Está en la página 1de 7

Universidad O&M

El abuso infantil.

Jessica M. Payano Guerrero


18-spss-2-216

Trastornos Infantiles
Odalis Cedeño

Psicología Clínica
981

La Romana, Rep. Dom.


19-07-2021
El Abuso infantil

El abuso infantil es cuando alguien, sea a través de la acción o falta de acción,


provoca lesiones, muerte, daño emocional, o riesgo de daño grave a un niño.
Sufrir violencia en la infancia modifica las estructuras cerebrales y el
funcionamiento de diferentes sistemas, afectando la capacidad cognitiva, el
desarrollo y el bienestar de la persona en su vida adulta, y creando un efecto
intergeneracional de dependencia a sufrir violencia o de perpetuar la conducta
violenta en la adultez.

Por definición, el abuso infantil incluye una serie de formas de maltrato grave,
que abarca abuso físico, descuido físico, abuso verbal, abuso emocional y abuso
sexual. Algunos infortunados niños experimentan varios tipos de abuso.

El abuso físico de un niño es cuando un padre o cuidador hace que cualquier


lesión física no accidental a un niño.

El abuso sexual ocurre cuando un adulto utiliza a un niño con fines sexuales o
involucra a un niño en actos sexuales. También incluye cuando un niño que es
mayor o más poderoso usa otro niño para gratificación sexual o la excitación.

Cuando un padre o cuidador perjudica el desarrollo mental y social del niño, o


causa daño emocional severo, se considera abuso emocional. Mientras que un
solo incidente puede ser el abuso, con mayor frecuencia el abuso emocional es
un patrón de conducta que causa daño en el tiempo.

La mayoría de los abusadores son miembros de la familia del menor; si no es


uno de los padres, entonces es un pariente cercano (tal como un tío o un
hermano o hermana mayor) o un integrante del hogar.

El uso de alcohol y de otras drogas por parte de los padres constituye a


menudo un factor contribuyente al abuso infantil. Por medio de reducir las
inhibiciones, el consumo de alcohol con frecuencia permite que la ira explote en
un padre o madre que se ve confrontado/a por el mal comportamiento de su
hijo. Algunas drogas, como las anfetaminas, pueden aumentar la agitación y, de
este modo, pueden contribuir a una situación abusiva en el hogar. Los niños
víctimas de abuso son algunas veces aquellos que tienen problemas de
aprendizaje o de comportamiento, condiciones que por sí solas colocan más
estrés sobre la familia y crean más conflicto dentro de la misma.
Signos de abuso físico

Estos indicadores pueden sugerir que un chico ha sido víctima de abuso físico:

• El niño ha tenido lesiones en repetidas ocasiones que son inexplicables o


inusuales.

• Parece retraído, pasivo, deprimido y llora mucho.

• Por el contrario, inusualmente se muestra agresivo, revoltoso en la clase o


destructor con sus bienes personales y los de los demás. Lanza juguetes por
toda la habitación o se vuelve violento en contra de una mascota.

• Parece sumamente cansado y menciona que tiene problemas para conciliar el


sueño y pesadillas frecuentes.

• El niño parece verdaderamente temeroso de alguno de sus padres o de la


persona que lo cuida.

• Pasa mucho tiempo en el área de juego y parece vacilante para irse a casa
luego de la escuela, como si tuviera temor de algo ahí.

• Sus padres parecen aislados de otras madres y padres del vecindario, no


participan en actividades de la escuela y es posible que tengan problemas de
alcoholismo o abuso de drogas. Parecen preocupados con sus propias vidas a
expensas de no otorgar el cuidado debido a sus hijos.

• El padre/la madre no está dispuesto a hablar sobre las lesiones de su hijo o su


ansiedad es muy notoria cuando lo hace.

Consecuencias psicológicas.

- Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida,


pérdida de control de esfínteres.

- Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o


suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.
- Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza,
aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.

- Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su


edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

- Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas


antisociales.

Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil

Existen consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden


agudizarse con el tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas. Por
ejemplo:

- Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos,


alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales,
desorden alimentario.

- Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno de


identidad.

- Emocionales: depresión, ansiedad, baja estima, dificultad para expresar


sentimientos.

- Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o


incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor
probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución, dificultad para
establecer relaciones sexuales.

- Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de


vinculación afectiva con los hijos.
Análisis de la película
‘‘Concientización Abuso Infantil’’.

Argumento de la película.

La película nos narra la vida de Paulina una mujer que en su infancia había
sufrido abuso sexual por parte de su tío Manuel, quien había decidido vivir un
tiempo con su hermano y su familia.

Antes de la tragedia que sufrió Paulina, ella era una niña dulce, que le gustaba
jugar, reír y divertirse como cualquier niño de su edad. Todo esto cambio
cuando un día sus padres salieron de viaje y decidieron dejarla al cuidado de su
tío, quien una noche decidió abusar sexualmente de Paulina. Después de este
suceso, que sucedió varias veces, Paulina se volvió una niña retraída, agresiva y
con miedo de dormir.

Paulina creció, se casó y tuvo una hija. Una tarde normal en su vida
comenzaron a llegarle recuerdos de su niñez, que fueron detonados porque su
hija en ese momento tenia la misma edad que ella cuando todo sucedió. Paulina
comenzó a tener baja autoestima, miedos, sentimiento de suciedad, vergüenza,
culpabilidad, dificultades en sus relaciones sexuales, autolesiones, consumo de
alcohol, delirios, pesadillas constantes entre otros síntomas.

Un día, cegada por la rabia y el dolor, decidió enfrentar a su agresor (su tío),
pero nada salió como lo había planeado y en ese momento, frente a frente a su
tío, decidió perdonarlo por todo el daño que le había causado y por el daño que
le estaba causando su recuerdo.

Explique los síntomas presentados por Paulina y cual entiende usted fue
el detonante de estos.

Los síntomas aparecieron porque ella recordó que su hija tenia la misma edad
que ella cuando la abusaron.

Se pudo distinguir que Paulina tenía síntomas del trastorno de estrés


postraumático:

• Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes del hecho


traumático
• Revivir el hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez
(reviviscencia)

• Sueños perturbadores o pesadillas acerca del hecho traumático

• Angustia emocional grave o reacciones físicas a las cosas que te


recuerdan el suceso traumático.

También se pueden agregar agresividad y pensamientos suicidas e intento de


suicidio.

De su opinión sobre la conducta del agresor y sus causas.

Según la película una causa seria que Manuel también había recibido abuso
sexual por parte del Dr. Guillermo cuando era niño.

• Falta de empatía.
• Alcohólico.
• Agresivo.
• Manipulador.

Haga una comparación sobre la conducta de Paulina y las consecuencias


que encontró en su investigación.

Paulina:
• Buscaba constantemente protección de sus padres.
• Miedo a dormir.
• Miedo a la oscuridad.
• Perdida del apetito.
• Agresividad.
• Orinaba su cama y se chupaba el debo (mecanismo de defensa:
regresión). Regresión: Es un proceso que supone retornar a formas de
comportamiento propias de etapas del desarrollo anteriores que ya se
creían superadas. Suele tratarse de etapas en las que el sujeto se sentía
más seguro y protegido.
• Representaba a través de dibujos lo que le había hecho su agresor.
• Su rendimiento escolar disminuyó.

Según mi investigación, cada una de las conductas que Paulina presentaba son
propias de un niño que ha sufrido abuso.

Recomendación para padres o tutores.

• Estar atento a cualquier cambio de conducta que presente el niño.


• Desarrollar un ambiente de confianza para que el niño se sienta seguro
de contar todo lo que pase en su vida sin miedo.
• Nunca culpe a la víctima. Los niños no tienen la culpa del abuso que
sufrieron, siempre hay que darle apoyo no importa qué.
• Siempre crean en la palabra de su hijo para ese tipo de temas.
• Enséñenle al niño que nadie debe tocarlos de forma inapropiada y si lo
hacen que ellos puedan informarlo sin miedo a ser juzgado.
• Enseñarle de educación sexual (una enseñanza que sea apta para su
edad).

También podría gustarte