Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS


NATURALES NO RENOVABLES
Carrera de geología ambiental ordenamiento territorial

TRABAJO EN CLASES # 9

ECONOMÍA AMBIENTAL

TEMA:
Ensayo
DOCENTE:
ING. Wilfrido Torres, Mg.Sc.
NOMBRE:
Rodríguez Chamba Josselyn Nicole
CICLO/PARALELO:
9vo “A”

LOJA-ECUADOR
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

1. Tema

Prácticas de ahorro de agua condicionadas por factores socioeconómicos: un

estudio de caso de hogares ecuatorianos.

2. Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (2019) la cobertura de agua potable

sigue siendo un problema, tanto a nivel de ciudades como en zonas rurales. La Tierra está

cubierta por más del 70% de agua, aunque solo el 2% es agua dulce, que se encuentra en

los casquetes polares o acuíferos, por lo que solo el 0.014% se encuentra en los lagos y

ríos de la superficie de la tierra.

Las buenas prácticas ambientales son acciones de las personas relacionadas

con el uso y manejo adecuado del agua, la energía y los residuos sólidos. Las buenas

prácticas ambientales incluyen un proceso de concienciación sobre la limitación de la

disponibilidad de recursos naturales, tanto a nivel individual como comunitario. En

Ecuador ya se llevan a cabo algunas prácticas de ahorro de agua.

Los estudios de consumo de agua se han realizado desde dos perspectivas:

las que se centran en la sensibilidad de la demanda de agua a los cambios

económicos, cuantificada en variables como: climática, técnica y sociodemográfica, otros

estudios centrados en determinantes psicológicos y sociales del comportamiento del uso

del agua, como creencias, habilidades personales, valores, factores de actitud, hábitos o

rutinas, y contextuales. Solo unas pocas obras tienen puntos de vista económicos y

sociales integrados en sus análisis.

Ciertas características relacionadas con el consumo aportan poca o ninguna

información sobre las diferentes formas en que se puede persuadir a los consumidores de

este bien para que adopten hábitos cotidianos que generen ahorro de agua.

2
J. Nicole Rodríguez Ch
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han mejorado la eficiencia del

uso doméstico del agua. Esto ha creado una tendencia hacia un cambio en los hábitos de

consumo de agua como duchas más largas y frecuentes, modificando consecuentemente

el consumo de agua doméstica.

A su vez el nivel de ingresos, el tamaño de la ciudad, el nivel de educación y el

clima de la ciudad son factores que influyen en las personas y su comportamiento hacia

el ahorro de agua.

Asimismo, la edad se considera otra variable de gran importancia a la hora de

implementar prácticas de ahorro de agua en el hogar. A una edad más temprana es más

fácil adoptar prácticas que generen menor consumo de agua, mientras que las personas

mayores por su edad, en cambio, tienen un mayor conciencia medioambiental y por tanto

acaban con un menor consumo de agua en sus hogares.

En 2050, cerca de mil millones de personas vivirán en ciudades sin agua

suficiente, y aunque América Latina tiene alrededor del 31 por ciento de las fuentes de

agua potable en el mundo, podría ser una de las regiones más afectadas por una posible

crisis provocada por cambio climático.

En Ecuador, un país latinoamericano la tasa del metro cúbico de agua es

relativamente baja en promedio $ 0,69 en comparación con las tasas de otros países

latinoamericanos como Colombia y Costa Rica ($ 1,66), México ($ 1,71), Chile ($ 1,73),

Brasil ($ 1,85) y Uruguay (2,06); lo que no crea ningún incentivo real para que la gente

conserve el agua de forma deliberada.

Por lo tanto, es necesario determinar qué factores socioeconómicos tienen una

mayor influencia en las prácticas de ahorro de agua en los hogares del Ecuador, y así

poder recomendar formulaciones de políticas que ayuden a conservar este valioso recurso.

3
J. Nicole Rodríguez Ch
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

La investigación demuestra el alto grado de importancia a la hora de determinar

los factores socioeconómicos que generalmente impiden el ahorro en el consumo de agua

por parte de las familias, y por lo tanto brindan información valiosa que puede ser

utilizada por académicos y autoridades para tomar las mejores decisiones de política que

logren mayores ahorros en consumo de agua y contribuir así a la creación de soluciones

para la conservación de este recurso.

3. Desarrollo

Ecuador es un país de enorme potencial económico. El desarrollo se ha centrado

en los recursos agrícolas, marinos y minerales, y la manufactura juega un papel más

limitado. La posterior producción de bienes primarios ha estado sujeta a ciclos de auge y

caída, sin embargo, Ecuador ha buscado diversificar sus exportaciones y buscar nuevos

mercados. El país ha mejorado su nivel de vida, pero aún se caracteriza por marcadas

desigualdades de riqueza y bienestar (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, 2021). En Ecuador, el 70,1% de las personas tiene acceso a agua potable

(76,9% en zonas urbanas y 48,5% en zonas rurales), y un 21,8% adicional a acceso básico.

El 90,7% de la población cuenta con saneamiento básico (98,8% en las zonas urbanas y

86,3% en las rurales); El 89,1% dispone de una instalación con agua y jabón para lavarse

las manos (93,7% en zonas urbanas y 79,6% en zonas rurales); y el 79,3% de la población

bebe agua libre de contaminación fecal (INEC, 2019a, 2019b).

Esto significa que 7 de cada 10 personas en Ecuador beben agua potable. 9 de

cada 10 personas en Ecuador cuentan con saneamiento básico. Y 9 de cada 10 personas

tienen instalaciones adecuadas para lavarse las manos.

Para verificar la hipótesis de investigación, se tomaron datos de la Encuesta de

Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo aplicado por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) en diciembre de 2019, cuyo objetivo es recolectar

4
J. Nicole Rodríguez Ch
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

información económica, social y ambiental para monitorear el cumplimiento de los

objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. La encuesta se aplicó a 11 528 hogares, los

cuales fueron seleccionados mediante muestreo probabilístico en tres etapas. En la

primera etapa, las unidades primarias de muestreo se eligieron por estratos; en el segundo,

se seleccionaron viviendas ocupadas dentro de cada uno de los clusters; y, en el tercero,

se seleccionó una persona en cada uno de los hogares seleccionados. Los resultados son

representativos a nivel nacional (urbano y rural), provincial (incluida la provincia insular

de las Galápagos), zonas de planificación.

La sección de información ambiental consta de siete bloques que brindan

información sobre el comportamiento de los hogares. Para la construcción de la variable

independiente se utilizó información sobre prácticas de ahorro de agua. En este bloque se

preguntó al jefe de hogar si realizaba habitualmente cada una de las ocho prácticas

descritas entabla 1 en su hogar, que no son categorías mutuamente excluyentes. El jefe

de hogar tenía tres opciones de respuesta para cada práctica:"sí","no"

En base a los análisis estadísticos y probabilísticos de estudio se determina que

los jefes de hogar del estudio tienen una edad media de 53 años, predominantemente

hombres (72,06%), la mayoría casados o en unión libre (66,18%). La mayoría de los

hogares participantes provienen del área urbana (64,75%), aunque solo un bajo porcentaje

de ellos tiene nivel de educación superior universitaria o de posgrado (14,84%). El

problema de contaminación del agua se observa en el 20,82% de los barrios, así mismo,

el 39,36% de los jefes de hogar están muy preocupados por la situación ambiental, la

mayoría (43,50%) de los jefes de familia considera que proteger el medio ambiente genera

ahorros económicos. y el 57,51% considera que su vivienda es responsable de reducir el

deterioro ambiental.

5
J. Nicole Rodríguez Ch
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

En general, todos los modelos indican que los coeficientes de los efectos

marginales tienen una significación estadística global al 1% (Cuadro 4). La estadística de

razón de verosimilitud (LR) es significativa al 1% en todos los modelos, lo que significa

que todas las pendientes son estadísticamente significativas juntas y permiten explicar las

prácticas de ahorro de agua de las familias. Asimismo, la prueba de bondad de ajuste de

Hosmer-Lemeshow realizada con g = 10 muestra que todos los modelos tienen un ajuste

adecuado. Además, la R2 Recuento, que muestra el porcentaje de observaciones

correctamente clasificadas, indicó, por ejemplo, que en el modelo, 74,8%. de las

observaciones se clasificaron correctamente.

En el modelo en el que los hogares practican cerrar los grifos mientras realizan

determinadas actividades como medida de ahorro de agua (modelo a), seis variables

resultaron estadísticamente significativas a un nivel de significancia del 1%: género,

casados o unión libre, zona urbana, agua. la contaminación de su barrio, la preocupación

por la situación ambiental y la responsabilidad del hogar de reducir el deterioro ambiental.

La probabilidad media de que los hogares cierren el grifo para ahorrar agua

mientras que enjabonar platos, bañarse o cepillarse los dientes es del 91%. El

mayor efecto marginal ocurre cuando un hogar se encuentra en la zona urbana,

lo que aumenta en un 6% la probabilidad de cerrar los grifos de agua para no

desperdiciarla. Cuando el jefe de hogar es hombre, la probabilidad de realizar

esta práctica disminuye en un 2%, las otras variables significativas aumentan la

probabilidad.

4. Conclusiones

Los resultados indican que en la mayoría de los hogares tienen a un hombre como

jefe de hogar, lo que explicaría por qué en Ecuador todavía no existe una cultura de ahorro

de agua en los hogares ya que uno de los estudios habla de hogares encabezados por

6
J. Nicole Rodríguez Ch
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

mujeres, hay mayor ahorro de agua (algunos asumen que las mujeres están más orientadas

a la conservación que los hombres, ver Baumann y Opitz, 1993). La variable de unión

casada o libre tiene un mayor efecto marginal sobre la probabilidad de cerrar grifos para

no desperdiciar agua, en este sentido, cuando el jefe de hogar está casado o vive en unión

libre, aumenta la probabilidad en 20% de la aplicación de prácticas de ahorro de agua.

Se analizo diferentes prácticas de ahorro de agua que podrían considerarse hábitos

y se han implementado mediante la adopción de nuevas tecnologías para ayudar a mejorar

el uso doméstico del agua. Para la mayoría de los modelos logit en este documento, el

nivel de educación no fue una variable significativa,Gilg y Barr (2006) También apoyó

este argumento porque, en su estudio realizado en la ciudad de Devon (Reino Unido), el

grupo de población que era más propenso a realizar acciones de conservación de agua y

energía doméstica era el grupo de mayor edad, que también era el grupo menos probable

haber recibido educación formal. Contrariamente a lo afirmado porCampbell y col.

(2004), quien señala que algunos atributos como el logro educativo (algunos asumen que

quienes tienen más educación usarán menos agua, todo lo demás igual), tiene importancia

en términos de aplicar una práctica de ahorro de agua. ParaLarsen y Harlan (2006) los

ingresos pueden tener un efecto indirecto positivo sobre el ahorro de agua debido a su

relación con la educación. Sin embargo,De Oliver(1999), en su estudio realizado en la

ciudad de San Antonio (EE. UU.), reportó resultados contradictorios, al observar que el

grupo con mayor ingreso y nivel educativo realizó menos prácticas de ahorro de agua

durante una campaña de conservación voluntaria.

Por otro lado, cuando el jefe de hogar es un hombre, sus ingresos aumentan y tiene

estudios de posgrado la probabilidad de reutilizar el agua disminuye, lo que no coincide

con lo señalado por autores que afirman que el nivel de ingresos, el tamaño de la ciudad

y el nivel educativo son factores que influyen en las personas actitud hacia el ahorro de

7
J. Nicole Rodríguez Ch
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

agua de manera positiva, contrario a lo expresado por Baumann y Opitz (1993), quienes

concluyen con respecto al logro educativo, que quienes tienen más educación utilizarán

menos agua, y coincidieron en que las mujeres son más orientados a la conservación que

los hombres.

En cuanto a si la vivienda se encuentra en un área urbana o rural y su relación con

las prácticas de ahorro de agua, no se ha encontrado evidencia para discutir los resultados,

sin embargo, se puede analizar que si la vivienda está en un área urbana habrá una mayor

tendencia a ahorrar agua; Esto podría explicarse porque en las zonas rurales el agua

también se utiliza para el riego de cultivos, ya que Lyman (1992) explica, en su

investigación realizada en villas donde los mayores residen personas, el consumo de agua

tiende a aumentar debido a la tendencia al riego de jardines.

Con los resultados obtenidos en la investigación se acepta parte de la hipótesis

nula ya que se ha comprobado que el género, el estado civil y la tenencia de la vivienda

son determinantes de las prácticas de ahorro de agua en los hogares ecuatorianos en el

año 2019. Los resultados determinan que la nivel de la educación no es significativa, solo

lo fue cuando se combina con otras variables socioeconómicas y demográficas (género,

edad, si el hogar está en zona urbana), y para determinadas prácticas de ahorro de agua

(rechazo de agua, revisión de tuberías, uso de un balde en lugar de manguera en ciertas

actividades), estos resultados son congruentes con Arbu ́és et al. (2016); Kneebone y col.

(2018); Wang y col. (2020)donde el nivel de estudios puede determinar la decisión de las

familias de practicar el ahorro de agua.

Los resultados contribuyen de alguna forma alternativa a enfocarse en el ahorro

de agua, por ello, es necesario abordar soluciones cada vez más innovadoras para

incentivar este comportamiento en la población. Los programas que promueven actitudes

8
J. Nicole Rodríguez Ch
Carrera de Ingeniería
en Geología Ambiental
y Ordenamiento Territorial

sociales, educativas y ambientales pueden ser una estrategia práctica para inducir la

conservación.

5. Bibliografía

Alvarado, J., Torres, W., Aguirre, N. & Ochoa W. (2021). Prácticas de ahorro de

agua condicionadas por factores socioeconómicos: un estudio de Hogares Ecuatorianos.

Revista de Gestión Ambiental.

9
J. Nicole Rodríguez Ch

También podría gustarte