Está en la página 1de 39

Instalaciones Sanitarias: Las instalaciones que pueden ser asimiladas para otro tipo de uso por ejemplo lo

esencial o lo educativo, no son instalaciones especificas de las actividades industriales. Sirven para
proveer de agua fría y caliente a los disantos edificios de los TPs.
Provisión de agua fría
El abastecimiento de agua potable consiste en la captación de agua bruta, su potabilización y posterior
distribución para su consumo. Para la captación se utilizan las aguas superficiales, las subterráneas y el
agua del mar y salobre.
Se considera que el agua es apta para el consumo humano cuando posee ciertas características físicas
(insípida, incolora, inodora), químicas (no poseer sales perjudiciales como el magnesio, sales tóxicas como
el plomo, arsénico y flúor; ni dureza, no debe contener calcio ni magnesio) y microbiológicas (no debe
contener agentes patógenos). Dichos parámetros aseguran que su consumo no genere un riesgo para la
salud de las personas.
El agua de la que nos proveemos en las ciudades puede ser tomadas de distintos tipos de fuentes, lagos,
diques, ríos. En el caso provee el rio de la plata, se potabiliza en una planta de potabilización y se deriva a
tanques de la ciudad donde se almacena y luego se deriva a los distintos sectores de la ciudad.
El tanque tiene una altura determinada a partir de la cual el agua de su interior va a tener un nivel
piezométrico [Es un nivel de presión teorico, siempre hay un nivel de presión un poco menor que es la
presión máxima que podemos tener]. Ese nivel máximo de presión que se puede tener de agua, que es un
poco menor a la piezométrica, se llama “nivel piezométrico máximo”.
La variación progresiva del nivel está representada por una recta y se denomina nivel piezométrico
siendo variable en función de la variación del consumo. Por lo tanto, con mayor consumo de agua
será el nivel piezométrico mínimo y en las de menor consumo el nivel piezométrico máximo.
En función del nivel piezométrico se determina si es necesario contar con un tanque de reserva y un
sistema automático de bombeo, o si la provisión puede ser directa.
Hay también un nivel de presión mínima ya que a medida que la gente se despierta y se va vaciando el
tanque y que consumen el agua va bajando la presión hasta el nivel mínimo. Todas las construcciones que
se encuentren por debajo del nivel piezométrico mínimo van a contar con agua siempre, estas
construcciones pueden tener una “Alimentación Directa”.

Servicio Directo/Alimentación Directa


Se denomina servicio directo cuando los artefactos se abastecen directamente de la cañería, sin
necesidad de tanques de almacenamiento porque estos se encuentran a una altura inferior a los 5 metros
respecto al nivel de la acera.

Servicio Indirecto/ Alimentación indirecta


Se requiere de un servicio indirecto con tanque de reserva cuando la presión mínima sobre la acera es
menor a 8 m.
Si la presión mínima es mayor a 8 m puede hacerse alimentación directa hasta una altura de tanque igual
a la presión mínima, autorizando el ETOSS una ampliación a ese mínimo de 4m.
Los edificios que son mas altos que la línea de nivel piezométrico mínima [o la que este en el momento
respecto del volumen que tenga el tanque], hay ciertas horas del día que como la línea piezométrica queda
por debajo de la altura máxima del mismo no pueden contar con una alimentación directa por lo que tienen
una “Alimentacion indirecta” ya que cuentan con tanques para abastecer el agua. Para estos casos
durante el tiempo que tengo presión disponible lleno el tanque de reserva que esta ubicado arriba de todo
de manera que pueda abastecer de agua al edificio durante todo el dio. Me aseguro una cantidad de agua
suficiente para cubrir las necesidades durante todo el día, cuando tengo presión lo lleno de manera de
tener agua en espera para ser usada cuando ya no tengo presión: Para esto sirve el “Tanque de
Reserva”.

Los edificios que son más altos todavía tienen gran parte de la estructura por arriba del nivel de presión y
sería imposible tener alimentación directa. Ni siquiera se llega a alimentar el tanque de reserva ya que este
queda por arriba del nivel de presión máxima. Para contrarrestar este efecto se implemento tener otro
tanque al nivel de la planta baja, para el cual no necesito tener una gran presión, lleno ese tanque y
mediante bombas elevo el agua hasta el tanque de reserva que se encuentra arriba del edificio. Es un
sistema con “Tanque de Bombeo” y “Tanque de Reserva”, por medio de esto me aseguro no tener
problemas de agua en ningún momento del día.
En el caso de buenos aires ya no hay alimentación directa, tiene mucha densidad de población por lo tanto
la presión es cada vez menor. Todos se manean por medio de reserva o bombeo y reserva.
NO se puede bombear directo de la red [Dejo sin bañarse al vecino, por eso no me dejan] al tanque de
reserva, siempre tengo que tener un tanque de bombeo donde se almacena el agua y luego se bombea al
tanque de reserva a medida que se lo necesita.
TANQUE DE BOMBEO
Las características constructivas son similares a las del tanque de reserva. El agua entra desde la calle
por una cañería, lleva una llave de paso [Corta la entrada de agua por si tengo que reparar algo] ubicada
cerca de la entrada inicial, a 1 metro, luego esa cañería va a parar el tanque de bombeo. La conexión al
tanque de bombeo es con conexión exclusiva. Cuando el diámetro de la conexión es de 0,032 m o
mayor, se instala un sifón invertido de altura 2,5 m con ruptor de vacío para evitar que falte el agua
en las locaciones próximas. Las distancias a eje medianero y separaciones son las mismas que en
tanque de reserva. A la salida de la cañería de aspiración se posicionan las bombas presurizadoras
que alimentan al tanque de reserva. Las bombas funcionan comandadas por contactos eléctricos
accionados por flotantes ubicados en ambos tanques, de manera que, cuando se alcanza en el
tanque de reserva el nivel mínimo prefijado, se accionan las bombas para alimentar al tanque de
reserva hasta alcanzar el tope superior, que detiene las bombas.

El tanque puede ser de distintos materiales:


- De hormigón armado, se hace en obra
- De fibrocemento
- De platico
- De acero inoxidable

El tanque de bombeo no tiene aristas vivas para evitar incrustaciones o que haya partículas
contaminantes, por eso tiene un ángulo en la base. El tanque no puede estar pegado a la medianera, tiene
que tener 60cm de distancia como mínimo a la medianera y tiene que haber unos 50cm de separación
entre el tanque y cualquier pared para poder rodearlo. El agua sale por una “válvula de limpieza “por
abajo del mismo y entra a una cañería que lleva el agua a un “sistema de bombas”, se colocan dos
electrobombas porque si falla una me quedo con la otra funcionando [Funcionan de manera alternada] y
no corto el servicio. A la salida del sistema de bombas hay una llave de paso y comienza la “cañería de
impulsión”. La cañería tiene una “Junta elástica” [Pedazo de caño de goma] para evitar o amortiguar el
golpe de ariete que se produce a la salida de la bomba, una válvula de retención que hace que no pueda
volver el agua por la cañería y todo esto esta comandado por un interruptor, protector y conmutador que se
encarga de hacer funcionar la bomba cuando el tanque de reserva necesita ser rellenado.
Reserva total diaria
La capacidad de los tanques, se calcula en función del consumo diario (reserva total diaria RTD) y el tipo
de provisión al tanque (Directo o Bombeo). El volumen del tanque de reserva con provisión directa de red
es mayor que el volumen del tanque de reserva con tanque de bombeo, ya que se toma como total de
reserva la suma de los volúmenes de los dos tanques. El volumen mínimo del tanque de bombeo es de 1/5
de la reserva total diaria (RTD)
El volumen mínimo del tanque de reserva es de 1/3 de la reserva total diaria. Siempre se debe tener
dentro del edificio (el volumen de agua del tanque de bombeo + el del tanque de reserva) toda la
reserva diaria, es decir, si se toma como volumen de bombeo 1/5 de la RTD, entonces en volumen de
reserva será de 4/5 de la RTD. Entre ambos deben acumular el 100 % de la R.T.D.
Tiene la medida o la capacidad necesaria. De la “reserva total diaria” [Agua fría + agua caliente +
Reserva de uso industrial] yo puedo tener almacenado entre el tanque de reserva y el tanque de bombeo
la totalidad. Entre 2/3 y 4/5 para la reserva y el resto para el tanque de bombeo.

Reserva total diaria Tanque de bombeo Tanque de Reserva


Mínimo 1/5 1/3
Máximo 2/3 4/5

Equipo de bombeo
Este equipo es el que permite elevar el agua desde el tanque de bombeo o cisterna hasta el tanque de
reserva.
El equipo de bombeo consta de dos bombas iguales (funcionan en forma alternada) del tipo centrífuga,
montadas sobre una base antivibratoria. Se utilizan en general bombas centrifugas, por lo cual se deben
usar válvulas de retención (VR) para retener la columna de agua en la cañería de impulsión una vez que la
bomba ha dejado de funcionar (ha llenado el tanque de reserva).
Tanque de reserva

El tanque de reserva este puesto arriba de todo el edificio para que todos los pisos tengan presión. Puede
tener la capacidad que necesita para abastecer el edificio, pero si esa cantidad de agua es demasiado
grande, si supera los 4000 litros, no se puede hacer un solo tanque, sino que se tiene que hacer un tanque
compartimentado, el cual tiene un tabique en el medio. Se usa el “Tanque Compartimentado” porque los
tanques se limpian con cierta frecuencia y para hacer esto se tienen que vaciar por lo tanto se limpian por
compartimientos de manera de no dejar sin agua a edificio.
Su posicionamiento debe permitir la circulación perimetral con un mínimo de 0,60 m para su
mantenimiento. No pueden estar enterrados y deben ser herméticos.
Deben poder limpiarse por dentro y tener un espacio inferior en el espacio destinado al colector de
salida de mínimo 0,80 m por mantenimiento y reparaciones.
Los tanques se deben subdividir cuando el volumen total es superior a 4000 litros, en dos partes iguales.
Ambas partes tienen que poder funcionar en forma independiente (ventilación, tapas de acceso e
inspección).

Ventilación: Se debe materializar con caño de 1” y debe terminar en una “U” invertida, con malla
metálica. Para tanque de reserva la altura mínima debe ser de 30 cm. Para tanque de Bombeo será
de 30 cm si en la entrada no hay sifón, en el caso de que haya sifón deberá ser de 2,5 m.
El tanque compartimentado tiene unas “tapas de inspección” que están a presión del agua interior, una
cañería de ventilación y se tiene por debajo del tanque un “colector”, que es una cañería de donde salen
todas las “bajadas” [Cañerías que van a los distintos grupos de sanitarios], cada bajada tiene su “llave de
paso” y tienen un “ruptor de vacío” que rompe el vacío, por lo tanto, restablece la presión atmosférica en
la cañería.
Tanque de reserva simple [sin
compartimentar] con alimentación
desde red, posee un solo flotante
mecánico.

Tanque compartimentado
[+4000lts] con alimentación
desde red, posee un solo
flotante mecánico.

Ubicación y posicionamiento del Tanque de Reserva


Se denomina presión mínima o carga mínima a la mínima necesaria para el correcto funcionamiento de los
artefactos sanitarios. Es la presión adecuada para poder surtir a los artefactos, medida desde el nivel del
fondo del tanque hasta el orificio de alimentación más alto del artefacto servido por una cañería de bajada.
Si tenemos un tanque elevado a 10 metros de altura, obtendremos una presión de 10 mca (metros de
columna de agua) o 1 atmósfera o 1 Kg/cm2.
Cañería de Aspiración
Es la cañería que va desde el tanque de bombeo hasta el sistema de presurización (bombas elevadoras).
El diámetro depende de la bomba seleccionada. En general se toma el mismo diámetro de la cañería de
entrada.
Cañería de Impulsión (C.I.)
La cañería de impulsión, es la cañería de alimentación de agua ubicada luego sistema de presurización
por bombeo.
Conociendo el diámetro de la conexión domiciliaria se deberá seleccionar el diámetro de la Cañería de
Impulsión determinándolo entre 1 a 2 rangos mayor que la conexión.
Definición de Bajada y Ramal:
• Bajada: es toda cañería predominantemente vertical y de distribución de agua, de las instalaciones que
tienen tanque de reserva. A la salida del colector tiene el mayor diámetro requerido, el cuál disminuye a
medida que se aleja de él. El colector es aquella parte de la instalación de agua que vincula al tanque con
el comienzo de las bajadas a los distintos sectores del edificio. Tienen como función recolectar el agua del
tanque de reserva y distribuirla en las bajadas o columnas que alimentan.
En el caso de la cañería cada artefacto tiene una sección correspondiente y tengo que sumar la cantidad
de artefactos que tengo por bajada para saber con qué sección tengo que llegar al último artefacto. Si la
bajada es muy larga y tengo muchos artefactos voy a tener la sección mas grande hasta llegar al primero y
después puedo ir reduciendo la sección hasta llegar al último.
En cada bajada se debe colocar una llave de cierre [llave de paso] inmediatamente después de su
comienzo para poder sacarla de servicio sin afectar el funcionamiento de las demás bajadas. Estas
pueden ser del tipo esclusa o más usualmente esféricas.
• Ramal: es toda cañería que se desprende de la bajada, destinada a alimentar recintos y/o artefactos, por
lo que se puede decir que su tendido es predominantemente horizontal, lo más corto posible.

Los tanques de reserva compartimentados también pueden tener dos tipos de agua, es un “Tanque
mixto” [NO siempre tiene que ser así]:
- Una cantidad de agua destinada al consumo [Domiciliaria]
- Una cantidad de agua destinada a incendios [De incendio]

Del colector principal del que salen las bajadas se tiene una bajada exclusiva para incendios con un
diámetro de 0,75 que es fijo y otra bajada que hace un “sifón invertido” hasta la altura de la reserva de
incendios. Luego sale un segundo colector para las distintas bajadas.
La cantidad de agua para incendio tiene que estar de manera permanente, el sifón invertido me asegura
que cuando la reserva de agua domiciliaria se termino ya no sale mas agua por las canillas y me aseguro
de tener la reserva de incendio.
Las bajadas domiciliarias se simbolizan con línea punteada y en los planos se representan con color azul
al agua fría, el agua caliente va en color rojo carmín, el desagüe va en color sepia y bermellón.

Tanque mixto Tanque contra i


incendio a parte

Planta de la azotea, tiene un tanque compartimentado del cual salen las bajadas con sus respectivas
válvulas de limpieza. Se numeran las bajadas y se representa la subida desde el tanque de bombeo hasta
el tanque de reserva. Hay caños de ventilación que se representan en verde.
Materiales que se usan para las cañerías:
- Antiguamente eran con plomo porque era un material muy maleable, un poco pesado y se
deformaban mucho las cañerías, además de todo el plomo tiene partículas toxicas.
- Acero galvanizado, era mucho más rígido y no era tan contaminante como el plomo, tenia el problema
de las incrustaciones por las sales que vienen del agua
- El bronce
- El hidro bronce: logro hacer una aleación de bronce con otros metales un poco más económicos. Se
usa para cañerías de agua caliente.
- Actualmente se usan cañerías plásticas que son las mas usadas, tienen un grado de rigidez
importante y son mas livianas, hay dos tipos las que tienen uniones roscadas y las que tienen uniones
por termofusión. No tienen incrustaciones

En la sala de maquinas esta el tanque de bombeo con la conexión de donde llega el agua al tanque, la
ventilación y la salida hacia la bomba y de las bombas la subida a la terraza.
Planta de un departamento: Tiene una bajada para el baño y otra para la cocina. Se dejan “Plenos” que es
por donde baja el agua caliente y el agua fría para abastecer el depto, se concentran ahí las cañerías, se
tienen que preveer, no puedo romper la loza para hacer los plenos. Tienen que tener una llave de paso
para cortar el agua ante cualquier problema. La llegada de agua fría siempre es por derecha y la del agua
caliente por izquierda. En la ducha hay una “llave mezcladora”.
En el caso del local de la cocina se alimenta por la bajada numero 2, siempre se interpone una llave de
paso.
Se calculan las secciones de las cañerías y responden a la cantidad de sanitarios que se van a alimentar.
En el caso del tanque, para calcular el volumen de agua total se suma cada artefacto con lo que consume,
estos litros se suman y se calcula el consumo total que se necesita.
En el tanque de incendios tengo todo un sistema de bombas que van a presurizar el sistema de incendios.
Esto hace que el tanque de incendios pueda estar en la terraza o en el sótano, pero con un sistema de
presurización [Bombas].
Instalaciones contra incendios

Nuestros sistemas constructivos por tradición no son muy combustibles. Los ladrillos no son un sistema
constructivo que hace que el incendio se inicie o se propague rápidamente a diferencia de la cagada que
usan en EEUU.
El conjunto de condiciones de protección contra incendio definidas en el presente Código tiene como
objetivos fundamentales:
a. Reducir al mínimo en cada edificio la gestación de incendios y facilitar su control; [Evitar que un
incendio se inicie]
b. Facilitar la evacuación de los ocupantes de los edificios en caso de incendio;
c. Permitir la permanencia segura de los ocupantes hasta su evacuación;
d. Evitar la propagación del fuego, los humos y gases tóxicos tanto al resto del edificio como a los
edificios linderos;
e. Facilitar el acceso y la acción del personal del cuerpo de Bomberos dedicado a la extinción del incendio’’
C.E.

Hay condiciones de situación:


- En todo edificio o conjunto edilicio que se desarrolle en un predio de más de 8.000 m² se deben
disponer facilidades para el acceso y circulación de los vehículos de los servicios públicos de
emergencias;
- En todo edificio o conjunto edilicio que se desarrolle en un predio con salida a más de una calle se
debe prever el acceso a las instalaciones desde cada una de ellas.

Hay condiciones de protección pasiva:


- Los materiales de revestimiento interior de las edificaciones deben tener una reacción al fuego
acorde a su ubicación (pared, piso, techo).
- Todo elemento constructivo que constituye el límite físico de un sector de incendio, debe
tener una resistencia al Fuego (RF), que corresponda al mismo; [De un sector de incendio a otro
sector de incendio tengo que tener un límite que evite que se propague el fuego de un lugar a otro;
Ej: un muro cortafuego o las puertas con resistencia al fuego con determinado cierre, las cajas de
ascensores]

- Las puertas que separan sectores de incendio de un edificio, deben ofrecer resistencia al fuego del
mismo rango que el exigido para el sector donde se encuentran. Su cierre será mediante un sistema
de cierre automático aprobado. El mismo criterio se adopta para las ventanas. Las aberturas que
comunican el sector de incendio con el exterior del inmueble, no requieren ninguna resistencia en
particular;

- Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitadas por muros de resistencia al fuego
correspondiente al sector de incendio. Las puertas deben tener una resistencia al fuego no menor de
un rango que el exigido, y estarán provistas de cierre a doble contacto y cierra puertas aprobados;

- Las puertas de los ambientes destinados a salas de máquinas, de equipos técnicos o similares,
deben ofrecer resistencia al fuego mínima de RF60 y abrirán hacia el exterior con cierre automático
aprobado [RF60: Resistencia al fuego de 60 min hasta el colapso]
Instalaciones contra incendios

Lo primero que hay que hacer es sectorizar los lugares en el momento de diseñar una instalación
contra incendios.

Hay condiciones de protección activa:


a. Todo edificio debe poseer extintor portátil en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, y deben
indicarse en el proyecto respectivo. Los extintores deben ser distribuidos no menos de uno por cada
200 m² o fracción de la superficie total del respectivo piso;
b. A partir del segundo subsuelo inclusive y desde este hacia abajo, todo subsuelo debe poseer un
sistema de extinción automático de modo que cubran toda la superficie del respectivo nivel. Quedan
exceptuados de este requisito las salas de máquinas, salas de equipos técnicos y otros locales en
los cuales el incendio originado no pueda ser extinguido con agua. Para estos casos, debe
proyectarse un sistema de extinción apropiado acorde a la naturaleza del riesgo. La instalación de
rociadores automáticos debe ser realizada de acuerdo a los Reglamentos Técnicos;
c. Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio y el de reserva sanitaria, de
capacidad mayor a 30 m³, cuyo fondo se encuentre sobre el nivel oficial del predio, debe equiparse
con una cañería que permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, mediante una llave doble
de incendio de 63,5 mm de diámetro.
d. Todo edificio con instalación fija de incendio debe llevar una boca de impulsión sobre la Línea
Oficial;…’ [Bocas a las que se conectan los bomberos]
El rociador no es un sistema para combatir el fuego, el único sistema para combatir el fuego es el hidrante.
Metodologia:
Instalaciones contra incendios

Componentes de un sistema de bocas de extinción :


- Fuente de agua
- Conexión para bomberos
- Cañería
- Equipo de presurización
- Cañería de distribución que lleva a cada uno de los hidrantes

Fuente de agua
Sistema de columna seca: Tengo una cañería, pero no tengo una reserva de agua, la reserva de agua la
provee los bomberos o un vecino que tenga reserva de agua.
Sistema de columna húmeda: Tengo un tanque de agua de una determinada capacidad a razón de 10
litros por metro cuadrado, con una capacidad mínima de 20 metros cúbicos.
Tanque de incndio
Puede estar elevado, puede ser parte de un tanque de agua que contenga agua de consumo o puede
estar en una cisterna.

Ojo no confundir mixto con compartimentado. Compartimentado es que supera los 4000 litros y se
“separa” en dos, Mixto implica que tengo dos tipos de agua distintos, agua de consumo y agua
para incendio. Cuando tengo un tanque mixto tengo una baja exclusiva para el agua de incendio,
no puedo suplir sanitarios con eso.

Tanque cisterna:
Placa anti vórtice: Chapa cuadrada que evita que el tanque pierda eficiencia, se coloca muy próximo a la
salida de agua, se usa para evitar el vórtice o remolino de manera que esto hace perder eficiencia en las
bombas.

Sistema de presurización
El sistema de presurización consta de un Sistema de bombas [3 bombas]. La principal, que es la que entra
en funcionamiento cuando se desata el incendio, La bomba jockey o compensadora que comienza a
Instalaciones contra incendios

actuar cuando se produce una baja de presión en la principal y la bomba de reserva que es cuando la
principal no funciona o no da abasto.
Se tiene un colector de aspiración que es por donde ingresa el agua a las bombas y un colector de
impulsion que lleva el agua con presión. Un pulmón que evita los golpes de arietes y elementos de control
y cierre, como válvulas antirretroceso y una cañería de prueba ya que hay que probar que funcione el
sistema.
Distribución de las BIE [Bocas de Incendio Equipadas]
Cuantas bocas de incendio voy a tener se saca del siguiente calculo:
Se divide el perímetro sobre 45
La manguera cubre un radio de 20 metros a partir del hidrante entonces todo el sector que queda dentro lo
cubre el hidrante. No importa si hay superposición de áreas cubiertas por hidrantes, lo que no puede pasar
es que haya áreas sin cubrir por ninguno.
¿Dónde pongo las bombas de incendio equipadas? Se pone una cerca de la entrada, no las puedo poner
en cajas de escalera, se colocan cerca de las puertas de manera que si el fuego genera humo estan a
mano y no hace falta tener una visibilidad del 100%.
La boca de incendio equipada consiste en: Es un gabinete que tiene una válvula de incendio, una manga
[Se prueba de vez en cuando ya que con el tiempo la misma se seca], lanza con distintos tipos de pico,
llave de ajuste y soporte.

Conexión para bomberos: Boca de impulsión. La boca de impulsión se pone en la línea oficial, en la
fachada del edificio ya que tiene que estar a la vista, tiene una válvula de cierre, una cañería que se
vincula con la cañería troncal. Puedo combatir el fuego con el agua del tanque, en el caso de que me
quede sin sacan de la boca de impulsión y se tiene la válvula de retroceso para que el agua de la boca de
impulsión no vaya para el tanque sino al sistema.
Es muy importante no colocar una válvula de retención en el caño que da a las bocas de impulsión ya que
haciendo esto no permitiría que se pueda dar el agua a un vecino en el caso que se incendien ellos.
Instalaciones contra incendios

ACA no va la válvula de
retención.

Gabinete de conexión
Tiene que estar ubicado en la pared, puede ubicarse en el piso si es que tiene una autorización en
especial, con las indicaciones pertinentes a que es una conexión a bomberos.
Una vez que se abre el gabinete se cuenta con 3 conexiones:

Extintores
Tiene que haber por lo menos 1 cada 200 m2.
Clases de Fuego:
- Solidos: Madera, pasto, papel, tela, goma, trapos, corcho, polvora, textiles, plásticos, etc.
- Líquidos inflamables y solidos licuables: Gasolina, kerosene y otros derivados del petróleo, aceites,
grasas, pinturas, barnices, disolventes, alcoholes, cera.
- Eléctricos: Motores, tableros eléctricos, instalaciones eléctricas, electrodomésticos.
Instalaciones contra incendios

- Metales y productos químicos reactivos: Magnesio, titanio, sodio, potasio, aluminio, litio.
Instalaciones de agua caliente

Una caldera es de baja presión si la misma es menor a 0.967 atmosferas = 0.98 bar =1kg/cm2 = 10.33
mca y de alta presión si la supera. Todo aproximadamente a 1 y los metros de columna de agua a 10.

Caldera
El fluido transmisor de calor generado en la caldera, sea vapor o agua caliente, llega mediante un
circuito cerrado al tanque intermediario (intercambiador de calor), y por medio de un serpentín ubicado
en el interior del mismo, cede al agua fría allí acumulada sus calorías, y retorna a la caldera, sea en
forma de condensado, cuando se trate de vapor, o de agua templada, cuando se trate de agua,
completando así el circuito.
La temperatura máxima usual de diseño es de 65º.
las calderas se clasifican en calderas de baja presión y alta presión, siendo de baja presión las
instalaciones destinadas a producir, transportar y utilizar con un fin industrial, de
servicio o confort, vapor de agua si la presión de trabajo en el generador no supera 1,00 kg/cm². En
cambio, serán de alta presión las instalaciones destinadas a producir, transportar y utilizar vapor de agua,
si la presión de trabajo en el generador supera 1 Kg/cm².
Manómetro: Dispositivo que mide la presión.
Presostato: Mide una presión determinada, es un elemento de seguridad, costa o interrumpe al llegar a
una presión peligrosa o a una presión que no es la necesaria para trabajar.
Las calderas pueden ser [según el fluido que se use]:
Calderas de vapor acuotubulares: son aquellas en las que el agua circula por el interior de los tubos y
los humos de combustión por el exterior de estos. Son menos usadas, tienen menor rendimiento.
Calderas de vapor humotubulares: son aquellas en las que los humos de la combustión circulan por el
interior de los tubos y el agua por el exterior
Las calderas se pueden dividir en 1, 2 o 3 categoría según su volumen y su peso.
Las calderas se verifican de manera semanal o cada más tiempo.

El agua que baja del tanque de reserva hacia el tanque intermedio esta fría.
Instalaciones de agua caliente

Trabajamos con un sistema de agua caliente con sistema de retorno, el agua caliente que no se uso
vuelve a entrar al tanque intermedio, en el dibujo el ingreso esta por abajo pero seria preferible que este en
el sector medio.
Elementos de la caldera: Tiene un nivel que verifica el contenido de la misma, tiene un nivel máximo y
mínimo, si tengo poca o mucha agua no puedo producir el vapor necesario. Tienen manómetros para
medir la presión y un presostato para controlar que siempre trabaje a la presión necesaria. De la caldera
sale el vapor mediante una cañería que se une a un colector que separa por lo menos dos caños, uno
lleva vapor para calentar el tanque intermedio y el otro lleva vapor para calefaccionar o para algún uso
industrial.
El serpentín de cobre entrega calor al agua en forma de calor latente y el agua del tanque intermediario lo
recibe en forma de calor sensible y esa agua caliente se distribuye a los distintos artefactos de los
sanitarios.
El vapor que entro al serpentín se va condensando de manera que entra a la caldera por medio de una
cañería que tiene una altura “H” entre la salida del tanque intermediario y la entrada a la caldera ya que el
vapor condensado para entrar a la caldera tiene que vencer la presión de trabajo de la caldera. Se cuelga
en tanque intermediario del techo para tener la mayor altura posible.

En este caso se tiene una caldera de alta presión que trabaja por arriba de 1atm y la entrada del caño
condensado a la caldera ya no se hace de forma directa [ Porque si trabaja la caldera a 3atm necesitaría
un caño un poco mas largo que 30 metros, debido a las perdidas, para vencer esa presión de trabajo de la
caldera]. Se lleva el vapor condensado a un tanque de alimentación de la caldera que concentra agua del
condensado y agua de otro tanque que se puede ir reponiendo o usar fluidos de otras cuestiones para
hacer ingresar a la caldera.
Instalaciones de agua caliente

Todas las entradas de los distintos fluidos entran al cabezal mezclador que se encarga de formar un
entorno en el que se libera de oxigeno y otros gases para mejorar el rendimiento de todo el sistema. De
ahí va al tanque de alimentación de caldera y de ahí va a las bombas para alimentar a la caldera a la
presión necesaria. Tiene que haber una altura suficiente entre la entrada al tanque de alimentación de
calderas y la llegada a las bombas para evitar que las mismas caviten.

Tren de reducción de presión, se va midiendo y reduciendo la presión de manera gradual.


Instalaciones de agua caliente

Las calderas pueden estar hechas de acero inoxidable o de chapa, las actuales buscan ser mas
sustentables y en vez de usar fuel- oil usan bio-masa, usa chips de madera siendo esta una forma mas
sustentable y ahorrativa. Se obtuvo una relación 3 a 1 respecto del precio del fuel-oil. El equipo es acuo-
humutubular y abastece la necesidad de la producción de 10 toneladas de vapor a 10 bar diarios.
Esta caldera esta en el litoral ya que hay mucho desperdicio forestal y este se trata y se usa como
combustible para la caldera.

El agua caliente se usa para alimentar los distintos sanitarios, nosotros proyectamos los sistemas de agua
caliente con circuitos de retorno, esto implica que hay constantemente circulando agua caliente. La
temperatura de diseño a la que sale el agua es de unos 65°C, esa agua se distribuye a través de 4
maneras distintas:
Instalaciones de agua caliente

El retorno se dibuja con línea


punteada

El diámetro del colector de


retorno será el equivalente a
la sección resultante de la
sumatoria de las secciones
de los retornos que a él
convergen.

a) Desde montante y desde retorno. El problema que tiene este es que los del primer piso, del lado del
montante, tienen agua mucho mas caliente que los que están alimentados por el retorno en el mismo piso.
b) Desde montante con ramales colectores de distribución. Me lo tiene que permitir el proyecto, capaz
no se puede hacer.
c) Desde montante con retorno libre. Es un poco mas cara porque tengo que ir con la sección total para
alimentar a todos los pisos [Rosa]. “es el que resulta más económico desde el punto de vista del
material necesario ya que las secciones de caño se van reduciendo a medida que se van sirviendo los
locales.” [Apunte]
d) Desde retornos con montante libre. La opción en la que todos recibirían el agua a una T° parecida, se
alimenta con el retorno y se tiene el montante libre. – Se usa más este- [Rosa]. “asegura una temperatura
más pareja y es el que comúnmente se utiliza en propiedad horizontal. Tiene el inconveniente de ser
el más costoso desde el punto de vista del material ya que el montante tiene en toda su longitud la
sección necesaria para abastecer el total del servicio.” [Apunte]
Instalaciones de agua caliente

El color para el agua caliente es el “rojo carmín” [Salió fucsia acá porque son mancos].
La alimentación es el caño en línea llena, el circulo es por donde inicia la distribución del agua caliente.
Siempre previo a cualquier alimentación de sanitario se pone una llave de paso
Siempre el agua caliente entra por la izquierda mirando de frente al artefacto
El retorno me permite que el primero que se baña a la mañana en el edificio no se cague de frio por tener
que esperar 30 min hasta que llegue a los pisos de arriba ni que se caliente en el tanque intermediario
esperando a desplazar el agua fría. Lo que hace el retorno es que el agua que no se usa vuelve al
tanque intermediario, pierde un poco de calor, pero esto hace que no se derroche agua ni se pierde
todo el calor.
CÁLCULO DE RESERVA DE AGUA CALIENTE SANITARIA (A.C.S)

Existen distintos métodos de cálculo posibles de la reserva de agua caliente de acuerdo al uso del
edificio, cantidad de ocupantes y consumo de la reserva de agua caliente.
En vestuarios colectivos de una fábrica o taller suele ocurrir que se trabaja por turnos. Para que el sistema
de A.C.S sea efectivo y fiable, debe ser capaz de dar servicio de A.C.S. a un turno y a su vez ser capaz de
recuperarse al 100% antes de que comience el siguiente turno.
Se divide el turno en 3 fases: Consumo punta, consumo menor y fase de recuperación (durante el cual
se considera un consumo de recuperación).
La Energía producida por el intercambiador de A.C.S + Energía entregada por la acumulación, es igual a la
Energía consumida por los usuarios en el periodo de consumo punta.
Energía producida por el intercambiador de A.C.S + Energía entregada por la acumulación, es igual a la
Energía consumida por los usuarios en el periodo de consumo menor.
Si bien en el consumo punta las personas pendientes de ducharse son iguales o mayores que el número
de duchas, en el consumo menor las personas pendientes son menores que las duchas disponibles.

En el cálculo, el volumen de acumulación total [V] lo dividimos en 2 volúmenes: Vp [Volumen punta] y


Vm [Volumen menor] tal que:

El objetivo de este método es calcular los valores de potencia de intercambio (P) en Kw o Kcal/h y el
volumen de acumulación de A.C.S. (V) en litros, que garanticen el servicio de A.C.S., en las
condiciones de cálculo, con el menor sobredimensionamiento posible. Las condiciones de cálculo
variarán de acuerdo a los criterios de diseño que uno adopte.
Si la cantidad de usuarios no es múltiplo exacto de la cantidad de artefactos disponibles, se tendrá un
número entero de tandas en las que se utilizan simultáneamente todos los artefactos y una tanda en la que
solo se usarán parte de los mismos. El Volumen punta es el agua consumida durante todas las tandas
completas y el volumen menor la consumida durante la tanda de uso parcial.
La duración de la fase de recuperación es el tiempo en que se desea que el sistema, después de que se
ha utilizado el ultimo artefacto en el turno, esté preparado para volver a satisfacer la demanda

Lavabo: Lo
Instalaciones de agua caliente

Bañera: Ba
Ducha: Du
Bidet: Be
Pileta de Cocina: PC
Pileta de Lavar: PL
Energía consumida en fase punta

Ep= cantidad personas x caudal de consumo por ducha x duración media de uso x densidad agua x
Cp agua x Diferencia T° ( T° consumo-T° red)
Desagües cloacales

Colores reglamentarios
- Agua fría: Azul
- Agua Caliente: Rojo carmín
- Desagües cloacales primarios [Los que son agua sucia, cloacales]: Rojo bermellón
- Desagües cloacales secundarios [Aguas grises]: sepia

sistema primario [Color rojo bermellon], a aquellos que trasladan y evacuan las llamadas “aguas
negras o aguas sucias o servidas”, entendiendo por estas a aquellas que poseen cierto grado de toxicidad,
originadas por desechos industriales, humanos o tóxicos. Para este tipo de desagüe no está permitido su
contacto con los ambientes, y es obligatorio en todos los casos la colocación de un cierre hidráulico o
sifón, para evitar la salida de los gases a los ambientes. Este sifón genera la hermeticidad del sistema.

artefactos primarios son:


los inodoros, vertederos, lavachatas, mingitorios, piletas de cocina, lavavajillas, bocas de acceso,
piletas de patio, rejillas de piso y cámaras de inspección. Para este tipo de desagüe no está
permitido el contacto con el ambiente, por lo cual es obligatoria la colocación de cierres hidráulicos.

sistema secundario [Color Sepia], a los elementos componentes del sistema de desagües que
trasladan las llamadas “aguas blancas” (aguas jabonosas) y las “aguas limpias”, las cuales no
contienen desechos humanos o tóxicos. No están comprendidas entre estas las aguas pluviales. Los
artefactos secundarios están destinados a la evacuación de los efluentes provenientes de las aguas
de lavado o de higiene personal, estas son las llamadas aguas blancas o limpias. Estos elementos
deben desaguar al sistema primario, mediante interposición de cierre hidráulico (pileta de patio) o
sifón.
Los artefactos secundarios son:
las piletas lavamanos, lavatorios, pileta de cocina, máquinas de lavar, lavacopas, bidets, bañaderas,
receptáculos de ducha, bebederos, bocas de desagüe, interceptor de grasa [Puede ser cerrado si esta en
el interior del local o abierto si esta afuera], entre otros. Estos artefactos pueden desaguar a la cañería
principal, previa colocación de un cierre hidráulico.
Desagües cloacales

Los desagües actuales son de plástico

Cañería principal
Es la cañería del sistema primario que recorre la planta baja. Recibe los residuos cloacales de todo el
edificio y los conduce a la colectora exterior. Su trazado debe ser lo más recto posible para asegurar un
natural escurrimiento del efluente sin choques ni turbulencias. Los cambios de dirección deben ser suaves
y solamente se admiten ángulos de 90º con CI y ramal con ángulos de 45º. No se debe desaguar en
contrapendiente. La salida de conexión debe generarse formando 90º con L.O.E. (Línea oficial de
edificación).
Todos los artefactos de desagüe tienen que llegar a la cañería principal que es la que conecta toda la
instalación y la conecta con la red, es la que saca todos los desagües a la calle. Para que esto pase toda
la cañería tiene que tener una cierta pendiente y dirección. Hay una pendiente reglamentaria en cuanto
a la cañería principal, la pendiente tiene que estar entre 1:20 y 1:60 para asegurar que los desagües
tengan fluidez, que no se me tape. Las otras cañerías que dan a la principal no tienen una
pendiente mínima reglamentaria, sino que tienen que llegar bien, la llegada de una cañería a la
cañería principal se llama “Acometida” y tiene un angulo de 45°, si se llega con cualquier otro
ángulo tiene que entrar si o si a 45°.
Piletas de patio
Los artefactos secundarios tienen cañerías que los conectan a las “Piletas de piso / patio” que pueden ser
abiertas como pasa en los baños, ahí entran las cañerías que están en el color correspondiente al
artefacto y luego la salida de la pileta de piso es en color rojo bermellón por ser un desagüe cloacal
primario. [Desde la pileta de piso en adelante la cañería corresponde a un sistema cloacal primario]
La pileta de piso o pileta de patio consiste en un receptáculo provisto de sifón, destinado a vincular la
canalización primaria y las cañerías secundarias, proveyendo entre ambas un cierre hidráulico. Existen
tres tipos: enterrada, embutida y suspendida.
Pueden ser abiertas o tapadas, según si llevan reja o tapa y contratapa sellada.
Las piletas de patio se encuentran ubicadas en conexiones entre cañerías primarias y secundarias tales
como en instalaciones de desagües de baños.
La pileta de piso tiene un sifón hidráulico y evita que los gases y olores provenientes de las
cañerías salgan de los artefactos primarios e ingresen al espacio del baño, es decir que la pileta
hace un cierre hidráulico.
Desagües cloacales

La pileta de piso a la que desaguan los artefactos primarios no la puede compartir, tiene que ser
solo para ellos.
El inodoro es el único artefacto que no va a pileta de piso porque ya tiene un sifón hidráulico
integrado.

Las piletas de cocina son artefactos secundarios y sus desagües también lo son, las piletas de cocina
industrial difieren de las de las casas porque no tienen sifón, desaguan a una boca de desagüe que lo lleva
a un interceptor de grasa.

Interceptor de grasa
Es un receptáculo en el que por flotación se separa la grasa para que no llegue directamente al
desagüe, tiene que estar ubicado lo mas cercano a las piletas ya que lo que este hace es decantar por
diferencia de densidades la grasa del líquido.

Recibe los desagües de cocina de hoteles, restaurantes, cocinas industriales, hospitales, entre otros.
El interceptor de grasa va a una pileta de patio donde luego va a una cámara de inspección.

Los diámetros de las cañerías son:


- La cañería principal: 0.100
- Las cañerías secundarias: Depende del material

El diseño en una instalación de desagüe es lo que hace que no se tapen muy seguido las mismas. En el
diseño se tienen que dejar elementos de ingreso de inspección, tengo que tener lugares de acceso porque
cada tanto se puede tapar. Las que se usan son las cámaras de inspección para poder ingresar al
desagüe. En general las cámaras de inspección llevan caños de ventilación y en general la misma se
coloca en el ultimo artefacto “peligroso”, como un inodoro.
El elemento mas importante de los desagües primarios es la cañería principal porque es lo que lleva todo a
la red, la cañería tiene que salir respecto a la línea oficial o municipal a 90°, no importa en que angulo
llegue tiene que necesariamente salir a 90.

Accesos
Se denominan accesos a los elementos de la instalación que permiten desobstruir y realizar la limpieza
de la cañería.
Los siguientes son los artefactos por medio de los cuales se puede tener acceso a las cañerías:
Desagües cloacales

• INODORO a PEDESTAL (IP)


• CAMARA de INSPECCIÓN (CI) (en ambos sentidos 15m) [el acceso y desobstrucción es en 2
sentidos de la cañería por las distancias de desobstrucción son de 15 m para cada lado]
• BOCA DE ACCESO (BA) [Las bocas de acceso son pequeñas cámaras de inspección, pero no reciben
descargas de inodoros.]
• EMPALME ACCESO (EA): (usada solo en plantas altas)

• BOCA DE INSPECCIÓN (BI) (ramal a 45 – suele reemplazar a la CI) [También puede accederse a la
cañería principal por medio de ramales a 45° prolongados con cañería que termina en una cámara de
mampostería. El acceso en este caso es de una sola dirección por lo que la distancia máxima de
desobstrucción es de 15 m.]
• SIFÓN DESMONTABLE (a la salida de la PC)
• CAÑO CÁMARA VERTICAL (CCV) (en desvío de verticales y en llegada de CDV a la P.B)
• ACCESORIOS CON TAPA (Ramales a 45º – Curvas – CCH)

Hay longitudes máximas para las cañerías principales debido a que se tiene que poder acceder en su
totalidad durante todo su recorrido, de esto dependen los elementos de inspección. A partir de la línea
oficial tengo que tener una cámara de inspección [Es una caja con doble tapa, se busca poner en un
lugar accesible] a como mucho 10 metros [El máximo entre la primera cámara de inspección y la línea
municipal]. Puedo tener una cámara de inspección a 30 metros entre cada una, las pongo cada los metros
que se me cante siempre que pueda llegar a destrabar toda la cañería, la primera de los 10 metros es
regla.

Toda cañería principal debe llevar una cámara de


inspección o boca de inspección ubicada a no más
de 10 m de la línea municipal.

Existen también las bocas de inspección [La


boca de inspección es un ramal a 45°] que
permiten desobstruir en un solo sentido,
aguas abajo. Se colocan cada 15 metros.

En los ramales también tengo que tener en cuenta si puedo desobstruir la cañería o no, el inodoro me
permite ingresar para destrabar, si tengo un lavatorio no puedo.
La cámara de inspección me permite desobstruir en los dos sentidos, la boca de inspección no. La
cámara de inspección es mas grande y mas cara.
Desagües cloacales

Desagües primarios
Ramales: Cañerías que llegan a la cañería principal, los ramales tienen que llegar a 45 grados para
conectarse a la cañería principal.
Piletas de patio: Son como cajas de las que entran muchos caños y sale una sola cañería.
Artefactos: Inodoros, mingitorios, cámara de inspección [Puede recibir mucha cantidad de cañerías en
cualquier dirección], la boca de inspección [es un accesorio a 45° que se pone sobre un caño de salida,
aca no puedo tener muchas cañerías entrantes].
Cerramientos

Los cerramientos es la envolvente que tiene el edificio, los 6 lados, la fachada, el cerramiento superior
[techo] y la solada [piso].
Requisitos:
- Resistencia mecánica
- Resistencia al fuego
- Peso adecuado
- Facilidad de montaje
- Aislación hidrófuga
- Aislación térmica
- Aislamiento acústico
- Durabilidad
- Apariencia adecuada

Resistencia mecánica
1. Pared portante [Cerramiento + estructura]
Tienen resistencia y hace de cerramiento a la vez que de estructura, porta todas las cargas y su
propio peso mas las sobrecargas de elementos estructurales, soporta el viento, sismos y con todas
las cargas hay que verificar las correspondientes solicitaciones.
Hay que verificar la resistencia del material, que la sección responda a las cargas y que tenga la
forma correcta. Hay que verificar la esbeltez: Se proporciona la longitud del elemento respecto de su
sección e implica un peligro latente por posible colapso cuando la esbeltez supera ciertos limites aun
soportando cargas bajas.
Las paredes que además de cumplir la función de cerramiento cumplan la función estructural van a
tener que verificarse como cualquier otra estructura.

2. Simple cerramiento: No tienen función estructural por lo que tienen que resistir solamente su propio
peso. Generalmente las paredes interiores son así, puede haber un cerramiento interior que a su vez
sea estructural.

Resistencia al fuego
1. La resistencia al fuego esta condicionada por la ubicación y el recinto que este cerrado.
2. Se valoriza/mide en minutos/ horas. F30, F60.
3. Se logra por material y espesor. No es lo mismo la resistencia de un mampuesto que una pared de
yeso [durlock], a + espesor + resistencia.
4. En determinados casos se exige colocar muros cortafuegos para delimitar áreas o sectores, de
manera que el fuego no pase de un sector al otro.

Peso adecuado
Se busca que el peso sea lo mínimo posible para disminuir carga en la estructura.
Hay que considerar el peso en función de la manipulación, el transporte y la logística en la obra. Seben ser
fácil de colocar por una o dos personas.
En sistemas prefabricados considerar equipos, tiempos y costos de ejecución.

Facilidad de montaje
Sistemas constructivos racionalizados: Se hacen las tareas mas en serie, hay personal para cada tarea.
Cerramientos

Sistemas constructivos industrializados: Es el más adecuado, la mayoría de los trabajos para los
cerramientos son hechos en taller, panelizados, estructuras que se arman en taller y se llevan a obra y en
obra se hace un trabajo mínimo.
Para todo esto se necesita que la pared este diseñada, depende de la longitud de la pared se tienen que
hacer juntas, los elementos auxiliares necesarios para hacer la totalidad de la pared y los equipos
especiales necesarios.

Aislación hidrofuga
Se aíslan de 3 elementos:
1. Del agua
2. De la temperatura
3. Del ruido

La aislación hidrofuga implica que se evite que el agua de lluvia ingrese por los cerramientos exteriores y
esto se evita por medio de una aislación vertical.
La penetración del agua puede ser tanto por el material del cual esta hecha la pared ni por las juntas. [Ej
que no entre por el ladrillo ni por las juntas entre ladrillos]. Esto se evita por medio de una aislación
vertical. Lo mas cerca posible del exterior se coloca una capa aisladora buscando una continuidad hacia la
terraza y el extremo inferior.
Penetración del agua por capilaridad, hay que evitar que el agua del suelo circundante ingrese por los
cimientos y ataque la pared, para esto se hace una aislación horizontal. Se arma un cajón hidráulico, se
le da toda la vuelta a la pared de manera de bloquear el paso de la humedad de manera que no se
traslade al interior del cerramiento ya que esto lo puede hacer colapsar.
Penetración del vapor de agua, este puede generar condensaciones interiores como superficiales. Es por
esto que se pone un revestimiento impermeable ya que estos locales están expuestos a la condensación,
esto se genera en la cocina y el baño. La condensación superficial se ve, el problema es con las
intersticiales ya que esto se puede producir cuando se tiene un cerramiento que esta formado por ams de
una capa, cuando la temperatura de rocío supera la temperatura a la que esta un plano del cerramiento se
produce en ese sector una condensación haciendo que se deteriore el cerramiento y cunado los
problemas son visibles en la cara exterior o interior ya esta avanzado el problema. Para solucionar el
problema de las condensaciones intersticiales se pone una barrera de vapor y se pone del lado mas
caliente evitando la condensación en esos puntos. Es un problema hidrofugo y térmico.
Cerramientos

Aislación térmica
Tiene 2 cuestiones:
1. La transmitancia térmica [K]: Buscamos tener en el interior una T° de confort estable, si afuera hace
mucho frio hay que intentar con la aislación térmica retardar lo mas posible la transferencia de calor
de manera que no se enfríe o caliente mucho el cuarto, depende de cómo este afuera. Hay que
controlar la transmitancia térmica que se mide en base a la conductividad de las distintas capas del
cerramiento y el espesor de cada una de las capas.
La resistencia es la inversa de la transmitancia

Los valores máximos para cada


envolvente.
Cerramientos

2. Se tienen que evitar los puentes térmicos. A pesar de que tenga las aislaciones correspondientes
puedo tener un metal, un hierro o algo que haga que se pase el calor a pesar de las aislaciones, es
por esto que se tienen que evitar los puentes térmicos.

Artículo 3.7.1.4. Aislamiento Térmico de la Envolvente


1. Techos
2. Muros exteriores en muros medianeros
3. Losas de piso bajo azotea
4. Superficies transparentes (S/SE/SO) [La orientación sur es la más complicada porque es a la que no
le da el sol, no se seca nada, es la orientación en la que pueden aparecer los problemas].

Aislamiento acústico
La transmisión del ruido depende de la masa del elemento que se interpone y de la frecuencia del
ruido, se mide en Db y se tienen que tener en cuenta los ruidos del exterior, del interior y de los locales
contiguos. Para solucionarlo se puede poner una espuma de manera que apacigua si el sonido rebota
mucho en el local.

Durabilidad. Apariencia adecuada


Mantenimiento, uso y amortización del capital.
Resistencia a la abrasión y desintegración.
Cerramientos

Mampostería: No es exclusivo de ladrillos, significa puesto con la mano. Los ladrillos forman parte de la
mampostería.
Los ladrillos pueden ser comunes/macizos o huecos. Anteriormente los ladrillos comunes se hacían de
manera artesanal en hornos a mano, ahora esta industrializado.
Los ladrillos comunes tienen dimensión: 25 de largo por 12 de ancho y 5 cm de altura. Esto nos permite ir
armando las hiladas de distintas maneras de manera que forman los distintos aparejos:

1. Aparejo a soga [Pared de 15cm]

2. Aparejo a panderete [Pared de 8cm]

3. Aparejo a soga y tizón [Pared de 30cm]

Hay que tener en cuenta las trabas cuando pongo la primera hilada y voy a poner la otra arriba NO hago
coincidir las juntas de la primera hilada con las juntas de la segunda y se hace por las cargas, aunque no
todas las paredes sean portantes si tienen todas que soportar su propio peso.
Las transferencias de las cargas en la pared de ladrillos se dan a 60°, de manera que la carga queda
resistida por debajo de todo lo que cubre el ángulo.
Dintel: Es una estructura que resiste el empuje de las cargas.
La única pared portante que se puede hacer según el código es la de 30cm.
Si tengo que dividir dos departamentos distintos [dos dueños distintos] y no tiene ninguna función
estructural puedo poner una pared de 15cm.
Si quiero dividir los locales dentro de un mismo departamento pongo una pared de 8cm, la de 15 me ocupa
mucho lugar. Cada pared tiene su función en particular en cuanto a resistencia, a división de locales.
Cerramientos

La pared de 8 es teniendo en cuenta el revoque correspondiente de 1,5 cm a cada lado ya que el ladrillo
tiene 5 cm de altura. Lo mismo pasa con la pared de 15, en realidad el ladrillo mide 12 y tengo 1,5 a cada
lado de revoque e idem con la de 30cm.
Este tipo de paredes no se hacen mas ya que son muy caras, se usan otros mampuestos.

RESISTENCIA MECÁNICA
PAREDES PORTANTES
• LADRILLOS COMUNES DE 30
• BLOQUES CERÁMICOS
• BLOQUES DE HORMIGÓN
• TABIQUE DE HORMIGÓN ARMADO
VERIFICACIONES
• TENSIÓN
• PANDEO

Paredes no portantes: Se usan también ladrillos huecos de mampostería.


6 tubos:
- 8 x 18 x 25
- 8 x 18 x 33
- 12 x 18 x 25
- 12 x 18 x 33

9 Tubos:
- 18 x 18 x 25
- 18 x 18 x 33

Bloques portantes: Pueden usarse como pared portante, los bloques que van en las esquinas tienen
agujeros para poder pasar armaduras por el medio, pueden ser de hormigón liso o texturado para dejar a
la vista.
Cerramientos

En el exterior se tiene un material de frente, puede ser una pintura. La segunda capa es un revoque [Antes
se ponía revoque fino y grueso, de manera que se emparejaba medio groso con el grueso y se dejaba
lindo al final con el fino quedando la superficie para pintar] actualmente se usan revoques prefabricados de
manera que se incluye en uno solo al fino y al grueso. La tercera capa es la aislación hidrofuga, la 4 es el
dintel ya que se tiene una ventana, el mismo es un refuerzo de hierros con hormigón. En la parte inferior
se tiene una aislación hidrofuga que forma ese cajón hidráulico, luego los distintos componentes del
solado que forman el piso.
Cerramientos

Morteros
El mortero es una mezcla que se hace con un material ligante o aglutinante, un poco de agua y agregado
fino [Arena], se diferencia del hormigón porque NO tiene agregado grueso. El aglutinante no siempre es
cemento como en el hormigón, sino que puede ser cal o yeso. La dosificacion en el hormigón siempre es
en peso y tiene que estan bien controlada porque de eso depende su resistencia. En el caso del mortero la
dosificación no es tan importante como en el hormigón y se hace en volumen

MC : Mortero de cemento
MCI : Mortero de cemento impermeable
MA : Morteros de cal aérea
MAR : Mortero de cal aérea reforzado
MH : Morteros de cal hidráulica
MHR : Mortero de cal hidráulica reforzado [Los reforzados se les agrega una porción de cemento]
MY : Morteros de yeso
DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN
1 : Indica el ligante principal
1/4, 1/8 : Indica el refuerzo
El numero entero después del ligante principal es el agregado fino, el arena

Ejm: MCI 1:3 Es una parte de cemento 3 de arena y además se le agrega impermeable
MAR ¼ : 1 : 4 Es ¼ de cemento, 1 de cal aérea y 4 de arena

Se tienen también revoques proyectados, son premezclas a las que le agrego agua y se trabajan con
máquinas, se proyecta con lanzas y luego se alisa, ahorra tiempo este método cuando tengo paredes
amplias para revocar. En el caso de los morteros el agua ya no tiene que ver con la resistencia como en el
hormigón sino que se usa para hacer la mezcla trabajable. El agua es en función de la trabajabilidad del
mortero.

La barrera de vapor se coloca del lado interior, el


aislamiento térmico en la mitad

Steel frame
Hay que hacer una pared de mampostería hasta 3 metros y después otro tipo de solución.
Cerramientos

Una de las soluciones es el Steel frame, es una estructura de acero galvanizado en la cual se van
colocando paneles que se vinculan entre si, el cerramiento es un sistema constructivo de montaje en seco
[no hay obra húmeda].

La estructura es metálica, las montantes son de tipo


C que se apoyan en unas soleras, se tiene de afuera
hacia adentro un revestimiento acrílico, una placa de
rigidizacion exterior que en este caso es una placa
cementicia luego se tiene una aislación térmica
con fibra de vidrio, luego una barrera de vapor y
como revestimiento interior una placa de yeso, como
el Durlock. En estos casos se tiene que tener
especial cuidado con los puentes térmicos ya que se
tiene un perfil metálico que es conductor de la
temperatura.

Se puede pensar en otras soluciones para


mejorar.
Desde afuera se tiene una pintura seguido de
un poliestireno expandido que hace de
aislación térmica y a su vez interrumpe los
puentes térmicos que pueden llegar a hacer
los perfiles.

Paneles de hormigón armado


Otra tipología de cerramiento son los paneles de hormigón de armado premoldeados.
Cada modelo de panel tiene su espesor y sus características, los que tienen poliestireno expandido son
más aislantes térmicos que los que no. Depende la altura de lo que se va a cubrir, cuanta más inercia más
altura
Cerramientos

Tabique de hormigón armado


Se calcula. Tiene una armadura y un encofrado dentro del cual se tira el hormigón, se apuntala.

Tilt Up
Son grandes paneles de hormigón armado que se arman en el piso, se cuelan todos los paneles en el piso
y después lo levanto. Es más rápido que el sistema tradicional.
Cerramientos

Panel sándwich
Son elementos conformados por 2 chapas entre las cuales se tiene un material liviano pero aislante
térmico y en base al espesor es su resistencia térmica y su resistencia al fuego.
Son adecuados para cuando se trabaja con estructuras metálicas.

Soluciones sustentables – Techos y paredes verdes-


Es tratado como solución integral, requiere de precauciones como contemplar la carga en el calculo de la
estructura como el hecho de impermeabilizar con membranas especiales, la interposición de elementos
anti-raiz de manera que la raíz de cualquier planta no llegue al elemento constructivo, tiene que tener
capas drenantes de manera que el agua de lluvia que no se absorba se drene.
Cerramientos

Los techos verdes son requeridos en las ciudades ya que disminuye el calor, para hacer las calles se quita
todo el verde de manera que se quita toda la superficie absorbente que permitía absorber el calor, de
manera que se ponen los techos verdes que además de todo funcionan como aislación térmica para los
locales que los tengan y reducen las inundaciones

También podría gustarte