groenlandia. El desarrollo de pulmones para respirar aire y de
aletas para trasladarse sobre la tierra, fueron las dos adaptaciones principales en la
evolución de los peces a anfibios. Fueron posiblemente seleccionados para un
medio ambiente donde ocurrían sequías periódicas de estanques y corrientes,
quizás como resultado de la alternancia de estaciones lluviosas con épocas de
sequía. Los anfibios alcanzaron la cumbre en número y diversidad durante los
períodos Pérmico y Pensilvaniano. La última porción de la era Paleozólica que se
extiende desde el Misisipiano a través de los períodos Pérmico y parte del Triásico
se llama a menudo "edad de los anfibios. Los anfibios fueron probablemente tipos
con cuerpo predominantemente grandes, parecidos a los cocodrilos actuales. Su
repentina y casi completa extinción, quizá se debió a los reptiles, durante el período
Jurásico y fue seguida por la evolución de grupos nuevos de anfibios, ranas y sapos.

Reptiles: los anfibios fueron eclipsados por un grupo de organismos recién


evolucionados, los primeros reptiles conocidos, los Cotilo saurios, los cuales
aparentemente se originaron como una rama de ciertos anfibios primitivos al final del
Misisipiano y principios del Pensilvano. Los reptiles, como los vertebrados
verdaderos, aumentaron rápidamente durante el período Pérmico. Disminuyeron
algo durante el período Triásico y aumentaron en el Jurásico y Cretácico. Fue en
este último período que alcanzaron su clímax de abundancia. Se adaptaron a una
existencia en el agua, en la tierra o en el aire con las correspondientes diferencias
estructurales en su cuerpo y modos de vida. Fueron probablemente los más exitosos
animales terrestres del pasado. A la era Mesozoica se le conoce como "la edad de
los reptiles". En su plenitud, los reptiles tuvieron al menos cinco líneas o troncos
principales, todos ellos evolucionados de una línea primitiva reptiliana, la ya
mencionada de los cotilo saurios.

Repentinamente, por razones aún no muy claras, muchas de las formas más
grandes tales como los dinosaurios, desaparecieron y fueron reemplazados por aves
y mamíferos. Las lagartijas y las víboras son las más abundantes de las formas
modernas y son de origen más recientes que los cocodrilos y tortugas. El estudio de
los fósiles indica que estos dos últimos no han cambiado mucho desde los tiempos
de su aparición en la era Pérmica y Triásico, hace unos 200 millones de años.

Aves y mamíferos: las aves y mamíferos evolucionaron independiente y


separadamente de dos de los cinco troncos de reptiles. Fue en el período Triásico
que uno de los cinco troncos reptilianos, los llamados tecodontes, evolucionaron de
manera radiada en varios grupos pequeños. Estos, en el uso del tiempo, originaron
independientemente a las aves ancestrales, a los ancestros de las lagartijas,
cocodrilos, tortugas y víboras actuales, etc. La transición evolutiva durante el período
Jurásico, de una de estas líneas radiadas de tecodontes que originaron las aves,
está apoyada por el fósil de la notable ave primitiva el Archaeopteryx con numerosas
características reptilianas.

Los registros fósiles muestran que los primeros reptiles semejantes a los mamíferos,
poseían una mezcla de características reptilianas y de mamíferos como las
representadas en los llamados terápsidos, originados a finales del Pérmico y
principio del Triásico hace cerca de 125 millones de años. Durante el período
Jurásico existieron al menos cuatro órdenes diferentes de mamíferos ahora extintos.
Fue a principio del período Terciario, hace unos 70 millones de años, que
evolucionaron los mamíferos, constituyendo líneas diversificadas con diferentes
estructuras corporales y modos de existencia; representando a cada orden de
mamíferos actuales y a algunos ahora extintos.

La clara disminución de casi todos los phyla durante los períodos Pérmico y Triásico
está de acuerdo con la evidencia geológica del enorme cambio de la corteza
terrestre en este período, llamado "Revolución apalachiana", que estuvo
acompañada por cambios radicales de clima. Esto pone fin a la era Paleozoica y
comienza la Mesozoica

Registro fósil de la vida vegetal

El registro fósil de los vegetales, al igual que los animales, también demuestra
claramente que la evolución es un hecho y que en general se ha verificado
progresivamente desde los grupos más sencillos a los más complejos; y que muchas
especies de vegetales se han extinguido como lo indican relativamente escasos
restos fósiles. La historia de los fósiles se resume a continuación.

Algas primitivas: como en el caso de los animales, los primeros fósiles de los
animales datan desde el período Cámbrico de la era Paleozoica. Indican que las
algas marinas fueron la forma predominante de vida vegetal, incluyendo las algas
verde-azules, verdes y aún ciertas algas paradas parecidas a las actuales.

Primeros vegetales terrestres: los fósiles de los primeros vegetales terrestres


conocidos son de las ahora extintas Psilophytales; aparecieron en el Siluriano,
aproximadamente 100 millones de años antes de la aparición de los mamíferos
terrestres, y sugieren que ellas hayan sido originadas en el período Ordovícico
presente.

Aunque no existe un acuerdo total referente al significado evolutivo de las


psilofitales, el punto de vista más favorable en la actualidad es que ellas y las
briófitas evolucionaron independientemente de ciertas algas verdes primitivas. Se
cree que las psilofitales, como plantas vasculares, son los ancestros de los grupos
más recientes traqueófitas. En el siguiente período, o sea el devoniano, las
psilofitales aumentaron tanto en número como en distribución. Otros tipos de plantas
empezaron a hacer su aparición, incluyendo licopodios primitivos, colas de caballo y
los llamados "helechos con semillas", parecidos a los helechos en su estructura
general, pero con óvulos que se desarrollaban en semillas.

Bosques pantanosos y mantos carboníferos: los períodos Misisipiano y


Pensilvaniano testificaron el desarrollo de bosques pantanosos, densos y
extendidos, constituidos de grandes licopodios arbóreos, colas de caballos, helechos
con semillas y otras gimnospermas primitivas. Estos son los bosques pantanosos
ancestrales, cuyos restos se transformaron gradualmente en los mayores mantos
carboníferos del mundo. Por esta razón a los períodos Pensilvaniano y Misisipiano
se les llama a menudo como "períodos carboníferos o edad del carbón".

Muchas de estas plantas cayeron al agua y a los pantanos, siendo pronto cubiertas
por fango y lodo. Los sedimentos superiores acumularon en los millones de años
que siguieron, creando grandes presiones y resquebrajamientos, originando
eventualmente la conversión gradual de los restos vegetales a depósitos de carbón.

Bosques de gimnospermas: con el fin del período Pérmico, el cual marcó el final de


la era Paleozólica, muchas plantas dominantes ancestrales del período carbonífero
se extinguieron y fueron reemplazadas por grandes bosques de gimnospermas muy
parecidas a las actuales. Por consiguiente, en el curso de 350 millones de años que
representan la era Paleozólica, la vida primitiva acuático de nuestro planeta que
consistía en hongos y algas bien desarrolladas fue reemplazada progresivamente
por los primeros vegetales terrestres (psilofitales), licopodios, equisetos, helechos
con semillas, culminando finalmente con los grandes bosques de gimnospermas.

Aparición de las flores: otro avance evolutivo importante se hace evidente por sí


mismo en el período Jurásico de la era mesozoica, en donde aparecen los primeros
restos fósiles de angiospermas o plantas con flores. Se cree que evolucionaron de
un grupo primitivo de helechos con semillas parecidos a la cicadáceas,
independientemente de los angiospermos superiores. El rápido surgimiento,
desarrollo y dispersión de las angiospermas durante el siguiente período Cretácico,
dio por resultado que constituyeran la vegetación terrestre dominante en los años del
mesozoico. Durante este tiempo, las gimnospermas, entonces predominantes,
comenzaron a declinar.

Evidencias derivadas de la distribución geográfica

Los estudios de la distribución de los vegetales y animales del pasado, sobre la


superficie de la tierra, nos proporciona evidencias adicionales para la evolución.
Muchas especies de plantas y animales se encuentran en diversas partes del
mundo, mientras otras, tales como los mamíferos marsupiales, están restringidos en
áreas particulares. Esto se debe a que en los principios la Tierra estaba constituida
por una sola placa, llamada "Pangea". Se cree que Pangea a partir de movimientos
tectónicos se fragmentó en lo que hoy en día son los diferentes continentes. El
siguiente mapa demuestra lo explicado.

Estos fenómenos se explican relacionando la distribución actual de animales


vegetales con los registros fósiles del pasado.

Los organismos que habitan las regiones aisladas, tienden a evolucionar en líneas
divergentes, a menudo con características diferentes. Los efectos exagerados de un
aislamiento prolongado se observan en Australia, donde han evolucionado
numerosas líneas de marsupiales, tales como canguros de las llanuras, los osos
koala arborícolas y el lobo marsupial. La flora característica de islas oceánicas como
las Hawai y Fiji son otros ejemplos de períodos prolongados de aislamientos
geográficos.

En casos de distribución discontinua como los ya citados, los fósiles indican


frecuentemente que estos organismos o ancestros íntimamente relacionados
tuvieron en un tiempo de continuidad geográficas en varias áreas de un territorio;
pero como resultado de cambios geológicos y climáticos, en ciertas áreas de un
territorio; pero como resultado de cambios geológicos y climáticos, en ciertas áreas
muchos de los organismos no pudieron sobrevivir y se extinguieron.
Evidencias derivadas de las genéticas

A partir de diversas fuentes, se han obtenido pruebas experimentales y reales de la


evolución. La más antigua de éstas es indudablemente la de la selección y las
prácticas de cruzamientos utilizadas por el hombre hace miles de años para obtener
variedades nuevas y más apropiadas de animales domésticos y plantas cultivadas.
Mucho tiempo antes de que el hombre supiera de hechos de la genética, aprovechó
la ocurrencia de las variaciones hereditarias, para desarrollar numerosas variedades,
líneas o razas de plantas cultivadas y animales domésticos.

Los microorganismos han sido especialmente útiles para la demostración


experimental de la evolución. Las experiencias con bacterias basadas en la
alteración o mutación de unos o pocos genes, seguida por un simple proceso de
selección pueden originar fácilmente el desarrollo de nueva población o estirpe
bacteriana.

Historia de la evolución: la taxonomía

El filósofo griego Aristóteles fue uno de los primeros en desarrollar un sistema de


clasificación formal para estudiar la vida vegetal y animal. Hace más de 2000 años,
Aristóteles dividió a las plantas en tres grupos: hierbas con tallos suaves, arbustos
con varios tallos leñosos y árboles con un solo tallo leñoso. Dividió a los animales
en: habitantes terrestres, habitantes acuáticos y habitantes aéreos.

Desde la época de Aristóteles, muchos científicos han propuesto sistemas para


clasificar a los organismos vivos. La taxonomía moderna debe mucho a un botánico
sueco del siglo XVIII llamado Carolus Linnaeus. El mismo montó un sistema de
clasificación basado en la similitud estructural. Se creía que los organismos que más
se parecían eran los que estaban más relacionados.

Linnaeus dividía a todos los organismos en dos grupos principales, que él llamó
reinos. Un reino es todavía el nivel más alto en los sistemas de clasificación
modernos. Linnaeus decidió que todos los organismos pertenecían ya sea al reino
vegetal o al reino animal. Cada reino contenía un número de pequeños grupos, los
cuales a su vez se dividían en grupos aún más pequeños, y así sucesivamente,
hasta que eran nombrados tipos específicos de organismos. La siguiente división se
conoce como phylum (plural: phyla). Cada phylum se divide a su vez en clases.
Una clase contiene un número de órdenes relacionadas de organismos. Un orden
se divide en familias. Una familia está compuesta por géneros (singular: genus. Por
último, cada género tiene una o más especies.

Los grupos de organismos ligeramente diferentes en la misma especie se llaman


variedades o razas. Por ejemplo, todos lo perros domésticos están clasificados
como una especie. Hay razas de perros que se ven muy diferentes, pero no lo son
tanto como para estar en especies separadas. Pueden aparearse y producir
descendientes fértiles. Las especies vegetales con frecuencia tienen diferentes
variedades dentro de la especie.
Nominación de los organismos

Linaeus también introdujo un sistema para nombrar a los organismos. El sistema de


Linnaeus todavía se usa actualmente, y se denomina nomenclatura binaria (bi =
dos; nomen = nombre), lo que significa que es un sistema de asignación de nombre
mediante el cual cada individuo recibe un nombre formado por dos partes.

Linnaeus usó palabras latinas para nombrar a los organismos; las palabras latinas
todavía están en uso. Este científico tenía buenas razones para usar el latín. Era el
lenguaje que los científicos usaban en el siglo XVIII. Era entendido por todos los
científicos alrededor del mundo.

En la nomenclatura binaria, la primera palabra nombra al género al cual pertenece el


organismo. La segunda palabra nombra a la especie.

Así, el perro doméstico se llama Canis familiaris, el lobo Canis lupus (lupus = lobo) y
el coyote Canis latrans (latrare = ladrar). El nombre del género se escribe con
mayúscula, mientras que el de la especie con minúscula. También los nombres
científicos siempre se escriben con itálicas o se subrayan.

Los nombres científicos de los organismos son necesarios para evitar la confusión o
el uso de nombres comunes. Cada nombre binario se reconoce como representante
de un solo tipo de organismo.

Conclusión

Muchas especies de seres vivos se han extinguido. Ya no existen; sabemos que


alguna vez habitaron la Tierra por sus restos fósiles. Las especies extinguidas deben
tener un lugar en cualquier sistema que trate de clasificar a todos los seres vivos de
todas las edades. Llenan algunos vacíos del árbol evolutivo.

Por último hay nuevas especies que continuamente evolucionan. Nuevos tipos de
organismos que requieren nuevas categorías en el sistema de clasificación, pueden
desarrollarse y posteriormente ser descubiertos. El trabajo de los taxonomistas está
muy lejos de acabarse. Deben continuar revisando y actualizando sus sistemas de
clasificación conforme se aprende más sobre organismos existentes, se descubren
más especies de organismos y se encuentran nuevos tipos de fósiles.

Como hemos podido observar la vida en la Tierra, ha surgido por la combinación de


diversos factores, tanto abióticos como bióticos, y así mismo ha ido evolucionando
hasta llegar a lo que es ahora. Sin embargo todo indica que aún continúa el proceso
de evolución y lo único que es permanente en la naturaleza es el cambio. Ya que al
pasar de los años, la Tierra ha sufrido cambios que han hecho que la vida en ella
reaccione a estos cambios, y quizás, hoy más que nunca, este cambio puede ser
drástico debido a la influencia del hombre en el ambiente.

Pero a pesar de este evolucionar constante, las especies se mantienen distribuidas


sobre la Tierra de igual forma, lo que nos indica que la variedad de climas es la que
permite la diversidad de especies que encontramos hoy en día, y que todo tipo de
bioma es necesario para conservar las especies que hoy habitan la Tierra, incluso al
hombre. Cuando una población es muy pequeña corre el riesgo de extinguirse o no
evolucionar, pero como el potencial de reproducción generalmente es muy alto, el
crecimiento de esta comienza a ser influyente en la evolución en general. Las
poblaciones de tamaños normales tienen una gran evolución pero estas nunca dejan
de reproducirse, aumentando así la cantidad de individuos. La sobrepoblación,
genera a la larga que los recursos se acaben, por el aumento de consumo y de
competencia; también comienzan a surgir problemas como los desechos,
contaminación, etc. que a la larga producen un quiebre en la evolución, El cual está
dado por la no posibilidad de reconstruir lo dañado.

Las especies pueden diferenciarse en poblaciones genéticamente separadas. Esta


diferencia depende especialmente de la diferenciación ambiental de cada localidad y
el flujo génico entre las poblaciones. Una población local está formada por individuos
con diferentes propiedades adaptativas. La variabilidad de las poblaciones está
relacionada con la variabilidad ambiental local y la migración de individuos entre
poblaciones locales. La variabilidad genética y la interacción entre el fenotipo y el
ambiente constituyen la base de la evolución: el cambio de la frecuencia génica de
una población en el tiempo.

Bibliografía

Ecología general - S.J.McNaughton / Larry L. Wolf - Ediciones Omega, S.A.-


Barcelona.

Ecología. - R.Margalef. – 4ta. Edición. Editorial Planeta.

Enciclopedia Hispánica. Primera Edición 1989, 1990. Volumen 5

Great Books of the Weastern World – Mortimer J. Adler – Enciclopedia Británica.

Citio Web: www.uacam.mx

También podría gustarte