Está en la página 1de 11

COSTOS Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

SILVOPASTORIL EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

1. INTRODUCCION
En Colombia, específicamente en el departamento del Caquetá, la mayor parte del
territorio se destina para la producción bovina, lo que ha provocado la producción
extensiva de esta, causando problemas comunes como: los monocultivos, el uso de
fertilizantes químicos, las labores culturales inadecuadas y finalmente la pérdida de
fertilidad del suelo. Por esta razón se hace necesario contemplar alternativas que
permitan mitigar estos efectos nocivos del uso tradicional de la tierra; y todos los
problemas relacionados con su actual sistema de producción de forrajes.

Los sistemas silvopastoriles son las diferentes formas de uso y ordenamiento de la


tierra, que permiten una mejor productividad de la finca a través de la combinación de
cultivos agrícolas con pastos, arboles de uso múltiple y explotación de animales, al
mismo tiempo o en forma sucesiva.

La ganadería, a pesar de su importancia y del papel tan relevante como actividad


económica en el departamento del Caquetá, ha sido señalada como una de las
principales causas de la transformación de los ecosistemas naturales, muchas áreas
boscosas han sido modificadas a áreas de pasturas debido a su expansión. Sin
embargo, cuando la ganadería es acompañada de sistemas eco-amigables como los
SSP (sistemas silvopastoriles), que brindan una serie de ventajas como: producir
gramínea para los animales, ya sea en forma pastura natural o pasto de corte, mejoran
las condiciones del suelo a través de las raíces, aportan materia orgánica con la caída
de hojas de los árboles que acompañan la gramínea, protegen el suelo de la caída
directa de las lluvias y de la rayos solares que ocasiona resequedad, protegen al
ganado de los fuertes calores y le dan mejores condiciones para que pueda pastar sin
fatiga, aumentan la diversidad de especies y de insectos benéficos que ayudan a
controlar los daños, diversifican la producción en la finca y disminuyen la utilización de
insumos externos.

Con este proyecto mediante un programa se plantea identificar los costos y beneficios
que nos brinda la implementación de un sistema silvopastoril en el departamento del
Caquetá, que permita la interacción entre el suelo, el ganado, la gramínea y los árboles.
Con el fin de que se implementen más sistemas silvopastoriles en el departamento del
Caquetá para mejorar las condiciones de los suelos, aumentando la producción de la
gramínea reduciendo el impacto ambiental producido por la ganadería extensiva.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa silvopastoril brindándole al campesino variedad de combinaciones


de diferentes tipos de gramínea y árboles, con el fin de que la producción bovina sea
amigable con el ecosistema.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseñar diferentes tipos de sistema silvopastoril, partiendo de los datos


seleccionados por el campesino
 Presentar los costos que se generarán al implementar un sistema silvopastoril,
teniendo en cuenta los datos seleccionados por el campesino y los datos propios
del sistema.
 Presentar al campesino algunas posibles ganancias mensuales y a futuro, las
cuales se definirán de acuerdo a los datos que este seleccione y los que ingrese.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería en el departamento del Caquetá, toma cada vez mayor importancia para
el desarrollo social y económico, importancia que se refleja en su alta contribución a la
generación de empleo. Es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en
todo el departamento, considerada como un renglón socioeconómico de gran
importancia para el desarrollo del campo y que es y ha sido cuestionada fuertemente
por su desempeño productivo e impacto ambiental que se ha venido provocando en los
últimos años por la producción extensiva.

Según la FAO, (organización de las naciones unidas para la agricultura y la


alimentación) en su artículo publicado en el año 2006 “las repercusiones del ganado en
el medio ambiente”, hace referencia a la degradación de las tierras, emisiones de gases
que contribuyen al efecto invernadero, contaminación del agua y pérdida de la
biodiversidad producidas por la ganadería. El Caquetá, hace su contribución al
mejoramiento del medio ambiente implementando los esquemas silvopastoriles que
consiste en la transformación de la ganadería actual en un sistema más sostenible,
menos incompatible con la diversidad biológica y más apropiada para lograr el
bienestar humano y del ecosistema.

Los municipios del departamento del Caquetá como San Vicente del Caguán, Puerto
Rico, El Doncello, El Paujil, Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chaira,
Curillo y La Montañita dependen en un 85% de la producción bovina, siendo esta
producción una fuente de entrada para campesinos, trabajadores y comerciantes de la
zona.
En las fincas de este departamento la principal actividad económica es la cría y
producción bovina, en donde se observa la baja productividad y rentabilidad económica
debido a la técnicas tradicionales realizadas por su mismos dueños, aplicando prácticas
como lo es el sobrepastoreo, el abastecimiento de agua para el ganado directamente
de la quebrada que rodea el sector, la quema de suelo y deforestación del mismo, lo
que ha ocasionado la degradación en los suelos: erosión, compactación, cambios de
las condiciones fisicoquímicas e infertilidad. Debido a la cultura ganadera tradicional de
los campesinos, se evidencia en los productores dueños la falta de capacitación e
investigación sobre la producción y eficiencia del suelo, con el fin de mejorar las
condiciones ambientales y productivas del mismo.
De acuerdo a la información anterior se hace necesaria esta propuesta investigativa
con el fin de identificar los costos y ganancias que trae consigo la implementación de un
sistema silvopastoril acorde a los deseos o necesidades del campesino, cuyo objetivo
es darle a conocer que beneficios nos aporta los sistemas silvopastoriles para aumentar
la producción de la finca y a su vez mitigar el impacto ambiental generado por la
ganadería.

4. JUSTIFICACIÓN

Un programa que nos identifique claramente los costos y beneficios que tiene la
implementación de sistemas silvopastoriles en el Caquetá es muy beneficiosa, ya que
el campesino que lo va a implementar tiene cotización de lo necesario para la
implementación de este, y además le muestra los beneficios que tres consigo un
sistema silvopastoril, ya que es una alternativa viable que permite mejorar la calidad de
los suelos los cuales se basan en asociaciones de pastos y árboles que contribuyen a
la recuperación de las características químicas, físicas y biológicas de los suelos
ofreciendo servicios ambientales como la recuperación y mejoramiento de suelos,
ciclaje de agua y nutrientes, mantenimiento, conservación, recuperación de la
diversidad biológica y captura de CO2; además favorecen la economía y generan
oportunidades para mejorar las relaciones sociales de producción y de desarrollo rural,
ya que elevan las respuestas productivas y reproductivas de las explotaciones
ganaderas. A nivel mundial la continua degradación del suelo y el crecimiento
demográfico son las principales causas de la futura crisis mundial, estudios indican la
urgencia de utilizar estrategias que estén más acordes al equilibrio del consumo y de la
naturaleza.

Es importante realizar un programa que nos identifique los costos y beneficios que tiene
la implementación de sistemas silvopastoriles en el Caquetá, ya que se tiene una
perspectiva de mejorar las condiciones del medio ambiente haciendo un uso más
efectivo del suelo, generando un modelo de optimización y mitigación sobre el pastoreo
y producción ganadera. Actualmente el departamento se presentan problemas de
degradación de suelo a causa de la técnica ganadera utilizada por el dueño de la finca,
como lo es el pastoreo intensivo, la quema excesiva de pastos y continua, con el fin de
rejuvenecerlos, lo que ha permitido la disminución de la calidad biológica, química y
física del suelo. Con el diseño del sistema silvopastoril se pretende además de
restablecer el equilibrio ecológico, aumentar el rendimiento y la calidad del bovino en
carne y leche, establecer especies vegetativas, reducir los costos en fertilizantes
químicos e insumos, asesorar al dueño en las nuevas técnicas que se están
implementando para reducir el impacto ambiental que tienen actualmente la ganadería,
generando un beneficio económico, cultural y social para el productor y toda la
comunidad.

5. METODOLOGÍA

A continuación, se presenta como se lleva a cabo el programa de sistemas


silvopastoriles utilizando la aplicación PSeInt.

Primeramente, lo que hicimos fue organizar el paso a paso que llevaría el programa, y a
medida que avanzamos fuimos definiendo las variables que se iban generando. Las
variables del programa son:

 Terreno: Recibe un valor numérico por teclado, el cual define la cantidad de


hectáreas para trabajar que tiene la finca.
 Pasto: Recibe un valor numérico por teclado, para definir si el usuario desea
trabajar con pasto de corte o pastura en su sistema.
 Arbol: Recibe un valor numérico por teclado, para definir la elección del usuario
entre si usar árboles leñosos o forrajeros en su sistema.
 Tipo_PC: Recibe un valor numérico por teclado, el cual define qué tipo de pasto
de corte usará el usuario en su sistema (mombasa, elefante o imperial).
 Tipo_P: Recibe un valor numérico por teclado, el cual define qué tipo de pastura
usará el usuario en su sistema (Humidícula o Decumbens)
 Tipo_AL: Recibe un valor numérico por teclado, el cual define qué tipo de árbol
leñoso desea utilizar el usuario en su sistema (roble, cedro o ahumado)
 Tipo_AF: Recibe un valor numérico por teclado, el cual define qué tipo de árbol
forrajero desea usar el usuario en su sistema (matarratón, melina o maní
forrajero)
 Precio_Fut_Arb: Es una variable con valor definido, la cual, se refiere al costo
que tendrá el árbol a futuro. Sea cual sea el que haya elegido el usuario.
 Cant_Vacas_Hec: Esta variable hace referencia a la cantidad de vacas que se
pueden tener en una hectárea, dependiendo de la cantidad de comida que
generará el tipo de pasto que se haya seleccionado
 Litro_Prom: Es una variable con valor definido, la cual se refiere al promedio de
litros de leche que puede producir una vaca al día (en este caso 7).
 Cant_Sem: Es una variable con valor definido, la cual se refiere a la cantidad de
semillas de pasto que se deben utilizar de acuerdo al tipo de pasto que haya
seleccionado el usuario (la cantidad puede variar entre kg y bultos)
 Cost_Sem: Es una variable con valor definido, la cual se refiere al costo, por Kg o
bultos, de la semilla que haya seleccionado el usuario.
 Cant_Arb: Es una variable con valor fijo, que indica la cantidad de árboles que se
pueden sembrar por hectárea, dependiendo del tipo de árbol seleccionado por el
usuario.
 Cost_Arb: Recibe un valor numérico por teclado, el cual se refiere al costo
unitario de las semillas del árbol que haya seleccionado el usuario.
 Valor_Final_Sem: Esta variable realiza una operación donde se multiplican la
cantidad de semillas que se deben sembrar por hectárea, el costo individual y la
cantidad de hectáreas para trabajar que tiene la finca, para así generar el costo
total de sembrar cierta cantidad de semillas en el terreno.
 Valor_Final_Arb: Esta variable recibe su valor al multiplicar la cantidad de
árboles que se deben sembrar en una hectárea, el valor individual de la semilla y
el terreno en que se va a trabajar. Así generará el costo de sembrar cierta
cantidad de árboles en el en el terreno.
 Valor_Fut_Arb: En esta variable se multiplicará la cantidad de árboles con el
valor futuro de cada árbol (el valor futuro dependerá del tipo de árbol que haya
seleccionado el usuario).
 Cant_Vacas_Lech: Recibe un valor numérico por teclado, el cual define cuántas
de las vacas, que puede sostenerse en el terreno, serán de ordeño.
 Opc: Recibe un valor numérico por teclado, el cual define si el usuario desea
volver a utilizar el programa.

También, hay otros datos que pudieron definidos con una variable pero que al final se
realizaron como una operación dentro del programa, tales como:

 La ganancia que generarán a futuro sólo los árboles; la cual se da al restarle el


costo de sembrar cierta cantidad de árboles en determinado terreno, al costo
futuro que tendrán esos árboles.
 La cantidad de vacas que se pueden tener en determinado terreno; la cual se da
al multiplicar la cantidad de vacas que se puede tener en una hectárea por la
cantidad de hectáreas que tiene el terreno en que se va a trabajar.
 El promedio de leche que se generará en un mes; el cual se da al multiplicar la
cantidad de vacas que se usaran para ordeño, con el promedio de leche que
produce cada una al día y los treinta días que se manejan por cada mes.
 Los ingresos que se generarán al mes, al vender la leche; los cuales se dan al
multiplicar los litros de leche que da su finca al mes por el costo promedio de cada
litro.

Para la realización de este programa se utilizaron comandos; “Mostrar” para mostrar los
diferentes tipos de mensajes que se querían mostrar en pantalla, “Leer” para recibir
datos por teclado, Asignar (=) para dar valores a algunas variables, “Si… entonces” para
realizar una determinada acción si se cumple alguna condición, “Según” para crear
menús y trabajar según la opción elegida en este, también se usaron los comandos para
ciclos, tales como “Mientras” y “Repetir” para darle la opción de digitar nuevamente en
caso de equivocación. También se utilizaron las operaciones matemáticas básicas para
determinar algunos valores.
5.1 Funcionamiento del programa

Lo primero que hace el programa es brindar información al usuario sobre su finalidad,


luego de esto, procede a solicitar información. El primer dato que debe digitar el usuario
es la cantidad de hectáreas con las que cuenta para trabajar. Luego, le da a elegir entre
dos tipos de pasto para trabajar, pasto de corte y pastura. Al elegir el tipo de pasto,
pedirá que elija entre diferentes tipos de pasto; si elige pastos de corte dará a elegir
entre Mombasa, Elefante e Imperial, sino, si elige pastura, le dará a elegir entre
Humidícula y Decumbens. Luego de elegir el pasto con que va a trabajar, el programa le
indicará qué cantidad de semilla deberá sembrar por hectárea, por Kg o por bultos, y le
indicará el costo de la semilla, por Kg o por bulto”. Después le dará a elegir entre árboles
de tipo leñoso y forrajero. Al seleccionar uno de estos, le pedirá que seleccione entre
especies de estos. Si elige árboles de tipo leñoso, deberá escoger entre cedro, roble y
ahumado. Por otro lado, si elige árboles forrajeros, deberá elegir entre Matarratón,
Melina y Maní Forrajero. Luego de seleccionar uno de estos árboles, el programa le
indicará cuántos debe sembrar por hectárea y le solicitará el valor unitario de la semilla
de este. Con estos datos el programa le arrojará los siguientes resultados

 Cantidad de semillas que debe sembrar en el terreno y su respectivo costo.


 Cantidad de vacas que puede sostener en este por año.
 Una idea de cómo dividir su terreno y cómo debe rotar el ganado para sostener el
sistema.
 Cantidad de pasto que se producirá en un año (toneladas y Kg).
 Cantidad de árboles que debe sembrar en el terreno y cuánto le costará.
 Valor individual que tendrá cada árbol en un futuro.
 Valor de los árboles en un futuro.
 Ganancias resultantes al restar el costo de sembrar los árboles del valor futuro de
estos.

Luego le pedirá que especifique cuantas vacas, de las que puede sostener en el terreno,
serán para ordeño. Después de esto, le indicará el promedio aproximado de litros que
producirá cada vaca al día. Teniendo en cuenta la cantidad de vacas de ordeño, los litros
que aproximadamente producirá cada una y los treinta días con que se trabaja un mes,
arrojará la cantidad de litros de leche que produciría su finca al mes y los ingresos
económicos que estos le generarán (tomando un valor aproximado por litro). El proceso
terminará y le dará a elegir al usuario entre ejecutar nuevamente el programa o no. Si el
usuario decide ejecutarlo nuevamente, se repetirá todo lo anteriormente explicado, sino,
la ejecución terminará.
LAS REPERCUSIONES DEL GANADO EN EL MEDIO AMBIENTE.
FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
(2006).

HERNÁNDEZ Matilde Cipagauta H. J. (s.f.). Sistemas Silvopastoriles. Santafé de


Bogotá. DC.: Fotomecánica, impresión y encuadernación.

OJEDA Pedro Antonio, J. M. Sistema Silvopastoriles, una opción para el manejo


sustentable de la ganadería. (2003). Santiago de Cali. Fidar.

LAS REPERCUSIONES DEL GANADO EN EL MEDIO AMBIENTE. FAO


(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
(2006).

CALLE, E. M. (s.f.). Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en


Colombia. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica, 27.

LOZANO TOVAR María Denis, G. A. Sistemas silvopastoriles con uso de


biofertilizantes. (2006). Espinal Tolima. PRODUMEDIOS.

PANADERO, A. N. Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas


sostenibles. (2007). ACOVEZ, 2

También podría gustarte